SlideShare una empresa de Scribd logo
Tipos y Determinación de
Errores
en las medidas en Química
Prof. Lasanta
Objetivo
• El estudiante será capaz de
• Identificar los conceptos de incertidumbre,
presición y error relativo.
• Comparar la relación entre la incertidumbre y la
presición.
• Calcular el porciento de error entre medidas.
Errores determinados
Los errores determinados son aquellos que
pueden atribuirse a causas definidas, como
fallas en los materiales o equipos,
impurezas en las substancias y reactivos,
propiedades físicas o químicas no
consideradas en las muestras, o cambios
físicos inducidos a éstas últimas, como
sobrecalentamiento.
Errores constantes
El error constante se produce cuando un error determinado
se conserva sin variaciones a lo largo de una serie de análisis,
sin que sea corregido. Dado que este error es constante sin
importar el tamaño de la muestra, se conoce también como
aditivo.
Errores proporcionales
A diferencia del error constante, el error proporcional varía en
su magnitud con el tamaño de la muestra, frecuentemente,
por la presencia de impurezas en la misma. Si la muestra es
pequeña, la cantidad de impureza y el error será pequeño; si
la muestra es grande, la cantidad de impureza y el error
absoluto serán grandes, por lo que el error relativo puede
permanecer constante.
Errores indeterminados
Los errores indeterminados son provocados por variaciones
aleatorias que pueden variar dependiendo del analista
observador, siendo mayores en el inexperto o descuidado y
menores en el experimentado y meticuloso. También
pueden originarse en factores ambientales no controlables,
impredecibles o imperceptibles por el analista, por lo que
parecen fluctuaciones al azar. En realidad son causadas por
el ruido estático en instrumentos eléctricos y electrónicos, o
vibraciones mecánicas (sísmicas o tectónicas) o corrientes
de viento en instrumentos mecánicos, como balanzas o
buretas.
Exactitud vs Precisión
La exactitud se refiere a la capacidad de un instrumento para
acercarse al valor verdadero o estándar.
La precisión se refiere a la cercanía de una serie de medidas
entre si. También se refiere a la incertidumbre.
Una medida puede ser muy exacta y muy precisa, o muy
precisa pero poco exacta.
Ejemplos: valor verdadero=12.22mm
Precisas Precisas
poco exactas y bastante exactas
12.18 12.22
12.25 12.21
12.16 12.22
El error es la diferencia numérica
entre el valor medido( experimental) y el
valor real.
Error Absoluto = Valor Experimental - Valor Real
Este error se conoce como
ERROR ABSOLUTO.
Si el valor considerado como real es de 3.6 kg y
una de las medidas realizadas era de 3.5 kg ; el
ERROR ABSOLUTO es:
Ejemplo:
E.A. = Valor Experimental - Valor Real
= 3.5 kg - 3.6 kg
= 0.1 kg
Tratamiento de los Errores
A) ERROR RELATIVO:
El error relativo es indicativo de la precisión de una
medida.
 Error relativo = incertidumbre/medida
El error relativo puede determinarse y puede expresarse
como el % de incertidumbre en una medida.
 Cuando una medida tiene menor error relativo que otra se dice
que es mas precisa.
A partir del error absoluto se obtiene el ERROR RELATIVO y
el % de Incertidumbre
% de Incertidumbre = error relativo ( 100)
Por lo cual, a partir del ejercicio anterior;
el error relativo = 0.1 kg__ = 0.028
3.6 kg
Y el % Incertidumbre= 0.028 ( 100) = 2.8%
Si utilizamos una regla marcada con
divisiones de 0.1 centímetros para medir un
libro, podríamos obtener los siguientes datos:
Dimensión Medida Incertidumbre
Longitud 24.3 + 0.1 cm
Ancho 18.7 + 0.1 cm
Espesor 4.4 + 0.1 cm
Tratamiento de los Errores
Medida Incertidumbre Error relativo %Incerti.
(l) 24.3 + 0.1 cm (0.1/24.3)=0.004 0.4%
(a)18.7 + 0.1 cm (0.1/18.7)=0.005 0.5%
(e) 4.4 + 0.1 cm (0.1/4.4) =0.02 2%
Mayor % incertidumbre menos preciso
Completa la siguiente Tabla con la información solicitada:
Valor Real= 53.5 cm3
Grupo A Medida
Experimental
Error
Absoluto
Error
Relativo
%
Incertidumbr
e
Estudiante 1 49.5 cm3
Estudiante 2 59.2 cm3
Estudiante 3 47.8 cm3
Estudiante 4 52.5 cm3
Estudiante 5 54.0 cm3
Ejercicio
Un estudiante obtuvo las siguientes medidas de
volumen de un líquido
medidasmedidas Incertidumbre delIncertidumbre del
instrumento.instrumento.
Error relativoError relativo % de% de
incertidumbreincertidumbre
2.5 mL2.5 mL 0.1ml0.1ml
2.6 mL2.6 mL 0.1ml0.1ml
2.7 mL2.7 mL 0.1ml0.1ml
¿Cuál es la medida más precisa?
Completa el siguiente diagrama de conceptos para el tema de Errores:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INFORME DE LABORATORIO DE FISICA I - MEDICIONES Y TEORIA DE ERRORES
INFORME DE LABORATORIO DE FISICA I - MEDICIONES Y TEORIA DE ERRORESINFORME DE LABORATORIO DE FISICA I - MEDICIONES Y TEORIA DE ERRORES
INFORME DE LABORATORIO DE FISICA I - MEDICIONES Y TEORIA DE ERRORES
John Nelson Rojas
 
IV-Trabajo y energía. 2-Energía cinética y el teorema trabajo-energía
IV-Trabajo y energía. 2-Energía cinética y el teorema trabajo-energíaIV-Trabajo y energía. 2-Energía cinética y el teorema trabajo-energía
IV-Trabajo y energía. 2-Energía cinética y el teorema trabajo-energía
Javier García Molleja
 
Cifras Significativas
Cifras SignificativasCifras Significativas
Cifras Significativas
Miriam Gil
 
Reporte de prácticas de laboratorio de física Practica IV. Calculo de la gra...
Reporte de prácticas de laboratorio de física  Practica IV. Calculo de la gra...Reporte de prácticas de laboratorio de física  Practica IV. Calculo de la gra...
Reporte de prácticas de laboratorio de física Practica IV. Calculo de la gra...
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Cifras significativas
Cifras significativasCifras significativas
Cifras significativas
Ramón Olivares
 
Resultante de sistemas de fuerzas concurrentes, coplanares, y descomposición...
Resultante de sistemas de fuerzas concurrentes,  coplanares, y descomposición...Resultante de sistemas de fuerzas concurrentes,  coplanares, y descomposición...
Resultante de sistemas de fuerzas concurrentes, coplanares, y descomposición...
EmanuelMuoz11
 
Determinación de puntos de fusión y puntos de ebullición
Determinación de puntos de fusión y puntos de ebulliciónDeterminación de puntos de fusión y puntos de ebullición
Determinación de puntos de fusión y puntos de ebullición
laura nathaly
 
Qué es una particula
Qué es una particulaQué es una particula
Qué es una particula
AleEr1708
 
Vectores en el plano (1)
Vectores en el plano (1)Vectores en el plano (1)
Vectores en el plano (1)
Dianita2805
 
Ondas: Fórmulas y unidades
Ondas: Fórmulas y unidadesOndas: Fórmulas y unidades
Ondas: Fórmulas y unidades
Damián Gómez Sarmiento
 
Explicacion y ejemplos reacciones quimicas
Explicacion y ejemplos reacciones quimicasExplicacion y ejemplos reacciones quimicas
Explicacion y ejemplos reacciones quimicas
Francisco Javier Restrepo
 
Cinematica
CinematicaCinematica
Cinematica
CAMILO CASTRO
 
3.vectores en el plano
3.vectores en el plano3.vectores en el plano
3.vectores en el plano
semoroca
 
Informe de propagacion de errores laboratorio de fisica c
Informe de propagacion de errores laboratorio de fisica cInforme de propagacion de errores laboratorio de fisica c
Informe de propagacion de errores laboratorio de fisica c
cdloor
 
Informe Medición
Informe Medición  Informe Medición
Informe Medición
Carlos A. Muñoz
 
TEORIA DE ERRORES, MEDICION DE LONGITUD, MASA Y TIEMPO
TEORIA DE ERRORES, MEDICION DE  LONGITUD, MASA Y TIEMPOTEORIA DE ERRORES, MEDICION DE  LONGITUD, MASA Y TIEMPO
TEORIA DE ERRORES, MEDICION DE LONGITUD, MASA Y TIEMPO
Torimat Cordova
 
Laboratorio de física i mediciones y errores
Laboratorio de física i mediciones y erroresLaboratorio de física i mediciones y errores
Laboratorio de física i mediciones y errores
gerson14-2
 
Vectores
VectoresVectores
Vectores
Abigail Soberon
 
Cinematica y mruv
Cinematica y mruvCinematica y mruv
Cinematica y mruv
MAXIMO VALENTIN MONTES
 
LABORATORIOS FÍSICA MECÁNICA UFPS
LABORATORIOS FÍSICA MECÁNICA UFPS LABORATORIOS FÍSICA MECÁNICA UFPS
LABORATORIOS FÍSICA MECÁNICA UFPS
Universidad Francisco de Paula Santander
 

La actualidad más candente (20)

INFORME DE LABORATORIO DE FISICA I - MEDICIONES Y TEORIA DE ERRORES
INFORME DE LABORATORIO DE FISICA I - MEDICIONES Y TEORIA DE ERRORESINFORME DE LABORATORIO DE FISICA I - MEDICIONES Y TEORIA DE ERRORES
INFORME DE LABORATORIO DE FISICA I - MEDICIONES Y TEORIA DE ERRORES
 
IV-Trabajo y energía. 2-Energía cinética y el teorema trabajo-energía
IV-Trabajo y energía. 2-Energía cinética y el teorema trabajo-energíaIV-Trabajo y energía. 2-Energía cinética y el teorema trabajo-energía
IV-Trabajo y energía. 2-Energía cinética y el teorema trabajo-energía
 
Cifras Significativas
Cifras SignificativasCifras Significativas
Cifras Significativas
 
Reporte de prácticas de laboratorio de física Practica IV. Calculo de la gra...
Reporte de prácticas de laboratorio de física  Practica IV. Calculo de la gra...Reporte de prácticas de laboratorio de física  Practica IV. Calculo de la gra...
Reporte de prácticas de laboratorio de física Practica IV. Calculo de la gra...
 
Cifras significativas
Cifras significativasCifras significativas
Cifras significativas
 
Resultante de sistemas de fuerzas concurrentes, coplanares, y descomposición...
Resultante de sistemas de fuerzas concurrentes,  coplanares, y descomposición...Resultante de sistemas de fuerzas concurrentes,  coplanares, y descomposición...
Resultante de sistemas de fuerzas concurrentes, coplanares, y descomposición...
 
Determinación de puntos de fusión y puntos de ebullición
Determinación de puntos de fusión y puntos de ebulliciónDeterminación de puntos de fusión y puntos de ebullición
Determinación de puntos de fusión y puntos de ebullición
 
Qué es una particula
Qué es una particulaQué es una particula
Qué es una particula
 
Vectores en el plano (1)
Vectores en el plano (1)Vectores en el plano (1)
Vectores en el plano (1)
 
Ondas: Fórmulas y unidades
Ondas: Fórmulas y unidadesOndas: Fórmulas y unidades
Ondas: Fórmulas y unidades
 
Explicacion y ejemplos reacciones quimicas
Explicacion y ejemplos reacciones quimicasExplicacion y ejemplos reacciones quimicas
Explicacion y ejemplos reacciones quimicas
 
Cinematica
CinematicaCinematica
Cinematica
 
3.vectores en el plano
3.vectores en el plano3.vectores en el plano
3.vectores en el plano
 
Informe de propagacion de errores laboratorio de fisica c
Informe de propagacion de errores laboratorio de fisica cInforme de propagacion de errores laboratorio de fisica c
Informe de propagacion de errores laboratorio de fisica c
 
Informe Medición
Informe Medición  Informe Medición
Informe Medición
 
TEORIA DE ERRORES, MEDICION DE LONGITUD, MASA Y TIEMPO
TEORIA DE ERRORES, MEDICION DE  LONGITUD, MASA Y TIEMPOTEORIA DE ERRORES, MEDICION DE  LONGITUD, MASA Y TIEMPO
TEORIA DE ERRORES, MEDICION DE LONGITUD, MASA Y TIEMPO
 
Laboratorio de física i mediciones y errores
Laboratorio de física i mediciones y erroresLaboratorio de física i mediciones y errores
Laboratorio de física i mediciones y errores
 
Vectores
VectoresVectores
Vectores
 
Cinematica y mruv
Cinematica y mruvCinematica y mruv
Cinematica y mruv
 
LABORATORIOS FÍSICA MECÁNICA UFPS
LABORATORIOS FÍSICA MECÁNICA UFPS LABORATORIOS FÍSICA MECÁNICA UFPS
LABORATORIOS FÍSICA MECÁNICA UFPS
 

Similar a Medidas de incertidumbre, error relativo

Teoria errores
Teoria erroresTeoria errores
Teoria errores1
Teoria errores1Teoria errores1
Teoria errores1
JORGE CONDORI VILCA
 
Teoria errores
Teoria erroresTeoria errores
Teoria errores
ENRIQUEGARCIA373
 
Errores en la mediciones y Fuentes de error
Errores en la mediciones y Fuentes de errorErrores en la mediciones y Fuentes de error
Errores en la mediciones y Fuentes de error
Alejandra Rivero
 
Errores de mediciones y Fuentes de Error
Errores de mediciones y Fuentes de ErrorErrores de mediciones y Fuentes de Error
Errores de mediciones y Fuentes de Error
omarjesus0711
 
Mediciones electricas
Mediciones electricasMediciones electricas
Mediciones electricas
danielAngelvnzla
 
EXPO_DE_TEORIA_DE_EM_.pptx
EXPO_DE_TEORIA_DE_EM_.pptxEXPO_DE_TEORIA_DE_EM_.pptx
EXPO_DE_TEORIA_DE_EM_.pptx
FrancoMedinaLlanos
 
Teoria de errores
Teoria de erroresTeoria de errores
Teoria de errores
shadow-li
 
Sesion2
Sesion2Sesion2
errores-mediciones.pdf
errores-mediciones.pdferrores-mediciones.pdf
errores-mediciones.pdf
JesusPerez504434
 
errores-mediciones.pdf
errores-mediciones.pdferrores-mediciones.pdf
errores-mediciones.pdf
JesusPerez504434
 
Guia de mediciones lunes 12.
Guia de mediciones lunes 12.Guia de mediciones lunes 12.
Guia de mediciones lunes 12.
lorena1965
 
practica laboratorio fisica
practica laboratorio fisicapractica laboratorio fisica
practica laboratorio fisica
Jose Espinosa
 
conversion y errores.ppt
conversion y errores.pptconversion y errores.ppt
conversion y errores.ppt
Alejandro Gonzales
 
3. soporte matemático
3. soporte matemático3. soporte matemático
3. soporte matemático
agutierrezc1976
 
Errores en la mediciones y fuentes de error
Errores en la mediciones y fuentes de errorErrores en la mediciones y fuentes de error
Errores en la mediciones y fuentes de error
mariajoseperezr
 
Teoría de Errores. Presentación lista
Teoría de Errores. Presentación listaTeoría de Errores. Presentación lista
Teoría de Errores. Presentación lista
Fernando Alzate
 
Guia1 medidicio errores
Guia1 medidicio erroresGuia1 medidicio errores
Guia1 medidicio errores
Dayana Muñoz Chumpen
 
Errores de Mediciones
Errores de MedicionesErrores de Mediciones
Errores de Mediciones
C-Reinoso45
 
PROCEDIMIENTO ANALITICO. TIPOS DE ERRORES.pptx
PROCEDIMIENTO ANALITICO. TIPOS DE ERRORES.pptxPROCEDIMIENTO ANALITICO. TIPOS DE ERRORES.pptx
PROCEDIMIENTO ANALITICO. TIPOS DE ERRORES.pptx
KarlaMassielMartinez
 

Similar a Medidas de incertidumbre, error relativo (20)

Teoria errores
Teoria erroresTeoria errores
Teoria errores
 
Teoria errores1
Teoria errores1Teoria errores1
Teoria errores1
 
Teoria errores
Teoria erroresTeoria errores
Teoria errores
 
Errores en la mediciones y Fuentes de error
Errores en la mediciones y Fuentes de errorErrores en la mediciones y Fuentes de error
Errores en la mediciones y Fuentes de error
 
Errores de mediciones y Fuentes de Error
Errores de mediciones y Fuentes de ErrorErrores de mediciones y Fuentes de Error
Errores de mediciones y Fuentes de Error
 
Mediciones electricas
Mediciones electricasMediciones electricas
Mediciones electricas
 
EXPO_DE_TEORIA_DE_EM_.pptx
EXPO_DE_TEORIA_DE_EM_.pptxEXPO_DE_TEORIA_DE_EM_.pptx
EXPO_DE_TEORIA_DE_EM_.pptx
 
Teoria de errores
Teoria de erroresTeoria de errores
Teoria de errores
 
Sesion2
Sesion2Sesion2
Sesion2
 
errores-mediciones.pdf
errores-mediciones.pdferrores-mediciones.pdf
errores-mediciones.pdf
 
errores-mediciones.pdf
errores-mediciones.pdferrores-mediciones.pdf
errores-mediciones.pdf
 
Guia de mediciones lunes 12.
Guia de mediciones lunes 12.Guia de mediciones lunes 12.
Guia de mediciones lunes 12.
 
practica laboratorio fisica
practica laboratorio fisicapractica laboratorio fisica
practica laboratorio fisica
 
conversion y errores.ppt
conversion y errores.pptconversion y errores.ppt
conversion y errores.ppt
 
3. soporte matemático
3. soporte matemático3. soporte matemático
3. soporte matemático
 
Errores en la mediciones y fuentes de error
Errores en la mediciones y fuentes de errorErrores en la mediciones y fuentes de error
Errores en la mediciones y fuentes de error
 
Teoría de Errores. Presentación lista
Teoría de Errores. Presentación listaTeoría de Errores. Presentación lista
Teoría de Errores. Presentación lista
 
Guia1 medidicio errores
Guia1 medidicio erroresGuia1 medidicio errores
Guia1 medidicio errores
 
Errores de Mediciones
Errores de MedicionesErrores de Mediciones
Errores de Mediciones
 
PROCEDIMIENTO ANALITICO. TIPOS DE ERRORES.pptx
PROCEDIMIENTO ANALITICO. TIPOS DE ERRORES.pptxPROCEDIMIENTO ANALITICO. TIPOS DE ERRORES.pptx
PROCEDIMIENTO ANALITICO. TIPOS DE ERRORES.pptx
 

Más de University of Puerto Rico at Cayey Preparatory High school

Ramas de las ciencias
Ramas de las ciencias Ramas de las ciencias
Fecudacion y desarrollo
Fecudacion y desarrolloFecudacion y desarrollo
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Ciclo sexual femenino
Ciclo sexual femeninoCiclo sexual femenino
Enlaces ionicos
Enlaces ionicos Enlaces ionicos
Lapersonalidad
LapersonalidadLapersonalidad
Autoestima adolescente
Autoestima adolescenteAutoestima adolescente
Módulo 1
Módulo 1Módulo 1
Modelos atomicos y atomo
Modelos atomicos y atomoModelos atomicos y atomo
Higiene y cuidados de la piel
Higiene y cuidados de la piel Higiene y cuidados de la piel
Higiene Dental
Higiene DentalHigiene Dental
Introducción a la materia propiedades intensivas y extensivas. copy
Introducción a la materia  propiedades intensivas y extensivas.  copyIntroducción a la materia  propiedades intensivas y extensivas.  copy
Introducción a la materia propiedades intensivas y extensivas. copy
University of Puerto Rico at Cayey Preparatory High school
 
Cambios de estado de la materia
Cambios de estado de la materia Cambios de estado de la materia
Iii cambios quimicos y fisicos
Iii   cambios quimicos y fisicosIii   cambios quimicos y fisicos
Modelos atomicos y atomo
Modelos atomicos y atomoModelos atomicos y atomo
Cmabios quimicos, elementos, compuestos
Cmabios quimicos, elementos, compuestosCmabios quimicos, elementos, compuestos
Cmabios quimicos, elementos, compuestos
University of Puerto Rico at Cayey Preparatory High school
 
Trabajo de drama, show de marionetas y presentación
Trabajo de drama, show de marionetas y presentaciónTrabajo de drama, show de marionetas y presentación
Trabajo de drama, show de marionetas y presentación
University of Puerto Rico at Cayey Preparatory High school
 
Higiene y estructura del sistema integumentario
Higiene y estructura del sistema integumentarioHigiene y estructura del sistema integumentario
Higiene y estructura del sistema integumentario
University of Puerto Rico at Cayey Preparatory High school
 
Chemistry grade-10-caps-4.3 (1)
Chemistry grade-10-caps-4.3 (1)Chemistry grade-10-caps-4.3 (1)
Hoja de evaluacion ensayo escrito
Hoja de evaluacion ensayo escrito Hoja de evaluacion ensayo escrito

Más de University of Puerto Rico at Cayey Preparatory High school (20)

Ramas de las ciencias
Ramas de las ciencias Ramas de las ciencias
Ramas de las ciencias
 
Fecudacion y desarrollo
Fecudacion y desarrolloFecudacion y desarrollo
Fecudacion y desarrollo
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
 
Ciclo sexual femenino
Ciclo sexual femeninoCiclo sexual femenino
Ciclo sexual femenino
 
Enlaces ionicos
Enlaces ionicos Enlaces ionicos
Enlaces ionicos
 
Lapersonalidad
LapersonalidadLapersonalidad
Lapersonalidad
 
Autoestima adolescente
Autoestima adolescenteAutoestima adolescente
Autoestima adolescente
 
Módulo 1
Módulo 1Módulo 1
Módulo 1
 
Modelos atomicos y atomo
Modelos atomicos y atomoModelos atomicos y atomo
Modelos atomicos y atomo
 
Higiene y cuidados de la piel
Higiene y cuidados de la piel Higiene y cuidados de la piel
Higiene y cuidados de la piel
 
Higiene Dental
Higiene DentalHigiene Dental
Higiene Dental
 
Introducción a la materia propiedades intensivas y extensivas. copy
Introducción a la materia  propiedades intensivas y extensivas.  copyIntroducción a la materia  propiedades intensivas y extensivas.  copy
Introducción a la materia propiedades intensivas y extensivas. copy
 
Cambios de estado de la materia
Cambios de estado de la materia Cambios de estado de la materia
Cambios de estado de la materia
 
Iii cambios quimicos y fisicos
Iii   cambios quimicos y fisicosIii   cambios quimicos y fisicos
Iii cambios quimicos y fisicos
 
Modelos atomicos y atomo
Modelos atomicos y atomoModelos atomicos y atomo
Modelos atomicos y atomo
 
Cmabios quimicos, elementos, compuestos
Cmabios quimicos, elementos, compuestosCmabios quimicos, elementos, compuestos
Cmabios quimicos, elementos, compuestos
 
Trabajo de drama, show de marionetas y presentación
Trabajo de drama, show de marionetas y presentaciónTrabajo de drama, show de marionetas y presentación
Trabajo de drama, show de marionetas y presentación
 
Higiene y estructura del sistema integumentario
Higiene y estructura del sistema integumentarioHigiene y estructura del sistema integumentario
Higiene y estructura del sistema integumentario
 
Chemistry grade-10-caps-4.3 (1)
Chemistry grade-10-caps-4.3 (1)Chemistry grade-10-caps-4.3 (1)
Chemistry grade-10-caps-4.3 (1)
 
Hoja de evaluacion ensayo escrito
Hoja de evaluacion ensayo escrito Hoja de evaluacion ensayo escrito
Hoja de evaluacion ensayo escrito
 

Último

introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
sgpizarro
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
DIAPOSITIVA DE CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS.pptx
DIAPOSITIVA DE CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS.pptxDIAPOSITIVA DE CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS.pptx
DIAPOSITIVA DE CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS.pptx
jacquelinefajardozam1
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Mutaciones bioquímicas y nutritivas, perdida de función y ganancia de funci...
Mutaciones bioquímicas y nutritivas, perdida de función y ganancia de funci...Mutaciones bioquímicas y nutritivas, perdida de función y ganancia de funci...
Mutaciones bioquímicas y nutritivas, perdida de función y ganancia de funci...
PameCevallos2
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
sgpizarro
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
dubaicams1
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
HANYACANO1
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 

Último (20)

introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
DIAPOSITIVA DE CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS.pptx
DIAPOSITIVA DE CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS.pptxDIAPOSITIVA DE CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS.pptx
DIAPOSITIVA DE CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS.pptx
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Mutaciones bioquímicas y nutritivas, perdida de función y ganancia de funci...
Mutaciones bioquímicas y nutritivas, perdida de función y ganancia de funci...Mutaciones bioquímicas y nutritivas, perdida de función y ganancia de funci...
Mutaciones bioquímicas y nutritivas, perdida de función y ganancia de funci...
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 

Medidas de incertidumbre, error relativo

  • 1. Tipos y Determinación de Errores en las medidas en Química Prof. Lasanta
  • 2. Objetivo • El estudiante será capaz de • Identificar los conceptos de incertidumbre, presición y error relativo. • Comparar la relación entre la incertidumbre y la presición. • Calcular el porciento de error entre medidas.
  • 3.
  • 4. Errores determinados Los errores determinados son aquellos que pueden atribuirse a causas definidas, como fallas en los materiales o equipos, impurezas en las substancias y reactivos, propiedades físicas o químicas no consideradas en las muestras, o cambios físicos inducidos a éstas últimas, como sobrecalentamiento.
  • 5. Errores constantes El error constante se produce cuando un error determinado se conserva sin variaciones a lo largo de una serie de análisis, sin que sea corregido. Dado que este error es constante sin importar el tamaño de la muestra, se conoce también como aditivo. Errores proporcionales A diferencia del error constante, el error proporcional varía en su magnitud con el tamaño de la muestra, frecuentemente, por la presencia de impurezas en la misma. Si la muestra es pequeña, la cantidad de impureza y el error será pequeño; si la muestra es grande, la cantidad de impureza y el error absoluto serán grandes, por lo que el error relativo puede permanecer constante.
  • 6. Errores indeterminados Los errores indeterminados son provocados por variaciones aleatorias que pueden variar dependiendo del analista observador, siendo mayores en el inexperto o descuidado y menores en el experimentado y meticuloso. También pueden originarse en factores ambientales no controlables, impredecibles o imperceptibles por el analista, por lo que parecen fluctuaciones al azar. En realidad son causadas por el ruido estático en instrumentos eléctricos y electrónicos, o vibraciones mecánicas (sísmicas o tectónicas) o corrientes de viento en instrumentos mecánicos, como balanzas o buretas.
  • 7. Exactitud vs Precisión La exactitud se refiere a la capacidad de un instrumento para acercarse al valor verdadero o estándar. La precisión se refiere a la cercanía de una serie de medidas entre si. También se refiere a la incertidumbre. Una medida puede ser muy exacta y muy precisa, o muy precisa pero poco exacta. Ejemplos: valor verdadero=12.22mm Precisas Precisas poco exactas y bastante exactas 12.18 12.22 12.25 12.21 12.16 12.22
  • 8.
  • 9. El error es la diferencia numérica entre el valor medido( experimental) y el valor real. Error Absoluto = Valor Experimental - Valor Real Este error se conoce como ERROR ABSOLUTO.
  • 10. Si el valor considerado como real es de 3.6 kg y una de las medidas realizadas era de 3.5 kg ; el ERROR ABSOLUTO es: Ejemplo: E.A. = Valor Experimental - Valor Real = 3.5 kg - 3.6 kg = 0.1 kg
  • 11. Tratamiento de los Errores A) ERROR RELATIVO: El error relativo es indicativo de la precisión de una medida.  Error relativo = incertidumbre/medida El error relativo puede determinarse y puede expresarse como el % de incertidumbre en una medida.  Cuando una medida tiene menor error relativo que otra se dice que es mas precisa.
  • 12. A partir del error absoluto se obtiene el ERROR RELATIVO y el % de Incertidumbre % de Incertidumbre = error relativo ( 100) Por lo cual, a partir del ejercicio anterior; el error relativo = 0.1 kg__ = 0.028 3.6 kg Y el % Incertidumbre= 0.028 ( 100) = 2.8%
  • 13. Si utilizamos una regla marcada con divisiones de 0.1 centímetros para medir un libro, podríamos obtener los siguientes datos: Dimensión Medida Incertidumbre Longitud 24.3 + 0.1 cm Ancho 18.7 + 0.1 cm Espesor 4.4 + 0.1 cm
  • 14. Tratamiento de los Errores Medida Incertidumbre Error relativo %Incerti. (l) 24.3 + 0.1 cm (0.1/24.3)=0.004 0.4% (a)18.7 + 0.1 cm (0.1/18.7)=0.005 0.5% (e) 4.4 + 0.1 cm (0.1/4.4) =0.02 2% Mayor % incertidumbre menos preciso
  • 15. Completa la siguiente Tabla con la información solicitada: Valor Real= 53.5 cm3 Grupo A Medida Experimental Error Absoluto Error Relativo % Incertidumbr e Estudiante 1 49.5 cm3 Estudiante 2 59.2 cm3 Estudiante 3 47.8 cm3 Estudiante 4 52.5 cm3 Estudiante 5 54.0 cm3
  • 16. Ejercicio Un estudiante obtuvo las siguientes medidas de volumen de un líquido medidasmedidas Incertidumbre delIncertidumbre del instrumento.instrumento. Error relativoError relativo % de% de incertidumbreincertidumbre 2.5 mL2.5 mL 0.1ml0.1ml 2.6 mL2.6 mL 0.1ml0.1ml 2.7 mL2.7 mL 0.1ml0.1ml ¿Cuál es la medida más precisa?
  • 17. Completa el siguiente diagrama de conceptos para el tema de Errores:

Notas del editor

  1. Determinar el error relativo. El promedio de las medidas= suma de las medidas/3. La incertidumbre de un instrumento nos indica cuan presiso es el instrumento. Al tomar una medidas obtenemos un valor, la incertidumbre del instrumento nos dice que debido a condiciones del intrumento o ambientales,este puede tener un error de medicion dentro del rango + - de la medida.