SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Metabolismo de la glucosa sanguínea
🤔¿Qué le podría ocurrir si le aumentara o disminuyera su glicemia?😔
¿Por qué?
Una concentración elevada de glucosa provocaría la liberación de agua de los tejidos como
consecuencia de su efecto osmótico. Los tejidos se deshidratarían y su funcionamiento se
afectaría, por ej. en el cerebro se podría producir un coma hiperosmolar. Por otro lado, si la
glucemia continuara bajando luego de una ingesta, los tejidos que dependen de glucosa sufrirían
por falta de energía. Si la glucemia cayera abruptamente, el cerebro no podría producir suficiente
ATP para funcionar. Se producirían mareos, seguidos de adormecimiento y finalmente, coma.
Los eritrocitos no podrían producir suficiente ATP para mantener la integridad de sus
membranas. La hemolisis de estas células disminuiría el transporte de O2 a los tejidos. Finalmente,
todos los tejidos que dependen del O2 para sus procesos de transformación de energía fallarían.
Si el problema fuera suficientemente severo, podría provocar la muerte del individuo.
Modelo 1: Test de Tolerancia a la Glucosa Oral (TTGO)
La prueba de tolerancia a la glucosa oral se utiliza a menudo para detectar diabetes mellitus.
El siguiente procedimiento se usa para realizar un PTGO:
Se le indica al paciente que coma una dieta normal durante los días previos a la prueba.
Se le indica al paciente que ayune (sin comer ni beber) durante 8 a 10 horas antes del
examen (generalmente durante la noche).
En el laboratorio, el paciente toma una solución de glucosa preparada (el volumen y la
concentración de la solución varían de acuerdo con el peso corporal del paciente, por lo
general, 75 gramos de glucosa).
Las mediciones de los niveles de glucosa en la sangre del paciente se toman cada 30 a
60 minutos después de beber la solución de glucosa, hasta que se cumplen 3 horas (no
se consume ningún alimento o bebida durante la administración del PTGO).
La siguiente tabla de datos muestra valores mínimos y máximos aceptables para el PTGO.
Tiempo (minutos) 0 30 60 90 120
Glicemia máxima
(mg/dL) 100 170 160 130 105
Glicemia mínima
(mg/dL) 80 150 140 110 85
Preguntas:
1. ¿Qué consumen las personas al comienzo de la prueba de tolerancia oral a la
glucosa? ¿Cómo se determina el volumen y la concentración de la solución de
glucosa que se le administrará a un paciente?
2. ¿Cuál es la duración del tiempo del TTGO?
2
3. ¿Cuál es el rango de los valores normales de glucosa sanguínea al comienzo
(tiempo cero) de la prueba?
4. ¿Cuáles son los niveles más altos aceptables de glucosa sanguínea durante
la prueba? ¿En qué momento de la prueba son registrados estos valores?
5. ¿Cuál es el rango de valores normales de glucosa sanguínea al final de la
TTGO?
6. Dos personas (María y Laura) informan a su médico que sufren tanto de sed
como de micción frecuentes. Además, María tiene síntomas adicionales: visión
borrosa y una "sensación de hormigueo" en los dedos de manos y pies. El
médico sospecha de diabetes mellitus, una enfermedad en la que el metabolismo
de la glucosa sanguínea no se mantiene dentro de los rangos normales. El
médico ordena a ambas que se sometan a una prueba de tolerancia a la glucosa
oral para someter a prueba su hipótesis. A continuación, se muestran los
resultados de la TTGO.
Medidas registradas durante el TTGO
Tiempo (minutos) 0 30 60 90 120
María:
Glicemia(mg/dL)
90 140 150 135 110
Laura:
Glicemia(mg/dL)
110 170 220 270 300
a) De acuerdo con los datos de la tabla -que resume los niveles de
glicemia de ambas pacientes- ¿de cuál de las dos mujeres tienes más
presunción de que padezca diabetes mellitus?
b) Justifica tu respuesta comparando los datos de TTGO de cada
mujer con los datos de la tabla en el Modelo 1.
3
Modelo 2: niveles de glicemia y de insulina sanguínea
La insulina es una hormona proteica que es secretada por el páncreas en la
sangre. Los médicos rara vez miden los niveles de insulina, pero es normal que
en los laboratorios que investigan la diabetes se realice ese procedimiento.
Los siguientes datos muestran los niveles de insulinemia que corresponden a
los niveles de glucosa sanguínea en el TTGO utilizado en el Modelo 1.
Medidas registradas durante el TTGO
Tiempo (minutos) 0 30 60 90 12
0
María:
Glicemia (mg/dL)
90 14
0
15
0
13
5
11
0
María:
Insulinemia (pmol/L)
45 14
0
20
0
22
0
15
0
Laura:
Glicemia (mg/dL)
11
0
17
0
22
0
27
0
30
0
Laura:
Insulinemia (pmol/L)*
25 60 80 85 90
*http://www.upc.com.mx/abreviaturas/index/mostrar:P
PREGUNTAS:
7. ¿Qué unidades se usan para medir la glucosa en la sangre? ¿Qué unidades
se usan para medir la insulina en sangre?
8. Trabaja individualmente para dibujar dos gráficos, uno que muestre los
niveles de glucosa e insulina de María en función del tiempo y el segundo
que muestre los niveles de glucosa e insulina de Laura en función del
tiempo. Después de que todos los integrantes de tu grupo hayan
completado los gráficos, compáralos con los de ellos. (Usa una hoja de
papel milimetrado para hacer tus gráficos. Anéxalos al informe)
4
9. ¿Cuál de las dos pacientes (María o Laura) tuvo la mayor respuesta
pancreática al TTGO? ¿Cómo lo dedujiste?
10. Individualmente, escribe una oración gramaticalmente correcta que
describa la relación entre la glicemia y los niveles de Insulinemia. Después
de que termine la redacción cada uno de los integrantes de tu grupo,
compara las oraciones y, como grupo, decidan cuál de las oraciones es
más precisa.
11. A menudo se requiere que los diabéticos vigilen sus niveles de glucosa en la
sangre para determinar si necesitan una inyección de insulina. ¿Bajo qué
condiciones deberían las personas diabéticas inyectarse insulina?
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000305.htm
5
Modelo 3: Índice Glicémico y cambios en la glicemia
Tres estudiantes universitarios (Carlos, Linda y Miriam) midieron sus niveles de
glucosa sanguínea durante seis horas. Los tres registraron lo que comieron
durante el desayuno a las 7:30 a.m.; pero, por falta de tiempo, no hicieron un
registro de ninguna otra ingesta de alimentos.
Desayuno de Carlos: jugo de naranja, avena regular alta en fibra y un plátano.
Desayuno de Linda: Bebida cola con azúcar, bombones de chocolate con
azúcar y dos tazas de café (con azúcar).
Desayuno de Miriam: tocino, huevos y dos tazas de café negro.
Niveles de glicemia de los estudiantes
Tiempo (minutos) 7am 8am 9am 10am 11am 12 1pm
Carlos:
Glicemia (mg/dL)
70 140 140 80 80 80 115
Linda:
Glicemia (mg/dL)
70 170 55 170 55 160 55
Miriam:
Glicemia (mg/dL)
70 80 80 80 70 70 90
PREGUNTAS:
12. Construye un gráfico que documente cómo cambiaron los niveles de
glucosa en sangre de cada estudiante durante el período de tiempo
registrado en la tabla. (Usa hoja milimetrada graficar los datos. Rotula
correctamente el gráfico y dale un título apropiado. Anéxalo al informe)
6
13. ¿Cuántas veces, incluido el desayuno, comió cada persona durante el
lapso de 6 horas? Da evidencias numéricas que avalen tu respuesta.
14. ¿Qué tipos de alimentos están asociados con los cambios más
rápidos en los niveles de glucosa en la sangre?
15. El índice glucémico (IG) es una escala numérica (que varía de 1 a 100) que
sirve como un indicador de la rapidez con que un alimento provoca un
aumento de la glicemia. Los carbohidratos que causan un rápido aumento de
la glicemia tienen un valor alto, mientras que los carbohidratos que causan
un aumento gradual de la glucosa en la sangre tienen valores más bajos.
a) Usando el término "índice glucémico", describe los desayunos de Carlos,
Linda y Miriam.
El desayuno de Carlos:
El desayuno de Linda:
El desayuno de Miriam
b) ¿Cuál desayuno tenía el índice glucémico más alto?
c) ¿Cuál desayuno tenía el índice glucémico más bajo??
16. Usando el término "índice glucémico", escribe una o dos oraciones que
describan los componentes de un desayuno saludable, es decir, uno
que no provocara un cambio rápido en la glicemia.
7
PREGUNTAS DESAFÍO:
17. A veces es muy peligroso darle a alguien una inyección de insulina. ¿En qué
condiciones no se debe administrar insulina?
18. Explica cómo una enfermedad del páncreas puede causar problemas con
el metabolismo de la glucosa.
19. Usando tu conocimiento de la terminología médica, define el término
Hipoglucemia hiperinsulinémica. ¿Qué puede causar esta condición?
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000387.htm
20. Muchas personas tienen ideas preconcebidas sobre la diabetes mellitus.
No todos son correctos. Como grupo, hagan una lluvia de ideas de lo que
saben sobre la diabetes mellitus. Por ejemplo, ¿qué crees que causa
diabetes mellitus? ¿Cuáles son los efectos a largo plazo de la diabetes?
¿Puede la diabetes matarte? De ser así, ¿cuál es la causa de la muerte?
http://www.latercera.com/noticia/muertes-diabetes-casi-se-duplican-16-anos-chile/
Guía tomada de la web, traducida y adaptada por GAToledo, Depto. de Cs., SFC, 2017.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aminoácidos
AminoácidosAminoácidos
Aminoácidos
Roma29
 
Glucolisis y consumo de energía atp
Glucolisis y consumo de energía atpGlucolisis y consumo de energía atp
Glucolisis y consumo de energía atp
Telcel
 
Metabolismo del nitrógeno y ciclo de la urea
Metabolismo del nitrógeno y ciclo de la ureaMetabolismo del nitrógeno y ciclo de la urea
Metabolismo del nitrógeno y ciclo de la urea
Ricardo Kosonoy G
 
Glucogenesis y glucogenolisis
Glucogenesis y glucogenolisisGlucogenesis y glucogenolisis
Glucogenesis y glucogenolisis
Johana Giselle
 
Rutas del metabolismo carbohidratos
Rutas del metabolismo carbohidratosRutas del metabolismo carbohidratos
Rutas del metabolismo carbohidratos
Evelin Rojas
 

La actualidad más candente (20)

Transportadores de glucosa de yessenia (1)
Transportadores de glucosa de yessenia (1)Transportadores de glucosa de yessenia (1)
Transportadores de glucosa de yessenia (1)
 
GLUCONEOGÉNESIS
GLUCONEOGÉNESISGLUCONEOGÉNESIS
GLUCONEOGÉNESIS
 
Regulación de la secreciones de cortisol por la
Regulación de la secreciones de cortisol por laRegulación de la secreciones de cortisol por la
Regulación de la secreciones de cortisol por la
 
Aminoácidos
AminoácidosAminoácidos
Aminoácidos
 
Glucogenolisis
Glucogenolisis Glucogenolisis
Glucogenolisis
 
Sistema Endocrino
Sistema EndocrinoSistema Endocrino
Sistema Endocrino
 
Bioseñalizacion celular
Bioseñalizacion celular Bioseñalizacion celular
Bioseñalizacion celular
 
Glucolisis y consumo de energía atp
Glucolisis y consumo de energía atpGlucolisis y consumo de energía atp
Glucolisis y consumo de energía atp
 
Glandula Suprarrenal
Glandula SuprarrenalGlandula Suprarrenal
Glandula Suprarrenal
 
YDRAY-Francisco-Abad-_-Investigacion-clinica-Roche-27-9-17.pdf
YDRAY-Francisco-Abad-_-Investigacion-clinica-Roche-27-9-17.pdfYDRAY-Francisco-Abad-_-Investigacion-clinica-Roche-27-9-17.pdf
YDRAY-Francisco-Abad-_-Investigacion-clinica-Roche-27-9-17.pdf
 
Fisiologia renal reabsorcion
Fisiologia renal reabsorcionFisiologia renal reabsorcion
Fisiologia renal reabsorcion
 
Metabolismo del nitrógeno y ciclo de la urea
Metabolismo del nitrógeno y ciclo de la ureaMetabolismo del nitrógeno y ciclo de la urea
Metabolismo del nitrógeno y ciclo de la urea
 
Glucogenesis y glucogenolisis
Glucogenesis y glucogenolisisGlucogenesis y glucogenolisis
Glucogenesis y glucogenolisis
 
fisiología (esquemas) - sistema endocrino
fisiología (esquemas)  - sistema endocrinofisiología (esquemas)  - sistema endocrino
fisiología (esquemas) - sistema endocrino
 
Las hormonas
Las hormonas Las hormonas
Las hormonas
 
Esteroides
Esteroides Esteroides
Esteroides
 
Bioquimica metabolismo glucolisis
Bioquimica metabolismo glucolisisBioquimica metabolismo glucolisis
Bioquimica metabolismo glucolisis
 
Gluconeogénesis
Gluconeogénesis  Gluconeogénesis
Gluconeogénesis
 
Glucolisis y Glucogenolisis
Glucolisis y GlucogenolisisGlucolisis y Glucogenolisis
Glucolisis y Glucogenolisis
 
Rutas del metabolismo carbohidratos
Rutas del metabolismo carbohidratosRutas del metabolismo carbohidratos
Rutas del metabolismo carbohidratos
 

Similar a Metabolismo de la glucosa sanguínea

Tolerancia a la glucosa
Tolerancia a la glucosaTolerancia a la glucosa
Tolerancia a la glucosa
carmitapc
 

Similar a Metabolismo de la glucosa sanguínea (20)

Control de los niveles de glucosa sanguínea (glicemia). Guía para segundo med...
Control de los niveles de glucosa sanguínea (glicemia). Guía para segundo med...Control de los niveles de glucosa sanguínea (glicemia). Guía para segundo med...
Control de los niveles de glucosa sanguínea (glicemia). Guía para segundo med...
 
Interpretación de los resultados de prueba basal, prueba pospandrial y prueba...
Interpretación de los resultados de prueba basal, prueba pospandrial y prueba...Interpretación de los resultados de prueba basal, prueba pospandrial y prueba...
Interpretación de los resultados de prueba basal, prueba pospandrial y prueba...
 
Tolerancia a la glucosa
Tolerancia a la glucosaTolerancia a la glucosa
Tolerancia a la glucosa
 
LACTOSA, GLUCOSA Y LA SALUD HUMANA
LACTOSA, GLUCOSA Y LA SALUD HUMANALACTOSA, GLUCOSA Y LA SALUD HUMANA
LACTOSA, GLUCOSA Y LA SALUD HUMANA
 
GLUCOSA PLASMATICA
GLUCOSA PLASMATICAGLUCOSA PLASMATICA
GLUCOSA PLASMATICA
 
Perfil diabético
Perfil diabéticoPerfil diabético
Perfil diabético
 
Glucosa.equipo01
Glucosa.equipo01Glucosa.equipo01
Glucosa.equipo01
 
Diabetes gestacional (bioquímica ii)
Diabetes gestacional (bioquímica ii)Diabetes gestacional (bioquímica ii)
Diabetes gestacional (bioquímica ii)
 
Determinacion de glucosa basal y posprandial
Determinacion de glucosa basal y posprandialDeterminacion de glucosa basal y posprandial
Determinacion de glucosa basal y posprandial
 
DIABETES TIPO II.ppt
DIABETES TIPO II.pptDIABETES TIPO II.ppt
DIABETES TIPO II.ppt
 
DIABETES MELLITUS
DIABETES MELLITUSDIABETES MELLITUS
DIABETES MELLITUS
 
glucometria preactica -171007012723.pptx
glucometria preactica -171007012723.pptxglucometria preactica -171007012723.pptx
glucometria preactica -171007012723.pptx
 
glucometria preactica -171007012723.pptx
glucometria preactica -171007012723.pptxglucometria preactica -171007012723.pptx
glucometria preactica -171007012723.pptx
 
La resistencia a la insulina
La resistencia a la insulinaLa resistencia a la insulina
La resistencia a la insulina
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Perfil Pancreatico
Perfil PancreaticoPerfil Pancreatico
Perfil Pancreatico
 
Control de los niveles de glucosa sanguínea. Guía para segundo medio, Biología
Control de los niveles de glucosa sanguínea. Guía para segundo medio, BiologíaControl de los niveles de glucosa sanguínea. Guía para segundo medio, Biología
Control de los niveles de glucosa sanguínea. Guía para segundo medio, Biología
 
Síndrome metabólico para prensa.
Síndrome metabólico para prensa.Síndrome metabólico para prensa.
Síndrome metabólico para prensa.
 
Practica 1 hidratos de carbono
Practica 1 hidratos de carbonoPractica 1 hidratos de carbono
Practica 1 hidratos de carbono
 
Informe 2 bioquimica determinacion de glucosa
Informe 2 bioquimica determinacion de glucosaInforme 2 bioquimica determinacion de glucosa
Informe 2 bioquimica determinacion de glucosa
 

Más de Hogar

Más de Hogar (20)

Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdfReplicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdfDogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
 
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdfSistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdfInmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdfMorfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdfCrispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
 
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros mediosFotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
 
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
 
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGILCarrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
 
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
 
Modelos y conocimiento científico
Modelos y conocimiento científicoModelos y conocimiento científico
Modelos y conocimiento científico
 
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básica
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básicaNutrición, PPTX animada para enseñanza básica
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básica
 
¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
 ¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,  ¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
 
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGILChi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
 
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGILCiclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
 
Impactos humanos en la calidad del agua potable
Impactos humanos en la calidad del agua potableImpactos humanos en la calidad del agua potable
Impactos humanos en la calidad del agua potable
 
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
 
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivasAnálisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 

Metabolismo de la glucosa sanguínea

  • 1. 1 Metabolismo de la glucosa sanguínea 🤔¿Qué le podría ocurrir si le aumentara o disminuyera su glicemia?😔 ¿Por qué? Una concentración elevada de glucosa provocaría la liberación de agua de los tejidos como consecuencia de su efecto osmótico. Los tejidos se deshidratarían y su funcionamiento se afectaría, por ej. en el cerebro se podría producir un coma hiperosmolar. Por otro lado, si la glucemia continuara bajando luego de una ingesta, los tejidos que dependen de glucosa sufrirían por falta de energía. Si la glucemia cayera abruptamente, el cerebro no podría producir suficiente ATP para funcionar. Se producirían mareos, seguidos de adormecimiento y finalmente, coma. Los eritrocitos no podrían producir suficiente ATP para mantener la integridad de sus membranas. La hemolisis de estas células disminuiría el transporte de O2 a los tejidos. Finalmente, todos los tejidos que dependen del O2 para sus procesos de transformación de energía fallarían. Si el problema fuera suficientemente severo, podría provocar la muerte del individuo. Modelo 1: Test de Tolerancia a la Glucosa Oral (TTGO) La prueba de tolerancia a la glucosa oral se utiliza a menudo para detectar diabetes mellitus. El siguiente procedimiento se usa para realizar un PTGO: Se le indica al paciente que coma una dieta normal durante los días previos a la prueba. Se le indica al paciente que ayune (sin comer ni beber) durante 8 a 10 horas antes del examen (generalmente durante la noche). En el laboratorio, el paciente toma una solución de glucosa preparada (el volumen y la concentración de la solución varían de acuerdo con el peso corporal del paciente, por lo general, 75 gramos de glucosa). Las mediciones de los niveles de glucosa en la sangre del paciente se toman cada 30 a 60 minutos después de beber la solución de glucosa, hasta que se cumplen 3 horas (no se consume ningún alimento o bebida durante la administración del PTGO). La siguiente tabla de datos muestra valores mínimos y máximos aceptables para el PTGO. Tiempo (minutos) 0 30 60 90 120 Glicemia máxima (mg/dL) 100 170 160 130 105 Glicemia mínima (mg/dL) 80 150 140 110 85 Preguntas: 1. ¿Qué consumen las personas al comienzo de la prueba de tolerancia oral a la glucosa? ¿Cómo se determina el volumen y la concentración de la solución de glucosa que se le administrará a un paciente? 2. ¿Cuál es la duración del tiempo del TTGO?
  • 2. 2 3. ¿Cuál es el rango de los valores normales de glucosa sanguínea al comienzo (tiempo cero) de la prueba? 4. ¿Cuáles son los niveles más altos aceptables de glucosa sanguínea durante la prueba? ¿En qué momento de la prueba son registrados estos valores? 5. ¿Cuál es el rango de valores normales de glucosa sanguínea al final de la TTGO? 6. Dos personas (María y Laura) informan a su médico que sufren tanto de sed como de micción frecuentes. Además, María tiene síntomas adicionales: visión borrosa y una "sensación de hormigueo" en los dedos de manos y pies. El médico sospecha de diabetes mellitus, una enfermedad en la que el metabolismo de la glucosa sanguínea no se mantiene dentro de los rangos normales. El médico ordena a ambas que se sometan a una prueba de tolerancia a la glucosa oral para someter a prueba su hipótesis. A continuación, se muestran los resultados de la TTGO. Medidas registradas durante el TTGO Tiempo (minutos) 0 30 60 90 120 María: Glicemia(mg/dL) 90 140 150 135 110 Laura: Glicemia(mg/dL) 110 170 220 270 300 a) De acuerdo con los datos de la tabla -que resume los niveles de glicemia de ambas pacientes- ¿de cuál de las dos mujeres tienes más presunción de que padezca diabetes mellitus? b) Justifica tu respuesta comparando los datos de TTGO de cada mujer con los datos de la tabla en el Modelo 1.
  • 3. 3 Modelo 2: niveles de glicemia y de insulina sanguínea La insulina es una hormona proteica que es secretada por el páncreas en la sangre. Los médicos rara vez miden los niveles de insulina, pero es normal que en los laboratorios que investigan la diabetes se realice ese procedimiento. Los siguientes datos muestran los niveles de insulinemia que corresponden a los niveles de glucosa sanguínea en el TTGO utilizado en el Modelo 1. Medidas registradas durante el TTGO Tiempo (minutos) 0 30 60 90 12 0 María: Glicemia (mg/dL) 90 14 0 15 0 13 5 11 0 María: Insulinemia (pmol/L) 45 14 0 20 0 22 0 15 0 Laura: Glicemia (mg/dL) 11 0 17 0 22 0 27 0 30 0 Laura: Insulinemia (pmol/L)* 25 60 80 85 90 *http://www.upc.com.mx/abreviaturas/index/mostrar:P PREGUNTAS: 7. ¿Qué unidades se usan para medir la glucosa en la sangre? ¿Qué unidades se usan para medir la insulina en sangre? 8. Trabaja individualmente para dibujar dos gráficos, uno que muestre los niveles de glucosa e insulina de María en función del tiempo y el segundo que muestre los niveles de glucosa e insulina de Laura en función del tiempo. Después de que todos los integrantes de tu grupo hayan completado los gráficos, compáralos con los de ellos. (Usa una hoja de papel milimetrado para hacer tus gráficos. Anéxalos al informe)
  • 4. 4 9. ¿Cuál de las dos pacientes (María o Laura) tuvo la mayor respuesta pancreática al TTGO? ¿Cómo lo dedujiste? 10. Individualmente, escribe una oración gramaticalmente correcta que describa la relación entre la glicemia y los niveles de Insulinemia. Después de que termine la redacción cada uno de los integrantes de tu grupo, compara las oraciones y, como grupo, decidan cuál de las oraciones es más precisa. 11. A menudo se requiere que los diabéticos vigilen sus niveles de glucosa en la sangre para determinar si necesitan una inyección de insulina. ¿Bajo qué condiciones deberían las personas diabéticas inyectarse insulina? https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000305.htm
  • 5. 5 Modelo 3: Índice Glicémico y cambios en la glicemia Tres estudiantes universitarios (Carlos, Linda y Miriam) midieron sus niveles de glucosa sanguínea durante seis horas. Los tres registraron lo que comieron durante el desayuno a las 7:30 a.m.; pero, por falta de tiempo, no hicieron un registro de ninguna otra ingesta de alimentos. Desayuno de Carlos: jugo de naranja, avena regular alta en fibra y un plátano. Desayuno de Linda: Bebida cola con azúcar, bombones de chocolate con azúcar y dos tazas de café (con azúcar). Desayuno de Miriam: tocino, huevos y dos tazas de café negro. Niveles de glicemia de los estudiantes Tiempo (minutos) 7am 8am 9am 10am 11am 12 1pm Carlos: Glicemia (mg/dL) 70 140 140 80 80 80 115 Linda: Glicemia (mg/dL) 70 170 55 170 55 160 55 Miriam: Glicemia (mg/dL) 70 80 80 80 70 70 90 PREGUNTAS: 12. Construye un gráfico que documente cómo cambiaron los niveles de glucosa en sangre de cada estudiante durante el período de tiempo registrado en la tabla. (Usa hoja milimetrada graficar los datos. Rotula correctamente el gráfico y dale un título apropiado. Anéxalo al informe)
  • 6. 6 13. ¿Cuántas veces, incluido el desayuno, comió cada persona durante el lapso de 6 horas? Da evidencias numéricas que avalen tu respuesta. 14. ¿Qué tipos de alimentos están asociados con los cambios más rápidos en los niveles de glucosa en la sangre? 15. El índice glucémico (IG) es una escala numérica (que varía de 1 a 100) que sirve como un indicador de la rapidez con que un alimento provoca un aumento de la glicemia. Los carbohidratos que causan un rápido aumento de la glicemia tienen un valor alto, mientras que los carbohidratos que causan un aumento gradual de la glucosa en la sangre tienen valores más bajos. a) Usando el término "índice glucémico", describe los desayunos de Carlos, Linda y Miriam. El desayuno de Carlos: El desayuno de Linda: El desayuno de Miriam b) ¿Cuál desayuno tenía el índice glucémico más alto? c) ¿Cuál desayuno tenía el índice glucémico más bajo?? 16. Usando el término "índice glucémico", escribe una o dos oraciones que describan los componentes de un desayuno saludable, es decir, uno que no provocara un cambio rápido en la glicemia.
  • 7. 7 PREGUNTAS DESAFÍO: 17. A veces es muy peligroso darle a alguien una inyección de insulina. ¿En qué condiciones no se debe administrar insulina? 18. Explica cómo una enfermedad del páncreas puede causar problemas con el metabolismo de la glucosa. 19. Usando tu conocimiento de la terminología médica, define el término Hipoglucemia hiperinsulinémica. ¿Qué puede causar esta condición? https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000387.htm 20. Muchas personas tienen ideas preconcebidas sobre la diabetes mellitus. No todos son correctos. Como grupo, hagan una lluvia de ideas de lo que saben sobre la diabetes mellitus. Por ejemplo, ¿qué crees que causa diabetes mellitus? ¿Cuáles son los efectos a largo plazo de la diabetes? ¿Puede la diabetes matarte? De ser así, ¿cuál es la causa de la muerte? http://www.latercera.com/noticia/muertes-diabetes-casi-se-duplican-16-anos-chile/ Guía tomada de la web, traducida y adaptada por GAToledo, Depto. de Cs., SFC, 2017.