SlideShare una empresa de Scribd logo
El ciclo de vida del producto Dirección del Marketing Lionel Pineda
Lionel Pineda Los productos tienen una vida limitada Las ventas de los productos pasan por etapas bien definidas Las utilidades suben y bajan en las diferentes etapas del CVP Los productos requieren diferentes estrategias de mkt, financieras, fabricación, compras y rrhh en cada etapa Sirve para analizar: Categoría de producto Licores - Alimentos Productos Vodka - Arroz Marcas Absolute - Gallo Ciclo de vida del productoDecir que un producto tiene un ciclo de vida es afirmar cuatro cosas:
Lionel Pineda Conciencia Interés Evaluación Ensayo Adopción Ventaja relativa Compatibilidad Complejidad Divisibilidad Comunicabilidad Mayoría temprana Mayoría tardía Porcentaje de adopción Adoptadorestempranos Innovadores Rezagados 34% 34% 16% 13.5% Tiempo de adopción 2.5% Tardío Temprano Adopción de innovaciones
Lionel Pineda El CVP El curso de ventas y utilidades durante la existencia del producto,desde su introducción hasta su decadencia Ventas yutilidades ($) Ventas Utilidades Tiempo Desarrollodelproducto Introducción Crecimiento Madurez Decadencia Innovadores Adoptadores tempranos Mayoría media Rezagados Número estable de competidores empieza a reducirse Número creciente de competidores Número decreciente de competidores Pocos competidores
Lionel Pineda Patrones más comunes del CVP Patrón ciclo-reciclo: fármacos Patrón crecimiento-caída-madurez: electrodomésticos Patrón escalonado: nylon
Lionel Pineda Categorías del CVP Estilo: es una forma clásica y distintiva de expresión que aparece en un campo del que hacer humano Estilos de casas (colonial, contemporáneo, rancho) y arte (realista, surrealista, abstracto) Capricho: modas que aparecen rápidamente entre el público se adoptan con gran celo, alcanzan un máximo y tienen una decadencia igual de rápida ya que no satisfacen una necesidad intensa Tatuajes, piercing Moda: estilo aceptado actualmente que goza de popularidad en un campo dado, pasa por 4 etapas: distinción, imitación, moda masiva y decadencia Su longitud depende del grado de satisfacción de necesidad genuina, es congruente con otras tendencias de la sociedad, satisface las normas y valores de la sociedad y no excede los límites tecnológicos durante su desarrollo
Lionel Pineda Promoción Alta Baja Alto Precio Bajo Descremado  rápido Descremado  lento Penetración rápida Penetración lenta Etapa de introducción
Lionel Pineda Mejora la calidad del producto, añade nuevas características y mejora el estilo. Añade nuevos modelos y productos flanqueadores (es decir, productos de diferentes tamaños, sabores, etc., que protegen al producto principal). Ingresa en nuevos segmentos de mercado. Amplía su cobertura de distribución e ingresa en nuevos canales de distribución. Cambia su publicidad, de dar a conocer el producto a crear preferencia por el producto. Baja los precios para atraer al siguiente nivel de compradores sensibles al precio. Etapa de crecimiento
Lionel Pineda Modificación del mercado Volumen = número de usuarios de la marca x tasa de consumo por usuario Convertir a no usuarios Ingresar en nuevos segmentos Quitar clientes a competidores Modificación del producto Mejorar calidad Lanzamiento plus, nuevo y mejorado, más fuerte, más grande, mejor Mejoramiento del estilo Empaque, color, textura, formas Modificación del marketing-mix  Precio Distribución Publicidad Promoción de ventas Ventas personales Mkt directo y on line RRPP Etapa de madurez
Lionel Pineda Incrementar la inversión de la empresa (para dominar o fortalecer su posición competitiva) Mantener el nivel de inversión de la empresa hasta que se resuelvan las incertidumbres que rodean la industria Reducir selectivamente el nivel de inversión de la empresa desechando grupos de clientes no rentables, al tiempo que se fortalece la inversión en los nichos lucrativos Cosechar (ordeñar) la inversión de la empresa para recuperar efectivo rápidamente Desinvertir el negocio con rapidez disponiendo de sus activos de la forma más ventajosa posible  Etapa de decadencia
Lionel Pineda La plaza en el CVP Exclusiva – Selectiva según el producto Desarrollo de Intensiva Selectiva Intensiva Ventas yutilidades ($) Ventas Utilidades Tiempo Desarrollodelproducto Introducción Crecimiento Madurez Decadencia Innovadores Adoptadores tempranos Mayoría media Rezagados Número estable de competidores empieza a reducirse Número creciente de competidores Número decreciente de competidores Pocos competidores
Lionel Pineda Conocer el nombre Conciencia Etapa Cognoscitiva “aprender” Conocer sobre el producto Conocimiento ¿Qué piensan de él?  bien - mal Agrado Etapa afectiva “sentir” ¿respecto de otros? calidad – valor– atributos Preferencia Convencimiento para comprarlo Convicción Etapa de conducta “hacer” Compra *modelo de jerarquía de respuesta de las personas Etapas de preparación del comprador*
Lionel Pineda Mucho interés altamente diferenciados: autos, computadora Mucho interés no se percibe diferenciación: pasta para lustrar autos No interés poca diferenciación: azúcar hacer aprender aprender sentir sentir hacer aprender sentir hacer Etapas de respuesta del consumidor según el tipo de producto
Lionel Pineda La promoción en el CVP Conciencia: publicidad y rrpp Acción: promoción de ventas y ventas personales  Publicidad y rrpp, disminuye promoción de ventas Promoción de ventas, publicidad a nivel de recordatorio, ventas personales prestan poca atención al producto Vuelve promoción de ventas es más importante que la publicidad a nivel de recordatorio y ventas personales Ventas yutilidades ($) Ventas Utilidades Tiempo Desarrollodelproducto Introducción Crecimiento Madurez Decadencia Innovadores Adoptadores tempranos Mayoría media Rezagados Número estable de competidores empieza a reducirse Número creciente de competidores Número decreciente de competidores Pocos competidores
Lionel Pineda Amplitud – número de líneas de productos distintas Longitud– total de artículos dentro de las líneas Mezcla de productos – todas las líneas de productos que se ofrecen Consistencia Profundidad –  versiones de cada producto Decisiones de mezcla de productos
Lionel Pineda El producto en el CVP Administración de la mezcla de productos Producto básico y desarrollo de profundidad Desarrollo de longitud y amplitud  Disminución de la mezcla Aumentar longitud y amplitud  Ventas yutilidades ($) Ventas Utilidades Tiempo Desarrollodelproducto Introducción Crecimiento Madurez Decadencia Innovadores Adoptadores tempranos Mayoría media Rezagados Número estable de competidores empieza a reducirse Número creciente de competidores Número decreciente de competidores Pocos competidores
Lionel Pineda Oportunidades perdidas Valor no cosechado El precio debe estar alineado con el valor
Lionel Pineda Precio bajo No es posible obtener  beneficios a este precio Precio alto No existe demanda a este precio Precios de los  Competidores  y de los sustitutos Valoración por parte de los Clientes de las características únicas del  producto Costos El precio debe estar alineado con el valor
Lionel Pineda El precio en el CVP La estrategia permanente debería ser la relación precio-valor (depende de la calidad del STP), luego el método de fijación del precio (costo, cliente ó competencia), de último selección del precio final (precio versus … 4p’s, agentes internos y externos, estrategias de ajuste de precio) Penetración-Descremado Desarrollo de penetración Bajar precios lo necesario para mantener clientes leales Ventas yutilidades ($) Igualar o diferenciar precios a los de la competencia Ventas Utilidades Tiempo Desarrollodelproducto Introducción Crecimiento Madurez Decadencia Innovadores Adoptadores tempranos Mayoría media Rezagados Número estable de competidores empieza a reducirse Número creciente de competidores Número decreciente de competidores Pocos competidores
Lionel Pineda Estrategias básicas apropiadas para diversas etapas en el ciclo de vida y para diversas posiciones competitivas
Lionel Pineda (a) Estado de fragmentación  del mercado (b) Estado de consolidación del mercado C C H AB DE H AB DE JK J YZ X XYZ K FG FG M L M L Estrategias de fragmentación y consolidación del mercado: evolución de los mercados
Lionel Pineda Introducción El nuevo producto se puede diseñar de modo que coincida con las preferencias de una de las esquinas del mercado (una estrategia de nicho único) Se pueden lanzar simultáneamente dos o más productos para capturar dos o más partes del mercado (estrategia de múltiples nichos) El nuevo producto se puede diseñar para la parte media del mercado (una estrategia de mercado masivo) Crecimiento Puede posicionar su marca en una de las esquinas (estrategia de nicho único) Puede posicionar su marca junto al primer competidor (estrategia de mercado masivo) Puede lanzar dos o más productos en diferentes esquinas desocupadas (estrategia de múltiples nichos) Evolución de mercados
Lionel Pineda Madurez Etapa de fragmentación: el mercado deja de crecer, se divide en mercados más finos, se invaden segmentos de otros en consecuencia disminuye las utilidades de todos Etapa de consolidación: causada por la aparición de un nuevo atributo que es muy atractivo. Los mercados maduros fluctúan entre la consolidación y fragmentación La consolidación es resultado de la innovación La fragmentación de la competencia Declive Un nivel de necesidad total baja Una tecnología sustituye a la otra Evolución de mercados

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Politica de productos
Politica de productosPolitica de productos
Politica de productos
laiagenoher
 
El ciclo de vida del producto
El ciclo de vida del productoEl ciclo de vida del producto
El ciclo de vida del producto
alexander_hv
 
Marketing internacional
Marketing internacionalMarketing internacional
Marketing internacionalJontxu Pardo
 
02 objetivos en la fijación de precios
02 objetivos en la fijación de precios02 objetivos en la fijación de precios
02 objetivos en la fijación de precios
Ronald Santos Cori
 
precios de exportación
precios de exportaciónprecios de exportación
Direccion de la fuerza de ventas
Direccion de la fuerza de ventasDireccion de la fuerza de ventas
Direccion de la fuerza de ventas
Jaackii Cucho Garcia
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
Ing Cvl Montiel
 
Ciclo de vida del producto
Ciclo de vida del productoCiclo de vida del producto
Ciclo de vida del producto
Taty Guerrero
 
Ferias o misiones internacionales
Ferias o misiones internacionalesFerias o misiones internacionales
Ferias o misiones internacionales
temazili_e-learning
 
El producto y sus atributos
El producto y sus atributos El producto y sus atributos
El producto y sus atributos patriciaaso
 
Estrategias de Fijación de Precios
Estrategias de Fijación de PreciosEstrategias de Fijación de Precios
Estrategias de Fijación de PreciosIGN22
 
Canales de Distribucion
Canales de DistribucionCanales de Distribucion
Canales de Distribucion
Natalia Ortiz Palomá
 
Tlc peru china
Tlc peru chinaTlc peru china
Tlc peru china
amiramis
 
5 fuerzas de porter bimbo
5 fuerzas de porter bimbo5 fuerzas de porter bimbo
5 fuerzas de porter bimbo
RAFAEL_SIERRA
 
Administración de la fuerza de ventas
Administración de la fuerza de ventasAdministración de la fuerza de ventas
Administración de la fuerza de ventas
isismjm
 
El producto
El productoEl producto
Las 4P del Marketing.pptx
Las 4P del Marketing.pptxLas 4P del Marketing.pptx
Las 4P del Marketing.pptx
DiegoHolt1
 
Desarrollo y Prueba de conceptos
Desarrollo y Prueba de conceptosDesarrollo y Prueba de conceptos
Desarrollo y Prueba de conceptos
alicecalderon
 
Cuál es la diferencia 1 pl,2pl,3pl,4pl y 5pl
Cuál es la diferencia 1 pl,2pl,3pl,4pl y 5plCuál es la diferencia 1 pl,2pl,3pl,4pl y 5pl
Cuál es la diferencia 1 pl,2pl,3pl,4pl y 5pl
UNIVERSIDAD DE LA EMPRESA UDE
 

La actualidad más candente (20)

Politica de productos
Politica de productosPolitica de productos
Politica de productos
 
El ciclo de vida del producto
El ciclo de vida del productoEl ciclo de vida del producto
El ciclo de vida del producto
 
Marketing internacional
Marketing internacionalMarketing internacional
Marketing internacional
 
02 objetivos en la fijación de precios
02 objetivos en la fijación de precios02 objetivos en la fijación de precios
02 objetivos en la fijación de precios
 
precios de exportación
precios de exportaciónprecios de exportación
precios de exportación
 
Direccion de la fuerza de ventas
Direccion de la fuerza de ventasDireccion de la fuerza de ventas
Direccion de la fuerza de ventas
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Ciclo de vida del producto
Ciclo de vida del productoCiclo de vida del producto
Ciclo de vida del producto
 
Ferias o misiones internacionales
Ferias o misiones internacionalesFerias o misiones internacionales
Ferias o misiones internacionales
 
El producto y sus atributos
El producto y sus atributos El producto y sus atributos
El producto y sus atributos
 
Estrategias de Fijación de Precios
Estrategias de Fijación de PreciosEstrategias de Fijación de Precios
Estrategias de Fijación de Precios
 
Canales de Distribucion
Canales de DistribucionCanales de Distribucion
Canales de Distribucion
 
Tlc peru china
Tlc peru chinaTlc peru china
Tlc peru china
 
5 fuerzas de porter bimbo
5 fuerzas de porter bimbo5 fuerzas de porter bimbo
5 fuerzas de porter bimbo
 
Administración de la fuerza de ventas
Administración de la fuerza de ventasAdministración de la fuerza de ventas
Administración de la fuerza de ventas
 
El producto
El productoEl producto
El producto
 
4 Estudio de Mercado
4   Estudio de Mercado4   Estudio de Mercado
4 Estudio de Mercado
 
Las 4P del Marketing.pptx
Las 4P del Marketing.pptxLas 4P del Marketing.pptx
Las 4P del Marketing.pptx
 
Desarrollo y Prueba de conceptos
Desarrollo y Prueba de conceptosDesarrollo y Prueba de conceptos
Desarrollo y Prueba de conceptos
 
Cuál es la diferencia 1 pl,2pl,3pl,4pl y 5pl
Cuál es la diferencia 1 pl,2pl,3pl,4pl y 5plCuál es la diferencia 1 pl,2pl,3pl,4pl y 5pl
Cuál es la diferencia 1 pl,2pl,3pl,4pl y 5pl
 

Similar a El ciclo de vida del producto

Desarrollo de productos nuevos
Desarrollo de productos nuevosDesarrollo de productos nuevos
Desarrollo de productos nuevos
P&A Consulting
 
marketing estrategico
marketing estrategicomarketing estrategico
marketing estrategico
wpilco588
 
El producto
El productoEl producto
Elaboracion del Plan de Marketing
Elaboracion del Plan de MarketingElaboracion del Plan de Marketing
Elaboracion del Plan de Marketing
frank476270
 
Recopilación de clases
Recopilación de clasesRecopilación de clases
Recopilación de clases
Ange Luna
 
Marketing mauricio pereira
Marketing mauricio pereiraMarketing mauricio pereira
Marketing mauricio pereira
MauricioP21
 
politica_producto JAIME.ppt
politica_producto JAIME.pptpolitica_producto JAIME.ppt
politica_producto JAIME.ppt
WilberJustinianoPedr1
 
Producto
ProductoProducto
Producto
MARKETING 2019
 
Estrategia y ciclo de vida del producto
Estrategia y ciclo de vida del productoEstrategia y ciclo de vida del producto
Estrategia y ciclo de vida del producto
Dulce Maria Manzo
 
Tema 3º Quiero crear mi propia empresa
Tema 3º Quiero crear mi propia empresaTema 3º Quiero crear mi propia empresa
Tema 3º Quiero crear mi propia empresa
Carlos Casquete Izquierdo
 
Planeación del Producto
Planeación del ProductoPlaneación del Producto
Planeación del Producto
Juan Carlos Fernández
 
Introducción al desarrollo de productos
Introducción al desarrollo de productosIntroducción al desarrollo de productos
Introducción al desarrollo de productos
Nora Alcantara
 
Ciclo de vida de los productos
Ciclo de vida de los productosCiclo de vida de los productos
Ciclo de vida de los productos
Jonathan Torres
 
Pasos para lanzar un producto
Pasos para lanzar un productoPasos para lanzar un producto
Pasos para lanzar un productoexpovirtual
 
Unidad i cierre
Unidad i cierreUnidad i cierre
Unidad i cierrefera
 
Articulo Paula Ron
Articulo Paula RonArticulo Paula Ron
Articulo Paula Ronmite3g
 

Similar a El ciclo de vida del producto (20)

Desarrollo de productos nuevos
Desarrollo de productos nuevosDesarrollo de productos nuevos
Desarrollo de productos nuevos
 
marketing estrategico
marketing estrategicomarketing estrategico
marketing estrategico
 
El producto
El productoEl producto
El producto
 
Elaboracion del Plan de Marketing
Elaboracion del Plan de MarketingElaboracion del Plan de Marketing
Elaboracion del Plan de Marketing
 
Recopilación de clases
Recopilación de clasesRecopilación de clases
Recopilación de clases
 
Marketing mauricio pereira
Marketing mauricio pereiraMarketing mauricio pereira
Marketing mauricio pereira
 
politica_producto JAIME.ppt
politica_producto JAIME.pptpolitica_producto JAIME.ppt
politica_producto JAIME.ppt
 
Producto
ProductoProducto
Producto
 
Estrategia y ciclo de vida del producto
Estrategia y ciclo de vida del productoEstrategia y ciclo de vida del producto
Estrategia y ciclo de vida del producto
 
Tema 3º Quiero crear mi propia empresa
Tema 3º Quiero crear mi propia empresaTema 3º Quiero crear mi propia empresa
Tema 3º Quiero crear mi propia empresa
 
Planeación del Producto
Planeación del ProductoPlaneación del Producto
Planeación del Producto
 
Introducción al desarrollo de productos
Introducción al desarrollo de productosIntroducción al desarrollo de productos
Introducción al desarrollo de productos
 
CVP
CVPCVP
CVP
 
Ciclo de vida del producto
Ciclo de vida del productoCiclo de vida del producto
Ciclo de vida del producto
 
Ciclo de vida de los productos
Ciclo de vida de los productosCiclo de vida de los productos
Ciclo de vida de los productos
 
Pasos para lanzar un producto
Pasos para lanzar un productoPasos para lanzar un producto
Pasos para lanzar un producto
 
Unidad i cierre
Unidad i cierreUnidad i cierre
Unidad i cierre
 
Articulo Paula Ron
Articulo Paula RonArticulo Paula Ron
Articulo Paula Ron
 
Mercado Maria
Mercado MariaMercado Maria
Mercado Maria
 
Mercado Maria
Mercado MariaMercado Maria
Mercado Maria
 

Más de P&A Consulting

Análisis estructural dentro de la industria III (grupos estratégicos)
Análisis estructural dentro de la industria III (grupos estratégicos)Análisis estructural dentro de la industria III (grupos estratégicos)
Análisis estructural dentro de la industria III (grupos estratégicos)
P&A Consulting
 
El marco de las 7s
El marco de las 7sEl marco de las 7s
El marco de las 7s
P&A Consulting
 
Analisis de Costos
Analisis de CostosAnalisis de Costos
Analisis de Costos
P&A Consulting
 
Analisis de Estados Financieros
Analisis de Estados FinancierosAnalisis de Estados Financieros
Analisis de Estados Financieros
P&A Consulting
 
Como Construir la Vision de la Empresa
Como Construir la Vision de la EmpresaComo Construir la Vision de la Empresa
Como Construir la Vision de la Empresa
P&A Consulting
 
Fusiones y Adquisiciones
Fusiones y AdquisicionesFusiones y Adquisiciones
Fusiones y Adquisiciones
P&A Consulting
 
Fondos Adicionales Necesarios
Fondos Adicionales NecesariosFondos Adicionales Necesarios
Fondos Adicionales Necesarios
P&A Consulting
 
Flujo Libre de Efectivo
Flujo Libre de EfectivoFlujo Libre de Efectivo
Flujo Libre de Efectivo
P&A Consulting
 
Metodos valuacion de flujos de efectivo
Metodos valuacion de flujos de efectivoMetodos valuacion de flujos de efectivo
Metodos valuacion de flujos de efectivo
P&A Consulting
 
Price-Earnings Ratio (P/E)
Price-Earnings Ratio (P/E)Price-Earnings Ratio (P/E)
Price-Earnings Ratio (P/E)
P&A Consulting
 
Politica de Dividendos
Politica de DividendosPolitica de Dividendos
Politica de Dividendos
P&A Consulting
 
Crecimiento Sostenible
Crecimiento SostenibleCrecimiento Sostenible
Crecimiento Sostenible
P&A Consulting
 
Estructura de Capital (MM)
Estructura de Capital (MM)Estructura de Capital (MM)
Estructura de Capital (MM)
P&A Consulting
 
Estructura de Capital y Apalancamiento
Estructura de Capital y ApalancamientoEstructura de Capital y Apalancamiento
Estructura de Capital y Apalancamiento
P&A Consulting
 
Costo de Capital
Costo de CapitalCosto de Capital
Costo de Capital
P&A Consulting
 
La Vision Organizacional
La Vision OrganizacionalLa Vision Organizacional
La Vision Organizacional
P&A Consulting
 
Building Your Company’s Vision
Building Your Company’s VisionBuilding Your Company’s Vision
Building Your Company’s Vision
P&A Consulting
 
Qué es marketing?
Qué es marketing?Qué es marketing?
Qué es marketing?
P&A Consulting
 
Decisiones Estratégicas y Estrategia Corporartiva
Decisiones Estratégicas y Estrategia CorporartivaDecisiones Estratégicas y Estrategia Corporartiva
Decisiones Estratégicas y Estrategia Corporartiva
P&A Consulting
 
Propósito Estratégico
Propósito EstratégicoPropósito Estratégico
Propósito Estratégico
P&A Consulting
 

Más de P&A Consulting (20)

Análisis estructural dentro de la industria III (grupos estratégicos)
Análisis estructural dentro de la industria III (grupos estratégicos)Análisis estructural dentro de la industria III (grupos estratégicos)
Análisis estructural dentro de la industria III (grupos estratégicos)
 
El marco de las 7s
El marco de las 7sEl marco de las 7s
El marco de las 7s
 
Analisis de Costos
Analisis de CostosAnalisis de Costos
Analisis de Costos
 
Analisis de Estados Financieros
Analisis de Estados FinancierosAnalisis de Estados Financieros
Analisis de Estados Financieros
 
Como Construir la Vision de la Empresa
Como Construir la Vision de la EmpresaComo Construir la Vision de la Empresa
Como Construir la Vision de la Empresa
 
Fusiones y Adquisiciones
Fusiones y AdquisicionesFusiones y Adquisiciones
Fusiones y Adquisiciones
 
Fondos Adicionales Necesarios
Fondos Adicionales NecesariosFondos Adicionales Necesarios
Fondos Adicionales Necesarios
 
Flujo Libre de Efectivo
Flujo Libre de EfectivoFlujo Libre de Efectivo
Flujo Libre de Efectivo
 
Metodos valuacion de flujos de efectivo
Metodos valuacion de flujos de efectivoMetodos valuacion de flujos de efectivo
Metodos valuacion de flujos de efectivo
 
Price-Earnings Ratio (P/E)
Price-Earnings Ratio (P/E)Price-Earnings Ratio (P/E)
Price-Earnings Ratio (P/E)
 
Politica de Dividendos
Politica de DividendosPolitica de Dividendos
Politica de Dividendos
 
Crecimiento Sostenible
Crecimiento SostenibleCrecimiento Sostenible
Crecimiento Sostenible
 
Estructura de Capital (MM)
Estructura de Capital (MM)Estructura de Capital (MM)
Estructura de Capital (MM)
 
Estructura de Capital y Apalancamiento
Estructura de Capital y ApalancamientoEstructura de Capital y Apalancamiento
Estructura de Capital y Apalancamiento
 
Costo de Capital
Costo de CapitalCosto de Capital
Costo de Capital
 
La Vision Organizacional
La Vision OrganizacionalLa Vision Organizacional
La Vision Organizacional
 
Building Your Company’s Vision
Building Your Company’s VisionBuilding Your Company’s Vision
Building Your Company’s Vision
 
Qué es marketing?
Qué es marketing?Qué es marketing?
Qué es marketing?
 
Decisiones Estratégicas y Estrategia Corporartiva
Decisiones Estratégicas y Estrategia CorporartivaDecisiones Estratégicas y Estrategia Corporartiva
Decisiones Estratégicas y Estrategia Corporartiva
 
Propósito Estratégico
Propósito EstratégicoPropósito Estratégico
Propósito Estratégico
 

Último

SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 

Último (20)

SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 

El ciclo de vida del producto

  • 1. El ciclo de vida del producto Dirección del Marketing Lionel Pineda
  • 2. Lionel Pineda Los productos tienen una vida limitada Las ventas de los productos pasan por etapas bien definidas Las utilidades suben y bajan en las diferentes etapas del CVP Los productos requieren diferentes estrategias de mkt, financieras, fabricación, compras y rrhh en cada etapa Sirve para analizar: Categoría de producto Licores - Alimentos Productos Vodka - Arroz Marcas Absolute - Gallo Ciclo de vida del productoDecir que un producto tiene un ciclo de vida es afirmar cuatro cosas:
  • 3. Lionel Pineda Conciencia Interés Evaluación Ensayo Adopción Ventaja relativa Compatibilidad Complejidad Divisibilidad Comunicabilidad Mayoría temprana Mayoría tardía Porcentaje de adopción Adoptadorestempranos Innovadores Rezagados 34% 34% 16% 13.5% Tiempo de adopción 2.5% Tardío Temprano Adopción de innovaciones
  • 4. Lionel Pineda El CVP El curso de ventas y utilidades durante la existencia del producto,desde su introducción hasta su decadencia Ventas yutilidades ($) Ventas Utilidades Tiempo Desarrollodelproducto Introducción Crecimiento Madurez Decadencia Innovadores Adoptadores tempranos Mayoría media Rezagados Número estable de competidores empieza a reducirse Número creciente de competidores Número decreciente de competidores Pocos competidores
  • 5. Lionel Pineda Patrones más comunes del CVP Patrón ciclo-reciclo: fármacos Patrón crecimiento-caída-madurez: electrodomésticos Patrón escalonado: nylon
  • 6. Lionel Pineda Categorías del CVP Estilo: es una forma clásica y distintiva de expresión que aparece en un campo del que hacer humano Estilos de casas (colonial, contemporáneo, rancho) y arte (realista, surrealista, abstracto) Capricho: modas que aparecen rápidamente entre el público se adoptan con gran celo, alcanzan un máximo y tienen una decadencia igual de rápida ya que no satisfacen una necesidad intensa Tatuajes, piercing Moda: estilo aceptado actualmente que goza de popularidad en un campo dado, pasa por 4 etapas: distinción, imitación, moda masiva y decadencia Su longitud depende del grado de satisfacción de necesidad genuina, es congruente con otras tendencias de la sociedad, satisface las normas y valores de la sociedad y no excede los límites tecnológicos durante su desarrollo
  • 7. Lionel Pineda Promoción Alta Baja Alto Precio Bajo Descremado rápido Descremado lento Penetración rápida Penetración lenta Etapa de introducción
  • 8. Lionel Pineda Mejora la calidad del producto, añade nuevas características y mejora el estilo. Añade nuevos modelos y productos flanqueadores (es decir, productos de diferentes tamaños, sabores, etc., que protegen al producto principal). Ingresa en nuevos segmentos de mercado. Amplía su cobertura de distribución e ingresa en nuevos canales de distribución. Cambia su publicidad, de dar a conocer el producto a crear preferencia por el producto. Baja los precios para atraer al siguiente nivel de compradores sensibles al precio. Etapa de crecimiento
  • 9. Lionel Pineda Modificación del mercado Volumen = número de usuarios de la marca x tasa de consumo por usuario Convertir a no usuarios Ingresar en nuevos segmentos Quitar clientes a competidores Modificación del producto Mejorar calidad Lanzamiento plus, nuevo y mejorado, más fuerte, más grande, mejor Mejoramiento del estilo Empaque, color, textura, formas Modificación del marketing-mix Precio Distribución Publicidad Promoción de ventas Ventas personales Mkt directo y on line RRPP Etapa de madurez
  • 10. Lionel Pineda Incrementar la inversión de la empresa (para dominar o fortalecer su posición competitiva) Mantener el nivel de inversión de la empresa hasta que se resuelvan las incertidumbres que rodean la industria Reducir selectivamente el nivel de inversión de la empresa desechando grupos de clientes no rentables, al tiempo que se fortalece la inversión en los nichos lucrativos Cosechar (ordeñar) la inversión de la empresa para recuperar efectivo rápidamente Desinvertir el negocio con rapidez disponiendo de sus activos de la forma más ventajosa posible Etapa de decadencia
  • 11. Lionel Pineda La plaza en el CVP Exclusiva – Selectiva según el producto Desarrollo de Intensiva Selectiva Intensiva Ventas yutilidades ($) Ventas Utilidades Tiempo Desarrollodelproducto Introducción Crecimiento Madurez Decadencia Innovadores Adoptadores tempranos Mayoría media Rezagados Número estable de competidores empieza a reducirse Número creciente de competidores Número decreciente de competidores Pocos competidores
  • 12. Lionel Pineda Conocer el nombre Conciencia Etapa Cognoscitiva “aprender” Conocer sobre el producto Conocimiento ¿Qué piensan de él? bien - mal Agrado Etapa afectiva “sentir” ¿respecto de otros? calidad – valor– atributos Preferencia Convencimiento para comprarlo Convicción Etapa de conducta “hacer” Compra *modelo de jerarquía de respuesta de las personas Etapas de preparación del comprador*
  • 13. Lionel Pineda Mucho interés altamente diferenciados: autos, computadora Mucho interés no se percibe diferenciación: pasta para lustrar autos No interés poca diferenciación: azúcar hacer aprender aprender sentir sentir hacer aprender sentir hacer Etapas de respuesta del consumidor según el tipo de producto
  • 14. Lionel Pineda La promoción en el CVP Conciencia: publicidad y rrpp Acción: promoción de ventas y ventas personales Publicidad y rrpp, disminuye promoción de ventas Promoción de ventas, publicidad a nivel de recordatorio, ventas personales prestan poca atención al producto Vuelve promoción de ventas es más importante que la publicidad a nivel de recordatorio y ventas personales Ventas yutilidades ($) Ventas Utilidades Tiempo Desarrollodelproducto Introducción Crecimiento Madurez Decadencia Innovadores Adoptadores tempranos Mayoría media Rezagados Número estable de competidores empieza a reducirse Número creciente de competidores Número decreciente de competidores Pocos competidores
  • 15. Lionel Pineda Amplitud – número de líneas de productos distintas Longitud– total de artículos dentro de las líneas Mezcla de productos – todas las líneas de productos que se ofrecen Consistencia Profundidad – versiones de cada producto Decisiones de mezcla de productos
  • 16. Lionel Pineda El producto en el CVP Administración de la mezcla de productos Producto básico y desarrollo de profundidad Desarrollo de longitud y amplitud Disminución de la mezcla Aumentar longitud y amplitud Ventas yutilidades ($) Ventas Utilidades Tiempo Desarrollodelproducto Introducción Crecimiento Madurez Decadencia Innovadores Adoptadores tempranos Mayoría media Rezagados Número estable de competidores empieza a reducirse Número creciente de competidores Número decreciente de competidores Pocos competidores
  • 17. Lionel Pineda Oportunidades perdidas Valor no cosechado El precio debe estar alineado con el valor
  • 18. Lionel Pineda Precio bajo No es posible obtener beneficios a este precio Precio alto No existe demanda a este precio Precios de los Competidores y de los sustitutos Valoración por parte de los Clientes de las características únicas del producto Costos El precio debe estar alineado con el valor
  • 19. Lionel Pineda El precio en el CVP La estrategia permanente debería ser la relación precio-valor (depende de la calidad del STP), luego el método de fijación del precio (costo, cliente ó competencia), de último selección del precio final (precio versus … 4p’s, agentes internos y externos, estrategias de ajuste de precio) Penetración-Descremado Desarrollo de penetración Bajar precios lo necesario para mantener clientes leales Ventas yutilidades ($) Igualar o diferenciar precios a los de la competencia Ventas Utilidades Tiempo Desarrollodelproducto Introducción Crecimiento Madurez Decadencia Innovadores Adoptadores tempranos Mayoría media Rezagados Número estable de competidores empieza a reducirse Número creciente de competidores Número decreciente de competidores Pocos competidores
  • 20. Lionel Pineda Estrategias básicas apropiadas para diversas etapas en el ciclo de vida y para diversas posiciones competitivas
  • 21. Lionel Pineda (a) Estado de fragmentación del mercado (b) Estado de consolidación del mercado C C H AB DE H AB DE JK J YZ X XYZ K FG FG M L M L Estrategias de fragmentación y consolidación del mercado: evolución de los mercados
  • 22. Lionel Pineda Introducción El nuevo producto se puede diseñar de modo que coincida con las preferencias de una de las esquinas del mercado (una estrategia de nicho único) Se pueden lanzar simultáneamente dos o más productos para capturar dos o más partes del mercado (estrategia de múltiples nichos) El nuevo producto se puede diseñar para la parte media del mercado (una estrategia de mercado masivo) Crecimiento Puede posicionar su marca en una de las esquinas (estrategia de nicho único) Puede posicionar su marca junto al primer competidor (estrategia de mercado masivo) Puede lanzar dos o más productos en diferentes esquinas desocupadas (estrategia de múltiples nichos) Evolución de mercados
  • 23. Lionel Pineda Madurez Etapa de fragmentación: el mercado deja de crecer, se divide en mercados más finos, se invaden segmentos de otros en consecuencia disminuye las utilidades de todos Etapa de consolidación: causada por la aparición de un nuevo atributo que es muy atractivo. Los mercados maduros fluctúan entre la consolidación y fragmentación La consolidación es resultado de la innovación La fragmentación de la competencia Declive Un nivel de necesidad total baja Una tecnología sustituye a la otra Evolución de mercados