SlideShare una empresa de Scribd logo
IED TOMÁS CIPRIANO DE MOSQUERA
EDUCACIÓN MEDIA FORTALECIDA - ÉNFASIS CIENCIAS NATURALES
PROYECTO 891 - UNIVERSIDAD DE LA SALLE – SED
MALLA CURRICULAR – ECOLOGÍA Y AMBIENTE
2015
FUNDAMENTACIÓN PROFUNDIZACIÓN
Semestre I II III IV
Área disciplinar Fundamentos de Ecología Ecología de Poblaciones y
Comunidades
Ecología Aplicada Legislación Ambiental
Intensidad horaria 4 TP 4 TP 4 TP 4 TP
Créditos 2 2 2 2
Área transversal Fundamentos de
Investigación
Habilidades Investigativas
(Anteproyecto)
Proyecto Ambiental I
(Ejecución proyecto)
Proyecto Ambiental II
(Ejecución proyecto)
Intensidad horaria 2 TP 2 TP 2 TP 2 TP
Área disciplinar Fundamentos de
Bioestadística
Bioestadística II Bioestadística Aplicada Biofísica y Fenómenos
Naturales
Intensidad horaria 4 TP 4 TP 4 TP 4 TP
Total créditos 2 2 2 2
Total horas 10 TP 10 TP 10 TP 10 TP
Total créditos por
semestre
4 4 4 4
Total créditos 16
TP: trabajo presencial
IED TOMÁS CIPRIANO DE MOSQUERA
EDUCACIÓN MEDIA FORTALECIDA Y MAYOR ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
PROYECTO 891 – UNIVERSIDAD DE LA SALLE – SED
ECOLOGÍA Y AMBIENTE
RESUMEN MICROCURRÍCULO 2015
10º 11º
I II III IV
FUNDAMENTOS DE ECOLOGÍA
Introducción
- Historia y definición de
ecología
- Ecología y ecosistemas
- Hábitats y microhábitats
Factores bióticos y factores
abióticos
Flujo de materia y energía:
ciclos biogeoquímicos
- Ciclo del carbono
- Ciclo del nitrógeno
- Ciclo del oxígeno
- Ciclo del azufre
- Ciclo del agua
Flujo de materia y energía
- Niveles tróficos
- Pirámides ecológicas
- Cadenas y redes tróficas
ECOLOGÍA DE POBLACIONES Y
COMUNIDADES
Organismos y especies
- Introducción la taxonomía
- Diversidad animal y vegetal
Poblaciones
- Conceptos básicos
- Propiedades
- Densidad
- Tasa de natalidad y mortalidad
- Migración
- Crecimiento
- Distribución
Comunidades
- Conceptos básicos
- Estructura, composición,
estratificación, límites
- Dinámicas
- Interacciones
- Fluctuaciones
ECOLOGÍA APLICADA
Ecosistemas y estudios de
caso
- Características de los
ecosistemas del planeta
Tierra
- Ecosistemas colombianos
Ética, ecología y ambiente
- - Ecología de la conservación
- Socioecología
- Ecología humana
Sociedad, ecología y ambiente
- Amenazas a la biodiversidad
y fragmentación de
ecosistemas
- Intervención del hombre en
el flujo de energía
LEGISLACIÓN AMBIENTAL
Legislación a nivel mundial
- Normatividad ambiental a
nivel mundial
- Entidades reguladoras,
gubernamentales y no
gubernamentales
Legislación ambiental
colombiana
- Normatividad ambiental en
Colombia
- Entidades reguladoras,
gubernamentales y no
gubernamentales
¿Qué pasa en Colombia?
- Problemáticas ambientales
de los ecosistemas
colombianos: estudios de
caso
- Biopolítica y bioética
FUNDAMENTOS DE
INVESTIGACIÓN
HABILIDADES INVESTIGATIVAS
Planteamiento del problema
PROYECTO AMBIENTAL I
Recolección y sistematización
PROYECTO AMBIENTAL II
Introducción
- Origen y conceptos de
investigación
- Características de la
investigación
- Tipos de Investigación
- Estrategias de la Investigación
Enfoques en investigación
- Enfoque Cualitativo
- Enfoque Cuantitativo
- Enfoque Mixto
Normas APA
Investigación y proyectos de
investigación en Colombia
- Objetivos
- Preguntas
- Justificación
Desarrollo de perspectiva
teórica
- Revisión de literatura
- Construcción marco teórico
Definición del alcance de la
investigación
- Exploratoria
- Descriptiva
- Correlacional
- Explicativa
Entrega y sustentación
Anteproyecto
- Instrumentos para recolectar
información
- Sistematización de la
información en el proceso de
investigación
- Codificación y tabulación de
información
Lectura y elaboración gráficos
y tablas
Análisis, interpretación y
explicación de la información
- Análisis de contenido
- Triangulación
- Interpretación y
generalización
Investigación y comunicación
- La redacción del informe de
investigación
- Herramientas y elementos
de comunicación
Presentación y sustentación
final resultados del proyecto
de investigación
FUNDAMENTOS DE
BIOESTADÍSTICA
Introducción a la Bioestadística
- Definiciones Iniciales
- Organización de los datos
- Tablas
- Representaciones gráficas
- Diagramas
- Histogramas
Estadística descriptiva
- Conceptos Básicos
- Medidas de tendencia central:
media, mediana, moda
- Medidas de posición:
cuartiles, deciles, percentiles
BIOESTADÍSTICA II
Elementos de probabilidad
- Conceptos básicos y sus
- propiedades
- Probabilidad condicional e
independencia de eventos
- Regla de Bayes
- Pruebas diagnósticas
Variables Aleatorias
- Introducción y funciones
- Principales leyes de
distribución de variables
aleatorias
BIOESTADÍSTICA APLICADA
Prueba estadística
- Introducción
- Variabilidad en poblaciones
naturales
- Prueba estadística en
ecología
- Hipótesis nulas en Ecología
- La importancia del diseño de
muestreo y experimental
Pruebas paramétricas y no
paramétricas para ecología
- Introducción
BIOFÍSICA Y FENÓMENOS
NATURALES
EN DISCUSIÓN
Medidas de dispersión
- Rango
- Desviación media
- Varianza
- Desviación típica
Principios de inferencia
estadística
- Técnicas de muestreo:
aleatorio, sistemático,
conglomerado
- Estimación de parámetros
- Necesidad de pruebas no
paramétricas en ecología
- El problema de las muestras
pequeñas
OBSERVACIONES
1. El número de créditos se han asignado teniendo en cuenta: horas reales de trabajo y número de horas semanales, sobre un total de 18
semanas al semestre.
2. Desde el año 2014 se tomó la decisión de que los estudiantes desarrollarían la MF en la institución, por lo tanto, no se tienen en cuenta
horas de trabajo independiente.
3. Los contenidos para la asignatura de Biofísica y fenómenos naturales estarán definidos y aprobados el 25 de septiembre del presente
año.
4. Los créditos aprobados para 2015 estarían distribuidos de la siguiente manera:
- Grado 10º: 8 créditos
- Grado 11º: 8 créditos
PLANEACIÓN SEMESTRAL
SABER
Ciencias Naturales y Educación
Ambiental
Matemáticas y física
ASIGNATURA
Bioestadística aplicada
INTENSIDAD HORARIA
4 HTP – 1 HTI
CRÉDITOS: 2
SEMESTRE: III GRADO: 11º CICLO: 5 DOCENTE
DIMENSIONES DEL NIVEL
Propósitos
Cognitiva El (la) estudiante se apropiará del razonamiento crítico, la argumentación y la elaboración de proyectos de investigación a
través de la profundización del área de Ciencia Naturales – Ecología para acceder en condiciones de equidad a la
educación superior y/o fortalecer su proyecto de vida y así visualizar su papel activo y trasformador ante la problemática
socio – ambiental.
Socio-afectiva El (la) estudiante trabajará en equipo con plena conciencia de su autonomía y respeto por el otro como una preparación
para su desempeño laboral, social y cultural.
Comunicativa El (la) estudiante afianzará la capacidad comunicativa a través de la lectura analógica-crítica, la elaboración de ensayos,
participación en el debate y uso de las TIC, utilizando diferentes tipologías textuales de naturaleza científica argumentando
el impacto sobre los seres vivos y el medio ambiente.
COMPETENCIAS DEL ÉNFASIS Generales
 Identifico problemas y defino retos teniendo en cuenta los objetivos que persigo.
 Elijo y practico estilos de vida saludables.
IED TOMÁS CIPRIANO DE MOSQUERA
EDUCACIÓN MEDIA FORTALECIDA - Proyecto 891
ÉNFASIS EN ECOLOGÍA Y AMBIENTE
Convenio SED - Universidad de la Salle
2015
PLANEACIÓN SEMESTRAL
 Escucho, interpreto y emito mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
 Propongo soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
 Sustento una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
 Participo de manera efectiva en trabajos de equipo.
 Participo con una conciencia social y ética en la vida de su comunidad.
 Mantengo una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
Disciplinares
 Identifico problemáticas ambientales del entorno, tomo decisiones a partir del análisis crítico y propongo posible soluciones.
 Utilizo los conceptos aprendidos para abordar problemas de impacto ambiental.
 Propongo proyectos de investigación que contribuyan al mantenimiento y conservación del ambiente.
 Argumento ideas y formas alternas de enfrentar un problema ecológico.
 Analizo al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
 Utilizo los conocimientos para proponer soluciones a problemas ambientales de la localidad, considerando el cuidado del ambiente y el
desarrollo sustentable.
 Identifico las ventajas y desventajas del desarrollo sustentable y argumento una postura desde una mirada crítica.
 Identifico problemáticas ambientales a nivel local, nacional e internacional.
 Explico problemáticas ambientales a partir de las relaciones de los factores bióticos y abióticos.
 Analizo de manera crítica los impactos ambientales de las actividades humanas
 Describo resultados a través de tablas y gráficas.
 Utilizo herramientas informáticas para el análisis de mis resultados del laboratorio.
 Registro y sistematizo datos de mis observaciones realizadas en el laboratorio y en el trabajo de campo.
 Realizo procedimientos básicos de mediciones de parámetros biológicos, físicos y químicos con base en metodologías establecidas.
 Relaciono variables ambientales con los métodos propuestos para su medición y las posibles soluciones a las problemáticas ambientales
 Aplico normas de seguridad para el trabajo de campo y de laboratorio.
SENTIDO DE LA ASIGNATURA El espacio académico de bioestadística aplicada busca que el estudiante empleé algunos conceptos, técnicas y estrategias de análisis de datos, con
el fin de acercarse al campo investigativo de la ecología, teniendo en cuenta la importancia del diseño experimental y de muestreo.
OBJETIVO GENERAL Aplicar las pruebas estadísticas paramétricas y no paramétricas en el análisis de datos ecológicos, teniendo en cuenta la importancia del diseño
experimental y de muestreo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Comprender los usos de las pruebas estadísticas no paramétricas y paramétricas en el abordaje y análisis de datos ecológicos.
 Aplicar el diseño experimental y de muestreo para una situación ecológica específica.
COMPETENCIAS DE LA  Conocer y aplicar los pruebas estadísticas paramétricos y no paramétricos para describir, analizar e interpretar datos ecológicos.
ASIGNATURA  Desarrollar habilidades analíticas y críticas frente a situaciones concretas a partir del uso de la estadística aplicada.
SEMANAS EJES TEMÁTICOS DEL
AREA Y/O SABER
CONTENIDOS A
DESARROLLAR
LOGROS ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS
ESTRATEGIAS DE
EVALUACIÓN
1 – 6 Pruebas estadísticas
- Introducción
- Variabilidad en poblaciones
naturales.
- Prueba estadística en
ecología.
- Reconocer las principales
pruebas estadísticas.
- Comprender el uso de
pruebas estadísticas en el
manejo de información
ecológica.
Como estrategias para el
aprendizaje se plantean:
Debate a partir de una situación
problema real, donde los
estudiantes puedan plantear
argumentos a partir del
conocimiento que han adquirido.
Desarrollo de problemas en los
que puedan presentar una
solución matemática.
Desarrollo de demostraciones o
experimentaciones de los
fenómenos.
Elaboración de informes de
laboratorio donde los estudiantes
recojan y tabulen datos, dando un
adecuado manejo para el
posterior análisis.
Fundamentación teórica.
Estudio de casos.
Practicas experimentales.
Análisis de situaciones problema
por medio de foros
Planteamiento de situaciones
problemas con soluciones
matemáticas.
Argumentación de situaciones
La evaluación se retoma como
un momento del proceso
pedagógico en el que se valora el
proceso de aprendizaje y
enseñanza, por ello se propone
desarrollar una evaluación
teniendo en cuenta a los distintos
actores.
Autoevaluación (Estudiante)
Heteroevaluación (Docente)
Coevaluación (Grupo)
Distribución de porcentajes
para la valoración numérica
Trabajo teórico (desarrollos
durante las clases, pruebas
parciales, talleres, ejercicios,
proyecto de investigación): %
Trabajo práctico (informes de
laboratorio y salidas de campo):
%
Prueba acumulativa 1er corte: %
Prueba acumulativa final: %
Autoevaluación,
heteroevaluación, coevaluación :
7 - 12 Diseño del muestreo en
ecología
- Hipótesis nulas en Ecología
- La importancia del diseño de
muestreo y experimental.
- Comprender el uso de las
hipótesis nulas en ecología.
- Reconocer la importancia del
diseño de muestreo y la fase
experimental en los estudios
ecológicos.
13 - 18 Pruebas paramétricas y no
paramétricas para ecología
- Introducción
- Necesidad de pruebas no
paramétricas en ecología.
- El problema de las muestras
pequeñas.
- Comprender las importancia
de las pruebas paramétricas
y no paramétricas en los
estudios ecológicos
problema. %
Total: 100%
El proceso evaluativo del
semestre tendrá dos cortes que
coincidirán los cortes de los
periodos académicos.
El primer corte corresponderá a la
nota del 1er periodo; la nota final
del semestre será la nota del 2do
periodo académico.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA Castillo, I. 2006. Estadística descriptiva y cálculo de probabilidades. Pearson Educación. Madrid. 425 p.
Infante S. y G.P. Zárate 1984. Métodos estadísticos. Trillas, México, 643 pp.
Méndez R.I.1977. Modelos estadísticos lineales. Interpretación y aplicaciones. FOCCAVI/CONACyT, México.
Montgomery, D. 1990. Diseños experimentales. Ed. MacGraw Hill, México.
Parker, R.E. 1981. Estadística para biólogos. 2a. ed. Omega, España.
Sokal, R.R. y F.J. Rohlf 1969. Introduction to biostatistics. Ed. W.H. Freeman.
PÁGINAS WEB RECOMENDADAS http://sgpwe.izt.uam.mx/Curso/528.Bioestadistica-I/Ligas.html
http://roble.pntic.mec.es/~jarran2/enlaces/estadistica.htm
http://umie.flacso.edu.mx/index.php/paginas-utiles
REVISTAS RECOMENDADAS Se recomienda acercar a los estudiantes al uso de programas estadísticos, tales como PAST, de fácil manejo y que nos proporciona
ayudas en el análisis y sistematización de datos ecológicos específicos.
Disponible en: http://nhm2.uio.no/norlex/past/download.html
OBSERVACIONES DEL DOCENTE
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________
PLANEACIÓN SEMESTRAL
SABER
Ciencias Naturales y Educación
Ambiental
Matemáticas y física
ASIGNATURA
Bioestadística II
INTENSIDAD HORARIA
4 HTP – 1 HTI
CRÉDITOS: 2
SEMESTRE: II GRADO: 10º CICLO: 5 DOCENTE
DIMENSIONES DEL NIVEL
Propósitos
Cognitiva El (la) estudiante se apropiará del razonamiento crítico, la argumentación y la elaboración de proyectos de investigación a
través de la profundización del área de Ciencia Naturales – Ecología para acceder en condiciones de equidad a la
educación superior y/o fortalecer su proyecto de vida y así visualizar su papel activo y trasformador ante la problemática
socio – ambiental.
Socio-afectiva El (la) estudiante trabajará en equipo con plena conciencia de su autonomía y respeto por el otro como una preparación
para su desempeño laboral, social y cultural.
Comunicativa El (la) estudiante afianzará la capacidad comunicativa a través de la lectura analógica-crítica, la elaboración de ensayos,
participación en el debate y uso de las TIC, utilizando diferentes tipologías textuales de naturaleza científica argumentando
el impacto sobre los seres vivos y el medio ambiente.
COMPETENCIAS DEL ÉNFASIS Generales
 Identifico problemas y defino retos teniendo en cuenta los objetivos que persigo.
 Elijo y practico estilos de vida saludables.
IED TOMÁS CIPRIANO DE MOSQUERA
EDUCACIÓN MEDIA FORTALECIDA - Proyecto 891
ÉNFASIS EN ECOLOGÍA Y AMBIENTE
Convenio SED - Universidad de la Salle
2015
PLANEACIÓN SEMESTRAL
 Escucho, interpreto y emito mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
 Propongo soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
 Sustento una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
 Participo de manera efectiva en trabajos de equipo.
 Participo con una conciencia social y ética en la vida de su comunidad.
 Mantengo una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
Disciplinares
 Identifico problemáticas ambientales del entorno, tomo decisiones a partir del análisis crítico y propongo posible soluciones.
 Utilizo los conceptos aprendidos para abordar problemas de impacto ambiental.
 Propongo proyectos de investigación que contribuyan al mantenimiento y conservación del ambiente.
 Argumento ideas y formas alternas de enfrentar un problema ecológico.
 Analizo al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
 Utilizo los conocimientos para proponer soluciones a problemas ambientales de la localidad, considerando el cuidado del ambiente y el
desarrollo sustentable.
 Identifico las ventajas y desventajas del desarrollo sustentable y argumento una postura desde una mirada crítica.
 Identifico problemáticas ambientales a nivel local, nacional e internacional.
 Explico problemáticas ambientales a partir de las relaciones de los factores bióticos y abióticos.
 Analizo de manera crítica los impactos ambientales de las actividades humanas
 Describo resultados a través de tablas y gráficas.
 Utilizo herramientas informáticas para el análisis de mis resultados del laboratorio.
 Registro y sistematizo datos de mis observaciones realizadas en el laboratorio y en el trabajo de campo.
 Realizo procedimientos básicos de mediciones de parámetros biológicos, físicos y químicos con base en metodologías establecidas.
 Relaciono variables ambientales con los métodos propuestos para su medición y las posibles soluciones a las problemáticas ambientales
 Aplico normas de seguridad para el trabajo de campo y de laboratorio.
SENTIDO DE LA ASIGNATURA El curso de Bioestadística II busca que el estudiante comprenda los principales conceptos, técnicas y métodos que permiten interpretar diversos
tipos de información para la toma de decisiones, con énfasis en las estrategias para la aplicación de la estadística en la solución de problemas
relacionados con ecología.
OBJETIVO GENERAL Aplicar los principales conceptos, técnicas y métodos de la estadística en la comprensión de situaciones relacionadas con la ecología, con énfasis
en probabilidad, variables aleatorias e inferencia estadística.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Emplear la probabilidad en el estudio de situaciones ecológicas particulares.
 Comprender las principales leyes de distribución de variables aleatorias.
 Comprender los principios de inferencia estadística.
COMPETENCIAS DE LA
ASIGNATURA
 Conocer y aplicar los métodos estadísticos básicos para describir, analizar e interpretar datos ecológicos.
 Desarrollar habilidades analíticas y criticas frente a situaciones concretas a partir del uso de la estadística.
SEMANAS EJES TEMÁTICOS DEL
AREA Y/O SABER
CONTENIDOS A
DESARROLLAR
LOGROS ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS
ESTRATEGIAS DE
EVALUACIÓN
1 – 6 Elementos de probabilidad
- Conceptos básicos y sus
propiedades
- Probabilidad condicional e
independencia de eventos.
- Regla de Bayes
Pruebas diagnósticas
- Comprender las bases
teóricas y aplicaciones
estadísticas de la
probabilidad.
- Identificar las pruebas
diagnósticas y sus usos.
- Reconocer las aplicaciones
de la regla de Bayes en los
estudios ecológicos.
Como estrategias para el
aprendizaje se plantean:
Debate a partir de una situación
problema real, donde los
estudiantes puedan plantear
argumentos a partir del
conocimiento que han adquirido.
Desarrollo de problemas en los
que puedan presentar una
solución matemática.
Desarrollo de demostraciones o
experimentaciones de los
fenómenos.
Elaboración de informes de
laboratorio donde los estudiantes
recojan y tabulen datos, dando un
adecuado manejo para el
posterior análisis.
Fundamentación teórica.
Estudio de casos.
Practicas experimentales.
Análisis de situaciones problema
por medio de foros
Planteamiento de situaciones
problemas con soluciones
La evaluación se retoma como
un momento del proceso
pedagógico en el que se valora el
proceso de aprendizaje y
enseñanza, por ello se propone
desarrollar una evaluación
teniendo en cuenta a los distintos
actores.
Autoevaluación (Estudiante)
Heteroevaluación (Docente)
Coevalución (Grupo)
Distribución de porcentajes
para la valoración numérica
Trabajo teórico (desarrollos
durante las clases, pruebas
parciales, talleres, ejercicios,
proyecto de investigación): %
Trabajo práctico (informes de
laboratorio y salidas de campo):
%
Prueba acumulativa 1er corte: %
Prueba acumulativa final: %
Autoevaluación,
7 - 12 Variables aleatorias
- Introducción y funciones.
- Principales leyes de
distribución de variables
aleatorias.
- Reconocer las bases
conceptuales de las variables
aleatorias.
- Identificar las principales
leyes de distribución de las
variables aleatorias.
13 - 18 Principios de inferencia
estadística
- Técnicas de muestreo:
aleatorio, sistemático,
conglomerado.
- Estimación de parámetros.
- Reconocer las principales
técnicas de muestreo.
- Comprender la estimación de
parámetros en el estudio
ecológico de las poblaciones.
matemáticas.
Argumentación de situaciones
problema.
heteroevaluación, coevaluación :
%
Total: 100%
El proceso evaluativo del
semestre tendrá dos cortes que
coincidirán los cortes de los
periodos académicos.
El primer corte corresponderá a la
nota del 3er periodo; la nota final
del semestre será la nota del 4to
periodo académico.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA Castillo, I. 2006. Estadística descriptiva y cálculo de probabilidades. Pearson Educación. Madrid. 425 p.
Infante S. y G.P. Zárate 1984. Métodos estadísticos. Trillas, México, 643 pp.
Méndez R.I.1977. Modelos estadísticos lineales. Interpretación y aplicaciones. FOCCAVI/CONACyT, México.
Montgomery, D. 1990. Diseños experimentales. Ed. MacGraw Hill, México.
Parker, R.E. 1981. Estadística para biólogos. 2a. ed. Omega, España.
Sokal, R.R. y F.J. Rohlf 1969. Introduction to biostatistics. Ed. W.H. Freeman.
PÁGINAS WEB RECOMENDADAS http://sgpwe.izt.uam.mx/Curso/528.Bioestadistica-I/Ligas.html
http://roble.pntic.mec.es/~jarran2/enlaces/estadistica.htm
http://umie.flacso.edu.mx/index.php/paginas-utiles
REVISTAS RECOMENDADAS
OBSERVACIONES DEL DOCENTE
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________
PLANEACIÓN SEMESTRAL
SABER
Ciencias Naturales y Educación
Ambiental
ASIGNATURA
Ecología aplicada
INTENSIDAD HORARIA
4 HTP – 1 HTI
CRÉDITOS: 2
SEMESTRE: III GRADO: 11º CICLO: 5 DOCENTE
DIMENSIONES DEL NIVEL
Propósitos
Cognitiva El (la) estudiante se apropiará del razonamiento crítico, la argumentación y la elaboración de proyectos de investigación a
través de la profundización del área de Ciencia Naturales – Ecología para acceder en condiciones de equidad a la
educación superior y/o fortalecer su proyecto de vida y así visualizar su papel activo y trasformador ante la problemática
socio – ambiental.
Socio-afectiva El (la) estudiante trabajará en equipo con plena conciencia de su autonomía y respeto por el otro como una preparación
para su desempeño laboral, social y cultural.
Comunicativa El (la) estudiante afianzará la capacidad comunicativa a través de la lectura analógica-crítica, la elaboración de ensayos,
participación en el debate y uso de las TIC, utilizando diferentes tipologías textuales de naturaleza científica argumentando
el impacto sobre los seres vivos y el medio ambiente.
COMPETENCIAS DEL ÉNFASIS Generales
 Identifico problemas y defino retos teniendo en cuenta los objetivos que persigo.
 Elijo y practico estilos de vida saludables.
 Escucho, interpreto y emito mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
 Propongo soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
 Sustento una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
IED TOMÁS CIPRIANO DE MOSQUERA
EDUCACIÓN MEDIA FORTALECIDA - Proyecto 891
ÉNFASIS EN ECOLOGÍA Y AMBIENTE
Convenio SED - Universidad de la Salle
2015
PLANEACIÓN SEMESTRAL
 Participo de manera efectiva en trabajos de equipo.
 Participo con una conciencia social y ética en la vida de su comunidad.
 Mantengo una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
Disciplinares
 Identifico problemáticas ambientales del entorno, tomo decisiones a partir del análisis crítico y propongo posible soluciones.
 Utilizo los conceptos aprendidos para abordar problemas de impacto ambiental.
 Propongo proyectos de investigación que contribuyan al mantenimiento y conservación del ambiente.
 Argumento ideas y formas alternas de enfrentar un problema ecológico.
 Analizo al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
 Utilizo los conocimientos para proponer soluciones a problemas ambientales de la localidad, considerando el cuidado del ambiente y el
desarrollo sustentable.
 Identifico las ventajas y desventajas del desarrollo sustentable y argumento una postura desde una mirada crítica.
 Identifico problemáticas ambientales a nivel local, nacional e internacional.
 Explico problemáticas ambientales a partir de las relaciones de los factores bióticos y abióticos.
 Analizo de manera crítica los impactos ambientales de las actividades humanas
 Describo resultados a través de tablas y gráficas.
 Utilizo herramientas informáticas para el análisis de mis resultados del laboratorio.
 Registro y sistematizo datos de mis observaciones realizadas en el laboratorio y en el trabajo de campo.
 Realizo procedimientos básicos de mediciones de parámetros biológicos, físicos y químicos con base en metodologías establecidas.
 Relaciono variables ambientales con los métodos propuestos para su medición y las posibles soluciones a las problemáticas ambientales
 Aplico normas de seguridad para el trabajo de campo y de laboratorio.
SENTIDO DE LA ASIGNATURA La asignatura de Ecología aplicada busca que el estudiante reconozca los principales ecosistemas del planeta, con énfasis en los ecosistemas
colombianos, teniendo en cuenta los diferentes campos que aportan a su estudio, tales como, la ecología de la conservación y la socioecología.
OBJETIVO GENERAL  Explicar las principales características y amenazas que afectan a los ecosistemas colombianos, teniendo en cuenta el campo de estudio
interdisciplinar de la ecología, con énfasis en la ecología de la conservación y la socioecología.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Reconocer las principales características de los ecosistemas colombianos.
 Identificar los diferentes campos que se integran en los estudios ecológicos actuales, con énfasis en la ecología de la conservación y la
socioecología.
 Comprender las principales amenazas de la biodiversidad.
COMPETENCIAS DE LA
ASIGNATURA
 Comprendo la importancia de la conservación de la biodiversidad, así como la del medio socio-cultural asociada a ésta.
 Reconozco la importancia de la ecología en diversos contextos y la relaciono con otras áreas de conocimiento.
SEMANAS EJES TEMÁTICOS DEL
AREA Y/O SABER
CONTENIDOS A
DESARROLLAR
LOGROS ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS
ESTRATEGIAS DE
EVALUACIÓN
1 – 6 Ecosistemas y su
importancia ecológica
- Características de los
ecosistemas del planeta
Tierra.
- Ecosistemas colombianos.
- Reconocer las características
de los principales
ecosistemas del planeta.
- Identificar los ecosistemas
colombianos, su estructura e
importancia.
Se trabajará una metodología
basada en resolución de
problemas y diferentes
actividades que promuevan el
trabajo cooperativo; lo anterior a
partir del planteamiento de
proyectos de investigación desde
donde se integrarán los diferentes
componentes del énfasis.
Como estrategias para el
aprendizaje se plantean:
- Clases teórico-prácticas
- Salidas de campo
- Visitas a museos de historia
natural
- Grupos de discusión
- Talleres y ejercicios en clase
- Video y cine foros
- Exposiciones
La evaluación se asume como
una constante en el que se valora
el proceso de aprendizaje y
enseñanza, por ello se propone
desarrollarla teniendo en cuenta a
los distintos actores.
Autoevaluación (Estudiante)
Heteroevaluación (Docente)
Coevaluación (Grupo)
Distribución de porcentajes
para la valoración numérica
Trabajo teórico (desarrollos
durante las clases, pruebas
parciales, talleres, ejercicios): %
Trabajo práctico (informes de
laboratorio y salidas de campo,
proyecto de investigación): %
Prueba acumulativa 1er corte: %
Prueba acumulativa final: %
Autoevaluación,
heteroevaluación, coevaluación :
%
Total: 100%
El proceso evaluativo del
7 - 12 Ecología, un campo
interdisciplinar.
- Ecología de la
conservación
- Socioecología
- Comprender el papel de la
ecología de la conservación y
la socioecología en el estudio
de la biodiversidad.
- Proponer estrategias de
conservación de los
ecosistemas.
13 - 18 Biodiversidad y sociedad
- Amenazas a la biodiversidad
y fragmentación de
ecosistemas
- Intervención del hombre en
el flujo de energía de los
ecosistemas.
- Reconocer las principales
amenazas de la
biodiversidad.
- Discutir en torno a las
consecuencias de la
intervención humana en el
flujo de energía de los
ecosistemas.
semestre tendrá dos cortes que
coincidirán los cortes de los
periodos académicos.
El primer corte corresponderá a la
nota del 1er periodo; la nota final
del semestre será la nota del 2do
periodo académico.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA - Halffter, G. (1992). La diversidad biológica de Iberoamérica I. Disponible en:
http://www.rds.org.co/aa/img_upload/cd3189bd6b9a1ea1575134c54f92a42c/Diversidad_1.PDF
- Hunter, M. L. (2001). Fundamentals of Conservation Biology. 2nd edition. Blackwell. Oxford.
- Richard, P. (2002). Introducción a la biología de la conservación. Barcelona: Ed. Ariel.
- Tellería, J.L. (2012) Introducción a la conservación de las especies. Tundra Ediciones
PÁGINAS WEB RECOMENDADAS - BirdLife International. http:/www.birdlife.org y http://www.seo.org • Convención de Ramsar sobre los Humedales. http://www.ramsar.org
• Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES). http://www.cites.org
- http://biblovirtual.minambiente.gov.co:3000/DOCS/MEMORIA/MMA-0041/MMA-0041-CAPITULO2.pdf
- http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/000001/cap7.pdf
- http://www.humboldt.org.co/es/investigacion/programas/conservacion-y-uso-de-la-biodiversidad
- https://conbio.org/images/content_prof_dev/conservation_literacy_espanol1.pdf
- www.siac.gov.co
REVISTAS RECOMENDADAS - Biological Conservation
- Revista biodiversidad neotrópical
- Biodiversidad Colombia
OBSERVACIONES DEL DOCENTE
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________
PLANEACIÓN SEMESTRAL
SABER
Ciencias Naturales y Educción
Ambiental
ASIGNATURA
Ecología de poblaciones y comunidades
INTENSIDAD HORARIA
4 HTP – 1 HTI
CRÉDITOS: 2
SEMESTRE: II GRADO: 10º CICLO: 5 DOCENTE
DIMENSIONES DEL NIVEL
Propósitos
Cognitiva El (la) estudiante se apropiará del razonamiento crítico, la argumentación y la elaboración de proyectos de investigación a
través de la profundización del área de Ciencia Naturales – Ecología para acceder en condiciones de equidad a la
educación superior y/o fortalecer su proyecto de vida y así visualizar su papel activo y trasformador ante la problemática
socio – ambiental.
Socio-afectiva El (la) estudiante trabajará en equipo con plena conciencia de su autonomía y respeto por el otro como una preparación
para su desempeño laboral, social y cultural.
Comunicativa El (la) estudiante afianzará la capacidad comunicativa a través de la lectura analógica-crítica, la elaboración de ensayos,
participación en el debate y uso de las TIC, utilizando diferentes tipologías textuales de naturaleza científica argumentando
el impacto sobre los seres vivos y el medio ambiente.
COMPETENCIAS DEL ÉNFASIS Generales
 Identifico problemas y defino retos teniendo en cuenta los objetivos que persigo.
 Elijo y practico estilos de vida saludables.
 Escucho, interpreto y emito mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
 Propongo soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
 Sustento una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
IED TOMÁS CIPRIANO DE MOSQUERA
EDUCACIÓN MEDIA FORTALECIDA - Proyecto 891
ÉNFASIS EN ECOLOGÍA Y AMBIENTE
Convenio SED - Universidad de la Salle
2015
PLANEACIÓN SEMESTRAL
 Participo de manera efectiva en trabajos de equipo.
 Participo con una conciencia social y ética en la vida de su comunidad.
 Mantengo una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
Disciplinares
 Identifico problemáticas ambientales del entorno, tomo decisiones a partir del análisis crítico y propongo posible soluciones.
 Utilizo los conceptos aprendidos para abordar problemas de impacto ambiental.
 Propongo proyectos de investigación que contribuyan al mantenimiento y conservación del ambiente.
 Argumento ideas y formas alternas de enfrentar un problema ecológico.
 Analizo al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
 Utilizo los conocimientos para proponer soluciones a problemas ambientales de la localidad, considerando el cuidado del ambiente y el
desarrollo sustentable.
 Identifico las ventajas y desventajas del desarrollo sustentable y argumento una postura desde una mirada crítica.
 Identifico problemáticas ambientales a nivel local, nacional e internacional.
 Explico problemáticas ambientales a partir de las relaciones de los factores bióticos y abióticos.
 Analizo de manera crítica los impactos ambientales de las actividades humanas
 Describo resultados a través de tablas y gráficas.
 Utilizo herramientas informáticas para el análisis de mis resultados del laboratorio.
 Registro y sistematizo datos de mis observaciones realizadas en el laboratorio y en el trabajo de campo.
 Realizo procedimientos básicos de mediciones de parámetros biológicos, físicos y químicos con base en metodologías establecidas.
 Relaciono variables ambientales con los métodos propuestos para su medición y las posibles soluciones a las problemáticas ambientales
 Aplico normas de seguridad para el trabajo de campo y de laboratorio.
SENTIDO DE LA ASIGNATURA Ecología de poblaciones y comunidades es un espacio académico que busca que el estudiante se familiarice y aplique conceptos básicos, en la
comprensión de las dinámicas de las poblaciones y comunidades biológicas, como un elemento trascendental en la toma de posturas críticas frente
al cuidado y conservación de la diversidad biológica en la actualidad.
OBJETIVO GENERAL Explicar la dinámica de las poblaciones y comunidades biológicas, a partir de la aplicación de los conceptos básicos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Reconocer los sistemas taxonómicos de clasificación biológica.
 Comprender la importancia de la diversidad biológica.
 Explicar la dinámica de las poblaciones y comunidades teniendo en cuenta los conceptos básicos.
COMPETENCIAS DE LA
ASIGNATURA
 Valorar la diversidad biológica.
 Comprender la importancia de los procesos ecológicos en el mantenimiento y dinámica de las poblaciones y comunidades biológicas.
SEMANAS EJES TEMÁTICOS DEL
AREA Y/O SABER
CONTENIDOS A
DESARROLLAR
LOGROS ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS
ESTRATEGIAS DE
EVALUACIÓN
1 – 6
Taxonomía y diversidad
biológica
- Organismos y especies
- Introducción la taxonomía
- Diversidad biológica
- Reconocer los sistemas
actuales de clasificación
taxonómica de los
organismos.
- Comprender la importancia de
la diversidad vegetal y animal.
Se trabajará una metodología
basada en resolución de
problemas y diferentes
actividades que promuevan el
trabajo cooperativo; lo anterior a
partir del planteamiento de
proyectos de investigación desde
donde se integrarán los diferentes
componentes del énfasis.
Como estrategias para el
aprendizaje se plantean:
- Clases teórico-prácticas
- Salidas de campo
- Visitas a museos de historia
natural
- Grupos de discusión
- Talleres y ejercicios en clase
- Video y cine foros
- Exposiciones
La evaluación se retoma como
un momento del proceso
pedagógico en el que se valora el
proceso de aprendizaje y
enseñanza, por ello se propone
desarrollar una evaluación
teniendo en cuenta a los distintos
actores.
Autoevaluación (Estudiante)
Heteroevaluación (Docente)
Coevaluación (Grupo)
Distribución de porcentajes
para la valoración numérica
Trabajo teórico (desarrollos
durante las clases, pruebas
parciales, talleres, ejercicios): %
Trabajo práctico (informes de
laboratorio y salidas de campo,
proyecto de investigación): %
Prueba acumulativa 1er corte: %
Prueba acumulativa final: %
Autoevaluación,
heteroevaluación, coevaluación :
%
Total: 100%
El proceso evaluativo del
semestre tendrá dos cortes que
7 - 12
Dinámica de las
poblaciones
- Conceptos básicos
- Propiedades
- Densidad
- Tasa de natalidad y
mortalidad
- Migración
- Crecimiento
- Distribución
- Explicar la dinámica de las
poblaciones teniendo en
cuenta los conceptos
básicos.
- Aplicar los conceptos de
densidad, tasa de natalidad y
mortalidad.
- Identificar los patrones de
distribución de las
poblaciones.
13 - 18
Fundamentos de ecología
de comunidades
- Conceptos básicos
- Estructura, composición,
estratificación, límites
- Dinámicas
- Interacciones
-
- Comprender los fundamentos
y conceptos de la ecología de
comunidades teniendo en
cuenta sus dinámicas,
fluctuaciones e interacciones.
coincidirán los cortes de los
periodos académicos.
El primer corte corresponderá a la
nota del 3er periodo; la nota final
del semestre será la nota del 4to
periodo académico.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA - Audesirk, T; Audesik,G & Byers, B.(2008). La vida en la tierra. México D.F: Pearson Educación.
- Begon, M., Harper, J.L., Townsend, C.R. 1998. Ecology. Individuals, Populations and animals and plants. 3th edition. Blackwell
Science, Cambridge .
- Begon, M., Mortimer, M. & D. J. Thompson. 1996. Population Ecology: a unified study of communities. Blackwell Science.
- Donato, J. Fundamentos de Ecología: Un enfoque ecosistémico. Bogotá: UNAL
- Odum, E. (1965). Fundamentos de Ecología. México: Compañía editorial continental.
- Smith, T & Smith, R.(2007) Ecología. Madrid: Pearson Educación.
- Yodzis, P. 1989. Introduction to theoretical ecology. Harper & Row, New York.
PÁGINAS WEB RECOMENDADAS - http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/2ESO/servivo/actividades.html
REVISTAS RECOMENDADAS - Caldasia Publicación del Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Caldasia publica en español e
inglés contribuciones científicas sobre botánica, zoología, ecología, biodiversidad, conservación, arqueología y áreas afines a las
ciencias naturales. Disponible en: http://revistas.unal.edu.co/index.php/cal
- Revista de Biología Tropical Disponible en: http://www.biologiatropical.ucr.ac.cr/
- Revista Mexicana de Biodiversidad http://www.revistas.unam.mx/index.php/bio
OBSERVACIONES DEL DOCENTE
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________
PLANEACIÓN SEMESTRAL
SABER
Ciencias Naturales y Educación
Ambiental
Matemáticas y Física
ASIGNATURA:
Física de los fenómenos naturales
INTENSIDAD HORARIA:
4 HTP – 1 HTI
CRÉDITOS: 2
SEMESTRE: IV GRADO: 11º CICLO: 5 DOCENTE
DIMENSIONES DEL NIVEL
Propósitos
Cognitiva El (la) estudiante se apropiará del razonamiento crítico, la argumentación y la elaboración de proyectos de investigación a
través de la profundización del área de Ciencia Naturales – Ecología para acceder en condiciones de equidad a la
educación superior y/o fortalecer su proyecto de vida y así visualizar su papel activo y trasformador ante la problemática
socio – ambiental.
Socio-afectiva El (la) estudiante trabajará en equipo con plena conciencia de su autonomía y respeto por el otro como una preparación
para su desempeño laboral, social y cultural.
Comunicativa El (la) estudiante afianzará la capacidad comunicativa a través de la lectura analógica-crítica, la elaboración de ensayos,
participación en el debate y uso de las TIC, utilizando diferentes tipologías textuales de naturaleza científica argumentando
el impacto sobre los seres vivos y el medio ambiente.
COMPETENCIAS DEL ÉNFASIS Generales
 Identifico problemas y defino retos teniendo en cuenta los objetivos que persigo.
 Elijo y practico estilos de vida saludables.
IED TOMÁS CIPRIANO DE MOSQUERA
EDUCACIÓN MEDIA FORTALECIDA - Proyecto 891
ÉNFASIS EN ECOLOGÍA Y AMBIENTE
Convenio SED - Universidad de la Salle
2015
PLANEACIÓN SEMESTRAL
 Escucho, interpreto y emito mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
 Propongo soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
 Sustento una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
 Participo de manera efectiva en trabajos de equipo.
 Participo con una conciencia social y ética en la vida de su comunidad.
 Mantengo una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
Disciplinares
 Identifico problemáticas ambientales del entorno, tomo decisiones a partir del análisis crítico y propongo posible soluciones.
 Utilizo los conceptos aprendidos para abordar problemas de impacto ambiental.
 Propongo proyectos de investigación que contribuyan al mantenimiento y conservación del ambiente.
 Argumento ideas y formas alternas de enfrentar un problema ecológico.
 Analizo al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
 Utilizo los conocimientos para proponer soluciones a problemas ambientales de la localidad, considerando el cuidado del ambiente y el
desarrollo sustentable.
 Identifico las ventajas y desventajas del desarrollo sustentable y argumento una postura desde una mirada crítica.
 Identifico problemáticas ambientales a nivel local, nacional e internacional.
 Explico problemáticas ambientales a partir de las relaciones de los factores bióticos y abióticos.
 Analizo de manera crítica los impactos ambientales de las actividades humanas
 Describo resultados a través de tablas y gráficas.
 Utilizo herramientas informáticas para el análisis de mis resultados del laboratorio.
 Registro y sistematizo datos de mis observaciones realizadas en el laboratorio y en el trabajo de campo.
 Realizo procedimientos básicos de mediciones de parámetros biológicos, físicos y químicos con base en metodologías establecidas.
 Relaciono variables ambientales con los métodos propuestos para su medición y las posibles soluciones a las problemáticas ambientales
 Aplico normas de seguridad para el trabajo de campo y de laboratorio.
SENTIDO DE LA ASIGNATURA En el trascurso del día y la noche ocurren fenómenos, grandes procesos que en ocasiones no son percibidos por los sentidos, pero que son vitales
para el desarrollo de la vida y sus relaciones en el planeta. Es de vital importancia entender estos procesos y los factores abióticos que permiten la
consecución de cada uno de ellos.
Lo anterior se comprende mediante las explicaciones que ofrece la física, pues permite entender los fenómenos que experimenta un ecosistema, por
ejemplo, las variaciones de temperatura y su inevitable relación con el clima, la distribución de especies sobre el planeta y el comportamiento de los
fluidos.
OBJETIVO GENERAL Identificar fenómenos físicos que se presentan en los ecosistemas, con el fin de relacionarlos utilizando explicaciones científicas.
 Reconocer la importancia de las leyes físicas para comprender y explicar los fenómenos que ocurren en los sistemas biológicos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Comprender y aplicar los conceptos físicos básicos para el entendimiento de fenómenos de la naturaleza y el estudio de conocimientos biofísicos
más complejos.
COMPETENCIAS DE L
ASIGNATURA
 Desarrollo abstracción, análisis de situaciones problema, en las que se involucren fenómenos como la luz, la temperatura y los fluidos del
entorno.
 Aplico los conocimientos en la experimentación y observación de fenómenos físicos presentes en los ecosistemas.

SEMANAS EJES TEMÁTICOS DEL
AREA Y/O SABER
CONTENIDOS A
DESARROLLAR
LOGROS ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS
ESTRATEGIAS DE
EVALUACIÓN
1 – 6 Física de los fluidos
- Presión en fluidos
- Presión atmosférica
- Principio de pascal
- Principio de Arquímedes
- Viscosidad
- Tensión superficial
- Ley de Laplace
- Capilaridad
- Identifica los fenómenos
presentes en la interacción
con fluidos estáticos y en
movimiento.
- Realiza demostraciones de
los fenómenos planteados
para la elaboración de
laboratorios.
Como estrategias para el
aprendizaje se plantean:
Debate a partir de una situación
problema real, donde los
estudiantes puedan plantear
argumentos a partir del
conocimiento que han adquirido.
Desarrollo de problemas en los
que puedan presentar una
solución matemática.
Desarrollo de demostraciones o
experimentaciones de los
fenómenos.
Elaboración de informes de
laboratorio donde los estudiantes
recojan y tabulen datos, dando un
adecuado manejo para el
posterior análisis.
Fundamentación teórica.
Estudio de casos.
Practicas experimentales.
Análisis de situaciones problema
La evaluación se retoma como
un momento del proceso
pedagógico en el que se valora el
proceso de aprendizaje y
enseñanza, por ello se propone
desarrollar una evaluación
teniendo en cuenta a los distintos
actores.
Autoevaluación (Estudiante)
Heteroevaluación (Docente)
Coevaluación (Grupo)
Distribución de porcentajes
para la valoración numérica
Trabajo teórico (desarrollos
durante las clases, pruebas
parciales, talleres, ejercicios,
proyecto de investigación): %
Trabajo práctico (informes de
laboratorio y salidas de campo):
%
7 - 12 Calor y temperatura
- Temperatura
- Expansión térmica
- calorimetría
- Cantidad de calor y equilibrio
térmico
- Calor especifico
- Calor latente cambio de
estado
- Tensión térmica
- Presión del vapor y
humedad
- Difusión
- Comprende los conceptos
presentes en el estudio del
calor y la temperatura
- Reconocer y aplicar escalas
de temperatura en procesos
prácticos.
- Aplica cálculos en el análisis
de niveles de humedad y
difusión de sustancias
13 - 18 Luz
- Óptica física
- La luz, una onda
- Electromagnética
- Comprende la naturaleza de
la luz.
- Espectro electromagnético
- Flujo luminoso
- Intensidad lumínica
- Iluminancia, Luminancia
- Luminotecnia
- Calcula el tipo de iluminación
y el nivel que requiere un
ambiente.
- Comprende el funcionamiento
de diferentes sistemas
ópticos, a partir de los
fenómenos de refracción y
reflexión de la luz.
- Reconoce la importancia de la
luz y las lentes en la
formación de imágenes.
por medio de foros
Planteamiento de situaciones
problemas con soluciones
matemáticas.
Argumentación de situaciones
problema.
Prueba acumulativa 1er corte: %
Prueba acumulativa final: %
Autoevaluación,
heteroevaluación, coevaluación :
%
Total: 100%
El proceso evaluativo del
semestre tendrá dos cortes que
coincidirán los cortes de los
periodos académicos.
El primer corte corresponderá a la
nota del 3er periodo; la nota final
del semestre será la nota del 4to
académico.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA - Serway, Raymond; Fisica, conceptos y aplicaciones, 5a edición, Mc Graw-Hill, Colombia: 2007.
- Tippens, Paul; Fisica; 8a edición, Mc Graw-Hill, Colombia:2009
- Resnick-Halliday y Krane. Física, Fundamentos de Física, vol. 1 Mecânica, 7a ed. (2006)
- Sears, Zemansky, Young. Física Universitaria. Editorial Fondo Educativo Interamericano (1986)
- Douglas C. Giancoli; Fisica, Principios y Aplicaciones,Pearson: Colombia 6ª edición, 2006
PÁGINAS WEB RECOMENDADAS
REVISTAS RECOMENDADAS
OBSERVACIONES DEL DOCENTE
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________
PLANEACIÓN SEMESTRAL
SABER
Ciencias Naturales y EducacióAmbiental
Matemáticas y física
ASIGNATURA
Fundamentos de bioestadística
INTENSIDAD HORARIA
4 HTP – 1 HTI
CRÉDITOS: 2
SEMESTRE: I GRADO: 10º CICLO: 5 DOCENTE
DIMENSIONES DEL NIVEL
Propósitos
Cognitiva El (la) estudiante se apropiará del razonamiento crítico, la argumentación y la elaboración de proyectos de investigación a
través de la profundización del área de Ciencia Naturales – Ecología para acceder en condiciones de equidad a la
educación superior y/o fortalecer su proyecto de vida y así visualizar su papel activo y trasformador ante la problemática
socio – ambiental.
Socio-afectiva El (la) estudiante trabajará en equipo con plena conciencia de su autonomía y respeto por el otro como una preparación
para su desempeño laboral, social y cultural.
Comunicativa El (la) estudiante afianzará la capacidad comunicativa a través de la lectura analógica-crítica, la elaboración de ensayos,
participación en el debate y uso de las TIC, utilizando diferentes tipologías textuales de naturaleza científica argumentando
el impacto sobre los seres vivos y el medio ambiente.
COMPETENCIAS DEL ÉNFASIS Generales
 Identifico problemas y defino retos teniendo en cuenta los objetivos que persigo.
 Elijo y practico estilos de vida saludables.
 Escucho, interpreto y emito mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
IED TOMÁS CIPRIANO DE MOSQUERA
EDUCACIÓN MEDIA FORTALECIDA - Proyecto 891
ÉNFASIS EN ECOLOGÍA Y AMBIENTE
Convenio SED - Universidad de la Salle
2015
PLANEACIÓN SEMESTRAL
 Propongo soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
 Sustento una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
 Participo de manera efectiva en trabajos de equipo.
 Participo con una conciencia social y ética en la vida de su comunidad.
 Mantengo una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
Disciplinares
 Identifico problemáticas ambientales del entorno, tomo decisiones a partir del análisis crítico y propongo posible soluciones.
 Utilizo los conceptos aprendidos para abordar problemas de impacto ambiental.
 Propongo proyectos de investigación que contribuyan al mantenimiento y conservación del ambiente.
 Argumento ideas y formas alternas de enfrentar un problema ecológico.
 Analizo al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
 Utilizo los conocimientos para proponer soluciones a problemas ambientales de la localidad, considerando el cuidado del ambiente y el
desarrollo sustentable.
 Identifico las ventajas y desventajas del desarrollo sustentable y argumento una postura desde una mirada crítica.
 Identifico problemáticas ambientales a nivel local, nacional e internacional.
 Explico problemáticas ambientales a partir de las relaciones de los factores bióticos y abióticos.
 Analizo de manera crítica los impactos ambientales de las actividades humanas
 Describo resultados a través de tablas y gráficas.
 Utilizo herramientas informáticas para el análisis de mis resultados del laboratorio.
 Registro y sistematizo datos de mis observaciones realizadas en el laboratorio y en el trabajo de campo.
 Realizo procedimientos básicos de mediciones de parámetros biológicos, físicos y químicos con base en metodologías establecidas.
 Relaciono variables ambientales con los métodos propuestos para su medición y las posibles soluciones a las problemáticas ambientales
 Aplico normas de seguridad para el trabajo de campo y de laboratorio.
SENTIDO DE LA ASIGNATURA El espacio académico de Fundamentos de Bioestadística busca familiarizar al estudiante con los conceptos básicos y sus aplicaciones en el
abordaje de los procesos ecológicos así como su relación con el desarrollo de habilidades analíticas y de sistematización de datos.
OBJETIVO GENERAL Comprender la importancia de la bioestadística en la ecología y sus aplicaciones.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Reconocer los conceptos y aplicaciones de la bioestadística en la ecología.
 Aplicar los conceptos básicos de estadística descriptiva.
 Emplear las medias de dispersión en la comprensión de procesos ecológicos.
COMPETENCIAS DE LA
ASIGNATURA
 Desarrollo habilidades para la organización, análisis y discusión de datos ecológicos.
 Comprendo y soluciono situaciones empleando la bioestadística en el contexto de la ecología.
SEMANAS EJES TEMÁTICOS DEL
AREA Y/O SABER
CONTENIDOS A
DESARROLLAR
LOGROS ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS
ESTRATEGIAS DE
EVALUACIÓN
1 – 6 Introducción a la
Bioestadística
- Definiciones Iniciales.
- Organización de los datos.
- Tablas.
- Representaciones gráficas.
- Diagramas.
Histogramas.
- Comprender los conceptos
básicos de bioestadística.
- Reconocer las estrategias de
organización, análisis y
discusión de datos
relacionados con ecología.
Como estrategias para el
aprendizaje se plantean:
Debate a partir de una situación
problema real, donde los
estudiantes puedan plantear
argumentos a partir del
conocimiento que han adquirido.
Desarrollo de problemas en los
que puedan presentar una
solución matemática.
Desarrollo de demostraciones o
experimentaciones de los
fenómenos.
Elaboración de informes de
laboratorio donde los estudiantes
recojan y tabulen datos, dando un
adecuado manejo para el
posterior análisis.
Fundamentación teórica.
Estudio de casos.
Practicas experimentales.
Análisis de situaciones problema
por medio de foros
Planteamiento de situaciones
problemas con soluciones
La evaluación se retoma como
un momento del proceso
pedagógico en el que se valora el
proceso de aprendizaje y
enseñanza, por ello se propone
desarrollar una evaluación
teniendo en cuenta a los distintos
actores.
Autoevaluación (Estudiante)
Heteroevaluación (Docente)
Coevaluación (Grupo)
Distribución de porcentajes
para la valoración numérica
Trabajo teórico (desarrollos
durante las clases, pruebas
parciales, talleres, ejercicios,
proyecto de investigación): %
Trabajo práctico (informes de
laboratorio y salidas de campo):
%
Prueba acumulativa 1er corte: %
Prueba acumulativa final: %
Autoevaluación,
7 - 12 Estadística descriptiva
- Conceptos Básicos
- Medidas de tendencia
central: media, mediana,
moda
- Medidas de posición:
cuartiles, deciles, percentiles
- Aplicar y comprender los
conceptos de medida central
en el estudio de situaciones
ecológicas concretas.
- Reconocer la estadística
descriptiva en el análisis
ecológico.
13 - 18 Medidas de Dispersión
- Rango
- Desviación media
- Varianza
- Desviación típica
- Identificar las medidas de
dispersión y sus usos en
ecología.
matemáticas.
Argumentación de situaciones
problema.
heteroevaluación, coevaluación :
%
Total: 100%
El proceso evaluativo del
semestre tendrá dos cortes que
coincidirán los cortes de los
periodos académicos.
El primer corte corresponderá a la
nota del 1er periodo; la nota final
del semestre será la nota del
segundo periodo académico.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA - Castillo, I. 2006. Estadística descriptiva y cálculo de probabilidades. Pearson Educación. Madrid. 425 p.
- Clarke, K. y R. Gorley. 2001. PRIMER v5. User Manual/Tutorial. PRIMER-E Ltd. United Kingdom. 91 p.
- Cristófoli, M. 2007. Manual de estadística con Microsoft Excel. Omnicrom System. Buenos Aires. 240 p.
- Horra, J. 1995. Estadística aplicada. Ediciones Días de Santos. Madrid. 179 p.
- Martínez, C. 2005. Estadística y muestreo. Ecoe Ediciones. 12ª edición. Bogotá. 998 p.
- Milton, J. 2001. Estadística para biología y ciencias de la salud. McGraw Hill Interamericana. 3ra. Edición. Madrid. 592 p.
- Ramírez, A. 2005. Ecología aplicada. Diseño y análisis estadístico. Fundación Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá. 325 p.
- Ramírez, A. 2007. Ecología. Introducción a la aplicación matemática. Pontificia Universidad Javeriana. Fundación Cultural Javeriana.
Bogotá.
- Sokal R. y J. Rohlf. 1980. Introducción a la Bioestadística. Editorial Reverté S.A. Barcelona.
- Zar J. 1999. Biostatistical Analysis. Prentice Hall. 4ª edición. New Jersey.
PÁGINAS WEB RECOMENDADAS - http://entomologia.rediris.es/sea/manytes/metodos.pdf
- http://www.bdigital.unal.edu.co/10634/1/01830310.2013.pdf
- http://www.mat.uda.cl/hsalinas/cursos/2010/eyp2/clase1.pdf
- http://www.uv.es/bernardo/Bioestadistica.pdf
REVISTAS RECOMENDADAS
OBSERVACIONES DEL DOCENTE
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________
PLANEACIÓN SEMESTRAL
SABER
Ciencias Naturales y Educación
Ambiental
ASIGNATURA
Fundamentos de ecología
INTENSIDAD HORARIA
4 HTP – 1 HTI
CRÉDITOS: 2
SEMESTRE: I GRADO: 10º CICLO: 5 DOCENTE
DIMENSIONES DEL NIVEL
Propósitos
Cognitiva El (la) estudiante se apropiará del razonamiento crítico, la argumentación y la elaboración de proyectos de investigación a
través de la profundización del área de Ciencia Naturales – Ecología para acceder en condiciones de equidad a la
educación superior y/o fortalecer su proyecto de vida y así visualizar su papel activo y trasformador ante la problemática
socio – ambiental.
Socio-afectiva El (la) estudiante trabajará en equipo con plena conciencia de su autonomía y respeto por el otro como una preparación
para su desempeño laboral, social y cultural.
Comunicativa El (la) estudiante afianzará la capacidad comunicativa a través de la lectura analógica-crítica, la elaboración de ensayos,
participación en el debate y uso de las TIC, utilizando diferentes tipologías textuales de naturaleza científica argumentando
el impacto sobre los seres vivos y el medio ambiente.
COMPETENCIAS DEL ÉNFASIS Generales
 Identifico problemas y defino retos teniendo en cuenta los objetivos que persigo.
 Elijo y practico estilos de vida saludables.
IED TOMÁS CIPRIANO DE MOSQUERA
EDUCACIÓN MEDIA FORTALECIDA - Proyecto 891
ÉNFASIS EN ECOLOGÍA Y AMBIENTE
Convenio SED - Universidad de la Salle
2015
PLANEACIÓN SEMESTRAL
 Escucho, interpreto y emito mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
 Propongo soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
 Sustento una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
 Participo de manera efectiva en trabajos de equipo.
 Participo con una conciencia social y ética en la vida de su comunidad.
 Mantengo una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
Disciplinares
 Identifico problemáticas ambientales del entorno, tomo decisiones a partir del análisis crítico y propongo posible soluciones.
 Utilizo los conceptos aprendidos para abordar problemas de impacto ambiental.
 Propongo proyectos de investigación que contribuyan al mantenimiento y conservación del ambiente.
 Argumento ideas y formas alternas de enfrentar un problema ecológico.
 Analizo al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
 Utilizo los conocimientos para proponer soluciones a problemas ambientales de la localidad, considerando el cuidado del ambiente y el
desarrollo sustentable.
 Identifico las ventajas y desventajas del desarrollo sustentable y argumento una postura desde una mirada crítica.
 Identifico problemáticas ambientales a nivel local, nacional e internacional.
 Explico problemáticas ambientales a partir de las relaciones de los factores bióticos y abióticos.
 Analizo de manera crítica los impactos ambientales de las actividades humanas
 Describo resultados a través de tablas y gráficas.
 Utilizo herramientas informáticas para el análisis de mis resultados del laboratorio.
 Registro y sistematizo datos de mis observaciones realizadas en el laboratorio y en el trabajo de campo.
 Realizo procedimientos básicos de mediciones de parámetros biológicos, físicos y químicos con base en metodologías establecidas.
 Relaciono variables ambientales con los métodos propuestos para su medición y las posibles soluciones a las problemáticas ambientales
 Aplico normas de seguridad para el trabajo de campo y de laboratorio.
SENTIDO DE LA ASIGNATURA El acercamiento a la ecología le permite al estudiante reconocer las dinámicas e interacciones que se generan en los distintos niveles de
organización biológica, en particular al nivel de organización de los ecosistemas. En este sentido, el curso pretende introducir a los estudiantes en el
estudio de la Ecología de modo tal que se familiaricen con los conceptos básicos y con las discusiones contemporáneas entorno a ella.
Con lo que el estudiante no solo logrará comprender elementos básicos de la ecología, sino su articulación con las competencias encaminadas al
compromiso con la conservación de la naturaleza, con su medio socio-cultural así como la valoración y respeto por la diversidad.
OBJETIVO GENERAL Aproximarse al campo de estudio de la ecología como una alternativa para asumir posturas críticas frente a la conservación de la diversidad
presente en su contexto.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Desarrollar explicaciones acerca de la dinámica de los ecosistemas, teniendo en cuenta los ciclos biogeoquímicos, los niveles tróficos y las
pirámides ecológicas.
 Formular explicaciones sobre las problemáticas ecológicas de su contexto.
COMPETENCIAS DE LA
ASIGNATURA
 Reconocer los elementos históricos vinculados al desarrollo de la ecología como disciplina.
 Comprender los principales conceptos, elementos y procesos ecológicos, con énfasis en los ecosistemas.
 Reflexionar en torno a las consecuencias de la intervención antrópica en los ecosistemas.
SEMANAS EJES TEMÁTICOS DEL
AREA Y/O SABER
CONTENIDOS A
DESARROLLAR
LOGROS ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS
ESTRATEGIAS DE
EVALUACIÓN
1 – 6
Aproximación a la
Ecología
- Introducción
- Historia y definición de
ecología
- Ecología y ecosistemas
- Hábitats y microhábitats
- Factores bióticos y factores
abióticos
- Identifica y explica los
conceptos relacionados con la
ecología y los ecosistemas.
- Valora la importancia de la
ecología como una disciplina
articulada al cuidado del
ambiente.
Se trabajará una metodología
basada en resolución de
problemas y diferentes
actividades que promuevan el
trabajo cooperativo; lo anterior a
partir del planteamiento de
proyectos de investigación desde
donde se integrarán los diferentes
componentes del énfasis.
Como estrategias para el
aprendizaje se plantean:
- Clases teórico-prácticas
- Salidas de campo
- Visitas a museos de historia
natural
- Grupos de discusión
- Talleres y ejercicios en clase
- Video y cine foros
- Exposiciones
Se trabajará una metodología
basada en resolución de
problemas y diferentes
actividades que promuevan el
trabajo cooperativo; lo anterior a
La evaluación se retoma como
un momento del proceso
pedagógico en el que se valora el
proceso de aprendizaje y
enseñanza, por ello se propone
desarrollar una evaluación
teniendo en cuenta a los distintos
actores.
Autoevaluación (Estudiante)
Heteroevaluación (Docente)
Coevaluación (Grupo)
Distribución de porcentajes
para la valoración numérica
Trabajo teórico (desarrollos
durante las clases, pruebas
parciales, talleres, ejercicios): %
Trabajo práctico (informes de
laboratorio y salidas de campo,
proyecto de investigación): %
Prueba acumulativa 1er corte: %
Prueba acumulativa final: %
7 - 12
Ciclos biogeoquímicos
- Flujo de materia y energía:
Ciclo del carbono
Ciclo del nitrógeno
Ciclo del oxígeno
Ciclo del azufre
Ciclo del agua
- Comprende la importancia de
los ciclos biogeoquímicos en
la dinámica de los
ecosistemas.
- Explica los elementos, las
causas y las consecuencias
de la alteración de los ciclos
biogeoquímicos.
13 - 18
Flujo de materia y energía
- Flujo de materia y energía:
Niveles tróficos
Pirámides ecológicas
Cadenas y redes tróficas
- Explica cómo fluye la materia
y la energía en los sistemas
biológicos a través de sus
diferentes niveles.
- Discute las consecuencias
ambientales de la alteración
de las cadenas y redes
tróficas.
partir del planteamiento de
proyectos de investigación desde
donde se integrarán los diferentes
componentes del énfasis.
Como estrategias para el
aprendizaje se plantean:
- Clases teórico-prácticas
- Salidas de campo
- Visitas a museos de historia
natural
- Grupos de discusión
- Talleres y ejercicios en clase
- Video y cine foros
- Exposiciones
Autoevaluación,
heteroevaluación, coevaluación :
%
Total: 100%
El proceso evaluativo del
semestre tendrá dos cortes que
coincidirán los cortes de los
periodos académicos.
El primer corte corresponderá a la
nota del 1er periodo; la nota final
del semestre será la nota del
segundo periodo académico.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA - Audesirk, T; Audesik,G & Byers, B.(2008). La vida en la tierra. México D.F: Pearson Educación.
- Smith, T & Smith, R.(2007) Ecología. Madrid: Pearson Educación.
- Odum, E. (1965). Fundamentos de Ecología. México: Compañía editorial continental.
- Donato, J. Fundamentos de Ecología: Un enfoque ecosistémico. Bogotá: UNAL
PÁGINAS WEB RECOMENDADAS - http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/2ESO/servivo/actividades.htm
REVISTAS RECOMENDADAS - Caldasia. Publicación del Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Caldasia publica en español e
inglés contribuciones científicas sobre botánica, zoología, ecología, biodiversidad, conservación, arqueología y áreas afines a las
ciencias naturales. Disponible en: http://revistas.unal.edu.co/index.php/cal
- Revista de Biología Tropical Disponible en: http://www.biologiatropical.ucr.ac.cr/
- Revista Mexicana de Biodiversidad http://www.revistas.unam.mx/index.php/bio
OBSERVACIONES DEL DOCENTE
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________
PLANEACIÓN SEMESTRAL
SABER
Ciencias Naturales y Educación
Ambiental
ASIGNATURA
Legislación ambiental
INTENSIDAD HORARIA
4 HTP – 1 HTI
CRÉDITOS: 2
SEMESTRE: IV GRADO: 11º CICLO: 5 DOCENTE
DIMENSIONES DEL NIVEL
Propósitos
Cognitiva El (la) estudiante se apropiará del razonamiento crítico, la argumentación y la elaboración de proyectos de investigación a
través de la profundización del área de Ciencia Naturales – Ecología para acceder en condiciones de equidad a la
educación superior y/o fortalecer su proyecto de vida y así visualizar su papel activo y trasformador ante la problemática
socio – ambiental.
Socio-afectiva El (la) estudiante trabajará en equipo con plena conciencia de su autonomía y respeto por el otro como una preparación
para su desempeño laboral, social y cultural.
Comunicativa El (la) estudiante afianzará la capacidad comunicativa a través de la lectura analógica-crítica, la elaboración de ensayos,
participación en el debate y uso de las TIC, utilizando diferentes tipologías textuales de naturaleza científica argumentando
el impacto sobre los seres vivos y el medio ambiente.
COMPETENCIAS DEL ÉNFASIS Generales
 Identifico problemas y defino retos teniendo en cuenta los objetivos que persigo.
 Elijo y practico estilos de vida saludables.
 Escucho, interpreto y emito mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
IED TOMÁS CIPRIANO DE MOSQUERA
EDUCACIÓN MEDIA FORTALECIDA - Proyecto 891
ÉNFASIS EN ECOLOGÍA Y AMBIENTE
Convenio SED - Universidad de la Salle
2015
PLANEACIÓN SEMESTRAL
 Propongo soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
 Sustento una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
 Participo de manera efectiva en trabajos de equipo.
 Participo con una conciencia social y ética en la vida de su comunidad.
 Mantengo una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
Disciplinares
 Identifico problemáticas ambientales del entorno, tomo decisiones a partir del análisis crítico y propongo posible soluciones.
 Utilizo los conceptos aprendidos para abordar problemas de impacto ambiental.
 Propongo proyectos de investigación que contribuyan al mantenimiento y conservación del ambiente.
 Argumento ideas y formas alternas de enfrentar un problema ecológico.
 Analizo al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
 Utilizo los conocimientos para proponer soluciones a problemas ambientales de la localidad, considerando el cuidado del ambiente y el
desarrollo sustentable.
 Identifico las ventajas y desventajas del desarrollo sustentable y argumento una postura desde una mirada crítica.
 Identifico problemáticas ambientales a nivel local, nacional e internacional.
 Explico problemáticas ambientales a partir de las relaciones de los factores bióticos y abióticos.
 Analizo de manera crítica los impactos ambientales de las actividades humanas
 Describo resultados a través de tablas y gráficas.
 Utilizo herramientas informáticas para el análisis de mis resultados del laboratorio.
 Registro y sistematizo datos de mis observaciones realizadas en el laboratorio y en el trabajo de campo.
 Realizo procedimientos básicos de mediciones de parámetros biológicos, físicos y químicos con base en metodologías establecidas.
 Relaciono variables ambientales con los métodos propuestos para su medición y las posibles soluciones a las problemáticas ambientales
 Aplico normas de seguridad para el trabajo de campo y de laboratorio.
SENTIDO DE LA ASIGNATURA El sentido de la asignatura de Legislación Ambiental es que el estudiante asuma una postura crítica frente a las problemáticas ambientales actuales
asociadas a los ecosistemas colombianos, teniendo en cuenta los marcos políticos nacionales e internacionales. Además, el espacio académico
busca vincular al estudiante entorno a nuevos ejes de discusión, en particular a través de la ecología política y la bioética, como campos que
permiten problematizar el estado actual de la ecología como una disciplina interdisciplinar.
OBJETIVO GENERAL Analizar las problemáticas ambientales asociadas a los ecosistemas colombianos, teniendo en cuenta los marcos legislativos nacionales e
internacionales así como las entidades gubernamentales y no gubernamentales relacionadas con éstas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Identificar las entidades nacionales e internacionales responsables de la formulación de la legislación ambiental.
 Aproximarse al campo de discusión actual relacionado con la ecología política y la bioética.
 Comprender las problemáticas ambientales asociadas a los ecosistemas colombianos.
COMPETENCIAS DE LA
ASIGNATURA
 Comprendo el medio socio-cultural de las problemáticas ambientales asociadas a los ecosistemas colombianos con el fin de generar
compromiso frente al mismo.
 Desarrollo la capacidad crítica y autocrítica teniendo en cuenta las problemáticas ambientales actuales.
SEMANAS EJES TEMÁTICOS DEL
AREA Y/O SABER
CONTENIDOS A
DESARROLLAR
LOGROS ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS
ESTRATEGIAS DE
EVALUACIÓN
1 – 6 Normatividad ambiental a
nivel mundial
- Entidades reguladoras,
gubernamentales y no
gubernamentales.
- Comprender el papel de las
entidades gubernamentales y
no gubernamentales en la
formulación de la política
ambiental.
Como estrategias para el
aprendizaje se plantean:
- Clases teórico-prácticas
- Salidas de campo
- Visitas a museos de historia
natural
- Grupos de discusión
- Talleres y ejercicios en clase
- Video y cine foros
- Exposiciones
Se trabajará una metodología
basada en resolución de
problemas y diferentes
actividades que promuevan el
trabajo cooperativo; lo anterior a
partir del planteamiento de
proyectos de investigación desde
donde se integrarán los diferentes
componentes del énfasis.
Como estrategias para el
aprendizaje se plantean:
- Clases teórico-prácticas
- Salidas de campo
- Visitas a museos de historia
natural
- Grupos de discusión
- Talleres y ejercicios en clase
La evaluación se retoma como
un momento del proceso
pedagógico en el que se valora el
proceso de aprendizaje y
enseñanza, por ello se propone
desarrollar una evaluación
teniendo en cuenta a los distintos
actores.
Autoevaluación (Estudiante)
Heteroevaluación (Docente)
Coevaluación (Grupo)
Distribución de porcentajes
para la valoración numérica
Trabajo teórico (desarrollos
durante las clases, pruebas
parciales, talleres, ejercicios,
proyecto de investigación): %
Trabajo práctico (informes de
laboratorio y salidas de campo):
%
Prueba acumulativa 1er corte: %
Prueba acumulativa final: %
Proyecto de investigación: %
7 - 12 Normatividad ambiental
en Colombia
- Entidades reguladoras,
gubernamentales y no
gubernamentales.
- Reconocer las entidades
reguladoras de la política
ambiental en Colombia.
13 - 18 Problemáticas ambientales
- Problemáticas
ambientales de los
ecosistemas colombianos,
estudios de caso
- Ecología política y bioética
- Identificar las principales
problemáticas ambientales
asociadas a los ecosistemas
colombianos.
- Reconocer el papel de la
ecología política y la bioética
en las discusiones
contemporáneas.
- Video y cine foros
- Exposiciones
Autoevaluación,
heteroevaluación, coevaluación :
%
Total: 100%
El proceso evaluativo del
semestre tendrá dos cortes que
coincidirán los cortes de los
periodos académicos.
El primer corte corresponderá a la
nota del 3er periodo; la nota final
del semestre será la nota del 4to
periodo académico.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA - Convención de la Diversidad Biológica (1992). Disponible en:
http://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/6/40506/5_sancheztriana_2006_386100spanish0101.pdf
- Carrizosa, J. (1983). Elementos de análisis de la gestión ambiental del estado. Disponible en:
http://www.accefyn.org.co/revista/Volumen_16/60/49-63.pdf
- Leff, E. (2003). La ecología política en américa latina: un campo en construcción. Sociedad de Estado Brasília, 18,1/2, 17-40.
- Morales,J; Nava, G; Esquivel, J &Díaz, L.(2011). Principios de ética, bioética y conocimiento del hombre. Hidalgo: Universidad
Autónoma del Estado de Hidalgo.
PÁGINAS WEB RECOMENDADAS - http://research.un.org/es/docs/environment
- http://biblovirtual.minambiente.gov.co:3000/DERECHOS_AUTOR/documentos/ejemplos/00atlasparamo_preliminares.pdf
- http://www.co.undp.org/content/dam/colombia/docs/MedioAmbiente/undp-co-informebiodiversidad-2014.pdf
- http://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/6/40506/5_sancheztriana_2006_386100spanish0101.pdf
- https://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf
- https://www.cbd.int/
- https://www.minambiente.gov.co/
REVISTAS RECOMENDADAS - Revista Ambientalex.info Disponible en: http://unal.ambientalex.info.ezproxy.unal.edu.co/
OBSERVACIONES DEL DOCENTE
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SILABO DE ECOLOGÍA Y ECOSISTEMAS
SILABO DE ECOLOGÍA Y ECOSISTEMASSILABO DE ECOLOGÍA Y ECOSISTEMAS
SILABO DE ECOLOGÍA Y ECOSISTEMAS
HERNAN DIAZ RENGIFO
 
Temas e indicadores de logro Ciencias Naturales
Temas e indicadores de logro Ciencias NaturalesTemas e indicadores de logro Ciencias Naturales
Temas e indicadores de logro Ciencias Naturales
Luz Mila Araque
 
Plan de area ciencias naturales
Plan de area ciencias naturalesPlan de area ciencias naturales
Plan de area ciencias naturales
MARIA DEL PILAR DIZ DIZ
 
1.2 plan de bloque fisica primero
1.2  plan de bloque fisica primero1.2  plan de bloque fisica primero
1.2 plan de bloque fisica primero
San bernabe de larraul
 
Programacion anual CTA-5to- Rutas de Aprendizaje 2015
Programacion anual CTA-5to- Rutas de Aprendizaje 2015Programacion anual CTA-5to- Rutas de Aprendizaje 2015
Programacion anual CTA-5to- Rutas de Aprendizaje 2015
María Luisa Romero Sáenz de Vásquez
 
Unidad Didáctica CTA 2011
Unidad Didáctica CTA  2011Unidad Didáctica CTA  2011
Unidad Didáctica CTA 2011Cesar Catunta
 
1.1 plan curricular anual fisica quimica segundo
1.1  plan curricular anual fisica quimica segundo1.1  plan curricular anual fisica quimica segundo
1.1 plan curricular anual fisica quimica segundo
San bernabe de larraul
 
Silabo ing ambiental ii 16
Silabo  ing ambiental ii 16Silabo  ing ambiental ii 16
Silabo ing ambiental ii 16
Mtsc Desarrollo Sosteble
 
Plan de área biología actualizado 2015
Plan de área biología actualizado 2015Plan de área biología actualizado 2015
Plan de área biología actualizado 2015diandro1985
 
Programa corregido mayo curricular anual 1°-2017-corregido
Programa corregido mayo curricular anual 1°-2017-corregidoPrograma corregido mayo curricular anual 1°-2017-corregido
Programa corregido mayo curricular anual 1°-2017-corregido
walter mija marchan
 
Plan de estudio de ciencias naturales seño rosmira.docx 2
Plan de estudio de ciencias naturales seño rosmira.docx 2Plan de estudio de ciencias naturales seño rosmira.docx 2
Plan de estudio de ciencias naturales seño rosmira.docx 2
roisbeme
 
Plan anual y de clase bloque 3 2015 2016
Plan anual y de clase bloque 3 2015 2016Plan anual y de clase bloque 3 2015 2016
Plan anual y de clase bloque 3 2015 2016Marco Loza Mendez
 
Silabo de quimica general
Silabo de quimica generalSilabo de quimica general
Silabo de quimica general
Maritza Sanchez
 
Fisica iii 6to 2019 1
Fisica iii 6to 2019 1Fisica iii 6to 2019 1
Fisica iii 6to 2019 1
Fernando Acosta
 
1.1 plan curricular anual fisica primero
1.1  plan curricular anual fisica primero1.1  plan curricular anual fisica primero
1.1 plan curricular anual fisica primero
San bernabe de larraul
 
Plan anual fisica2013 2014
Plan anual fisica2013 2014Plan anual fisica2013 2014
Plan anual fisica2013 2014
Monica Castillo
 
Ismery silva. presentación uc proyecto 1. ubv
Ismery silva. presentación uc proyecto 1. ubvIsmery silva. presentación uc proyecto 1. ubv
Ismery silva. presentación uc proyecto 1. ubv
Ismery Silva
 
Portafolio de biología general Franco Vizuete
Portafolio de biología general Franco VizuetePortafolio de biología general Franco Vizuete
Portafolio de biología general Franco Vizuete
FrancoVizuete
 

La actualidad más candente (20)

SILABO DE ECOLOGÍA Y ECOSISTEMAS
SILABO DE ECOLOGÍA Y ECOSISTEMASSILABO DE ECOLOGÍA Y ECOSISTEMAS
SILABO DE ECOLOGÍA Y ECOSISTEMAS
 
Temas e indicadores de logro Ciencias Naturales
Temas e indicadores de logro Ciencias NaturalesTemas e indicadores de logro Ciencias Naturales
Temas e indicadores de logro Ciencias Naturales
 
Plan de area ciencias naturales
Plan de area ciencias naturalesPlan de area ciencias naturales
Plan de area ciencias naturales
 
1.2 plan de bloque fisica primero
1.2  plan de bloque fisica primero1.2  plan de bloque fisica primero
1.2 plan de bloque fisica primero
 
Programacion anual CTA-5to- Rutas de Aprendizaje 2015
Programacion anual CTA-5to- Rutas de Aprendizaje 2015Programacion anual CTA-5to- Rutas de Aprendizaje 2015
Programacion anual CTA-5to- Rutas de Aprendizaje 2015
 
Unidad Didáctica CTA 2011
Unidad Didáctica CTA  2011Unidad Didáctica CTA  2011
Unidad Didáctica CTA 2011
 
1.1 plan curricular anual fisica quimica segundo
1.1  plan curricular anual fisica quimica segundo1.1  plan curricular anual fisica quimica segundo
1.1 plan curricular anual fisica quimica segundo
 
Silabo ing ambiental ii 16
Silabo  ing ambiental ii 16Silabo  ing ambiental ii 16
Silabo ing ambiental ii 16
 
Plan de área biología actualizado 2015
Plan de área biología actualizado 2015Plan de área biología actualizado 2015
Plan de área biología actualizado 2015
 
Programa corregido mayo curricular anual 1°-2017-corregido
Programa corregido mayo curricular anual 1°-2017-corregidoPrograma corregido mayo curricular anual 1°-2017-corregido
Programa corregido mayo curricular anual 1°-2017-corregido
 
Plan de estudio de ciencias naturales seño rosmira.docx 2
Plan de estudio de ciencias naturales seño rosmira.docx 2Plan de estudio de ciencias naturales seño rosmira.docx 2
Plan de estudio de ciencias naturales seño rosmira.docx 2
 
Plan de área Ciencias Naturales
Plan de área Ciencias NaturalesPlan de área Ciencias Naturales
Plan de área Ciencias Naturales
 
Plan anual y de clase bloque 3 2015 2016
Plan anual y de clase bloque 3 2015 2016Plan anual y de clase bloque 3 2015 2016
Plan anual y de clase bloque 3 2015 2016
 
Silabo de quimica general
Silabo de quimica generalSilabo de quimica general
Silabo de quimica general
 
Fisica iii 6to 2019 1
Fisica iii 6to 2019 1Fisica iii 6to 2019 1
Fisica iii 6to 2019 1
 
1.1 plan curricular anual fisica primero
1.1  plan curricular anual fisica primero1.1  plan curricular anual fisica primero
1.1 plan curricular anual fisica primero
 
Plan anual fisica2013 2014
Plan anual fisica2013 2014Plan anual fisica2013 2014
Plan anual fisica2013 2014
 
Ismery silva. presentación uc proyecto 1. ubv
Ismery silva. presentación uc proyecto 1. ubvIsmery silva. presentación uc proyecto 1. ubv
Ismery silva. presentación uc proyecto 1. ubv
 
programacion anual de 3º grado área cta
programacion anual de 3º grado área ctaprogramacion anual de 3º grado área cta
programacion anual de 3º grado área cta
 
Portafolio de biología general Franco Vizuete
Portafolio de biología general Franco VizuetePortafolio de biología general Franco Vizuete
Portafolio de biología general Franco Vizuete
 

Similar a Micro Curriculos Tómas Cipriano de Mosquera

Malla curricular Tómas Cipriano de Mosquera
Malla curricular Tómas Cipriano de MosqueraMalla curricular Tómas Cipriano de Mosquera
Malla curricular Tómas Cipriano de Mosquera
Proyectoocho UniSalle
 
Silabo EIA.pdf
Silabo EIA.pdfSilabo EIA.pdf
Silabo EIA.pdf
CeliaGuamuro
 
_SILABO-MEDIO AMBIENTE-UNIFICADO 2023.docx
_SILABO-MEDIO AMBIENTE-UNIFICADO 2023.docx_SILABO-MEDIO AMBIENTE-UNIFICADO 2023.docx
_SILABO-MEDIO AMBIENTE-UNIFICADO 2023.docx
jerryhernandezdoming
 
COMPONENTE PEDAGOGICO INSEG (LAPL 2019).ppt
COMPONENTE PEDAGOGICO INSEG (LAPL 2019).pptCOMPONENTE PEDAGOGICO INSEG (LAPL 2019).ppt
COMPONENTE PEDAGOGICO INSEG (LAPL 2019).ppt
LuisBotina2
 
Expotit@
Expotit@Expotit@
Expotit@
adrianapinarte
 
Expotit@
Expotit@Expotit@
Expotit@
adrianapinarte
 
Expotit 150622190025-lva1-app6891
Expotit 150622190025-lva1-app6891Expotit 150622190025-lva1-app6891
Expotit 150622190025-lva1-app6891maper04
 
Silabos 2015 ii ing.ambiental
Silabos 2015 ii ing.ambientalSilabos 2015 ii ing.ambiental
Silabos 2015 ii ing.ambiental
Katherine Salinas Perez
 
GUÍA PA1 (2).pdf
GUÍA PA1 (2).pdfGUÍA PA1 (2).pdf
GUÍA PA1 (2).pdf
SeleneHeros
 
GUÍA PA1 (1).pdf
GUÍA PA1 (1).pdfGUÍA PA1 (1).pdf
GUÍA PA1 (1).pdf
SeleneHeros
 
silabo de Desarrollo Sostenible para presentar luis yanallaye 2018.docx
silabo de Desarrollo Sostenible  para presentar luis yanallaye 2018.docxsilabo de Desarrollo Sostenible  para presentar luis yanallaye 2018.docx
silabo de Desarrollo Sostenible para presentar luis yanallaye 2018.docx
LuisEnriqueYanallaye
 
Curso Sociedad, Medio Ambiente y Desarrollo
Curso Sociedad, Medio Ambiente y Desarrollo Curso Sociedad, Medio Ambiente y Desarrollo
Curso Sociedad, Medio Ambiente y Desarrollo
kpgracia
 
Original DI modelo generico
Original DI modelo genericoOriginal DI modelo generico
Original DI modelo generico
Alex Mariscal
 
Gestión relaciones comunitarias, monitoreo socio ambiental, gestión de riesgo...
Gestión relaciones comunitarias, monitoreo socio ambiental, gestión de riesgo...Gestión relaciones comunitarias, monitoreo socio ambiental, gestión de riesgo...
Gestión relaciones comunitarias, monitoreo socio ambiental, gestión de riesgo...
Gloria Luz Nuñez Dahua
 
Silabo Socioeconomía Ambiental I 2014(2)
Silabo Socioeconomía Ambiental I 2014(2)Silabo Socioeconomía Ambiental I 2014(2)
Silabo Socioeconomía Ambiental I 2014(2)
cigmaespe2015
 
Proyecto tita final
Proyecto tita finalProyecto tita final
Proyecto tita finalvivibu63
 
Ud 9 dinamica de los ecosistemas 4º eso
Ud 9 dinamica de los ecosistemas 4º esoUd 9 dinamica de los ecosistemas 4º eso
Ud 9 dinamica de los ecosistemas 4º eso
Tximi Pizpireta
 
Test
TestTest
4° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_EXP6_CYT.docx
4° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_EXP6_CYT.docx4° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_EXP6_CYT.docx
4° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_EXP6_CYT.docx
ANGELICACARRILLOVALE1
 

Similar a Micro Curriculos Tómas Cipriano de Mosquera (20)

Malla curricular Tómas Cipriano de Mosquera
Malla curricular Tómas Cipriano de MosqueraMalla curricular Tómas Cipriano de Mosquera
Malla curricular Tómas Cipriano de Mosquera
 
Silabo EIA.pdf
Silabo EIA.pdfSilabo EIA.pdf
Silabo EIA.pdf
 
_SILABO-MEDIO AMBIENTE-UNIFICADO 2023.docx
_SILABO-MEDIO AMBIENTE-UNIFICADO 2023.docx_SILABO-MEDIO AMBIENTE-UNIFICADO 2023.docx
_SILABO-MEDIO AMBIENTE-UNIFICADO 2023.docx
 
COMPONENTE PEDAGOGICO INSEG (LAPL 2019).ppt
COMPONENTE PEDAGOGICO INSEG (LAPL 2019).pptCOMPONENTE PEDAGOGICO INSEG (LAPL 2019).ppt
COMPONENTE PEDAGOGICO INSEG (LAPL 2019).ppt
 
Expotit@
Expotit@Expotit@
Expotit@
 
Expotit@
Expotit@Expotit@
Expotit@
 
Expotit 150622190025-lva1-app6891
Expotit 150622190025-lva1-app6891Expotit 150622190025-lva1-app6891
Expotit 150622190025-lva1-app6891
 
Silabos 2015 ii ing.ambiental
Silabos 2015 ii ing.ambientalSilabos 2015 ii ing.ambiental
Silabos 2015 ii ing.ambiental
 
GUÍA PA1 (2).pdf
GUÍA PA1 (2).pdfGUÍA PA1 (2).pdf
GUÍA PA1 (2).pdf
 
GUÍA PA1 (1).pdf
GUÍA PA1 (1).pdfGUÍA PA1 (1).pdf
GUÍA PA1 (1).pdf
 
Guia de medio ambiente claudia
Guia de medio ambiente claudiaGuia de medio ambiente claudia
Guia de medio ambiente claudia
 
silabo de Desarrollo Sostenible para presentar luis yanallaye 2018.docx
silabo de Desarrollo Sostenible  para presentar luis yanallaye 2018.docxsilabo de Desarrollo Sostenible  para presentar luis yanallaye 2018.docx
silabo de Desarrollo Sostenible para presentar luis yanallaye 2018.docx
 
Curso Sociedad, Medio Ambiente y Desarrollo
Curso Sociedad, Medio Ambiente y Desarrollo Curso Sociedad, Medio Ambiente y Desarrollo
Curso Sociedad, Medio Ambiente y Desarrollo
 
Original DI modelo generico
Original DI modelo genericoOriginal DI modelo generico
Original DI modelo generico
 
Gestión relaciones comunitarias, monitoreo socio ambiental, gestión de riesgo...
Gestión relaciones comunitarias, monitoreo socio ambiental, gestión de riesgo...Gestión relaciones comunitarias, monitoreo socio ambiental, gestión de riesgo...
Gestión relaciones comunitarias, monitoreo socio ambiental, gestión de riesgo...
 
Silabo Socioeconomía Ambiental I 2014(2)
Silabo Socioeconomía Ambiental I 2014(2)Silabo Socioeconomía Ambiental I 2014(2)
Silabo Socioeconomía Ambiental I 2014(2)
 
Proyecto tita final
Proyecto tita finalProyecto tita final
Proyecto tita final
 
Ud 9 dinamica de los ecosistemas 4º eso
Ud 9 dinamica de los ecosistemas 4º esoUd 9 dinamica de los ecosistemas 4º eso
Ud 9 dinamica de los ecosistemas 4º eso
 
Test
TestTest
Test
 
4° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_EXP6_CYT.docx
4° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_EXP6_CYT.docx4° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_EXP6_CYT.docx
4° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_EXP6_CYT.docx
 

Más de Proyectoocho UniSalle

Formato plan de estudios expresión gráfica
Formato plan de estudios expresión gráficaFormato plan de estudios expresión gráfica
Formato plan de estudios expresión gráfica
Proyectoocho UniSalle
 
Formato plan de estudios herramientas digitales
Formato plan de estudios herramientas digitalesFormato plan de estudios herramientas digitales
Formato plan de estudios herramientas digitales
Proyectoocho UniSalle
 
Formato plan de estudios algebra
Formato plan de estudios algebraFormato plan de estudios algebra
Formato plan de estudios algebra
Proyectoocho UniSalle
 
Syllabus seminario de investigacion4
Syllabus seminario de investigacion4Syllabus seminario de investigacion4
Syllabus seminario de investigacion4
Proyectoocho UniSalle
 
Ciencias ambientales Aquileo
Ciencias ambientales AquileoCiencias ambientales Aquileo
Ciencias ambientales Aquileo
Proyectoocho UniSalle
 
Syllabus finales mit Aquileo
Syllabus finales mit AquileoSyllabus finales mit Aquileo
Syllabus finales mit Aquileo
Proyectoocho UniSalle
 
Informe final emprendimiento
Informe final emprendimientoInforme final emprendimiento
Informe final emprendimiento
Proyectoocho UniSalle
 
Protocolo Egresados Uni Salle
Protocolo Egresados Uni SalleProtocolo Egresados Uni Salle
Protocolo Egresados Uni Salle
Proyectoocho UniSalle
 
07.informe pruebas.diego montaña.2015.jt 1-6
07.informe pruebas.diego montaña.2015.jt 1-607.informe pruebas.diego montaña.2015.jt 1-6
07.informe pruebas.diego montaña.2015.jt 1-6
Proyectoocho UniSalle
 
06.informe pruebas.diego montaña.2015.jm 1-6
06.informe pruebas.diego montaña.2015.jm 1-606.informe pruebas.diego montaña.2015.jm 1-6
06.informe pruebas.diego montaña.2015.jm 1-6
Proyectoocho UniSalle
 
31.informe pruebas.la floresta sur.2015.jt 1-6
31.informe pruebas.la floresta sur.2015.jt 1-631.informe pruebas.la floresta sur.2015.jt 1-6
31.informe pruebas.la floresta sur.2015.jt 1-6
Proyectoocho UniSalle
 
30.informe pruebas.la floresta sur.2015.jm 1-6
30.informe pruebas.la floresta sur.2015.jm 1-630.informe pruebas.la floresta sur.2015.jm 1-6
30.informe pruebas.la floresta sur.2015.jm 1-6
Proyectoocho UniSalle
 
Propuesta de Egresados
Propuesta de EgresadosPropuesta de Egresados
Propuesta de Egresados
Proyectoocho UniSalle
 
Syllabus Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
Syllabus Ciencias Económicas, Administrativas y ContablesSyllabus Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
Syllabus Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
Proyectoocho UniSalle
 
Malla curricular Administración
Malla curricular  AdministraciónMalla curricular  Administración
Malla curricular Administración
Proyectoocho UniSalle
 
Syllabus MIT
Syllabus MITSyllabus MIT
Syllabus MIT
Proyectoocho UniSalle
 
Malla curricular MIT
Malla curricular MITMalla curricular MIT
Malla curricular MIT
Proyectoocho UniSalle
 
Protocolo y Syllabus-Lenguas y Humanidades
Protocolo y Syllabus-Lenguas y HumanidadesProtocolo y Syllabus-Lenguas y Humanidades
Protocolo y Syllabus-Lenguas y Humanidades
Proyectoocho UniSalle
 
Malla Curricular Antonio Van Uden
Malla Curricular Antonio Van UdenMalla Curricular Antonio Van Uden
Malla Curricular Antonio Van Uden
Proyectoocho UniSalle
 
Syllabus La palestina
Syllabus La palestinaSyllabus La palestina
Syllabus La palestina
Proyectoocho UniSalle
 

Más de Proyectoocho UniSalle (20)

Formato plan de estudios expresión gráfica
Formato plan de estudios expresión gráficaFormato plan de estudios expresión gráfica
Formato plan de estudios expresión gráfica
 
Formato plan de estudios herramientas digitales
Formato plan de estudios herramientas digitalesFormato plan de estudios herramientas digitales
Formato plan de estudios herramientas digitales
 
Formato plan de estudios algebra
Formato plan de estudios algebraFormato plan de estudios algebra
Formato plan de estudios algebra
 
Syllabus seminario de investigacion4
Syllabus seminario de investigacion4Syllabus seminario de investigacion4
Syllabus seminario de investigacion4
 
Ciencias ambientales Aquileo
Ciencias ambientales AquileoCiencias ambientales Aquileo
Ciencias ambientales Aquileo
 
Syllabus finales mit Aquileo
Syllabus finales mit AquileoSyllabus finales mit Aquileo
Syllabus finales mit Aquileo
 
Informe final emprendimiento
Informe final emprendimientoInforme final emprendimiento
Informe final emprendimiento
 
Protocolo Egresados Uni Salle
Protocolo Egresados Uni SalleProtocolo Egresados Uni Salle
Protocolo Egresados Uni Salle
 
07.informe pruebas.diego montaña.2015.jt 1-6
07.informe pruebas.diego montaña.2015.jt 1-607.informe pruebas.diego montaña.2015.jt 1-6
07.informe pruebas.diego montaña.2015.jt 1-6
 
06.informe pruebas.diego montaña.2015.jm 1-6
06.informe pruebas.diego montaña.2015.jm 1-606.informe pruebas.diego montaña.2015.jm 1-6
06.informe pruebas.diego montaña.2015.jm 1-6
 
31.informe pruebas.la floresta sur.2015.jt 1-6
31.informe pruebas.la floresta sur.2015.jt 1-631.informe pruebas.la floresta sur.2015.jt 1-6
31.informe pruebas.la floresta sur.2015.jt 1-6
 
30.informe pruebas.la floresta sur.2015.jm 1-6
30.informe pruebas.la floresta sur.2015.jm 1-630.informe pruebas.la floresta sur.2015.jm 1-6
30.informe pruebas.la floresta sur.2015.jm 1-6
 
Propuesta de Egresados
Propuesta de EgresadosPropuesta de Egresados
Propuesta de Egresados
 
Syllabus Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
Syllabus Ciencias Económicas, Administrativas y ContablesSyllabus Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
Syllabus Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
 
Malla curricular Administración
Malla curricular  AdministraciónMalla curricular  Administración
Malla curricular Administración
 
Syllabus MIT
Syllabus MITSyllabus MIT
Syllabus MIT
 
Malla curricular MIT
Malla curricular MITMalla curricular MIT
Malla curricular MIT
 
Protocolo y Syllabus-Lenguas y Humanidades
Protocolo y Syllabus-Lenguas y HumanidadesProtocolo y Syllabus-Lenguas y Humanidades
Protocolo y Syllabus-Lenguas y Humanidades
 
Malla Curricular Antonio Van Uden
Malla Curricular Antonio Van UdenMalla Curricular Antonio Van Uden
Malla Curricular Antonio Van Uden
 
Syllabus La palestina
Syllabus La palestinaSyllabus La palestina
Syllabus La palestina
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Micro Curriculos Tómas Cipriano de Mosquera

  • 1. IED TOMÁS CIPRIANO DE MOSQUERA EDUCACIÓN MEDIA FORTALECIDA - ÉNFASIS CIENCIAS NATURALES PROYECTO 891 - UNIVERSIDAD DE LA SALLE – SED MALLA CURRICULAR – ECOLOGÍA Y AMBIENTE 2015 FUNDAMENTACIÓN PROFUNDIZACIÓN Semestre I II III IV Área disciplinar Fundamentos de Ecología Ecología de Poblaciones y Comunidades Ecología Aplicada Legislación Ambiental Intensidad horaria 4 TP 4 TP 4 TP 4 TP Créditos 2 2 2 2 Área transversal Fundamentos de Investigación Habilidades Investigativas (Anteproyecto) Proyecto Ambiental I (Ejecución proyecto) Proyecto Ambiental II (Ejecución proyecto) Intensidad horaria 2 TP 2 TP 2 TP 2 TP Área disciplinar Fundamentos de Bioestadística Bioestadística II Bioestadística Aplicada Biofísica y Fenómenos Naturales Intensidad horaria 4 TP 4 TP 4 TP 4 TP Total créditos 2 2 2 2 Total horas 10 TP 10 TP 10 TP 10 TP Total créditos por semestre 4 4 4 4 Total créditos 16 TP: trabajo presencial
  • 2. IED TOMÁS CIPRIANO DE MOSQUERA EDUCACIÓN MEDIA FORTALECIDA Y MAYOR ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR PROYECTO 891 – UNIVERSIDAD DE LA SALLE – SED ECOLOGÍA Y AMBIENTE RESUMEN MICROCURRÍCULO 2015 10º 11º I II III IV FUNDAMENTOS DE ECOLOGÍA Introducción - Historia y definición de ecología - Ecología y ecosistemas - Hábitats y microhábitats Factores bióticos y factores abióticos Flujo de materia y energía: ciclos biogeoquímicos - Ciclo del carbono - Ciclo del nitrógeno - Ciclo del oxígeno - Ciclo del azufre - Ciclo del agua Flujo de materia y energía - Niveles tróficos - Pirámides ecológicas - Cadenas y redes tróficas ECOLOGÍA DE POBLACIONES Y COMUNIDADES Organismos y especies - Introducción la taxonomía - Diversidad animal y vegetal Poblaciones - Conceptos básicos - Propiedades - Densidad - Tasa de natalidad y mortalidad - Migración - Crecimiento - Distribución Comunidades - Conceptos básicos - Estructura, composición, estratificación, límites - Dinámicas - Interacciones - Fluctuaciones ECOLOGÍA APLICADA Ecosistemas y estudios de caso - Características de los ecosistemas del planeta Tierra - Ecosistemas colombianos Ética, ecología y ambiente - - Ecología de la conservación - Socioecología - Ecología humana Sociedad, ecología y ambiente - Amenazas a la biodiversidad y fragmentación de ecosistemas - Intervención del hombre en el flujo de energía LEGISLACIÓN AMBIENTAL Legislación a nivel mundial - Normatividad ambiental a nivel mundial - Entidades reguladoras, gubernamentales y no gubernamentales Legislación ambiental colombiana - Normatividad ambiental en Colombia - Entidades reguladoras, gubernamentales y no gubernamentales ¿Qué pasa en Colombia? - Problemáticas ambientales de los ecosistemas colombianos: estudios de caso - Biopolítica y bioética FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN HABILIDADES INVESTIGATIVAS Planteamiento del problema PROYECTO AMBIENTAL I Recolección y sistematización PROYECTO AMBIENTAL II
  • 3. Introducción - Origen y conceptos de investigación - Características de la investigación - Tipos de Investigación - Estrategias de la Investigación Enfoques en investigación - Enfoque Cualitativo - Enfoque Cuantitativo - Enfoque Mixto Normas APA Investigación y proyectos de investigación en Colombia - Objetivos - Preguntas - Justificación Desarrollo de perspectiva teórica - Revisión de literatura - Construcción marco teórico Definición del alcance de la investigación - Exploratoria - Descriptiva - Correlacional - Explicativa Entrega y sustentación Anteproyecto - Instrumentos para recolectar información - Sistematización de la información en el proceso de investigación - Codificación y tabulación de información Lectura y elaboración gráficos y tablas Análisis, interpretación y explicación de la información - Análisis de contenido - Triangulación - Interpretación y generalización Investigación y comunicación - La redacción del informe de investigación - Herramientas y elementos de comunicación Presentación y sustentación final resultados del proyecto de investigación FUNDAMENTOS DE BIOESTADÍSTICA Introducción a la Bioestadística - Definiciones Iniciales - Organización de los datos - Tablas - Representaciones gráficas - Diagramas - Histogramas Estadística descriptiva - Conceptos Básicos - Medidas de tendencia central: media, mediana, moda - Medidas de posición: cuartiles, deciles, percentiles BIOESTADÍSTICA II Elementos de probabilidad - Conceptos básicos y sus - propiedades - Probabilidad condicional e independencia de eventos - Regla de Bayes - Pruebas diagnósticas Variables Aleatorias - Introducción y funciones - Principales leyes de distribución de variables aleatorias BIOESTADÍSTICA APLICADA Prueba estadística - Introducción - Variabilidad en poblaciones naturales - Prueba estadística en ecología - Hipótesis nulas en Ecología - La importancia del diseño de muestreo y experimental Pruebas paramétricas y no paramétricas para ecología - Introducción BIOFÍSICA Y FENÓMENOS NATURALES EN DISCUSIÓN
  • 4. Medidas de dispersión - Rango - Desviación media - Varianza - Desviación típica Principios de inferencia estadística - Técnicas de muestreo: aleatorio, sistemático, conglomerado - Estimación de parámetros - Necesidad de pruebas no paramétricas en ecología - El problema de las muestras pequeñas OBSERVACIONES 1. El número de créditos se han asignado teniendo en cuenta: horas reales de trabajo y número de horas semanales, sobre un total de 18 semanas al semestre. 2. Desde el año 2014 se tomó la decisión de que los estudiantes desarrollarían la MF en la institución, por lo tanto, no se tienen en cuenta horas de trabajo independiente. 3. Los contenidos para la asignatura de Biofísica y fenómenos naturales estarán definidos y aprobados el 25 de septiembre del presente año. 4. Los créditos aprobados para 2015 estarían distribuidos de la siguiente manera: - Grado 10º: 8 créditos - Grado 11º: 8 créditos
  • 5. PLANEACIÓN SEMESTRAL SABER Ciencias Naturales y Educación Ambiental Matemáticas y física ASIGNATURA Bioestadística aplicada INTENSIDAD HORARIA 4 HTP – 1 HTI CRÉDITOS: 2 SEMESTRE: III GRADO: 11º CICLO: 5 DOCENTE DIMENSIONES DEL NIVEL Propósitos Cognitiva El (la) estudiante se apropiará del razonamiento crítico, la argumentación y la elaboración de proyectos de investigación a través de la profundización del área de Ciencia Naturales – Ecología para acceder en condiciones de equidad a la educación superior y/o fortalecer su proyecto de vida y así visualizar su papel activo y trasformador ante la problemática socio – ambiental. Socio-afectiva El (la) estudiante trabajará en equipo con plena conciencia de su autonomía y respeto por el otro como una preparación para su desempeño laboral, social y cultural. Comunicativa El (la) estudiante afianzará la capacidad comunicativa a través de la lectura analógica-crítica, la elaboración de ensayos, participación en el debate y uso de las TIC, utilizando diferentes tipologías textuales de naturaleza científica argumentando el impacto sobre los seres vivos y el medio ambiente. COMPETENCIAS DEL ÉNFASIS Generales  Identifico problemas y defino retos teniendo en cuenta los objetivos que persigo.  Elijo y practico estilos de vida saludables. IED TOMÁS CIPRIANO DE MOSQUERA EDUCACIÓN MEDIA FORTALECIDA - Proyecto 891 ÉNFASIS EN ECOLOGÍA Y AMBIENTE Convenio SED - Universidad de la Salle 2015 PLANEACIÓN SEMESTRAL
  • 6.  Escucho, interpreto y emito mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.  Propongo soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.  Sustento una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.  Participo de manera efectiva en trabajos de equipo.  Participo con una conciencia social y ética en la vida de su comunidad.  Mantengo una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. Disciplinares  Identifico problemáticas ambientales del entorno, tomo decisiones a partir del análisis crítico y propongo posible soluciones.  Utilizo los conceptos aprendidos para abordar problemas de impacto ambiental.  Propongo proyectos de investigación que contribuyan al mantenimiento y conservación del ambiente.  Argumento ideas y formas alternas de enfrentar un problema ecológico.  Analizo al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.  Utilizo los conocimientos para proponer soluciones a problemas ambientales de la localidad, considerando el cuidado del ambiente y el desarrollo sustentable.  Identifico las ventajas y desventajas del desarrollo sustentable y argumento una postura desde una mirada crítica.  Identifico problemáticas ambientales a nivel local, nacional e internacional.  Explico problemáticas ambientales a partir de las relaciones de los factores bióticos y abióticos.  Analizo de manera crítica los impactos ambientales de las actividades humanas  Describo resultados a través de tablas y gráficas.  Utilizo herramientas informáticas para el análisis de mis resultados del laboratorio.  Registro y sistematizo datos de mis observaciones realizadas en el laboratorio y en el trabajo de campo.  Realizo procedimientos básicos de mediciones de parámetros biológicos, físicos y químicos con base en metodologías establecidas.  Relaciono variables ambientales con los métodos propuestos para su medición y las posibles soluciones a las problemáticas ambientales  Aplico normas de seguridad para el trabajo de campo y de laboratorio. SENTIDO DE LA ASIGNATURA El espacio académico de bioestadística aplicada busca que el estudiante empleé algunos conceptos, técnicas y estrategias de análisis de datos, con el fin de acercarse al campo investigativo de la ecología, teniendo en cuenta la importancia del diseño experimental y de muestreo. OBJETIVO GENERAL Aplicar las pruebas estadísticas paramétricas y no paramétricas en el análisis de datos ecológicos, teniendo en cuenta la importancia del diseño experimental y de muestreo. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Comprender los usos de las pruebas estadísticas no paramétricas y paramétricas en el abordaje y análisis de datos ecológicos.  Aplicar el diseño experimental y de muestreo para una situación ecológica específica. COMPETENCIAS DE LA  Conocer y aplicar los pruebas estadísticas paramétricos y no paramétricos para describir, analizar e interpretar datos ecológicos.
  • 7. ASIGNATURA  Desarrollar habilidades analíticas y críticas frente a situaciones concretas a partir del uso de la estadística aplicada. SEMANAS EJES TEMÁTICOS DEL AREA Y/O SABER CONTENIDOS A DESARROLLAR LOGROS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 1 – 6 Pruebas estadísticas - Introducción - Variabilidad en poblaciones naturales. - Prueba estadística en ecología. - Reconocer las principales pruebas estadísticas. - Comprender el uso de pruebas estadísticas en el manejo de información ecológica. Como estrategias para el aprendizaje se plantean: Debate a partir de una situación problema real, donde los estudiantes puedan plantear argumentos a partir del conocimiento que han adquirido. Desarrollo de problemas en los que puedan presentar una solución matemática. Desarrollo de demostraciones o experimentaciones de los fenómenos. Elaboración de informes de laboratorio donde los estudiantes recojan y tabulen datos, dando un adecuado manejo para el posterior análisis. Fundamentación teórica. Estudio de casos. Practicas experimentales. Análisis de situaciones problema por medio de foros Planteamiento de situaciones problemas con soluciones matemáticas. Argumentación de situaciones La evaluación se retoma como un momento del proceso pedagógico en el que se valora el proceso de aprendizaje y enseñanza, por ello se propone desarrollar una evaluación teniendo en cuenta a los distintos actores. Autoevaluación (Estudiante) Heteroevaluación (Docente) Coevaluación (Grupo) Distribución de porcentajes para la valoración numérica Trabajo teórico (desarrollos durante las clases, pruebas parciales, talleres, ejercicios, proyecto de investigación): % Trabajo práctico (informes de laboratorio y salidas de campo): % Prueba acumulativa 1er corte: % Prueba acumulativa final: % Autoevaluación, heteroevaluación, coevaluación : 7 - 12 Diseño del muestreo en ecología - Hipótesis nulas en Ecología - La importancia del diseño de muestreo y experimental. - Comprender el uso de las hipótesis nulas en ecología. - Reconocer la importancia del diseño de muestreo y la fase experimental en los estudios ecológicos. 13 - 18 Pruebas paramétricas y no paramétricas para ecología - Introducción - Necesidad de pruebas no paramétricas en ecología. - El problema de las muestras pequeñas. - Comprender las importancia de las pruebas paramétricas y no paramétricas en los estudios ecológicos
  • 8. problema. % Total: 100% El proceso evaluativo del semestre tendrá dos cortes que coincidirán los cortes de los periodos académicos. El primer corte corresponderá a la nota del 1er periodo; la nota final del semestre será la nota del 2do periodo académico. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA Castillo, I. 2006. Estadística descriptiva y cálculo de probabilidades. Pearson Educación. Madrid. 425 p. Infante S. y G.P. Zárate 1984. Métodos estadísticos. Trillas, México, 643 pp. Méndez R.I.1977. Modelos estadísticos lineales. Interpretación y aplicaciones. FOCCAVI/CONACyT, México. Montgomery, D. 1990. Diseños experimentales. Ed. MacGraw Hill, México. Parker, R.E. 1981. Estadística para biólogos. 2a. ed. Omega, España. Sokal, R.R. y F.J. Rohlf 1969. Introduction to biostatistics. Ed. W.H. Freeman. PÁGINAS WEB RECOMENDADAS http://sgpwe.izt.uam.mx/Curso/528.Bioestadistica-I/Ligas.html http://roble.pntic.mec.es/~jarran2/enlaces/estadistica.htm http://umie.flacso.edu.mx/index.php/paginas-utiles REVISTAS RECOMENDADAS Se recomienda acercar a los estudiantes al uso de programas estadísticos, tales como PAST, de fácil manejo y que nos proporciona ayudas en el análisis y sistematización de datos ecológicos específicos. Disponible en: http://nhm2.uio.no/norlex/past/download.html OBSERVACIONES DEL DOCENTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________
  • 9.
  • 10. PLANEACIÓN SEMESTRAL SABER Ciencias Naturales y Educación Ambiental Matemáticas y física ASIGNATURA Bioestadística II INTENSIDAD HORARIA 4 HTP – 1 HTI CRÉDITOS: 2 SEMESTRE: II GRADO: 10º CICLO: 5 DOCENTE DIMENSIONES DEL NIVEL Propósitos Cognitiva El (la) estudiante se apropiará del razonamiento crítico, la argumentación y la elaboración de proyectos de investigación a través de la profundización del área de Ciencia Naturales – Ecología para acceder en condiciones de equidad a la educación superior y/o fortalecer su proyecto de vida y así visualizar su papel activo y trasformador ante la problemática socio – ambiental. Socio-afectiva El (la) estudiante trabajará en equipo con plena conciencia de su autonomía y respeto por el otro como una preparación para su desempeño laboral, social y cultural. Comunicativa El (la) estudiante afianzará la capacidad comunicativa a través de la lectura analógica-crítica, la elaboración de ensayos, participación en el debate y uso de las TIC, utilizando diferentes tipologías textuales de naturaleza científica argumentando el impacto sobre los seres vivos y el medio ambiente. COMPETENCIAS DEL ÉNFASIS Generales  Identifico problemas y defino retos teniendo en cuenta los objetivos que persigo.  Elijo y practico estilos de vida saludables. IED TOMÁS CIPRIANO DE MOSQUERA EDUCACIÓN MEDIA FORTALECIDA - Proyecto 891 ÉNFASIS EN ECOLOGÍA Y AMBIENTE Convenio SED - Universidad de la Salle 2015 PLANEACIÓN SEMESTRAL
  • 11.  Escucho, interpreto y emito mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.  Propongo soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.  Sustento una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.  Participo de manera efectiva en trabajos de equipo.  Participo con una conciencia social y ética en la vida de su comunidad.  Mantengo una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. Disciplinares  Identifico problemáticas ambientales del entorno, tomo decisiones a partir del análisis crítico y propongo posible soluciones.  Utilizo los conceptos aprendidos para abordar problemas de impacto ambiental.  Propongo proyectos de investigación que contribuyan al mantenimiento y conservación del ambiente.  Argumento ideas y formas alternas de enfrentar un problema ecológico.  Analizo al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.  Utilizo los conocimientos para proponer soluciones a problemas ambientales de la localidad, considerando el cuidado del ambiente y el desarrollo sustentable.  Identifico las ventajas y desventajas del desarrollo sustentable y argumento una postura desde una mirada crítica.  Identifico problemáticas ambientales a nivel local, nacional e internacional.  Explico problemáticas ambientales a partir de las relaciones de los factores bióticos y abióticos.  Analizo de manera crítica los impactos ambientales de las actividades humanas  Describo resultados a través de tablas y gráficas.  Utilizo herramientas informáticas para el análisis de mis resultados del laboratorio.  Registro y sistematizo datos de mis observaciones realizadas en el laboratorio y en el trabajo de campo.  Realizo procedimientos básicos de mediciones de parámetros biológicos, físicos y químicos con base en metodologías establecidas.  Relaciono variables ambientales con los métodos propuestos para su medición y las posibles soluciones a las problemáticas ambientales  Aplico normas de seguridad para el trabajo de campo y de laboratorio. SENTIDO DE LA ASIGNATURA El curso de Bioestadística II busca que el estudiante comprenda los principales conceptos, técnicas y métodos que permiten interpretar diversos tipos de información para la toma de decisiones, con énfasis en las estrategias para la aplicación de la estadística en la solución de problemas relacionados con ecología. OBJETIVO GENERAL Aplicar los principales conceptos, técnicas y métodos de la estadística en la comprensión de situaciones relacionadas con la ecología, con énfasis en probabilidad, variables aleatorias e inferencia estadística. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Emplear la probabilidad en el estudio de situaciones ecológicas particulares.  Comprender las principales leyes de distribución de variables aleatorias.  Comprender los principios de inferencia estadística.
  • 12. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA  Conocer y aplicar los métodos estadísticos básicos para describir, analizar e interpretar datos ecológicos.  Desarrollar habilidades analíticas y criticas frente a situaciones concretas a partir del uso de la estadística. SEMANAS EJES TEMÁTICOS DEL AREA Y/O SABER CONTENIDOS A DESARROLLAR LOGROS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 1 – 6 Elementos de probabilidad - Conceptos básicos y sus propiedades - Probabilidad condicional e independencia de eventos. - Regla de Bayes Pruebas diagnósticas - Comprender las bases teóricas y aplicaciones estadísticas de la probabilidad. - Identificar las pruebas diagnósticas y sus usos. - Reconocer las aplicaciones de la regla de Bayes en los estudios ecológicos. Como estrategias para el aprendizaje se plantean: Debate a partir de una situación problema real, donde los estudiantes puedan plantear argumentos a partir del conocimiento que han adquirido. Desarrollo de problemas en los que puedan presentar una solución matemática. Desarrollo de demostraciones o experimentaciones de los fenómenos. Elaboración de informes de laboratorio donde los estudiantes recojan y tabulen datos, dando un adecuado manejo para el posterior análisis. Fundamentación teórica. Estudio de casos. Practicas experimentales. Análisis de situaciones problema por medio de foros Planteamiento de situaciones problemas con soluciones La evaluación se retoma como un momento del proceso pedagógico en el que se valora el proceso de aprendizaje y enseñanza, por ello se propone desarrollar una evaluación teniendo en cuenta a los distintos actores. Autoevaluación (Estudiante) Heteroevaluación (Docente) Coevalución (Grupo) Distribución de porcentajes para la valoración numérica Trabajo teórico (desarrollos durante las clases, pruebas parciales, talleres, ejercicios, proyecto de investigación): % Trabajo práctico (informes de laboratorio y salidas de campo): % Prueba acumulativa 1er corte: % Prueba acumulativa final: % Autoevaluación, 7 - 12 Variables aleatorias - Introducción y funciones. - Principales leyes de distribución de variables aleatorias. - Reconocer las bases conceptuales de las variables aleatorias. - Identificar las principales leyes de distribución de las variables aleatorias. 13 - 18 Principios de inferencia estadística - Técnicas de muestreo: aleatorio, sistemático, conglomerado. - Estimación de parámetros. - Reconocer las principales técnicas de muestreo. - Comprender la estimación de parámetros en el estudio ecológico de las poblaciones.
  • 13. matemáticas. Argumentación de situaciones problema. heteroevaluación, coevaluación : % Total: 100% El proceso evaluativo del semestre tendrá dos cortes que coincidirán los cortes de los periodos académicos. El primer corte corresponderá a la nota del 3er periodo; la nota final del semestre será la nota del 4to periodo académico. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA Castillo, I. 2006. Estadística descriptiva y cálculo de probabilidades. Pearson Educación. Madrid. 425 p. Infante S. y G.P. Zárate 1984. Métodos estadísticos. Trillas, México, 643 pp. Méndez R.I.1977. Modelos estadísticos lineales. Interpretación y aplicaciones. FOCCAVI/CONACyT, México. Montgomery, D. 1990. Diseños experimentales. Ed. MacGraw Hill, México. Parker, R.E. 1981. Estadística para biólogos. 2a. ed. Omega, España. Sokal, R.R. y F.J. Rohlf 1969. Introduction to biostatistics. Ed. W.H. Freeman. PÁGINAS WEB RECOMENDADAS http://sgpwe.izt.uam.mx/Curso/528.Bioestadistica-I/Ligas.html http://roble.pntic.mec.es/~jarran2/enlaces/estadistica.htm http://umie.flacso.edu.mx/index.php/paginas-utiles REVISTAS RECOMENDADAS OBSERVACIONES DEL DOCENTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________
  • 14.
  • 15. PLANEACIÓN SEMESTRAL SABER Ciencias Naturales y Educación Ambiental ASIGNATURA Ecología aplicada INTENSIDAD HORARIA 4 HTP – 1 HTI CRÉDITOS: 2 SEMESTRE: III GRADO: 11º CICLO: 5 DOCENTE DIMENSIONES DEL NIVEL Propósitos Cognitiva El (la) estudiante se apropiará del razonamiento crítico, la argumentación y la elaboración de proyectos de investigación a través de la profundización del área de Ciencia Naturales – Ecología para acceder en condiciones de equidad a la educación superior y/o fortalecer su proyecto de vida y así visualizar su papel activo y trasformador ante la problemática socio – ambiental. Socio-afectiva El (la) estudiante trabajará en equipo con plena conciencia de su autonomía y respeto por el otro como una preparación para su desempeño laboral, social y cultural. Comunicativa El (la) estudiante afianzará la capacidad comunicativa a través de la lectura analógica-crítica, la elaboración de ensayos, participación en el debate y uso de las TIC, utilizando diferentes tipologías textuales de naturaleza científica argumentando el impacto sobre los seres vivos y el medio ambiente. COMPETENCIAS DEL ÉNFASIS Generales  Identifico problemas y defino retos teniendo en cuenta los objetivos que persigo.  Elijo y practico estilos de vida saludables.  Escucho, interpreto y emito mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.  Propongo soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.  Sustento una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. IED TOMÁS CIPRIANO DE MOSQUERA EDUCACIÓN MEDIA FORTALECIDA - Proyecto 891 ÉNFASIS EN ECOLOGÍA Y AMBIENTE Convenio SED - Universidad de la Salle 2015 PLANEACIÓN SEMESTRAL
  • 16.  Participo de manera efectiva en trabajos de equipo.  Participo con una conciencia social y ética en la vida de su comunidad.  Mantengo una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. Disciplinares  Identifico problemáticas ambientales del entorno, tomo decisiones a partir del análisis crítico y propongo posible soluciones.  Utilizo los conceptos aprendidos para abordar problemas de impacto ambiental.  Propongo proyectos de investigación que contribuyan al mantenimiento y conservación del ambiente.  Argumento ideas y formas alternas de enfrentar un problema ecológico.  Analizo al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.  Utilizo los conocimientos para proponer soluciones a problemas ambientales de la localidad, considerando el cuidado del ambiente y el desarrollo sustentable.  Identifico las ventajas y desventajas del desarrollo sustentable y argumento una postura desde una mirada crítica.  Identifico problemáticas ambientales a nivel local, nacional e internacional.  Explico problemáticas ambientales a partir de las relaciones de los factores bióticos y abióticos.  Analizo de manera crítica los impactos ambientales de las actividades humanas  Describo resultados a través de tablas y gráficas.  Utilizo herramientas informáticas para el análisis de mis resultados del laboratorio.  Registro y sistematizo datos de mis observaciones realizadas en el laboratorio y en el trabajo de campo.  Realizo procedimientos básicos de mediciones de parámetros biológicos, físicos y químicos con base en metodologías establecidas.  Relaciono variables ambientales con los métodos propuestos para su medición y las posibles soluciones a las problemáticas ambientales  Aplico normas de seguridad para el trabajo de campo y de laboratorio. SENTIDO DE LA ASIGNATURA La asignatura de Ecología aplicada busca que el estudiante reconozca los principales ecosistemas del planeta, con énfasis en los ecosistemas colombianos, teniendo en cuenta los diferentes campos que aportan a su estudio, tales como, la ecología de la conservación y la socioecología. OBJETIVO GENERAL  Explicar las principales características y amenazas que afectan a los ecosistemas colombianos, teniendo en cuenta el campo de estudio interdisciplinar de la ecología, con énfasis en la ecología de la conservación y la socioecología. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Reconocer las principales características de los ecosistemas colombianos.  Identificar los diferentes campos que se integran en los estudios ecológicos actuales, con énfasis en la ecología de la conservación y la socioecología.  Comprender las principales amenazas de la biodiversidad. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA  Comprendo la importancia de la conservación de la biodiversidad, así como la del medio socio-cultural asociada a ésta.  Reconozco la importancia de la ecología en diversos contextos y la relaciono con otras áreas de conocimiento.
  • 17. SEMANAS EJES TEMÁTICOS DEL AREA Y/O SABER CONTENIDOS A DESARROLLAR LOGROS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 1 – 6 Ecosistemas y su importancia ecológica - Características de los ecosistemas del planeta Tierra. - Ecosistemas colombianos. - Reconocer las características de los principales ecosistemas del planeta. - Identificar los ecosistemas colombianos, su estructura e importancia. Se trabajará una metodología basada en resolución de problemas y diferentes actividades que promuevan el trabajo cooperativo; lo anterior a partir del planteamiento de proyectos de investigación desde donde se integrarán los diferentes componentes del énfasis. Como estrategias para el aprendizaje se plantean: - Clases teórico-prácticas - Salidas de campo - Visitas a museos de historia natural - Grupos de discusión - Talleres y ejercicios en clase - Video y cine foros - Exposiciones La evaluación se asume como una constante en el que se valora el proceso de aprendizaje y enseñanza, por ello se propone desarrollarla teniendo en cuenta a los distintos actores. Autoevaluación (Estudiante) Heteroevaluación (Docente) Coevaluación (Grupo) Distribución de porcentajes para la valoración numérica Trabajo teórico (desarrollos durante las clases, pruebas parciales, talleres, ejercicios): % Trabajo práctico (informes de laboratorio y salidas de campo, proyecto de investigación): % Prueba acumulativa 1er corte: % Prueba acumulativa final: % Autoevaluación, heteroevaluación, coevaluación : % Total: 100% El proceso evaluativo del 7 - 12 Ecología, un campo interdisciplinar. - Ecología de la conservación - Socioecología - Comprender el papel de la ecología de la conservación y la socioecología en el estudio de la biodiversidad. - Proponer estrategias de conservación de los ecosistemas. 13 - 18 Biodiversidad y sociedad - Amenazas a la biodiversidad y fragmentación de ecosistemas - Intervención del hombre en el flujo de energía de los ecosistemas. - Reconocer las principales amenazas de la biodiversidad. - Discutir en torno a las consecuencias de la intervención humana en el flujo de energía de los ecosistemas.
  • 18. semestre tendrá dos cortes que coincidirán los cortes de los periodos académicos. El primer corte corresponderá a la nota del 1er periodo; la nota final del semestre será la nota del 2do periodo académico. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA - Halffter, G. (1992). La diversidad biológica de Iberoamérica I. Disponible en: http://www.rds.org.co/aa/img_upload/cd3189bd6b9a1ea1575134c54f92a42c/Diversidad_1.PDF - Hunter, M. L. (2001). Fundamentals of Conservation Biology. 2nd edition. Blackwell. Oxford. - Richard, P. (2002). Introducción a la biología de la conservación. Barcelona: Ed. Ariel. - Tellería, J.L. (2012) Introducción a la conservación de las especies. Tundra Ediciones PÁGINAS WEB RECOMENDADAS - BirdLife International. http:/www.birdlife.org y http://www.seo.org • Convención de Ramsar sobre los Humedales. http://www.ramsar.org • Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES). http://www.cites.org - http://biblovirtual.minambiente.gov.co:3000/DOCS/MEMORIA/MMA-0041/MMA-0041-CAPITULO2.pdf - http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/000001/cap7.pdf - http://www.humboldt.org.co/es/investigacion/programas/conservacion-y-uso-de-la-biodiversidad - https://conbio.org/images/content_prof_dev/conservation_literacy_espanol1.pdf - www.siac.gov.co REVISTAS RECOMENDADAS - Biological Conservation - Revista biodiversidad neotrópical - Biodiversidad Colombia OBSERVACIONES DEL DOCENTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________________________________
  • 19.
  • 20. PLANEACIÓN SEMESTRAL SABER Ciencias Naturales y Educción Ambiental ASIGNATURA Ecología de poblaciones y comunidades INTENSIDAD HORARIA 4 HTP – 1 HTI CRÉDITOS: 2 SEMESTRE: II GRADO: 10º CICLO: 5 DOCENTE DIMENSIONES DEL NIVEL Propósitos Cognitiva El (la) estudiante se apropiará del razonamiento crítico, la argumentación y la elaboración de proyectos de investigación a través de la profundización del área de Ciencia Naturales – Ecología para acceder en condiciones de equidad a la educación superior y/o fortalecer su proyecto de vida y así visualizar su papel activo y trasformador ante la problemática socio – ambiental. Socio-afectiva El (la) estudiante trabajará en equipo con plena conciencia de su autonomía y respeto por el otro como una preparación para su desempeño laboral, social y cultural. Comunicativa El (la) estudiante afianzará la capacidad comunicativa a través de la lectura analógica-crítica, la elaboración de ensayos, participación en el debate y uso de las TIC, utilizando diferentes tipologías textuales de naturaleza científica argumentando el impacto sobre los seres vivos y el medio ambiente. COMPETENCIAS DEL ÉNFASIS Generales  Identifico problemas y defino retos teniendo en cuenta los objetivos que persigo.  Elijo y practico estilos de vida saludables.  Escucho, interpreto y emito mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.  Propongo soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.  Sustento una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. IED TOMÁS CIPRIANO DE MOSQUERA EDUCACIÓN MEDIA FORTALECIDA - Proyecto 891 ÉNFASIS EN ECOLOGÍA Y AMBIENTE Convenio SED - Universidad de la Salle 2015 PLANEACIÓN SEMESTRAL
  • 21.  Participo de manera efectiva en trabajos de equipo.  Participo con una conciencia social y ética en la vida de su comunidad.  Mantengo una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. Disciplinares  Identifico problemáticas ambientales del entorno, tomo decisiones a partir del análisis crítico y propongo posible soluciones.  Utilizo los conceptos aprendidos para abordar problemas de impacto ambiental.  Propongo proyectos de investigación que contribuyan al mantenimiento y conservación del ambiente.  Argumento ideas y formas alternas de enfrentar un problema ecológico.  Analizo al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.  Utilizo los conocimientos para proponer soluciones a problemas ambientales de la localidad, considerando el cuidado del ambiente y el desarrollo sustentable.  Identifico las ventajas y desventajas del desarrollo sustentable y argumento una postura desde una mirada crítica.  Identifico problemáticas ambientales a nivel local, nacional e internacional.  Explico problemáticas ambientales a partir de las relaciones de los factores bióticos y abióticos.  Analizo de manera crítica los impactos ambientales de las actividades humanas  Describo resultados a través de tablas y gráficas.  Utilizo herramientas informáticas para el análisis de mis resultados del laboratorio.  Registro y sistematizo datos de mis observaciones realizadas en el laboratorio y en el trabajo de campo.  Realizo procedimientos básicos de mediciones de parámetros biológicos, físicos y químicos con base en metodologías establecidas.  Relaciono variables ambientales con los métodos propuestos para su medición y las posibles soluciones a las problemáticas ambientales  Aplico normas de seguridad para el trabajo de campo y de laboratorio. SENTIDO DE LA ASIGNATURA Ecología de poblaciones y comunidades es un espacio académico que busca que el estudiante se familiarice y aplique conceptos básicos, en la comprensión de las dinámicas de las poblaciones y comunidades biológicas, como un elemento trascendental en la toma de posturas críticas frente al cuidado y conservación de la diversidad biológica en la actualidad. OBJETIVO GENERAL Explicar la dinámica de las poblaciones y comunidades biológicas, a partir de la aplicación de los conceptos básicos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Reconocer los sistemas taxonómicos de clasificación biológica.  Comprender la importancia de la diversidad biológica.  Explicar la dinámica de las poblaciones y comunidades teniendo en cuenta los conceptos básicos. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA  Valorar la diversidad biológica.  Comprender la importancia de los procesos ecológicos en el mantenimiento y dinámica de las poblaciones y comunidades biológicas.
  • 22. SEMANAS EJES TEMÁTICOS DEL AREA Y/O SABER CONTENIDOS A DESARROLLAR LOGROS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 1 – 6 Taxonomía y diversidad biológica - Organismos y especies - Introducción la taxonomía - Diversidad biológica - Reconocer los sistemas actuales de clasificación taxonómica de los organismos. - Comprender la importancia de la diversidad vegetal y animal. Se trabajará una metodología basada en resolución de problemas y diferentes actividades que promuevan el trabajo cooperativo; lo anterior a partir del planteamiento de proyectos de investigación desde donde se integrarán los diferentes componentes del énfasis. Como estrategias para el aprendizaje se plantean: - Clases teórico-prácticas - Salidas de campo - Visitas a museos de historia natural - Grupos de discusión - Talleres y ejercicios en clase - Video y cine foros - Exposiciones La evaluación se retoma como un momento del proceso pedagógico en el que se valora el proceso de aprendizaje y enseñanza, por ello se propone desarrollar una evaluación teniendo en cuenta a los distintos actores. Autoevaluación (Estudiante) Heteroevaluación (Docente) Coevaluación (Grupo) Distribución de porcentajes para la valoración numérica Trabajo teórico (desarrollos durante las clases, pruebas parciales, talleres, ejercicios): % Trabajo práctico (informes de laboratorio y salidas de campo, proyecto de investigación): % Prueba acumulativa 1er corte: % Prueba acumulativa final: % Autoevaluación, heteroevaluación, coevaluación : % Total: 100% El proceso evaluativo del semestre tendrá dos cortes que 7 - 12 Dinámica de las poblaciones - Conceptos básicos - Propiedades - Densidad - Tasa de natalidad y mortalidad - Migración - Crecimiento - Distribución - Explicar la dinámica de las poblaciones teniendo en cuenta los conceptos básicos. - Aplicar los conceptos de densidad, tasa de natalidad y mortalidad. - Identificar los patrones de distribución de las poblaciones. 13 - 18 Fundamentos de ecología de comunidades - Conceptos básicos - Estructura, composición, estratificación, límites - Dinámicas - Interacciones - - Comprender los fundamentos y conceptos de la ecología de comunidades teniendo en cuenta sus dinámicas, fluctuaciones e interacciones.
  • 23. coincidirán los cortes de los periodos académicos. El primer corte corresponderá a la nota del 3er periodo; la nota final del semestre será la nota del 4to periodo académico. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA - Audesirk, T; Audesik,G & Byers, B.(2008). La vida en la tierra. México D.F: Pearson Educación. - Begon, M., Harper, J.L., Townsend, C.R. 1998. Ecology. Individuals, Populations and animals and plants. 3th edition. Blackwell Science, Cambridge . - Begon, M., Mortimer, M. & D. J. Thompson. 1996. Population Ecology: a unified study of communities. Blackwell Science. - Donato, J. Fundamentos de Ecología: Un enfoque ecosistémico. Bogotá: UNAL - Odum, E. (1965). Fundamentos de Ecología. México: Compañía editorial continental. - Smith, T & Smith, R.(2007) Ecología. Madrid: Pearson Educación. - Yodzis, P. 1989. Introduction to theoretical ecology. Harper & Row, New York. PÁGINAS WEB RECOMENDADAS - http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/2ESO/servivo/actividades.html REVISTAS RECOMENDADAS - Caldasia Publicación del Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Caldasia publica en español e inglés contribuciones científicas sobre botánica, zoología, ecología, biodiversidad, conservación, arqueología y áreas afines a las ciencias naturales. Disponible en: http://revistas.unal.edu.co/index.php/cal - Revista de Biología Tropical Disponible en: http://www.biologiatropical.ucr.ac.cr/ - Revista Mexicana de Biodiversidad http://www.revistas.unam.mx/index.php/bio OBSERVACIONES DEL DOCENTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________
  • 24.
  • 25. PLANEACIÓN SEMESTRAL SABER Ciencias Naturales y Educación Ambiental Matemáticas y Física ASIGNATURA: Física de los fenómenos naturales INTENSIDAD HORARIA: 4 HTP – 1 HTI CRÉDITOS: 2 SEMESTRE: IV GRADO: 11º CICLO: 5 DOCENTE DIMENSIONES DEL NIVEL Propósitos Cognitiva El (la) estudiante se apropiará del razonamiento crítico, la argumentación y la elaboración de proyectos de investigación a través de la profundización del área de Ciencia Naturales – Ecología para acceder en condiciones de equidad a la educación superior y/o fortalecer su proyecto de vida y así visualizar su papel activo y trasformador ante la problemática socio – ambiental. Socio-afectiva El (la) estudiante trabajará en equipo con plena conciencia de su autonomía y respeto por el otro como una preparación para su desempeño laboral, social y cultural. Comunicativa El (la) estudiante afianzará la capacidad comunicativa a través de la lectura analógica-crítica, la elaboración de ensayos, participación en el debate y uso de las TIC, utilizando diferentes tipologías textuales de naturaleza científica argumentando el impacto sobre los seres vivos y el medio ambiente. COMPETENCIAS DEL ÉNFASIS Generales  Identifico problemas y defino retos teniendo en cuenta los objetivos que persigo.  Elijo y practico estilos de vida saludables. IED TOMÁS CIPRIANO DE MOSQUERA EDUCACIÓN MEDIA FORTALECIDA - Proyecto 891 ÉNFASIS EN ECOLOGÍA Y AMBIENTE Convenio SED - Universidad de la Salle 2015 PLANEACIÓN SEMESTRAL
  • 26.  Escucho, interpreto y emito mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.  Propongo soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.  Sustento una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.  Participo de manera efectiva en trabajos de equipo.  Participo con una conciencia social y ética en la vida de su comunidad.  Mantengo una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. Disciplinares  Identifico problemáticas ambientales del entorno, tomo decisiones a partir del análisis crítico y propongo posible soluciones.  Utilizo los conceptos aprendidos para abordar problemas de impacto ambiental.  Propongo proyectos de investigación que contribuyan al mantenimiento y conservación del ambiente.  Argumento ideas y formas alternas de enfrentar un problema ecológico.  Analizo al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.  Utilizo los conocimientos para proponer soluciones a problemas ambientales de la localidad, considerando el cuidado del ambiente y el desarrollo sustentable.  Identifico las ventajas y desventajas del desarrollo sustentable y argumento una postura desde una mirada crítica.  Identifico problemáticas ambientales a nivel local, nacional e internacional.  Explico problemáticas ambientales a partir de las relaciones de los factores bióticos y abióticos.  Analizo de manera crítica los impactos ambientales de las actividades humanas  Describo resultados a través de tablas y gráficas.  Utilizo herramientas informáticas para el análisis de mis resultados del laboratorio.  Registro y sistematizo datos de mis observaciones realizadas en el laboratorio y en el trabajo de campo.  Realizo procedimientos básicos de mediciones de parámetros biológicos, físicos y químicos con base en metodologías establecidas.  Relaciono variables ambientales con los métodos propuestos para su medición y las posibles soluciones a las problemáticas ambientales  Aplico normas de seguridad para el trabajo de campo y de laboratorio. SENTIDO DE LA ASIGNATURA En el trascurso del día y la noche ocurren fenómenos, grandes procesos que en ocasiones no son percibidos por los sentidos, pero que son vitales para el desarrollo de la vida y sus relaciones en el planeta. Es de vital importancia entender estos procesos y los factores abióticos que permiten la consecución de cada uno de ellos. Lo anterior se comprende mediante las explicaciones que ofrece la física, pues permite entender los fenómenos que experimenta un ecosistema, por ejemplo, las variaciones de temperatura y su inevitable relación con el clima, la distribución de especies sobre el planeta y el comportamiento de los fluidos. OBJETIVO GENERAL Identificar fenómenos físicos que se presentan en los ecosistemas, con el fin de relacionarlos utilizando explicaciones científicas.  Reconocer la importancia de las leyes físicas para comprender y explicar los fenómenos que ocurren en los sistemas biológicos.
  • 27. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Comprender y aplicar los conceptos físicos básicos para el entendimiento de fenómenos de la naturaleza y el estudio de conocimientos biofísicos más complejos. COMPETENCIAS DE L ASIGNATURA  Desarrollo abstracción, análisis de situaciones problema, en las que se involucren fenómenos como la luz, la temperatura y los fluidos del entorno.  Aplico los conocimientos en la experimentación y observación de fenómenos físicos presentes en los ecosistemas.  SEMANAS EJES TEMÁTICOS DEL AREA Y/O SABER CONTENIDOS A DESARROLLAR LOGROS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 1 – 6 Física de los fluidos - Presión en fluidos - Presión atmosférica - Principio de pascal - Principio de Arquímedes - Viscosidad - Tensión superficial - Ley de Laplace - Capilaridad - Identifica los fenómenos presentes en la interacción con fluidos estáticos y en movimiento. - Realiza demostraciones de los fenómenos planteados para la elaboración de laboratorios. Como estrategias para el aprendizaje se plantean: Debate a partir de una situación problema real, donde los estudiantes puedan plantear argumentos a partir del conocimiento que han adquirido. Desarrollo de problemas en los que puedan presentar una solución matemática. Desarrollo de demostraciones o experimentaciones de los fenómenos. Elaboración de informes de laboratorio donde los estudiantes recojan y tabulen datos, dando un adecuado manejo para el posterior análisis. Fundamentación teórica. Estudio de casos. Practicas experimentales. Análisis de situaciones problema La evaluación se retoma como un momento del proceso pedagógico en el que se valora el proceso de aprendizaje y enseñanza, por ello se propone desarrollar una evaluación teniendo en cuenta a los distintos actores. Autoevaluación (Estudiante) Heteroevaluación (Docente) Coevaluación (Grupo) Distribución de porcentajes para la valoración numérica Trabajo teórico (desarrollos durante las clases, pruebas parciales, talleres, ejercicios, proyecto de investigación): % Trabajo práctico (informes de laboratorio y salidas de campo): % 7 - 12 Calor y temperatura - Temperatura - Expansión térmica - calorimetría - Cantidad de calor y equilibrio térmico - Calor especifico - Calor latente cambio de estado - Tensión térmica - Presión del vapor y humedad - Difusión - Comprende los conceptos presentes en el estudio del calor y la temperatura - Reconocer y aplicar escalas de temperatura en procesos prácticos. - Aplica cálculos en el análisis de niveles de humedad y difusión de sustancias 13 - 18 Luz - Óptica física - La luz, una onda - Electromagnética - Comprende la naturaleza de la luz.
  • 28. - Espectro electromagnético - Flujo luminoso - Intensidad lumínica - Iluminancia, Luminancia - Luminotecnia - Calcula el tipo de iluminación y el nivel que requiere un ambiente. - Comprende el funcionamiento de diferentes sistemas ópticos, a partir de los fenómenos de refracción y reflexión de la luz. - Reconoce la importancia de la luz y las lentes en la formación de imágenes. por medio de foros Planteamiento de situaciones problemas con soluciones matemáticas. Argumentación de situaciones problema. Prueba acumulativa 1er corte: % Prueba acumulativa final: % Autoevaluación, heteroevaluación, coevaluación : % Total: 100% El proceso evaluativo del semestre tendrá dos cortes que coincidirán los cortes de los periodos académicos. El primer corte corresponderá a la nota del 3er periodo; la nota final del semestre será la nota del 4to académico. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA - Serway, Raymond; Fisica, conceptos y aplicaciones, 5a edición, Mc Graw-Hill, Colombia: 2007. - Tippens, Paul; Fisica; 8a edición, Mc Graw-Hill, Colombia:2009 - Resnick-Halliday y Krane. Física, Fundamentos de Física, vol. 1 Mecânica, 7a ed. (2006) - Sears, Zemansky, Young. Física Universitaria. Editorial Fondo Educativo Interamericano (1986) - Douglas C. Giancoli; Fisica, Principios y Aplicaciones,Pearson: Colombia 6ª edición, 2006 PÁGINAS WEB RECOMENDADAS REVISTAS RECOMENDADAS OBSERVACIONES DEL DOCENTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________
  • 29.
  • 30. PLANEACIÓN SEMESTRAL SABER Ciencias Naturales y EducacióAmbiental Matemáticas y física ASIGNATURA Fundamentos de bioestadística INTENSIDAD HORARIA 4 HTP – 1 HTI CRÉDITOS: 2 SEMESTRE: I GRADO: 10º CICLO: 5 DOCENTE DIMENSIONES DEL NIVEL Propósitos Cognitiva El (la) estudiante se apropiará del razonamiento crítico, la argumentación y la elaboración de proyectos de investigación a través de la profundización del área de Ciencia Naturales – Ecología para acceder en condiciones de equidad a la educación superior y/o fortalecer su proyecto de vida y así visualizar su papel activo y trasformador ante la problemática socio – ambiental. Socio-afectiva El (la) estudiante trabajará en equipo con plena conciencia de su autonomía y respeto por el otro como una preparación para su desempeño laboral, social y cultural. Comunicativa El (la) estudiante afianzará la capacidad comunicativa a través de la lectura analógica-crítica, la elaboración de ensayos, participación en el debate y uso de las TIC, utilizando diferentes tipologías textuales de naturaleza científica argumentando el impacto sobre los seres vivos y el medio ambiente. COMPETENCIAS DEL ÉNFASIS Generales  Identifico problemas y defino retos teniendo en cuenta los objetivos que persigo.  Elijo y practico estilos de vida saludables.  Escucho, interpreto y emito mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. IED TOMÁS CIPRIANO DE MOSQUERA EDUCACIÓN MEDIA FORTALECIDA - Proyecto 891 ÉNFASIS EN ECOLOGÍA Y AMBIENTE Convenio SED - Universidad de la Salle 2015 PLANEACIÓN SEMESTRAL
  • 31.  Propongo soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.  Sustento una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.  Participo de manera efectiva en trabajos de equipo.  Participo con una conciencia social y ética en la vida de su comunidad.  Mantengo una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. Disciplinares  Identifico problemáticas ambientales del entorno, tomo decisiones a partir del análisis crítico y propongo posible soluciones.  Utilizo los conceptos aprendidos para abordar problemas de impacto ambiental.  Propongo proyectos de investigación que contribuyan al mantenimiento y conservación del ambiente.  Argumento ideas y formas alternas de enfrentar un problema ecológico.  Analizo al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.  Utilizo los conocimientos para proponer soluciones a problemas ambientales de la localidad, considerando el cuidado del ambiente y el desarrollo sustentable.  Identifico las ventajas y desventajas del desarrollo sustentable y argumento una postura desde una mirada crítica.  Identifico problemáticas ambientales a nivel local, nacional e internacional.  Explico problemáticas ambientales a partir de las relaciones de los factores bióticos y abióticos.  Analizo de manera crítica los impactos ambientales de las actividades humanas  Describo resultados a través de tablas y gráficas.  Utilizo herramientas informáticas para el análisis de mis resultados del laboratorio.  Registro y sistematizo datos de mis observaciones realizadas en el laboratorio y en el trabajo de campo.  Realizo procedimientos básicos de mediciones de parámetros biológicos, físicos y químicos con base en metodologías establecidas.  Relaciono variables ambientales con los métodos propuestos para su medición y las posibles soluciones a las problemáticas ambientales  Aplico normas de seguridad para el trabajo de campo y de laboratorio. SENTIDO DE LA ASIGNATURA El espacio académico de Fundamentos de Bioestadística busca familiarizar al estudiante con los conceptos básicos y sus aplicaciones en el abordaje de los procesos ecológicos así como su relación con el desarrollo de habilidades analíticas y de sistematización de datos. OBJETIVO GENERAL Comprender la importancia de la bioestadística en la ecología y sus aplicaciones. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Reconocer los conceptos y aplicaciones de la bioestadística en la ecología.  Aplicar los conceptos básicos de estadística descriptiva.  Emplear las medias de dispersión en la comprensión de procesos ecológicos.
  • 32. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA  Desarrollo habilidades para la organización, análisis y discusión de datos ecológicos.  Comprendo y soluciono situaciones empleando la bioestadística en el contexto de la ecología. SEMANAS EJES TEMÁTICOS DEL AREA Y/O SABER CONTENIDOS A DESARROLLAR LOGROS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 1 – 6 Introducción a la Bioestadística - Definiciones Iniciales. - Organización de los datos. - Tablas. - Representaciones gráficas. - Diagramas. Histogramas. - Comprender los conceptos básicos de bioestadística. - Reconocer las estrategias de organización, análisis y discusión de datos relacionados con ecología. Como estrategias para el aprendizaje se plantean: Debate a partir de una situación problema real, donde los estudiantes puedan plantear argumentos a partir del conocimiento que han adquirido. Desarrollo de problemas en los que puedan presentar una solución matemática. Desarrollo de demostraciones o experimentaciones de los fenómenos. Elaboración de informes de laboratorio donde los estudiantes recojan y tabulen datos, dando un adecuado manejo para el posterior análisis. Fundamentación teórica. Estudio de casos. Practicas experimentales. Análisis de situaciones problema por medio de foros Planteamiento de situaciones problemas con soluciones La evaluación se retoma como un momento del proceso pedagógico en el que se valora el proceso de aprendizaje y enseñanza, por ello se propone desarrollar una evaluación teniendo en cuenta a los distintos actores. Autoevaluación (Estudiante) Heteroevaluación (Docente) Coevaluación (Grupo) Distribución de porcentajes para la valoración numérica Trabajo teórico (desarrollos durante las clases, pruebas parciales, talleres, ejercicios, proyecto de investigación): % Trabajo práctico (informes de laboratorio y salidas de campo): % Prueba acumulativa 1er corte: % Prueba acumulativa final: % Autoevaluación, 7 - 12 Estadística descriptiva - Conceptos Básicos - Medidas de tendencia central: media, mediana, moda - Medidas de posición: cuartiles, deciles, percentiles - Aplicar y comprender los conceptos de medida central en el estudio de situaciones ecológicas concretas. - Reconocer la estadística descriptiva en el análisis ecológico. 13 - 18 Medidas de Dispersión - Rango - Desviación media - Varianza - Desviación típica - Identificar las medidas de dispersión y sus usos en ecología.
  • 33. matemáticas. Argumentación de situaciones problema. heteroevaluación, coevaluación : % Total: 100% El proceso evaluativo del semestre tendrá dos cortes que coincidirán los cortes de los periodos académicos. El primer corte corresponderá a la nota del 1er periodo; la nota final del semestre será la nota del segundo periodo académico. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA - Castillo, I. 2006. Estadística descriptiva y cálculo de probabilidades. Pearson Educación. Madrid. 425 p. - Clarke, K. y R. Gorley. 2001. PRIMER v5. User Manual/Tutorial. PRIMER-E Ltd. United Kingdom. 91 p. - Cristófoli, M. 2007. Manual de estadística con Microsoft Excel. Omnicrom System. Buenos Aires. 240 p. - Horra, J. 1995. Estadística aplicada. Ediciones Días de Santos. Madrid. 179 p. - Martínez, C. 2005. Estadística y muestreo. Ecoe Ediciones. 12ª edición. Bogotá. 998 p. - Milton, J. 2001. Estadística para biología y ciencias de la salud. McGraw Hill Interamericana. 3ra. Edición. Madrid. 592 p. - Ramírez, A. 2005. Ecología aplicada. Diseño y análisis estadístico. Fundación Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá. 325 p. - Ramírez, A. 2007. Ecología. Introducción a la aplicación matemática. Pontificia Universidad Javeriana. Fundación Cultural Javeriana. Bogotá. - Sokal R. y J. Rohlf. 1980. Introducción a la Bioestadística. Editorial Reverté S.A. Barcelona. - Zar J. 1999. Biostatistical Analysis. Prentice Hall. 4ª edición. New Jersey. PÁGINAS WEB RECOMENDADAS - http://entomologia.rediris.es/sea/manytes/metodos.pdf - http://www.bdigital.unal.edu.co/10634/1/01830310.2013.pdf - http://www.mat.uda.cl/hsalinas/cursos/2010/eyp2/clase1.pdf - http://www.uv.es/bernardo/Bioestadistica.pdf REVISTAS RECOMENDADAS
  • 35. PLANEACIÓN SEMESTRAL SABER Ciencias Naturales y Educación Ambiental ASIGNATURA Fundamentos de ecología INTENSIDAD HORARIA 4 HTP – 1 HTI CRÉDITOS: 2 SEMESTRE: I GRADO: 10º CICLO: 5 DOCENTE DIMENSIONES DEL NIVEL Propósitos Cognitiva El (la) estudiante se apropiará del razonamiento crítico, la argumentación y la elaboración de proyectos de investigación a través de la profundización del área de Ciencia Naturales – Ecología para acceder en condiciones de equidad a la educación superior y/o fortalecer su proyecto de vida y así visualizar su papel activo y trasformador ante la problemática socio – ambiental. Socio-afectiva El (la) estudiante trabajará en equipo con plena conciencia de su autonomía y respeto por el otro como una preparación para su desempeño laboral, social y cultural. Comunicativa El (la) estudiante afianzará la capacidad comunicativa a través de la lectura analógica-crítica, la elaboración de ensayos, participación en el debate y uso de las TIC, utilizando diferentes tipologías textuales de naturaleza científica argumentando el impacto sobre los seres vivos y el medio ambiente. COMPETENCIAS DEL ÉNFASIS Generales  Identifico problemas y defino retos teniendo en cuenta los objetivos que persigo.  Elijo y practico estilos de vida saludables. IED TOMÁS CIPRIANO DE MOSQUERA EDUCACIÓN MEDIA FORTALECIDA - Proyecto 891 ÉNFASIS EN ECOLOGÍA Y AMBIENTE Convenio SED - Universidad de la Salle 2015 PLANEACIÓN SEMESTRAL
  • 36.  Escucho, interpreto y emito mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.  Propongo soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.  Sustento una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.  Participo de manera efectiva en trabajos de equipo.  Participo con una conciencia social y ética en la vida de su comunidad.  Mantengo una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. Disciplinares  Identifico problemáticas ambientales del entorno, tomo decisiones a partir del análisis crítico y propongo posible soluciones.  Utilizo los conceptos aprendidos para abordar problemas de impacto ambiental.  Propongo proyectos de investigación que contribuyan al mantenimiento y conservación del ambiente.  Argumento ideas y formas alternas de enfrentar un problema ecológico.  Analizo al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.  Utilizo los conocimientos para proponer soluciones a problemas ambientales de la localidad, considerando el cuidado del ambiente y el desarrollo sustentable.  Identifico las ventajas y desventajas del desarrollo sustentable y argumento una postura desde una mirada crítica.  Identifico problemáticas ambientales a nivel local, nacional e internacional.  Explico problemáticas ambientales a partir de las relaciones de los factores bióticos y abióticos.  Analizo de manera crítica los impactos ambientales de las actividades humanas  Describo resultados a través de tablas y gráficas.  Utilizo herramientas informáticas para el análisis de mis resultados del laboratorio.  Registro y sistematizo datos de mis observaciones realizadas en el laboratorio y en el trabajo de campo.  Realizo procedimientos básicos de mediciones de parámetros biológicos, físicos y químicos con base en metodologías establecidas.  Relaciono variables ambientales con los métodos propuestos para su medición y las posibles soluciones a las problemáticas ambientales  Aplico normas de seguridad para el trabajo de campo y de laboratorio. SENTIDO DE LA ASIGNATURA El acercamiento a la ecología le permite al estudiante reconocer las dinámicas e interacciones que se generan en los distintos niveles de organización biológica, en particular al nivel de organización de los ecosistemas. En este sentido, el curso pretende introducir a los estudiantes en el estudio de la Ecología de modo tal que se familiaricen con los conceptos básicos y con las discusiones contemporáneas entorno a ella. Con lo que el estudiante no solo logrará comprender elementos básicos de la ecología, sino su articulación con las competencias encaminadas al compromiso con la conservación de la naturaleza, con su medio socio-cultural así como la valoración y respeto por la diversidad. OBJETIVO GENERAL Aproximarse al campo de estudio de la ecología como una alternativa para asumir posturas críticas frente a la conservación de la diversidad presente en su contexto. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Desarrollar explicaciones acerca de la dinámica de los ecosistemas, teniendo en cuenta los ciclos biogeoquímicos, los niveles tróficos y las
  • 37. pirámides ecológicas.  Formular explicaciones sobre las problemáticas ecológicas de su contexto. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA  Reconocer los elementos históricos vinculados al desarrollo de la ecología como disciplina.  Comprender los principales conceptos, elementos y procesos ecológicos, con énfasis en los ecosistemas.  Reflexionar en torno a las consecuencias de la intervención antrópica en los ecosistemas. SEMANAS EJES TEMÁTICOS DEL AREA Y/O SABER CONTENIDOS A DESARROLLAR LOGROS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 1 – 6 Aproximación a la Ecología - Introducción - Historia y definición de ecología - Ecología y ecosistemas - Hábitats y microhábitats - Factores bióticos y factores abióticos - Identifica y explica los conceptos relacionados con la ecología y los ecosistemas. - Valora la importancia de la ecología como una disciplina articulada al cuidado del ambiente. Se trabajará una metodología basada en resolución de problemas y diferentes actividades que promuevan el trabajo cooperativo; lo anterior a partir del planteamiento de proyectos de investigación desde donde se integrarán los diferentes componentes del énfasis. Como estrategias para el aprendizaje se plantean: - Clases teórico-prácticas - Salidas de campo - Visitas a museos de historia natural - Grupos de discusión - Talleres y ejercicios en clase - Video y cine foros - Exposiciones Se trabajará una metodología basada en resolución de problemas y diferentes actividades que promuevan el trabajo cooperativo; lo anterior a La evaluación se retoma como un momento del proceso pedagógico en el que se valora el proceso de aprendizaje y enseñanza, por ello se propone desarrollar una evaluación teniendo en cuenta a los distintos actores. Autoevaluación (Estudiante) Heteroevaluación (Docente) Coevaluación (Grupo) Distribución de porcentajes para la valoración numérica Trabajo teórico (desarrollos durante las clases, pruebas parciales, talleres, ejercicios): % Trabajo práctico (informes de laboratorio y salidas de campo, proyecto de investigación): % Prueba acumulativa 1er corte: % Prueba acumulativa final: % 7 - 12 Ciclos biogeoquímicos - Flujo de materia y energía: Ciclo del carbono Ciclo del nitrógeno Ciclo del oxígeno Ciclo del azufre Ciclo del agua - Comprende la importancia de los ciclos biogeoquímicos en la dinámica de los ecosistemas. - Explica los elementos, las causas y las consecuencias de la alteración de los ciclos biogeoquímicos. 13 - 18 Flujo de materia y energía - Flujo de materia y energía: Niveles tróficos Pirámides ecológicas Cadenas y redes tróficas - Explica cómo fluye la materia y la energía en los sistemas biológicos a través de sus diferentes niveles.
  • 38. - Discute las consecuencias ambientales de la alteración de las cadenas y redes tróficas. partir del planteamiento de proyectos de investigación desde donde se integrarán los diferentes componentes del énfasis. Como estrategias para el aprendizaje se plantean: - Clases teórico-prácticas - Salidas de campo - Visitas a museos de historia natural - Grupos de discusión - Talleres y ejercicios en clase - Video y cine foros - Exposiciones Autoevaluación, heteroevaluación, coevaluación : % Total: 100% El proceso evaluativo del semestre tendrá dos cortes que coincidirán los cortes de los periodos académicos. El primer corte corresponderá a la nota del 1er periodo; la nota final del semestre será la nota del segundo periodo académico. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA - Audesirk, T; Audesik,G & Byers, B.(2008). La vida en la tierra. México D.F: Pearson Educación. - Smith, T & Smith, R.(2007) Ecología. Madrid: Pearson Educación. - Odum, E. (1965). Fundamentos de Ecología. México: Compañía editorial continental. - Donato, J. Fundamentos de Ecología: Un enfoque ecosistémico. Bogotá: UNAL PÁGINAS WEB RECOMENDADAS - http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/2ESO/servivo/actividades.htm REVISTAS RECOMENDADAS - Caldasia. Publicación del Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Caldasia publica en español e inglés contribuciones científicas sobre botánica, zoología, ecología, biodiversidad, conservación, arqueología y áreas afines a las ciencias naturales. Disponible en: http://revistas.unal.edu.co/index.php/cal - Revista de Biología Tropical Disponible en: http://www.biologiatropical.ucr.ac.cr/ - Revista Mexicana de Biodiversidad http://www.revistas.unam.mx/index.php/bio OBSERVACIONES DEL DOCENTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________
  • 39.
  • 40. PLANEACIÓN SEMESTRAL SABER Ciencias Naturales y Educación Ambiental ASIGNATURA Legislación ambiental INTENSIDAD HORARIA 4 HTP – 1 HTI CRÉDITOS: 2 SEMESTRE: IV GRADO: 11º CICLO: 5 DOCENTE DIMENSIONES DEL NIVEL Propósitos Cognitiva El (la) estudiante se apropiará del razonamiento crítico, la argumentación y la elaboración de proyectos de investigación a través de la profundización del área de Ciencia Naturales – Ecología para acceder en condiciones de equidad a la educación superior y/o fortalecer su proyecto de vida y así visualizar su papel activo y trasformador ante la problemática socio – ambiental. Socio-afectiva El (la) estudiante trabajará en equipo con plena conciencia de su autonomía y respeto por el otro como una preparación para su desempeño laboral, social y cultural. Comunicativa El (la) estudiante afianzará la capacidad comunicativa a través de la lectura analógica-crítica, la elaboración de ensayos, participación en el debate y uso de las TIC, utilizando diferentes tipologías textuales de naturaleza científica argumentando el impacto sobre los seres vivos y el medio ambiente. COMPETENCIAS DEL ÉNFASIS Generales  Identifico problemas y defino retos teniendo en cuenta los objetivos que persigo.  Elijo y practico estilos de vida saludables.  Escucho, interpreto y emito mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. IED TOMÁS CIPRIANO DE MOSQUERA EDUCACIÓN MEDIA FORTALECIDA - Proyecto 891 ÉNFASIS EN ECOLOGÍA Y AMBIENTE Convenio SED - Universidad de la Salle 2015 PLANEACIÓN SEMESTRAL
  • 41.  Propongo soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.  Sustento una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.  Participo de manera efectiva en trabajos de equipo.  Participo con una conciencia social y ética en la vida de su comunidad.  Mantengo una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. Disciplinares  Identifico problemáticas ambientales del entorno, tomo decisiones a partir del análisis crítico y propongo posible soluciones.  Utilizo los conceptos aprendidos para abordar problemas de impacto ambiental.  Propongo proyectos de investigación que contribuyan al mantenimiento y conservación del ambiente.  Argumento ideas y formas alternas de enfrentar un problema ecológico.  Analizo al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.  Utilizo los conocimientos para proponer soluciones a problemas ambientales de la localidad, considerando el cuidado del ambiente y el desarrollo sustentable.  Identifico las ventajas y desventajas del desarrollo sustentable y argumento una postura desde una mirada crítica.  Identifico problemáticas ambientales a nivel local, nacional e internacional.  Explico problemáticas ambientales a partir de las relaciones de los factores bióticos y abióticos.  Analizo de manera crítica los impactos ambientales de las actividades humanas  Describo resultados a través de tablas y gráficas.  Utilizo herramientas informáticas para el análisis de mis resultados del laboratorio.  Registro y sistematizo datos de mis observaciones realizadas en el laboratorio y en el trabajo de campo.  Realizo procedimientos básicos de mediciones de parámetros biológicos, físicos y químicos con base en metodologías establecidas.  Relaciono variables ambientales con los métodos propuestos para su medición y las posibles soluciones a las problemáticas ambientales  Aplico normas de seguridad para el trabajo de campo y de laboratorio. SENTIDO DE LA ASIGNATURA El sentido de la asignatura de Legislación Ambiental es que el estudiante asuma una postura crítica frente a las problemáticas ambientales actuales asociadas a los ecosistemas colombianos, teniendo en cuenta los marcos políticos nacionales e internacionales. Además, el espacio académico busca vincular al estudiante entorno a nuevos ejes de discusión, en particular a través de la ecología política y la bioética, como campos que permiten problematizar el estado actual de la ecología como una disciplina interdisciplinar. OBJETIVO GENERAL Analizar las problemáticas ambientales asociadas a los ecosistemas colombianos, teniendo en cuenta los marcos legislativos nacionales e internacionales así como las entidades gubernamentales y no gubernamentales relacionadas con éstas. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Identificar las entidades nacionales e internacionales responsables de la formulación de la legislación ambiental.  Aproximarse al campo de discusión actual relacionado con la ecología política y la bioética.  Comprender las problemáticas ambientales asociadas a los ecosistemas colombianos.
  • 42. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA  Comprendo el medio socio-cultural de las problemáticas ambientales asociadas a los ecosistemas colombianos con el fin de generar compromiso frente al mismo.  Desarrollo la capacidad crítica y autocrítica teniendo en cuenta las problemáticas ambientales actuales. SEMANAS EJES TEMÁTICOS DEL AREA Y/O SABER CONTENIDOS A DESARROLLAR LOGROS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 1 – 6 Normatividad ambiental a nivel mundial - Entidades reguladoras, gubernamentales y no gubernamentales. - Comprender el papel de las entidades gubernamentales y no gubernamentales en la formulación de la política ambiental. Como estrategias para el aprendizaje se plantean: - Clases teórico-prácticas - Salidas de campo - Visitas a museos de historia natural - Grupos de discusión - Talleres y ejercicios en clase - Video y cine foros - Exposiciones Se trabajará una metodología basada en resolución de problemas y diferentes actividades que promuevan el trabajo cooperativo; lo anterior a partir del planteamiento de proyectos de investigación desde donde se integrarán los diferentes componentes del énfasis. Como estrategias para el aprendizaje se plantean: - Clases teórico-prácticas - Salidas de campo - Visitas a museos de historia natural - Grupos de discusión - Talleres y ejercicios en clase La evaluación se retoma como un momento del proceso pedagógico en el que se valora el proceso de aprendizaje y enseñanza, por ello se propone desarrollar una evaluación teniendo en cuenta a los distintos actores. Autoevaluación (Estudiante) Heteroevaluación (Docente) Coevaluación (Grupo) Distribución de porcentajes para la valoración numérica Trabajo teórico (desarrollos durante las clases, pruebas parciales, talleres, ejercicios, proyecto de investigación): % Trabajo práctico (informes de laboratorio y salidas de campo): % Prueba acumulativa 1er corte: % Prueba acumulativa final: % Proyecto de investigación: % 7 - 12 Normatividad ambiental en Colombia - Entidades reguladoras, gubernamentales y no gubernamentales. - Reconocer las entidades reguladoras de la política ambiental en Colombia. 13 - 18 Problemáticas ambientales - Problemáticas ambientales de los ecosistemas colombianos, estudios de caso - Ecología política y bioética - Identificar las principales problemáticas ambientales asociadas a los ecosistemas colombianos. - Reconocer el papel de la ecología política y la bioética en las discusiones contemporáneas.
  • 43. - Video y cine foros - Exposiciones Autoevaluación, heteroevaluación, coevaluación : % Total: 100% El proceso evaluativo del semestre tendrá dos cortes que coincidirán los cortes de los periodos académicos. El primer corte corresponderá a la nota del 3er periodo; la nota final del semestre será la nota del 4to periodo académico. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA - Convención de la Diversidad Biológica (1992). Disponible en: http://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/6/40506/5_sancheztriana_2006_386100spanish0101.pdf - Carrizosa, J. (1983). Elementos de análisis de la gestión ambiental del estado. Disponible en: http://www.accefyn.org.co/revista/Volumen_16/60/49-63.pdf - Leff, E. (2003). La ecología política en américa latina: un campo en construcción. Sociedad de Estado Brasília, 18,1/2, 17-40. - Morales,J; Nava, G; Esquivel, J &Díaz, L.(2011). Principios de ética, bioética y conocimiento del hombre. Hidalgo: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. PÁGINAS WEB RECOMENDADAS - http://research.un.org/es/docs/environment - http://biblovirtual.minambiente.gov.co:3000/DERECHOS_AUTOR/documentos/ejemplos/00atlasparamo_preliminares.pdf - http://www.co.undp.org/content/dam/colombia/docs/MedioAmbiente/undp-co-informebiodiversidad-2014.pdf - http://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/6/40506/5_sancheztriana_2006_386100spanish0101.pdf - https://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf - https://www.cbd.int/ - https://www.minambiente.gov.co/ REVISTAS RECOMENDADAS - Revista Ambientalex.info Disponible en: http://unal.ambientalex.info.ezproxy.unal.edu.co/