SlideShare una empresa de Scribd logo
Microbiología  de los Alimentos Dr. Prof. Alejandro Dinamarca Facultad de Farmacia Universidad de Valparaíso
Tipos de Contaminación Biológica Nemátodos, protozoos Genes,  proteínas Bacterias Hongos
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],PARÁSITOS GUSANOS Y PROTOZOOS
Parásitos intestinales del tipo  nemátodos, platelmintos y protozoos. Giardia lamblia Entamoeba histoytica Trichuris trichura Ascaris lumbricoide Taenia saginata (vacuno) Taenia solium (cerdo) Anisaki Protozoos Nemátodos (gusano) Nemátodos (gusano) Platelminto (gusano plano)
Ciclo de vida de Giardia
Ciclo de vida de Ascaris
Ciclo de vida de Tenia
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],LISTADO DE BACTERIAS PATÓGENAS TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],ESCHERICHIA coli GRUPO ENTEROVIRULENTO (EEC)
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
TOXINAS  BACTERIANAS
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Toxina Estable pH ácido y pepsina de estómago Activada por tripsina Absorción linfática Impide liberación de ACh en nervios periféricos colinérgicos Signos aparecen entre 2 h a 6 días. Nauseas, vómitos y diarrea Dolor de cabeza, sequedad de boca, visión borrosa o doble. Parálisis facial y luego descendente Parálisis de músculos respiratorios y muerte.
Prevención Buenas Practicas de Fabricación Ebullición por 3 min Calentamiento a 80°C por 30 min Uso de sal y polifosfatos Compuestos antimicrobianos Nisina y Nitritos Procesos de Ahumado Presencia de Ac. Láctico   Antitoxina
Clostridium perfringes A ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Síntomas ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
O157 H7 Colitis hemorragica; Sindrome hemolítico uremico (HUS) Entero hemorragica (EHEC) O6 H- Diarrea Secretoria Enterotoxigénica (ETEC) O26 H111 Diarrea Infantil EnteroPatogenica  (EPEC) Serotipo Enfermedad Grupo
E. coli
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
Agentes Causales según Alimento Involucrado.  Región Metropolitana
Vibrios  en cultivo de agar TCBS
Vibriosis
 
Vibrio cholerae ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
Afecciones al tracto gastrointestinal superior Tiempo de inoculación a síntomas 1-6 h ó 2-4h 8-16 h (emésis en 2 a 4 h) Síntomas Nausea, vómitos, diarrea, dolor abdominal, postración. Vómitos, calambres abdominales, diarrea, nauseas. Patógeno/toxina Staphylococcus aureus (toxina) Bacillus cereus (toxina)
Afecciones al tracto gastrointestinal inferior Tiempo de inoculación a síntomas 2-36 h, promedio 6-12 h 12-74 h (18 a 36 h) Síntomas Calambres abdominales, diarrea, diarrea putrefacta asociada a C. perfringens, a veces náuseas y vómitos. Calambres abdominales, diarrea, vómitos, fievre, nausea, dolor de cabeza, diarrea mucosa, lesiones cutaneas (V. vulnificus). Yersinia se mimetiza con apendicitis o resfrios. Patógeno/toxina Clostridium perfringens, Bacillus cereus, Streptococcus faecalis, Streptococcus faecium. Salmonella spp., Shigella, Escherichia enteropatogénicas, Vibrio parahemolityticus, Yersinia enterocolitica, Aeromonas hydrophila, V. cholerae, V. Vulnificus, V. fluvialis
Afecciones neurológicas Tiempo de inoculación a síntomas 0.5-2 h 2-5 min a 3-4 h 30 min a 2-3 h Síntomas Comezón, bochornos, entumecimiento, incoherencia, parálisis respiratoria. Sensación de frió y calor, entumecimiento de labios,lengua y garganta, dolor muscular, diarrea y vómitos. Nausea, vómitos, dolor abdominal, fiebre. Patógeno/toxina Saxitoxina, Toxina paralizante (VPM). Mariscos Bevretoxina, Neurotoxina. Mariscos. Toxina diarréica (VDM). Mariscos.
Contaminación Biológica Fuentes de Contaminación Biológica Aire Suelo Animales
Salud!!!
 
MECANISMOS DE CONTAMINACIÓN BIOLÓGICA CONTAMINACIÓN  DE ORÍGEN CONTAMINACIÓN  CRUZADA Carga microbiana Materias primas Procesamiento Producción Almacenamiento Transporte Venta Adquisición de  organismos Materias primas Producto terminado Indica riesgo Indica riesgo Riesgo
Como evitar la contaminación cruzada.    La contaminación cruzada es aquella que se produce cuando los microbios presentes en los alimentos crudos, utensilios y superficies contaminadas, se expanden hacia los alimentos cocidos o higienizados.  Separe siempre los alimentos crudos de los que ya han sido cocidos y/o se encuentren listos para comer. Tenga cuidado al preparar alimentos en los cuales exista una combinación de crudos y cocidos.  Conserve los alimentos en recipientes separados para evitar el contacto entre crudos y cocidos. En la heladera evite que los alimentos crudos goteen sobre el resto de sus preparaciones, para ello cúbralos o guárdelos en un recipiente.  También es importante no usar, para alimentos cocidos, utensilios como cuchillos o tablas para cortar que se hayan utilizado en la preparación de los alimentos crudos, o que no hayan sido debidamente higienizados.
Tipos de daños producidos por contaminación biológica Biodeterioro Salud Intoxicación Infección Economía Directos Indirectos Desequilibrio nutricional Extrinsecos Intrinsecos Directos Indirectos
Biodeterioro Extrinsecos Intrinsecos Factores abióticos: Temperatura Luz Agua pH Factores bióticos: Carga Microbiana Contaminación ambiental Características Físico-químicas de los alimentos: Contenido de proteínas Carbohidratos Lípidos
Biodeterioro Extrinsecos Intrinsecos Salud Proliferación  Microbiana Intoxicación  Infección Alteración  Bioquímica Intoxicación
Biodeterioro Extrínsecos Intrínsecos Daño económico Proliferación  Microbiana Alteración  (Física-organoléptica) Riesgo Salud Alteración  Bioquímica Alteración  (Física-organoléptica) Riesgo Salud Almacenamiento  Cadena de frío Manipulación
Análisis de microorganismos en alimentos Verificar la presencia y cantidad Identificar el tipo o grupo de microorganismo Cuantificar la cantidad de microorganismos
Tipo o grupo de microorganismo Patógeno No Patógeno Vasta con verificar su presencia Indica riesgo o contaminación Indica deterioro
ANÁLISIS DE MICROORGANISMOS EN ALIMENTOS Recuento.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
9 ml de solución  salina de dilución 1 ml  1 ml  1 ml Dilución   10  –1   10  –2   10  –3   10  -4 0.1 ml de inóculo Incubar a T º adecuada por 24 horas
9 ml de solución  salina de dilución 1 ml  1 ml  1 ml Dilución   10  –1   10  –2   10  –3   10  -4 0.1 ml de inóculo 14 colonias Número de microorganismos por ml = Nº de colonias X inóculo X Factor de dilución (1/dil) UFC/ml (g).
 
BACTERIAS COLIFORMES  Coliformes totales: Son aquellas bacterias de morfología bacilar, Gram negativas, aerobias o anaerobias facultativas, oxidasa negativas, no esporógenas, que fermentan la lactosa con producción de ácido y de gas a 37°C en un tiempo máximo de 48 horas. Este grupo comprende los géneros  Escherichia, Citrobacter, Klebsiella  y Enterobacter  , pertenecientes a la familia  Enterobacteriaceae.  COLIFORMES   FECALES : Bacterias coliformes de origen fecal son aquellas comprendidas en el grupo anterior, que además son capaces de fermentar la lactosa, con producción de ácido y de gas a 44°C, en un tiempo máximo de 24 horas.  Método de los tubos múltIples  ( NMP = número más probable ). Este método podrá utilizarse para cualquier tipo de agua y será el procedimiento oficial obligatorio en casos de litigio.  Fundamento  : Determinación del número de coliformes mediante siembra de distintos volúmenes del agua a analizar en series de tubos con caldo lactosado y resiembra en medios de cultivo selectivos incubando a temperaturas adecuadas. El procedimiento comprende las pruebas: presuntiva, de confirmación de coliformes totales y de confirmación de coliformes fecales.  Medio de cultivo  : -Caldo lactosado -Agar- lactosa- eosina- azul de metileno ( EMB, Medio de Teague- Levine ) -Medio Irquido lactosado con sales biliares y fosfatos ( EC, Medio Hajna- Perry )
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Prueba de confirmacion de coliformes totales  . Es un procedimiento mediante el cual una reacción negativa excluye la presencia del grupo coliforme mientras que una reacción positiva indica su presencia inequívoca y deben someterse a esta prueba todos los tubos que hayan resultado positivos en la prueba presuntiva.  Técnica  : Se resiembran en placa de Petri con medio EMB los tubos que hayan resultado positivos en la prueba presuntiva, se incuban en estufa a 37°C (± 1°C ) las placas invertidas durante 24 h (± 2 h ) Sobre este medio las bacterias fermentadoras de la lactosa dan colonias características opacas y pigmentadas en rosa, azul o violeta oscuro con o sin reflejo metálico. Las colonias distintas de las descritas corresponden a bacterias no fermentadoras de la lactosa.  Lectura e interpretación de resultados  : Si en la placa de medio Teague-Lévine no se han desarrollado colonias o bien las que han aparecido no son fermentadoras de lactosa con producción de gas, la prueba de confirmación es negativa. Para el cálculo del NMP de coliformes totales se contabilizarán como positivos aquellos tubos de la serie elegida que hayan dado una prueba de confirmación positiva
Prueba de confirmación de coliformes fecales  Es un procedimiento mediante el cual una reacción negativa excluye la presencia de coliformes fecales, mientras que una reacción positiva indica su presencia inequívoca. Deben someterse a esta prueba todos los tubos que hayan resultado positivos en la prueba presuntiva.  Técnica.  Esta prueba debe llevarse a cabo simultáneamente a la de confirmación de coliformes totales. Resembrar cada tubo positivo de la presuntiva en medio EC mediante un asa o dos gotas de pipeta Pasteur. Llevar a estufa o baño maría antes de transcurrir 30 minutos. Incubar a 44°C (± 0,5°C) durante 24 h (± 2 h )  Lectura e interpretación.  Si se observa crecimiento bacteriano con producción de gas a las 24 h o antes, la presencia de bacterias coliformes fecales se considerará confirmada. Para el cálculo del NMP de coliformes fecales se contabilizarán como positivos aquellos tubos de la serie que hayan dado prueba de confirmación positiva.
Muestra de agua o sólido diluído 10 ml  1 ml  0,1 ml Se inoculan 15 tubos de medio lauryl sulfato, cada uno con una campana Durham. Los 5 primeros tubos se inoculan cada uno con 10 ml Los 5 segundos con 1 ml cada uno Los 5 últimos con 0,1 ml Los tubos se inoculan a 35 º C durante 24 +/- 2 horas.
Muestra de agua o sólido diluído 10 ml  1 ml  0,1 ml 24 hrs 35 º C Coliformes totales Se da por resultado positivos aquellos tubos turbios y con producción de gas
Muestra de agua o sólido diluído 10 ml  1 ml  0,1 ml 24 hrs 37 º C Coliformes totales 4  4  1
Prueba confirmatoria de coliformes totales Cada tubo postivo de lauryl se inocula en un tubo de medio Bilis Verde Brillante, cada uno con una campana Durham. Los tubos se incuban a 35 º C por 24 / 48 horas.
Prueba confirmatoria de coliformes totales 3  3  0
Prueba confirmatoria de coliformes fecales Para determinar la presencia de bacterias coliformes fecales, cada uno de los tubos confirmatorios para Coliformes totales se inocula en medio caldo EC y se incuba a 42 º C por 24 horas.
 
IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS PRUEBAS BIOQUÍMICAS
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
PRUEBAS BIOQUÍMICAS OXIDASA
PRUEBAS BIOQUÍMICAS CATALASA
PRUEBAS BIOQUÍMICAS UTILIZACIÓN DE AZÚCARES LACTOSA
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],PRUEBAS BIOQUÍMICAS UTILIZACIÓN DE AZÚCARES LACTOSA GLUCOSA GALACTOSA
Resultados de la prueba TSI/HIERRO KLIGLER        K / A   =   superficie alcalina (color fucsia) sobre fondo ácido (amarillo):  el microorganismo es capaz de usar  sólo la glucosa . En la superficie del tubo la glucosa es degradada aeróbicamente (vía oxidativa). A las 24 h, tiempo requerido para la lectura de esta prueba, la glucosa ha sido agotada y el microorganismo comienza a usar las peptonas, con lo cual el medio se alcaliniza dando una superficie de color fucsia. En el fondo del tubo, la glucosa es fermentada produciéndose ácidos estables, por lo tanto se observa un fondo amarillo.       A / A   = superficie ácida (amarillo) sobre fondo ácido (amarillo):  el microorganismo es capaz de usar  ambos azucares . Después de 24 h, cuando el microorganismo a usado toda la glucosa comienza a usar la lactosa. Debido a que éste azúcar está 10 veces más concentrado, aún no se ha consumido totalmente, por lo que el medio se mantiene ácido (color amarillo).       K / K  = superficie alcalina (fucsia) sobre fondo alcalino (fucsia):  el microorganismo no usa  ninguno de los dos azúcares , por lo que usa directamente las peptonas del medio. Si el microorganismos puede usar este compuesto tanto aerobia como anaeróbicamente, el resultado es K/K. Por el contrario, si sólo usa las peptonas aeróbicamente el resultado es K/sin cambio (fucsia/rojo).
 
PRUEBAS BIOQUÍMICAS UTILIZACIÓN DE AZÚCARES LACTOSA
PRUEBAS BIOQUÍMICAS UTILIZACIÓN DE CITRATO
PRUEBAS BIOQUÍMICAS UTILIZACIÓN DE UREA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
PRUEBAS BIOQUÍMICAS UREA
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],PRUEBAS BIOQUÍMICAS Indol
 
Fermentación ácido mixta:  La realizan las bacterias del grupo de  E.coli  y los productos finales son ácidos orgánicos(ácidos fórmico, acético, láctico  y succínico) que provocan un fuerte descenso  del pH inicial del medio. Puede detectarse por el viraje  del indicador de rojo de metilo que permanece amarillo  por encima de pH 5,1 y rojo por debajo de 4,4. Fermentación butilén glicólica:  La realizan las bacterias del grupo  Klebsiella-Enterobacter  (antiguo aerógenes). Los productos finales son compuestos neutros como el butanodiol y el etanol, produciéndose acetoína  como intermediario que podrá ser detectada añadiendo  al medio KOH (reactivo A de Voges-Proskauer) y alfa-naftol  (reactivo B de Voges-Proskauer) que reaccionarán  con este compuesto produciendo un color rojo característico.  PRUEBAS BIOQUÍMICAS Rojo Metilo y Voges-Proskauer
 
 
 
 
 
HACCP INFECCIONES INTOXICACIONES MICROORGANISMOS TOXINAS Materias primas Procesos Productos terminados Manipuladores Disminuir/Eliminar Disminuir/Eliminar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bacillus cereus
Bacillus cereusBacillus cereus
Bacillus cereus
belen del valle
 
Clostridium Perfringens Diapo
Clostridium Perfringens DiapoClostridium Perfringens Diapo
Clostridium Perfringens Diapo
guestfff564
 
Enfermedades transmitidas por los alimentos
Enfermedades transmitidas por los alimentosEnfermedades transmitidas por los alimentos
Enfermedades transmitidas por los alimentos
mariacristinamartinez2b
 
4 patogenos
4 patogenos4 patogenos
4 patogenos
Mocte Salaiza
 
Riesgos e intoxicaciones alimentarias más comunes
Riesgos e intoxicaciones alimentarias más comunesRiesgos e intoxicaciones alimentarias más comunes
Riesgos e intoxicaciones alimentarias más comunes
Leti MF
 
Las enfermedades de transmisión alimentaria (parte 4)
Las enfermedades de transmisión alimentaria (parte 4)Las enfermedades de transmisión alimentaria (parte 4)
Las enfermedades de transmisión alimentaria (parte 4)
Docente e-learning particular
 
Toxiinfecciones alimentarias
Toxiinfecciones alimentariasToxiinfecciones alimentarias
Toxiinfecciones alimentarias
Jesy Alexandra Ordoñez
 
Enfermedades transmitidas por los alimentos (eta)
Enfermedades transmitidas por los alimentos (eta)Enfermedades transmitidas por los alimentos (eta)
Enfermedades transmitidas por los alimentos (eta)
Zaida Bremus
 
Etas
EtasEtas
Seminario campylobacter y helicobacter
Seminario campylobacter y helicobacterSeminario campylobacter y helicobacter
Seminario campylobacter y helicobacter
jarconetti
 
Campylobacter y helicobacter
Campylobacter y helicobacterCampylobacter y helicobacter
Campylobacter y helicobacter
Natalia De la Hoz
 
Enfermedades de transmisión alimentaria
Enfermedades de transmisión alimentariaEnfermedades de transmisión alimentaria
Enfermedades de transmisión alimentaria
Maria Elena Higuita Echeverry
 
Intoxicacines alimentarias
Intoxicacines alimentariasIntoxicacines alimentarias
Intoxicacines alimentarias
UO
 
Enfermedades parasitarias
Enfermedades parasitariasEnfermedades parasitarias
Enfermedades parasitarias
belen del valle
 
Campylobacter
CampylobacterCampylobacter
Campylobacter
JoyDivision
 
Enfermedad Transmitida por Alimentos
Enfermedad Transmitida por AlimentosEnfermedad Transmitida por Alimentos
Enfermedad Transmitida por Alimentos
Dr. Lucas Burchard Señoret
 
Etas terminado
Etas terminadoEtas terminado
Etas terminado
DPaulinaGuerrero
 
2. emfermedades transmitas por los alimentos
2. emfermedades transmitas por los alimentos2. emfermedades transmitas por los alimentos
2. emfermedades transmitas por los alimentos
Jr. Villalba Aleman
 
Ciguatera toxina en peces y mariscos
Ciguatera toxina en peces y mariscosCiguatera toxina en peces y mariscos
Ciguatera toxina en peces y mariscos
Alejandro Soltex
 
Intoxicaciones producidas por microorganismos y productos microbianos
Intoxicaciones producidas por microorganismos y productos microbianosIntoxicaciones producidas por microorganismos y productos microbianos
Intoxicaciones producidas por microorganismos y productos microbianos
Jhonás A. Vega
 

La actualidad más candente (20)

Bacillus cereus
Bacillus cereusBacillus cereus
Bacillus cereus
 
Clostridium Perfringens Diapo
Clostridium Perfringens DiapoClostridium Perfringens Diapo
Clostridium Perfringens Diapo
 
Enfermedades transmitidas por los alimentos
Enfermedades transmitidas por los alimentosEnfermedades transmitidas por los alimentos
Enfermedades transmitidas por los alimentos
 
4 patogenos
4 patogenos4 patogenos
4 patogenos
 
Riesgos e intoxicaciones alimentarias más comunes
Riesgos e intoxicaciones alimentarias más comunesRiesgos e intoxicaciones alimentarias más comunes
Riesgos e intoxicaciones alimentarias más comunes
 
Las enfermedades de transmisión alimentaria (parte 4)
Las enfermedades de transmisión alimentaria (parte 4)Las enfermedades de transmisión alimentaria (parte 4)
Las enfermedades de transmisión alimentaria (parte 4)
 
Toxiinfecciones alimentarias
Toxiinfecciones alimentariasToxiinfecciones alimentarias
Toxiinfecciones alimentarias
 
Enfermedades transmitidas por los alimentos (eta)
Enfermedades transmitidas por los alimentos (eta)Enfermedades transmitidas por los alimentos (eta)
Enfermedades transmitidas por los alimentos (eta)
 
Etas
EtasEtas
Etas
 
Seminario campylobacter y helicobacter
Seminario campylobacter y helicobacterSeminario campylobacter y helicobacter
Seminario campylobacter y helicobacter
 
Campylobacter y helicobacter
Campylobacter y helicobacterCampylobacter y helicobacter
Campylobacter y helicobacter
 
Enfermedades de transmisión alimentaria
Enfermedades de transmisión alimentariaEnfermedades de transmisión alimentaria
Enfermedades de transmisión alimentaria
 
Intoxicacines alimentarias
Intoxicacines alimentariasIntoxicacines alimentarias
Intoxicacines alimentarias
 
Enfermedades parasitarias
Enfermedades parasitariasEnfermedades parasitarias
Enfermedades parasitarias
 
Campylobacter
CampylobacterCampylobacter
Campylobacter
 
Enfermedad Transmitida por Alimentos
Enfermedad Transmitida por AlimentosEnfermedad Transmitida por Alimentos
Enfermedad Transmitida por Alimentos
 
Etas terminado
Etas terminadoEtas terminado
Etas terminado
 
2. emfermedades transmitas por los alimentos
2. emfermedades transmitas por los alimentos2. emfermedades transmitas por los alimentos
2. emfermedades transmitas por los alimentos
 
Ciguatera toxina en peces y mariscos
Ciguatera toxina en peces y mariscosCiguatera toxina en peces y mariscos
Ciguatera toxina en peces y mariscos
 
Intoxicaciones producidas por microorganismos y productos microbianos
Intoxicaciones producidas por microorganismos y productos microbianosIntoxicaciones producidas por microorganismos y productos microbianos
Intoxicaciones producidas por microorganismos y productos microbianos
 

Destacado

Cronograma Microbiología 2016
Cronograma Microbiología 2016Cronograma Microbiología 2016
Cronograma Microbiología 2016
microbiologia.dad
 
Ewos 19 de mayo 2011
Ewos 19 de mayo 2011Ewos 19 de mayo 2011
Ewos 19 de mayo 2011
microbiologia.dad
 
Clase Hongos 2; Alimentos Ppt
Clase Hongos 2; Alimentos PptClase Hongos 2; Alimentos Ppt
Clase Hongos 2; Alimentos Ppt
microbiologia.dad
 
Powerpoint Álvaro y Raúl Levaduras Y Hongos
Powerpoint Álvaro y Raúl  Levaduras Y HongosPowerpoint Álvaro y Raúl  Levaduras Y Hongos
Powerpoint Álvaro y Raúl Levaduras Y Hongos
varo
 
VirologíA
VirologíAVirologíA
VirologíA
microbiologia.dad
 
Identificación de peligros y evaluación de riesgos biológicos - CICAT-SALUD
Identificación de peligros y evaluación de riesgos biológicos - CICAT-SALUDIdentificación de peligros y evaluación de riesgos biológicos - CICAT-SALUD
Identificación de peligros y evaluación de riesgos biológicos - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Clase 1 ny d
Clase 1 ny dClase 1 ny d
Clase 1 ny d
microbiologia.dad
 

Destacado (7)

Cronograma Microbiología 2016
Cronograma Microbiología 2016Cronograma Microbiología 2016
Cronograma Microbiología 2016
 
Ewos 19 de mayo 2011
Ewos 19 de mayo 2011Ewos 19 de mayo 2011
Ewos 19 de mayo 2011
 
Clase Hongos 2; Alimentos Ppt
Clase Hongos 2; Alimentos PptClase Hongos 2; Alimentos Ppt
Clase Hongos 2; Alimentos Ppt
 
Powerpoint Álvaro y Raúl Levaduras Y Hongos
Powerpoint Álvaro y Raúl  Levaduras Y HongosPowerpoint Álvaro y Raúl  Levaduras Y Hongos
Powerpoint Álvaro y Raúl Levaduras Y Hongos
 
VirologíA
VirologíAVirologíA
VirologíA
 
Identificación de peligros y evaluación de riesgos biológicos - CICAT-SALUD
Identificación de peligros y evaluación de riesgos biológicos - CICAT-SALUDIdentificación de peligros y evaluación de riesgos biológicos - CICAT-SALUD
Identificación de peligros y evaluación de riesgos biológicos - CICAT-SALUD
 
Clase 1 ny d
Clase 1 ny dClase 1 ny d
Clase 1 ny d
 

Similar a Microbiología de alimentos1

Higiene de alimentos
Higiene de alimentosHigiene de alimentos
Higiene de alimentos
Rogger Miguel Torres
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
belen del valle
 
modulo_4_eta's.pptx
modulo_4_eta's.pptxmodulo_4_eta's.pptx
modulo_4_eta's.pptx
AngelEduardoLeonMore1
 
inoxicacion poralimentos.pptxintoxicaciin
inoxicacion poralimentos.pptxintoxicaciininoxicacion poralimentos.pptxintoxicaciin
inoxicacion poralimentos.pptxintoxicaciin
joseluishuaypunavarg
 
Microorganismos productores de_toxinas
Microorganismos productores de_toxinasMicroorganismos productores de_toxinas
Microorganismos productores de_toxinas
Omar Rubalcava
 
Fundamentos de las enfermedades transmitidas por los alimentos
Fundamentos de las enfermedades transmitidas por los alimentosFundamentos de las enfermedades transmitidas por los alimentos
Fundamentos de las enfermedades transmitidas por los alimentos
Docente e-learning particular
 
higiene y manipulacion de los alimentos.ppt
higiene y manipulacion de los alimentos.ppthigiene y manipulacion de los alimentos.ppt
higiene y manipulacion de los alimentos.ppt
osfabianclaca
 
Caso 3
Caso 3Caso 3
Etas
EtasEtas
Curso de manipulacón de Alimentos
Curso de manipulacón de AlimentosCurso de manipulacón de Alimentos
Curso de manipulacón de Alimentos
Jorge Morales
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Infecciones gastrointestinales clase Micro 2014
Infecciones gastrointestinales clase Micro 2014Infecciones gastrointestinales clase Micro 2014
Infecciones gastrointestinales clase Micro 2014
Daniel Borba
 
Principales Microorganismos Patogenos
Principales Microorganismos PatogenosPrincipales Microorganismos Patogenos
Principales Microorganismos Patogenos
Cynthia0609
 
Enfermedades alimentarias etas_
Enfermedades alimentarias etas_Enfermedades alimentarias etas_
Enfermedades alimentarias etas_
Gusvito
 
09 diarrea
09 diarrea09 diarrea
09 diarrea
Alejandro Saenz
 
Higiene alimentaria. Por: Ana Parreño
Higiene alimentaria. Por: Ana ParreñoHigiene alimentaria. Por: Ana Parreño
Higiene alimentaria. Por: Ana Parreño
AnaParreo2
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
Francisca Ibar
 
Patógenos en carnes.pptx
Patógenos en carnes.pptxPatógenos en carnes.pptx
Patógenos en carnes.pptx
Docente e-learning particular
 
Programa bpm curso 234
Programa bpm curso 234Programa bpm curso 234
Programa bpm curso 234
Nancy Moná
 
Alimentospartei (1)
Alimentospartei (1)Alimentospartei (1)
Alimentospartei (1)
eugeniolicardie
 

Similar a Microbiología de alimentos1 (20)

Higiene de alimentos
Higiene de alimentosHigiene de alimentos
Higiene de alimentos
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
modulo_4_eta's.pptx
modulo_4_eta's.pptxmodulo_4_eta's.pptx
modulo_4_eta's.pptx
 
inoxicacion poralimentos.pptxintoxicaciin
inoxicacion poralimentos.pptxintoxicaciininoxicacion poralimentos.pptxintoxicaciin
inoxicacion poralimentos.pptxintoxicaciin
 
Microorganismos productores de_toxinas
Microorganismos productores de_toxinasMicroorganismos productores de_toxinas
Microorganismos productores de_toxinas
 
Fundamentos de las enfermedades transmitidas por los alimentos
Fundamentos de las enfermedades transmitidas por los alimentosFundamentos de las enfermedades transmitidas por los alimentos
Fundamentos de las enfermedades transmitidas por los alimentos
 
higiene y manipulacion de los alimentos.ppt
higiene y manipulacion de los alimentos.ppthigiene y manipulacion de los alimentos.ppt
higiene y manipulacion de los alimentos.ppt
 
Caso 3
Caso 3Caso 3
Caso 3
 
Etas
EtasEtas
Etas
 
Curso de manipulacón de Alimentos
Curso de manipulacón de AlimentosCurso de manipulacón de Alimentos
Curso de manipulacón de Alimentos
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
Infecciones gastrointestinales clase Micro 2014
Infecciones gastrointestinales clase Micro 2014Infecciones gastrointestinales clase Micro 2014
Infecciones gastrointestinales clase Micro 2014
 
Principales Microorganismos Patogenos
Principales Microorganismos PatogenosPrincipales Microorganismos Patogenos
Principales Microorganismos Patogenos
 
Enfermedades alimentarias etas_
Enfermedades alimentarias etas_Enfermedades alimentarias etas_
Enfermedades alimentarias etas_
 
09 diarrea
09 diarrea09 diarrea
09 diarrea
 
Higiene alimentaria. Por: Ana Parreño
Higiene alimentaria. Por: Ana ParreñoHigiene alimentaria. Por: Ana Parreño
Higiene alimentaria. Por: Ana Parreño
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
 
Patógenos en carnes.pptx
Patógenos en carnes.pptxPatógenos en carnes.pptx
Patógenos en carnes.pptx
 
Programa bpm curso 234
Programa bpm curso 234Programa bpm curso 234
Programa bpm curso 234
 
Alimentospartei (1)
Alimentospartei (1)Alimentospartei (1)
Alimentospartei (1)
 

Más de microbiologia.dad

Notas final microbiología
Notas final microbiologíaNotas final microbiología
Notas final microbiología
microbiologia.dad
 
Notas parciales 1
Notas parciales 1Notas parciales 1
Notas parciales 1
microbiologia.dad
 
Notas cátedra final
Notas cátedra finalNotas cátedra final
Notas cátedra final
microbiologia.dad
 
Notas cátedra
Notas cátedraNotas cátedra
Notas cátedra
microbiologia.dad
 
Nota ii integral
Nota ii integralNota ii integral
Nota ii integral
microbiologia.dad
 
Notas práctico
Notas  prácticoNotas  práctico
Notas práctico
microbiologia.dad
 
Bi5000564
Bi5000564Bi5000564
Antimicrob. agents chemother. 1999-mingeot-leclercq-727-37
Antimicrob. agents chemother. 1999-mingeot-leclercq-727-37Antimicrob. agents chemother. 1999-mingeot-leclercq-727-37
Antimicrob. agents chemother. 1999-mingeot-leclercq-727-37
microbiologia.dad
 
1 s2.0-s0169409 x14001690-main
1 s2.0-s0169409 x14001690-main1 s2.0-s0169409 x14001690-main
1 s2.0-s0169409 x14001690-main
microbiologia.dad
 
Notas integral de laboratorio
Notas integral de laboratorioNotas integral de laboratorio
Notas integral de laboratorio
microbiologia.dad
 
Antibiogramas y sensibilidad a antibióticos
Antibiogramas y sensibilidad a antibióticosAntibiogramas y sensibilidad a antibióticos
Antibiogramas y sensibilidad a antibióticos
microbiologia.dad
 
Notas integral i
Notas integral iNotas integral i
Notas integral i
microbiologia.dad
 
Metabolismomicrobiano2 090413114028-phpapp02
Metabolismomicrobiano2 090413114028-phpapp02Metabolismomicrobiano2 090413114028-phpapp02
Metabolismomicrobiano2 090413114028-phpapp02
microbiologia.dad
 
Cronograma unidad de investigación
Cronograma unidad de investigaciónCronograma unidad de investigación
Cronograma unidad de investigación
microbiologia.dad
 
Cronograma final microbiología farmacia 2016
Cronograma final microbiología farmacia 2016Cronograma final microbiología farmacia 2016
Cronograma final microbiología farmacia 2016
microbiologia.dad
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Notas finales microbiología
Notas finales microbiología Notas finales microbiología
Notas finales microbiología
microbiologia.dad
 
Notas finales microbiología 2016
Notas finales microbiología 2016Notas finales microbiología 2016
Notas finales microbiología 2016
microbiologia.dad
 
Notas examen actiualizadas
Notas examen actiualizadasNotas examen actiualizadas
Notas examen actiualizadas
microbiologia.dad
 
Notas examen
Notas examenNotas examen
Notas examen
microbiologia.dad
 

Más de microbiologia.dad (20)

Notas final microbiología
Notas final microbiologíaNotas final microbiología
Notas final microbiología
 
Notas parciales 1
Notas parciales 1Notas parciales 1
Notas parciales 1
 
Notas cátedra final
Notas cátedra finalNotas cátedra final
Notas cátedra final
 
Notas cátedra
Notas cátedraNotas cátedra
Notas cátedra
 
Nota ii integral
Nota ii integralNota ii integral
Nota ii integral
 
Notas práctico
Notas  prácticoNotas  práctico
Notas práctico
 
Bi5000564
Bi5000564Bi5000564
Bi5000564
 
Antimicrob. agents chemother. 1999-mingeot-leclercq-727-37
Antimicrob. agents chemother. 1999-mingeot-leclercq-727-37Antimicrob. agents chemother. 1999-mingeot-leclercq-727-37
Antimicrob. agents chemother. 1999-mingeot-leclercq-727-37
 
1 s2.0-s0169409 x14001690-main
1 s2.0-s0169409 x14001690-main1 s2.0-s0169409 x14001690-main
1 s2.0-s0169409 x14001690-main
 
Notas integral de laboratorio
Notas integral de laboratorioNotas integral de laboratorio
Notas integral de laboratorio
 
Antibiogramas y sensibilidad a antibióticos
Antibiogramas y sensibilidad a antibióticosAntibiogramas y sensibilidad a antibióticos
Antibiogramas y sensibilidad a antibióticos
 
Notas integral i
Notas integral iNotas integral i
Notas integral i
 
Metabolismomicrobiano2 090413114028-phpapp02
Metabolismomicrobiano2 090413114028-phpapp02Metabolismomicrobiano2 090413114028-phpapp02
Metabolismomicrobiano2 090413114028-phpapp02
 
Cronograma unidad de investigación
Cronograma unidad de investigaciónCronograma unidad de investigación
Cronograma unidad de investigación
 
Cronograma final microbiología farmacia 2016
Cronograma final microbiología farmacia 2016Cronograma final microbiología farmacia 2016
Cronograma final microbiología farmacia 2016
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Notas finales microbiología
Notas finales microbiología Notas finales microbiología
Notas finales microbiología
 
Notas finales microbiología 2016
Notas finales microbiología 2016Notas finales microbiología 2016
Notas finales microbiología 2016
 
Notas examen actiualizadas
Notas examen actiualizadasNotas examen actiualizadas
Notas examen actiualizadas
 
Notas examen
Notas examenNotas examen
Notas examen
 

Último

Inteligencia Artificial
Inteligencia ArtificialInteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
YashiraPaye
 
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
AbrahamCastillo42
 
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajasSitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
paulroyal74
 
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputosManual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
cbtechchihuahua
 
Tecnología 5G Presentación.pdf trabajo .
Tecnología 5G Presentación.pdf trabajo .Tecnología 5G Presentación.pdf trabajo .
Tecnología 5G Presentación.pdf trabajo .
asrielgamer3421
 
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdfProgramming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Manuel Diaz
 
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANOREVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
gisellearanguren1
 
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptxmantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
MiguelAtencio10
 
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Festibity
 
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
codesiret
 
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsadNuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
larapalaciosmonzon28
 
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
AMADO SALVADOR
 
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdfPresentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
giampierdiaz5
 
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololoTIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
KukiiSanchez
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Festibity
 
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdfPLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
70244530
 
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y ForzadoRefrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
NicandroMartinez2
 
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptxEl uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
cecypozos703
 
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientocarbra6
 

Último (20)

Inteligencia Artificial
Inteligencia ArtificialInteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
 
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
 
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajasSitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
 
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputosManual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
 
Tecnología 5G Presentación.pdf trabajo .
Tecnología 5G Presentación.pdf trabajo .Tecnología 5G Presentación.pdf trabajo .
Tecnología 5G Presentación.pdf trabajo .
 
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdfProgramming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdf
 
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANOREVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
 
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptxmantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
 
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
 
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
 
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsadNuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
 
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
 
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdfPresentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
 
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololoTIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
 
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdfPLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
 
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y ForzadoRefrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
 
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptxEl uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
 
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
 

Microbiología de alimentos1

  • 1. Microbiología de los Alimentos Dr. Prof. Alejandro Dinamarca Facultad de Farmacia Universidad de Valparaíso
  • 2. Tipos de Contaminación Biológica Nemátodos, protozoos Genes, proteínas Bacterias Hongos
  • 3.
  • 4.
  • 5. Parásitos intestinales del tipo nemátodos, platelmintos y protozoos. Giardia lamblia Entamoeba histoytica Trichuris trichura Ascaris lumbricoide Taenia saginata (vacuno) Taenia solium (cerdo) Anisaki Protozoos Nemátodos (gusano) Nemátodos (gusano) Platelminto (gusano plano)
  • 6. Ciclo de vida de Giardia
  • 7. Ciclo de vida de Ascaris
  • 8. Ciclo de vida de Tenia
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 13.
  • 14.
  • 15.  
  • 16.
  • 17.
  • 18. Toxina Estable pH ácido y pepsina de estómago Activada por tripsina Absorción linfática Impide liberación de ACh en nervios periféricos colinérgicos Signos aparecen entre 2 h a 6 días. Nauseas, vómitos y diarrea Dolor de cabeza, sequedad de boca, visión borrosa o doble. Parálisis facial y luego descendente Parálisis de músculos respiratorios y muerte.
  • 19. Prevención Buenas Practicas de Fabricación Ebullición por 3 min Calentamiento a 80°C por 30 min Uso de sal y polifosfatos Compuestos antimicrobianos Nisina y Nitritos Procesos de Ahumado Presencia de Ac. Láctico Antitoxina
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.  
  • 26.
  • 27.  
  • 28.
  • 29.
  • 30. O157 H7 Colitis hemorragica; Sindrome hemolítico uremico (HUS) Entero hemorragica (EHEC) O6 H- Diarrea Secretoria Enterotoxigénica (ETEC) O26 H111 Diarrea Infantil EnteroPatogenica (EPEC) Serotipo Enfermedad Grupo
  • 32.
  • 33.  
  • 34. Agentes Causales según Alimento Involucrado. Región Metropolitana
  • 35. Vibrios en cultivo de agar TCBS
  • 37.  
  • 38.
  • 39.  
  • 40. Afecciones al tracto gastrointestinal superior Tiempo de inoculación a síntomas 1-6 h ó 2-4h 8-16 h (emésis en 2 a 4 h) Síntomas Nausea, vómitos, diarrea, dolor abdominal, postración. Vómitos, calambres abdominales, diarrea, nauseas. Patógeno/toxina Staphylococcus aureus (toxina) Bacillus cereus (toxina)
  • 41. Afecciones al tracto gastrointestinal inferior Tiempo de inoculación a síntomas 2-36 h, promedio 6-12 h 12-74 h (18 a 36 h) Síntomas Calambres abdominales, diarrea, diarrea putrefacta asociada a C. perfringens, a veces náuseas y vómitos. Calambres abdominales, diarrea, vómitos, fievre, nausea, dolor de cabeza, diarrea mucosa, lesiones cutaneas (V. vulnificus). Yersinia se mimetiza con apendicitis o resfrios. Patógeno/toxina Clostridium perfringens, Bacillus cereus, Streptococcus faecalis, Streptococcus faecium. Salmonella spp., Shigella, Escherichia enteropatogénicas, Vibrio parahemolityticus, Yersinia enterocolitica, Aeromonas hydrophila, V. cholerae, V. Vulnificus, V. fluvialis
  • 42. Afecciones neurológicas Tiempo de inoculación a síntomas 0.5-2 h 2-5 min a 3-4 h 30 min a 2-3 h Síntomas Comezón, bochornos, entumecimiento, incoherencia, parálisis respiratoria. Sensación de frió y calor, entumecimiento de labios,lengua y garganta, dolor muscular, diarrea y vómitos. Nausea, vómitos, dolor abdominal, fiebre. Patógeno/toxina Saxitoxina, Toxina paralizante (VPM). Mariscos Bevretoxina, Neurotoxina. Mariscos. Toxina diarréica (VDM). Mariscos.
  • 43. Contaminación Biológica Fuentes de Contaminación Biológica Aire Suelo Animales
  • 45.  
  • 46. MECANISMOS DE CONTAMINACIÓN BIOLÓGICA CONTAMINACIÓN DE ORÍGEN CONTAMINACIÓN CRUZADA Carga microbiana Materias primas Procesamiento Producción Almacenamiento Transporte Venta Adquisición de organismos Materias primas Producto terminado Indica riesgo Indica riesgo Riesgo
  • 47. Como evitar la contaminación cruzada.   La contaminación cruzada es aquella que se produce cuando los microbios presentes en los alimentos crudos, utensilios y superficies contaminadas, se expanden hacia los alimentos cocidos o higienizados. Separe siempre los alimentos crudos de los que ya han sido cocidos y/o se encuentren listos para comer. Tenga cuidado al preparar alimentos en los cuales exista una combinación de crudos y cocidos. Conserve los alimentos en recipientes separados para evitar el contacto entre crudos y cocidos. En la heladera evite que los alimentos crudos goteen sobre el resto de sus preparaciones, para ello cúbralos o guárdelos en un recipiente. También es importante no usar, para alimentos cocidos, utensilios como cuchillos o tablas para cortar que se hayan utilizado en la preparación de los alimentos crudos, o que no hayan sido debidamente higienizados.
  • 48. Tipos de daños producidos por contaminación biológica Biodeterioro Salud Intoxicación Infección Economía Directos Indirectos Desequilibrio nutricional Extrinsecos Intrinsecos Directos Indirectos
  • 49. Biodeterioro Extrinsecos Intrinsecos Factores abióticos: Temperatura Luz Agua pH Factores bióticos: Carga Microbiana Contaminación ambiental Características Físico-químicas de los alimentos: Contenido de proteínas Carbohidratos Lípidos
  • 50. Biodeterioro Extrinsecos Intrinsecos Salud Proliferación Microbiana Intoxicación Infección Alteración Bioquímica Intoxicación
  • 51. Biodeterioro Extrínsecos Intrínsecos Daño económico Proliferación Microbiana Alteración (Física-organoléptica) Riesgo Salud Alteración Bioquímica Alteración (Física-organoléptica) Riesgo Salud Almacenamiento Cadena de frío Manipulación
  • 52. Análisis de microorganismos en alimentos Verificar la presencia y cantidad Identificar el tipo o grupo de microorganismo Cuantificar la cantidad de microorganismos
  • 53. Tipo o grupo de microorganismo Patógeno No Patógeno Vasta con verificar su presencia Indica riesgo o contaminación Indica deterioro
  • 54. ANÁLISIS DE MICROORGANISMOS EN ALIMENTOS Recuento.
  • 55.
  • 56.  
  • 57. 9 ml de solución salina de dilución 1 ml 1 ml 1 ml Dilución 10 –1 10 –2 10 –3 10 -4 0.1 ml de inóculo Incubar a T º adecuada por 24 horas
  • 58. 9 ml de solución salina de dilución 1 ml 1 ml 1 ml Dilución 10 –1 10 –2 10 –3 10 -4 0.1 ml de inóculo 14 colonias Número de microorganismos por ml = Nº de colonias X inóculo X Factor de dilución (1/dil) UFC/ml (g).
  • 59.  
  • 60. BACTERIAS COLIFORMES Coliformes totales: Son aquellas bacterias de morfología bacilar, Gram negativas, aerobias o anaerobias facultativas, oxidasa negativas, no esporógenas, que fermentan la lactosa con producción de ácido y de gas a 37°C en un tiempo máximo de 48 horas. Este grupo comprende los géneros Escherichia, Citrobacter, Klebsiella y Enterobacter , pertenecientes a la familia Enterobacteriaceae. COLIFORMES FECALES : Bacterias coliformes de origen fecal son aquellas comprendidas en el grupo anterior, que además son capaces de fermentar la lactosa, con producción de ácido y de gas a 44°C, en un tiempo máximo de 24 horas. Método de los tubos múltIples ( NMP = número más probable ). Este método podrá utilizarse para cualquier tipo de agua y será el procedimiento oficial obligatorio en casos de litigio. Fundamento : Determinación del número de coliformes mediante siembra de distintos volúmenes del agua a analizar en series de tubos con caldo lactosado y resiembra en medios de cultivo selectivos incubando a temperaturas adecuadas. El procedimiento comprende las pruebas: presuntiva, de confirmación de coliformes totales y de confirmación de coliformes fecales. Medio de cultivo : -Caldo lactosado -Agar- lactosa- eosina- azul de metileno ( EMB, Medio de Teague- Levine ) -Medio Irquido lactosado con sales biliares y fosfatos ( EC, Medio Hajna- Perry )
  • 61.
  • 62. Prueba de confirmacion de coliformes totales . Es un procedimiento mediante el cual una reacción negativa excluye la presencia del grupo coliforme mientras que una reacción positiva indica su presencia inequívoca y deben someterse a esta prueba todos los tubos que hayan resultado positivos en la prueba presuntiva. Técnica : Se resiembran en placa de Petri con medio EMB los tubos que hayan resultado positivos en la prueba presuntiva, se incuban en estufa a 37°C (± 1°C ) las placas invertidas durante 24 h (± 2 h ) Sobre este medio las bacterias fermentadoras de la lactosa dan colonias características opacas y pigmentadas en rosa, azul o violeta oscuro con o sin reflejo metálico. Las colonias distintas de las descritas corresponden a bacterias no fermentadoras de la lactosa. Lectura e interpretación de resultados : Si en la placa de medio Teague-Lévine no se han desarrollado colonias o bien las que han aparecido no son fermentadoras de lactosa con producción de gas, la prueba de confirmación es negativa. Para el cálculo del NMP de coliformes totales se contabilizarán como positivos aquellos tubos de la serie elegida que hayan dado una prueba de confirmación positiva
  • 63. Prueba de confirmación de coliformes fecales Es un procedimiento mediante el cual una reacción negativa excluye la presencia de coliformes fecales, mientras que una reacción positiva indica su presencia inequívoca. Deben someterse a esta prueba todos los tubos que hayan resultado positivos en la prueba presuntiva. Técnica. Esta prueba debe llevarse a cabo simultáneamente a la de confirmación de coliformes totales. Resembrar cada tubo positivo de la presuntiva en medio EC mediante un asa o dos gotas de pipeta Pasteur. Llevar a estufa o baño maría antes de transcurrir 30 minutos. Incubar a 44°C (± 0,5°C) durante 24 h (± 2 h ) Lectura e interpretación. Si se observa crecimiento bacteriano con producción de gas a las 24 h o antes, la presencia de bacterias coliformes fecales se considerará confirmada. Para el cálculo del NMP de coliformes fecales se contabilizarán como positivos aquellos tubos de la serie que hayan dado prueba de confirmación positiva.
  • 64. Muestra de agua o sólido diluído 10 ml 1 ml 0,1 ml Se inoculan 15 tubos de medio lauryl sulfato, cada uno con una campana Durham. Los 5 primeros tubos se inoculan cada uno con 10 ml Los 5 segundos con 1 ml cada uno Los 5 últimos con 0,1 ml Los tubos se inoculan a 35 º C durante 24 +/- 2 horas.
  • 65. Muestra de agua o sólido diluído 10 ml 1 ml 0,1 ml 24 hrs 35 º C Coliformes totales Se da por resultado positivos aquellos tubos turbios y con producción de gas
  • 66. Muestra de agua o sólido diluído 10 ml 1 ml 0,1 ml 24 hrs 37 º C Coliformes totales 4 4 1
  • 67. Prueba confirmatoria de coliformes totales Cada tubo postivo de lauryl se inocula en un tubo de medio Bilis Verde Brillante, cada uno con una campana Durham. Los tubos se incuban a 35 º C por 24 / 48 horas.
  • 68. Prueba confirmatoria de coliformes totales 3 3 0
  • 69. Prueba confirmatoria de coliformes fecales Para determinar la presencia de bacterias coliformes fecales, cada uno de los tubos confirmatorios para Coliformes totales se inocula en medio caldo EC y se incuba a 42 º C por 24 horas.
  • 70.  
  • 71. IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS PRUEBAS BIOQUÍMICAS
  • 72.
  • 73.
  • 76. PRUEBAS BIOQUÍMICAS UTILIZACIÓN DE AZÚCARES LACTOSA
  • 77.
  • 78. Resultados de la prueba TSI/HIERRO KLIGLER       K / A = superficie alcalina (color fucsia) sobre fondo ácido (amarillo): el microorganismo es capaz de usar sólo la glucosa . En la superficie del tubo la glucosa es degradada aeróbicamente (vía oxidativa). A las 24 h, tiempo requerido para la lectura de esta prueba, la glucosa ha sido agotada y el microorganismo comienza a usar las peptonas, con lo cual el medio se alcaliniza dando una superficie de color fucsia. En el fondo del tubo, la glucosa es fermentada produciéndose ácidos estables, por lo tanto se observa un fondo amarillo.     A / A = superficie ácida (amarillo) sobre fondo ácido (amarillo): el microorganismo es capaz de usar ambos azucares . Después de 24 h, cuando el microorganismo a usado toda la glucosa comienza a usar la lactosa. Debido a que éste azúcar está 10 veces más concentrado, aún no se ha consumido totalmente, por lo que el medio se mantiene ácido (color amarillo).     K / K = superficie alcalina (fucsia) sobre fondo alcalino (fucsia): el microorganismo no usa ninguno de los dos azúcares , por lo que usa directamente las peptonas del medio. Si el microorganismos puede usar este compuesto tanto aerobia como anaeróbicamente, el resultado es K/K. Por el contrario, si sólo usa las peptonas aeróbicamente el resultado es K/sin cambio (fucsia/rojo).
  • 79.  
  • 80. PRUEBAS BIOQUÍMICAS UTILIZACIÓN DE AZÚCARES LACTOSA
  • 82.
  • 84.
  • 85.  
  • 86. Fermentación ácido mixta: La realizan las bacterias del grupo de E.coli y los productos finales son ácidos orgánicos(ácidos fórmico, acético, láctico y succínico) que provocan un fuerte descenso del pH inicial del medio. Puede detectarse por el viraje del indicador de rojo de metilo que permanece amarillo por encima de pH 5,1 y rojo por debajo de 4,4. Fermentación butilén glicólica: La realizan las bacterias del grupo Klebsiella-Enterobacter (antiguo aerógenes). Los productos finales son compuestos neutros como el butanodiol y el etanol, produciéndose acetoína como intermediario que podrá ser detectada añadiendo al medio KOH (reactivo A de Voges-Proskauer) y alfa-naftol (reactivo B de Voges-Proskauer) que reaccionarán con este compuesto produciendo un color rojo característico. PRUEBAS BIOQUÍMICAS Rojo Metilo y Voges-Proskauer
  • 87.  
  • 88.  
  • 89.  
  • 90.  
  • 91.  
  • 92. HACCP INFECCIONES INTOXICACIONES MICROORGANISMOS TOXINAS Materias primas Procesos Productos terminados Manipuladores Disminuir/Eliminar Disminuir/Eliminar