SlideShare una empresa de Scribd logo
MIOCARDIOPATIA RESTRICTIVA
Julián Vega Adauy, Ecocardio LAB WWW.ECOCARDIO.CL
Hospital Clínico Pontificia Universidad Católica de Chile
aspectos diagnósticos
1. Conocer la clasificación de las miocardiopatías
2. Conocer los tipos de MCR
3. Conocer la fisiopatología de la MCR
4. Comprender el aporte del Eco en el diagnóstico de las MCR
MIOCARDIOPATIA RESTRICTIVA www.ecocardio.cl
www.ecocardio.cl
1. Definición & clasificaciones
2. Fisiopatología relacionada al Eco, Función del VI
3. Formas de presentación clínica
4. Rol del Eco
5. Rol de nuevas técnicas de imagen
MIOCARDIOPATIA RESTRICTIVA www.ecocardio.cl
www.ecocardio.cl
ASPECTOS HISTÓRICOS
• 1940-1950 se conoció la hemodinámica clásica de la constricción
• Se observo que algunas patologías como la Amiloidosis tenían elementos
hemodinámicos comunes con la constricción (1)
• 1961 J.F. Goodwin (2) clasificó a las miocardiopatías en 3 grupos
clásicos, según su forma clínica de presentación
Constrictiva
Dilatada
(Congestiva)
Hipertrófica
(obstructiva)
1. Fisher DL. Hemodynamic studies in a case of primary amyloidosis. J Lab Clin Med. 1950.
2. Goodwin JF, Gordon H, Hollman A, Bishop MB. Clinical aspects of cardiomyopathy. Br Med J. 1961.
John Forrest Goodwin
Hammersmith Hospital UK
Goodwin JF, Gordon H, Hollman A, Bishop MB. Clinical aspects of cardiomyopathy.
Br Med J. 1961.
Corazón no dilatado
Disfunción diastólica
Amiloidosis
Goodwin JF.
Clinical aspects of cardiomyopathy.
Br Med J. 1961.
1. 1995 WHO: Ordeno y categorizo las miocardiopatías en primarias (5
grupos) y secundarias.
2. Introdujo mucha ambigüedad al incluir las MCD secundarias ó
específicas (7 grupos): HTA, valvulares, isquémica, OH, metabólica, neuromuscular, peri-parto
3. Incorporo la categoría restrictiva como entidad separada
WHO
1995
AHA
2006
ECS
2007
MCD PRIMARIAS
Barry J. Maron et al. Circulation. 2006
WHO
1995
AHA
2006
ECS
2007
SECUNDARIAS
1. Infiltrativas
2. Depósito
3. Tóxica
4. Endomiocárdica
5. Inflamatoria
6. Endocrina
7. Cardiofacial
8. Neuromuscular
9. Nutricional
10.Auto-inumne & colagenopatías
11.Ionopatias
12.Terapia anti neoplásica
Barry J. Maron et al. Circulation. 2006
WHO
1995
AHA
2006
ECS
2007
Perry Elliott et al. Eur Heart J. 2008
WHO
1995
AHA
2006
ECS
2007
M.O.G.E.S.
R H - K U A-AL
Arbustini E. J Am Coll Cardiol. 2013.
The MOGE(S) classification for a
phenotype-genotype nomenclature of
cardiomyopathy: endorsed by the World
Heart Federation.
Miocardiopatía restrictiva (MCR)
• Grupo heterogéneo de enfermedades del miocardio
• Lo único común es su base funcional
– Por distintos mecanismos se genera un aumento de la rigidez
ventricular
– Aumentando las presiones de llenado intracavitarias
1. Grosor normal o aumentado VI
2. VI no dilatado, dilatado
3. FS normal o disminuida
4. Aurículas dilatadas grado variable
5. Engrosamiento válvulas, SIA, VI, VD
Anatómicamente heterogénea
1. Definición & clasificaciones
2. Fisiopatología relacionada al Eco, Función del VI (FS, FD)
3. Formas de presentación clínica
4. Rol del Eco
5. Rol de nuevas técnicas de imagen
MIOCARDIOPATIA RESTRICTIVA www.ecocardio.cl
www.ecocardio.cl
– Función del ventrículo izquierdo (VI)
– Fisiopatología de la disfunción diastólica
– Estudio de la función diastólica por Eco
MIOCARDIOPATIA RESTRICTIVA www.ecocardio.cl
www.ecocardio.cl
FUNCIÓN VENTRICULAR IZQUIERDA
Función
Sistólica Global
Sistólica Regional
Función diastólica
Deformación
www.ecocardio.cl
www.ecocardio.cl
FUNCIÓN VENTRICULAR IZQUIERDA
Función
Sistólica Global
Sistólica Regional
Función diastólica
Deformación
www.ecocardio.cl
FUNCIÓN VENTRICULAR IZQUIERDA
Función
Sistólica Global
Sistólica Regional
Función diastólica
Deformación
FUNCIÓN VENTRICULAR IZQUIERDA
Función
Sistólica Global
Sistólica Regional
Función diastólica
Deformación
www.ecocardio.cl
– Función del ventrículo izquierdo (VI)
– Fisiopatología de la disfunción diastólica
– Estudio de la función diastólica por Eco
MIOCARDIOPATIA RESTRICTIVA www.ecocardio.cl
www.ecocardio.cl
DIASTOLE
NORMAL
4 x FASES DIASTOLE (Diagrama de Wiggers)
www.ecocardio.cl
70-90%
10-30%
DIASTOLE TEMPRANA (EARLY)
DIASTOLE TARDIA (AURICULAR)
DIASTOLE
NORMAL
www.ecocardio.cl
c
CURVAS DE P/V EN DIÁSTOLE
Kapila R . Contin Educ Anaesth Crit Care Pain 2009
DIASTOLE
ANORMAL
Incapacidad del VI de llenarse a presiones bajas, debido
a alteraciones de la relajación y/o compliance
C = ∆ Vol
∆ Presión
– Función del ventrículo izquierdo (VI)
– Fisiopatología de la disfunción diastólica
– Estudio de la función diastólica por Eco
MIOCARDIOPATIA RESTRICTIVA www.ecocardio.cl
www.ecocardio.cl
• Integración de parámetros permite
su evaluación por Eco
• No existe un solo parámetro
considerado estándar
• Influenciada por múltiples factores,
lo que dificulta su comprensión y
evaluación
• Se evalúa principalmente mediante:
‒ Flujo transmitral (MIF)
‒ Doppler Tisular (DTI)
‒ Otras variables (Venas pulm, Vp)
Puntos clave de FD
www.ecocardio.cl
Mitral inflow
E
A
www.ecocardio.cl
PATRONES DEL DOPPLER TRANSMITRAL
4 patrones generales
NORMALN ALT RELAJACIÓN1
Pseudo normal (PNF)
2
RESTRICTIVO
3
www.ecocardio.cl
Patrones del Doppler Transmitral (MIF)
4 patrones se dan en un espectro continuo, con puntos de corte estáticos
MIF Parámetro variable
‒ Influenciado por múltiples variables dinámicas
‒ Condiciones de carga, RS, FC, etc.
Disfunción diastólica es un continuo y nosotros tomamos fotos del momento…
RESTRICTIVO
1. DD severa (IC “descompensada”) *
– HTA muy mal tratado
2. Insuficiencia mitral severa
3. IAM extenso
4. Disfunción sistólica severa
5. Constricción
6. MIOCARDIOPATÍAS RESTRICTIVAS
** en fase avanzada **
E/A > 2.5 (habitualmente >3.0)
DT corto (<150 ms)
IVRT corto (<50 ms)
E
A
www.ecocardio.cl
Patrón restrictivo ≠ MCR ≠ Fisiología restrictiva
Patrón
Restrictivo
• IM severa
• Fisiología
restrictiva
• FA reciente CV
• Super normal
MCR
• En fases
avanzadas
tienen patrón
restrictivo
• En fases
iniciales tienen
patrones MIF
tipo AR
Fisiología
restrictiva
• DD severa
• MCR
• Constricción
• Disfunción
sistólica
• Tx Cardíaco
• EPOC
www.ecocardio.cl
J Am Coll Cardiol 1988
UpToDate 18.3
Medial Lateral
e’ a’
s’‒ Mide la velocidad del
movimiento miocárdico
‒ Tejido miocárdico a todo nivel
tiene
‒ 2 ondas diastólicas (e’, a’)
‒ 1 onda sistólicas (s’)
Doppler tisular del anillo mitral (DTI)
E
Relación E/e’
Permite estimar POAP
www.ecocardio.cl
E 86 cm/s, A 25 cm/s, EA 3.3
www.ecocardio.cl
?
Vp 65 cm/s
www.ecocardio.cl
E 86 cm/s, A 25 cm/s, EA 3.3
Patrón de llenado y Fx diastólica
2.5
2.0
1.5
1.0
0.5
0
Súper Fx Buena Mala Muy mala Pésima
(E/A)
www.ecocardio.cl
REPERCUSIÓN CARDÍACA DE LA DISFUNCIÓN DIASTÓLICA
‒ La disfunción diastólica tiene un correlato morfológico y
funcional en el corazón
‒ Son útiles para evaluar la presencia de DD, graduar su
severidad y tienen pronóstico de morbi - mortalidad
www.ecocardio.cl
Evaluación por Eco FD
Pulm
DTI
MIF
Vp
Patrones de llenado
E/e’
www.ecocardio.cl
Condiciones HDN examen
(pre-post-carga: VCI, AD, P. ART.)
Funcional
Presión AP
Fx AI
Morfología
HVI, DAI
1. Definición & clasificaciones
2. Fisiopatología relacionada al Eco, Función del VI (FS, FD)
3. Formas de presentación clínica
4. Rol del Eco
5. Rol de nuevas técnicas de imagen
MIOCARDIOPATIA RESTRICTIVA www.ecocardio.cl
www.ecocardio.cl
Como se diagnóstica una MCR
ECO
H&E
LABs
Bp
MRI
EKG
1. No existen criterios
diagnósticos uniformados =
clasificación funcional
2. Etapas iniciales: solamente
disfunción diastólica inicial
evidenciada mediante Eco
3. Etapas más avanzadas clínica
tipo constricción (derecha) o
de congestión pulmonar
www.ecocardio.cl
• Una misma enfermedad se puede presentar con distinto fenotipo
• Fenotipos
– Paredes engrosadas (diferenciar con HVI, MCH)
– VI dilatado (diferenciar con MCDI, CCI)
– Zonas de acinesia en parche
• Ejemplo
– Sarcoidosis se presenta más con dilatación y zonas de acinesia en
parche o difusa, pero puede presentarse con paredes engrosadas y
sin dilatación significativa.
www.ecocardio.cl
MCR
ENGROSAMIENTO LEVE VI
ENGROSAMIENTO SEV VI DILATACION VI
AMS EN PARCHE
MCH
HTA
• Est. Ao
• Coartación
Obst TSVI
• Amiloidosis
• Fabry
• Danon
• Otras: AF, Oxalosis
Infiltración
MCH
HTA
Obst TSVI
MCR
www.ecocardio.cl
MCH
HTA
Obst TSVI
MCR
www.ecocardio.cl
Problema puede ser diferenciar MCH v/s Amiloidosis
Común
• Engrosamiento severo
paredes miocárdicas
• Obstrucción TSVI
variable
Diferencias
• Patrón y aspecto de
engrosamiento de las
paredes
• Compromiso de SIA,
valvular y aurículas
• Patrón Strain
• Alteraciones de la
válvula mitral y su
implantación
• FS, FD
Sarcoidosis
Wegener
CCI
MCDI
www.ecocardio.cl
1. Definición & clasificaciones
2. Fisiopatología relacionada al Eco, Función del VI (FS, FD)
3. Formas de presentación clínica
4. Rol del Eco
5. Rol de nuevas técnicas de imagen
MIOCARDIOPATIA RESTRICTIVA www.ecocardio.cl
www.ecocardio.cl
Rol del Eco
• Diagnóstico y Dg diferencial
• Orientar a/v al tipo de MCR
• Amiloidosis
• Sarcoidosis
• Fibrosis endomiocárdica
• Depósito
• Buscar complicaciones
• Guiar estudio
• Diferenciar de constricción
• Dar información pronóstico morfo-
funcional
• Guiar y controlar terapia médica e
intervencional
www.ecocardio.cl
Desafío diagnóstico
Identificar y diferenciar en etapas iniciales
inicial avanzada
Desafío diagnóstico
Identificar y diferenciar en etapas iniciales
inicial
– No esperar el patrón típico Eco2D
– VI no dilatado, leve – moderado
engrosamiento de sus paredes
– Dilatación auricular leve
– FS global por Simpson conservada
– FD levemente alterada (DD I)
TISULAR
– Disminución de DTI anillo mitral (E’)
STRAIN
– Disminución del SGL (c/s patrón
característico: gradiente basal-
apical)
¿Amiloidosis?
Desafío es diagnosticar en etapa inicial
Patrón típico del Eco2D es tardío
ECO
FA
Crónica
MCH
HTA
VI aumento L/M de su grosor, dilatación
auricular L/M, disfunción diastólica L/M,
FS normal o levemente disminuida
Strain
FENOCOPIAS
Historia
Ex físico
Rx tórax
LABs
EKG
1. Definición & clasificaciones
2. Fisiopatología relacionada al Eco, Función del VI (FS, FD)
3. Formas de presentación clínica
4. Rol del Eco
5. Rol de nuevas técnicas de imagen
MIOCARDIOPATIA RESTRICTIVA www.ecocardio.cl
www.ecocardio.cl
STRAIN
1. Deformación miocárdica relativa
(adimensional) durante el ciclo cardíaco
2. % de cambio en longitud en reposo y en
actividad
3. Se puede medir global o regional
4. Se puede obtener por DTI ó por Eco 2D
(speckel tracking)
5. Strain longitudinal, radial, circunferencial,
rotacional
S.L.G. – 14.5 %
STRAIN LONGITUDINAL GLOBAL
www.ecocardio.cl
STRAIN LONGITUDINAL GLOBAL
www.ecocardio.cl
www.ecocardio.cl
www.ecocardio.cl
Quarta CC. Circulation 2014
Di Bella G. Eur Heart J Cardiovasc Imaging 2014
Rol de la RNM
• Permite la estimación exacta de los volúmenes ventriculares
y FS bi-ventriculares
• El uso de gadolinio y las secuencias de caracterización tisular
permiten evaluar grado de fibrosis y diferenciar patrones
típicos de captación de gadolinio para cada patología
• La secuenciación en T2 permite evaluar el depósito de
hierro (cardíaco y hepático)
TAKE HOME MESSAGES
• MCR grupo de miocardiopatías que comparten
una base funcional (DD)
• Disfunción sistólica sub-clínica
• Anatómicamente son muy heterogéneas y
comparten pocos elementos comunes en EKG,
ECO, RNM
• Fisiología restrictiva tiene otras causas que no son
CMR
• Descripción clásica de Eco2D = MUY TARDIA
• Strain puede ayudar a diagnosticar etapas iniciales
• La RNM permite caracterizar según el patrón de
LGE tipos específicos de CMR
www.ecocardio.cl
¡Gracias por su atención!
Julián Vega Adauy, Ecocardio LAB WWW.ECOCARDIO.CL
Hospital Clínico Pontificia Universidad Católica de Chile
MCR
Primaria
FEM
Löeffler’
Idiopática
Secundaria
Infiltrativa
Amiloidosis
Sarcoidosis
No Inf
RT
Depósito
Hemocromatosis
Glicógeno
Fabry’s
MCR DEFINICION CONCEPTUAL
• Presencia de disfunción diastólica en el contexto de
un VI rígido por infiltración o fibrosis
• VI no dilatado, con FS aparentemente conservada
Habitualmente
cae en el grupo de
IC FEP o FE “mid-
range” (según
nueva clasificación
ECS 2016

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
Beatriz Cázares
 
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento STSíndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Ana Santos
 
Derrame pericardico.pptx
Derrame pericardico.pptxDerrame pericardico.pptx
Derrame pericardico.pptx
Fabio Enrique Parada Cabrera
 
Miocardiopatía Hipertrófica
Miocardiopatía HipertróficaMiocardiopatía Hipertrófica
Miocardiopatía Hipertrófica
Ricardo Mora MD
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
Oswaldo4747
 
Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento stSindrome coronario agudo sin elevacion del segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento stDRAKARINAHT
 
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (DOC)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (DOC)....(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (DOC)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (DOC)....
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Semiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Semiologia de la Insuficiencia CardiacaSemiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Semiologia de la Insuficiencia CardiacaOscar Toro Vasquez
 
Evaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardio
Evaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardioEvaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardio
Evaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardio
Alejandro Paredes C.
 
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Ricardo Mora MD
 
ENDOCARDITIS INFECCIOSA
ENDOCARDITIS INFECCIOSAENDOCARDITIS INFECCIOSA
ENDOCARDITIS INFECCIOSA
Marco Adolfo Tobar Marcillo
 
Bloqueos de rama y fasciculares. Electrocardiograma
Bloqueos de rama y fasciculares. ElectrocardiogramaBloqueos de rama y fasciculares. Electrocardiograma
Bloqueos de rama y fasciculares. Electrocardiograma
Instituto Mexicano del Seguro Social
 
Guía ESC 2022 muerte súbita y arritmias ventriculares (parte I)
Guía ESC 2022 muerte súbita y arritmias ventriculares (parte I)Guía ESC 2022 muerte súbita y arritmias ventriculares (parte I)
Guía ESC 2022 muerte súbita y arritmias ventriculares (parte I)
Sociedad Española de Cardiología
 
El electrocardiograma en la cardiopatía isquémica
El electrocardiograma en la cardiopatía isquémicaEl electrocardiograma en la cardiopatía isquémica
El electrocardiograma en la cardiopatía isquémica
Kathestevez
 
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Javier Blanquer
 
Síndrome coronario crónico 2023
Síndrome coronario crónico 2023  Síndrome coronario crónico 2023
Síndrome coronario crónico 2023
Jhan Saavedra Torres
 
Reperfusion en iamcest
Reperfusion en iamcestReperfusion en iamcest
Reperfusion en iamcest
Medicina Interna
 
Insuficiencia valvular pulmonar
Insuficiencia valvular pulmonarInsuficiencia valvular pulmonar
Insuficiencia valvular pulmonar
LARA ESTUDIANTE DE MEDICINA
 
Edema Agudo De Pulmón
Edema Agudo De PulmónEdema Agudo De Pulmón
Edema Agudo De Pulmón
Josué Lozano
 

La actualidad más candente (20)

Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento STSíndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
 
Derrame pericardico.pptx
Derrame pericardico.pptxDerrame pericardico.pptx
Derrame pericardico.pptx
 
Miocardiopatía Hipertrófica
Miocardiopatía HipertróficaMiocardiopatía Hipertrófica
Miocardiopatía Hipertrófica
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento stSindrome coronario agudo sin elevacion del segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento st
 
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (DOC)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (DOC)....(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (DOC)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (DOC)....
 
Semiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Semiologia de la Insuficiencia CardiacaSemiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Semiologia de la Insuficiencia Cardiaca
 
Evaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardio
Evaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardioEvaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardio
Evaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardio
 
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
 
ENDOCARDITIS INFECCIOSA
ENDOCARDITIS INFECCIOSAENDOCARDITIS INFECCIOSA
ENDOCARDITIS INFECCIOSA
 
Bloqueos de rama y fasciculares. Electrocardiograma
Bloqueos de rama y fasciculares. ElectrocardiogramaBloqueos de rama y fasciculares. Electrocardiograma
Bloqueos de rama y fasciculares. Electrocardiograma
 
Guía ESC 2022 muerte súbita y arritmias ventriculares (parte I)
Guía ESC 2022 muerte súbita y arritmias ventriculares (parte I)Guía ESC 2022 muerte súbita y arritmias ventriculares (parte I)
Guía ESC 2022 muerte súbita y arritmias ventriculares (parte I)
 
El electrocardiograma en la cardiopatía isquémica
El electrocardiograma en la cardiopatía isquémicaEl electrocardiograma en la cardiopatía isquémica
El electrocardiograma en la cardiopatía isquémica
 
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
 
Tamponade cardiaco
Tamponade cardiacoTamponade cardiaco
Tamponade cardiaco
 
Síndrome coronario crónico 2023
Síndrome coronario crónico 2023  Síndrome coronario crónico 2023
Síndrome coronario crónico 2023
 
Reperfusion en iamcest
Reperfusion en iamcestReperfusion en iamcest
Reperfusion en iamcest
 
Insuficiencia valvular pulmonar
Insuficiencia valvular pulmonarInsuficiencia valvular pulmonar
Insuficiencia valvular pulmonar
 
Edema Agudo De Pulmón
Edema Agudo De PulmónEdema Agudo De Pulmón
Edema Agudo De Pulmón
 

Similar a Miocardiopatia restrictiva: aspectos diagnósticos

Insuficiencia Cardiaca - Manejo 2017
Insuficiencia Cardiaca - Manejo 2017Insuficiencia Cardiaca - Manejo 2017
Insuficiencia Cardiaca - Manejo 2017
Freddy Flores Malpartida
 
Disfunción Endotelial: Marcador de Aterosclerosis
Disfunción Endotelial: Marcador de AterosclerosisDisfunción Endotelial: Marcador de Aterosclerosis
Disfunción Endotelial: Marcador de Aterosclerosis
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Miocardiopatia hipertrófica
Miocardiopatia hipertróficaMiocardiopatia hipertrófica
Miocardiopatia hipertrófica
Julián Vega Adauy
 
CUANDO SOLICITAR UNA RMN.ppt
CUANDO SOLICITAR UNA RMN.pptCUANDO SOLICITAR UNA RMN.ppt
CUANDO SOLICITAR UNA RMN.ppt
sergioramcas
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacaInsuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacajmartinezlopez
 
Dr. Santiago Escudero, Insuficiencia Cardíaca Crónica
Dr. Santiago Escudero, Insuficiencia Cardíaca CrónicaDr. Santiago Escudero, Insuficiencia Cardíaca Crónica
Dr. Santiago Escudero, Insuficiencia Cardíaca Crónica
Carlos Andrés Guamán Valdivieso
 
CARDIOPATIA_ISQUEMICA_
CARDIOPATIA_ISQUEMICA_CARDIOPATIA_ISQUEMICA_
CARDIOPATIA_ISQUEMICA_
BrandoliSeminario1
 
caso amiloidosis.pptx
caso amiloidosis.pptxcaso amiloidosis.pptx
caso amiloidosis.pptx
Lenzar Zavaleta
 
Sindrome Posparo.pptx
Sindrome Posparo.pptxSindrome Posparo.pptx
Sindrome Posparo.pptx
RodrigoVazquezSanche
 
Síndrome de Tako-tsubo
Síndrome de Tako-tsuboSíndrome de Tako-tsubo
Síndrome de Tako-tsubo
CardioTeca
 
Enfermedad arterial oclusiva
Enfermedad arterial oclusivaEnfermedad arterial oclusiva
Enfermedad arterial oclusiva
Cirugias
 
Insuficiencia cardiaca, tratamiento aislado y comórbido con DM 2
Insuficiencia cardiaca, tratamiento aislado y comórbido con DM 2Insuficiencia cardiaca, tratamiento aislado y comórbido con DM 2
Insuficiencia cardiaca, tratamiento aislado y comórbido con DM 2
ErickJafetGonzlezRob1
 
Ivabradina, utilidad clínica de la reducción de la frecuencia cardiaca
Ivabradina, utilidad clínica de la reducción de la frecuencia cardiacaIvabradina, utilidad clínica de la reducción de la frecuencia cardiaca
Ivabradina, utilidad clínica de la reducción de la frecuencia cardiaca
Edgardo Kaplinsky
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
landerd
 
P R E S E N T A C I O N E C V A G U D A C O D I G O I C T U S
P R E S E N T A C I O N    E C V  A G U D A  C O D I G O  I C T U SP R E S E N T A C I O N    E C V  A G U D A  C O D I G O  I C T U S
P R E S E N T A C I O N E C V A G U D A C O D I G O I C T U S
Juan Antonio Cordero Torres
 
Presentacion ecv aguda codigo ictus
Presentacion   ecv aguda codigo ictusPresentacion   ecv aguda codigo ictus
Presentacion ecv aguda codigo ictus
Juan Antonio Cordero Torres
 

Similar a Miocardiopatia restrictiva: aspectos diagnósticos (20)

Icc ekg curso grau marzo 2014
Icc ekg curso grau marzo 2014Icc ekg curso grau marzo 2014
Icc ekg curso grau marzo 2014
 
Insuficiencia Cardiaca - Manejo 2017
Insuficiencia Cardiaca - Manejo 2017Insuficiencia Cardiaca - Manejo 2017
Insuficiencia Cardiaca - Manejo 2017
 
Disfunción Endotelial: Marcador de Aterosclerosis
Disfunción Endotelial: Marcador de AterosclerosisDisfunción Endotelial: Marcador de Aterosclerosis
Disfunción Endotelial: Marcador de Aterosclerosis
 
Prosac7 p1-12
Prosac7 p1-12Prosac7 p1-12
Prosac7 p1-12
 
Miocardiopatia hipertrófica
Miocardiopatia hipertróficaMiocardiopatia hipertrófica
Miocardiopatia hipertrófica
 
CUANDO SOLICITAR UNA RMN.ppt
CUANDO SOLICITAR UNA RMN.pptCUANDO SOLICITAR UNA RMN.ppt
CUANDO SOLICITAR UNA RMN.ppt
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacaInsuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca
 
Dr. Santiago Escudero, Insuficiencia Cardíaca Crónica
Dr. Santiago Escudero, Insuficiencia Cardíaca CrónicaDr. Santiago Escudero, Insuficiencia Cardíaca Crónica
Dr. Santiago Escudero, Insuficiencia Cardíaca Crónica
 
CARDIOPATIA_ISQUEMICA_
CARDIOPATIA_ISQUEMICA_CARDIOPATIA_ISQUEMICA_
CARDIOPATIA_ISQUEMICA_
 
caso amiloidosis.pptx
caso amiloidosis.pptxcaso amiloidosis.pptx
caso amiloidosis.pptx
 
Sindrome Posparo.pptx
Sindrome Posparo.pptxSindrome Posparo.pptx
Sindrome Posparo.pptx
 
Síndrome de Tako-tsubo
Síndrome de Tako-tsuboSíndrome de Tako-tsubo
Síndrome de Tako-tsubo
 
Enfermedad arterial oclusiva
Enfermedad arterial oclusivaEnfermedad arterial oclusiva
Enfermedad arterial oclusiva
 
Insuficiencia cardiaca, tratamiento aislado y comórbido con DM 2
Insuficiencia cardiaca, tratamiento aislado y comórbido con DM 2Insuficiencia cardiaca, tratamiento aislado y comórbido con DM 2
Insuficiencia cardiaca, tratamiento aislado y comórbido con DM 2
 
Miocardiopatias 2014
Miocardiopatias 2014Miocardiopatias 2014
Miocardiopatias 2014
 
Falla Cardiaca 2009
Falla Cardiaca 2009Falla Cardiaca 2009
Falla Cardiaca 2009
 
Ivabradina, utilidad clínica de la reducción de la frecuencia cardiaca
Ivabradina, utilidad clínica de la reducción de la frecuencia cardiacaIvabradina, utilidad clínica de la reducción de la frecuencia cardiaca
Ivabradina, utilidad clínica de la reducción de la frecuencia cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
P R E S E N T A C I O N E C V A G U D A C O D I G O I C T U S
P R E S E N T A C I O N    E C V  A G U D A  C O D I G O  I C T U SP R E S E N T A C I O N    E C V  A G U D A  C O D I G O  I C T U S
P R E S E N T A C I O N E C V A G U D A C O D I G O I C T U S
 
Presentacion ecv aguda codigo ictus
Presentacion   ecv aguda codigo ictusPresentacion   ecv aguda codigo ictus
Presentacion ecv aguda codigo ictus
 

Más de Julián Vega Adauy

Cuantificación en insuficiencia mitral | Ecocardiografía
Cuantificación en insuficiencia mitral | EcocardiografíaCuantificación en insuficiencia mitral | Ecocardiografía
Cuantificación en insuficiencia mitral | Ecocardiografía
Julián Vega Adauy
 
Rol evolutivo de la ecocardiografía en endocarditis infecciosa
Rol evolutivo de la ecocardiografía en endocarditis infecciosaRol evolutivo de la ecocardiografía en endocarditis infecciosa
Rol evolutivo de la ecocardiografía en endocarditis infecciosa
Julián Vega Adauy
 
Nuevos anticoagulantes orales (NOA) en embolia pulmonar
Nuevos anticoagulantes orales (NOA) en embolia pulmonarNuevos anticoagulantes orales (NOA) en embolia pulmonar
Nuevos anticoagulantes orales (NOA) en embolia pulmonar
Julián Vega Adauy
 
ATLAS 2 ACS TIMI 51
ATLAS 2 ACS TIMI 51 ATLAS 2 ACS TIMI 51
ATLAS 2 ACS TIMI 51
Julián Vega Adauy
 
Tetralogia de Fallot, Aspectos de manejo en el adulto
Tetralogia de Fallot, Aspectos de manejo en el adultoTetralogia de Fallot, Aspectos de manejo en el adulto
Tetralogia de Fallot, Aspectos de manejo en el adulto
Julián Vega Adauy
 
Trasplante Cardiaco & Asistencia Ventricular, Heart Transplant
Trasplante Cardiaco & Asistencia Ventricular, Heart TransplantTrasplante Cardiaco & Asistencia Ventricular, Heart Transplant
Trasplante Cardiaco & Asistencia Ventricular, Heart Transplant
Julián Vega Adauy
 
Ecocardiografía, Función sistólica del ventrículo derecho y embolia pulmonar
Ecocardiografía, Función sistólica del ventrículo derecho y embolia pulmonarEcocardiografía, Función sistólica del ventrículo derecho y embolia pulmonar
Ecocardiografía, Función sistólica del ventrículo derecho y embolia pulmonar
Julián Vega Adauy
 
Shock Cardiogénico
Shock CardiogénicoShock Cardiogénico
Shock Cardiogénico
Julián Vega Adauy
 
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e IsquemiaEKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
Julián Vega Adauy
 
Dolor torácico, enfoque diagnóstico
Dolor torácico, enfoque diagnósticoDolor torácico, enfoque diagnóstico
Dolor torácico, enfoque diagnóstico
Julián Vega Adauy
 
Control de Ritmo versus Frecuencia en Fibrilación Auricular, Rate versus Ryth...
Control de Ritmo versus Frecuencia en Fibrilación Auricular, Rate versus Ryth...Control de Ritmo versus Frecuencia en Fibrilación Auricular, Rate versus Ryth...
Control de Ritmo versus Frecuencia en Fibrilación Auricular, Rate versus Ryth...
Julián Vega Adauy
 
Sincope evaluación y enfoque diagnóstico
Sincope evaluación y enfoque diagnósticoSincope evaluación y enfoque diagnóstico
Sincope evaluación y enfoque diagnóstico
Julián Vega Adauy
 
Tratamiento Anticoagulante oral
Tratamiento Anticoagulante oralTratamiento Anticoagulante oral
Tratamiento Anticoagulante oral
Julián Vega Adauy
 
Uso de Hipoglicemiantes orales en Diabetes Gestacional
Uso de Hipoglicemiantes orales en Diabetes GestacionalUso de Hipoglicemiantes orales en Diabetes Gestacional
Uso de Hipoglicemiantes orales en Diabetes Gestacional
Julián Vega Adauy
 
EFFECT OF CLOPIDOGREL ADDED TO ASPIRIN IN PATIENTS WITH ATRIAL FIBRILLATION
EFFECT OF CLOPIDOGREL ADDED TO ASPIRIN IN PATIENTS WITH ATRIAL FIBRILLATIONEFFECT OF CLOPIDOGREL ADDED TO ASPIRIN IN PATIENTS WITH ATRIAL FIBRILLATION
EFFECT OF CLOPIDOGREL ADDED TO ASPIRIN IN PATIENTS WITH ATRIAL FIBRILLATION
Julián Vega Adauy
 
La proteinuria de la discordia
La proteinuria de la discordiaLa proteinuria de la discordia
La proteinuria de la discordia
Julián Vega Adauy
 
Compromiso Pulmonar en ARTRITIS REUMATOIDEA
Compromiso Pulmonar en ARTRITIS REUMATOIDEACompromiso Pulmonar en ARTRITIS REUMATOIDEA
Compromiso Pulmonar en ARTRITIS REUMATOIDEA
Julián Vega Adauy
 
Asma Dificil, Difficult Asthma
Asma Dificil, Difficult AsthmaAsma Dificil, Difficult Asthma
Asma Dificil, Difficult Asthma
Julián Vega Adauy
 
Troponinas estratificación de riesgo síndromes coronarios agudos (SCA)
Troponinas estratificación de riesgo síndromes coronarios agudos (SCA)Troponinas estratificación de riesgo síndromes coronarios agudos (SCA)
Troponinas estratificación de riesgo síndromes coronarios agudos (SCA)
Julián Vega Adauy
 
Bradicardia Manejo ACLS
Bradicardia Manejo ACLSBradicardia Manejo ACLS
Bradicardia Manejo ACLS
Julián Vega Adauy
 

Más de Julián Vega Adauy (20)

Cuantificación en insuficiencia mitral | Ecocardiografía
Cuantificación en insuficiencia mitral | EcocardiografíaCuantificación en insuficiencia mitral | Ecocardiografía
Cuantificación en insuficiencia mitral | Ecocardiografía
 
Rol evolutivo de la ecocardiografía en endocarditis infecciosa
Rol evolutivo de la ecocardiografía en endocarditis infecciosaRol evolutivo de la ecocardiografía en endocarditis infecciosa
Rol evolutivo de la ecocardiografía en endocarditis infecciosa
 
Nuevos anticoagulantes orales (NOA) en embolia pulmonar
Nuevos anticoagulantes orales (NOA) en embolia pulmonarNuevos anticoagulantes orales (NOA) en embolia pulmonar
Nuevos anticoagulantes orales (NOA) en embolia pulmonar
 
ATLAS 2 ACS TIMI 51
ATLAS 2 ACS TIMI 51 ATLAS 2 ACS TIMI 51
ATLAS 2 ACS TIMI 51
 
Tetralogia de Fallot, Aspectos de manejo en el adulto
Tetralogia de Fallot, Aspectos de manejo en el adultoTetralogia de Fallot, Aspectos de manejo en el adulto
Tetralogia de Fallot, Aspectos de manejo en el adulto
 
Trasplante Cardiaco & Asistencia Ventricular, Heart Transplant
Trasplante Cardiaco & Asistencia Ventricular, Heart TransplantTrasplante Cardiaco & Asistencia Ventricular, Heart Transplant
Trasplante Cardiaco & Asistencia Ventricular, Heart Transplant
 
Ecocardiografía, Función sistólica del ventrículo derecho y embolia pulmonar
Ecocardiografía, Función sistólica del ventrículo derecho y embolia pulmonarEcocardiografía, Función sistólica del ventrículo derecho y embolia pulmonar
Ecocardiografía, Función sistólica del ventrículo derecho y embolia pulmonar
 
Shock Cardiogénico
Shock CardiogénicoShock Cardiogénico
Shock Cardiogénico
 
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e IsquemiaEKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
 
Dolor torácico, enfoque diagnóstico
Dolor torácico, enfoque diagnósticoDolor torácico, enfoque diagnóstico
Dolor torácico, enfoque diagnóstico
 
Control de Ritmo versus Frecuencia en Fibrilación Auricular, Rate versus Ryth...
Control de Ritmo versus Frecuencia en Fibrilación Auricular, Rate versus Ryth...Control de Ritmo versus Frecuencia en Fibrilación Auricular, Rate versus Ryth...
Control de Ritmo versus Frecuencia en Fibrilación Auricular, Rate versus Ryth...
 
Sincope evaluación y enfoque diagnóstico
Sincope evaluación y enfoque diagnósticoSincope evaluación y enfoque diagnóstico
Sincope evaluación y enfoque diagnóstico
 
Tratamiento Anticoagulante oral
Tratamiento Anticoagulante oralTratamiento Anticoagulante oral
Tratamiento Anticoagulante oral
 
Uso de Hipoglicemiantes orales en Diabetes Gestacional
Uso de Hipoglicemiantes orales en Diabetes GestacionalUso de Hipoglicemiantes orales en Diabetes Gestacional
Uso de Hipoglicemiantes orales en Diabetes Gestacional
 
EFFECT OF CLOPIDOGREL ADDED TO ASPIRIN IN PATIENTS WITH ATRIAL FIBRILLATION
EFFECT OF CLOPIDOGREL ADDED TO ASPIRIN IN PATIENTS WITH ATRIAL FIBRILLATIONEFFECT OF CLOPIDOGREL ADDED TO ASPIRIN IN PATIENTS WITH ATRIAL FIBRILLATION
EFFECT OF CLOPIDOGREL ADDED TO ASPIRIN IN PATIENTS WITH ATRIAL FIBRILLATION
 
La proteinuria de la discordia
La proteinuria de la discordiaLa proteinuria de la discordia
La proteinuria de la discordia
 
Compromiso Pulmonar en ARTRITIS REUMATOIDEA
Compromiso Pulmonar en ARTRITIS REUMATOIDEACompromiso Pulmonar en ARTRITIS REUMATOIDEA
Compromiso Pulmonar en ARTRITIS REUMATOIDEA
 
Asma Dificil, Difficult Asthma
Asma Dificil, Difficult AsthmaAsma Dificil, Difficult Asthma
Asma Dificil, Difficult Asthma
 
Troponinas estratificación de riesgo síndromes coronarios agudos (SCA)
Troponinas estratificación de riesgo síndromes coronarios agudos (SCA)Troponinas estratificación de riesgo síndromes coronarios agudos (SCA)
Troponinas estratificación de riesgo síndromes coronarios agudos (SCA)
 
Bradicardia Manejo ACLS
Bradicardia Manejo ACLSBradicardia Manejo ACLS
Bradicardia Manejo ACLS
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 

Último (20)

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 

Miocardiopatia restrictiva: aspectos diagnósticos

  • 1. MIOCARDIOPATIA RESTRICTIVA Julián Vega Adauy, Ecocardio LAB WWW.ECOCARDIO.CL Hospital Clínico Pontificia Universidad Católica de Chile aspectos diagnósticos
  • 2.
  • 3. 1. Conocer la clasificación de las miocardiopatías 2. Conocer los tipos de MCR 3. Conocer la fisiopatología de la MCR 4. Comprender el aporte del Eco en el diagnóstico de las MCR MIOCARDIOPATIA RESTRICTIVA www.ecocardio.cl www.ecocardio.cl
  • 4. 1. Definición & clasificaciones 2. Fisiopatología relacionada al Eco, Función del VI 3. Formas de presentación clínica 4. Rol del Eco 5. Rol de nuevas técnicas de imagen MIOCARDIOPATIA RESTRICTIVA www.ecocardio.cl www.ecocardio.cl
  • 5. ASPECTOS HISTÓRICOS • 1940-1950 se conoció la hemodinámica clásica de la constricción • Se observo que algunas patologías como la Amiloidosis tenían elementos hemodinámicos comunes con la constricción (1) • 1961 J.F. Goodwin (2) clasificó a las miocardiopatías en 3 grupos clásicos, según su forma clínica de presentación Constrictiva Dilatada (Congestiva) Hipertrófica (obstructiva) 1. Fisher DL. Hemodynamic studies in a case of primary amyloidosis. J Lab Clin Med. 1950. 2. Goodwin JF, Gordon H, Hollman A, Bishop MB. Clinical aspects of cardiomyopathy. Br Med J. 1961.
  • 6. John Forrest Goodwin Hammersmith Hospital UK Goodwin JF, Gordon H, Hollman A, Bishop MB. Clinical aspects of cardiomyopathy. Br Med J. 1961.
  • 7. Corazón no dilatado Disfunción diastólica Amiloidosis Goodwin JF. Clinical aspects of cardiomyopathy. Br Med J. 1961.
  • 8.
  • 9. 1. 1995 WHO: Ordeno y categorizo las miocardiopatías en primarias (5 grupos) y secundarias. 2. Introdujo mucha ambigüedad al incluir las MCD secundarias ó específicas (7 grupos): HTA, valvulares, isquémica, OH, metabólica, neuromuscular, peri-parto 3. Incorporo la categoría restrictiva como entidad separada WHO 1995 AHA 2006 ECS 2007 MCD PRIMARIAS
  • 10. Barry J. Maron et al. Circulation. 2006 WHO 1995 AHA 2006 ECS 2007
  • 11. SECUNDARIAS 1. Infiltrativas 2. Depósito 3. Tóxica 4. Endomiocárdica 5. Inflamatoria 6. Endocrina 7. Cardiofacial 8. Neuromuscular 9. Nutricional 10.Auto-inumne & colagenopatías 11.Ionopatias 12.Terapia anti neoplásica Barry J. Maron et al. Circulation. 2006 WHO 1995 AHA 2006 ECS 2007
  • 12. Perry Elliott et al. Eur Heart J. 2008 WHO 1995 AHA 2006 ECS 2007
  • 13.
  • 14. M.O.G.E.S. R H - K U A-AL Arbustini E. J Am Coll Cardiol. 2013. The MOGE(S) classification for a phenotype-genotype nomenclature of cardiomyopathy: endorsed by the World Heart Federation.
  • 15. Miocardiopatía restrictiva (MCR) • Grupo heterogéneo de enfermedades del miocardio • Lo único común es su base funcional – Por distintos mecanismos se genera un aumento de la rigidez ventricular – Aumentando las presiones de llenado intracavitarias 1. Grosor normal o aumentado VI 2. VI no dilatado, dilatado 3. FS normal o disminuida 4. Aurículas dilatadas grado variable 5. Engrosamiento válvulas, SIA, VI, VD Anatómicamente heterogénea
  • 16.
  • 17.
  • 18. 1. Definición & clasificaciones 2. Fisiopatología relacionada al Eco, Función del VI (FS, FD) 3. Formas de presentación clínica 4. Rol del Eco 5. Rol de nuevas técnicas de imagen MIOCARDIOPATIA RESTRICTIVA www.ecocardio.cl www.ecocardio.cl
  • 19. – Función del ventrículo izquierdo (VI) – Fisiopatología de la disfunción diastólica – Estudio de la función diastólica por Eco MIOCARDIOPATIA RESTRICTIVA www.ecocardio.cl www.ecocardio.cl
  • 20. FUNCIÓN VENTRICULAR IZQUIERDA Función Sistólica Global Sistólica Regional Función diastólica Deformación www.ecocardio.cl www.ecocardio.cl
  • 21. FUNCIÓN VENTRICULAR IZQUIERDA Función Sistólica Global Sistólica Regional Función diastólica Deformación www.ecocardio.cl
  • 22. FUNCIÓN VENTRICULAR IZQUIERDA Función Sistólica Global Sistólica Regional Función diastólica Deformación
  • 23. FUNCIÓN VENTRICULAR IZQUIERDA Función Sistólica Global Sistólica Regional Función diastólica Deformación www.ecocardio.cl
  • 24. – Función del ventrículo izquierdo (VI) – Fisiopatología de la disfunción diastólica – Estudio de la función diastólica por Eco MIOCARDIOPATIA RESTRICTIVA www.ecocardio.cl www.ecocardio.cl
  • 25. DIASTOLE NORMAL 4 x FASES DIASTOLE (Diagrama de Wiggers) www.ecocardio.cl
  • 26. 70-90% 10-30% DIASTOLE TEMPRANA (EARLY) DIASTOLE TARDIA (AURICULAR) DIASTOLE NORMAL www.ecocardio.cl
  • 27. c CURVAS DE P/V EN DIÁSTOLE Kapila R . Contin Educ Anaesth Crit Care Pain 2009 DIASTOLE ANORMAL Incapacidad del VI de llenarse a presiones bajas, debido a alteraciones de la relajación y/o compliance C = ∆ Vol ∆ Presión
  • 28. – Función del ventrículo izquierdo (VI) – Fisiopatología de la disfunción diastólica – Estudio de la función diastólica por Eco MIOCARDIOPATIA RESTRICTIVA www.ecocardio.cl www.ecocardio.cl
  • 29. • Integración de parámetros permite su evaluación por Eco • No existe un solo parámetro considerado estándar • Influenciada por múltiples factores, lo que dificulta su comprensión y evaluación • Se evalúa principalmente mediante: ‒ Flujo transmitral (MIF) ‒ Doppler Tisular (DTI) ‒ Otras variables (Venas pulm, Vp) Puntos clave de FD www.ecocardio.cl
  • 31. PATRONES DEL DOPPLER TRANSMITRAL 4 patrones generales NORMALN ALT RELAJACIÓN1 Pseudo normal (PNF) 2 RESTRICTIVO 3 www.ecocardio.cl
  • 32. Patrones del Doppler Transmitral (MIF) 4 patrones se dan en un espectro continuo, con puntos de corte estáticos MIF Parámetro variable ‒ Influenciado por múltiples variables dinámicas ‒ Condiciones de carga, RS, FC, etc. Disfunción diastólica es un continuo y nosotros tomamos fotos del momento…
  • 33. RESTRICTIVO 1. DD severa (IC “descompensada”) * – HTA muy mal tratado 2. Insuficiencia mitral severa 3. IAM extenso 4. Disfunción sistólica severa 5. Constricción 6. MIOCARDIOPATÍAS RESTRICTIVAS ** en fase avanzada ** E/A > 2.5 (habitualmente >3.0) DT corto (<150 ms) IVRT corto (<50 ms) E A www.ecocardio.cl
  • 34. Patrón restrictivo ≠ MCR ≠ Fisiología restrictiva Patrón Restrictivo • IM severa • Fisiología restrictiva • FA reciente CV • Super normal MCR • En fases avanzadas tienen patrón restrictivo • En fases iniciales tienen patrones MIF tipo AR Fisiología restrictiva • DD severa • MCR • Constricción • Disfunción sistólica • Tx Cardíaco • EPOC www.ecocardio.cl
  • 35. J Am Coll Cardiol 1988
  • 37. Medial Lateral e’ a’ s’‒ Mide la velocidad del movimiento miocárdico ‒ Tejido miocárdico a todo nivel tiene ‒ 2 ondas diastólicas (e’, a’) ‒ 1 onda sistólicas (s’) Doppler tisular del anillo mitral (DTI) E Relación E/e’ Permite estimar POAP www.ecocardio.cl
  • 38. E 86 cm/s, A 25 cm/s, EA 3.3 www.ecocardio.cl ?
  • 39. Vp 65 cm/s www.ecocardio.cl E 86 cm/s, A 25 cm/s, EA 3.3
  • 40. Patrón de llenado y Fx diastólica 2.5 2.0 1.5 1.0 0.5 0 Súper Fx Buena Mala Muy mala Pésima (E/A) www.ecocardio.cl
  • 41. REPERCUSIÓN CARDÍACA DE LA DISFUNCIÓN DIASTÓLICA ‒ La disfunción diastólica tiene un correlato morfológico y funcional en el corazón ‒ Son útiles para evaluar la presencia de DD, graduar su severidad y tienen pronóstico de morbi - mortalidad www.ecocardio.cl
  • 42. Evaluación por Eco FD Pulm DTI MIF Vp Patrones de llenado E/e’ www.ecocardio.cl Condiciones HDN examen (pre-post-carga: VCI, AD, P. ART.) Funcional Presión AP Fx AI Morfología HVI, DAI
  • 43. 1. Definición & clasificaciones 2. Fisiopatología relacionada al Eco, Función del VI (FS, FD) 3. Formas de presentación clínica 4. Rol del Eco 5. Rol de nuevas técnicas de imagen MIOCARDIOPATIA RESTRICTIVA www.ecocardio.cl www.ecocardio.cl
  • 44. Como se diagnóstica una MCR ECO H&E LABs Bp MRI EKG 1. No existen criterios diagnósticos uniformados = clasificación funcional 2. Etapas iniciales: solamente disfunción diastólica inicial evidenciada mediante Eco 3. Etapas más avanzadas clínica tipo constricción (derecha) o de congestión pulmonar www.ecocardio.cl
  • 45. • Una misma enfermedad se puede presentar con distinto fenotipo • Fenotipos – Paredes engrosadas (diferenciar con HVI, MCH) – VI dilatado (diferenciar con MCDI, CCI) – Zonas de acinesia en parche • Ejemplo – Sarcoidosis se presenta más con dilatación y zonas de acinesia en parche o difusa, pero puede presentarse con paredes engrosadas y sin dilatación significativa. www.ecocardio.cl
  • 46. MCR ENGROSAMIENTO LEVE VI ENGROSAMIENTO SEV VI DILATACION VI AMS EN PARCHE
  • 47. MCH HTA • Est. Ao • Coartación Obst TSVI • Amiloidosis • Fabry • Danon • Otras: AF, Oxalosis Infiltración
  • 50. Problema puede ser diferenciar MCH v/s Amiloidosis Común • Engrosamiento severo paredes miocárdicas • Obstrucción TSVI variable Diferencias • Patrón y aspecto de engrosamiento de las paredes • Compromiso de SIA, valvular y aurículas • Patrón Strain • Alteraciones de la válvula mitral y su implantación • FS, FD
  • 52. 1. Definición & clasificaciones 2. Fisiopatología relacionada al Eco, Función del VI (FS, FD) 3. Formas de presentación clínica 4. Rol del Eco 5. Rol de nuevas técnicas de imagen MIOCARDIOPATIA RESTRICTIVA www.ecocardio.cl www.ecocardio.cl
  • 53. Rol del Eco • Diagnóstico y Dg diferencial • Orientar a/v al tipo de MCR • Amiloidosis • Sarcoidosis • Fibrosis endomiocárdica • Depósito • Buscar complicaciones • Guiar estudio • Diferenciar de constricción • Dar información pronóstico morfo- funcional • Guiar y controlar terapia médica e intervencional www.ecocardio.cl
  • 54. Desafío diagnóstico Identificar y diferenciar en etapas iniciales inicial avanzada
  • 55. Desafío diagnóstico Identificar y diferenciar en etapas iniciales inicial – No esperar el patrón típico Eco2D – VI no dilatado, leve – moderado engrosamiento de sus paredes – Dilatación auricular leve – FS global por Simpson conservada – FD levemente alterada (DD I) TISULAR – Disminución de DTI anillo mitral (E’) STRAIN – Disminución del SGL (c/s patrón característico: gradiente basal- apical)
  • 56. ¿Amiloidosis? Desafío es diagnosticar en etapa inicial Patrón típico del Eco2D es tardío ECO FA Crónica MCH HTA VI aumento L/M de su grosor, dilatación auricular L/M, disfunción diastólica L/M, FS normal o levemente disminuida Strain FENOCOPIAS Historia Ex físico Rx tórax LABs EKG
  • 57. 1. Definición & clasificaciones 2. Fisiopatología relacionada al Eco, Función del VI (FS, FD) 3. Formas de presentación clínica 4. Rol del Eco 5. Rol de nuevas técnicas de imagen MIOCARDIOPATIA RESTRICTIVA www.ecocardio.cl www.ecocardio.cl
  • 58. STRAIN 1. Deformación miocárdica relativa (adimensional) durante el ciclo cardíaco 2. % de cambio en longitud en reposo y en actividad 3. Se puede medir global o regional 4. Se puede obtener por DTI ó por Eco 2D (speckel tracking) 5. Strain longitudinal, radial, circunferencial, rotacional
  • 59. S.L.G. – 14.5 % STRAIN LONGITUDINAL GLOBAL www.ecocardio.cl
  • 63.
  • 64. Quarta CC. Circulation 2014 Di Bella G. Eur Heart J Cardiovasc Imaging 2014
  • 65.
  • 66. Rol de la RNM • Permite la estimación exacta de los volúmenes ventriculares y FS bi-ventriculares • El uso de gadolinio y las secuencias de caracterización tisular permiten evaluar grado de fibrosis y diferenciar patrones típicos de captación de gadolinio para cada patología • La secuenciación en T2 permite evaluar el depósito de hierro (cardíaco y hepático)
  • 67.
  • 68. TAKE HOME MESSAGES • MCR grupo de miocardiopatías que comparten una base funcional (DD) • Disfunción sistólica sub-clínica • Anatómicamente son muy heterogéneas y comparten pocos elementos comunes en EKG, ECO, RNM • Fisiología restrictiva tiene otras causas que no son CMR • Descripción clásica de Eco2D = MUY TARDIA • Strain puede ayudar a diagnosticar etapas iniciales • La RNM permite caracterizar según el patrón de LGE tipos específicos de CMR
  • 70. ¡Gracias por su atención! Julián Vega Adauy, Ecocardio LAB WWW.ECOCARDIO.CL Hospital Clínico Pontificia Universidad Católica de Chile
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 79. MCR DEFINICION CONCEPTUAL • Presencia de disfunción diastólica en el contexto de un VI rígido por infiltración o fibrosis • VI no dilatado, con FS aparentemente conservada Habitualmente cae en el grupo de IC FEP o FE “mid- range” (según nueva clasificación ECS 2016

Notas del editor

  1. Las MCR son el grupo menos frecuete de las miocardiopatias Se caracterizan habitualmente por un severo engrosamiento bi.ventricular y dilatación bi-auricular y compromente principalmete la función diastólica
  2. JF Goodwin es considerado uno de los pioneros en el estudio de las miocardiopatías y se articulo publicado en el British medical journal en 1961 ha sido la base para la categorización actual de las miocardiopatias
  3. Especificamente el 3er grupo de la clasificación de JF Goodwin que simula la constricción la caracterizo por una corazón no dilatado, con disfunción diastólica y su clínica puede simular la constricción pericárdica. Esta descripción se mantiene válida hasta hoy e incluye los componentes fundamentales de las miocardiopatías restrictivas. Muchos años después sin embargo se intento simplificar estos 3 grupos.
  4. Y esto resulto de dicha simplificación, que permite recordar fácilmente las características de cada tipo de cardiomiopatía, incluso en un tazón.
  5. En cuanto a la categorización más actual de las miocardiopatías. En 1995 la WHO Las categorizo las miocardiopatías en primarias y secundarias. Introdujo mucha ambigüedad al incluir las MCD secundarias ó específicas Asi las primarias quedaron en: Dilatada, hipertrófica, restrictiva, arritmogénica y no clasificada y requieren para su diagnóstico ausencia de causas 2rias como HTA, cardiopatía coronaria o valvular. UCM: No clasificada: Miocardiopatia por estrés y no compatación ACM: Arrhythmogenic cardiomyopathy
  6. La AHA re-diseña la categorización de PRIMARIA v/s SECUNDARIA Primaria (no tienen relación con ser idiopáticas), sino más bien una patología con afectación exclusivamente cardíaca. Y categoriza a las primarias según su base genética o adquirida Incorpora además las canalopatías Y se elimina el grupo de cardiomiopatías no clasificadas y la miocardiopatía inducida por stress ó Tako Tsubo pasa al grupo adquirida
  7. Y las secundarias están en el contexto de alguna enfermedad sistémica con compromiso cardíaco
  8. El 2007 la ECS. Elimina la categorización de primaria o secundaria. Las divide en grupos fuertemente fenotípicos con claros patrones morfo-funcionales Las miocardiopatías restrictivas ocupan el último lugar en frecuencia, con alrededor del 5% del total Creo que esta clasificación es la más útil, pues esta basada en los fenotipos y orientada al como el clínico enfrenta a sus pacientes
  9. Sin duda que toda esta sopa de letras de clasificaciones trae confusión y ambigüedad. Y clasificaciones de todo tipo se pueden basar en distintos elementos: anatómicos, funcionales, genéticos, etiológicos. Y existe un intento unificador e integrador de las clasificaciones como veremos a continuación
  10. Quizá sea momento de incorporar el sistema de clasificación MOGES que es una categorización integral, que incluye parte del aspecto fenotípico, pero incluye las variables genéticas, etiológicas y funcionales. Parte con el fenotipo, que es como se presenta al clínico. Incuyendo en la primera columna letra M: Los fenotipos ya comentados (DILAT, HIPER, REST, ARRITMO) Luego O: órgano comprometido, corazón VI, VD, riñones, hígado, otros G: Existe patrón genético de herencia E: Etiología que divide en genética y no genética S: Estadio según categorización ICC AHA A, B, C, D y luego CF NYHA Así por ejemplo MCR con compromiso cardíaco bi.ventricular, renal. Sin historia familiar. Estudio genético compatible con Amiloidosis tipo AL en estadio C de la AHA en CF II Veamos ahora como se definen las MCR y como se sub-clasifican
  11. Esta alta heterogenicidad anatómica esta dada porqué se agrupan desde una perspectiva funcional, co-existiendo varias etiologías con distintas características
  12. Y eso lo vemos al ver las causas de MCR: pasando por inflamatorias, infiltrativas, de depósito e idiopáticas. Siendo el prototipo de ellas la Amiloidosis. La frecuencia de su etiología depende de la región geográfica. En nuestro medio la Amiloidosis es una de las más frecuentes.
  13. Su sobrevida, en global es mala con un 40% de mortalidad a los 5 años de hecho el diagnóstico Sin embargo la pero sobrevida la tiene la hemocromatosis y amiloidosis (siendo peor para la AL y mejor para la TTR Wild type ó senil)
  14. Expresado en forma simple la disfunción diastólica es pagar un precio más caro en términos de presión por cada ml de volumen que acomoda el VI Presiones bajas: POAP <12 mmHg y PFDVI <16 mmHg Precio a pagar por ml de sangre exceed 0.20 mmHg = DD Compliance es una propiedad del llenado ventricular. Esta determinada por factores extrinsecos (pericardial restraint, interdependencia ventricular) y extrinsecos (rígidez del miocardio, tono, geometría del VI y grosor de la pared)
  15. Esto se pone un poco confuso, pues un patrón restrictivo del Doppler transmitral es distinto a una fisiología restrictiva y distinto a una MCR Pues las MCR solo tienen fisiología restrictiva en fases avanzadas y existen otras causas no miocardiopáticas de fisiología restrictiva como incluso un EPOC y la constricción pericárdica
  16. La calidad de los registros de Appleton tampoco fue la mejor cuando demostró por Eco la fisiología restrictiva en 1988
  17. Sin embargo tiene utilidad intentar categorizar el patrón de llenado, pues tiene directo impacto en la sobrevida, siendo peor para el llenado restrictivo
  18. El 2do pilar que utilizamos para evaluar la función diastólica es el Doppler tisular del anillo mitral. Integrando la información del DTI con el Doppler pulsado podemos obtener la relación E/E’ que como demostró Nagueh permite inferir la presión de capilar pulmonar.
  19. Tenemos un patrón de llenado con E>A y una relación E/A >2.5 con un DT corto, que orienta a un patrón restrictivo y que podría tener muchas causas como: Cardiomiopatía restrictiva Constricción pericárdica Disfunción sistólica severa Insuficiencia mitral severa ooooooO a un EXAMEN NORMAL
  20. El patrón de llenado del Doppler Transmitral tiene sus limitaciones, pues esta muy influenciado por otras variables relacionadas o no con la función diastólica Estas limitaciones se superan integrando otras variables como el Doppler tisular del anillo mitral e integrando todas las variables del examen con especial enfásis en al repercusión morfo-funcional de la disfunción diastólica que veremos en la siguiente diapositiva
  21. Finalmente para categorizar la función diastólica se deben integrar varias variables principalmente el patrón de llenado, el Doppler tisular del anillo mitral y la repercusión morfo-funcional cardíaca.
  22. Miocardiopatia infiltrativa puede presentarse como Engrosamiento leve de las paredes ventriculares Engrosamiento significativo Dilatación ventricular Zonas de acinesia parche Engrosamiento del miocardio no es sinómino de hipertofia. Pues la infiltración puede estar a nivel intersticial, por tanto el EKG muestra QRS con bajo voltaje como el caso de Amiloidosis En otros casos puede existir hipertrofia y mostrar QRS de voltaje aumentado como en el caso del Danon y la enfermedad de Fabry
  23. Miocardiopatia infiltrativa puede presentarse con engrosamiento variable de las paredes ventriculares Es necesario hacer el diagnóstico diferencial con la MCH y cualquier HV 2ria a sobrecarga de presión (Est Aórtica, Coartación) Sin embargo el Eco 2D a veces no permite diferenciar dichas patologías en etapas iniciales como se muestra en estos 2 casos, donde uno corresponde a una Amiloidosis y el otro a una cardiopatía HTA
  24. En los casos más avanzados el cuadro típico del Eco2D permite orientar fácilmente hacia la amiloidosis. Presentando engrosamiento severo de las 4 cavidades cardíacas. El miocardio tiene un aspecto moteado, descrito como “ground-glass” ó vidrio esmerilado. Existe además engrosamiento de las válvulas y del SIA.
  25. Otra característica típica de la amiloidosis en estadios más avanzados es el engrosamiento de las aurículas, como este caso donde en el ETE se ve tapizada la AI.
  26. Podemos encontrar también un fenotipo dilatado, donde el diagnóstico diferencial es con MCDI y cardiopatía coronaria. En este grupo habitualmente se encuentra la Sarcoidosis que se presenta con zonas de acinesia en parche, aneurismas y disfunción ventricular
  27. Am AL más similar a MCH
  28. Fisiología restrictiva se caracteriza por un impedimento al llenado ventricular Causada por aumento de la rigidez ventricular o de la restricción del pericardio
  29. CMR se dividen en primarias o secundarias según exista afectación principalmente cardíaca o la afetación cardíaca este dentro de un contexto de enfermedad sistémica o generalizada Infiltrativas: Depósitos entre las células Depósito: depósito intracelular