SlideShare una empresa de Scribd logo
MICROBIOLOGÍA-MICOSIS
Integrantes:
Hernández Sánchez Brizeida Candelaria
Moreno Valencia Rafael
Romero Guzmán Juan Pablo
Sandoval Guerrero Israel
10 de marzo de 2020
Introducción
Son un grupo de padecimientos,
los cuales afectan piel y anexos,
ocasionados por Hongos
parásitos a expensas de la
queratina.
Existen muchos tipos de hongos,
pero, no todos afectan al ser
humano.
Pueden ser superficiales o
profundas.
Toda la información se referirá a
las superficiales, ya que las
profundas afortunadamente son
poco frecuentes en pediatría.
Son de pronóstico reservado y
terreno propio de la especialidad
de dermatología.
Micosis SUPERFICIAL
Por la localización del
proceso: NO más allá de la
epidermis (capa más externa
de la piel), así como de sus
anexos: pelos y uñas.
CLASIFICACIÓN
Sapro Faciales: los hongos
invaden la epidermis.
PITIRIASIS VERSICOLOR y
DERMATITIS SEBORREICA.
Candidiasis: infecciones de la
piel y mucosas por CANDIDA spp.
Dermatoficias o Tiñas:
epidermis y estructuras con
queratina, se ven afectadas por
los hongos. TINEAS: capitis,
corporis (Herpes Circinado),
cruris, pedis (pie de atleta)
Micosis cutáneas
Las infecciones fúngicas de la piel
son patologías de carácter
benigno que no implican riesgo
alguno para la vida del paciente y
se manifiestan en casi todos los
colectivos.
El calor, la humedad y una higiene
algo deficitaria hacen que sea la
época estival el período en que
exista una mayor incidencia de
este tipo de micosis.
Hábitos que facilitan el contagio de este tipo de enfermedades
- Mayor uso de piscinas comunitarias.
- Gimnasios o instalaciones deportivas (con sus consiguientes duchas).
- Tratamientos farmacológicos prolongados con antibióticos o corticoides.
- El uso de detergentes muy agresivos que deslipidizan la piel y una mayor
incidencia en el número de enfermedades que afectan al sistema inmunológico
(sida, cáncer, diabetes).
Las micosis cutáneas pueden clasificarse en tres grandes grupos:
dermatofitosis o tiñas, candidiasis intertriginosa y pitiriasis versicolor.
Dermatofitosis o tiñasSon un tipo de micosis cutáneas superficiales, causadas por hongos filamentosos,
que presentan una gran afinidad por tejidos en cuya composición figure la
queratina y una buena adaptabilidad a condiciones adversas del medio que
parasitan.
Los agentes causales más comunes de este tipo de tiña ampliamente difundida
son dermatofitos del género Microsporum y Trichophyton. Son capaces de infectar
pelos del cuero cabelludo, cejas y pestañas causando placas alopécicas, prurito y
lesiones antiestéticas de tipo eritematógeno, escamosas e inflamatorias.
Candidiasis IntertriginosaConocida también como intértrigo
candidiásico, es un tipo de infección
micótica producida por Candida
albicans que afecta a las áreas de la
piel que forman los pliegues cutáneos
(axilar, inguinal, mamario, submamario,
interglúteo, de la barba), y puede afectar
en alguno de estos casos al folículo
piloso, dando lugar a una foliculitis
candidiásica.
Pitiriasis versicolor
Puede ser considerada como una de las
micosis cutáneas de mayor importancia
dada su elevada incidencia, su cronicidad,
evolución y las frecuentes recidivas que
presenta.
Su agente causal, Malasezzia furfur, es la
forma patógena de Pytirosporum
orbiculare.
Determinadas condiciones dan lugar a la
infección fúngica, como la temperatura,
sudoración y humedad da lugar a la
infección fúngica.
Micosis subcutÁnea
Las principales micosis subcutáneas son la esporotricosis linfocutánea, la
cromoblastomicosis, el micetoma eumicótico, la cigomicosis subcutánea y la
feohifomicosis subcutánea
Esporotricosis linfocutáneaEs un hongo dimórfico ubicuo en el suelo y la vegetación en descomposición. La
infección es crónica y se caracteriza por la aparición de lesiones nodulares y ulceradas a
lo largo de los vasos linfáticos que drenan el punto primario de inoculación.
La esporotricosis linfangítica se
desarrolla habitualmente tras un
traumatismo local en una extremidad.
El lugar inicial de la infección adopta el
aspecto de un nódulo pequeño que
puede ulcerarse.
Alrededor de 2 semanas después de la
aparición de la lesión inicial se forman
nódulos linfáticos secundarios que se
componen de una cadena lineal de
nódulos subcutáneos indoloros que se
extienden en sentido proximal a lo largo
de la trayectoria del drenaje linfático de
la lesión primaria
La cromoblastomicosisEs una infección fúngica crónica que afecta a la piel y
los tejidos subcutáneos y se caracteriza por el
desarrollo de nódulos o placas verrugosas de
crecimiento lento , son hongos pigmentados
(dematiáceos) pertenecientes a los géneros Fonsecaea,
Cladosporium, Exophiala, Cladophialophora y
Phialophora
La enfermedad se manifiesta con pequeñas pápulas
verrugosas cuyo tamaño aumenta lentamente. Se han
descrito varias variantes morfológicas de la
enfermedad que comprenden desde lesiones
verrugosas hasta placas aplanadas. Las infecciones
establecidas se manifiestan con grandes
proliferaciones verrugosas semejantes a una coliflor
que suelen agruparse en una misma región.
El micetoma eumicótico
Se deben a la infección por un hongo
verdadero, Se caracteriza por la formación
de numerosos granulomas y abscesos, los
cuales contienen grandes agregados de hifas
fúngicas conocidos como gránulos o granos.
La lesión inicial es un nódulo o placa
subcutánea indolora de pequeño tamaño
que crece de forma lenta y progresiva.
Conforme se desarrolla el micetoma, el área
afectada se hipertrofia gradualmente hasta
desfigurarse como consecuencia de la
inflamación y la fibrosis crónicas.
Cigomicosis subcutánea
Se debe a la infección por Mucormycetes del orden
Entomophthorales: Conidiobolus corona- tus y
Basidiobolus ranarum (haptosporus
Ambas especies de hongos causan una forma
subcutánea crónica de mucormicosis que se
produce esporádicamente como consecuencia de la
inoculación traumática del hongo presente en
residuos vegetales en los climas tropicales.
Los pacientes presentan masas móviles gomosas
discoides que pueden alcanzar unas dimensiones
considerables y se localizan en el hombro, la pelvis,
la cadera y los muslos.
Feohifomicosis subcutánea
Un grupo heterogéneo de micosis producidas por varios hongos pigmentados o
dematiáceos que se desarrollan en los tejidos en forma de hifas irregulares.
La mayoría de las veces las feohifomicosis subcutáneas comienzan con un quiste
inflamatorio solitario. Por lo general, las lesiones aparecen en los pies y las piernas,
aunque también pueden verse afectadas las manos y otras regiones corporales.
Las lesiones crecen de forma lenta y se expanden a lo largo de varios meses o
años.
micosis oportunista
Las infecciones oportunistas son aquellas que se presentan
fundamentalmente en huéspedes inmunocomprometidos con disfunción de
mecanismos de defensa básicos. En las últimas dos décadas las infecciones
oportunistas de origen fúngico se han incrementado y al mismo tiempo ha
cambiado el espectro, en especial de las micosis invasoras
Aspergilosis
Aspergilosis La incidencia de aspergilosis invasiva en pacientes
postrasplantados se ha elevado de 6 a15% en sólo una década. El mayor
riesgo es para los pacientes de trasplante alogénico de médula ósea,
especialmente en la fase post injerto, mientras que en el caso del trasplante
autólogo el riesgo ocurre en la fase de neutropenia.
Candidosis
Candidiasis Candida es
el cuarto patógeno en
frecuencia aislado a
partir de hemocultivos
en caso de infecciones
nosocomiales, de 25 a
50% ocurre en la unidad
de cuidados intensivos.
La mortalidad por
candidemia se informa
entre 29 y 40%.
Los pacientes oncológicos
Micosis en pacientes oncológicos Los pacientes oncológicos pueden padecer
de inmunosupresión por su misma enfermedad, por un padecimiento
concomitante o por factores iatrogénicos.
Micosis en pacientes trasplantados
Micosis en pacientes trasplantados En este grupo los patógenos más
importantes también son Candida y Aspergillus. En el trasplante de hígado,
las micosis invasoras afectan de 5 a 42% de los pacientes; Candida en 62 a
83% y Aspergillus en 1 a 8%. Este riesgo se ve influido por el procedimiento
quirúrgico, infección concomitante por citomegalovirus o herpes simple tipo
6.
Micosis en pacientes con VIH/sida
Micosis en pacientes con VIH/sida Condicionan una gran morbilidad y
mortalidad. Varias de ellas son entidades que definen al sida, como la
candidiasis esofágica, traqueal, bronquial o pulmonar y la criptococosis,
coccidioidomicosis o histoplasmosis con diseminación hematógena.
Micosis sistémicas causadas por hongos dimórficos
● Considerados patógenos primarios sistemáticos ya que producen
infecciones en anfitriones normales y también inmunodeprimidos.
● Tienden afectar vísceras profundas tras la diseminación del hongo
desde los pulmones.
● Principales patógenos: Blastomyces dermatitidis, coccidioides
immitis, C. posadasii, histoplasma capsulatum y penicillium marneffei.
Blastomyces dermatitidis
● Se localiza en materia organica en descomposicion.
● Se adquiere por inhalación de conidias transportadas por el aire.
● Relacionado con el contacto profesional con el suelo.
Coccidioides immitis
● Causada por inhalación de artroconidias infecciosas.
● Abarca desde una infección asintomática hasta una infección progresiva.
● Se encuentra en el suelo, favorece por excrementos de murciélagos y
roedores.
Histoplasma capsulatum
● Se detectan de pruebas cutáneas.
● Infección habitual por inhalación de microconidias.
● Se transforma en levadura en el pulmón.
Referencias bibliográficas
- M.E. Nardin, D.G. Pelegri, V. Manías, E. Méndez, A. de los Agentes etiológicos de
micosis superficiales aislados en un Hospital de Santa Fe, Argentina. Revista
Argentina de Microbiología, 38 (2020), pp. 25-27.
- Murray, P. R., Rosenthal, K. S., & Pfaller, M. A. (2017). Microbiología médica. Elsevier
Health Sciences. (2020)
- Crespo-Erchiga, V., & Delgado-Florencio, V. (2005). Micosis cutáneas. Medicina
Clínica, 125(12), 467-474. (2020)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Micosis superficiales, cutáneas y subcutáneas
Micosis superficiales, cutáneas y subcutáneasMicosis superficiales, cutáneas y subcutáneas
Micosis superficiales, cutáneas y subcutáneas
Tomás Calderón
 
Dermatosis infecciosas en pediatria
Dermatosis infecciosas en pediatriaDermatosis infecciosas en pediatria
Dermatosis infecciosas en pediatria
GLADYS ESCOBAR
 

La actualidad más candente (20)

Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
ONCHOCERCA VOLVULUS HISTORIA VIDA – PATOLOGÍA Y PATOGENIA MANIFESTACIONES CL...
ONCHOCERCA VOLVULUS HISTORIA VIDA – PATOLOGÍA Y PATOGENIA  MANIFESTACIONES CL...ONCHOCERCA VOLVULUS HISTORIA VIDA – PATOLOGÍA Y PATOGENIA  MANIFESTACIONES CL...
ONCHOCERCA VOLVULUS HISTORIA VIDA – PATOLOGÍA Y PATOGENIA MANIFESTACIONES CL...
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Micosis.232
Micosis.232Micosis.232
Micosis.232
 
MCOSIS SUBCUTANEAS
MCOSIS SUBCUTANEAS MCOSIS SUBCUTANEAS
MCOSIS SUBCUTANEAS
 
Trabajo de Dermatologia Leishmaniasis
Trabajo de Dermatologia LeishmaniasisTrabajo de Dermatologia Leishmaniasis
Trabajo de Dermatologia Leishmaniasis
 
Micosis superficiales y profundas
Micosis superficiales y profundasMicosis superficiales y profundas
Micosis superficiales y profundas
 
Micosis sistémicas
Micosis sistémicasMicosis sistémicas
Micosis sistémicas
 
Micosis superficiales
Micosis superficialesMicosis superficiales
Micosis superficiales
 
Micosis superficiales, cutáneas y subcutáneas
Micosis superficiales, cutáneas y subcutáneasMicosis superficiales, cutáneas y subcutáneas
Micosis superficiales, cutáneas y subcutáneas
 
Micología
MicologíaMicología
Micología
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Infecciones 2
Infecciones 2Infecciones 2
Infecciones 2
 
Esporotricosis y Micetoma
Esporotricosis y MicetomaEsporotricosis y Micetoma
Esporotricosis y Micetoma
 
Enfermedades micoticas (micosis)
Enfermedades micoticas (micosis)Enfermedades micoticas (micosis)
Enfermedades micoticas (micosis)
 
Micosis
Micosis Micosis
Micosis
 
Enfermedades micoticas microbiologuia
Enfermedades micoticas microbiologuiaEnfermedades micoticas microbiologuia
Enfermedades micoticas microbiologuia
 
Micosis Profundas
Micosis ProfundasMicosis Profundas
Micosis Profundas
 
MICOSIS SUBCUTANEAS
MICOSIS SUBCUTANEASMICOSIS SUBCUTANEAS
MICOSIS SUBCUTANEAS
 
Dermatosis infecciosas en pediatria
Dermatosis infecciosas en pediatriaDermatosis infecciosas en pediatria
Dermatosis infecciosas en pediatria
 

Similar a Micosis

Infeccion..
Infeccion..Infeccion..
Infeccion..
gerardo
 
Hongos Productores De Micosis Superficiales
Hongos Productores De Micosis SuperficialesHongos Productores De Micosis Superficiales
Hongos Productores De Micosis Superficiales
Marvin Garcia Vasquez
 

Similar a Micosis (20)

Micosis más comunes y tratamientos farmacológico
Micosis más comunes y tratamientos farmacológicoMicosis más comunes y tratamientos farmacológico
Micosis más comunes y tratamientos farmacológico
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
micosis subcutáneas: 1.Intoducción Esporotricosis linfocutanea 2. 3.Cromoblas...
micosis subcutáneas: 1.Intoducción Esporotricosis linfocutanea 2. 3.Cromoblas...micosis subcutáneas: 1.Intoducción Esporotricosis linfocutanea 2. 3.Cromoblas...
micosis subcutáneas: 1.Intoducción Esporotricosis linfocutanea 2. 3.Cromoblas...
 
Infeccion..
Infeccion..Infeccion..
Infeccion..
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Hongos micosis
Hongos   micosisHongos   micosis
Hongos micosis
 
Hongos Productores De Micosis Superficiales
Hongos Productores De Micosis SuperficialesHongos Productores De Micosis Superficiales
Hongos Productores De Micosis Superficiales
 
Micosis
Micosis Micosis
Micosis
 
Enfermedades x hongos
Enfermedades x hongosEnfermedades x hongos
Enfermedades x hongos
 
Infecciosas parte 3 pdf
Infecciosas parte 3 pdfInfecciosas parte 3 pdf
Infecciosas parte 3 pdf
 
Morfología microscópica y macroscópica de los hongos
Morfología microscópica y macroscópica de los hongosMorfología microscópica y macroscópica de los hongos
Morfología microscópica y macroscópica de los hongos
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Prinicpales Micosis (1).pptx
Prinicpales Micosis (1).pptxPrinicpales Micosis (1).pptx
Prinicpales Micosis (1).pptx
 
Micosis 232
Micosis 232Micosis 232
Micosis 232
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Micosis profundas. .pptx
Micosis profundas. .pptxMicosis profundas. .pptx
Micosis profundas. .pptx
 
MICOSIS.pptx diagnóstico y tratamiento micosis
MICOSIS.pptx diagnóstico y tratamiento micosisMICOSIS.pptx diagnóstico y tratamiento micosis
MICOSIS.pptx diagnóstico y tratamiento micosis
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 

Último (20)

Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 

Micosis

  • 1. MICROBIOLOGÍA-MICOSIS Integrantes: Hernández Sánchez Brizeida Candelaria Moreno Valencia Rafael Romero Guzmán Juan Pablo Sandoval Guerrero Israel 10 de marzo de 2020
  • 3.
  • 4. Son un grupo de padecimientos, los cuales afectan piel y anexos, ocasionados por Hongos parásitos a expensas de la queratina. Existen muchos tipos de hongos, pero, no todos afectan al ser humano. Pueden ser superficiales o profundas. Toda la información se referirá a las superficiales, ya que las profundas afortunadamente son poco frecuentes en pediatría. Son de pronóstico reservado y terreno propio de la especialidad de dermatología.
  • 5. Micosis SUPERFICIAL Por la localización del proceso: NO más allá de la epidermis (capa más externa de la piel), así como de sus anexos: pelos y uñas. CLASIFICACIÓN Sapro Faciales: los hongos invaden la epidermis. PITIRIASIS VERSICOLOR y DERMATITIS SEBORREICA. Candidiasis: infecciones de la piel y mucosas por CANDIDA spp. Dermatoficias o Tiñas: epidermis y estructuras con queratina, se ven afectadas por los hongos. TINEAS: capitis, corporis (Herpes Circinado), cruris, pedis (pie de atleta)
  • 6.
  • 7. Micosis cutáneas Las infecciones fúngicas de la piel son patologías de carácter benigno que no implican riesgo alguno para la vida del paciente y se manifiestan en casi todos los colectivos. El calor, la humedad y una higiene algo deficitaria hacen que sea la época estival el período en que exista una mayor incidencia de este tipo de micosis.
  • 8. Hábitos que facilitan el contagio de este tipo de enfermedades - Mayor uso de piscinas comunitarias. - Gimnasios o instalaciones deportivas (con sus consiguientes duchas). - Tratamientos farmacológicos prolongados con antibióticos o corticoides. - El uso de detergentes muy agresivos que deslipidizan la piel y una mayor incidencia en el número de enfermedades que afectan al sistema inmunológico (sida, cáncer, diabetes). Las micosis cutáneas pueden clasificarse en tres grandes grupos: dermatofitosis o tiñas, candidiasis intertriginosa y pitiriasis versicolor.
  • 9. Dermatofitosis o tiñasSon un tipo de micosis cutáneas superficiales, causadas por hongos filamentosos, que presentan una gran afinidad por tejidos en cuya composición figure la queratina y una buena adaptabilidad a condiciones adversas del medio que parasitan. Los agentes causales más comunes de este tipo de tiña ampliamente difundida son dermatofitos del género Microsporum y Trichophyton. Son capaces de infectar pelos del cuero cabelludo, cejas y pestañas causando placas alopécicas, prurito y lesiones antiestéticas de tipo eritematógeno, escamosas e inflamatorias.
  • 10. Candidiasis IntertriginosaConocida también como intértrigo candidiásico, es un tipo de infección micótica producida por Candida albicans que afecta a las áreas de la piel que forman los pliegues cutáneos (axilar, inguinal, mamario, submamario, interglúteo, de la barba), y puede afectar en alguno de estos casos al folículo piloso, dando lugar a una foliculitis candidiásica.
  • 11. Pitiriasis versicolor Puede ser considerada como una de las micosis cutáneas de mayor importancia dada su elevada incidencia, su cronicidad, evolución y las frecuentes recidivas que presenta. Su agente causal, Malasezzia furfur, es la forma patógena de Pytirosporum orbiculare. Determinadas condiciones dan lugar a la infección fúngica, como la temperatura, sudoración y humedad da lugar a la infección fúngica.
  • 12. Micosis subcutÁnea Las principales micosis subcutáneas son la esporotricosis linfocutánea, la cromoblastomicosis, el micetoma eumicótico, la cigomicosis subcutánea y la feohifomicosis subcutánea
  • 13. Esporotricosis linfocutáneaEs un hongo dimórfico ubicuo en el suelo y la vegetación en descomposición. La infección es crónica y se caracteriza por la aparición de lesiones nodulares y ulceradas a lo largo de los vasos linfáticos que drenan el punto primario de inoculación. La esporotricosis linfangítica se desarrolla habitualmente tras un traumatismo local en una extremidad. El lugar inicial de la infección adopta el aspecto de un nódulo pequeño que puede ulcerarse. Alrededor de 2 semanas después de la aparición de la lesión inicial se forman nódulos linfáticos secundarios que se componen de una cadena lineal de nódulos subcutáneos indoloros que se extienden en sentido proximal a lo largo de la trayectoria del drenaje linfático de la lesión primaria
  • 14. La cromoblastomicosisEs una infección fúngica crónica que afecta a la piel y los tejidos subcutáneos y se caracteriza por el desarrollo de nódulos o placas verrugosas de crecimiento lento , son hongos pigmentados (dematiáceos) pertenecientes a los géneros Fonsecaea, Cladosporium, Exophiala, Cladophialophora y Phialophora La enfermedad se manifiesta con pequeñas pápulas verrugosas cuyo tamaño aumenta lentamente. Se han descrito varias variantes morfológicas de la enfermedad que comprenden desde lesiones verrugosas hasta placas aplanadas. Las infecciones establecidas se manifiestan con grandes proliferaciones verrugosas semejantes a una coliflor que suelen agruparse en una misma región.
  • 15. El micetoma eumicótico Se deben a la infección por un hongo verdadero, Se caracteriza por la formación de numerosos granulomas y abscesos, los cuales contienen grandes agregados de hifas fúngicas conocidos como gránulos o granos. La lesión inicial es un nódulo o placa subcutánea indolora de pequeño tamaño que crece de forma lenta y progresiva. Conforme se desarrolla el micetoma, el área afectada se hipertrofia gradualmente hasta desfigurarse como consecuencia de la inflamación y la fibrosis crónicas.
  • 16. Cigomicosis subcutánea Se debe a la infección por Mucormycetes del orden Entomophthorales: Conidiobolus corona- tus y Basidiobolus ranarum (haptosporus Ambas especies de hongos causan una forma subcutánea crónica de mucormicosis que se produce esporádicamente como consecuencia de la inoculación traumática del hongo presente en residuos vegetales en los climas tropicales. Los pacientes presentan masas móviles gomosas discoides que pueden alcanzar unas dimensiones considerables y se localizan en el hombro, la pelvis, la cadera y los muslos.
  • 17. Feohifomicosis subcutánea Un grupo heterogéneo de micosis producidas por varios hongos pigmentados o dematiáceos que se desarrollan en los tejidos en forma de hifas irregulares. La mayoría de las veces las feohifomicosis subcutáneas comienzan con un quiste inflamatorio solitario. Por lo general, las lesiones aparecen en los pies y las piernas, aunque también pueden verse afectadas las manos y otras regiones corporales. Las lesiones crecen de forma lenta y se expanden a lo largo de varios meses o años.
  • 18. micosis oportunista Las infecciones oportunistas son aquellas que se presentan fundamentalmente en huéspedes inmunocomprometidos con disfunción de mecanismos de defensa básicos. En las últimas dos décadas las infecciones oportunistas de origen fúngico se han incrementado y al mismo tiempo ha cambiado el espectro, en especial de las micosis invasoras
  • 19. Aspergilosis Aspergilosis La incidencia de aspergilosis invasiva en pacientes postrasplantados se ha elevado de 6 a15% en sólo una década. El mayor riesgo es para los pacientes de trasplante alogénico de médula ósea, especialmente en la fase post injerto, mientras que en el caso del trasplante autólogo el riesgo ocurre en la fase de neutropenia.
  • 20. Candidosis Candidiasis Candida es el cuarto patógeno en frecuencia aislado a partir de hemocultivos en caso de infecciones nosocomiales, de 25 a 50% ocurre en la unidad de cuidados intensivos. La mortalidad por candidemia se informa entre 29 y 40%.
  • 21. Los pacientes oncológicos Micosis en pacientes oncológicos Los pacientes oncológicos pueden padecer de inmunosupresión por su misma enfermedad, por un padecimiento concomitante o por factores iatrogénicos.
  • 22. Micosis en pacientes trasplantados Micosis en pacientes trasplantados En este grupo los patógenos más importantes también son Candida y Aspergillus. En el trasplante de hígado, las micosis invasoras afectan de 5 a 42% de los pacientes; Candida en 62 a 83% y Aspergillus en 1 a 8%. Este riesgo se ve influido por el procedimiento quirúrgico, infección concomitante por citomegalovirus o herpes simple tipo 6.
  • 23. Micosis en pacientes con VIH/sida Micosis en pacientes con VIH/sida Condicionan una gran morbilidad y mortalidad. Varias de ellas son entidades que definen al sida, como la candidiasis esofágica, traqueal, bronquial o pulmonar y la criptococosis, coccidioidomicosis o histoplasmosis con diseminación hematógena.
  • 24. Micosis sistémicas causadas por hongos dimórficos ● Considerados patógenos primarios sistemáticos ya que producen infecciones en anfitriones normales y también inmunodeprimidos. ● Tienden afectar vísceras profundas tras la diseminación del hongo desde los pulmones. ● Principales patógenos: Blastomyces dermatitidis, coccidioides immitis, C. posadasii, histoplasma capsulatum y penicillium marneffei.
  • 25. Blastomyces dermatitidis ● Se localiza en materia organica en descomposicion. ● Se adquiere por inhalación de conidias transportadas por el aire. ● Relacionado con el contacto profesional con el suelo.
  • 26. Coccidioides immitis ● Causada por inhalación de artroconidias infecciosas. ● Abarca desde una infección asintomática hasta una infección progresiva. ● Se encuentra en el suelo, favorece por excrementos de murciélagos y roedores.
  • 27. Histoplasma capsulatum ● Se detectan de pruebas cutáneas. ● Infección habitual por inhalación de microconidias. ● Se transforma en levadura en el pulmón.
  • 28. Referencias bibliográficas - M.E. Nardin, D.G. Pelegri, V. Manías, E. Méndez, A. de los Agentes etiológicos de micosis superficiales aislados en un Hospital de Santa Fe, Argentina. Revista Argentina de Microbiología, 38 (2020), pp. 25-27. - Murray, P. R., Rosenthal, K. S., & Pfaller, M. A. (2017). Microbiología médica. Elsevier Health Sciences. (2020) - Crespo-Erchiga, V., & Delgado-Florencio, V. (2005). Micosis cutáneas. Medicina Clínica, 125(12), 467-474. (2020)