SlideShare una empresa de Scribd logo
EL
EMPRESARIO
LA EMPRESALA EMPRESA EL MERCADOEL MERCADO
EL MERCADEOEL MERCADEO
EL P. A. M.
EL PRODUCTO
HISTORIA
Burgo
•Administración con metódo
•Ejercito profesional
•Moneda corriente
Sociedad de Feudal
GuerraDiplomacia
Protocolo
¿Cómo funciona
el mercadeo?
¿Quién es
empresario?
¿Qué es la
empresa?
¿Dónde existe
la empresa?
¿Qué es
Producto?
PROCESO
ADMINISTRACIÓN
MERCADEO
conjunto de actividades o acciones desarrolladas en secuencia lógica.
Relación Económica entre la Empresa y el Mercado.
Arte y Ciencia de tomar de Decisiones.
Proceso de Administración del Mercadeo
P. A. M.
Es el conjunto de ACCIONES desarrolladas y orientadas al
perfeccionamiento de la relación económica entre la
empresa y el mercado.
Permanentes o funciones y Temporales o tareas.
De acuerdo a la Autonomía que desarrollan las ACCIONES
son:
Estas ACCIONES están delimitadas por:
De acuerdo al Tiempo en que se ejecutan estas
ACCIONES se denominan:
Básicas y Enlaces
el Tiempo en que se ejecutan y por
el grado de Autonomía que poseen
Las Básicas son:
Planeación
Organización
Dirección
Control
Las Enlaces son:
Integración
Ejecución
Coordinación
Evaluación
Dirección
Es la función que conduce la Ejecución de manera que
cumpla los objetivos propuestos.
Es la que guía que desarrolla sus habilidades: Liderar,
Comunicar y Motivar el desarrollo de la Actividad
Productiva o Actividad Económica o suma de los Procesos
Productivos.
Control
Consiste en verificar y determinar si lo realizado
cumple lo planeado.
Si es afirmativo este permanece inmutable.
Siendo negativo, este desarrolla sus habilidades básicas:
•Establece el origen de la diferencia o falta.
•Corrige y reorienta el proceso.
•Penaliza o castiga al responsable del incumplimiento.
Coordinación
Es la acción intermedia (ordena con …) entre la
Dirección y el Control, que busca el equilibrio entre
flexibilidad y rigidez, que permita el logro eficiente y
eficaz de lo Planeado.
Evaluación
Es la medición cuantitativa y cualitativa de acuerdo a
los criterios establecidos en la planeación. Esta
realimenta la tarea de planeación.
Planeación
Es la base del proceso,
Se origina en los sueños, los deseos,
Es pasar de lo posible (visión) a lo probable (misión).
Busca la mayor probabilidad de éxito, mediante:
Diagnóstico
Objetivos
Estrategias
Criterios de Evaluación
Planeación
Diagnóstico
Identifica la realidad (mercado) en un tiempo determinado.
Completo:
Veraz:
Identifica todos los aspectos interxs y
externos.
Sin sesgos, engaños o mentiras.
Se hace por dos vías,
Para elevar las probabilidades debe ser:
una externa (Oportunidades y Amenazas) y otra interna
(Debilidades y Fortalezas) D. O. F. A.
Planeación
Objetivos
Son los sueños a lograr, para mayor probabilidad estos
deben cumplir con ser:
Concretos:
Claros:
Factibles:
Medibles:
Fechados:
específico, definido, determinado.
evidente, obvio, perceptible, cierto.
posible, viable, probable, permitido.
calculable, registrable, contable.
ubicado en un tiempo o plazo determinado.
Corto, mediano o largo.
Planeación
Objetivos
Para construirlos se utilizan las palabras:
Dado lo anterior, no son validos los:
Objetivos Generales Ni Objetivos Específicos
QUÉ,
CÓMO,
CUÁNDO,
CUÁNTO,
DÓNDE Y
QUIÉN.
Planeación
Estrategias
Son las maneras, formas o tácticas que de modo
consecuente se disponen para el logro de los
objetivos propuestos.
Planeación
Criterios de Evaluación
Son las parámetros de lo que se desea alcanzar,
estos determinan los márgenes de tolerancia para
errores y aciertos de aceptación de los objetivos.
Son utilizados al finalizar el proceso.
Integración
Consiste en la interpretación de la planeación (teórico)
para convertirlo en componentes y acciones reales del
mercadeo.
Organización
Es el ordenamiento de los recursos y actividades para
facilitar el logro de los objetivos propuestos.
Cada lugar para cada recurso y cada recurso en su
lugar. Consta de dos elementos. TECNICOS Y
POLITICOS
Unidad de mando:
Unidad de dirección:
cada persona recibe ordenes
todas las áreas sirven al
y le rinde cuentas a una sola persona.
desarrollo del mercadeo.
Es el ejercicio propio del mercadeo, las Ventas,
identificar al cliente, desarrollar formas de satisfacción
efectiva del consumidor, entre otras.
Ejecución
CONTROL
DIRECCIÓNDIRECCIÓN
ORGANIZACIÓNORGANIZACIÓN
PLANEACIÓNPLANEACIÓN
IntegraciónIntegración
EjecuciónEjecuciónCoordinaciónCoordinación
EvaluaciónEvaluación
P. A. M.
•Persona y Empresario
EL EMPRESARIO
•Identidad de Empresario
•Relaciones de Empresario
•Resiliencia definición de Empresario
¿Cómo se
Identifica al
empresario?
“CADA EMPRESARIO ES UNA
PERSONA”…
pero
¿Es empresario toda persona?
CUERPO
materia
externo
económico
sexo
mundo
SER
HUMANO
ESPÍRITU
trascendencia
conciencia
afecto
sentimiento
Planos de Identidad
de la persona
lógica
razón
intelecto
conocimiento
ideas
MENTE
SER
HUMANO
ser de
naturaleza
conflictiva
¿Cuál es el
alcance o el
tamaño de
su empresa?
Piensa Actúa Éxito.
Fracasa
Estanca
Enseña
Repite …
Cultura.
CALIDAD DE
VIDA.
No hace
Nada
CONCIENTE
Hábito
Estimulo.
Soluciones
Costumbre.
De acuerdo a
la inversión
que este haga.
Depende de la forma en que
utiliza dos de sus capacidades o
talentos: las relaciones y el tiempo
¿Qué tiene que ver la ética y la
moral?
¿Qué tiene que ver lo publico, lo
privado y lo intimo?
Ética: Del lat. ethĭcus, y este del
gr. etos ἠθικός. Actuación
individual de la persona.
Moral: apreciación del
entendimiento o de la conciencia.
Aceptación colectiva de la ética
individual de cada uno.
Público: espacio del conjunto de
personas que participan o
comparten una misma condición.
Privado: espacio de pocas
personas, familiar, domestico.
Intimo: espacio de lo individual,
espiritual, reservado de la persona.
Fundamentos de las
Relaciones
•Respeto
•Confianza y
•Afecto.
Su tiempo es de ocio si busca placer
o de negocio si busca rentas.
placer (agrado, deleite, goce, gusto)
rentas (utilidad, interés, ganancia, valores,
beneficio, lucro, dinero, riqueza, dividendo,
remuneración).
Aplicación del Tiempo
es decir aprovecha su tiempo:
Dedicando a si mismo
Negado a si mismo
= OCIO.
= NEG OCIO.
¿Cómo supera estas dificultades la
persona, para lograr ser empresario?
No es fácil establecer una receta que lo
responda.
Pero partiendo de un estado conciente
entonces:
TEORÍA DE
RESILIENCIA
Capacidad del
ser para
enfrentar,
superar y
aprender de sus
adversidades.
TEORÍA DE
RESILIENCIA
Autonomía
Autoestima
Creatividad
Salud
Solidaridad
Ecología
Felicidad
Autonomía
αὐτο=propio y νομία=norma
la propia ley
Autoridad dentro de un espacio de la
persona, regirse mediante normas y
órganos de gobierno propios. Condición
de quien, para ciertas cosas, no depende
de otros. Dominio de sí.
TEORÍA DE
RESILIENCIA
Autoestima
αὐτο=propio y del lat. aestimāre=medición.
Apreciarse, ponerse precio, valorarse. Juzgarse,
creerse a si mismo.
Es una percepción valorativa del propio ser, de
nuestra manera de ser, de quien somos, del
conjunto de rasgos corporales, mentales y
espirituales que configuran nuestra personalidad.
Es aprenderse, conocerse.
TEORÍA DE
RESILIENCIA
Creatividad
lat. creāre Facultad de generar opciones
de solución a problemas o necesidades.
TEORÍA DE
RESILIENCIA
Salud
Estado del ser en el que se encuentra en
un momento determinado. Estado de
cada uno de los planos del ser.
TEORÍA DE
RESILIENCIA
Solidaridad
Decisión de unirse, respaldar o apoyar
eventualmente la causa o a la empresa
de otro.
TEORÍA DE
RESILIENCIA
Ecología
Decisión que se tiene frente al entorno.
TEORÍA DE
RESILIENCIA
"La Tierra no es una herencia de
nuestros padres, sino un préstamo de
nuestros hijos".
Antiguo refrán indio.
Felicidad
lat. felicĭtas. Estado dependiente de
las creencias del individuo.
TEORÍA DE
RESILIENCIA
Puede ser cualquier persona
Sentido: conocimiento, discernimiento,
significado, entendimiento, raciocinio, razón,
comprensión, criterio, dirección. Metas: son
objetivo, intención, interés, finalidad, logro.
Estrategia: es habilidad, tácticas, dotes,
industria, técnica, práctica, competencia,
capacidad, aptitud.
que de manera conciente realiza sus
actividades
con Sentido, con Metas y con
Estrategia
invirtiendo bienes que considera de
valor.
LA EMPRESALA EMPRESA
Elementos.
Estructura.
Definición.
Toda actividad humana conciente,
de la cual se busca y espera
obtener utilidad o Ganancia,
mediante la inversión de Valores.
Desarrollada con Sentido, Meta (s) y
Estrategia,
Valor
Filosofía
Economía
Ética
Moral
Escasez
Trabajo
del griego:
OIKONOMOS
OIKOS: casa hogar, sentido
de lo propio.
NOMOS: norma, regla, ley,
política.
“Gobernar sobre lo propio”.
Medida,
Consideración,
Aprecio,
Estimación.
Administración
Contabilidad
Informática
Estadística
Mercadotecnia
Producción
Distribución
Intercambio
Consumo
TIPOS DE EMPRESAS
Código de Comercio
Libro II
Actividad
Económica
Tamaño Procedencia
del Capital
Numero de
Propietarios
Explotadoras
Agropecuarias
Mineras
Industriales
Comerciales
Prestadoras
Servicios
Pequeñas
Medianas
Grandes
Mixtas
Públicas
Privadas
Colectivas o
Sociedades
Individuales
de Capitalde Personas
S. de Responsabilidad
Limitada
Responsabilidad
Ilimitada
S. Comandita Simple
S. Anónima
S. Comandita por Acciones
Sin
Ánimo
de Lucro
Mixtas
Forma de Asociarse Aspecto jurídico
Derecho
Hecho
Irregulares
Actividad Económica = Σ Procesos Productivos
Explotadoras
Agropecuarias
Mineras
Industriales
Comerciales
Presta Servicios
Extracción
Explotación
Cultivo
Creación
Fabricación
Almacenamiento
Bodegaje
Transporte
Distribución
Vigilancia
Custodia
Se compone de una variedad de bienes denominados:
GANAR
ELEMENTOS
Estos permiten el desarrollo de la Actividad Económica (A. E.) o
lo que es lo mismo, la suma de sus Procesos Productivos (P.
P.)
Donde A. E. = Σ P. P.
ELEMENTO es todo bien útil para
la obtención del propósito fundamental de la
Empresa …
Recursos
(administración)
Activos
(contabilidad)
Valores
(economía).
Activo = Pasivo + Patrimonio
ELEMENTOS
Son todos los bienes que la conforma desde el punto de vista
contable, donde:
Son la
empresa
ACTIVO
Representan la propiedad
sobre la empresa
CRITERIO ECONÓMICO
EFICIENCIA.
Razones aplicadas a los Bienes de la empresa, como:
EFICACIA.
EFECTIVIDAD.
ELEMENTOS
•Máximo aprovechamiento
(no derroche o despilfarro.)
•Adecuado y justo uso o
aplicación.
Capacidad de logro real
EFECTIVO = DINERO $$
?
TalentoTalento
HumanoHumano
ELEMENTOS
Son bienes que como habilidades, destrezas, capacidad laboral,
se disponen para el desarrollo de la Actividad Productiva o los
Procesos Productivos,
estos son adquiridos mediante acuerdo, contrato económico.
Capital oCapital o
EconómicosEconómicos
ELEMENTOS
Son todos los bienes adquiridos por la empresa mediante o
acuerdo comercial o económico para el desarrollo de sus
Actividad Productiva, tales como maquinarias o materias primas.
Capital oCapital o
EconómicosEconómicos
TalentoTalento
HumanoHumano
ELEMENTOS
¿Qué es lo que determina la diferencia entre estos dos recursos
siendo ambos adquiridos mediante intercambio económico?
El tipo de administración sobre ellos; para T. H. es indirecta,
para los de capital es directa.
TécnicaTécnica
ELEMENTOS
Son los Conocimientos Aplicados en la A. E. o los P. P.
Este se halla implícito entre el T. H. y el Capital, dándoles a
estos niveles o calificaciones.
En el T. H. como: Profesional, Tecnológico u Operativo.
En el Capital como: electrónico, mecánico o manual.
Tiempo, Espacio y ClimaTiempo, Espacio y Clima
ELEMENTOS
Tiempo: es NegOCIO, son los momentos, las ocasiones o
períodos para el desarrollo de la A. E.
Espacio: es el concepto de ORGANIZACIÓN, son los lugares, las
zonas o ubicaciones para el desarrollo de la A. E. teniendo en
cuenta lo interno (cargos, asignación de recursos) y lo externo
(cliente, competencia, proveedor, gobierno).
Clima o Ambiente Laboral: son las relaciones entre las personas
en torno a la A. E. y los P. P.
Es la Distribución Estratégica de la organización
ESTRUCTURA
en departamentos o áreas, las cuales son autónomas y
responsables de algún aspecto y espacio especifico,
donde se ubican los recursos de acuerdo a la forma de uso y la
naturaleza de los mismos.
PERSONAL
PRODUCCIÓN
FINANZAS
MERCADEO
ADMINISTRACIÓN
estas áreas de trabajo son:
ÁREA ADMINISTRATIVA
Responsable de las decisiones sobre los
recursos.
ESTRUCTURA
ÁREA DE TALENTO HUMANO
Responsable de la realización de los acuerdos contractuales
entre la empresa y las personas relacionadas con las A. E. o los
P. P.
ÁREA FINANCIERO CONTABLE
Responsable de recopilar, clasificar, almacenar y reportar la
información económica de la empresa para la toma de
decisiones sobre las A. E. o los P. P.
ESTRUCTURA
Es la que caracteriza a la organización, en torno a ella se
concentra la elaboración del Producto.
ÁREA DE PRODUCCIÓN
ÁREA DE PRODUCCIÓN
Responsable en principio de la relación económica de la
Empresa con el Mercado, y de la realización de la A. E.
ESTRUCTURA
Criterio Contable
LAS ÁREAS DE TRABAJO
Áreas
Personal
Producción
Financiero Contable
Administración
Mercadeo
Flujos Egresos
Si
Si
Si
Si
Si
Ingresos
No
No
No
No
Si
G
C ^ G
C
C
C
ESTRATEGIA DE MERCADEO
Es la Relación económica entre la Empresa y el Mercado y es
Responsable de la realización de la A. E.
Esta relación esta afectada por:
Siendo, esta última: Cerrada o Abierta.
el tipo de Comunicación y
por la Economía en cuanto a
su relación con otras economías.
Unidireccional: se da en solo sentido.
Tipos de Comunicación.
Bi-direccional: es de doble sentido.
CERRADA: no se relaciona con otras economías.
Esta relación se empresa mediante:
Los tipos de economía de acuerdo a sus relaciones
con otras economías son:
ABIERTA: se relaciona con otras economías.
las Exportaciones X
y
las Importaciones M
Se presenta de dos formas:
1. Tradicional o Empírico y
2. Desarrollado o con Marketing.
El Tradicional o Empírico: orienta sus esfuerzos de manera
básica al desenvolvimiento efectivo de las Ventas y la
Publicidad.
Se caracteriza porque la Comunicación es de una sola vía, es
decir es unidireccional.
Venta: cesión de los derechos de propiedad sobre un bien
mediante intercambio económico.
Publicidad: todos los esfuerzos desarrollados para dar a
conocer el producto.
Desarrollado (según P. Kotler) se recomienda para
encarar los retos de una economía abierta, aplicar
estrategias o políticas orientadas al logro de:
Para ello sus esfuerzos se orientan hacia la Estrategia
General de Marketing (E. G. M.)
Este se caracteriza porque la comunicación es de doble vía o
dirección, es decir bi-direccional.
• Garantizar la Calidad del producto, mediante la I. S. O. y
•La Ayuda para hacer Compras o el desarrollo del concepto
Marketing (≠ Mercadeo).
La E. G. M. (Estrategia General de Marketing)
Busca cautivar al Cliente* (*caracterizado por su
derecho a escoger o ser infiel), para ello se determinan
dos elementos: uno externo donde se presenta la
Selección de Mercado (S. M.)
y
(S.
M.)
otro interno donde se da la
Mezcla de Mercadeo (M.
M.)
(M. M.)
la Selección de Mercado (S. M.): o también
Investigación de Mercados, busca identificar quien es
el Cliente mediante la percepción de sus
Características.
Primaria: proveniente directamente del consumidor,
mediante encuestas, sondeos, censos o investigaciones de
laboratorio.
La (S. M.) se fundamenta sobre la Información (características)
que posea; pero ella restringida por: el Precio (costos) y por la
Efectividad (logro real).
Secundaria: obtenida a través de los medios de
comunicación (periódicos, revistas, Internet, conversaciones
informales, charlas).
Efectividad
Baja
Alta
Precio Alto
caro
Bajo
barato
Ideal
Secundaria
Primaria
Absurda
la Selección de Mercado (S. M.): de acuerdo a las
características del cliente y del Producto se
determina de dos maneras: Total y Segmentada.
La S. M. Total: Masiva o Indiscriminada investiga usando
pocas características del cliente.
La S. M. Segmentada: o división del Mercado toma
muchas características del cliente. Esta se puede desarrollar
de dos maneras:
La Segmentación Múltiple: toma varias nichos (partes del
mercado).
La Segmentación Concentrada: toma una o muy pocas
divisiones del mercado.
la Mezcla de Mercadeo (M. M.): Marketing Mix o
Mixtura de Mercadeo son todos los esfuerzos que hace
la Empresa para favorecer la Ayuda a las
compras.
La Distribución: nombrado como plaza son todos los
esfuerzos para hacer llegar el producto hasta el cliente.
La (M. M.) la llamo Philip Kotler Teoría de la 4
Ps’ en donde se hallan:
La comunicación: da a conocer el producto, presentada
como Publicidad o Promoción.
El Precio: Es la representación del Valor monetario del
bien para el intercambio. (P = Cts. + U).
El PRODUCTO: es el Bien Satisfactor para el
intercambio.
Mercadeo
Desarrollado
Tradicional
Condición
Comunicación Economía
Cerrada
Abierta
Unidireccional
Bi direccional
Esfuerzo
Ventas
Publicidad
E. G. M.
Posee tanto características Tangibles como Intangibles
PRODUCTO
Es “Bien” (no mal) → como satisfactor
Necesidad → deseos …
mediante su uso o aplicación, para
las tangibles son aquellas que son perceptibles mediante los
órganos de los sentidos (visión, olfato, gusto, oído, tacto).
las intangibles son aquellas que son perceptibles mediante ideas,
pensamientos.
Es esencialmente adquirido por el
servicio que representa.
Se presenta al consumidor tanto como objeto, como servicio.
“¿los productos son los tangibles y los servicios intangibles?”
“todo producto es un bien”
Este se elabora para el intercambiado económico.
“¿Todo bien es un producto?”
¿Cuál es el motor de la economía?
¿Cuál actividad humana le aporta mas
al desarrollo de la tecnología?
¿Quién clasifica los productos?
¿Qué tipos de productos existen?
¿Cuántos tipos de clientes tiene el mercado?
¿Cuántos tipos de necesidades tienen los clientes?
los productos salen del circuito de la economía y
no regresan.
Economía Cerrada
ECONOMÍA
TIPOS DE
DEL CLIENTE
los productos permanecen en el circuito de la
economía, pero transformados
permanentemente.
Economía Ampliada
ECONOMÍA
TIPOS DE
DEL CLIENTE
es la forma de uso o aplicación del producto
por parte del cliente, según sea la clase de
su economía como:
Y PRODUCTOS
Economía Cerrada
Economía Ampliada
Productos Finales.
Productos Intermedios.
ECONOMÍA
TIPOS DE
DEL CLIENTE
PRODUCTOS FINALES
Son los bienes adquiridos por las personas, las
familias o núcleos de convivencia para su
bienestar. Se caracterizan porque su consumo o
uso no genera expectativa de Ganancia.
Convivencia.
Ocasionales.
Especiales.
No Deseados.
Preferidos.
Estos se clasifican teniendo en cuenta el precio y el
nivel o grado de selección, como:
ECONOMÍA
TIPOS DE
DEL CLIENTE
de Convivencia
Todos los que componen la Canasta Familiar.
Llamados de uso común, rutinarios o de diario, su
precio es relativamente bajo al igual que y el nivel
de selección, como ejemplo de estos se tienen:
PRODUCTOS FINALES
ECONOMÍA
TIPOS DE
DEL CLIENTE
Ocasionales
los Electrodomésticos.
Llamados también esporádicos, fortuitos,
eventuales o de compra detallada, su precio es alto
al igual que el nivel de selección de estos, como
ejemplo de estos se tienen:
la Lencería.
la Ropa.
PRODUCTOS FINALES
ECONOMÍA
TIPOS DE
DEL CLIENTE
Especiales
las Obras de arte.
Llamados también suntuosos, ostentosos, lujosos,
fastuosos o únicos, su precio es muy alto y el nivel
de selección demanda mucho conocimiento, como
ejemplo de estos se tienen:
las Joyas.
los Cruceros.
PRODUCTOS FINALES
ECONOMÍA
TIPOS DE
DEL CLIENTE
No Deseados
las Medicinas.
MERCAD
EO
Llamados también impositivos, alcabaleros,
administrativos, inaplazables o urgentes, su precio
es relativamente alto y el nivel de selección tiene
pocas opciones, como ejemplo de estos se tienen:
los Funerarios.
los Impuestos.
PRODUCTOS FINALES
ECONOMÍA
TIPOS DE
DEL CLIENTE
Preferidos
los Licores.
MERCAD
EO
Estos son el ideal de todas la empresas, llamados
también cautivadores, de fidelidad, o vicios, su
precio no se tiene en mayor cuenta y no hay
selección, como ejemplo de estos se tienen:
los Juegos.
las Apuestas.
PRODUCTOS FINALES
ECONOMÍA
TIPOS DE
DEL CLIENTE
PRODUCTOS INTERMEDIOS
Llamados también Industriales, son los bienes
adquiridos por las organizaciones para desarrollar
sus actividades productivas.
Instalaciones.
Maquinaria y Equipos.
Suministros.
Materias Primas.
Partes y Componentes.
Servicios.
MERCAD
EO
Se caracterizan porque su consumo o uso genera
expectativa de ganancia. Estos clasifican como:
ECONOMÍA
TIPOS DE
DEL CLIENTE
MERCAD
EO
LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
Extracción
Explotación
Cultivo
Transformación
Creación
Almacenamiento
Bodegaje
Traslado
Transporte
Vigilancia
Custodia
PRODUCTOS INTERMEDIOS
ECONOMÍA
TIPOS DE
DEL CLIENTE
Instalaciones
Terrenos.
Edificios.
Locales.
Puertos.
Bodegas.
Minas.
MERCAD
EO
Son edificaciones, estructuras, construcciones o
adecuaciones del espacio para el desarrollo de las
actividades productivas, como ejemplos tenemos:
PRODUCTOS INTERMEDIOS
ECONOMÍA
TIPOS DE
DEL CLIENTE
Maquinas y Equipos
Vehículos.
Computadores.
Pinzas.
Tractores.
Barcos.
Motores.
MERCAD
EO
Son todas las herramientas, instrumentos o
utensilios que de manera manual, mecánica,
eléctrica, electrónica, computacional o robótica
facilitan el desarrollo de las actividades
productivas, como ejemplos tenemos:
PRODUCTOS INTERMEDIOS
ECONOMÍA
TIPOS DE
DEL CLIENTE
Suministros
Agua.
Combustibles.
Electricidad.
Gases.
Barros y Arcillas.
Moldes.
MERCAD
EO
Son todos los bienes que participan en la actividad
productiva de otros productos pero no quedan
incorporados en este último, como ejemplos
tenemos:
PRODUCTOS INTERMEDIOS
ECONOMÍA
TIPOS DE
DEL CLIENTE
Materias Primas
Metales.
Químicos.
Petróleo.
Agua.
Harinas.
Maderas.
MERCAD
EO
Son todas los bienes que constituyen la base
fundamental de otros productos, como ejemplos
tenemos:
PRODUCTOS INTERMEDIOS
ECONOMÍA
TIPOS DE
DEL CLIENTE
Partes y Componentes
Empaques.
Etiquetas.
Embalajes.
Cierres.
Asas.
Tapas.
MERCAD
EO
Son los bienes que se le adicionan a otros
productos para mejorarle presentación, apariencia,
uso, aplicación, trasporte o almacenamiento como
ejemplos tenemos:
PRODUCTOS INTERMEDIOS
ECONOMÍA
TIPOS DE
DEL CLIENTE
Servicios
Educación.
Reparaciones.
Seguridad.
Construcción.
Música.
Fe.
Es el quehacer humano que en forma de arte,
oficio, o profesión permiten el desarrollo de las
actividades productivas, ejemplos:
PRODUCTOS INTERMEDIOS
TIPOS DE NECESIDADES
Existenciales
Ser
Hacer
Las que de no ser satisfechas queda en
peligro la vida del individuo.
Tener
Estar
Axilógicas
Las originadas en las relaciones con
otros
Y
Subsistencia
Afecto
Protección
Entendimiento
Participación
Creación
Ocio
Identidad
Libertad
CICLO DE VIDA
Consiste en identificar la situación del producto de acuerdo al nivel de ventas del mismo en un tiempo
determinado.
Este nivel depende de factores internos y externos a la organización.
La comunicación:
Factores Internos
políticas de la organización unidireccionales o bidireccionales.
El precio: sensibilidad del cliente y la empresa.
La distribución:
políticas para hacer llegar el producto hasta el cliente.
El producto:
Calidad, duración, sustituibilidad, complementariedad.
CICLO DE VIDA
TAMAÑO DEL
MERCADO
PRESENCIA DE COMPETENCIA CONOCIMIENTO SOBRE EL PRODUCTO
EDUCACIÓN, CULTURA
SENSIBILIDAD DEL CLIENTE AL PRECIO
CAPACIDAD ECONÓMICA
Factores Externos
CICLO DE VIDA
INTRODUCCIÓN CRECIMIENTO MADUREZ DECLIVE
NIVEL DE
VENTAS O
INGRESO
TIEMPO.
Ø
b = I. i.
E
R. I. i.
r. v.
i. c. v.
Inversión inicial
Equilibrio
Recuperación de la inversión inicial
Reducción de Ventas
Inicio del caída en las Ventas
CICLO DE VIDA
m. ó b.
Muerte, descontinuación
o Relanzamiento
MEZCLA Y LINEA
La mezcla de productos es la oferta total de una empresa, la cual está compuesta por: Líneas de
productos y por productos individuales.
La línea: es un conjunto de artículos o unidades de producto específicas que corresponden a la
misma categoría porque comparten una o varias características.
Productos individuales: son las unidades de producto son elementos o modelos específicos dentro de
una línea de productos que se identifican por sus características particulares.
MEZCLA Y LINEA
La profundidad mide el número de productos por línea, el ancho mide el número de líneas de
productos .
La mezcla de productos y líneas de productos es la relación de profundidad y ancho que se da entre
número de productos y número de líneas de producto en una empresa.
HISTORIA
Nombre de la sociedad actual según la economía
Sociedad de Mercado
Nombre de la sociedad anterior a al actual…
GOBIERNO
AGENTES
OFERTA
COMPETENCIA
DEMANDA
LEYES DE ExISTENCIA
Los agentes deben cumplir con:
1. Tener necesidades que se puedan satisfacer
mediante el uso o consumo de productos.
2. Tener poder para realizar los intercambios,
representado en efectivo, trabajo o bienes
económicamente negociables.
3. Tener Acuerdos para desarrollar los intercambios.
4. Tener Autoridad para realizar los intercambios, es
decir actuar sometidos bajo la Ley.
AGENTES
DEMANDA
COMPETENCIA
GOBIERNO
OFERTA
LEYES
NECESIDAD AUTORIDADPODER ACUERDO
Ganar
Código de
Comercio
Producto Precio
Existenciales
Axiológicas
Ley del
Consumidor
Dinero
Producto
Precio
Ganar
Código de
Comercio
Producto Precio
Controlar DemocraciaLey Cumplimiento
CONDICIONES DE ExISTENCIA DEL
MERCADO
•Necesidades o deseos saciables con
productos.
•Capacidad de intercambio.
•Acuerdo para el intercambio.
•Autoridad para el intercambio.
Necesidad:
recuperar
inversión
Deseo: obtener
utilidades
Bienes o
servicios
OFERTA
Necesidades (o
deseos):
eNoistenciales
y/o axiológicas
DEMANDA
Dinero y
medios
de pago
CAPACIDAD DE
INTERCAMBIO
CAPACIDAD DE
INTERCAMBIO
EL MERCADO
FORMALIZACIÓN
INGRESOS
VENTAS
PRECIOS
PRODUCTOS
MERCANCÍAS
Øy
x
E = Punto de Equilibrio
DEMANDA y = ax + b
OFERTA y = ax + b
yE
NoE
.
Juan Carlos Rodríguez Hernández
ALELUYA.
Bendito sea el sol que ilumina nuestros pasos.
Y bendita sea la sombra después de un día de sol.
Bendita sea la vos que se eleva del silencio.
Y bendito sea el silencio de quien sabe callar.
Bendito sea el amor que equilibra nuestro odio.
Y bendito sea el odio si no nos dejan amar.
Bendito sea el pan, el pan que sacia el hambre.
Y bendita sea el hambre de quien nos roba el pan.
Bendito sea aquel que no traiciona a su pueblo.
Y bendito sea el pueblo si lo mata por traidor.
Bendita sea la paz que acompaña nuestros actos.
Y bendita sea la lucha si no nos dejan en paz.
Dios les bendiga.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación estrategias de marketing
Presentación estrategias de marketingPresentación estrategias de marketing
Presentación estrategias de marketingrbutaric
 
Espiritu Emprendedor
Espiritu EmprendedorEspiritu Emprendedor
Espiritu EmprendedorIES
 
Fundamentos de mercadotecnia
Fundamentos de mercadotecniaFundamentos de mercadotecnia
Fundamentos de mercadotecnia
Julio Carreto
 
INNOVACIÓN EMPRESARIAL
INNOVACIÓN EMPRESARIALINNOVACIÓN EMPRESARIAL
INNOVACIÓN EMPRESARIAL
Edisson Paguatian
 
Fundamentos de marketing ppt clase magistral Moises Vasquez
Fundamentos de marketing  ppt clase magistral Moises VasquezFundamentos de marketing  ppt clase magistral Moises Vasquez
Fundamentos de marketing ppt clase magistral Moises Vasquez
Universidad Peruana Unión
 
Ideas: Cómo identificar oportunidades de negocio
Ideas: Cómo identificar oportunidades de negocioIdeas: Cómo identificar oportunidades de negocio
Ideas: Cómo identificar oportunidades de negocio
Esteban Romero Frías
 
Gestión empresarial
Gestión empresarialGestión empresarial
Gestión empresarial
Asesoria Empresarial Calderon
 
PPT Ventas
PPT Ventas PPT Ventas
PPT Ventas
Claudia Romero
 
El mercado y la competencia
El mercado y la competenciaEl mercado y la competencia
El mercado y la competenciadanielito00
 
Mercadeo y ventas
Mercadeo y ventas Mercadeo y ventas
Mercadeo y ventas
Comfamiliar Risaralda
 
Mercadotecnia slideshare
Mercadotecnia slideshareMercadotecnia slideshare
Mercadotecnia slideshare
JuanVicenteAbadRizal
 
Mezcla de mercadotecnia
Mezcla de mercadotecniaMezcla de mercadotecnia
Mezcla de mercadotecnia
Abiroxana
 
Marketing Estratégico
Marketing EstratégicoMarketing Estratégico
Marketing Estratégico
Santos Tito Avalos Navia
 
POWER POINT SOBRE MARKETING
POWER POINT SOBRE MARKETINGPOWER POINT SOBRE MARKETING
POWER POINT SOBRE MARKETING
laineth08
 
Presentacion 3 Marketing Mix
Presentacion  3 Marketing MixPresentacion  3 Marketing Mix
Presentacion 3 Marketing Mix
Inmaculada Rama Díaz
 
Fundamentos De Marketing - Marketing
Fundamentos De Marketing - Marketing  Fundamentos De Marketing - Marketing
Fundamentos De Marketing - Marketing
ISIV - Educación a Distancia
 
Mercado y tipos de mercados
Mercado y tipos de mercadosMercado y tipos de mercados
Mercado y tipos de mercadosTherazor224
 
analisis foda.-presentacion
analisis foda.-presentacionanalisis foda.-presentacion
analisis foda.-presentacion
Sergio Cuellar Ibarra
 

La actualidad más candente (20)

Presentación estrategias de marketing
Presentación estrategias de marketingPresentación estrategias de marketing
Presentación estrategias de marketing
 
Mercadeo ppt
Mercadeo pptMercadeo ppt
Mercadeo ppt
 
Espiritu Emprendedor
Espiritu EmprendedorEspiritu Emprendedor
Espiritu Emprendedor
 
Fundamentos de mercadotecnia
Fundamentos de mercadotecniaFundamentos de mercadotecnia
Fundamentos de mercadotecnia
 
INNOVACIÓN EMPRESARIAL
INNOVACIÓN EMPRESARIALINNOVACIÓN EMPRESARIAL
INNOVACIÓN EMPRESARIAL
 
Fundamentos de marketing ppt clase magistral Moises Vasquez
Fundamentos de marketing  ppt clase magistral Moises VasquezFundamentos de marketing  ppt clase magistral Moises Vasquez
Fundamentos de marketing ppt clase magistral Moises Vasquez
 
Ideas: Cómo identificar oportunidades de negocio
Ideas: Cómo identificar oportunidades de negocioIdeas: Cómo identificar oportunidades de negocio
Ideas: Cómo identificar oportunidades de negocio
 
Gestión empresarial
Gestión empresarialGestión empresarial
Gestión empresarial
 
PPT Ventas
PPT Ventas PPT Ventas
PPT Ventas
 
El mercado y la competencia
El mercado y la competenciaEl mercado y la competencia
El mercado y la competencia
 
Mercadeo y ventas
Mercadeo y ventas Mercadeo y ventas
Mercadeo y ventas
 
Mercadotecnia slideshare
Mercadotecnia slideshareMercadotecnia slideshare
Mercadotecnia slideshare
 
Mezcla de mercadotecnia
Mezcla de mercadotecniaMezcla de mercadotecnia
Mezcla de mercadotecnia
 
Marketing Estratégico
Marketing EstratégicoMarketing Estratégico
Marketing Estratégico
 
POWER POINT SOBRE MARKETING
POWER POINT SOBRE MARKETINGPOWER POINT SOBRE MARKETING
POWER POINT SOBRE MARKETING
 
Presentacion 3 Marketing Mix
Presentacion  3 Marketing MixPresentacion  3 Marketing Mix
Presentacion 3 Marketing Mix
 
Fundamentos De Marketing - Marketing
Fundamentos De Marketing - Marketing  Fundamentos De Marketing - Marketing
Fundamentos De Marketing - Marketing
 
Mercado y tipos de mercados
Mercado y tipos de mercadosMercado y tipos de mercados
Mercado y tipos de mercados
 
analisis foda.-presentacion
analisis foda.-presentacionanalisis foda.-presentacion
analisis foda.-presentacion
 
Analisis de la competencia
Analisis de la competenciaAnalisis de la competencia
Analisis de la competencia
 

Destacado

Que es Mercadeo ??
Que es Mercadeo ??Que es Mercadeo ??
Que es Mercadeo ??
Juan Canon
 
Clase 1 - Fundamentos de Mercadeo
Clase 1 - Fundamentos de MercadeoClase 1 - Fundamentos de Mercadeo
Clase 1 - Fundamentos de Mercadeo
elicita86
 
Fundamentos de mercado
Fundamentos de mercadoFundamentos de mercado
Fundamentos de mercadogracecuervo
 
Objetivo del Mercado
Objetivo del MercadoObjetivo del Mercado
Objetivo del Mercado
Pedro Guerrero
 
Mercadeo y Ventas - Nivel II SENA
Mercadeo y Ventas - Nivel II SENAMercadeo y Ventas - Nivel II SENA
Mercadeo y Ventas - Nivel II SENA
Jhony Valencia
 
5 vtas cruzadas
5 vtas cruzadas5 vtas cruzadas
5 vtas cruzadas
Adolfo del Río
 
Taller 1 al 5. MERCADEO Y MERCADO
Taller 1 al 5. MERCADEO Y MERCADOTaller 1 al 5. MERCADEO Y MERCADO
Taller 1 al 5. MERCADEO Y MERCADOalrupf2011
 
Manual de ventas y mercadeo 12
Manual de ventas  y mercadeo 12Manual de ventas  y mercadeo 12
Manual de ventas y mercadeo 12Ventas1
 
Servicio al cliente powerpoint
Servicio al cliente powerpointServicio al cliente powerpoint
Servicio al cliente powerpoint
Karla0401
 
Marketing y ventas
Marketing y ventasMarketing y ventas
Diapositivas mercadeo
Diapositivas mercadeoDiapositivas mercadeo
Diapositivas mercadeomaskotitas
 
Las ventas son como el amor
Las ventas son como el amorLas ventas son como el amor
Las ventas son como el amor
Bien Pensado
 
10 formas de reflejar la grandeza de su pequena empresa
10 formas de reflejar la grandeza de su pequena empresa10 formas de reflejar la grandeza de su pequena empresa
10 formas de reflejar la grandeza de su pequena empresa
Bien Pensado
 
Organigrama judicial de republica dominicana
Organigrama judicial de republica dominicanaOrganigrama judicial de republica dominicana
Organigrama judicial de republica dominicana
Jose Peralta
 

Destacado (20)

Que es Mercadeo ??
Que es Mercadeo ??Que es Mercadeo ??
Que es Mercadeo ??
 
Conceptos basicos de mercadeo
Conceptos basicos de mercadeoConceptos basicos de mercadeo
Conceptos basicos de mercadeo
 
Tipos de mercadeo
Tipos de mercadeoTipos de mercadeo
Tipos de mercadeo
 
Clase 1 - Fundamentos de Mercadeo
Clase 1 - Fundamentos de MercadeoClase 1 - Fundamentos de Mercadeo
Clase 1 - Fundamentos de Mercadeo
 
Fundamentos De Mercadeo
Fundamentos De MercadeoFundamentos De Mercadeo
Fundamentos De Mercadeo
 
Fundamentos de mercado
Fundamentos de mercadoFundamentos de mercado
Fundamentos de mercado
 
Objetivo del Mercado
Objetivo del MercadoObjetivo del Mercado
Objetivo del Mercado
 
Mercadeo y Ventas - Nivel II SENA
Mercadeo y Ventas - Nivel II SENAMercadeo y Ventas - Nivel II SENA
Mercadeo y Ventas - Nivel II SENA
 
5 vtas cruzadas
5 vtas cruzadas5 vtas cruzadas
5 vtas cruzadas
 
Taller 1 al 5. MERCADEO Y MERCADO
Taller 1 al 5. MERCADEO Y MERCADOTaller 1 al 5. MERCADEO Y MERCADO
Taller 1 al 5. MERCADEO Y MERCADO
 
Manual de ventas y mercadeo 12
Manual de ventas  y mercadeo 12Manual de ventas  y mercadeo 12
Manual de ventas y mercadeo 12
 
Servicio al cliente powerpoint
Servicio al cliente powerpointServicio al cliente powerpoint
Servicio al cliente powerpoint
 
Mercadeo
MercadeoMercadeo
Mercadeo
 
Marketing y ventas
Marketing y ventasMarketing y ventas
Marketing y ventas
 
TECNICAS DE VENTAS
TECNICAS DE VENTASTECNICAS DE VENTAS
TECNICAS DE VENTAS
 
Power-Point-Marketing I
Power-Point-Marketing IPower-Point-Marketing I
Power-Point-Marketing I
 
Diapositivas mercadeo
Diapositivas mercadeoDiapositivas mercadeo
Diapositivas mercadeo
 
Las ventas son como el amor
Las ventas son como el amorLas ventas son como el amor
Las ventas son como el amor
 
10 formas de reflejar la grandeza de su pequena empresa
10 formas de reflejar la grandeza de su pequena empresa10 formas de reflejar la grandeza de su pequena empresa
10 formas de reflejar la grandeza de su pequena empresa
 
Organigrama judicial de republica dominicana
Organigrama judicial de republica dominicanaOrganigrama judicial de republica dominicana
Organigrama judicial de republica dominicana
 

Similar a Mercadeo y Ventas

Unidad 1 dimensiones_del_ser_humano
Unidad 1 dimensiones_del_ser_humanoUnidad 1 dimensiones_del_ser_humano
Unidad 1 dimensiones_del_ser_humano
Claudia Rodriguez
 
Parte I Emprendimiento
Parte I EmprendimientoParte I Emprendimiento
Parte I Emprendimientogloriapvelez
 
C:\Fakepath\Talleres
C:\Fakepath\TalleresC:\Fakepath\Talleres
C:\Fakepath\Talleresmiguel bernal
 
C:\Fakepath\Talleres
C:\Fakepath\TalleresC:\Fakepath\Talleres
C:\Fakepath\Talleresmiguel bernal
 
Emprendurismo
EmprendurismoEmprendurismo
Espiritu emprendedor
Espiritu emprendedorEspiritu emprendedor
Espiritu emprendedor
Jose Monico
 
TALLERES LIBRO EMPRENDIMIENTO
TALLERES LIBRO EMPRENDIMIENTOTALLERES LIBRO EMPRENDIMIENTO
TALLERES LIBRO EMPRENDIMIENTOfernanda patiño
 
TALLERES LIBRO EMPRENDIMIENTO
TALLERES LIBRO EMPRENDIMIENTOTALLERES LIBRO EMPRENDIMIENTO
TALLERES LIBRO EMPRENDIMIENTOfernanda patiño
 
Emprendimiento
Emprendimiento Emprendimiento
Emprendimiento
Alicia Castro
 
85521836 plan-de-clase-7-emprendimiento-2012
85521836 plan-de-clase-7-emprendimiento-201285521836 plan-de-clase-7-emprendimiento-2012
85521836 plan-de-clase-7-emprendimiento-2012
Ivan Castilla Lara
 
02 El Estratega Carlos Cleri
02   El Estratega  Carlos Cleri02   El Estratega  Carlos Cleri
02 El Estratega Carlos CleriHugo Brunetta
 
Que es un proyecto de vida
Que es un proyecto de vidaQue es un proyecto de vida
Que es un proyecto de vida
Chrisroman1997
 
Herramientas gerenciales
Herramientas gerencialesHerramientas gerenciales
Herramientas gerenciales
genizarethramos
 
Emprendimientosocial Piola
Emprendimientosocial PiolaEmprendimientosocial Piola
Emprendimientosocial Piola
Carlos Miranda Levy
 
Competencias Del Emprendedor
Competencias Del EmprendedorCompetencias Del Emprendedor
Competencias Del Emprendedorkatzrueda
 
Principios para la elaboracion de proyectos creativos
Principios para la elaboracion de proyectos creativosPrincipios para la elaboracion de proyectos creativos
Principios para la elaboracion de proyectos creativos
Enrique Posada
 
1. FUNDAMENTACION DE EMPRENDIMEINTO.ppt
1. FUNDAMENTACION DE EMPRENDIMEINTO.ppt1. FUNDAMENTACION DE EMPRENDIMEINTO.ppt
1. FUNDAMENTACION DE EMPRENDIMEINTO.ppt
KiraLibnyPereaCandel
 
Etica profesional
Etica profesionalEtica profesional
Etica profesionalmajo
 

Similar a Mercadeo y Ventas (20)

Unidad 1 dimensiones_del_ser_humano
Unidad 1 dimensiones_del_ser_humanoUnidad 1 dimensiones_del_ser_humano
Unidad 1 dimensiones_del_ser_humano
 
Parte I Emprendimiento
Parte I EmprendimientoParte I Emprendimiento
Parte I Emprendimiento
 
C:\Fakepath\Talleres
C:\Fakepath\TalleresC:\Fakepath\Talleres
C:\Fakepath\Talleres
 
C:\Fakepath\Talleres
C:\Fakepath\TalleresC:\Fakepath\Talleres
C:\Fakepath\Talleres
 
Emprendurismo
EmprendurismoEmprendurismo
Emprendurismo
 
Espiritu emprendedor
Espiritu emprendedorEspiritu emprendedor
Espiritu emprendedor
 
TALLERES LIBRO EMPRENDIMIENTO
TALLERES LIBRO EMPRENDIMIENTOTALLERES LIBRO EMPRENDIMIENTO
TALLERES LIBRO EMPRENDIMIENTO
 
talleres emprendimiento
talleres emprendimientotalleres emprendimiento
talleres emprendimiento
 
TALLERES LIBRO EMPRENDIMIENTO
TALLERES LIBRO EMPRENDIMIENTOTALLERES LIBRO EMPRENDIMIENTO
TALLERES LIBRO EMPRENDIMIENTO
 
R.A Emprendedor
R.A EmprendedorR.A Emprendedor
R.A Emprendedor
 
Emprendimiento
Emprendimiento Emprendimiento
Emprendimiento
 
85521836 plan-de-clase-7-emprendimiento-2012
85521836 plan-de-clase-7-emprendimiento-201285521836 plan-de-clase-7-emprendimiento-2012
85521836 plan-de-clase-7-emprendimiento-2012
 
02 El Estratega Carlos Cleri
02   El Estratega  Carlos Cleri02   El Estratega  Carlos Cleri
02 El Estratega Carlos Cleri
 
Que es un proyecto de vida
Que es un proyecto de vidaQue es un proyecto de vida
Que es un proyecto de vida
 
Herramientas gerenciales
Herramientas gerencialesHerramientas gerenciales
Herramientas gerenciales
 
Emprendimientosocial Piola
Emprendimientosocial PiolaEmprendimientosocial Piola
Emprendimientosocial Piola
 
Competencias Del Emprendedor
Competencias Del EmprendedorCompetencias Del Emprendedor
Competencias Del Emprendedor
 
Principios para la elaboracion de proyectos creativos
Principios para la elaboracion de proyectos creativosPrincipios para la elaboracion de proyectos creativos
Principios para la elaboracion de proyectos creativos
 
1. FUNDAMENTACION DE EMPRENDIMEINTO.ppt
1. FUNDAMENTACION DE EMPRENDIMEINTO.ppt1. FUNDAMENTACION DE EMPRENDIMEINTO.ppt
1. FUNDAMENTACION DE EMPRENDIMEINTO.ppt
 
Etica profesional
Etica profesionalEtica profesional
Etica profesional
 

Último

SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djjLRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
Duban38
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
Proveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventarioProveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventario
Natalia890594
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
huarcaojedazenayda23
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
Psicoterapia Holística
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
JosAlbertoLpezMartne
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 

Último (20)

SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djjLRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Proveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventarioProveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventario
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 

Mercadeo y Ventas

  • 1.
  • 2. EL EMPRESARIO LA EMPRESALA EMPRESA EL MERCADOEL MERCADO EL MERCADEOEL MERCADEO EL P. A. M. EL PRODUCTO
  • 3. HISTORIA Burgo •Administración con metódo •Ejercito profesional •Moneda corriente Sociedad de Feudal GuerraDiplomacia Protocolo
  • 4. ¿Cómo funciona el mercadeo? ¿Quién es empresario? ¿Qué es la empresa? ¿Dónde existe la empresa? ¿Qué es Producto?
  • 5. PROCESO ADMINISTRACIÓN MERCADEO conjunto de actividades o acciones desarrolladas en secuencia lógica. Relación Económica entre la Empresa y el Mercado. Arte y Ciencia de tomar de Decisiones. Proceso de Administración del Mercadeo P. A. M. Es el conjunto de ACCIONES desarrolladas y orientadas al perfeccionamiento de la relación económica entre la empresa y el mercado.
  • 6. Permanentes o funciones y Temporales o tareas. De acuerdo a la Autonomía que desarrollan las ACCIONES son: Estas ACCIONES están delimitadas por: De acuerdo al Tiempo en que se ejecutan estas ACCIONES se denominan: Básicas y Enlaces el Tiempo en que se ejecutan y por el grado de Autonomía que poseen
  • 7. Las Básicas son: Planeación Organización Dirección Control Las Enlaces son: Integración Ejecución Coordinación Evaluación
  • 8. Dirección Es la función que conduce la Ejecución de manera que cumpla los objetivos propuestos. Es la que guía que desarrolla sus habilidades: Liderar, Comunicar y Motivar el desarrollo de la Actividad Productiva o Actividad Económica o suma de los Procesos Productivos.
  • 9. Control Consiste en verificar y determinar si lo realizado cumple lo planeado. Si es afirmativo este permanece inmutable. Siendo negativo, este desarrolla sus habilidades básicas: •Establece el origen de la diferencia o falta. •Corrige y reorienta el proceso. •Penaliza o castiga al responsable del incumplimiento.
  • 10. Coordinación Es la acción intermedia (ordena con …) entre la Dirección y el Control, que busca el equilibrio entre flexibilidad y rigidez, que permita el logro eficiente y eficaz de lo Planeado.
  • 11. Evaluación Es la medición cuantitativa y cualitativa de acuerdo a los criterios establecidos en la planeación. Esta realimenta la tarea de planeación.
  • 12. Planeación Es la base del proceso, Se origina en los sueños, los deseos, Es pasar de lo posible (visión) a lo probable (misión). Busca la mayor probabilidad de éxito, mediante: Diagnóstico Objetivos Estrategias Criterios de Evaluación
  • 13. Planeación Diagnóstico Identifica la realidad (mercado) en un tiempo determinado. Completo: Veraz: Identifica todos los aspectos interxs y externos. Sin sesgos, engaños o mentiras. Se hace por dos vías, Para elevar las probabilidades debe ser: una externa (Oportunidades y Amenazas) y otra interna (Debilidades y Fortalezas) D. O. F. A.
  • 14. Planeación Objetivos Son los sueños a lograr, para mayor probabilidad estos deben cumplir con ser: Concretos: Claros: Factibles: Medibles: Fechados: específico, definido, determinado. evidente, obvio, perceptible, cierto. posible, viable, probable, permitido. calculable, registrable, contable. ubicado en un tiempo o plazo determinado. Corto, mediano o largo.
  • 15. Planeación Objetivos Para construirlos se utilizan las palabras: Dado lo anterior, no son validos los: Objetivos Generales Ni Objetivos Específicos QUÉ, CÓMO, CUÁNDO, CUÁNTO, DÓNDE Y QUIÉN.
  • 16. Planeación Estrategias Son las maneras, formas o tácticas que de modo consecuente se disponen para el logro de los objetivos propuestos.
  • 17. Planeación Criterios de Evaluación Son las parámetros de lo que se desea alcanzar, estos determinan los márgenes de tolerancia para errores y aciertos de aceptación de los objetivos. Son utilizados al finalizar el proceso.
  • 18. Integración Consiste en la interpretación de la planeación (teórico) para convertirlo en componentes y acciones reales del mercadeo.
  • 19. Organización Es el ordenamiento de los recursos y actividades para facilitar el logro de los objetivos propuestos. Cada lugar para cada recurso y cada recurso en su lugar. Consta de dos elementos. TECNICOS Y POLITICOS Unidad de mando: Unidad de dirección: cada persona recibe ordenes todas las áreas sirven al y le rinde cuentas a una sola persona. desarrollo del mercadeo.
  • 20. Es el ejercicio propio del mercadeo, las Ventas, identificar al cliente, desarrollar formas de satisfacción efectiva del consumidor, entre otras. Ejecución
  • 22. •Persona y Empresario EL EMPRESARIO •Identidad de Empresario •Relaciones de Empresario •Resiliencia definición de Empresario
  • 23. ¿Cómo se Identifica al empresario? “CADA EMPRESARIO ES UNA PERSONA”… pero ¿Es empresario toda persona?
  • 25. SER HUMANO ser de naturaleza conflictiva ¿Cuál es el alcance o el tamaño de su empresa?
  • 26. Piensa Actúa Éxito. Fracasa Estanca Enseña Repite … Cultura. CALIDAD DE VIDA. No hace Nada CONCIENTE Hábito Estimulo. Soluciones Costumbre.
  • 27. De acuerdo a la inversión que este haga.
  • 28. Depende de la forma en que utiliza dos de sus capacidades o talentos: las relaciones y el tiempo ¿Qué tiene que ver la ética y la moral? ¿Qué tiene que ver lo publico, lo privado y lo intimo?
  • 29. Ética: Del lat. ethĭcus, y este del gr. etos ἠθικός. Actuación individual de la persona. Moral: apreciación del entendimiento o de la conciencia. Aceptación colectiva de la ética individual de cada uno.
  • 30. Público: espacio del conjunto de personas que participan o comparten una misma condición. Privado: espacio de pocas personas, familiar, domestico. Intimo: espacio de lo individual, espiritual, reservado de la persona.
  • 32. Su tiempo es de ocio si busca placer o de negocio si busca rentas. placer (agrado, deleite, goce, gusto) rentas (utilidad, interés, ganancia, valores, beneficio, lucro, dinero, riqueza, dividendo, remuneración). Aplicación del Tiempo
  • 33. es decir aprovecha su tiempo: Dedicando a si mismo Negado a si mismo = OCIO. = NEG OCIO.
  • 34. ¿Cómo supera estas dificultades la persona, para lograr ser empresario? No es fácil establecer una receta que lo responda. Pero partiendo de un estado conciente entonces:
  • 35. TEORÍA DE RESILIENCIA Capacidad del ser para enfrentar, superar y aprender de sus adversidades.
  • 37. Autonomía αὐτο=propio y νομία=norma la propia ley Autoridad dentro de un espacio de la persona, regirse mediante normas y órganos de gobierno propios. Condición de quien, para ciertas cosas, no depende de otros. Dominio de sí. TEORÍA DE RESILIENCIA
  • 38. Autoestima αὐτο=propio y del lat. aestimāre=medición. Apreciarse, ponerse precio, valorarse. Juzgarse, creerse a si mismo. Es una percepción valorativa del propio ser, de nuestra manera de ser, de quien somos, del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra personalidad. Es aprenderse, conocerse. TEORÍA DE RESILIENCIA
  • 39. Creatividad lat. creāre Facultad de generar opciones de solución a problemas o necesidades. TEORÍA DE RESILIENCIA
  • 40. Salud Estado del ser en el que se encuentra en un momento determinado. Estado de cada uno de los planos del ser. TEORÍA DE RESILIENCIA
  • 41. Solidaridad Decisión de unirse, respaldar o apoyar eventualmente la causa o a la empresa de otro. TEORÍA DE RESILIENCIA
  • 42. Ecología Decisión que se tiene frente al entorno. TEORÍA DE RESILIENCIA "La Tierra no es una herencia de nuestros padres, sino un préstamo de nuestros hijos". Antiguo refrán indio.
  • 43. Felicidad lat. felicĭtas. Estado dependiente de las creencias del individuo. TEORÍA DE RESILIENCIA
  • 44. Puede ser cualquier persona Sentido: conocimiento, discernimiento, significado, entendimiento, raciocinio, razón, comprensión, criterio, dirección. Metas: son objetivo, intención, interés, finalidad, logro. Estrategia: es habilidad, tácticas, dotes, industria, técnica, práctica, competencia, capacidad, aptitud. que de manera conciente realiza sus actividades con Sentido, con Metas y con Estrategia invirtiendo bienes que considera de valor.
  • 46. Toda actividad humana conciente, de la cual se busca y espera obtener utilidad o Ganancia, mediante la inversión de Valores. Desarrollada con Sentido, Meta (s) y Estrategia,
  • 47. Valor Filosofía Economía Ética Moral Escasez Trabajo del griego: OIKONOMOS OIKOS: casa hogar, sentido de lo propio. NOMOS: norma, regla, ley, política. “Gobernar sobre lo propio”. Medida, Consideración, Aprecio, Estimación. Administración Contabilidad Informática Estadística Mercadotecnia Producción Distribución Intercambio Consumo
  • 48. TIPOS DE EMPRESAS Código de Comercio Libro II Actividad Económica Tamaño Procedencia del Capital Numero de Propietarios Explotadoras Agropecuarias Mineras Industriales Comerciales Prestadoras Servicios Pequeñas Medianas Grandes Mixtas Públicas Privadas Colectivas o Sociedades Individuales de Capitalde Personas S. de Responsabilidad Limitada Responsabilidad Ilimitada S. Comandita Simple S. Anónima S. Comandita por Acciones Sin Ánimo de Lucro Mixtas Forma de Asociarse Aspecto jurídico Derecho Hecho Irregulares
  • 49. Actividad Económica = Σ Procesos Productivos Explotadoras Agropecuarias Mineras Industriales Comerciales Presta Servicios Extracción Explotación Cultivo Creación Fabricación Almacenamiento Bodegaje Transporte Distribución Vigilancia Custodia
  • 50. Se compone de una variedad de bienes denominados: GANAR ELEMENTOS Estos permiten el desarrollo de la Actividad Económica (A. E.) o lo que es lo mismo, la suma de sus Procesos Productivos (P. P.) Donde A. E. = Σ P. P. ELEMENTO es todo bien útil para la obtención del propósito fundamental de la Empresa … Recursos (administración) Activos (contabilidad) Valores (economía).
  • 51. Activo = Pasivo + Patrimonio ELEMENTOS Son todos los bienes que la conforma desde el punto de vista contable, donde: Son la empresa ACTIVO Representan la propiedad sobre la empresa
  • 52. CRITERIO ECONÓMICO EFICIENCIA. Razones aplicadas a los Bienes de la empresa, como: EFICACIA. EFECTIVIDAD. ELEMENTOS •Máximo aprovechamiento (no derroche o despilfarro.) •Adecuado y justo uso o aplicación. Capacidad de logro real EFECTIVO = DINERO $$ ?
  • 53. TalentoTalento HumanoHumano ELEMENTOS Son bienes que como habilidades, destrezas, capacidad laboral, se disponen para el desarrollo de la Actividad Productiva o los Procesos Productivos, estos son adquiridos mediante acuerdo, contrato económico.
  • 54. Capital oCapital o EconómicosEconómicos ELEMENTOS Son todos los bienes adquiridos por la empresa mediante o acuerdo comercial o económico para el desarrollo de sus Actividad Productiva, tales como maquinarias o materias primas.
  • 55. Capital oCapital o EconómicosEconómicos TalentoTalento HumanoHumano ELEMENTOS ¿Qué es lo que determina la diferencia entre estos dos recursos siendo ambos adquiridos mediante intercambio económico? El tipo de administración sobre ellos; para T. H. es indirecta, para los de capital es directa.
  • 56. TécnicaTécnica ELEMENTOS Son los Conocimientos Aplicados en la A. E. o los P. P. Este se halla implícito entre el T. H. y el Capital, dándoles a estos niveles o calificaciones. En el T. H. como: Profesional, Tecnológico u Operativo. En el Capital como: electrónico, mecánico o manual.
  • 57. Tiempo, Espacio y ClimaTiempo, Espacio y Clima ELEMENTOS Tiempo: es NegOCIO, son los momentos, las ocasiones o períodos para el desarrollo de la A. E. Espacio: es el concepto de ORGANIZACIÓN, son los lugares, las zonas o ubicaciones para el desarrollo de la A. E. teniendo en cuenta lo interno (cargos, asignación de recursos) y lo externo (cliente, competencia, proveedor, gobierno). Clima o Ambiente Laboral: son las relaciones entre las personas en torno a la A. E. y los P. P.
  • 58. Es la Distribución Estratégica de la organización ESTRUCTURA en departamentos o áreas, las cuales son autónomas y responsables de algún aspecto y espacio especifico, donde se ubican los recursos de acuerdo a la forma de uso y la naturaleza de los mismos. PERSONAL PRODUCCIÓN FINANZAS MERCADEO ADMINISTRACIÓN estas áreas de trabajo son:
  • 59. ÁREA ADMINISTRATIVA Responsable de las decisiones sobre los recursos. ESTRUCTURA ÁREA DE TALENTO HUMANO Responsable de la realización de los acuerdos contractuales entre la empresa y las personas relacionadas con las A. E. o los P. P. ÁREA FINANCIERO CONTABLE Responsable de recopilar, clasificar, almacenar y reportar la información económica de la empresa para la toma de decisiones sobre las A. E. o los P. P.
  • 60. ESTRUCTURA Es la que caracteriza a la organización, en torno a ella se concentra la elaboración del Producto. ÁREA DE PRODUCCIÓN ÁREA DE PRODUCCIÓN Responsable en principio de la relación económica de la Empresa con el Mercado, y de la realización de la A. E.
  • 61. ESTRUCTURA Criterio Contable LAS ÁREAS DE TRABAJO Áreas Personal Producción Financiero Contable Administración Mercadeo Flujos Egresos Si Si Si Si Si Ingresos No No No No Si G C ^ G C C C
  • 62.
  • 64. Es la Relación económica entre la Empresa y el Mercado y es Responsable de la realización de la A. E. Esta relación esta afectada por: Siendo, esta última: Cerrada o Abierta. el tipo de Comunicación y por la Economía en cuanto a su relación con otras economías.
  • 65. Unidireccional: se da en solo sentido. Tipos de Comunicación. Bi-direccional: es de doble sentido.
  • 66. CERRADA: no se relaciona con otras economías. Esta relación se empresa mediante: Los tipos de economía de acuerdo a sus relaciones con otras economías son: ABIERTA: se relaciona con otras economías. las Exportaciones X y las Importaciones M
  • 67. Se presenta de dos formas: 1. Tradicional o Empírico y 2. Desarrollado o con Marketing. El Tradicional o Empírico: orienta sus esfuerzos de manera básica al desenvolvimiento efectivo de las Ventas y la Publicidad. Se caracteriza porque la Comunicación es de una sola vía, es decir es unidireccional. Venta: cesión de los derechos de propiedad sobre un bien mediante intercambio económico. Publicidad: todos los esfuerzos desarrollados para dar a conocer el producto.
  • 68. Desarrollado (según P. Kotler) se recomienda para encarar los retos de una economía abierta, aplicar estrategias o políticas orientadas al logro de: Para ello sus esfuerzos se orientan hacia la Estrategia General de Marketing (E. G. M.) Este se caracteriza porque la comunicación es de doble vía o dirección, es decir bi-direccional. • Garantizar la Calidad del producto, mediante la I. S. O. y •La Ayuda para hacer Compras o el desarrollo del concepto Marketing (≠ Mercadeo).
  • 69. La E. G. M. (Estrategia General de Marketing) Busca cautivar al Cliente* (*caracterizado por su derecho a escoger o ser infiel), para ello se determinan dos elementos: uno externo donde se presenta la Selección de Mercado (S. M.) y (S. M.) otro interno donde se da la Mezcla de Mercadeo (M. M.) (M. M.)
  • 70. la Selección de Mercado (S. M.): o también Investigación de Mercados, busca identificar quien es el Cliente mediante la percepción de sus Características. Primaria: proveniente directamente del consumidor, mediante encuestas, sondeos, censos o investigaciones de laboratorio. La (S. M.) se fundamenta sobre la Información (características) que posea; pero ella restringida por: el Precio (costos) y por la Efectividad (logro real). Secundaria: obtenida a través de los medios de comunicación (periódicos, revistas, Internet, conversaciones informales, charlas).
  • 72. la Selección de Mercado (S. M.): de acuerdo a las características del cliente y del Producto se determina de dos maneras: Total y Segmentada. La S. M. Total: Masiva o Indiscriminada investiga usando pocas características del cliente. La S. M. Segmentada: o división del Mercado toma muchas características del cliente. Esta se puede desarrollar de dos maneras: La Segmentación Múltiple: toma varias nichos (partes del mercado). La Segmentación Concentrada: toma una o muy pocas divisiones del mercado.
  • 73. la Mezcla de Mercadeo (M. M.): Marketing Mix o Mixtura de Mercadeo son todos los esfuerzos que hace la Empresa para favorecer la Ayuda a las compras. La Distribución: nombrado como plaza son todos los esfuerzos para hacer llegar el producto hasta el cliente. La (M. M.) la llamo Philip Kotler Teoría de la 4 Ps’ en donde se hallan: La comunicación: da a conocer el producto, presentada como Publicidad o Promoción. El Precio: Es la representación del Valor monetario del bien para el intercambio. (P = Cts. + U). El PRODUCTO: es el Bien Satisfactor para el intercambio.
  • 75.
  • 76.
  • 77. Posee tanto características Tangibles como Intangibles PRODUCTO Es “Bien” (no mal) → como satisfactor Necesidad → deseos … mediante su uso o aplicación, para las tangibles son aquellas que son perceptibles mediante los órganos de los sentidos (visión, olfato, gusto, oído, tacto). las intangibles son aquellas que son perceptibles mediante ideas, pensamientos.
  • 78. Es esencialmente adquirido por el servicio que representa. Se presenta al consumidor tanto como objeto, como servicio. “¿los productos son los tangibles y los servicios intangibles?” “todo producto es un bien” Este se elabora para el intercambiado económico. “¿Todo bien es un producto?”
  • 79.
  • 80. ¿Cuál es el motor de la economía? ¿Cuál actividad humana le aporta mas al desarrollo de la tecnología? ¿Quién clasifica los productos? ¿Qué tipos de productos existen? ¿Cuántos tipos de clientes tiene el mercado? ¿Cuántos tipos de necesidades tienen los clientes?
  • 81. los productos salen del circuito de la economía y no regresan. Economía Cerrada ECONOMÍA TIPOS DE DEL CLIENTE
  • 82. los productos permanecen en el circuito de la economía, pero transformados permanentemente. Economía Ampliada ECONOMÍA TIPOS DE DEL CLIENTE
  • 83. es la forma de uso o aplicación del producto por parte del cliente, según sea la clase de su economía como: Y PRODUCTOS Economía Cerrada Economía Ampliada Productos Finales. Productos Intermedios. ECONOMÍA TIPOS DE DEL CLIENTE
  • 84. PRODUCTOS FINALES Son los bienes adquiridos por las personas, las familias o núcleos de convivencia para su bienestar. Se caracterizan porque su consumo o uso no genera expectativa de Ganancia. Convivencia. Ocasionales. Especiales. No Deseados. Preferidos. Estos se clasifican teniendo en cuenta el precio y el nivel o grado de selección, como: ECONOMÍA TIPOS DE DEL CLIENTE
  • 85. de Convivencia Todos los que componen la Canasta Familiar. Llamados de uso común, rutinarios o de diario, su precio es relativamente bajo al igual que y el nivel de selección, como ejemplo de estos se tienen: PRODUCTOS FINALES ECONOMÍA TIPOS DE DEL CLIENTE
  • 86. Ocasionales los Electrodomésticos. Llamados también esporádicos, fortuitos, eventuales o de compra detallada, su precio es alto al igual que el nivel de selección de estos, como ejemplo de estos se tienen: la Lencería. la Ropa. PRODUCTOS FINALES ECONOMÍA TIPOS DE DEL CLIENTE
  • 87. Especiales las Obras de arte. Llamados también suntuosos, ostentosos, lujosos, fastuosos o únicos, su precio es muy alto y el nivel de selección demanda mucho conocimiento, como ejemplo de estos se tienen: las Joyas. los Cruceros. PRODUCTOS FINALES ECONOMÍA TIPOS DE DEL CLIENTE
  • 88. No Deseados las Medicinas. MERCAD EO Llamados también impositivos, alcabaleros, administrativos, inaplazables o urgentes, su precio es relativamente alto y el nivel de selección tiene pocas opciones, como ejemplo de estos se tienen: los Funerarios. los Impuestos. PRODUCTOS FINALES ECONOMÍA TIPOS DE DEL CLIENTE
  • 89. Preferidos los Licores. MERCAD EO Estos son el ideal de todas la empresas, llamados también cautivadores, de fidelidad, o vicios, su precio no se tiene en mayor cuenta y no hay selección, como ejemplo de estos se tienen: los Juegos. las Apuestas. PRODUCTOS FINALES ECONOMÍA TIPOS DE DEL CLIENTE
  • 90. PRODUCTOS INTERMEDIOS Llamados también Industriales, son los bienes adquiridos por las organizaciones para desarrollar sus actividades productivas. Instalaciones. Maquinaria y Equipos. Suministros. Materias Primas. Partes y Componentes. Servicios. MERCAD EO Se caracterizan porque su consumo o uso genera expectativa de ganancia. Estos clasifican como: ECONOMÍA TIPOS DE DEL CLIENTE
  • 92. Instalaciones Terrenos. Edificios. Locales. Puertos. Bodegas. Minas. MERCAD EO Son edificaciones, estructuras, construcciones o adecuaciones del espacio para el desarrollo de las actividades productivas, como ejemplos tenemos: PRODUCTOS INTERMEDIOS ECONOMÍA TIPOS DE DEL CLIENTE
  • 93. Maquinas y Equipos Vehículos. Computadores. Pinzas. Tractores. Barcos. Motores. MERCAD EO Son todas las herramientas, instrumentos o utensilios que de manera manual, mecánica, eléctrica, electrónica, computacional o robótica facilitan el desarrollo de las actividades productivas, como ejemplos tenemos: PRODUCTOS INTERMEDIOS ECONOMÍA TIPOS DE DEL CLIENTE
  • 94. Suministros Agua. Combustibles. Electricidad. Gases. Barros y Arcillas. Moldes. MERCAD EO Son todos los bienes que participan en la actividad productiva de otros productos pero no quedan incorporados en este último, como ejemplos tenemos: PRODUCTOS INTERMEDIOS ECONOMÍA TIPOS DE DEL CLIENTE
  • 95. Materias Primas Metales. Químicos. Petróleo. Agua. Harinas. Maderas. MERCAD EO Son todas los bienes que constituyen la base fundamental de otros productos, como ejemplos tenemos: PRODUCTOS INTERMEDIOS ECONOMÍA TIPOS DE DEL CLIENTE
  • 96. Partes y Componentes Empaques. Etiquetas. Embalajes. Cierres. Asas. Tapas. MERCAD EO Son los bienes que se le adicionan a otros productos para mejorarle presentación, apariencia, uso, aplicación, trasporte o almacenamiento como ejemplos tenemos: PRODUCTOS INTERMEDIOS ECONOMÍA TIPOS DE DEL CLIENTE
  • 97.
  • 98. Servicios Educación. Reparaciones. Seguridad. Construcción. Música. Fe. Es el quehacer humano que en forma de arte, oficio, o profesión permiten el desarrollo de las actividades productivas, ejemplos: PRODUCTOS INTERMEDIOS
  • 99. TIPOS DE NECESIDADES Existenciales Ser Hacer Las que de no ser satisfechas queda en peligro la vida del individuo. Tener Estar Axilógicas Las originadas en las relaciones con otros Y Subsistencia Afecto Protección Entendimiento Participación Creación Ocio Identidad Libertad
  • 100. CICLO DE VIDA Consiste en identificar la situación del producto de acuerdo al nivel de ventas del mismo en un tiempo determinado. Este nivel depende de factores internos y externos a la organización.
  • 101. La comunicación: Factores Internos políticas de la organización unidireccionales o bidireccionales. El precio: sensibilidad del cliente y la empresa. La distribución: políticas para hacer llegar el producto hasta el cliente. El producto: Calidad, duración, sustituibilidad, complementariedad. CICLO DE VIDA
  • 102. TAMAÑO DEL MERCADO PRESENCIA DE COMPETENCIA CONOCIMIENTO SOBRE EL PRODUCTO EDUCACIÓN, CULTURA SENSIBILIDAD DEL CLIENTE AL PRECIO CAPACIDAD ECONÓMICA Factores Externos CICLO DE VIDA
  • 103. INTRODUCCIÓN CRECIMIENTO MADUREZ DECLIVE NIVEL DE VENTAS O INGRESO TIEMPO. Ø b = I. i. E R. I. i. r. v. i. c. v. Inversión inicial Equilibrio Recuperación de la inversión inicial Reducción de Ventas Inicio del caída en las Ventas CICLO DE VIDA m. ó b. Muerte, descontinuación o Relanzamiento
  • 104. MEZCLA Y LINEA La mezcla de productos es la oferta total de una empresa, la cual está compuesta por: Líneas de productos y por productos individuales. La línea: es un conjunto de artículos o unidades de producto específicas que corresponden a la misma categoría porque comparten una o varias características. Productos individuales: son las unidades de producto son elementos o modelos específicos dentro de una línea de productos que se identifican por sus características particulares.
  • 105. MEZCLA Y LINEA La profundidad mide el número de productos por línea, el ancho mide el número de líneas de productos . La mezcla de productos y líneas de productos es la relación de profundidad y ancho que se da entre número de productos y número de líneas de producto en una empresa.
  • 106.
  • 107. HISTORIA Nombre de la sociedad actual según la economía Sociedad de Mercado Nombre de la sociedad anterior a al actual…
  • 109. LEYES DE ExISTENCIA Los agentes deben cumplir con: 1. Tener necesidades que se puedan satisfacer mediante el uso o consumo de productos. 2. Tener poder para realizar los intercambios, representado en efectivo, trabajo o bienes económicamente negociables. 3. Tener Acuerdos para desarrollar los intercambios. 4. Tener Autoridad para realizar los intercambios, es decir actuar sometidos bajo la Ley.
  • 110. AGENTES DEMANDA COMPETENCIA GOBIERNO OFERTA LEYES NECESIDAD AUTORIDADPODER ACUERDO Ganar Código de Comercio Producto Precio Existenciales Axiológicas Ley del Consumidor Dinero Producto Precio Ganar Código de Comercio Producto Precio Controlar DemocraciaLey Cumplimiento
  • 111. CONDICIONES DE ExISTENCIA DEL MERCADO •Necesidades o deseos saciables con productos. •Capacidad de intercambio. •Acuerdo para el intercambio. •Autoridad para el intercambio. Necesidad: recuperar inversión Deseo: obtener utilidades Bienes o servicios OFERTA Necesidades (o deseos): eNoistenciales y/o axiológicas DEMANDA Dinero y medios de pago CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CAPACIDAD DE INTERCAMBIO EL MERCADO
  • 112. FORMALIZACIÓN INGRESOS VENTAS PRECIOS PRODUCTOS MERCANCÍAS Øy x E = Punto de Equilibrio DEMANDA y = ax + b OFERTA y = ax + b yE NoE .
  • 113. Juan Carlos Rodríguez Hernández ALELUYA. Bendito sea el sol que ilumina nuestros pasos. Y bendita sea la sombra después de un día de sol. Bendita sea la vos que se eleva del silencio. Y bendito sea el silencio de quien sabe callar. Bendito sea el amor que equilibra nuestro odio. Y bendito sea el odio si no nos dejan amar. Bendito sea el pan, el pan que sacia el hambre. Y bendita sea el hambre de quien nos roba el pan. Bendito sea aquel que no traiciona a su pueblo. Y bendito sea el pueblo si lo mata por traidor. Bendita sea la paz que acompaña nuestros actos. Y bendita sea la lucha si no nos dejan en paz. Dios les bendiga.