SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autónoma de Nayarit
UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA




                                   Equipo 1
   La elección del
    guisante de olor
    (Pisum Sativum)
    no fue casualidad.
    Mendel conocía
    muy bien sus
    técnicas        de
    cultivo.
   Mendel tuvo el acierto de elegir siete caracteres diferentes
    que se presentaban bajo formas fenotípicas alternativas
    fácilmente distinguibles:

     Semillas………..lisas/rugosas
     Cotiledones….amarillos/verdes
     Flores…………..violetas/blancas
     Vainas…………..lisas/hendidas
     Legumbres……verdes/amarillas
     Flores…………..axiales/terminales
     Tallos…………….largos/cortos


   Consiguió los siete pares o líneas de razas puras después de
    sucesivas autofecundaciones durante dos años.*
   La realización de cruzamientos recíprocos entre las
    diferentes líneas puras (generación parental, P) le
    permitió obtener descendientes híbridos (1ª.
    Generación filial o F1).




   “Principio de la Uniformidad de la primera
    generación filial”
   El paso siguiente fue obtener una segunda generación de
    plantas (F2) mediante autofecundación.




   “Principio de la segregación”
   Llegado a este punto Mendel dedujo que los
    híbridos F1 tenían que recibir de sus padres la
    capacidad para expresar las dos formas alternativas
    de cada carácter, y que estas podían ser
    transmitidas a la descendencia sin sufrir ninguna
    modificación.

   Mendel utilizo los términos dominancia           y
    recesividad para referirse a este fenómeno.*
   Con estos resultados Mendel dedujo que:

 1. Tenían que existir unos determinantes hereditarios de
  naturaleza particulada que el denomino factores mendelianos
  (genes).
 2. Cada planta adulta habría de tener dos genes para cada
  carácter.
 3. Los miembros de cada par génico tendrían que segregar o
  separarse sin sufrir modificaciones para formar los gametos.
 4. Cada gameto habría de tener un único determinante hereditario
  para cada carácter.
   Al realizar experimentos con individuos resultantes
    del cruce de líneas puras que diferían para pares de
    caracteres, resultó:
                       Resultados
                                      con dos caracteres
                 6%                   dominantes

                                      con un carácter
          3/16                        dominante y un
                                      recesivo
                                      con un carácter
                       9/16           dominante y un
                                      recesivo
          3/16                        con dos caracteres
                                      recesivos
   Los miembros de parejas alélicas
    diferentes(A/a, B/b) se distribuyen o
    combinan al azar, sin sufris modificación
    alguna, para formar los gametos de un
    individuo dihíbrido para los caracteres
    correspondientes.
   Cromatina nuclear (Fleming, 1979)
   Cromosomas (Waldeyer,1898)
   Teoría cromosómica de la herencia o
    hipótesis de Walter Suttor y Theodore Boveri
    (1902)
• Fenotipo aparece generalmente en todas las generaciones y uno de los progenitores
1     de cada uno de los individuos afectados también presenta afectación.



    • Familiares fenotípicamente normales no transmiten el fenotipo a sus hijos.
2

    • Cada hijo de un progenitor afectado presenta un riesgo del 50% de heredar el
3     rasgo.


    • Individuos de ambos sexos tienen una probabilidad similar de transmitir el
4     fenotipo a sus hijos de ambos sexos.


    • Cuanto menor es la capacidad reproductiva, mayor es la proporción de casos
5     secundarios a mutaciones nuevas.
• Fenotipo que se expresa únicamente en homocigotos
    • Cuando aparece en más de un miembro de una familia, se observa
1     característicamente sólo en los hermanos del individuo afectado.


    • Ambos sexos tiene la misma probabilidad de presentar una afección.
2

    • Los padres de un niño afectado son portadores asintomáticos de los alelos.
3

    • La posibilidad aumenta cuando los padres son consanguíneos
4
    • Padres heterocigotos tienen un 25% de afectación.
5   • Padres homocigotos el 100 % presentan la
Hermanos
(femenino) Individuo
aparentemente sano

(masculino) Individuo
aparentemente sano

 Individuo sano
 portador del gen
 (heterocigoto)

  Individuo con la expresión fenotípica (homocigoto)
   En los organismos
    existen mas genes
    que cromosomas.
   Los genes
    localizados en el
    mismo cromosomas
    están ligados
Thomas
 Morgan, 1911, descubrió
 y explicó el fenómeno de
 ligamiento en
Drosophila melanogaster
 (genes ligados al X )
   Estableció que el patrón de
    la herencia del carácter de
    ojos blancos estaba
    relacionado con el sexo de
    los padres que eran alelos
    mutantes.
A diferencia de las
                                                         Las diferencias
 moscas de ojos
                                                    fenotípicas dependían si
 del mismo color
                                                     el padre era hembra o
daban resultados
                                                             macho
     iguales a
 diferencia de los
    recíprocos.



                                           Tiendo así un lugar génico el
     El supuso que en machos con ojos         macho y dos la hembra
     blancos el alelo recesivo estaba en
         el X y que dicho locus no se
              encontraba en el Y
   Debido a que el
    cromosoma “Y”
    carece de homología
    para la mayor parte de
    los genes del “X”
    cualquier alelo
    presente en el se
    presentara en el
    fenotipo
   Así una hembra
    heterocigoto debería tener
    ojos rojos y su
    descendencia también.
    Pero un macho que
    recibiera un cromosoma X
    recesivo, siempre sería de
    ojos blancos, ya que en el
    cromosoma Y no hay
    alelos para el color de ojos.
   Thomas junto con sus estudiante Bridges habían
    proporcionado las bases de la teoría cromosómica
    de la herencia.
En la especie humana se
reconocen muchos genes, y los
respectivos caracteres
controlados por ellos, ligados al
cromosoma X.
Enfermedades recesivas ligadas al cromosoma
X

     SISTEMA                            ENFERMEDAD
musculoesquelético   Distrofia muscular de Duchenne

sangre               Hemofilia A y B
                     Deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa

Inmunitario          agammaglobulinemia

Metabólico           Síndrome de Lesch-Nyhan

nervioso             Síndrome del cromosoma X frágil
   Patrón de herencia
    diferente.
   Contiene pocos genes
    con alelos que provocan
    variantes fenotípicas
    características.
   Expresan todos sus
    alelos, sean dominates o
    recesivos.
   Genes determinante de la masculinidad TDF.
   Marcadores genéticos ligados al cromosoma Y.
   Las mutaciones se acumulan, surgen una vez y se
    transmiten a través de generaciones sin
    recombinación.
   Griffiths Antony, Gelbart William et al.
    Genética Moderna. Editorial Mc-Graw-Hill,
    Madrid España.
   Pierce. Genética: un enfoque conceptual.
    Tercera Edición. Editorial Médica
    Panamericana, Madrid España.

*¿De qué manera se da el patron de herencia del
gen ligado al cromosoma Y?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Herencia multifactorial
Herencia multifactorialHerencia multifactorial
Herencia multifactorial
Yoy Rangel
 
Genealogias Y Patrones De Herencia
Genealogias Y Patrones De HerenciaGenealogias Y Patrones De Herencia
Genealogias Y Patrones De Herenciaestebanfbfc
 
Agammaglobulinemia De Bruton Ligada A X
Agammaglobulinemia De Bruton Ligada A XAgammaglobulinemia De Bruton Ligada A X
Agammaglobulinemia De Bruton Ligada A XLuis Fernando
 
Mendelismo complejo
Mendelismo complejoMendelismo complejo
Mendelismo complejo
Juan Carlos Barberá Luna
 
Enfermedades dominantes ligadas al cromosoma x
Enfermedades dominantes ligadas al cromosoma xEnfermedades dominantes ligadas al cromosoma x
Enfermedades dominantes ligadas al cromosoma xRodolfo Leones Castillo
 
Hemoglobina
HemoglobinaHemoglobina
Hemoglobinam.a.d.a
 
Síndrome de Klinefelter
Síndrome de KlinefelterSíndrome de Klinefelter
Síndrome de Klinefelter
Denisse Godínez
 
Resumen de las características de la herencia multifactorial
Resumen de las características de la herencia multifactorialResumen de las características de la herencia multifactorial
Resumen de las características de la herencia multifactorial
Grupos de Estudio de Medicina
 
Deficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa
Deficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasaDeficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa
Deficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasabgvh
 
Alelos multiples y herencia poligenica
Alelos multiples y herencia poligenicaAlelos multiples y herencia poligenica
Alelos multiples y herencia poligenica
Bryan Fernando Reyes
 
Herencia autosómica dominante
Herencia autosómica dominanteHerencia autosómica dominante
Herencia autosómica dominanteNatalia GF
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Herencia Mitocondrial y Síndrome de Leigh
Herencia Mitocondrial y Síndrome de LeighHerencia Mitocondrial y Síndrome de Leigh
Herencia Mitocondrial y Síndrome de Leigh
Grupos de Estudio de Medicina
 
Unidad 2 GENOMA
Unidad 2 GENOMAUnidad 2 GENOMA
Unidad 2 GENOMA
Valesita Rodriguez
 
Anemia de fanconi
Anemia de fanconiAnemia de fanconi
Anemia de fanconi
Andrea Morales Loyo
 
Clase 9. herencia autosómica herencia ligada al sexo det genetica del sexo im...
Clase 9. herencia autosómica herencia ligada al sexo det genetica del sexo im...Clase 9. herencia autosómica herencia ligada al sexo det genetica del sexo im...
Clase 9. herencia autosómica herencia ligada al sexo det genetica del sexo im...
Patricio Edgardo
 
Genealogias Y Patrones De Herencia
Genealogias Y Patrones De HerenciaGenealogias Y Patrones De Herencia
Genealogias Y Patrones De Herenciaguest2eda1c
 

La actualidad más candente (20)

Herencia multifactorial
Herencia multifactorialHerencia multifactorial
Herencia multifactorial
 
Genealogias Y Patrones De Herencia
Genealogias Y Patrones De HerenciaGenealogias Y Patrones De Herencia
Genealogias Y Patrones De Herencia
 
Agammaglobulinemia De Bruton Ligada A X
Agammaglobulinemia De Bruton Ligada A XAgammaglobulinemia De Bruton Ligada A X
Agammaglobulinemia De Bruton Ligada A X
 
Mendelismo complejo
Mendelismo complejoMendelismo complejo
Mendelismo complejo
 
Enfermedades dominantes ligadas al cromosoma x
Enfermedades dominantes ligadas al cromosoma xEnfermedades dominantes ligadas al cromosoma x
Enfermedades dominantes ligadas al cromosoma x
 
Hemoglobina
HemoglobinaHemoglobina
Hemoglobina
 
Síndrome de Klinefelter
Síndrome de KlinefelterSíndrome de Klinefelter
Síndrome de Klinefelter
 
Resumen de las características de la herencia multifactorial
Resumen de las características de la herencia multifactorialResumen de las características de la herencia multifactorial
Resumen de las características de la herencia multifactorial
 
Deficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa
Deficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasaDeficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa
Deficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa
 
Alelos multiples y herencia poligenica
Alelos multiples y herencia poligenicaAlelos multiples y herencia poligenica
Alelos multiples y herencia poligenica
 
Herencia autosómica dominante
Herencia autosómica dominanteHerencia autosómica dominante
Herencia autosómica dominante
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
 
Herencia Mitocondrial y Síndrome de Leigh
Herencia Mitocondrial y Síndrome de LeighHerencia Mitocondrial y Síndrome de Leigh
Herencia Mitocondrial y Síndrome de Leigh
 
Trastornos geneticos
Trastornos geneticosTrastornos geneticos
Trastornos geneticos
 
Unidad 2 GENOMA
Unidad 2 GENOMAUnidad 2 GENOMA
Unidad 2 GENOMA
 
Tema 15. mutaciones
Tema 15. mutacionesTema 15. mutaciones
Tema 15. mutaciones
 
Disomía uniparental
Disomía uniparentalDisomía uniparental
Disomía uniparental
 
Anemia de fanconi
Anemia de fanconiAnemia de fanconi
Anemia de fanconi
 
Clase 9. herencia autosómica herencia ligada al sexo det genetica del sexo im...
Clase 9. herencia autosómica herencia ligada al sexo det genetica del sexo im...Clase 9. herencia autosómica herencia ligada al sexo det genetica del sexo im...
Clase 9. herencia autosómica herencia ligada al sexo det genetica del sexo im...
 
Genealogias Y Patrones De Herencia
Genealogias Y Patrones De HerenciaGenealogias Y Patrones De Herencia
Genealogias Y Patrones De Herencia
 

Destacado

Mecanismos de la herencia
Mecanismos de la herenciaMecanismos de la herencia
Mecanismos de la herenciaajucha
 
Ejemplo clase integración destrezas de información
Ejemplo clase integración destrezas de informaciónEjemplo clase integración destrezas de información
Ejemplo clase integración destrezas de informaciónidalisseg
 
Mecanismos celulares de la herencia. tarea 3
Mecanismos celulares de la herencia. tarea 3Mecanismos celulares de la herencia. tarea 3
Mecanismos celulares de la herencia. tarea 3
ANY GRISEL
 
Genética clásica
Genética clásicaGenética clásica
Genética clásica
Juan Carlos Bofill
 
Material genetico evidencias y composicion
Material genetico evidencias y composicionMaterial genetico evidencias y composicion
Material genetico evidencias y composicionCasa
 
Problemas genetica-de-selectividad-resueltos
Problemas genetica-de-selectividad-resueltosProblemas genetica-de-selectividad-resueltos
Problemas genetica-de-selectividad-resueltos
Pilar Montes Nocete
 
Herencia No Clasica
Herencia No ClasicaHerencia No Clasica
Herencia No Clasica
BernardoOro
 
Periodo Fetal - Embriología
Periodo Fetal - EmbriologíaPeriodo Fetal - Embriología
Periodo Fetal - EmbriologíaEdgardoLeonor
 
"Nucleo celular y material genetico" Biologia
"Nucleo celular y material genetico" Biologia"Nucleo celular y material genetico" Biologia
"Nucleo celular y material genetico" BiologiaGloria Sabando
 
Núcleo y material genetico
Núcleo y material geneticoNúcleo y material genetico
Núcleo y material geneticofelipeultimate
 
Vocabulario Historia del Arte (Selectividad)
Vocabulario Historia del Arte (Selectividad)Vocabulario Historia del Arte (Selectividad)
Vocabulario Historia del Arte (Selectividad)
MVictoria Landa Fernandez
 

Destacado (20)

Mecanismos de la herencia
Mecanismos de la herenciaMecanismos de la herencia
Mecanismos de la herencia
 
Genetica ccp
Genetica ccpGenetica ccp
Genetica ccp
 
Ejemplo clase integración destrezas de información
Ejemplo clase integración destrezas de informaciónEjemplo clase integración destrezas de información
Ejemplo clase integración destrezas de información
 
Tema 2 herencia
Tema 2   herenciaTema 2   herencia
Tema 2 herencia
 
Mecanismos celulares de la herencia. tarea 3
Mecanismos celulares de la herencia. tarea 3Mecanismos celulares de la herencia. tarea 3
Mecanismos celulares de la herencia. tarea 3
 
Genética clásica
Genética clásicaGenética clásica
Genética clásica
 
Genética mendeliana básica
Genética mendeliana básicaGenética mendeliana básica
Genética mendeliana básica
 
Material genetico evidencias y composicion
Material genetico evidencias y composicionMaterial genetico evidencias y composicion
Material genetico evidencias y composicion
 
Problemas genetica-de-selectividad-resueltos
Problemas genetica-de-selectividad-resueltosProblemas genetica-de-selectividad-resueltos
Problemas genetica-de-selectividad-resueltos
 
PERIODO FETAL
PERIODO FETALPERIODO FETAL
PERIODO FETAL
 
Herencia No Clasica
Herencia No ClasicaHerencia No Clasica
Herencia No Clasica
 
Período fetal
Período fetalPeríodo fetal
Período fetal
 
Crecimiento y desarrollo fetal
Crecimiento y desarrollo fetalCrecimiento y desarrollo fetal
Crecimiento y desarrollo fetal
 
Periodo Fetal - Embriología
Periodo Fetal - EmbriologíaPeriodo Fetal - Embriología
Periodo Fetal - Embriología
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
"Nucleo celular y material genetico" Biologia
"Nucleo celular y material genetico" Biologia"Nucleo celular y material genetico" Biologia
"Nucleo celular y material genetico" Biologia
 
Núcleo y material genetico
Núcleo y material geneticoNúcleo y material genetico
Núcleo y material genetico
 
Genetica mendeliana
Genetica mendelianaGenetica mendeliana
Genetica mendeliana
 
Periodo fetal
Periodo fetalPeriodo fetal
Periodo fetal
 
Vocabulario Historia del Arte (Selectividad)
Vocabulario Historia del Arte (Selectividad)Vocabulario Historia del Arte (Selectividad)
Vocabulario Historia del Arte (Selectividad)
 

Similar a Mendelismo clásico, mecanismos de herencia autosómicos, ligados a X e Y.

La genética mendeliana 2
La genética mendeliana 2La genética mendeliana 2
La genética mendeliana 2vitolacastiella
 
variabilidad y herencia
variabilidad y herenciavariabilidad y herencia
variabilidad y herencia
José Ignacio Díaz Fernández
 
HERENCIA BIOLOGIA GENETICA LIGADA AL SEXO.pptx
HERENCIA BIOLOGIA GENETICA LIGADA AL SEXO.pptxHERENCIA BIOLOGIA GENETICA LIGADA AL SEXO.pptx
HERENCIA BIOLOGIA GENETICA LIGADA AL SEXO.pptx
Boris Esparza
 
4 eso.t.3.herencia caracteres
4 eso.t.3.herencia caracteres4 eso.t.3.herencia caracteres
4 eso.t.3.herencia caracteres
Maruja Ruiz
 
Las leyes de la herencia
Las leyes de la herenciaLas leyes de la herencia
Las leyes de la herencia
Miriam Valle
 
T 14-genetica-09 10 (1)
T 14-genetica-09 10 (1)T 14-genetica-09 10 (1)
T 14-genetica-09 10 (1)
Fatima Diaz
 
Temas 6 y 7 Genética mendeliana y humana
Temas 6 y 7 Genética mendeliana y humanaTemas 6 y 7 Genética mendeliana y humana
Temas 6 y 7 Genética mendeliana y humana
Mónica
 
Presentación tema 14
Presentación tema 14Presentación tema 14
Presentación tema 14Maruja Ruiz
 
Presentación tema 14
Presentación tema 14Presentación tema 14
Presentación tema 14Maruja Ruiz
 
genetica de poblaciones y las leyes de Mendel
genetica de poblaciones y las leyes de Mendelgenetica de poblaciones y las leyes de Mendel
genetica de poblaciones y las leyes de Mendel
AugustoValadez
 
TRASNMICION DE LOS CARACTERES HEREDITARIOS.pptx
TRASNMICION DE LOS CARACTERES HEREDITARIOS.pptxTRASNMICION DE LOS CARACTERES HEREDITARIOS.pptx
TRASNMICION DE LOS CARACTERES HEREDITARIOS.pptx
Boris Esparza
 
Genética parte 1
Genética parte 1Genética parte 1
Genética parte 1
martabiogeo
 
Teoria cromosomica de la herencia
Teoria cromosomica de la herenciaTeoria cromosomica de la herencia
Teoria cromosomica de la herenciaSVENSON ORTIZ
 
Teoria cromosomica de la herencia (noveno)
Teoria cromosomica de la herencia (noveno)Teoria cromosomica de la herencia (noveno)
Teoria cromosomica de la herencia (noveno)SVENSON ORTIZ
 
Principios básicos de herencia
Principios básicos de herenciaPrincipios básicos de herencia
Principios básicos de herencia
Karen Galindo Barrera / Ingeniera Agroindustrial
 
2 leyes mendel
2 leyes mendel2 leyes mendel
2 leyes mendelmirellqfb
 
RESUMEN DE GENÉTICA
RESUMEN DE GENÉTICARESUMEN DE GENÉTICA
RESUMEN DE GENÉTICA
Eliana Bigai
 
Herencia mendeliana 4Eso genetica . Pdff
Herencia mendeliana 4Eso genetica . PdffHerencia mendeliana 4Eso genetica . Pdff
Herencia mendeliana 4Eso genetica . Pdff
vckgarrote
 

Similar a Mendelismo clásico, mecanismos de herencia autosómicos, ligados a X e Y. (20)

La genética mendeliana 2
La genética mendeliana 2La genética mendeliana 2
La genética mendeliana 2
 
variabilidad y herencia
variabilidad y herenciavariabilidad y herencia
variabilidad y herencia
 
HERENCIA BIOLOGIA GENETICA LIGADA AL SEXO.pptx
HERENCIA BIOLOGIA GENETICA LIGADA AL SEXO.pptxHERENCIA BIOLOGIA GENETICA LIGADA AL SEXO.pptx
HERENCIA BIOLOGIA GENETICA LIGADA AL SEXO.pptx
 
4 eso.t.3.herencia caracteres
4 eso.t.3.herencia caracteres4 eso.t.3.herencia caracteres
4 eso.t.3.herencia caracteres
 
Las leyes de la herencia
Las leyes de la herenciaLas leyes de la herencia
Las leyes de la herencia
 
T 14-genetica-09 10 (1)
T 14-genetica-09 10 (1)T 14-genetica-09 10 (1)
T 14-genetica-09 10 (1)
 
Temas 6 y 7 Genética mendeliana y humana
Temas 6 y 7 Genética mendeliana y humanaTemas 6 y 7 Genética mendeliana y humana
Temas 6 y 7 Genética mendeliana y humana
 
Presentación tema 14
Presentación tema 14Presentación tema 14
Presentación tema 14
 
Presentación tema 14
Presentación tema 14Presentación tema 14
Presentación tema 14
 
genetica de poblaciones y las leyes de Mendel
genetica de poblaciones y las leyes de Mendelgenetica de poblaciones y las leyes de Mendel
genetica de poblaciones y las leyes de Mendel
 
TRASNMICION DE LOS CARACTERES HEREDITARIOS.pptx
TRASNMICION DE LOS CARACTERES HEREDITARIOS.pptxTRASNMICION DE LOS CARACTERES HEREDITARIOS.pptx
TRASNMICION DE LOS CARACTERES HEREDITARIOS.pptx
 
Colaborativo 1
Colaborativo 1Colaborativo 1
Colaborativo 1
 
Genética parte 1
Genética parte 1Genética parte 1
Genética parte 1
 
Herencia Y GenéTica
Herencia Y GenéTicaHerencia Y GenéTica
Herencia Y GenéTica
 
Teoria cromosomica de la herencia
Teoria cromosomica de la herenciaTeoria cromosomica de la herencia
Teoria cromosomica de la herencia
 
Teoria cromosomica de la herencia (noveno)
Teoria cromosomica de la herencia (noveno)Teoria cromosomica de la herencia (noveno)
Teoria cromosomica de la herencia (noveno)
 
Principios básicos de herencia
Principios básicos de herenciaPrincipios básicos de herencia
Principios básicos de herencia
 
2 leyes mendel
2 leyes mendel2 leyes mendel
2 leyes mendel
 
RESUMEN DE GENÉTICA
RESUMEN DE GENÉTICARESUMEN DE GENÉTICA
RESUMEN DE GENÉTICA
 
Herencia mendeliana 4Eso genetica . Pdff
Herencia mendeliana 4Eso genetica . PdffHerencia mendeliana 4Eso genetica . Pdff
Herencia mendeliana 4Eso genetica . Pdff
 

Más de EdgardoLeonor

Secuenciación de Didesoxi de DNA
Secuenciación de Didesoxi de DNASecuenciación de Didesoxi de DNA
Secuenciación de Didesoxi de DNA
EdgardoLeonor
 
Desarrollo emocional, psicosocial y social del individuo
Desarrollo emocional, psicosocial y social del individuo Desarrollo emocional, psicosocial y social del individuo
Desarrollo emocional, psicosocial y social del individuo EdgardoLeonor
 
Fecundacion - Embriología
Fecundacion - EmbriologíaFecundacion - Embriología
Fecundacion - EmbriologíaEdgardoLeonor
 
Aparato Reproductor Masculino
Aparato Reproductor MasculinoAparato Reproductor Masculino
Aparato Reproductor MasculinoEdgardoLeonor
 
Aparato Reproductor Femenino
Aparato Reproductor FemeninoAparato Reproductor Femenino
Aparato Reproductor FemeninoEdgardoLeonor
 
Ciclo ovárico - Embriología
Ciclo ovárico - EmbriologíaCiclo ovárico - Embriología
Ciclo ovárico - Embriología
EdgardoLeonor
 

Más de EdgardoLeonor (9)

Sindrome de HELLP
Sindrome de HELLPSindrome de HELLP
Sindrome de HELLP
 
Efecto placebo
Efecto placeboEfecto placebo
Efecto placebo
 
Secuenciación de Didesoxi de DNA
Secuenciación de Didesoxi de DNASecuenciación de Didesoxi de DNA
Secuenciación de Didesoxi de DNA
 
Desarrollo emocional, psicosocial y social del individuo
Desarrollo emocional, psicosocial y social del individuo Desarrollo emocional, psicosocial y social del individuo
Desarrollo emocional, psicosocial y social del individuo
 
Fecundacion - Embriología
Fecundacion - EmbriologíaFecundacion - Embriología
Fecundacion - Embriología
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
 
Aparato Reproductor Masculino
Aparato Reproductor MasculinoAparato Reproductor Masculino
Aparato Reproductor Masculino
 
Aparato Reproductor Femenino
Aparato Reproductor FemeninoAparato Reproductor Femenino
Aparato Reproductor Femenino
 
Ciclo ovárico - Embriología
Ciclo ovárico - EmbriologíaCiclo ovárico - Embriología
Ciclo ovárico - Embriología
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Mendelismo clásico, mecanismos de herencia autosómicos, ligados a X e Y.

  • 1. Universidad Autónoma de Nayarit UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA Equipo 1
  • 2. La elección del guisante de olor (Pisum Sativum) no fue casualidad. Mendel conocía muy bien sus técnicas de cultivo.
  • 3. Mendel tuvo el acierto de elegir siete caracteres diferentes que se presentaban bajo formas fenotípicas alternativas fácilmente distinguibles:  Semillas………..lisas/rugosas  Cotiledones….amarillos/verdes  Flores…………..violetas/blancas  Vainas…………..lisas/hendidas  Legumbres……verdes/amarillas  Flores…………..axiales/terminales  Tallos…………….largos/cortos  Consiguió los siete pares o líneas de razas puras después de sucesivas autofecundaciones durante dos años.*
  • 4. La realización de cruzamientos recíprocos entre las diferentes líneas puras (generación parental, P) le permitió obtener descendientes híbridos (1ª. Generación filial o F1).  “Principio de la Uniformidad de la primera generación filial”
  • 5. El paso siguiente fue obtener una segunda generación de plantas (F2) mediante autofecundación.  “Principio de la segregación”
  • 6. Llegado a este punto Mendel dedujo que los híbridos F1 tenían que recibir de sus padres la capacidad para expresar las dos formas alternativas de cada carácter, y que estas podían ser transmitidas a la descendencia sin sufrir ninguna modificación.  Mendel utilizo los términos dominancia y recesividad para referirse a este fenómeno.*
  • 7. Con estos resultados Mendel dedujo que:  1. Tenían que existir unos determinantes hereditarios de naturaleza particulada que el denomino factores mendelianos (genes).  2. Cada planta adulta habría de tener dos genes para cada carácter.  3. Los miembros de cada par génico tendrían que segregar o separarse sin sufrir modificaciones para formar los gametos.  4. Cada gameto habría de tener un único determinante hereditario para cada carácter.
  • 8. Al realizar experimentos con individuos resultantes del cruce de líneas puras que diferían para pares de caracteres, resultó: Resultados con dos caracteres 6% dominantes con un carácter 3/16 dominante y un recesivo con un carácter 9/16 dominante y un recesivo 3/16 con dos caracteres recesivos
  • 9. Los miembros de parejas alélicas diferentes(A/a, B/b) se distribuyen o combinan al azar, sin sufris modificación alguna, para formar los gametos de un individuo dihíbrido para los caracteres correspondientes.
  • 10. Cromatina nuclear (Fleming, 1979)  Cromosomas (Waldeyer,1898)  Teoría cromosómica de la herencia o hipótesis de Walter Suttor y Theodore Boveri (1902)
  • 11.
  • 12.
  • 13. • Fenotipo aparece generalmente en todas las generaciones y uno de los progenitores 1 de cada uno de los individuos afectados también presenta afectación. • Familiares fenotípicamente normales no transmiten el fenotipo a sus hijos. 2 • Cada hijo de un progenitor afectado presenta un riesgo del 50% de heredar el 3 rasgo. • Individuos de ambos sexos tienen una probabilidad similar de transmitir el 4 fenotipo a sus hijos de ambos sexos. • Cuanto menor es la capacidad reproductiva, mayor es la proporción de casos 5 secundarios a mutaciones nuevas.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. • Fenotipo que se expresa únicamente en homocigotos • Cuando aparece en más de un miembro de una familia, se observa 1 característicamente sólo en los hermanos del individuo afectado. • Ambos sexos tiene la misma probabilidad de presentar una afección. 2 • Los padres de un niño afectado son portadores asintomáticos de los alelos. 3 • La posibilidad aumenta cuando los padres son consanguíneos 4 • Padres heterocigotos tienen un 25% de afectación. 5 • Padres homocigotos el 100 % presentan la
  • 19. (femenino) Individuo aparentemente sano (masculino) Individuo aparentemente sano Individuo sano portador del gen (heterocigoto) Individuo con la expresión fenotípica (homocigoto)
  • 20.
  • 21. En los organismos existen mas genes que cromosomas.  Los genes localizados en el mismo cromosomas están ligados
  • 22. Thomas Morgan, 1911, descubrió y explicó el fenómeno de ligamiento en Drosophila melanogaster (genes ligados al X )
  • 23. Estableció que el patrón de la herencia del carácter de ojos blancos estaba relacionado con el sexo de los padres que eran alelos mutantes.
  • 24. A diferencia de las Las diferencias moscas de ojos fenotípicas dependían si del mismo color el padre era hembra o daban resultados macho iguales a diferencia de los recíprocos. Tiendo así un lugar génico el El supuso que en machos con ojos macho y dos la hembra blancos el alelo recesivo estaba en el X y que dicho locus no se encontraba en el Y
  • 25. Debido a que el cromosoma “Y” carece de homología para la mayor parte de los genes del “X” cualquier alelo presente en el se presentara en el fenotipo
  • 26. Así una hembra heterocigoto debería tener ojos rojos y su descendencia también. Pero un macho que recibiera un cromosoma X recesivo, siempre sería de ojos blancos, ya que en el cromosoma Y no hay alelos para el color de ojos.
  • 27. Thomas junto con sus estudiante Bridges habían proporcionado las bases de la teoría cromosómica de la herencia.
  • 28. En la especie humana se reconocen muchos genes, y los respectivos caracteres controlados por ellos, ligados al cromosoma X.
  • 29.
  • 30.
  • 31. Enfermedades recesivas ligadas al cromosoma X SISTEMA ENFERMEDAD musculoesquelético Distrofia muscular de Duchenne sangre Hemofilia A y B Deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa Inmunitario agammaglobulinemia Metabólico Síndrome de Lesch-Nyhan nervioso Síndrome del cromosoma X frágil
  • 32. Patrón de herencia diferente.  Contiene pocos genes con alelos que provocan variantes fenotípicas características.  Expresan todos sus alelos, sean dominates o recesivos.
  • 33. Genes determinante de la masculinidad TDF.  Marcadores genéticos ligados al cromosoma Y.  Las mutaciones se acumulan, surgen una vez y se transmiten a través de generaciones sin recombinación.
  • 34. Griffiths Antony, Gelbart William et al. Genética Moderna. Editorial Mc-Graw-Hill, Madrid España.  Pierce. Genética: un enfoque conceptual. Tercera Edición. Editorial Médica Panamericana, Madrid España. *¿De qué manera se da el patron de herencia del gen ligado al cromosoma Y?