SlideShare una empresa de Scribd logo
FLUIDOTERAPIA
EN
URGENCIAS
ABÓS CENARRO, MARIA TERESA
SIMÓN SÁNCHEZ, ÁNGELA
28 de septiembre de 2021 / Sesiones clínicas UD MFyC HUMS
ÍNDICE
1. ¿Qué es?
2. Indicaciones
3. Monitorización
4. Tipo de soluciones intravenosas
5. Casos clínicos
6. Puntos clave y conclusiones
7. Bibliografía
¿QUÉ ES?
Es la parte de la terapia médica que se encarga de mantener o restaurar
el volumen, pH, osmolaridad y composición iónica de los líquidos
corporales mediante la vía intravenosa.
INDICACIONES
● Shock hipovolémico, distributivo y obstructivo.
● Depleción hidrosalina moderada o grave.
● Trastornos electrolíticos moderados o graves
● Acidosis o alcalosis metabólicas
● Insuficiencia renal aguda
● Descompensación hiperglucémica hiperosmolar no cetósica
● Cetoacidosis diabética
● Mantenimiento de paciente en dieta absoluta
● Intolerancia oral completa
● Administración de fármacos intravenosos
MONITORIZACIÓN
Todos los medicamentos son venenos y todos los venenos son medicamentos:
“Sólo depende de la dosis”
Los fluidos deben administrarse con la misma precaución y grado de conocimiento que se
tiene para cualquier fármaco
● Signos clínicos: diuresis, FC, PA, FR, Tª, nivel de
conciencia.
● Datos de laboratorio: concentración plasmática de
glucosa, urea, Cr, Na, K, Cl, gasometría arterial, relación
nitrógenoureico (BUN)/creatinina, osmolaridad
plasmática.
● Monitorización invasiva: en urgencias el más fácil de
obtener es la presión venosa central (PVC), que nos
informa sobre la precarga ventricular derecha. Los
valores normales oscilan entre 3-7 cm H2O.
TIPOS DE SOLUCIONES
INTRAVENOSAS
● Cristaloides = agua + electrolitos +- glucosa
● Coloides = partículas de elevado peso molecular
● Nutrición parenteral
● Osmolaridad plasmática: concentración molar del conjunto de
moléculas osmóticamente activas en un litro de plasma (mOsm/l)
● Osmolalidad plasmática: osmolaridad plasmática referida a un
kilogramo (mOsm/kg)
● Según osmolaridad:
● Hipertónicas: solución más concentrada que el plasma.
● Isotónicas: solución de concentración similar al plasma.
● Hipotónicas: solución menor concentrada que el plasma.
SOLUCIONES CRISTALOIDES
● Suero salino = agua + NaCl
● Suero glucosado = agua + glucosa
● Soluciones equilibradas = agua + electrolitos (Na, K, Cl, Ca, Mg,
tampones)
● Soluciones mixtas = agua + glucosa + electrolitos
● Soluciones correctoras del pH
Al 0’45%
Al 0’9% (SSF)
Al 3%
Al 5%
Al 10%
Al 20%
Al 40%
Ringer
Ringer lactato
Isofundin
Elkinton
Glucosalino
Glucosalino 1/5
Alcalinizantes (bicarbonato sódico)
Acidificantes (cloruro amoníaco)
CASO CLÍNICO 1
▪ Varón de 72 años con antecedentes de HTA bien controlada con un
IECA
▪ Consulta en Servicio de Urgencias por dolor abdominal, anorexia,
pérdida de peso y últimamente vómitos alimentarios tras cada
comida, por lo que desde hace 3 semanas sólo hace dieta líquida.
▪ A la exploración: TA 110/60 mmHg, FC 75 , dolor abdominal a la
palpación sin otros hallazgos
▪ Analítica urgente: hemograma, bioquímica y coagulación normales
salvo proteínas totales 5,6 gr/dl
● TAC abdominal urgente: masa en cabeza pancreática que estenosa
segunda porción duodenal, con aspecto de malignidad
●Ante la situación clínica es valorado por Cirugía de guardia decide
ingreso en Unidad de Cirugía General
●A la mañana siguiente , se programa intervención para 2-3 días
después ( no hay hueco de quirófano antes)
¿ QUÉ FLUIDOTERAPIA
ADMINISTRARÍAIS A ESTE PACIENTE?
●Aporte hídrico: 30-35ml/kg de peso/día (2.000-3.000mL/día de agua).
●Aporte de glucosa: 100-150 g/día de glucosa para minimizar el catabolismo
proteico y prevenir la cetosis.
●Aporte iónico:
○ Na: 1-3mEq/kg/día (50-150 mEq/día).
○ K: 1 mEq/kg/día (40-60mEq/día).
■ Normalmente se administran entre 2000-3000mL de S. Fisiológico alternado con S.
Glucosalino al 5% (50% de cada tipo) a pasar en 24 horas.
CASO CLÍNICO 2
● Varón de 80 años institucionalizado, con antecedentes de deterioro cognitivo
con dependencia completa para las actividades diarias e HTA, que es
trasladado al servicio de Urgencias desde residencia habitual por deterioro del
estado general con dificultad para la ingesta. En la semana previa el paciente
había presentado cuadro diarreico de 3 días de evolución, ya resuelto.
● A su llegada se objetiva TA 100/60, FC 100, Tº 36º y se observa sequedad de
piel y mucosas.
● Bioquímica: Crea 2.5, Na 155, K 3.5. Resto normal.
● Hemograma: Hb 14, Leucocitos 13000, resto normal.
● Orina: Na orina < 10 mEq/l, sedimento normal.
¿QUÉ PROCESO FISIOPATOLÓGICO Y
MECANISMO REGULADOR HA TENIDO LUGAR?
CASO CLÍNICO 3
●Motociclista de 22 años, ingresado en Unidad de Cuidados Intensivos 4 días
antes por politraumatismo y TCE grave con pérdida de conocimiento.
● TC cerebral edema cerebral difuso; evoluciona hacia coma.
●Recibe intenso plan de hidratación con coloides y cristaloides y fármacos
vasoactivos. Se mantiene poliúrico, desarrolla hiponatremia progresiva y
presión intracraneal inestable.
● El examen de sangre y orina muestra los siguientes datos: glucemia 115
mg/dl; urea 15 mg/dl; creatinina 0,7 mg/dl; natremia 117 mEq/l; potasemia
4,3 mEq/l; sodio urinario 110 mEq/l; potasio urinario 70 mEq/l; osmolaridad
urinaria 600mOsm/kg.
¿ QUÉ LE HA PASADO A ESTE
PACIENTE Y CÓMO DEBEMOS ACTUAR
PARA SOLVENTARLO?
● Conclusión: Hiponatremia hipotónica, secundaria a SIADH
● Lo más importante es el tratamiento de la causa que la provoca.
● A)Moderada (Na 115-125 mEq/L) → Restricción de líquidos totales a 500-1000ml al día
● (S. Fisiológico).
● B) Severa (Na<115mEq/L) → Salino hipertónico.
Déficit de Na = 0.6 x peso (kg) x (Na deseado – Na actual).
○ *Si existe insuficiencia cardiaca: añadir diuréticos del asa (furosemida) e
inotrópicos.
○ *Si existe depleción de volumen → Salino isotónico hasta VEC normal.
■ Ritmo de infusión lento:
● Mitad de los mEq calculados en 12h.
● Resto en 24-36h.
CASO CLÍNICO 4
●Varón de 68 años, fumador de 1 paquete/día, obesidad, DM 2 con
adecuado control metabólico.
●Acude al Servicio de Urgencias por un cuadro de 4 días de evolución
de:
● Poliuria Polidipsia Polifagia
●Glucemia 541 mg/dl
●Cetonuria positiva
●pH 7,16 y HCO3- 14 mmol/l
●Osmolaridad de 330 mOsm
●Na+ 134 mEq/l y K+ 5,8 mEq Bilirrubina 3.3 mg/dl
●OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO:
--Corregir el trastorno metabólico mediante la administración de INSULINA
-- Corregir el trastorno hidroelectrolítico mediante reposición de LÍQUIDOS
--Tratar el factor desencadenante
●Qué fluido aportar? El necesario para disminuir la glucemia, osmolaridad y
expandir el volumen intravascular
SUERO SALINO FISIOLÓGICO 0,9%
●¿A qué ritmo?: Primeras dos horas: 1000 ml/h
● Cuatro horas siguientes: 500 ml/h
● Resto de horas: 250 ml/h
CONCLUSIONES
● No existe un protocolo general para la administración de fluidoterapia, de modo que se debe individualizar .
● Se han de tener en cuenta una serie de aspectos como son estimación de las necesidades hídricas y
electrolíticas diarias, patologías asociadas del paciente, fluido que se va a administrar y velocidad del mismo.
● Evitar soluciones hipotónicas en situaciones de hipovolemia: incrementan el volumen extracelular.
● Evitar soluciones glucosadas en enfermos neurológicos: favorecen el edema cerebral.
● Monitorizar hemodinámicamente a enfermos crónicos sometidos a fluidoterapia intensiva
● Las más utilizadas son las isotónicas.
● La solución de reposición ideal es el Lactato Ringer, que es equivalenteal plasma en Na, K, Cl y bicarbonato.
● El suero fisiológico (que es la solución más utilizada en el medio hospitalario), tiene mayor cantidad de Na y Cl
que el plasma.
● La solución ideal para el mantenimiento es el glucosalino, agregando suplementos de potasio
BIBLIOGRAFÍA
● 1.. Intravenous fluid therapy in adults in hospital, NICE clinical guideline 174 [Internet] (December 2013. Last update December
2016; Cited September 2021). Available in: https://www.nice.org.uk/guidance/cg174/ resources/intravenous-fluid-therapy-in-
adults-in-hospital-pdf- 35109752233669
● 2. Del Val Zaballos F, Freund Vargas-Prada VS, Palomo de los Reyes MJ. Sueroterapia en Urgencias. En: Julián Jiménez A
(Editor). Manual de Protocolos y Actuación en URGENCIAS. Cuarta Edición. Toledo: GRUPO SANED; 2016. P. 1577-1584
● 3.Martinez R, Sierra M. Fluidoterapia y principios de nutrición. En: D. Suárez, Editores. Manual de diagnóstico y terapéutica
médica del hospital universitario 12 de octubre. 8a edición. Madrid: MSD, 2016. .p.1167-1185
● 4. Osmolalidad plasmática [Internet]. SAMIUC. 2021 [citado 18 septiembre 2021]. Disponible en:
https://www.samiuc.es/osmolalidad-plasmatica/
● 5. Jiménez Murillo L, Montero Pérez FJ. Medicina de Urgencias yEmergencias. Guía diagnóstica y protocolos de actuación. 5.a
ed. Barcelona: Elsevier; 2015.
(2021 09-28) fluidoterapia en urgencias. ppt

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastornos ácido base
Trastornos ácido   baseTrastornos ácido   base
Trastornos ácido base
Carlos Gonzalez Andrade
 
Marcadores Estáticos y Dinamicos en Sepsis
Marcadores Estáticos y Dinamicos en SepsisMarcadores Estáticos y Dinamicos en Sepsis
Marcadores Estáticos y Dinamicos en Sepsis
UACH, Valdivia
 
Acidosis metabolica
Acidosis metabolicaAcidosis metabolica
Acidosis metabolica
Miguel Martínez
 
Edema cerebral
Edema cerebralEdema cerebral
Transfusión masiva
Transfusión masivaTransfusión masiva
Transfusión masiva
Alvaro Quintana
 
Iv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemicoIv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemico
BioCritic
 
SOLUCIONES BALANCEADAS EN SEPSIS
SOLUCIONES BALANCEADAS EN SEPSISSOLUCIONES BALANCEADAS EN SEPSIS
SOLUCIONES BALANCEADAS EN SEPSIS
Uci Grau
 
Liquidos en pediatria
Liquidos en pediatriaLiquidos en pediatria
Liquidos en pediatria
Margareth
 
Clase soluciones cristaloides y hemoderivados
Clase soluciones cristaloides y hemoderivadosClase soluciones cristaloides y hemoderivados
Clase soluciones cristaloides y hemoderivados
Carlos Labraña
 
TRALI.INSUFICIENCIA RESPIRATORIA ASOCIADA A LA TRANSFUSIÓN. Talavera 2015. dr...
TRALI.INSUFICIENCIA RESPIRATORIA ASOCIADA A LA TRANSFUSIÓN. Talavera 2015. dr...TRALI.INSUFICIENCIA RESPIRATORIA ASOCIADA A LA TRANSFUSIÓN. Talavera 2015. dr...
TRALI.INSUFICIENCIA RESPIRATORIA ASOCIADA A LA TRANSFUSIÓN. Talavera 2015. dr...
José Antonio García Erce
 
(2021-09-28) fluidoterapia en urgencias
(2021-09-28) fluidoterapia en urgencias(2021-09-28) fluidoterapia en urgencias
(2021-09-28) fluidoterapia en urgencias
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Coloides pro y contras
Coloides pro y contrasColoides pro y contras
Coloides pro y contras
Alejandro Granada Valderrama
 
Sindrome disfunción orgánica múltiple
Sindrome disfunción orgánica múltipleSindrome disfunción orgánica múltiple
Sindrome disfunción orgánica múltipleEliana Castañeda marin
 
Acidosis metabolica
Acidosis metabolicaAcidosis metabolica
Acidosis metabolica
Miguel Flores Rincon
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
Gonzalo Barranco Jimenez
 
7. ANESTESICOS INTRAVENOSOS
7. ANESTESICOS INTRAVENOSOS7. ANESTESICOS INTRAVENOSOS
7. ANESTESICOS INTRAVENOSOS
Juan Camilo Castro Aldana
 
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de PróstataCálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Luis Eduardo Lara Vilchis
 
Manejo de liquidos intraoperatorio en niños
Manejo de liquidos intraoperatorio en niñosManejo de liquidos intraoperatorio en niños
Manejo de liquidos intraoperatorio en niñosGeramel De la Cruz
 
Trastornos Electrolíticos
Trastornos ElectrolíticosTrastornos Electrolíticos
Trastornos Electrolíticos
Gino Patrón
 

La actualidad más candente (20)

Trastornos ácido base
Trastornos ácido   baseTrastornos ácido   base
Trastornos ácido base
 
Marcadores Estáticos y Dinamicos en Sepsis
Marcadores Estáticos y Dinamicos en SepsisMarcadores Estáticos y Dinamicos en Sepsis
Marcadores Estáticos y Dinamicos en Sepsis
 
Acidosis metabolica
Acidosis metabolicaAcidosis metabolica
Acidosis metabolica
 
Edema cerebral
Edema cerebralEdema cerebral
Edema cerebral
 
Transfusión masiva
Transfusión masivaTransfusión masiva
Transfusión masiva
 
Iv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemicoIv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemico
 
SOLUCIONES BALANCEADAS EN SEPSIS
SOLUCIONES BALANCEADAS EN SEPSISSOLUCIONES BALANCEADAS EN SEPSIS
SOLUCIONES BALANCEADAS EN SEPSIS
 
Liquidos en pediatria
Liquidos en pediatriaLiquidos en pediatria
Liquidos en pediatria
 
Clase soluciones cristaloides y hemoderivados
Clase soluciones cristaloides y hemoderivadosClase soluciones cristaloides y hemoderivados
Clase soluciones cristaloides y hemoderivados
 
TRALI.INSUFICIENCIA RESPIRATORIA ASOCIADA A LA TRANSFUSIÓN. Talavera 2015. dr...
TRALI.INSUFICIENCIA RESPIRATORIA ASOCIADA A LA TRANSFUSIÓN. Talavera 2015. dr...TRALI.INSUFICIENCIA RESPIRATORIA ASOCIADA A LA TRANSFUSIÓN. Talavera 2015. dr...
TRALI.INSUFICIENCIA RESPIRATORIA ASOCIADA A LA TRANSFUSIÓN. Talavera 2015. dr...
 
(2021-09-28) fluidoterapia en urgencias
(2021-09-28) fluidoterapia en urgencias(2021-09-28) fluidoterapia en urgencias
(2021-09-28) fluidoterapia en urgencias
 
Coloides pro y contras
Coloides pro y contrasColoides pro y contras
Coloides pro y contras
 
Sindrome disfunción orgánica múltiple
Sindrome disfunción orgánica múltipleSindrome disfunción orgánica múltiple
Sindrome disfunción orgánica múltiple
 
Acidosis metabolica
Acidosis metabolicaAcidosis metabolica
Acidosis metabolica
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
7. ANESTESICOS INTRAVENOSOS
7. ANESTESICOS INTRAVENOSOS7. ANESTESICOS INTRAVENOSOS
7. ANESTESICOS INTRAVENOSOS
 
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de PróstataCálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
 
Manejo de liquidos intraoperatorio en niños
Manejo de liquidos intraoperatorio en niñosManejo de liquidos intraoperatorio en niños
Manejo de liquidos intraoperatorio en niños
 
Hemoderivados en pediatria
Hemoderivados en pediatriaHemoderivados en pediatria
Hemoderivados en pediatria
 
Trastornos Electrolíticos
Trastornos ElectrolíticosTrastornos Electrolíticos
Trastornos Electrolíticos
 

Similar a (2021 09-28) fluidoterapia en urgencias. ppt

Hiponatremia-1.pptx
Hiponatremia-1.pptxHiponatremia-1.pptx
Hiponatremia-1.pptx
Guadalupe Gutiérrez Celaya
 
Presentacion trastornos del MEDIO INTERNO.pptx
Presentacion trastornos del MEDIO INTERNO.pptxPresentacion trastornos del MEDIO INTERNO.pptx
Presentacion trastornos del MEDIO INTERNO.pptx
mariatroya11
 
TRATAMIENTO CETOACIDOSIS DIABÉTICA
TRATAMIENTO CETOACIDOSIS DIABÉTICATRATAMIENTO CETOACIDOSIS DIABÉTICA
TRATAMIENTO CETOACIDOSIS DIABÉTICA
Marcela Agostini
 
Trastornos del-potasio-junio-2018 final
Trastornos del-potasio-junio-2018 finalTrastornos del-potasio-junio-2018 final
Trastornos del-potasio-junio-2018 final
Julian Minetto
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
UPIQ Valencia SLP
 
Complicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetesComplicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetes
Diego Alvarez Armijo
 
cetoacidosis diabetica, causas y síntomas
cetoacidosis diabetica, causas y  síntomascetoacidosis diabetica, causas y  síntomas
cetoacidosis diabetica, causas y síntomas
RosaMaraCampos
 
Tratamiento trastornos del Potasio
Tratamiento trastornos del Potasio Tratamiento trastornos del Potasio
Tratamiento trastornos del Potasio
Alejandro Lindarte
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
GrupoIMSSVN
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Acetoacidosis
AcetoacidosisAcetoacidosis
Acetoacidosis
Geraldin Alfonso
 
Alteraciones del Sodio.pdf
Alteraciones del Sodio.pdfAlteraciones del Sodio.pdf
Alteraciones del Sodio.pdf
JudithEstevane
 
fluidoterapia.pdf
fluidoterapia.pdffluidoterapia.pdf
fluidoterapia.pdf
josimar_fisio
 
Cetoacidosis Diabética.pptx
Cetoacidosis Diabética.pptxCetoacidosis Diabética.pptx
Cetoacidosis Diabética.pptx
ZulemaHaremiHernande
 
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO E HIDRATACION EN CIRUGIA
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO E HIDRATACION EN CIRUGIADESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO E HIDRATACION EN CIRUGIA
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO E HIDRATACION EN CIRUGIA
Mei-ling Abou Assali
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
Elisael Melendez
 
DIABETES-EN-URGENCIAS.pdf
DIABETES-EN-URGENCIAS.pdfDIABETES-EN-URGENCIAS.pdf
DIABETES-EN-URGENCIAS.pdf
Raul Palma
 
Manejo de crisis hiperglicémicas: CD y HHNC
Manejo de crisis hiperglicémicas: CD y HHNCManejo de crisis hiperglicémicas: CD y HHNC
Manejo de crisis hiperglicémicas: CD y HHNC
karenorellanaz1978
 
(2022-05-03) Corticoterapia (PPT).pptx
(2022-05-03) Corticoterapia (PPT).pptx(2022-05-03) Corticoterapia (PPT).pptx
(2022-05-03) Corticoterapia (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a (2021 09-28) fluidoterapia en urgencias. ppt (20)

Hiponatremia-1.pptx
Hiponatremia-1.pptxHiponatremia-1.pptx
Hiponatremia-1.pptx
 
Presentacion trastornos del MEDIO INTERNO.pptx
Presentacion trastornos del MEDIO INTERNO.pptxPresentacion trastornos del MEDIO INTERNO.pptx
Presentacion trastornos del MEDIO INTERNO.pptx
 
TRATAMIENTO CETOACIDOSIS DIABÉTICA
TRATAMIENTO CETOACIDOSIS DIABÉTICATRATAMIENTO CETOACIDOSIS DIABÉTICA
TRATAMIENTO CETOACIDOSIS DIABÉTICA
 
CAD Y EHH.pptx
CAD Y EHH.pptxCAD Y EHH.pptx
CAD Y EHH.pptx
 
Trastornos del-potasio-junio-2018 final
Trastornos del-potasio-junio-2018 finalTrastornos del-potasio-junio-2018 final
Trastornos del-potasio-junio-2018 final
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Complicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetesComplicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetes
 
cetoacidosis diabetica, causas y síntomas
cetoacidosis diabetica, causas y  síntomascetoacidosis diabetica, causas y  síntomas
cetoacidosis diabetica, causas y síntomas
 
Tratamiento trastornos del Potasio
Tratamiento trastornos del Potasio Tratamiento trastornos del Potasio
Tratamiento trastornos del Potasio
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Acetoacidosis
AcetoacidosisAcetoacidosis
Acetoacidosis
 
Alteraciones del Sodio.pdf
Alteraciones del Sodio.pdfAlteraciones del Sodio.pdf
Alteraciones del Sodio.pdf
 
fluidoterapia.pdf
fluidoterapia.pdffluidoterapia.pdf
fluidoterapia.pdf
 
Cetoacidosis Diabética.pptx
Cetoacidosis Diabética.pptxCetoacidosis Diabética.pptx
Cetoacidosis Diabética.pptx
 
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO E HIDRATACION EN CIRUGIA
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO E HIDRATACION EN CIRUGIADESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO E HIDRATACION EN CIRUGIA
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO E HIDRATACION EN CIRUGIA
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
 
DIABETES-EN-URGENCIAS.pdf
DIABETES-EN-URGENCIAS.pdfDIABETES-EN-URGENCIAS.pdf
DIABETES-EN-URGENCIAS.pdf
 
Manejo de crisis hiperglicémicas: CD y HHNC
Manejo de crisis hiperglicémicas: CD y HHNCManejo de crisis hiperglicémicas: CD y HHNC
Manejo de crisis hiperglicémicas: CD y HHNC
 
(2022-05-03) Corticoterapia (PPT).pptx
(2022-05-03) Corticoterapia (PPT).pptx(2022-05-03) Corticoterapia (PPT).pptx
(2022-05-03) Corticoterapia (PPT).pptx
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 

Último

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

(2021 09-28) fluidoterapia en urgencias. ppt

  • 1. FLUIDOTERAPIA EN URGENCIAS ABÓS CENARRO, MARIA TERESA SIMÓN SÁNCHEZ, ÁNGELA 28 de septiembre de 2021 / Sesiones clínicas UD MFyC HUMS
  • 2. ÍNDICE 1. ¿Qué es? 2. Indicaciones 3. Monitorización 4. Tipo de soluciones intravenosas 5. Casos clínicos 6. Puntos clave y conclusiones 7. Bibliografía
  • 3. ¿QUÉ ES? Es la parte de la terapia médica que se encarga de mantener o restaurar el volumen, pH, osmolaridad y composición iónica de los líquidos corporales mediante la vía intravenosa.
  • 4. INDICACIONES ● Shock hipovolémico, distributivo y obstructivo. ● Depleción hidrosalina moderada o grave. ● Trastornos electrolíticos moderados o graves ● Acidosis o alcalosis metabólicas ● Insuficiencia renal aguda ● Descompensación hiperglucémica hiperosmolar no cetósica ● Cetoacidosis diabética ● Mantenimiento de paciente en dieta absoluta ● Intolerancia oral completa ● Administración de fármacos intravenosos
  • 5. MONITORIZACIÓN Todos los medicamentos son venenos y todos los venenos son medicamentos: “Sólo depende de la dosis” Los fluidos deben administrarse con la misma precaución y grado de conocimiento que se tiene para cualquier fármaco ● Signos clínicos: diuresis, FC, PA, FR, Tª, nivel de conciencia. ● Datos de laboratorio: concentración plasmática de glucosa, urea, Cr, Na, K, Cl, gasometría arterial, relación nitrógenoureico (BUN)/creatinina, osmolaridad plasmática. ● Monitorización invasiva: en urgencias el más fácil de obtener es la presión venosa central (PVC), que nos informa sobre la precarga ventricular derecha. Los valores normales oscilan entre 3-7 cm H2O.
  • 6. TIPOS DE SOLUCIONES INTRAVENOSAS ● Cristaloides = agua + electrolitos +- glucosa ● Coloides = partículas de elevado peso molecular ● Nutrición parenteral
  • 7. ● Osmolaridad plasmática: concentración molar del conjunto de moléculas osmóticamente activas en un litro de plasma (mOsm/l) ● Osmolalidad plasmática: osmolaridad plasmática referida a un kilogramo (mOsm/kg) ● Según osmolaridad: ● Hipertónicas: solución más concentrada que el plasma. ● Isotónicas: solución de concentración similar al plasma. ● Hipotónicas: solución menor concentrada que el plasma.
  • 8. SOLUCIONES CRISTALOIDES ● Suero salino = agua + NaCl ● Suero glucosado = agua + glucosa ● Soluciones equilibradas = agua + electrolitos (Na, K, Cl, Ca, Mg, tampones) ● Soluciones mixtas = agua + glucosa + electrolitos ● Soluciones correctoras del pH Al 0’45% Al 0’9% (SSF) Al 3% Al 5% Al 10% Al 20% Al 40% Ringer Ringer lactato Isofundin Elkinton Glucosalino Glucosalino 1/5 Alcalinizantes (bicarbonato sódico) Acidificantes (cloruro amoníaco)
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. CASO CLÍNICO 1 ▪ Varón de 72 años con antecedentes de HTA bien controlada con un IECA ▪ Consulta en Servicio de Urgencias por dolor abdominal, anorexia, pérdida de peso y últimamente vómitos alimentarios tras cada comida, por lo que desde hace 3 semanas sólo hace dieta líquida. ▪ A la exploración: TA 110/60 mmHg, FC 75 , dolor abdominal a la palpación sin otros hallazgos ▪ Analítica urgente: hemograma, bioquímica y coagulación normales salvo proteínas totales 5,6 gr/dl
  • 14. ● TAC abdominal urgente: masa en cabeza pancreática que estenosa segunda porción duodenal, con aspecto de malignidad ●Ante la situación clínica es valorado por Cirugía de guardia decide ingreso en Unidad de Cirugía General ●A la mañana siguiente , se programa intervención para 2-3 días después ( no hay hueco de quirófano antes)
  • 15. ¿ QUÉ FLUIDOTERAPIA ADMINISTRARÍAIS A ESTE PACIENTE? ●Aporte hídrico: 30-35ml/kg de peso/día (2.000-3.000mL/día de agua). ●Aporte de glucosa: 100-150 g/día de glucosa para minimizar el catabolismo proteico y prevenir la cetosis. ●Aporte iónico: ○ Na: 1-3mEq/kg/día (50-150 mEq/día). ○ K: 1 mEq/kg/día (40-60mEq/día). ■ Normalmente se administran entre 2000-3000mL de S. Fisiológico alternado con S. Glucosalino al 5% (50% de cada tipo) a pasar en 24 horas.
  • 16. CASO CLÍNICO 2 ● Varón de 80 años institucionalizado, con antecedentes de deterioro cognitivo con dependencia completa para las actividades diarias e HTA, que es trasladado al servicio de Urgencias desde residencia habitual por deterioro del estado general con dificultad para la ingesta. En la semana previa el paciente había presentado cuadro diarreico de 3 días de evolución, ya resuelto. ● A su llegada se objetiva TA 100/60, FC 100, Tº 36º y se observa sequedad de piel y mucosas. ● Bioquímica: Crea 2.5, Na 155, K 3.5. Resto normal. ● Hemograma: Hb 14, Leucocitos 13000, resto normal. ● Orina: Na orina < 10 mEq/l, sedimento normal.
  • 17. ¿QUÉ PROCESO FISIOPATOLÓGICO Y MECANISMO REGULADOR HA TENIDO LUGAR?
  • 18. CASO CLÍNICO 3 ●Motociclista de 22 años, ingresado en Unidad de Cuidados Intensivos 4 días antes por politraumatismo y TCE grave con pérdida de conocimiento. ● TC cerebral edema cerebral difuso; evoluciona hacia coma. ●Recibe intenso plan de hidratación con coloides y cristaloides y fármacos vasoactivos. Se mantiene poliúrico, desarrolla hiponatremia progresiva y presión intracraneal inestable. ● El examen de sangre y orina muestra los siguientes datos: glucemia 115 mg/dl; urea 15 mg/dl; creatinina 0,7 mg/dl; natremia 117 mEq/l; potasemia 4,3 mEq/l; sodio urinario 110 mEq/l; potasio urinario 70 mEq/l; osmolaridad urinaria 600mOsm/kg.
  • 19. ¿ QUÉ LE HA PASADO A ESTE PACIENTE Y CÓMO DEBEMOS ACTUAR PARA SOLVENTARLO? ● Conclusión: Hiponatremia hipotónica, secundaria a SIADH ● Lo más importante es el tratamiento de la causa que la provoca. ● A)Moderada (Na 115-125 mEq/L) → Restricción de líquidos totales a 500-1000ml al día ● (S. Fisiológico). ● B) Severa (Na<115mEq/L) → Salino hipertónico. Déficit de Na = 0.6 x peso (kg) x (Na deseado – Na actual). ○ *Si existe insuficiencia cardiaca: añadir diuréticos del asa (furosemida) e inotrópicos. ○ *Si existe depleción de volumen → Salino isotónico hasta VEC normal. ■ Ritmo de infusión lento: ● Mitad de los mEq calculados en 12h. ● Resto en 24-36h.
  • 20. CASO CLÍNICO 4 ●Varón de 68 años, fumador de 1 paquete/día, obesidad, DM 2 con adecuado control metabólico. ●Acude al Servicio de Urgencias por un cuadro de 4 días de evolución de: ● Poliuria Polidipsia Polifagia
  • 21. ●Glucemia 541 mg/dl ●Cetonuria positiva ●pH 7,16 y HCO3- 14 mmol/l ●Osmolaridad de 330 mOsm ●Na+ 134 mEq/l y K+ 5,8 mEq Bilirrubina 3.3 mg/dl
  • 22. ●OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO: --Corregir el trastorno metabólico mediante la administración de INSULINA -- Corregir el trastorno hidroelectrolítico mediante reposición de LÍQUIDOS --Tratar el factor desencadenante ●Qué fluido aportar? El necesario para disminuir la glucemia, osmolaridad y expandir el volumen intravascular SUERO SALINO FISIOLÓGICO 0,9% ●¿A qué ritmo?: Primeras dos horas: 1000 ml/h ● Cuatro horas siguientes: 500 ml/h ● Resto de horas: 250 ml/h
  • 23. CONCLUSIONES ● No existe un protocolo general para la administración de fluidoterapia, de modo que se debe individualizar . ● Se han de tener en cuenta una serie de aspectos como son estimación de las necesidades hídricas y electrolíticas diarias, patologías asociadas del paciente, fluido que se va a administrar y velocidad del mismo. ● Evitar soluciones hipotónicas en situaciones de hipovolemia: incrementan el volumen extracelular. ● Evitar soluciones glucosadas en enfermos neurológicos: favorecen el edema cerebral. ● Monitorizar hemodinámicamente a enfermos crónicos sometidos a fluidoterapia intensiva ● Las más utilizadas son las isotónicas. ● La solución de reposición ideal es el Lactato Ringer, que es equivalenteal plasma en Na, K, Cl y bicarbonato. ● El suero fisiológico (que es la solución más utilizada en el medio hospitalario), tiene mayor cantidad de Na y Cl que el plasma. ● La solución ideal para el mantenimiento es el glucosalino, agregando suplementos de potasio
  • 24. BIBLIOGRAFÍA ● 1.. Intravenous fluid therapy in adults in hospital, NICE clinical guideline 174 [Internet] (December 2013. Last update December 2016; Cited September 2021). Available in: https://www.nice.org.uk/guidance/cg174/ resources/intravenous-fluid-therapy-in- adults-in-hospital-pdf- 35109752233669 ● 2. Del Val Zaballos F, Freund Vargas-Prada VS, Palomo de los Reyes MJ. Sueroterapia en Urgencias. En: Julián Jiménez A (Editor). Manual de Protocolos y Actuación en URGENCIAS. Cuarta Edición. Toledo: GRUPO SANED; 2016. P. 1577-1584 ● 3.Martinez R, Sierra M. Fluidoterapia y principios de nutrición. En: D. Suárez, Editores. Manual de diagnóstico y terapéutica médica del hospital universitario 12 de octubre. 8a edición. Madrid: MSD, 2016. .p.1167-1185 ● 4. Osmolalidad plasmática [Internet]. SAMIUC. 2021 [citado 18 septiembre 2021]. Disponible en: https://www.samiuc.es/osmolalidad-plasmatica/ ● 5. Jiménez Murillo L, Montero Pérez FJ. Medicina de Urgencias yEmergencias. Guía diagnóstica y protocolos de actuación. 5.a ed. Barcelona: Elsevier; 2015.