SlideShare una empresa de Scribd logo
MÉTODO CIENTÍFICO
LUIS MICHAEL PLAZAS R.
FABA- UDES
CONTROL DE LECTURA
INCLUYE
PRIMERA FASE 19 A 34
SEGUNDA FASE 35 A 43
Metodología Virtual, con un tiempo
estimado para su entrega.
CONOCIMIENTO COTIDIANO
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
¿Qué es la investigación?
 P. 20 final. La investigación es un mapa que guía al curioso de
saber hacia su respuesta.
 P. 22. A. Proceso sistemático destinado a comprender la
realidad y los problemas que emergen de ella, con miras a
ampliar su comprensión y facilitar su transformación.
 P. 22. C. Conjunto de procesos intelectuales permanentes
constituidos por reflexiones sistemáticas y disciplinadas
dirigidas a observar… y enriquecer el conocimiento existente.
 Solución a una problemática
 P. 22. E. proceso permanente y sistemático de aproximación a
la realidad.
 P. 22. F. Medio para gerenciar un conjunto de procesos de
reflexión sistemática en el contexto académico.
 Síntesis p. 24
Características de la Investigación
Preguntas que guían su orientación.
Resolver un aspecto de la realidad.
Problema, contexto, hipótesis, base
teórica, método de búsqueda,
confrontación de categorías,
conclusiones, resultados.
Mitos de la investigación.
 Es algo exclusivo de la comunidad intelectual
 Ermitaños, o solitarios hombres de academia
 Es algo propio de algunas ciencias
 Es el salvavidas de la humanidad
 Requiere grandes cantidades de dinero e
infraestructura
 Desprenderse de toda sensibilidad y nada de
pasiones
 Aplicar preguntas p. 27
Rol del investigador
Persona preparada
Sujetos capaces de observar
detalladamente la realidad
Capaces de transformar la realidad,
liderazgo
Aventureros del conocimiento
Condiciones p. 28
Aplicar preguntas p. 29
Qué se investiga
Naturaleza de la realidad en la que nos
movemos.
Investigar?
 Todos las personas desde muy temprana edad estamos enTodos las personas desde muy temprana edad estamos en
permanente actitud de indagar acerca de los múltiplespermanente actitud de indagar acerca de los múltiples
interrogantes que nos genera la experiencia cotidiana.interrogantes que nos genera la experiencia cotidiana.
 Preguntarse y generar las condiciones que permitan encontrarPreguntarse y generar las condiciones que permitan encontrar
respuestas satisfactorias constituye en sí misma la esencia del serrespuestas satisfactorias constituye en sí misma la esencia del ser
humano en su devenir histórico. Es el deseo y la necesidad dehumano en su devenir histórico. Es el deseo y la necesidad de
saber.saber.
 La investigación supera la simple sumatoria y acumulación deLa investigación supera la simple sumatoria y acumulación de
información sobre un tema determinado.información sobre un tema determinado.
 Implica indagar, descubrir, observar, rastrear, sistematizar,Implica indagar, descubrir, observar, rastrear, sistematizar,
describir, explicar y comunicar.describir, explicar y comunicar.
 La investigación es entendida como proceso para avanzar en elLa investigación es entendida como proceso para avanzar en el
conocimiento acerca de un fenómeno, objeto, problemática, entreconocimiento acerca de un fenómeno, objeto, problemática, entre
otros.otros.
Los desarrollos tecnológicos, científicos, culturales y
educativos y las grandes transformaciones en nuestra
sociedad han estado acompañados de investigaciones
científicas.
La investigación científica ofrece “Un camino para conocer
la realidad y un procedimiento reflexivo, sistemático,
controlado y crítico que ha posibilitado interpretar los
hechos y fenómenos, relaciones y leyes, plantear
problemas y buscar soluciones” (Cerda 2002) . En
consecuencia, genera las condiciones para el cambio.
Desde el punto de vista científico el oficio de investigar
comprende la aproximación y asimilación de un
proceso riguroso, sistemático y compartido para
producir conocimiento y divulgarlo.
INVESTIGACI
ÓN
CIENTÍFICA
EPISTEMOLOGÍ
A
TEORIAS DEL
CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO
REALIDAD SOCIAL
PROBLEMAS
FENÓMENOS
DESARROLLO DISCIPLINAR
METODOLOGÍA
MÉTODOS: TECNICAS,
INSTRUMENTOS,
REGLAS PARA
PRODUCIR
CONOCIMIENTO
PASOS
PLANTEAMIEN
TO
ANTECEDENTES
Y
JUSTIFICACIÓ
N
MARCO
CONCEPTUAL
REFRENTE
CONTEXTUAL
SISTEMA
CATEGORIAL
OBJETIVOS,
ENFOQUE,
TIPO DE INVESTIGACIÓN,
UBICACIÓN TEMPORAL Y
ESPACIAL,
POBLACIÓN, MUESTRA,
MÉTODOS, TÉCNICAS E
INSTRUMENTOS,
FASES,
CRONOGRAMA Y
PRESUPUESTO
PARADIG
MA
CONCEPCIÓN FILOSÓFICA QUE
SUSTENTA Y RESPALDA
TEORICAMENTE LOS TIPOS DE
INVESTIGACIÓN (CERDA 2002)
LOS PARADIGMAS DE
INVESTIGACIÓN SE
DESPRENDEN DE LAS
CORRIENTES
EPISTEMOLÓGICAS QUE
RIGEN EL DESARROLLO DE
LAS CIENCIAS
UNA CONCEPCIÓN DEL OBJETO DE
ESTUDIO DE UNA CIENCIA, DE LOS
PROBLEMAS PARA ESTUDIAR, DE
LA NATURALEZA DE SUS MÉTODOS
Y DE LA FORMA DE EXPLICAR,
INTERPRETAR O COMPRENDER
LOS RESULTADOS DE LA
INVESTIGACIÓN (BRIONEES 1988)
ES LO QUE LOS MIEMBROS DE UNA
COMUNIDAD CIENTIFICA
COMPARTEN: CREENCIAS, VALORES,
TÉCNICAS.
ES LA ESTRUCTURA CONCEPTUAL
CON LA CUAL LOS CIENTÍFICOS
ESTUDIAN EL MUNDO (KUHN 1962)
UN PARADIGMÁS ES MÁS AMPLIO Y
GENERAL QUE UNA TEORÍA, ES UNA
VISIÓN DEL MUNDO
PRINCIPALES
CORRIENTES
EPISTEMOLOGIC
AS
EMPIRISMO
RACIONALISM
O
FUNCIONALIS
MO
ESTRUCTURALI
SMO
MATERIALISM
O
IDEALISMO
POSITIVISMO
TENDENCIA
S
TIPOLÓGICA
S EN LA
INVESTIGAC
IÓN
INVESTIGACIÓ
N
CUANTITATIV
A Y
CUALITATIVA INVESTIGACIÓ
N
EXPERIMENTA
L, CUASI
EXPERIMENTA
L
INVESTIGACIÓ
N HISTÓRICA
INVESTIGACIÓ
N DESCRPTIVA
INVESTIGACIÓ
N
EXPLICATIVA
INVESTIGACIÓ
N
ETNOGRÁFICA
INVESTIGACIÓ
N
PARTICIPATI
VA,
EVALUATIVA
DIAGNÓSTICA
SISTEMATIZAC
IÓN
ESTADOS DEL
ARTE
OBJETIVOS
Saber y entender:
El conocimiento científico tiene normas de producción,
aceptación y transmisión en base a la formulación de
teorías, hipótesis y predicciones que pueden ser sometidas
a prueba y refutadas. Es un conocimiento que esta
siempre en evolución.
Las investigaciones contribuyen al conocimiento científico
especialmente cuando sus resultados son publicados.
Ciencia
Del latin Scientia, conocimiento.
Son las diversas ramas del saber humano que pueden
distinguirse y clasificarse por su objeto de estudio
diferente y por su método de búsqueda del saber o la
verdad.
Ciencias puras o formales: lógica, matemática
Ciencias aplicadas o fácticas: se caracterizan por su
aplicación practica; agricultura, astronomía
Ciencias naturales: física, química, biología, botánica,
etc
MÉTODO CIENTÍFICO
Base de nuestra actividad como
investigadores
El método de investigación para el
conocimiento de la realidad observable, que
consiste en formularse interrogantes sobre esa
realidad, con base en la teoría ya existente,
tratando de hallar soluciones a los problemas
planteados. El método científico se basa en la
recopilación de datos, su ordenamiento y su
posterior análisis
J. R. Rodríguez Yáñez, 2000
Método científico
es la forma en que podemos estudiar cualquieres la forma en que podemos estudiar cualquier
aspecto del universo. Digo, literalmente cualquieraspecto del universo. Digo, literalmente cualquier
aspecto, y esto lo hacemos mediante observacionesaspecto, y esto lo hacemos mediante observaciones
cuidadosas y experimentos muy bien planificados.cuidadosas y experimentos muy bien planificados.
La aplicación del método científico nos daráLa aplicación del método científico nos dará
resultados que son universales ya que ellos puedenresultados que son universales ya que ellos pueden
ser repetidos por cualquier escéptico en cualquierser repetidos por cualquier escéptico en cualquier
parte del mundo.parte del mundo.
PODEMOS DECIR QUE ENTRE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y EL
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ENCONTRAMOS EL METODO CIENTÍFICO
QUE ES EL METODO
CIENTIFICO?
PROCEDIMIENTO PARA DESCUBRIR LAS
CONDICIONES EN QUE SE PRESENTAN
SUCESOS ESPECIFICOS, CARACTERIZADO
GENERALMENTE POR SER TENTATIVO,
VERIFICABLE, DE RAZONAMIENTO
RIGUROSO Y OBSERVACIÓN EMPÍRICA
SUCESION DE PASOS QUE DEBEMOS DAR PARA
DESCUBRIR NUEVOS CONOCIMIENTOS, O EN
OTRAS PALABRAS PARA COMPROBAR O
RECHAZAR HIPOTESIS QUE IMPLICAN
CONDUCTAS DE FENOMENOS DESCONOCIDOS
HASTA EL MOMENTO
NO ES OTRA COSA QUE LA APLICACION DE LA
LOGICA Y EL SENTIDO COMUN A LAS
REALIDADES O HECHOS OBSERVADOS
Proceso de investigación
Aunque podemos decir que no hay un solo método científico oAunque podemos decir que no hay un solo método científico o
modelo clásico, algunos factores son comunes a todos los métodos:modelo clásico, algunos factores son comunes a todos los métodos:
una idea brillante del hombre, el trabajo complementario de losuna idea brillante del hombre, el trabajo complementario de los
científicos y de las ciencias, la verificabilidad, utilización decientíficos y de las ciencias, la verificabilidad, utilización de
herramientas, etcherramientas, etc
También son comunes los siguientes procedimientos:También son comunes los siguientes procedimientos:
Observar ¿cómo sucede?Observar ¿cómo sucede?
Plantear el problema ¿Cuál es el problema a resolver? ¿Por quéPlantear el problema ¿Cuál es el problema a resolver? ¿Por qué
sucede esto así?sucede esto así?
Formular una hipótesis (posible solución)Formular una hipótesis (posible solución)
Probar la hipótesis ( experimentar, encontrar hechos y hacerProbar la hipótesis ( experimentar, encontrar hechos y hacer
anotaciones)anotaciones)
 Aceptar o denegar la hipótesisAceptar o denegar la hipótesis
.. Estos dos métodos son los más representativos:Estos dos métodos son los más representativos:
1.-1.- El método experimental o inductivo:El método experimental o inductivo: Es el másEs el más
utilizado y el que se desarrolla de forma más completa.utilizado y el que se desarrolla de forma más completa.
El científico, bien porque desea entender un fenómenoEl científico, bien porque desea entender un fenómeno
aún no explicado, o bien para desarrollar más unaún no explicado, o bien para desarrollar más un
determinado proceso, realiza experiencias con eldeterminado proceso, realiza experiencias con el
fenómeno estudiado variando de una en una lasfenómeno estudiado variando de una en una las
variables que intervienen hasta INDUCIR una ley quevariables que intervienen hasta INDUCIR una ley que
las relaciona.las relaciona.
La ley inducida, para que sea cierta, debe cumplirseLa ley inducida, para que sea cierta, debe cumplirse
siempre. Así se confirma las hipótesis de partida.siempre. Así se confirma las hipótesis de partida.
Este método nos induce al descubrimiento de unaEste método nos induce al descubrimiento de una
Teoría por medio de las experiencias.Teoría por medio de las experiencias.
Los dos modelos de Método Científico: experimental yLos dos modelos de Método Científico: experimental y
teóricoteórico
Inducción
Observación Hipótesis
Inducción
A partir de hechos independientes --> se logra
una generalización cohesiva
De lo particular a lo general
2.- El método teórico o deductivo.- El método teórico o deductivo
Newton utilizó este método para elaborar la teoría de laNewton utilizó este método para elaborar la teoría de la
Gravitación Universal.Gravitación Universal.
Einstein utilizó el método deductivo para elaborar la TeoríaEinstein utilizó el método deductivo para elaborar la Teoría
de la Relatividad. Partió de una teoría, que imaginó, y diode la Relatividad. Partió de una teoría, que imaginó, y dio
por supuesto una serie de axiomas o definiciones previas.por supuesto una serie de axiomas o definiciones previas.
Al aplicar estos axiomas se llegaba a unos resultadosAl aplicar estos axiomas se llegaba a unos resultados
(leyes) que contradecían "el sentido común", pero que(leyes) que contradecían "el sentido común", pero que
resultaron ser ciertos cuando en años posteriores fueronresultaron ser ciertos cuando en años posteriores fueron
sometidos a experimentos diseñados parasometidos a experimentos diseñados para
comprobarlos. Por lo tanto el modelo es teórico en sucomprobarlos. Por lo tanto el modelo es teórico en su
partida, pero totalmente experimental en su validaciónpartida, pero totalmente experimental en su validación
Deducción
Probable
Hipótesis
Predicción
Deducción
De una idea general se logran explicar hechos
futuros o independientes. “si, entonces”
De lo general a lo particular
Método
científico
Observación
Pregunta / Inquietud
Hipótesis / posible
explicación
Ho: Hipótesis nula
Ha: Hipótesis alternativa
Premisas / límites
referenciales
Experimento /
Investigación
Interpretación /
conclusión
Paso 1: Observación
 Se debe determinar concretamente qué es lo que se quiereSe debe determinar concretamente qué es lo que se quiere
conseguir para seguir los pasos adecuados.conseguir para seguir los pasos adecuados.
 La interiorizaciLa interiorización consciente de un fenómeno, de un hechoón consciente de un fenómeno, de un hecho
naturalnatural
 Principalmente, se utilizan los sentidosPrincipalmente, se utilizan los sentidos
 Instrumentos sirven como prolongaciones sensorialesInstrumentos sirven como prolongaciones sensoriales
 También se utilizan investigaciones previas y resultados previosTambién se utilizan investigaciones previas y resultados previos
Observar es distinto a mirar. Normalmente cuando miras ves muyObservar es distinto a mirar. Normalmente cuando miras ves muy
poco.poco.
Si entras en una habitación y te dicen después que describas a lasSi entras en una habitación y te dicen después que describas a las
personas, vestidos, objetos, etc. que has visto, al tratar de hacerlo,personas, vestidos, objetos, etc. que has visto, al tratar de hacerlo,
verás qué poco has observado.verás qué poco has observado.
Al observar se aprende. ¡Ejercítate! No todos observamos loAl observar se aprende. ¡Ejercítate! No todos observamos lo
mismo. ¡Compruébalo!mismo. ¡Compruébalo!
La curiosidad intelectual fomenta la observación y hace que nosLa curiosidad intelectual fomenta la observación y hace que nos
planteemos cuestiones: ¿Por qué sucede esto así? ¿Cómoplanteemos cuestiones: ¿Por qué sucede esto así? ¿Cómo
sucede? etc. Nuestra mente se "lanza" y ya tenemos planteado unsucede? etc. Nuestra mente se "lanza" y ya tenemos planteado un
problemaproblema
Paso 2: Planteamiento del problema
 Cuando tratamos de explicar lo observado surge un problemaCuando tratamos de explicar lo observado surge un problema
debido a la inquietud y a la necesidad del hombre dedebido a la inquietud y a la necesidad del hombre de ““entenderentender””
su entorno. ¿comprende el problema? ¿Qué sabe?¿quesu entorno. ¿comprende el problema? ¿Qué sabe?¿que
necesita para hallar la respuesta?necesita para hallar la respuesta?
 Para resolverlo es esencial "estar al día", saber lo que ya sePara resolverlo es esencial "estar al día", saber lo que ya se
conoce sobre ese tema y qué partes del problema están yaconoce sobre ese tema y qué partes del problema están ya
resueltas y contrastadas por la Ciencia. Antes de empezar deberesueltas y contrastadas por la Ciencia. Antes de empezar debe
reunirse toda la información posible relacionada con elreunirse toda la información posible relacionada con el
fenómeno.fenómeno.
 La humildad, preparación, inquietud, honestidad y tenacidadLa humildad, preparación, inquietud, honestidad y tenacidad
son fundamentales para actuar como un científico.son fundamentales para actuar como un científico.
 Al mismo tiempo que observamos, en nuestro cerebro se vanAl mismo tiempo que observamos, en nuestro cerebro se van
formulando las preguntas que conducen al planteamiento delformulando las preguntas que conducen al planteamiento del
problema. Algunas preguntas se resuelven medianteproblema. Algunas preguntas se resuelven mediante
experimentos pero otras podemos contestarlas por deducciónexperimentos pero otras podemos contestarlas por deducción
partiendo de conocimientos lógico matemáticos adquiridospartiendo de conocimientos lógico matemáticos adquiridos
antes.antes.
Paso 3: Formular la Hipótesis
 A las preguntas que desencadena la observación: ¿Por qué?A las preguntas que desencadena la observación: ¿Por qué?
¿Cómo? ¿Qué factores o variables explican el fenómeno? etc…¿Cómo? ¿Qué factores o variables explican el fenómeno? etc…
se responde con una hipótesis.se responde con una hipótesis.
 Hipótesis es una respuesta anticipada, que se da como posible,Hipótesis es una respuesta anticipada, que se da como posible,
a un problema que surge al tratar de explicar un fenómeno ya un problema que surge al tratar de explicar un fenómeno y
que se debe verificar por medio de la experimentaciónque se debe verificar por medio de la experimentación.
Hipótesis
 La posible explicación para un fenómeno
 Se presenta o formula como una afirmación
Para el método científico, sólo se considera “hipótesis” a
aquellas que puedan ser sometidas a escrutinio
Hipótesis
Hipótesis
Hipótesis
Hipótesis
Hipótesis
Hipótesis
Hipótesis
Hipótesis
Prueba de Hipótesis
Estudio / Más
Observaciones
Experimento
Predicción del estudio o
experimento
“No pasa nada”
Diseño
Experimental
Hipótesis Alternativa Hipótesis Nula
Paso 4: DisePaso 4: Diseño Experimental oño Experimental o
experimentaciónexperimentación
 Resuelve el problema. Prueba tu hipótesisResuelve el problema. Prueba tu hipótesis
 El ojo humano no ve todo lo que observa y la menteEl ojo humano no ve todo lo que observa y la mente
no capta todas las características significativas. Porno capta todas las características significativas. Por
eso la experimentación, recrear el fenómeno yeso la experimentación, recrear el fenómeno y
repetirlo, ayuda a captarlas.repetirlo, ayuda a captarlas.
 Asegúrate que los resultados sean objetivosAsegúrate que los resultados sean objetivos
 Toma en cuenta posibles fuentes de errorToma en cuenta posibles fuentes de error
 Intenta responder y controlar otras variables oIntenta responder y controlar otras variables o
factoresfactores
Las variables que intervienen en el fenómeno seLas variables que intervienen en el fenómeno se
modifican de una en una y se comprueba como influyenmodifican de una en una y se comprueba como influyen
en él. Es esencial modificar una sola CAUSA cada vez yen él. Es esencial modificar una sola CAUSA cada vez y
ver el EFECTO que desencadena. Luego es necesariover el EFECTO que desencadena. Luego es necesario
registrar todos los datos. A la variable que el científicoregistrar todos los datos. A la variable que el científico
modifica se la denomina variable independiente. Lamodifica se la denomina variable independiente. La
variable cambia como consecuencia de haber variado lavariable cambia como consecuencia de haber variado la
variable independiente se denomina variablevariable independiente se denomina variable
dependiente.dependiente.
Datos / ResultadosDatos / Resultados
 Es necesario registrar todos los datos.Es necesario registrar todos los datos.
 Datos deben ser observables y ser recogidosDatos deben ser observables y ser recogidos
en tablas y pasar a gráficas para poderen tablas y pasar a gráficas para poder
estudiar mejor sus relaciones.estudiar mejor sus relaciones.
 Datos deben ser objetivosDatos deben ser objetivos
 Es importante considerar el error y lasEs importante considerar el error y las
fuentes que lo ocasifuentes que lo ocasionanonan
 --> a mayor varianza en los datos, mayor--> a mayor varianza en los datos, mayor
probabilidad de errorprobabilidad de error
AnAnálisis / Interpretaciónálisis / Interpretación
 Parte creativa y personal del mParte creativa y personal del método científicoétodo científico
 Se debe utilizar toda la informaciSe debe utilizar toda la información existente oón existente o
asequibleasequible
 Del análisis de los datos obtenemos una relación queDel análisis de los datos obtenemos una relación que
se expresa en forma de formula matemática.se expresa en forma de formula matemática.
Confirmación de la hipótesis/Conclusión
Se cumple
No se
cumple
Predicción
Se rechaza la H-0;
Existen indicios que
la H-a es verdadera
Se acepta la H-0; se
rechaza la H-a
Lleva a la generación de otras hipótesis
ConsideracionesConsideraciones
 Los resultados y conclusiones deben ser publicadosLos resultados y conclusiones deben ser publicados
y accesibles para otros cienty accesibles para otros científicosíficos
 El diseño experimental debe garantizar que elEl diseño experimental debe garantizar que el
estudio o experimento sea replicable --> esestudio o experimento sea replicable --> es
recomendable que otros científicosrecomendable que otros científicos repitanrepitan el estudioel estudio
o experimento, para obtener mayor fuerzao experimento, para obtener mayor fuerza
Fin del método científico
Elaborar teorías científicas
= Conceptos que unen hipótesis aceptadas y
relacionadas y aún no refutadas
Teoría: no como una idea especulativa, sino
como un pensamiento apoyado por
observaciones, estudios y datos
Teoría científica
Biogénesis --> la vida sólo puede provenir de
vida
Evolución --> todos los seres vivos tienen un
ancestro común, adaptados a formas
particulares de vida
Método
científico
Observación
Pregunta / Inquietud
Hipótesis / posible
explicación
Ho: Hipótesis nula
Ha: Hipótesis alternativa
Premisas / límites
referenciales
Experimento /
Investigación
Interpretación /
conclusión
IMPORTANTE
Investigación
Comunicación!!!
Logística
•Pregunta
•Diseño Experimental
Lectura Sastre Cifuentes
La investigación y el Rol del
Investigador
Qué es un Proyecto de Investigación
Planteamiento del problema
¿Qué es el Proyecto de
Investigación?
Unidad de trabajo que materializa la
investigación
Solución inteligente al planteamiento de
un problema.
Procedimiento para planificar y realizar
tareas en torno a un objetivo (1998)
Distinción entre Proyecto, Plan y
Programa.
Características del Proyecto de
Investigación
Identificación de un problema dentro de
un campo específico del saber.
Temporalidad y espacialidad.
Fin, objetivo e intereses definidos.
Estructurado, definido y claro.
Fase I. Formulación del
Problema
Se realiza mediante un proyecto con
las características vistas, se podría
enunciar más específicamente como un
anteproyecto de investigación o lo que
llama la universidad protocolo fase 1.
Elementos constitutivos del
Proyecto de Investigación
1. Descripción general del proyecto.
2. Formulación del Problema,
antecedentes y Justificación.
3. Objetivos general y específicos.
4. Marco conceptual o teórico e
hipótesis.
Elementos constitutivos del
Proyecto de Investigación
5. Metodología: enfoques y estrategias.
6. Gestión: Presupuesto, cronograma.
7. Resultados esperados e impacto
disciplinar y social
8. Sistema de evaluación
9. Socialización: estrategia de divulgación
y publicación.
El Problema de Investigación
Construir conocimiento, más que tener
respuestas, implica hacer buenas
preguntas.
Conocimiento cotidiano y conocimiento
científico.
Preguntas que generen reflexión,
múltiples respuestas, y aplicaciones.
No hay preguntas descalificadas.
Planteamiento del Problema
Parte de la identificación de Problemas
El problema es el principio como el fin
de un proyecto de investigación
Ausencia de problemas genera
estancamiento e imposibilidad de
crecer
Problemas como germen de
conocimiento
Problema
Surge del examen crítico de la realidad
Surge de una observación detallada y
estructurada de la realidad
Las observaciones suelen destacar
problemas, elementos ausentes,
faltantes, por completar, por mejorar,
por crear, entre otros.
Organiza además lo que se va a
investigar como antecedentes.
Problema (Síntesis p. 52)
Idea inicial: lectura y conocimiento
Delimitación: Sector de investigación,
campo profesional, temporalidad,
espacialidad, contexto, hipótesis.
Antecedentes: qué temas o problemas
se han investigado, quiénes lo han
hecho, desde qué paradigma, con qué
intereses, cómo, con qué resultados.
Pregunta de investigación.
Sobre la pregunta
Pertinente
Completa
Campo de innovación
Relevancia social y profesional
Viabilidad
Consideraciones ética
Aportes y resultados
Taller Planteamiento del
problema de Investigación.
1.) Con base en los elementos del
proyecto de investigación y las preguntas
de las páginas 40 y 41, realizar un
ejercicio hipotético grupal, aplicado a su
campo específico profesional.
Elementos del taller
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
a. Tema, titulo (idea central del
proyecto)
b. Delimitación del campo profesional,
tiempo y lugar; contexto e hipótesis.
c. Antecedentes.
d. Pregunta de investigación
2. OBJETIVOS. (objetivo del proyecto)
3. JUSTIFICACIÓN (p. 41).
Elementos del Plantemiento del
Problema
1. Descripción general del tema
2. Tema, Título. Pregunta.
3. Delimitación: Tiempo, lugar y campo
profesional específico.
4. Actores involucrados.
5. Hipótesis.
6. Síntomas, Causas, Consecuencias.
7. Alcances, metas y finalidades.
Antecedentes
Búsqueda de información trabajada
respecto el tema de investigación
Consulta de fuentes cotidianas
Consulta de fuentes científicas
Elaboración de matriz de clasificación
Objetivos
General y Específicos
Contienen los elementos a ser
investigados
El General, aterriza la pregunta de la
investigación
Los específicos contienen las partes
que deben ser investigadas para
resolver la pregunta.
Unidadad e ilación en la investigación
Estructurando la Investigación…
Justificación
Plantear argumentos que validen la
realización de la investigación
¿Por qué es importante investigar el tema?
¿Qué situaciones actuales hacen necesario
investigar el tema?
¿En qué contexto se inscribe el tema?
¿Qué elementos van a guiar el tema, qué
hipótesis?
¿Hasta donde podría llegar la inv. Del tema?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

- El metodo cientifico y la generacion de conocimientos
 -  El metodo  cientifico  y  la  generacion de conocimientos -  El metodo  cientifico  y  la  generacion de conocimientos
- El metodo cientifico y la generacion de conocimientos
Instituto Juan Pablo Segundo
 
Enfoques cualitativo y cuantitativo de la investigación
Enfoques cualitativo y cuantitativo de la investigaciónEnfoques cualitativo y cuantitativo de la investigación
Enfoques cualitativo y cuantitativo de la investigación
Sabina López Hernández
 
Proyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 ppt
Proyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 pptProyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 ppt
Proyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 pptGustavo Celin Vargas
 
Investigacion cientifica
Investigacion cientificaInvestigacion cientifica
Investigacion cientifica
FreddyBastidasDamian
 
Epistemología diapositivas
Epistemología diapositivasEpistemología diapositivas
Epistemología diapositivas
jcjcjcjcjcjc
 
Metodologia de la investigacion ppt
Metodologia de la investigacion pptMetodologia de la investigacion ppt
Metodologia de la investigacion ppt
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Historia DE LA INVESTIGACION
Historia DE LA INVESTIGACIONHistoria DE LA INVESTIGACION
Historia DE LA INVESTIGACIONMao Hurtado
 
Conocimiento Cientifico VS Conocimiento Vulgar
Conocimiento Cientifico VS Conocimiento VulgarConocimiento Cientifico VS Conocimiento Vulgar
Conocimiento Cientifico VS Conocimiento VulgarLina Pana
 
Clasificación de los métodos
Clasificación de los métodosClasificación de los métodos
Clasificación de los métodoschuquilinsalazar
 
Metodologia(clasificacion de las ciencias)
Metodologia(clasificacion de las ciencias)Metodologia(clasificacion de las ciencias)
Metodologia(clasificacion de las ciencias)
Sophia Vega
 
La investigacion tipos y niveles
La investigacion tipos y nivelesLa investigacion tipos y niveles
La investigacion tipos y niveles
ALEXANDER BARCES PARE
 
Ok planteamiento del problema
Ok planteamiento del problemaOk planteamiento del problema
Ok planteamiento del problema
Nancy Peña Nole
 
Características de las hipótesis
Características de las hipótesis Características de las hipótesis
Características de las hipótesis
Annie Medina
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
Naida Labra
 
Planteamiento del problema: objetivos, preguntas de investigación y justifica...
Planteamiento del problema: objetivos, preguntas de investigación y justifica...Planteamiento del problema: objetivos, preguntas de investigación y justifica...
Planteamiento del problema: objetivos, preguntas de investigación y justifica...
Ginis Cortes
 
Fundamentos de investigacion
Fundamentos de investigacionFundamentos de investigacion
Fundamentos de investigacionJonathan Goyes
 
La naturaleza del conocimiento cientifico
La naturaleza del conocimiento cientificoLa naturaleza del conocimiento cientifico
La naturaleza del conocimiento cientifico
angel cisneros
 
Diapositivas sobre la Investigación científica (3)
Diapositivas sobre la Investigación científica  (3)Diapositivas sobre la Investigación científica  (3)
Diapositivas sobre la Investigación científica (3)
César Calizaya
 

La actualidad más candente (20)

- El metodo cientifico y la generacion de conocimientos
 -  El metodo  cientifico  y  la  generacion de conocimientos -  El metodo  cientifico  y  la  generacion de conocimientos
- El metodo cientifico y la generacion de conocimientos
 
Enfoques cualitativo y cuantitativo de la investigación
Enfoques cualitativo y cuantitativo de la investigaciónEnfoques cualitativo y cuantitativo de la investigación
Enfoques cualitativo y cuantitativo de la investigación
 
Proyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 ppt
Proyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 pptProyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 ppt
Proyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 ppt
 
Mario bunge
Mario bungeMario bunge
Mario bunge
 
Investigacion cientifica
Investigacion cientificaInvestigacion cientifica
Investigacion cientifica
 
Epistemología diapositivas
Epistemología diapositivasEpistemología diapositivas
Epistemología diapositivas
 
Metodologia de la investigacion ppt
Metodologia de la investigacion pptMetodologia de la investigacion ppt
Metodologia de la investigacion ppt
 
Historia DE LA INVESTIGACION
Historia DE LA INVESTIGACIONHistoria DE LA INVESTIGACION
Historia DE LA INVESTIGACION
 
Conocimiento Cientifico VS Conocimiento Vulgar
Conocimiento Cientifico VS Conocimiento VulgarConocimiento Cientifico VS Conocimiento Vulgar
Conocimiento Cientifico VS Conocimiento Vulgar
 
Clasificación de los métodos
Clasificación de los métodosClasificación de los métodos
Clasificación de los métodos
 
Metodologia(clasificacion de las ciencias)
Metodologia(clasificacion de las ciencias)Metodologia(clasificacion de las ciencias)
Metodologia(clasificacion de las ciencias)
 
La investigacion tipos y niveles
La investigacion tipos y nivelesLa investigacion tipos y niveles
La investigacion tipos y niveles
 
Ok planteamiento del problema
Ok planteamiento del problemaOk planteamiento del problema
Ok planteamiento del problema
 
Características de las hipótesis
Características de las hipótesis Características de las hipótesis
Características de las hipótesis
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
 
Planteamiento del problema: objetivos, preguntas de investigación y justifica...
Planteamiento del problema: objetivos, preguntas de investigación y justifica...Planteamiento del problema: objetivos, preguntas de investigación y justifica...
Planteamiento del problema: objetivos, preguntas de investigación y justifica...
 
Fundamentos de investigacion
Fundamentos de investigacionFundamentos de investigacion
Fundamentos de investigacion
 
La naturaleza del conocimiento cientifico
La naturaleza del conocimiento cientificoLa naturaleza del conocimiento cientifico
La naturaleza del conocimiento cientifico
 
Historia de la investigación
Historia de la investigaciónHistoria de la investigación
Historia de la investigación
 
Diapositivas sobre la Investigación científica (3)
Diapositivas sobre la Investigación científica  (3)Diapositivas sobre la Investigación científica  (3)
Diapositivas sobre la Investigación científica (3)
 

Destacado

Aplicacion al método cientifico
Aplicacion al  método cientificoAplicacion al  método cientifico
Aplicacion al método cientifico
EVELYN ALICEA
 
MÉTODO CIENTÍFICO
MÉTODO CIENTÍFICOMÉTODO CIENTÍFICO
CIENCIA, METODO CIENTIFICO Y SUS APLICACIONES
CIENCIA, METODO CIENTIFICO Y SUS APLICACIONESCIENCIA, METODO CIENTIFICO Y SUS APLICACIONES
CIENCIA, METODO CIENTIFICO Y SUS APLICACIONES
Euler
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
Ronny Ocanto
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
María Pino
 
El metodo cientifico
El metodo cientificoEl metodo cientifico
El metodo cientifico
Jose Rosales Garcia
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
jess miranda
 
Metodología de la Investigación - La Idea de la Investigación
Metodología de la Investigación - La Idea de la InvestigaciónMetodología de la Investigación - La Idea de la Investigación
Metodología de la Investigación - La Idea de la Investigación
ug-dipa
 
Métodos científicos
Métodos científicosMétodos científicos
Métodos científicos
Abraham Cap
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
Bernardo Medina
 
Patrones de medición y errores
Patrones de medición y erroresPatrones de medición y errores
Patrones de medición y errores
santiago mariño maracaibo
 
Fanescas udla
Fanescas udlaFanescas udla
Fanescas udla
Lolito1981
 
Didactica de las ciencias sociales i ultima clase practica profesional iv
Didactica de las ciencias sociales i ultima clase practica profesional ivDidactica de las ciencias sociales i ultima clase practica profesional iv
Didactica de las ciencias sociales i ultima clase practica profesional iv
quebellashijas
 
Mediciones electricas
Mediciones electricasMediciones electricas
Mediciones electricas
danielAngelvnzla
 
Medidas de incertidumbre, error relativo
Medidas de incertidumbre, error relativo Medidas de incertidumbre, error relativo
Medidas de incertidumbre, error relativo
University of Puerto Rico at Cayey Preparatory High school
 
El origen del universo
El origen del universoEl origen del universo
El origen del universo
Carola Ardiles
 
Teorías sobre el universo y su origen lectura inicial
Teorías sobre el universo y su origen  lectura inicialTeorías sobre el universo y su origen  lectura inicial
Teorías sobre el universo y su origen lectura inicial
Lilian Daney Domínguez
 
T 1. el-método-científico
T 1. el-método-científicoT 1. el-método-científico
T 1. el-método-científico
pacobueno1968
 
Las 4 teorias fundamentales del origen del universoo
Las 4 teorias fundamentales del origen del universooLas 4 teorias fundamentales del origen del universoo
Las 4 teorias fundamentales del origen del universoo
noelantoniooo
 
Lamateria
Lamateria Lamateria
Lamateria
Julian Preciado
 

Destacado (20)

Aplicacion al método cientifico
Aplicacion al  método cientificoAplicacion al  método cientifico
Aplicacion al método cientifico
 
MÉTODO CIENTÍFICO
MÉTODO CIENTÍFICOMÉTODO CIENTÍFICO
MÉTODO CIENTÍFICO
 
CIENCIA, METODO CIENTIFICO Y SUS APLICACIONES
CIENCIA, METODO CIENTIFICO Y SUS APLICACIONESCIENCIA, METODO CIENTIFICO Y SUS APLICACIONES
CIENCIA, METODO CIENTIFICO Y SUS APLICACIONES
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
 
El metodo cientifico
El metodo cientificoEl metodo cientifico
El metodo cientifico
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
 
Metodología de la Investigación - La Idea de la Investigación
Metodología de la Investigación - La Idea de la InvestigaciónMetodología de la Investigación - La Idea de la Investigación
Metodología de la Investigación - La Idea de la Investigación
 
Métodos científicos
Métodos científicosMétodos científicos
Métodos científicos
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
 
Patrones de medición y errores
Patrones de medición y erroresPatrones de medición y errores
Patrones de medición y errores
 
Fanescas udla
Fanescas udlaFanescas udla
Fanescas udla
 
Didactica de las ciencias sociales i ultima clase practica profesional iv
Didactica de las ciencias sociales i ultima clase practica profesional ivDidactica de las ciencias sociales i ultima clase practica profesional iv
Didactica de las ciencias sociales i ultima clase practica profesional iv
 
Mediciones electricas
Mediciones electricasMediciones electricas
Mediciones electricas
 
Medidas de incertidumbre, error relativo
Medidas de incertidumbre, error relativo Medidas de incertidumbre, error relativo
Medidas de incertidumbre, error relativo
 
El origen del universo
El origen del universoEl origen del universo
El origen del universo
 
Teorías sobre el universo y su origen lectura inicial
Teorías sobre el universo y su origen  lectura inicialTeorías sobre el universo y su origen  lectura inicial
Teorías sobre el universo y su origen lectura inicial
 
T 1. el-método-científico
T 1. el-método-científicoT 1. el-método-científico
T 1. el-método-científico
 
Las 4 teorias fundamentales del origen del universoo
Las 4 teorias fundamentales del origen del universooLas 4 teorias fundamentales del origen del universoo
Las 4 teorias fundamentales del origen del universoo
 
Lamateria
Lamateria Lamateria
Lamateria
 

Similar a Metodo cientifico y fundamentos de la investigacio¦çn

3 ciencia investigación-científica-y-metodología
3 ciencia investigación-científica-y-metodología3 ciencia investigación-científica-y-metodología
3 ciencia investigación-científica-y-metodología
Anita Iturra Moraga
 
3 ciencia investigación-científica-y-metodología
3 ciencia investigación-científica-y-metodología3 ciencia investigación-científica-y-metodología
3 ciencia investigación-científica-y-metodología
rina roa garcia
 
3 ciencia investigación-científica-y-metodología (1)
3 ciencia investigación-científica-y-metodología (1)3 ciencia investigación-científica-y-metodología (1)
3 ciencia investigación-científica-y-metodología (1)True_self
 
3 ciencia investigación-científica-y-metodología
3 ciencia investigación-científica-y-metodología3 ciencia investigación-científica-y-metodología
3 ciencia investigación-científica-y-metodología
rodrigo francisco cruz cerna
 
METODOLOGÍA
METODOLOGÍAMETODOLOGÍA
METODOLOGÍA
Alberto Flores
 
15conceptosdiapositivas 111206205325-phpapp02
15conceptosdiapositivas 111206205325-phpapp0215conceptosdiapositivas 111206205325-phpapp02
15conceptosdiapositivas 111206205325-phpapp02
Hevila Rosmery Berduo Lopez
 
Tú y la investigación científica
Tú y la investigación científicaTú y la investigación científica
Tú y la investigación científicaYusmiragarcia
 
Conceptos generales de metodologia
Conceptos generales de metodologiaConceptos generales de metodologia
Conceptos generales de metodologia
antoniosuarezserato
 
Metod ocientifico
Metod ocientificoMetod ocientifico
Metod ocientifico
1979perla
 
Avance metodologia
Avance metodologiaAvance metodologia
Avance metodologia
Vlan Ka
 
Semana 14 mtu.. eusebio leoner wisum chupa.. ciencia e investigación
Semana 14 mtu.. eusebio leoner wisum chupa.. ciencia e investigaciónSemana 14 mtu.. eusebio leoner wisum chupa.. ciencia e investigación
Semana 14 mtu.. eusebio leoner wisum chupa.. ciencia e investigación
EUSEBIOLEONERWISUMCH
 
material_didactico_metodos.pptx
material_didactico_metodos.pptxmaterial_didactico_metodos.pptx
material_didactico_metodos.pptx
EstefaniaOstenGomez
 
Metodo Cientifico
Metodo Cientifico Metodo Cientifico
Metodo Cientifico
IOPDSJ
 
COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS COMO SE ORIGINAN
COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS COMO SE ORIGINANCOMPETENCIAS INVESTIGATIVAS COMO SE ORIGINAN
COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS COMO SE ORIGINAN
Fredyiiguezsanchez
 
Unidades1 y 2 HERRAMIENTAS INVESTIGACION & CONCEPTOS BASICOS COMPUTACIONALES
Unidades1 y 2 HERRAMIENTAS INVESTIGACION & CONCEPTOS BASICOS COMPUTACIONALESUnidades1 y 2 HERRAMIENTAS INVESTIGACION & CONCEPTOS BASICOS COMPUTACIONALES
Unidades1 y 2 HERRAMIENTAS INVESTIGACION & CONCEPTOS BASICOS COMPUTACIONALES
r0bertet
 
Metodología de la investigación c1,u1
Metodología de la investigación c1,u1Metodología de la investigación c1,u1
Metodología de la investigación c1,u1mcaepistemologia
 
6 u1 metodología de la investigación_c1_u1
6 u1 metodología de la investigación_c1_u16 u1 metodología de la investigación_c1_u1
6 u1 metodología de la investigación_c1_u1mcaepistemologia
 

Similar a Metodo cientifico y fundamentos de la investigacio¦çn (20)

3 ciencia investigación-científica-y-metodología
3 ciencia investigación-científica-y-metodología3 ciencia investigación-científica-y-metodología
3 ciencia investigación-científica-y-metodología
 
3 ciencia investigación-científica-y-metodología
3 ciencia investigación-científica-y-metodología3 ciencia investigación-científica-y-metodología
3 ciencia investigación-científica-y-metodología
 
3 ciencia investigación-científica-y-metodología (1)
3 ciencia investigación-científica-y-metodología (1)3 ciencia investigación-científica-y-metodología (1)
3 ciencia investigación-científica-y-metodología (1)
 
3 ciencia investigación-científica-y-metodología
3 ciencia investigación-científica-y-metodología3 ciencia investigación-científica-y-metodología
3 ciencia investigación-científica-y-metodología
 
METODOLOGÍA
METODOLOGÍAMETODOLOGÍA
METODOLOGÍA
 
15conceptosdiapositivas 111206205325-phpapp02
15conceptosdiapositivas 111206205325-phpapp0215conceptosdiapositivas 111206205325-phpapp02
15conceptosdiapositivas 111206205325-phpapp02
 
Tú y la investigación científica
Tú y la investigación científicaTú y la investigación científica
Tú y la investigación científica
 
Conceptos generales de metodologia
Conceptos generales de metodologiaConceptos generales de metodologia
Conceptos generales de metodologia
 
Metod ocientifico
Metod ocientificoMetod ocientifico
Metod ocientifico
 
Avance metodologia
Avance metodologiaAvance metodologia
Avance metodologia
 
Semana 14 mtu.. eusebio leoner wisum chupa.. ciencia e investigación
Semana 14 mtu.. eusebio leoner wisum chupa.. ciencia e investigaciónSemana 14 mtu.. eusebio leoner wisum chupa.. ciencia e investigación
Semana 14 mtu.. eusebio leoner wisum chupa.. ciencia e investigación
 
material_didactico_metodos.pptx
material_didactico_metodos.pptxmaterial_didactico_metodos.pptx
material_didactico_metodos.pptx
 
Investigacion cientifica
Investigacion cientificaInvestigacion cientifica
Investigacion cientifica
 
Metodo Cientifico
Metodo Cientifico Metodo Cientifico
Metodo Cientifico
 
COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS COMO SE ORIGINAN
COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS COMO SE ORIGINANCOMPETENCIAS INVESTIGATIVAS COMO SE ORIGINAN
COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS COMO SE ORIGINAN
 
Unidades1 y 2 HERRAMIENTAS INVESTIGACION & CONCEPTOS BASICOS COMPUTACIONALES
Unidades1 y 2 HERRAMIENTAS INVESTIGACION & CONCEPTOS BASICOS COMPUTACIONALESUnidades1 y 2 HERRAMIENTAS INVESTIGACION & CONCEPTOS BASICOS COMPUTACIONALES
Unidades1 y 2 HERRAMIENTAS INVESTIGACION & CONCEPTOS BASICOS COMPUTACIONALES
 
Metodología de la investigación c1,u1
Metodología de la investigación c1,u1Metodología de la investigación c1,u1
Metodología de la investigación c1,u1
 
6 u1 metodología de la investigación_c1_u1
6 u1 metodología de la investigación_c1_u16 u1 metodología de la investigación_c1_u1
6 u1 metodología de la investigación_c1_u1
 
Metodologia Conceptos
Metodologia Conceptos Metodologia Conceptos
Metodologia Conceptos
 
15conceptosdiapositivas 111206205325-phpapp02
15conceptosdiapositivas 111206205325-phpapp0215conceptosdiapositivas 111206205325-phpapp02
15conceptosdiapositivas 111206205325-phpapp02
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Metodo cientifico y fundamentos de la investigacio¦çn

  • 1. MÉTODO CIENTÍFICO LUIS MICHAEL PLAZAS R. FABA- UDES
  • 2. CONTROL DE LECTURA INCLUYE PRIMERA FASE 19 A 34 SEGUNDA FASE 35 A 43 Metodología Virtual, con un tiempo estimado para su entrega.
  • 4. ¿Qué es la investigación?  P. 20 final. La investigación es un mapa que guía al curioso de saber hacia su respuesta.  P. 22. A. Proceso sistemático destinado a comprender la realidad y los problemas que emergen de ella, con miras a ampliar su comprensión y facilitar su transformación.  P. 22. C. Conjunto de procesos intelectuales permanentes constituidos por reflexiones sistemáticas y disciplinadas dirigidas a observar… y enriquecer el conocimiento existente.  Solución a una problemática  P. 22. E. proceso permanente y sistemático de aproximación a la realidad.  P. 22. F. Medio para gerenciar un conjunto de procesos de reflexión sistemática en el contexto académico.  Síntesis p. 24
  • 5. Características de la Investigación Preguntas que guían su orientación. Resolver un aspecto de la realidad. Problema, contexto, hipótesis, base teórica, método de búsqueda, confrontación de categorías, conclusiones, resultados.
  • 6. Mitos de la investigación.  Es algo exclusivo de la comunidad intelectual  Ermitaños, o solitarios hombres de academia  Es algo propio de algunas ciencias  Es el salvavidas de la humanidad  Requiere grandes cantidades de dinero e infraestructura  Desprenderse de toda sensibilidad y nada de pasiones  Aplicar preguntas p. 27
  • 7. Rol del investigador Persona preparada Sujetos capaces de observar detalladamente la realidad Capaces de transformar la realidad, liderazgo Aventureros del conocimiento Condiciones p. 28 Aplicar preguntas p. 29
  • 8. Qué se investiga Naturaleza de la realidad en la que nos movemos.
  • 9. Investigar?  Todos las personas desde muy temprana edad estamos enTodos las personas desde muy temprana edad estamos en permanente actitud de indagar acerca de los múltiplespermanente actitud de indagar acerca de los múltiples interrogantes que nos genera la experiencia cotidiana.interrogantes que nos genera la experiencia cotidiana.  Preguntarse y generar las condiciones que permitan encontrarPreguntarse y generar las condiciones que permitan encontrar respuestas satisfactorias constituye en sí misma la esencia del serrespuestas satisfactorias constituye en sí misma la esencia del ser humano en su devenir histórico. Es el deseo y la necesidad dehumano en su devenir histórico. Es el deseo y la necesidad de saber.saber.  La investigación supera la simple sumatoria y acumulación deLa investigación supera la simple sumatoria y acumulación de información sobre un tema determinado.información sobre un tema determinado.  Implica indagar, descubrir, observar, rastrear, sistematizar,Implica indagar, descubrir, observar, rastrear, sistematizar, describir, explicar y comunicar.describir, explicar y comunicar.  La investigación es entendida como proceso para avanzar en elLa investigación es entendida como proceso para avanzar en el conocimiento acerca de un fenómeno, objeto, problemática, entreconocimiento acerca de un fenómeno, objeto, problemática, entre otros.otros.
  • 10. Los desarrollos tecnológicos, científicos, culturales y educativos y las grandes transformaciones en nuestra sociedad han estado acompañados de investigaciones científicas. La investigación científica ofrece “Un camino para conocer la realidad y un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que ha posibilitado interpretar los hechos y fenómenos, relaciones y leyes, plantear problemas y buscar soluciones” (Cerda 2002) . En consecuencia, genera las condiciones para el cambio. Desde el punto de vista científico el oficio de investigar comprende la aproximación y asimilación de un proceso riguroso, sistemático y compartido para producir conocimiento y divulgarlo.
  • 11. INVESTIGACI ÓN CIENTÍFICA EPISTEMOLOGÍ A TEORIAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO REALIDAD SOCIAL PROBLEMAS FENÓMENOS DESARROLLO DISCIPLINAR METODOLOGÍA MÉTODOS: TECNICAS, INSTRUMENTOS, REGLAS PARA PRODUCIR CONOCIMIENTO
  • 12. PASOS PLANTEAMIEN TO ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓ N MARCO CONCEPTUAL REFRENTE CONTEXTUAL SISTEMA CATEGORIAL OBJETIVOS, ENFOQUE, TIPO DE INVESTIGACIÓN, UBICACIÓN TEMPORAL Y ESPACIAL, POBLACIÓN, MUESTRA, MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS, FASES, CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO
  • 13. PARADIG MA CONCEPCIÓN FILOSÓFICA QUE SUSTENTA Y RESPALDA TEORICAMENTE LOS TIPOS DE INVESTIGACIÓN (CERDA 2002) LOS PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN SE DESPRENDEN DE LAS CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS QUE RIGEN EL DESARROLLO DE LAS CIENCIAS UNA CONCEPCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO DE UNA CIENCIA, DE LOS PROBLEMAS PARA ESTUDIAR, DE LA NATURALEZA DE SUS MÉTODOS Y DE LA FORMA DE EXPLICAR, INTERPRETAR O COMPRENDER LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN (BRIONEES 1988) ES LO QUE LOS MIEMBROS DE UNA COMUNIDAD CIENTIFICA COMPARTEN: CREENCIAS, VALORES, TÉCNICAS. ES LA ESTRUCTURA CONCEPTUAL CON LA CUAL LOS CIENTÍFICOS ESTUDIAN EL MUNDO (KUHN 1962) UN PARADIGMÁS ES MÁS AMPLIO Y GENERAL QUE UNA TEORÍA, ES UNA VISIÓN DEL MUNDO
  • 15. TENDENCIA S TIPOLÓGICA S EN LA INVESTIGAC IÓN INVESTIGACIÓ N CUANTITATIV A Y CUALITATIVA INVESTIGACIÓ N EXPERIMENTA L, CUASI EXPERIMENTA L INVESTIGACIÓ N HISTÓRICA INVESTIGACIÓ N DESCRPTIVA INVESTIGACIÓ N EXPLICATIVA INVESTIGACIÓ N ETNOGRÁFICA INVESTIGACIÓ N PARTICIPATI VA, EVALUATIVA DIAGNÓSTICA SISTEMATIZAC IÓN ESTADOS DEL ARTE
  • 16. OBJETIVOS Saber y entender: El conocimiento científico tiene normas de producción, aceptación y transmisión en base a la formulación de teorías, hipótesis y predicciones que pueden ser sometidas a prueba y refutadas. Es un conocimiento que esta siempre en evolución. Las investigaciones contribuyen al conocimiento científico especialmente cuando sus resultados son publicados.
  • 17. Ciencia Del latin Scientia, conocimiento. Son las diversas ramas del saber humano que pueden distinguirse y clasificarse por su objeto de estudio diferente y por su método de búsqueda del saber o la verdad. Ciencias puras o formales: lógica, matemática Ciencias aplicadas o fácticas: se caracterizan por su aplicación practica; agricultura, astronomía Ciencias naturales: física, química, biología, botánica, etc
  • 18. MÉTODO CIENTÍFICO Base de nuestra actividad como investigadores
  • 19. El método de investigación para el conocimiento de la realidad observable, que consiste en formularse interrogantes sobre esa realidad, con base en la teoría ya existente, tratando de hallar soluciones a los problemas planteados. El método científico se basa en la recopilación de datos, su ordenamiento y su posterior análisis J. R. Rodríguez Yáñez, 2000 Método científico
  • 20. es la forma en que podemos estudiar cualquieres la forma en que podemos estudiar cualquier aspecto del universo. Digo, literalmente cualquieraspecto del universo. Digo, literalmente cualquier aspecto, y esto lo hacemos mediante observacionesaspecto, y esto lo hacemos mediante observaciones cuidadosas y experimentos muy bien planificados.cuidadosas y experimentos muy bien planificados. La aplicación del método científico nos daráLa aplicación del método científico nos dará resultados que son universales ya que ellos puedenresultados que son universales ya que ellos pueden ser repetidos por cualquier escéptico en cualquierser repetidos por cualquier escéptico en cualquier parte del mundo.parte del mundo.
  • 21. PODEMOS DECIR QUE ENTRE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ENCONTRAMOS EL METODO CIENTÍFICO QUE ES EL METODO CIENTIFICO? PROCEDIMIENTO PARA DESCUBRIR LAS CONDICIONES EN QUE SE PRESENTAN SUCESOS ESPECIFICOS, CARACTERIZADO GENERALMENTE POR SER TENTATIVO, VERIFICABLE, DE RAZONAMIENTO RIGUROSO Y OBSERVACIÓN EMPÍRICA SUCESION DE PASOS QUE DEBEMOS DAR PARA DESCUBRIR NUEVOS CONOCIMIENTOS, O EN OTRAS PALABRAS PARA COMPROBAR O RECHAZAR HIPOTESIS QUE IMPLICAN CONDUCTAS DE FENOMENOS DESCONOCIDOS HASTA EL MOMENTO NO ES OTRA COSA QUE LA APLICACION DE LA LOGICA Y EL SENTIDO COMUN A LAS REALIDADES O HECHOS OBSERVADOS
  • 22. Proceso de investigación Aunque podemos decir que no hay un solo método científico oAunque podemos decir que no hay un solo método científico o modelo clásico, algunos factores son comunes a todos los métodos:modelo clásico, algunos factores son comunes a todos los métodos: una idea brillante del hombre, el trabajo complementario de losuna idea brillante del hombre, el trabajo complementario de los científicos y de las ciencias, la verificabilidad, utilización decientíficos y de las ciencias, la verificabilidad, utilización de herramientas, etcherramientas, etc También son comunes los siguientes procedimientos:También son comunes los siguientes procedimientos: Observar ¿cómo sucede?Observar ¿cómo sucede? Plantear el problema ¿Cuál es el problema a resolver? ¿Por quéPlantear el problema ¿Cuál es el problema a resolver? ¿Por qué sucede esto así?sucede esto así? Formular una hipótesis (posible solución)Formular una hipótesis (posible solución) Probar la hipótesis ( experimentar, encontrar hechos y hacerProbar la hipótesis ( experimentar, encontrar hechos y hacer anotaciones)anotaciones)  Aceptar o denegar la hipótesisAceptar o denegar la hipótesis
  • 23. .. Estos dos métodos son los más representativos:Estos dos métodos son los más representativos: 1.-1.- El método experimental o inductivo:El método experimental o inductivo: Es el másEs el más utilizado y el que se desarrolla de forma más completa.utilizado y el que se desarrolla de forma más completa. El científico, bien porque desea entender un fenómenoEl científico, bien porque desea entender un fenómeno aún no explicado, o bien para desarrollar más unaún no explicado, o bien para desarrollar más un determinado proceso, realiza experiencias con eldeterminado proceso, realiza experiencias con el fenómeno estudiado variando de una en una lasfenómeno estudiado variando de una en una las variables que intervienen hasta INDUCIR una ley quevariables que intervienen hasta INDUCIR una ley que las relaciona.las relaciona. La ley inducida, para que sea cierta, debe cumplirseLa ley inducida, para que sea cierta, debe cumplirse siempre. Así se confirma las hipótesis de partida.siempre. Así se confirma las hipótesis de partida. Este método nos induce al descubrimiento de unaEste método nos induce al descubrimiento de una Teoría por medio de las experiencias.Teoría por medio de las experiencias. Los dos modelos de Método Científico: experimental yLos dos modelos de Método Científico: experimental y teóricoteórico
  • 24. Inducción Observación Hipótesis Inducción A partir de hechos independientes --> se logra una generalización cohesiva De lo particular a lo general
  • 25. 2.- El método teórico o deductivo.- El método teórico o deductivo Newton utilizó este método para elaborar la teoría de laNewton utilizó este método para elaborar la teoría de la Gravitación Universal.Gravitación Universal. Einstein utilizó el método deductivo para elaborar la TeoríaEinstein utilizó el método deductivo para elaborar la Teoría de la Relatividad. Partió de una teoría, que imaginó, y diode la Relatividad. Partió de una teoría, que imaginó, y dio por supuesto una serie de axiomas o definiciones previas.por supuesto una serie de axiomas o definiciones previas. Al aplicar estos axiomas se llegaba a unos resultadosAl aplicar estos axiomas se llegaba a unos resultados (leyes) que contradecían "el sentido común", pero que(leyes) que contradecían "el sentido común", pero que resultaron ser ciertos cuando en años posteriores fueronresultaron ser ciertos cuando en años posteriores fueron sometidos a experimentos diseñados parasometidos a experimentos diseñados para comprobarlos. Por lo tanto el modelo es teórico en sucomprobarlos. Por lo tanto el modelo es teórico en su partida, pero totalmente experimental en su validaciónpartida, pero totalmente experimental en su validación
  • 26. Deducción Probable Hipótesis Predicción Deducción De una idea general se logran explicar hechos futuros o independientes. “si, entonces” De lo general a lo particular
  • 27. Método científico Observación Pregunta / Inquietud Hipótesis / posible explicación Ho: Hipótesis nula Ha: Hipótesis alternativa Premisas / límites referenciales Experimento / Investigación Interpretación / conclusión
  • 28. Paso 1: Observación  Se debe determinar concretamente qué es lo que se quiereSe debe determinar concretamente qué es lo que se quiere conseguir para seguir los pasos adecuados.conseguir para seguir los pasos adecuados.  La interiorizaciLa interiorización consciente de un fenómeno, de un hechoón consciente de un fenómeno, de un hecho naturalnatural  Principalmente, se utilizan los sentidosPrincipalmente, se utilizan los sentidos  Instrumentos sirven como prolongaciones sensorialesInstrumentos sirven como prolongaciones sensoriales  También se utilizan investigaciones previas y resultados previosTambién se utilizan investigaciones previas y resultados previos
  • 29. Observar es distinto a mirar. Normalmente cuando miras ves muyObservar es distinto a mirar. Normalmente cuando miras ves muy poco.poco. Si entras en una habitación y te dicen después que describas a lasSi entras en una habitación y te dicen después que describas a las personas, vestidos, objetos, etc. que has visto, al tratar de hacerlo,personas, vestidos, objetos, etc. que has visto, al tratar de hacerlo, verás qué poco has observado.verás qué poco has observado. Al observar se aprende. ¡Ejercítate! No todos observamos loAl observar se aprende. ¡Ejercítate! No todos observamos lo mismo. ¡Compruébalo!mismo. ¡Compruébalo! La curiosidad intelectual fomenta la observación y hace que nosLa curiosidad intelectual fomenta la observación y hace que nos planteemos cuestiones: ¿Por qué sucede esto así? ¿Cómoplanteemos cuestiones: ¿Por qué sucede esto así? ¿Cómo sucede? etc. Nuestra mente se "lanza" y ya tenemos planteado unsucede? etc. Nuestra mente se "lanza" y ya tenemos planteado un problemaproblema
  • 30. Paso 2: Planteamiento del problema  Cuando tratamos de explicar lo observado surge un problemaCuando tratamos de explicar lo observado surge un problema debido a la inquietud y a la necesidad del hombre dedebido a la inquietud y a la necesidad del hombre de ““entenderentender”” su entorno. ¿comprende el problema? ¿Qué sabe?¿quesu entorno. ¿comprende el problema? ¿Qué sabe?¿que necesita para hallar la respuesta?necesita para hallar la respuesta?  Para resolverlo es esencial "estar al día", saber lo que ya sePara resolverlo es esencial "estar al día", saber lo que ya se conoce sobre ese tema y qué partes del problema están yaconoce sobre ese tema y qué partes del problema están ya resueltas y contrastadas por la Ciencia. Antes de empezar deberesueltas y contrastadas por la Ciencia. Antes de empezar debe reunirse toda la información posible relacionada con elreunirse toda la información posible relacionada con el fenómeno.fenómeno.  La humildad, preparación, inquietud, honestidad y tenacidadLa humildad, preparación, inquietud, honestidad y tenacidad son fundamentales para actuar como un científico.son fundamentales para actuar como un científico.  Al mismo tiempo que observamos, en nuestro cerebro se vanAl mismo tiempo que observamos, en nuestro cerebro se van formulando las preguntas que conducen al planteamiento delformulando las preguntas que conducen al planteamiento del problema. Algunas preguntas se resuelven medianteproblema. Algunas preguntas se resuelven mediante experimentos pero otras podemos contestarlas por deducciónexperimentos pero otras podemos contestarlas por deducción partiendo de conocimientos lógico matemáticos adquiridospartiendo de conocimientos lógico matemáticos adquiridos antes.antes.
  • 31. Paso 3: Formular la Hipótesis  A las preguntas que desencadena la observación: ¿Por qué?A las preguntas que desencadena la observación: ¿Por qué? ¿Cómo? ¿Qué factores o variables explican el fenómeno? etc…¿Cómo? ¿Qué factores o variables explican el fenómeno? etc… se responde con una hipótesis.se responde con una hipótesis.  Hipótesis es una respuesta anticipada, que se da como posible,Hipótesis es una respuesta anticipada, que se da como posible, a un problema que surge al tratar de explicar un fenómeno ya un problema que surge al tratar de explicar un fenómeno y que se debe verificar por medio de la experimentaciónque se debe verificar por medio de la experimentación.
  • 32. Hipótesis  La posible explicación para un fenómeno  Se presenta o formula como una afirmación Para el método científico, sólo se considera “hipótesis” a aquellas que puedan ser sometidas a escrutinio Hipótesis Hipótesis Hipótesis Hipótesis Hipótesis Hipótesis Hipótesis Hipótesis
  • 33. Prueba de Hipótesis Estudio / Más Observaciones Experimento Predicción del estudio o experimento “No pasa nada” Diseño Experimental Hipótesis Alternativa Hipótesis Nula
  • 34. Paso 4: DisePaso 4: Diseño Experimental oño Experimental o experimentaciónexperimentación  Resuelve el problema. Prueba tu hipótesisResuelve el problema. Prueba tu hipótesis  El ojo humano no ve todo lo que observa y la menteEl ojo humano no ve todo lo que observa y la mente no capta todas las características significativas. Porno capta todas las características significativas. Por eso la experimentación, recrear el fenómeno yeso la experimentación, recrear el fenómeno y repetirlo, ayuda a captarlas.repetirlo, ayuda a captarlas.  Asegúrate que los resultados sean objetivosAsegúrate que los resultados sean objetivos  Toma en cuenta posibles fuentes de errorToma en cuenta posibles fuentes de error  Intenta responder y controlar otras variables oIntenta responder y controlar otras variables o factoresfactores
  • 35. Las variables que intervienen en el fenómeno seLas variables que intervienen en el fenómeno se modifican de una en una y se comprueba como influyenmodifican de una en una y se comprueba como influyen en él. Es esencial modificar una sola CAUSA cada vez yen él. Es esencial modificar una sola CAUSA cada vez y ver el EFECTO que desencadena. Luego es necesariover el EFECTO que desencadena. Luego es necesario registrar todos los datos. A la variable que el científicoregistrar todos los datos. A la variable que el científico modifica se la denomina variable independiente. Lamodifica se la denomina variable independiente. La variable cambia como consecuencia de haber variado lavariable cambia como consecuencia de haber variado la variable independiente se denomina variablevariable independiente se denomina variable dependiente.dependiente.
  • 36. Datos / ResultadosDatos / Resultados  Es necesario registrar todos los datos.Es necesario registrar todos los datos.  Datos deben ser observables y ser recogidosDatos deben ser observables y ser recogidos en tablas y pasar a gráficas para poderen tablas y pasar a gráficas para poder estudiar mejor sus relaciones.estudiar mejor sus relaciones.  Datos deben ser objetivosDatos deben ser objetivos  Es importante considerar el error y lasEs importante considerar el error y las fuentes que lo ocasifuentes que lo ocasionanonan  --> a mayor varianza en los datos, mayor--> a mayor varianza en los datos, mayor probabilidad de errorprobabilidad de error
  • 37. AnAnálisis / Interpretaciónálisis / Interpretación  Parte creativa y personal del mParte creativa y personal del método científicoétodo científico  Se debe utilizar toda la informaciSe debe utilizar toda la información existente oón existente o asequibleasequible  Del análisis de los datos obtenemos una relación queDel análisis de los datos obtenemos una relación que se expresa en forma de formula matemática.se expresa en forma de formula matemática.
  • 38. Confirmación de la hipótesis/Conclusión Se cumple No se cumple Predicción Se rechaza la H-0; Existen indicios que la H-a es verdadera Se acepta la H-0; se rechaza la H-a Lleva a la generación de otras hipótesis
  • 39. ConsideracionesConsideraciones  Los resultados y conclusiones deben ser publicadosLos resultados y conclusiones deben ser publicados y accesibles para otros cienty accesibles para otros científicosíficos  El diseño experimental debe garantizar que elEl diseño experimental debe garantizar que el estudio o experimento sea replicable --> esestudio o experimento sea replicable --> es recomendable que otros científicosrecomendable que otros científicos repitanrepitan el estudioel estudio o experimento, para obtener mayor fuerzao experimento, para obtener mayor fuerza
  • 40. Fin del método científico Elaborar teorías científicas = Conceptos que unen hipótesis aceptadas y relacionadas y aún no refutadas Teoría: no como una idea especulativa, sino como un pensamiento apoyado por observaciones, estudios y datos
  • 41. Teoría científica Biogénesis --> la vida sólo puede provenir de vida Evolución --> todos los seres vivos tienen un ancestro común, adaptados a formas particulares de vida
  • 42. Método científico Observación Pregunta / Inquietud Hipótesis / posible explicación Ho: Hipótesis nula Ha: Hipótesis alternativa Premisas / límites referenciales Experimento / Investigación Interpretación / conclusión
  • 44. Lectura Sastre Cifuentes La investigación y el Rol del Investigador Qué es un Proyecto de Investigación Planteamiento del problema
  • 45. ¿Qué es el Proyecto de Investigación? Unidad de trabajo que materializa la investigación Solución inteligente al planteamiento de un problema. Procedimiento para planificar y realizar tareas en torno a un objetivo (1998) Distinción entre Proyecto, Plan y Programa.
  • 46. Características del Proyecto de Investigación Identificación de un problema dentro de un campo específico del saber. Temporalidad y espacialidad. Fin, objetivo e intereses definidos. Estructurado, definido y claro.
  • 47. Fase I. Formulación del Problema Se realiza mediante un proyecto con las características vistas, se podría enunciar más específicamente como un anteproyecto de investigación o lo que llama la universidad protocolo fase 1.
  • 48. Elementos constitutivos del Proyecto de Investigación 1. Descripción general del proyecto. 2. Formulación del Problema, antecedentes y Justificación. 3. Objetivos general y específicos. 4. Marco conceptual o teórico e hipótesis.
  • 49. Elementos constitutivos del Proyecto de Investigación 5. Metodología: enfoques y estrategias. 6. Gestión: Presupuesto, cronograma. 7. Resultados esperados e impacto disciplinar y social 8. Sistema de evaluación 9. Socialización: estrategia de divulgación y publicación.
  • 50. El Problema de Investigación Construir conocimiento, más que tener respuestas, implica hacer buenas preguntas. Conocimiento cotidiano y conocimiento científico. Preguntas que generen reflexión, múltiples respuestas, y aplicaciones. No hay preguntas descalificadas.
  • 51. Planteamiento del Problema Parte de la identificación de Problemas El problema es el principio como el fin de un proyecto de investigación Ausencia de problemas genera estancamiento e imposibilidad de crecer Problemas como germen de conocimiento
  • 52. Problema Surge del examen crítico de la realidad Surge de una observación detallada y estructurada de la realidad Las observaciones suelen destacar problemas, elementos ausentes, faltantes, por completar, por mejorar, por crear, entre otros. Organiza además lo que se va a investigar como antecedentes.
  • 53. Problema (Síntesis p. 52) Idea inicial: lectura y conocimiento Delimitación: Sector de investigación, campo profesional, temporalidad, espacialidad, contexto, hipótesis. Antecedentes: qué temas o problemas se han investigado, quiénes lo han hecho, desde qué paradigma, con qué intereses, cómo, con qué resultados. Pregunta de investigación.
  • 54. Sobre la pregunta Pertinente Completa Campo de innovación Relevancia social y profesional Viabilidad Consideraciones ética Aportes y resultados
  • 55. Taller Planteamiento del problema de Investigación. 1.) Con base en los elementos del proyecto de investigación y las preguntas de las páginas 40 y 41, realizar un ejercicio hipotético grupal, aplicado a su campo específico profesional.
  • 56. Elementos del taller 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: a. Tema, titulo (idea central del proyecto) b. Delimitación del campo profesional, tiempo y lugar; contexto e hipótesis. c. Antecedentes. d. Pregunta de investigación 2. OBJETIVOS. (objetivo del proyecto) 3. JUSTIFICACIÓN (p. 41).
  • 57. Elementos del Plantemiento del Problema 1. Descripción general del tema 2. Tema, Título. Pregunta. 3. Delimitación: Tiempo, lugar y campo profesional específico. 4. Actores involucrados. 5. Hipótesis. 6. Síntomas, Causas, Consecuencias. 7. Alcances, metas y finalidades.
  • 58. Antecedentes Búsqueda de información trabajada respecto el tema de investigación Consulta de fuentes cotidianas Consulta de fuentes científicas Elaboración de matriz de clasificación
  • 59. Objetivos General y Específicos Contienen los elementos a ser investigados El General, aterriza la pregunta de la investigación Los específicos contienen las partes que deben ser investigadas para resolver la pregunta. Unidadad e ilación en la investigación
  • 61. Justificación Plantear argumentos que validen la realización de la investigación ¿Por qué es importante investigar el tema? ¿Qué situaciones actuales hacen necesario investigar el tema? ¿En qué contexto se inscribe el tema? ¿Qué elementos van a guiar el tema, qué hipótesis? ¿Hasta donde podría llegar la inv. Del tema?