SlideShare una empresa de Scribd logo
Mieloma múltiple
Scarlet Núñez cruz
100087604
mieloma múltiple
se encuentran en la médula ósea
cáncer de células plasmáticas
son un componente importante
del sistema inmunitario
se compone de varios tipos de
células
otras enfermedades
combatir las
infecciones
Los linfocitos (células linfáticas) son uno de los tipos principales de glóbulos blancos del sistema inmunitario e incluyen a las:
células T
y células B
Los linfocitos están en muchas áreas del cuerpo, tal como:
en los ganglios linfáticos
la médula ósea
los intestinos
y el torrente sanguíneo.
Cuando las células B responden
a una infección, estas maduran y
se convierten en células
plasmáticas. Las células
plasmáticas producen
anticuerpos (también llamados
inmunoglobulinas) que ayudan
al organismo a atacar y destruir
los gérmenes.
Las células plasmáticas se
encuentran principalmente en la
médula ósea. La médula ósea es
el tejido blando que se
encuentra dentro de los huesos.
Además de las células
plasmáticas, la médula ósea
normal es también el hogar de
otras células sanguíneas, como
los glóbulos rojos, los glóbulos
blancos y las plaquetas.
cuando las células plasmáticas se vuelven cancerosas y crecen
fuera de control, esto se denomina mieloma múltiple.
Las células plasmáticas producen una proteína anormal (anticuerpo) que se conoce por varios nombres diferentes, entre
los que se incluyen:
inmunoglobulina monoclonal
proteína monoclonal (proteína M)
pico M o paraproteína.
Algunos genes (las partículas que forman nuestro ADN) contienen
instrucciones que controlan el momento preciso en que nuestras células
crecen y se dividen. Estos genes que promueven el crecimiento celular se
denominan oncogenes.
Otros genes que desaceleran el crecimiento celular o hacen que las células
mueran en el momento indicado se denominan genes supresores de
tumores.
Se sabe que el cáncer puede producirse por errores, o defectos, llamados
mutaciones en el ADN, que pueden activar los oncogenes o desactivar los
genes supresores de tumores.
Los investigadores han
encontrado que en los
pacientes con tumores de
células plasmáticas se
presentan importantes
anomalías en otras células de
la médula ósea, y que estas
anomalías también pueden
causar el crecimiento excesivo
de células plasmáticas.
Las células de la médula ósea
que se llaman células
dendríticas liberan una
hormona llamada interleucina-
6 (IL-6), la cual estimula el
crecimiento de las células
plasmáticas normales.
Una producción excesiva de IL-
6 por parte de dichas células
dendríticas parece ser un
factor importante en la
formación de tumores de
células plasmáticas.
Epidemiologia
El mieloma
múltiple afecta a
millares de
personas por
todo el mundo y
es el segundo
cáncer común de
la sangre
solamente al
linfoma no
Hodgkin.
El mieloma
múltiple explica el
alrededor 1% de
todos los
cánceres por todo
el mundo y para
el cerca del 2% de
muertes por
cáncer-
relacionadas.
La edad más
común del inicio
es entre 65 y 70
años. Sin
embargo, los
presupuestos
recientes que
afectan la edad
del inicio están
disminuyendo
real.
El género
masculino
aumenta el riesgo
para el mieloma
múltiple, que es
más frecuente en
hombres que
mujeres.
Los
afroamericano
s aparecen
estar en el
riesgo más alto
para la
enfermedad,
mientras que
los asiáticos
están en el más
poco
arriesgado.
Ciertos empleos que
implican la
exposición a los
contaminantes
cuentos como
herbicidas,
insecticidas, metales
pesados, y sacuden
por ejemplo el
amianto parecen
aumentar el riesgo
para el mieloma
múltiple y la
exposición a las
altas cantidades de
radiación pueden
aumentar también
el riesgo.
El cáncer ocurre cuando las células comienzan a
crecer sin control.
Casi cualquier célula del cuerpo puede
convertirse en cáncer y propagarse a otras áreas.
Manifestaciones clínicas
Am. J. Hematol. 91:90–100, 2016
 Cuadro Clínico
 Las manifestaciones clínicas son secundarias al fenómeno infiltrativo óseo
 Se acompañan de alteración metabólicas y deficiencia inmune
 Síntomas CRAB + >10% de CélulasPlasmáticas
 HiperCalcemia
 Falla Renal
 Anemia
 Lesiones Oseas (Bone)
Am. J. Hematol. 91:90–100, 2016
 Cuadro Clínico
 La Afección Orgánica mas frecuente en el MM
AFECCIÓN ORGÁNICA
Lesión ósea 80%
Anemia 73%
Dolor óseo 58%
Falla Renal 40%
Hipercalcemia 33%
Hiperviscosidad 6%
Primero Consenso de Mieloma Múltiple por Hematólogos del ISSSTE, Rev Hematol Mex 2015;16:306-332
 Cuadro Clínico
 LesiónÓsea
 66% de los paciente padecen dolor óseo
 Lesiones líticas, osteoporosis o fracturas en 70% al momento delDx.
 Lesiones osteoliticas se observan en imágenes desacabocados
 Localizadas en Hueso con gran cantidad de médulaósea
 Columna Vertebral
 Cráneo
 Costillas
 Pelvis
 Huesos Largos
n engl j med 364;11;2011
n engl j med 364;11;2011
 Cuadro Clínico
 Dolor Óseo
 Síntoma más frecuente en el 60 al 80 % aldiagnostico
 Relacionado con el movimiento, ausente en lanoche
 Mayor afectación
 Columna vertebral
 Esternón
 Costillas
 Extremidades
 Se origina por las lesiones óseas o fracturas patológicas.
 Cuadro Clínico
 Síndrome Anémico es la manifestación clínica más frecuente
 40 al 73% presentan concentraciones < 12g/dl
 82 % Presentan fatiga secundaria aesto
 Causa Multifactorial
 Disminución de laEritropoyetina
 Invasión de la MédulaÓsea
 Lesión Renal Asociada
 Efecto Diluyente de la hiperproteinemia plasmática
 Posteriormente: Defit de B12 y folatos por Quimioterapia
n engl j med 364;11;2011
n engl j med 364;11;2011
 Cuadro Clínico
 Falla Renal Multifactorial
 Alrededor del 25 al 30% tiene concentraciones de Creatinina >2mg/dl al Diagnostico
 Eliminación de cadenas ligeras de IgG
 Inflamación por Activación del Complemento
 Hipercalcemia
 Hiperuricemia
 Deshidratación
 Hiperviscosidad
 “Riñón de Mieloma”
n engl j med 364;11;2011
 Cuadro Clínico
 Hipercalcemiase identifica en 18 al 30% de los pacientes
 Alrededor del 13% tiene concentraciones >11 mg/dl
 Síntomas:
 Fatiga
 Estreñimiento
 Náusea
 Sed
 Confusión
n engl j med 364;11;2011
 Cuadro Clínico
 Hiperviscosidad se presenta en < del7%
 Relacionado con la concentración de paraproteinas
 Mas frecuente con IgM
 Urgencia con viscosidad Sérica de 8cp.
 Plasmaferesis
n engl j med 364;11;2011
 Cuadro Clínico
 Otros….
 La Neumonía Neumococica es la infección clásica relacionada conMM
 Algunas Bacterias como estreptococos y Estafilococos se aíslan con mas frecuencia
 También pueden ocurrir infecciones por Haemophilus y Herpes zoster
 La Compresión de los Nervios raquídeos afecta a 5% de los pacientes
 Cerca del 15% de los paciente con MM padecen amiloidosis
 Esta Se considera de Mal Pronostico
 Paciente Pueden presentar Síndrome dePOEMS
Diagnostico de mieloma múltiple
Valerit Aquino
EJ-7632
Triada
Componentes M séricos
y/o urinario
Proporción de células
plasmáticas superior a
10%
Lesiones osteoliticas
Diagnostico diferencial
se plantea con la GMSI
Mieloma quiescente
Amiloidosis primaria
Carcinoma metastasico
tratamiento
Herminia eustate
Tratamiento Citostatico Inicial
Tratamiento De Las Recaídas
Tratamiento Del Mieloma Primariamente
Resistente
Trasplante De Progenitores
Hematopoyéticos
Quimioterapia sistemica
VCMP VBAP
Vincristina Vincristina
Ciclofosfamida BCNU
Melfalan Adriamicina
Prednisona Prednisona
Quimioterapias mas usadas
VAD VBAD
Vincristina Vincristina
Adriamicina BCNU
Dexametasona Adriamicina
Dexametasona
Tratamiento De Las Recaídas
Los pacientes con MM en recaída sensible a quimioterapia, la
intensificación con autotrasplante constituye la mejor opción terapéutica,
siempre y cuando la edad y condición lo permita.
Tratamiento Del Mieloma Primariamente Resistente
El tratamiento mas eficaz es el Autotransplante.
Existen 2 grupos de pacientes refractarios:
1- Pacientes refractarios con enfermedad estable, inicialmente son sometidos a quimioterapia y
luego al autotransplante.
2-Pacientes refractarios con enfermedad progresiva
Cuando el autotransplante, no es factible, se administra el ciclo alternante (VAD o VBAD).
TRASPLANTE DE
PROGENITORES
HEMATOPOYÉTIC
OS
• TRASPLANTE SIGENICO
• TRASPLANTE ALOGENICO
• TRASPLANTE MINI-
ALOTRASPLANTE O
TRASPLANTE DE INTENSIDAD
REDUCIDA (TRI)
• TRASPLANTE AUTOLOGO
Nuevos Fármacos
• Talidomida
• Farmacos
inmunomoduladores
(IMiD)
• Bortezomib
Pronostico (Escala ISS)
Estadio Valores Supervivencia media
(meses)
Estadio 1 β2M <3,5
ALB ≥ 3,5
62
Estadio 2 β2M <3,5
ALB < 3,5
o
β2M 3,5-5,5
44
Estadio 3 β2M >5,5 29

Más contenido relacionado

Similar a mielomamultiple manifestciones clinicas -.pptx

Leucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaLeucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica aguda
Natalia Garrido
 
Mieloma Múltiple
Mieloma MúltipleMieloma Múltiple
Mieloma Múltiple
FERPY
 
HEMATOLOGÍA SERIE BLANCA, MÉDULA ÓSEA Y LEUCEMIA
HEMATOLOGÍA SERIE BLANCA, MÉDULA ÓSEA Y LEUCEMIAHEMATOLOGÍA SERIE BLANCA, MÉDULA ÓSEA Y LEUCEMIA
HEMATOLOGÍA SERIE BLANCA, MÉDULA ÓSEA Y LEUCEMIA
DanielBonilla642914
 
GAMMAPATÍAS MONOCLONALES
GAMMAPATÍAS MONOCLONALES GAMMAPATÍAS MONOCLONALES
GAMMAPATÍAS MONOCLONALES
SebastinVallejos6
 
SISTEMA HEMATOPOYÉTICO 1.pptx
SISTEMA HEMATOPOYÉTICO 1.pptxSISTEMA HEMATOPOYÉTICO 1.pptx
SISTEMA HEMATOPOYÉTICO 1.pptx
jhoannapantoja1
 
Leucemia
LeucemiaLeucemia
Leucemia
jaliaduran
 
Leucemias y linfomas1
Leucemias y linfomas1Leucemias y linfomas1
Leucemias y linfomas1
Matias Fernandez Viña
 
Leucemias y linfomas - Medicina Interna II Uai
Leucemias y linfomas - Medicina Interna II UaiLeucemias y linfomas - Medicina Interna II Uai
Leucemias y linfomas - Medicina Interna II Uai
Matias Fernandez Viña
 
Leucemias y linfomas
Leucemias y linfomasLeucemias y linfomas
Leucemias y linfomas
Matias Fernandez Viña
 
Mieloma múltiple
Mieloma múltipleMieloma múltiple
Mieloma múltiple
youromeo43
 
Mieloma múltiple
Mieloma múltipleMieloma múltiple
Mieloma múltiple
UPSJB_2014_II
 
Tumores renales
Tumores renalesTumores renales
Tumores renales
Juan J Ivimas
 
leucemia infantil
leucemia infantilleucemia infantil
leucemia infantil
Maria jose viera
 
articulo de inmunologia
articulo de inmunologiaarticulo de inmunologia
articulo de inmunologia
TATIANALISBETHVERACE
 
Poliomiositis
PoliomiositisPoliomiositis
Poliomiositis
Silvia bareiro
 
Apoptosis y neoplasias 2016
Apoptosis y neoplasias 2016 Apoptosis y neoplasias 2016
Apoptosis y neoplasias 2016
Liceo de Coronado
 
Leucemia
LeucemiaLeucemia
MIELOMA.pptx
MIELOMA.pptxMIELOMA.pptx
MIELOMA.pptx
SyanyVelzquez
 
Terminologia hematopoyetico
Terminologia hematopoyeticoTerminologia hematopoyetico
Terminologia hematopoyetico
Andrea Viloria
 
Sesionanatomoclinicaclinica Gaucher Hematologia
Sesionanatomoclinicaclinica  Gaucher HematologiaSesionanatomoclinicaclinica  Gaucher Hematologia
Sesionanatomoclinicaclinica Gaucher Hematologia
Antonia María Fernandez Luque
 

Similar a mielomamultiple manifestciones clinicas -.pptx (20)

Leucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaLeucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica aguda
 
Mieloma Múltiple
Mieloma MúltipleMieloma Múltiple
Mieloma Múltiple
 
HEMATOLOGÍA SERIE BLANCA, MÉDULA ÓSEA Y LEUCEMIA
HEMATOLOGÍA SERIE BLANCA, MÉDULA ÓSEA Y LEUCEMIAHEMATOLOGÍA SERIE BLANCA, MÉDULA ÓSEA Y LEUCEMIA
HEMATOLOGÍA SERIE BLANCA, MÉDULA ÓSEA Y LEUCEMIA
 
GAMMAPATÍAS MONOCLONALES
GAMMAPATÍAS MONOCLONALES GAMMAPATÍAS MONOCLONALES
GAMMAPATÍAS MONOCLONALES
 
SISTEMA HEMATOPOYÉTICO 1.pptx
SISTEMA HEMATOPOYÉTICO 1.pptxSISTEMA HEMATOPOYÉTICO 1.pptx
SISTEMA HEMATOPOYÉTICO 1.pptx
 
Leucemia
LeucemiaLeucemia
Leucemia
 
Leucemias y linfomas1
Leucemias y linfomas1Leucemias y linfomas1
Leucemias y linfomas1
 
Leucemias y linfomas - Medicina Interna II Uai
Leucemias y linfomas - Medicina Interna II UaiLeucemias y linfomas - Medicina Interna II Uai
Leucemias y linfomas - Medicina Interna II Uai
 
Leucemias y linfomas
Leucemias y linfomasLeucemias y linfomas
Leucemias y linfomas
 
Mieloma múltiple
Mieloma múltipleMieloma múltiple
Mieloma múltiple
 
Mieloma múltiple
Mieloma múltipleMieloma múltiple
Mieloma múltiple
 
Tumores renales
Tumores renalesTumores renales
Tumores renales
 
leucemia infantil
leucemia infantilleucemia infantil
leucemia infantil
 
articulo de inmunologia
articulo de inmunologiaarticulo de inmunologia
articulo de inmunologia
 
Poliomiositis
PoliomiositisPoliomiositis
Poliomiositis
 
Apoptosis y neoplasias 2016
Apoptosis y neoplasias 2016 Apoptosis y neoplasias 2016
Apoptosis y neoplasias 2016
 
Leucemia
LeucemiaLeucemia
Leucemia
 
MIELOMA.pptx
MIELOMA.pptxMIELOMA.pptx
MIELOMA.pptx
 
Terminologia hematopoyetico
Terminologia hematopoyeticoTerminologia hematopoyetico
Terminologia hematopoyetico
 
Sesionanatomoclinicaclinica Gaucher Hematologia
Sesionanatomoclinicaclinica  Gaucher HematologiaSesionanatomoclinicaclinica  Gaucher Hematologia
Sesionanatomoclinicaclinica Gaucher Hematologia
 

Más de avatarshadow

Deyanira Martinez BB114 colelitiaiss en adultos
Deyanira Martinez BB114 colelitiaiss en adultosDeyanira Martinez BB114 colelitiaiss en adultos
Deyanira Martinez BB114 colelitiaiss en adultos
avatarshadow
 
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO.pptx
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO.pptxUNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO.pptx
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO.pptx
avatarshadow
 
insuficiencia cardiaca.pptx
insuficiencia cardiaca.pptxinsuficiencia cardiaca.pptx
insuficiencia cardiaca.pptx
avatarshadow
 
SEMIOLOGIA QUIRURGICA DE LA MAMA-2 (1).pptx
SEMIOLOGIA QUIRURGICA DE LA MAMA-2 (1).pptxSEMIOLOGIA QUIRURGICA DE LA MAMA-2 (1).pptx
SEMIOLOGIA QUIRURGICA DE LA MAMA-2 (1).pptx
avatarshadow
 
examen-fisico-segmen-555050-downloadable-4130417.pdf
examen-fisico-segmen-555050-downloadable-4130417.pdfexamen-fisico-segmen-555050-downloadable-4130417.pdf
examen-fisico-segmen-555050-downloadable-4130417.pdf
avatarshadow
 
RCP Deyanira Martinez.pptx
RCP Deyanira Martinez.pptxRCP Deyanira Martinez.pptx
RCP Deyanira Martinez.pptx
avatarshadow
 
examen fisico.pptx
examen fisico.pptxexamen fisico.pptx
examen fisico.pptx
avatarshadow
 
IVU LUCIA COMPLETO.pptx
IVU LUCIA COMPLETO.pptxIVU LUCIA COMPLETO.pptx
IVU LUCIA COMPLETO.pptx
avatarshadow
 

Más de avatarshadow (8)

Deyanira Martinez BB114 colelitiaiss en adultos
Deyanira Martinez BB114 colelitiaiss en adultosDeyanira Martinez BB114 colelitiaiss en adultos
Deyanira Martinez BB114 colelitiaiss en adultos
 
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO.pptx
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO.pptxUNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO.pptx
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO.pptx
 
insuficiencia cardiaca.pptx
insuficiencia cardiaca.pptxinsuficiencia cardiaca.pptx
insuficiencia cardiaca.pptx
 
SEMIOLOGIA QUIRURGICA DE LA MAMA-2 (1).pptx
SEMIOLOGIA QUIRURGICA DE LA MAMA-2 (1).pptxSEMIOLOGIA QUIRURGICA DE LA MAMA-2 (1).pptx
SEMIOLOGIA QUIRURGICA DE LA MAMA-2 (1).pptx
 
examen-fisico-segmen-555050-downloadable-4130417.pdf
examen-fisico-segmen-555050-downloadable-4130417.pdfexamen-fisico-segmen-555050-downloadable-4130417.pdf
examen-fisico-segmen-555050-downloadable-4130417.pdf
 
RCP Deyanira Martinez.pptx
RCP Deyanira Martinez.pptxRCP Deyanira Martinez.pptx
RCP Deyanira Martinez.pptx
 
examen fisico.pptx
examen fisico.pptxexamen fisico.pptx
examen fisico.pptx
 
IVU LUCIA COMPLETO.pptx
IVU LUCIA COMPLETO.pptxIVU LUCIA COMPLETO.pptx
IVU LUCIA COMPLETO.pptx
 

Último

Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 

Último (20)

Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 

mielomamultiple manifestciones clinicas -.pptx

  • 3. mieloma múltiple se encuentran en la médula ósea cáncer de células plasmáticas son un componente importante del sistema inmunitario se compone de varios tipos de células otras enfermedades combatir las infecciones
  • 4. Los linfocitos (células linfáticas) son uno de los tipos principales de glóbulos blancos del sistema inmunitario e incluyen a las: células T y células B Los linfocitos están en muchas áreas del cuerpo, tal como: en los ganglios linfáticos la médula ósea los intestinos y el torrente sanguíneo.
  • 5. Cuando las células B responden a una infección, estas maduran y se convierten en células plasmáticas. Las células plasmáticas producen anticuerpos (también llamados inmunoglobulinas) que ayudan al organismo a atacar y destruir los gérmenes. Las células plasmáticas se encuentran principalmente en la médula ósea. La médula ósea es el tejido blando que se encuentra dentro de los huesos. Además de las células plasmáticas, la médula ósea normal es también el hogar de otras células sanguíneas, como los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas.
  • 6. cuando las células plasmáticas se vuelven cancerosas y crecen fuera de control, esto se denomina mieloma múltiple. Las células plasmáticas producen una proteína anormal (anticuerpo) que se conoce por varios nombres diferentes, entre los que se incluyen: inmunoglobulina monoclonal proteína monoclonal (proteína M) pico M o paraproteína.
  • 7.
  • 8. Algunos genes (las partículas que forman nuestro ADN) contienen instrucciones que controlan el momento preciso en que nuestras células crecen y se dividen. Estos genes que promueven el crecimiento celular se denominan oncogenes. Otros genes que desaceleran el crecimiento celular o hacen que las células mueran en el momento indicado se denominan genes supresores de tumores. Se sabe que el cáncer puede producirse por errores, o defectos, llamados mutaciones en el ADN, que pueden activar los oncogenes o desactivar los genes supresores de tumores.
  • 9. Los investigadores han encontrado que en los pacientes con tumores de células plasmáticas se presentan importantes anomalías en otras células de la médula ósea, y que estas anomalías también pueden causar el crecimiento excesivo de células plasmáticas. Las células de la médula ósea que se llaman células dendríticas liberan una hormona llamada interleucina- 6 (IL-6), la cual estimula el crecimiento de las células plasmáticas normales. Una producción excesiva de IL- 6 por parte de dichas células dendríticas parece ser un factor importante en la formación de tumores de células plasmáticas.
  • 10. Epidemiologia El mieloma múltiple afecta a millares de personas por todo el mundo y es el segundo cáncer común de la sangre solamente al linfoma no Hodgkin. El mieloma múltiple explica el alrededor 1% de todos los cánceres por todo el mundo y para el cerca del 2% de muertes por cáncer- relacionadas. La edad más común del inicio es entre 65 y 70 años. Sin embargo, los presupuestos recientes que afectan la edad del inicio están disminuyendo real. El género masculino aumenta el riesgo para el mieloma múltiple, que es más frecuente en hombres que mujeres. Los afroamericano s aparecen estar en el riesgo más alto para la enfermedad, mientras que los asiáticos están en el más poco arriesgado. Ciertos empleos que implican la exposición a los contaminantes cuentos como herbicidas, insecticidas, metales pesados, y sacuden por ejemplo el amianto parecen aumentar el riesgo para el mieloma múltiple y la exposición a las altas cantidades de radiación pueden aumentar también el riesgo.
  • 11. El cáncer ocurre cuando las células comienzan a crecer sin control. Casi cualquier célula del cuerpo puede convertirse en cáncer y propagarse a otras áreas.
  • 12. Manifestaciones clínicas Am. J. Hematol. 91:90–100, 2016
  • 13.  Cuadro Clínico  Las manifestaciones clínicas son secundarias al fenómeno infiltrativo óseo  Se acompañan de alteración metabólicas y deficiencia inmune  Síntomas CRAB + >10% de CélulasPlasmáticas  HiperCalcemia  Falla Renal  Anemia  Lesiones Oseas (Bone) Am. J. Hematol. 91:90–100, 2016
  • 14.  Cuadro Clínico  La Afección Orgánica mas frecuente en el MM AFECCIÓN ORGÁNICA Lesión ósea 80% Anemia 73% Dolor óseo 58% Falla Renal 40% Hipercalcemia 33% Hiperviscosidad 6% Primero Consenso de Mieloma Múltiple por Hematólogos del ISSSTE, Rev Hematol Mex 2015;16:306-332
  • 15.  Cuadro Clínico  LesiónÓsea  66% de los paciente padecen dolor óseo  Lesiones líticas, osteoporosis o fracturas en 70% al momento delDx.  Lesiones osteoliticas se observan en imágenes desacabocados  Localizadas en Hueso con gran cantidad de médulaósea  Columna Vertebral  Cráneo  Costillas  Pelvis  Huesos Largos n engl j med 364;11;2011
  • 16. n engl j med 364;11;2011  Cuadro Clínico  Dolor Óseo  Síntoma más frecuente en el 60 al 80 % aldiagnostico  Relacionado con el movimiento, ausente en lanoche  Mayor afectación  Columna vertebral  Esternón  Costillas  Extremidades  Se origina por las lesiones óseas o fracturas patológicas.
  • 17.  Cuadro Clínico  Síndrome Anémico es la manifestación clínica más frecuente  40 al 73% presentan concentraciones < 12g/dl  82 % Presentan fatiga secundaria aesto  Causa Multifactorial  Disminución de laEritropoyetina  Invasión de la MédulaÓsea  Lesión Renal Asociada  Efecto Diluyente de la hiperproteinemia plasmática  Posteriormente: Defit de B12 y folatos por Quimioterapia n engl j med 364;11;2011
  • 18. n engl j med 364;11;2011  Cuadro Clínico  Falla Renal Multifactorial  Alrededor del 25 al 30% tiene concentraciones de Creatinina >2mg/dl al Diagnostico  Eliminación de cadenas ligeras de IgG  Inflamación por Activación del Complemento  Hipercalcemia  Hiperuricemia  Deshidratación  Hiperviscosidad  “Riñón de Mieloma”
  • 19. n engl j med 364;11;2011  Cuadro Clínico  Hipercalcemiase identifica en 18 al 30% de los pacientes  Alrededor del 13% tiene concentraciones >11 mg/dl  Síntomas:  Fatiga  Estreñimiento  Náusea  Sed  Confusión
  • 20. n engl j med 364;11;2011  Cuadro Clínico  Hiperviscosidad se presenta en < del7%  Relacionado con la concentración de paraproteinas  Mas frecuente con IgM  Urgencia con viscosidad Sérica de 8cp.  Plasmaferesis
  • 21. n engl j med 364;11;2011  Cuadro Clínico  Otros….  La Neumonía Neumococica es la infección clásica relacionada conMM  Algunas Bacterias como estreptococos y Estafilococos se aíslan con mas frecuencia  También pueden ocurrir infecciones por Haemophilus y Herpes zoster  La Compresión de los Nervios raquídeos afecta a 5% de los pacientes  Cerca del 15% de los paciente con MM padecen amiloidosis  Esta Se considera de Mal Pronostico  Paciente Pueden presentar Síndrome dePOEMS
  • 22. Diagnostico de mieloma múltiple Valerit Aquino EJ-7632
  • 23.
  • 24. Triada Componentes M séricos y/o urinario Proporción de células plasmáticas superior a 10% Lesiones osteoliticas
  • 25.
  • 26. Diagnostico diferencial se plantea con la GMSI Mieloma quiescente Amiloidosis primaria Carcinoma metastasico
  • 28. Tratamiento Citostatico Inicial Tratamiento De Las Recaídas Tratamiento Del Mieloma Primariamente Resistente Trasplante De Progenitores Hematopoyéticos
  • 30. VCMP VBAP Vincristina Vincristina Ciclofosfamida BCNU Melfalan Adriamicina Prednisona Prednisona Quimioterapias mas usadas VAD VBAD Vincristina Vincristina Adriamicina BCNU Dexametasona Adriamicina Dexametasona
  • 31. Tratamiento De Las Recaídas Los pacientes con MM en recaída sensible a quimioterapia, la intensificación con autotrasplante constituye la mejor opción terapéutica, siempre y cuando la edad y condición lo permita.
  • 32. Tratamiento Del Mieloma Primariamente Resistente El tratamiento mas eficaz es el Autotransplante. Existen 2 grupos de pacientes refractarios: 1- Pacientes refractarios con enfermedad estable, inicialmente son sometidos a quimioterapia y luego al autotransplante. 2-Pacientes refractarios con enfermedad progresiva Cuando el autotransplante, no es factible, se administra el ciclo alternante (VAD o VBAD).
  • 33. TRASPLANTE DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTIC OS • TRASPLANTE SIGENICO • TRASPLANTE ALOGENICO • TRASPLANTE MINI- ALOTRASPLANTE O TRASPLANTE DE INTENSIDAD REDUCIDA (TRI) • TRASPLANTE AUTOLOGO
  • 34. Nuevos Fármacos • Talidomida • Farmacos inmunomoduladores (IMiD) • Bortezomib
  • 35. Pronostico (Escala ISS) Estadio Valores Supervivencia media (meses) Estadio 1 β2M <3,5 ALB ≥ 3,5 62 Estadio 2 β2M <3,5 ALB < 3,5 o β2M 3,5-5,5 44 Estadio 3 β2M >5,5 29