SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción
• El músculo esquelético  principal órgano de la locomoción,
reservorio metabólico.
• 600 músculos, 40% del peso del adulto.
Definición
• miopatía  enfermedad del tejido
muscular.
• Enfermedades que ocasionan problemas
con el tono y la contracción de los
músculos esqueleticos.
• rigidez (miotonía)
• Debilidad
Atención del paciente con
miopatias
• Paciente refiere debilidad o fatiga
muscular, dolor, flacidez o rigidez,
espasmo, calambres, fasciculaciones,
una tumoración muscular o un cambio del
volumen muscular.
• debilidad  síntoma más frecuente y el
más fugaz.
Valoración de la debilidad y
parálisis musculares
• fatiga vs debilidad
• obtener datos observándolo durante
actividades comunes.
• marcha, subir escaleras, ponerse de pie
después de estar sentado, la posición de
cuclillas o el decúbito o utilizando los brazos
sobre la cabeza.
dificultades para realizar esas tareas indican
debilidad más que fatiga.
Buscar detonantes
Valoración de la debilidady parálisis
musculares
Reducción en la fuerza de contracción
muscular  disminución de la potencia
de contracciones musculares simples
en contra de resistencia (potencia
máxima) y durante la ejecucion
prolongada o repetitiva de los
movimientos (resistencia), es el signo
indudable de enfermedad muscular o
neuromuscular.
• Valorar extensión y gravedad de la debilidad muscular 
examen sistemático de los principales grupos de músculos.
• contraer cada grupo con tanta fuerza como pueda 
examinador oponer al movimiento y aplicar resistencia
graduada.
• De manera alternativa, solicitar que efectúe una contracción
máxima y el clínico estima la fuerza necesaria para “romperla”
o superarla
• Si la debilidad es unilateral  compararla con la fuerza del
lado normal.
• Si es bilateral, tomar como referencia la experiencia:
diferenciar entre debilidad real, falta de cooperación, debilidad
simulada, un cuadro neurasténico o inhibición del movimiento
por el dolor.
Valoración de la fuerza muscular
• Fuerza: La capacidad física que permite a la persona crear una tension muscular con el fin de
vencer una oposicion o una sobrecarga.
• Fuerza maxima
• Fuerza explosiva
• Fuerza - resistencia
Fuerza maxima
• Tension maxima que debe realizar la musculatura para vencer una
oposicion maxima.
Fuerza explosiva
• Con ella se supera una oposición pequeña, aplicando la maxima velocidad al movimiento.
• La oposición debe ser muy ligera o puede bastar con el peso del cuerpo.
Fuerza - resistencia • Repeticion una y otra vez trabajos de
fuerza muscular por bastante tiempo.
Tono muscular
• Es un estado de contracción permanente del
sistema muscular  inducido por SN
• Es el grado de tensión o contraccion muscular,
permanente e involuntaria, de naturaleza refleja.
• Ajuste de postura y de la actividad corporal
general.
Escalas de
valoración de
la fuerza
muscular
• Valorar la fuerza y la función
muscular como estructura
componente del movimiento,
postura y actividades en sujetos
normales y en sujetos con lesiones
musculares.
Lovett
Daniels
Cyriax
oxford
Valoración del
tono muscular
Hipertonía
• Incremento anormal del tono muscular
• Lesiones del tracto piramidal o enfermedades de los ganglios
basales.
Hipotonía
• Disminución el tono muscular
• Disfuncion nuerológica  enfermedades
cerebrales de médula espinal, nervios y músculos.
Espasticidad
Sintoma que refleja un trastorno del SN en el
que algunos musculos se mantienen contraídos
Rigidez y acortamiento muscular, interfiere con
sus movimientos y funciones.
Ashwort
Ashwort modificada
Evaluación
• Comparativo
• De cúbito ventral y dorsal
• musculos flexores y extensores
• Escalas
*musculos grandes (tronco, escapulas o pelvis)  personas musculosas: evaluar con fines
intencionales
→Ponerse de cuclillas, despues asumir postura erecta, caminar punta- talon
Cambios en el fenómeno contráctil
• cambios cualitativos en la contracción muscular en actividad sostenida o repetitiva.
• Por ejemplo, después de que la persona mira durante algunos minutos hacia el techo, poco a poco
descienden sus párpados; el cierre de los párpados y el reposo de los músculos elevadores de tales
órganos hacen que aminore la ptosis o que desaparezca.
Miopatías
infecciosas
Miopatías parasitarias
Triquinosis
• Trichinella spiralis
• Debilidad de musculos oculares  estrabismo y diplopía
• Debilidad de la lengua  disartria
• Debilidad de músculos maseteros y faríngeos  masticacion y deglución
• < debilidad proximal que distal
• Musculos ligeramente tumefactos e
hipersensibles en etapa aguda
• Edema de conjuntiva, orbitario y facial,
hemorragias subconjunrivales y
subungueales.
Conforme se enquistan las triquinas (semanas), sintomas ceden.
Pueden dañar encefalo por embolos
Diagnostico
• Paciente con cara hinchada y musculos hipersensibles
• Eosinofilia en sangre periferica (>700 )
• CK elevadas
• ELISA  una/ dos semanas de evolución
• Biopsia (mas confiable)
• fibras musculares  necrosis segmentaria y los infiltrados inflamatorios
intersticiales  predominio de eosinófilos.
*Esto explica el edema, dolor e hipersensibilidad de los músculos muy
infestados. Las cápsulas de las larvas aumentan su grosor de manera gradual
durante el primer mes de la infección y después se calcifican.
• EMG
tratamiento
En la mayor parte de los casos no se requiere tratamiento.
Debilidad y dolor graves combinación  de 25 a 50 mg/kg al día de
tiabendazol durante cinco a 10 días más 40 a 60 mg/día de
prednisona.
Toxoplasmosis
• Toxoplasma gondii.
• 10-30%  asintomaticas
• fiebre y grados variables de afección de piel, ganglios linfáticos, retina, miocardio, hígado,
encéfalo y músculos, insuficiencia de diversos órganos, atrofia, mialgias.
• aumento de las concentraciones de CK.
• Seudoquistes en músculo esquelético  inflamación focal si se rompen los quistes
• Fibras musculares  necrosis segmentaria
• VIH  encefalo
tratamiento
• La administración de
sulfadiazina en combinación con
pirimetamina o trisulfapirimidina,
mejoran los síntomas musculares
y reducen la concentración sérica
de CK.
• Puede añadirse ácido fólico al
tratamiento.
Miopatías virales
VIH y
miositis
• miositis viral de Engel y Emslie-Smith.
• Miopatia por zidovudina
• En el comienzo del VIH puede aparecer una miopatia
inflamatoria parecida a polimiositis idiopatica  debilidad
indolora de los músculos de la cintura escapular y pelvica y
proximales de las extremidades.
• Hiporeflexia
• Aumentadas CK sericas
• EMG  actividad miopatica con fibrilaciones
SIDA
• Los cambios miopatológicos tambien son
similares a la polimiositis idiopatica.
• En microscopia electronica  cuerpos de
nemalina (bastoncillos) dentro de las fibras
del tipo 1.
Miopatia inducida por
zidovudina
• Mismas caracteristicas que
mipatias por VIH, excepto el
dolor de moderada
intensidad.
• Efecto tóxico mitocondrial
 fibras ”rojas rasgadas”
en biopsia
• Inicio de sintomas se
relaciona con administración
del farmaco
• Suspensión o disminucion
reduce las molestias en
semanas.
Miastenia gravis
•Enfermedad autoinmune
•Trastorno primario de la
transmision
neuromuscular
Clinica
• Debilidad muscular
• Pstosis palpebral
• Diplopía
• Mueca facial
• Fasciculaciones del párpado superior
• Paresia ocular progresiva
Diagnostico
• Clínica
• Uso de inhibidores de la colinesterasa
• Medición de anticuerpos
• Electromiografia
tratamiento
Anticolinesterasas
• Neostigmina
• Piridostigmina
inmunosupresores
• Azatioprina
Corticoesteroides
• prednisona
Inmunoglobuluna IV
• 2g/Kg cada 2-5 días
 Mejoria entre el 50 y 100%
Timectomia
Miopatías endocrinas
• Ocurren por la producción hormonal excesiva o disminuida de una glándula.
• Tiroideas
-Hipertiroidismo
-Hipotiroidismo
• Por glucocorticoides
Miopatía
hipertiroidea
• “miopatía tirotóxica”
• Debilidad y desgaste de los músculos alrededor de los
hombros, las caderas, músculos de la cara, garganta y
músculos respiratorios
• En casos severos  rabdomiolisis
• Pueden desarrollar la enfermedad de graves  daño en
musculos oculares  perdida de la vista
• Parálisis periódica tirotóxica  ataques temporales pero
severos de debilidad muscular
Miopatía hipotiroidea
Clinica:
• Debilidad alrededor de cadera y hombros, hiporeflexia
• Puede haber rigidez muscular y calambres.
• Agrandamiento muscular
En adultos: sindrome de hoffman
Niños: Sindrome de Kocher-Debre-Semelaigne
Miopatía por fármacos
• Varian desde las mialgias y debilidad hasta la rabdomiolisis
• Directo
• indirecto
clínica
• Afecta músculos de cintura pelvica
• Primero afecta las extremidades inferiores y despues superiores
• Reflejos osteotendinosos reducidos y leve afectación sensitiva
• mialgias
Diversas características clínicas marcan una miopatía como de naturaleza tóxica:
• ausencia de síntomas musculares preexistentes
• retraso en el inicio de los síntomas tras la exposición a una supuesta toxin
• falta de cualquier otra causa de la miopatía y a menudo resolución completa o parcial de los
síntomas después de retirar el agente tóxico.
• Mas grave: rabdomiolisis, mioglobinuria
Miopatia por estatinas
• Miotoxicidad
• Sintomas van desde molestias musculares ligeras con aumento de CK en suero hasta
rabdomiolisis
• Mecanismo de la lesión muscular no se conoce en detalle
• Si el trastorno es grave  suspender tratamiento
•  si mejoria instantanea: ya no administrar farmaco
• si no hay mejoria: glucocorticoides o farmacos inmunodepresores como micofelato
Mioneuropatía por colchicina
• Debilidad muscular proximal subaguda leve pero tambien miopatía necrosante aguda.
• IR acumulación de medicamento
• signos clínicos o electrofisiologicos de una polinueropatía
• Hiporreflexia e hipoestesia distal leve
• CK serica  normal o elevada
• Biopsia  vacuolas anilladas  tincion de gomori
• Mecanismo de daño  interferencia del medicamento con la tubulina
Miopatía alcoholica
• Debilidad muscular  alcoholismo
• Debilidad indolora y predominante proximal por varios dias o semanas  borrachera
prolongada  hipopotasemia (K <2 meq/L)
*vomito y diarrea
• Aumento notable de enzimas hepaticas y musculares
• Biopsias  necrosis de fibras únicas y vacuolización
• Tx: cloruro de K IV (120 meq/dia x varios dias)
• Recuperación 7-14 días
Miopatía alcohólica aguda
• Borrachera prolongada
• Dolor intenso y sensibilidad
• Edema en musculos de las extremidades y el tronco
*puede haber daño renal
• Niveles sericos de CK elevados
• Mioglobina en orina
Miopatias inflamatorias
• Enfermedad del tejido conectivo
• Inflamacion cronica del músculo
estriado con hallazgos
caracteristicos cutáneos y
compromiso sistemico
• Puede asociarse a malignidad
mientras mas tardia es la
presentación
Asociacion con otras patologías
• 60% de asociacion con otras
enfermedades autinmunes
• AR
• Sjörgen
• Lyme
Epidemiología
Relacion mujer:Hombre
• 2.5:1
Con otra patología de tejido conectivo
• 10:1
Raza afroamericana vs blanca
• 3-4:1
Factores ambientales
• No confirmados
• Mas frecuente en regiones nordicas
• Mayor inicio en invierno y primavera
patogénesis
• Linfocitos T y B
3 mecanismos efectores principales
• Efecto directo de la infiltración de linfocitos T citotoxicos y macrofagos
• Efectos indirectos de moléculas inflamatorias como citosinas proinflamatorias
• Afeccion de microvasos y microcirculación
polimiositis
• Enfermedad autoinmune
• mujeres 45-55 años
• Inicio incidioso  debilidad de cintura pelvica y
escapular
• Raramente afecta musculatura ocular o facial
Cuadro clínico
Manifestaciones
sistemicas:
• Malestar general
• Fiebre
• Perdida de peso
Afeccion articular:
• Poliartralgias
• Poliartritis no erosiva
Afección pulmonar:
• Alveolitis
• Fibrosis intersticial
• Debilidad de músculos u¡intercostales
y diafragma
Afección cardiaca:
• Bloqueos de rama
• Arritmias
Cuadro clínico
Manifestaciones GI:
• Disfagia
• Hipomotilidad esofagica
Afeccion renal:
• Proteinuria
• Sx. nefrotico
diagnostico
• Elevacion de enzimas musculares: CPK, ALDOLASA, AST, ALT, DHL
• BHC  anemia
• EMG: patrón miopatico
• Autoanticuerpos: U1RNp, ANTI PM/Scl
• EKG
• Tele de torax
tratamiento
• Esteroides  prednisona
• Metotrexato
• Ciclosporina
• Inmunoglobulina IV
• plasmaferesis
Miopatias hereditarias
• In utero
• Se notan en edades tempranas  hipotonía, debilidad en extremidades, caracteristicas
dismorficas
• Centrales
• Miotubulares
• Centronucleares
Miopatía de
núcleos centrales
• Mutación de RYR1 hipertermia maligna
• AD
• Debilidad e hipotonia desde el nacimiento “lactante laxo”
• Retraso del desarrollo motor  bipedestación y la marcha
• Dificultades para actividades basicas  levantarse de una silla
• > debilidad en musculos proximales
• > cintura pelvica
• Reflejos hipoactivos y simetricos
• Evolución lenta
• EMG revela sólo potenciales de unidad motora breves y de amplitud
pequeña con una pauta de interferencia normal.
• CK serica normal o minimamente elevada
Miopatía de núcleos centrales
• Fibras musculares  normal o crecidas
• Condensación amorfa densa de miofibrillas o de material miofibrilar en la porcion central de
cada fibra muscular
• Esta zona alterada carece de mitocondrias y organelos
• Reaccion + a la tinción con ácido peryódico de Schiff, y un color azul oscuro con la tinción
tricrómica de Gomori
• Cuerpos de bastón
• hipotonía y trastorno de la motilidad durante la
lactancia y el principio de la infancia
• a diferencia de la enfermedad central nuclear
 músculos del tronco y las extremidades, así
como los músculos faciales, linguales y
faríngeos  delgados e hipoplásicos.
En la forma congenita
• debilidad generalizada durante el periodo neonatal 
dificulta la respiración y la alimentación.
• Las extremidades están flácidas y arrefléxicas (bebes
laxos)
• Afecta mas músculos proximales
• Reflejos tendinosos  disminuidos o ausentes
• Neumonia y muerte  semanas a meses
Miopatía centronuclear
(miotubular)
• Hipotonia y debilidad  despues del nacimiento o
durante lactancia
• Leve: se diagnostica hasta edad adulta
• Afecta todos los músculos esqueléticos estriados.
• Ptosis y paralisis de músculos oculares, debilidad de
músculos faciales, linguales, faríngeos, laringeos y
cervicales.
• Ritmo de debilidad distal y proximal es igual
• Extremidades delgadas y arreflexicas toda la vida.
Miopatía centronuclear (miotubular)
• Desarrollo motor  retraso  mejora con maduración
• Funciones adquiridas pueden perderse a la evolución de
la enfermedad.
• EMG  tipo miopático usual, lo mismo que ondas
agudas positivas y potenciales de fibrilación en algunos
casos. La actividad espontánea abundante debe sugerir
el diagnóstico de miopatía centronuclear .
Clasificación
con base en su gravedad, su modo de presentación y genética:
1) un tipo recesivo ligado a X: asociado con mutaciones en
miotubularina, MTM1
2) AR menos grave del principio de la lactancia, lactancia tardía o la
infancia, relacionado con BIN1, RYR1 o titin
3) aún más leve, AD, de la infancia tardía y la edad adulta, relacionado
con mutaciones en DYN2 (dinamina) o mutaciones de la proteína MYF6.
Miopatía centronuclear (miotubular)
• Hipotrofia de fibras tipo 1.
• Alrededor de los núcleos de colocación central  zonas claras
• Detención del crecimiento del músculo en la etapa miotubular.
Bibliografia
• Enfermedades musculares. Ropper A.H., & Samuels M.A., & Klein J.P., & Prasad
S(Eds.), (2020). Adams y Victor. Principios de neurología, 11e. McGraw-Hill.
• Longo, Dan L., et al. Harrison: principios de medicina interna (18a. ed.), McGraw-Hill
Interamericana, 2012. ProQuest Ebook Central,
• Ropper, Allan H.. Adams y Victor: principios de neurología (9a. ed.), McGraw-Hill España,
2011. ProQuest Ebook Central

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis de movimiento Rodilla
Analisis de movimiento Rodilla Analisis de movimiento Rodilla
Analisis de movimiento Rodilla
Jonathan Salinas Ulloa
 
Clase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e Inferior
Clase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e InferiorClase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e Inferior
Clase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e Inferior
Rocio del Pilar Martinez
 
LESIONES MEDULARES
LESIONES MEDULARESLESIONES MEDULARES
LESIONES MEDULARES
Ruben Renteria
 
Osteocondritis
OsteocondritisOsteocondritis
Osteocondritis
Giancarlo Toledo
 
Miotomas
MiotomasMiotomas
Ejercicios de frenkel
Ejercicios de frenkelEjercicios de frenkel
Ejercicios de frenkel
Angiie Reyes
 
Neuropatia periferica
Neuropatia perifericaNeuropatia periferica
Neuropatia periferica
Nora Carriquiry
 
Radiculopatia cervical
Radiculopatia cervicalRadiculopatia cervical
Radiculopatia cervical
Angiie Reyes
 
Resumen kalterborn
Resumen kalterbornResumen kalterborn
Resumen kalterborn
Ronald Ravelo Cadena
 
Dermatomiositis
DermatomiositisDermatomiositis
Dermatomiositis
Diana Jazmín Ojeda
 
Tenosinovitis De Quervain
Tenosinovitis De QuervainTenosinovitis De Quervain
Tenosinovitis De Quervain
Luis Blanco
 
Coxa Vara
Coxa VaraCoxa Vara
La cervicalgia
La cervicalgiaLa cervicalgia
La cervicalgia
romina vega
 
Examen del trofismo
Examen del trofismoExamen del trofismo
Examen del trofismo
Kathy Varela
 
Fracturas de la columna toraco lumbar carmen prieto
Fracturas de la columna toraco lumbar carmen prietoFracturas de la columna toraco lumbar carmen prieto
Fracturas de la columna toraco lumbar carmen prieto
lollero
 
compresion radicular
compresion radicularcompresion radicular
compresion radicular
Brenda Yabr
 
Artrosis de Cadera
Artrosis de CaderaArtrosis de Cadera
Artrosis de Cadera
Juan Ignacio B.
 
Reumatismos de Tejidos Blandos
Reumatismos de Tejidos BlandosReumatismos de Tejidos Blandos
Reumatismos de Tejidos Blandos
University of Santander
 
Lesiones medulares
Lesiones medularesLesiones medulares
Lesiones medulares
Edmundo Gonzalez
 
Rehabilitacion del lesionado_medular_(b)_vrtual
Rehabilitacion del lesionado_medular_(b)_vrtualRehabilitacion del lesionado_medular_(b)_vrtual
Rehabilitacion del lesionado_medular_(b)_vrtual
Osvaldo Toscano ILTEC
 

La actualidad más candente (20)

Analisis de movimiento Rodilla
Analisis de movimiento Rodilla Analisis de movimiento Rodilla
Analisis de movimiento Rodilla
 
Clase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e Inferior
Clase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e InferiorClase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e Inferior
Clase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e Inferior
 
LESIONES MEDULARES
LESIONES MEDULARESLESIONES MEDULARES
LESIONES MEDULARES
 
Osteocondritis
OsteocondritisOsteocondritis
Osteocondritis
 
Miotomas
MiotomasMiotomas
Miotomas
 
Ejercicios de frenkel
Ejercicios de frenkelEjercicios de frenkel
Ejercicios de frenkel
 
Neuropatia periferica
Neuropatia perifericaNeuropatia periferica
Neuropatia periferica
 
Radiculopatia cervical
Radiculopatia cervicalRadiculopatia cervical
Radiculopatia cervical
 
Resumen kalterborn
Resumen kalterbornResumen kalterborn
Resumen kalterborn
 
Dermatomiositis
DermatomiositisDermatomiositis
Dermatomiositis
 
Tenosinovitis De Quervain
Tenosinovitis De QuervainTenosinovitis De Quervain
Tenosinovitis De Quervain
 
Coxa Vara
Coxa VaraCoxa Vara
Coxa Vara
 
La cervicalgia
La cervicalgiaLa cervicalgia
La cervicalgia
 
Examen del trofismo
Examen del trofismoExamen del trofismo
Examen del trofismo
 
Fracturas de la columna toraco lumbar carmen prieto
Fracturas de la columna toraco lumbar carmen prietoFracturas de la columna toraco lumbar carmen prieto
Fracturas de la columna toraco lumbar carmen prieto
 
compresion radicular
compresion radicularcompresion radicular
compresion radicular
 
Artrosis de Cadera
Artrosis de CaderaArtrosis de Cadera
Artrosis de Cadera
 
Reumatismos de Tejidos Blandos
Reumatismos de Tejidos BlandosReumatismos de Tejidos Blandos
Reumatismos de Tejidos Blandos
 
Lesiones medulares
Lesiones medularesLesiones medulares
Lesiones medulares
 
Rehabilitacion del lesionado_medular_(b)_vrtual
Rehabilitacion del lesionado_medular_(b)_vrtualRehabilitacion del lesionado_medular_(b)_vrtual
Rehabilitacion del lesionado_medular_(b)_vrtual
 

Similar a Miopatias

Traumatismodecolumnavertebralymedulaespinal 120322073816-phpapp01
Traumatismodecolumnavertebralymedulaespinal 120322073816-phpapp01Traumatismodecolumnavertebralymedulaespinal 120322073816-phpapp01
Traumatismodecolumnavertebralymedulaespinal 120322073816-phpapp01
Fanny Padilla
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
Eduardo Palmeño
 
Sd dolor lumbar
Sd dolor lumbarSd dolor lumbar
Sd dolor lumbar
Fernando Chicao
 
Lumbago lumbociatica
Lumbago lumbociaticaLumbago lumbociatica
Lumbago lumbociatica
shi-k
 
PATOLOGIA DE LA COLUMNA
PATOLOGIA DE LA COLUMNA PATOLOGIA DE LA COLUMNA
PATOLOGIA DE LA COLUMNA
Cristhian Enmanuel Ayala Gimenez
 
Presentacion educacion especial
Presentacion educacion especialPresentacion educacion especial
Presentacion educacion especial
Blank Valladares
 
Columna evaluacion
Columna evaluacionColumna evaluacion
Columna evaluacion
Dr. Ramon Centeno Lopez
 
Sx lumbar
Sx lumbarSx lumbar
Sx lumbar
font Fawn
 
dolor lumbar
dolor lumbardolor lumbar
dolor lumbar
ttysaa
 
1.2-MASOT. ALTERACIONES APARATO LOCOMOTOR.pdf
1.2-MASOT. ALTERACIONES  APARATO LOCOMOTOR.pdf1.2-MASOT. ALTERACIONES  APARATO LOCOMOTOR.pdf
1.2-MASOT. ALTERACIONES APARATO LOCOMOTOR.pdf
tipeosantos2020
 
Traumatismo de columna vertebral y medula espinal
Traumatismo de columna vertebral y medula espinalTraumatismo de columna vertebral y medula espinal
Traumatismo de columna vertebral y medula espinal
Javier Herrera
 
Patologias hombro jueves sanchez santillan
Patologias hombro jueves sanchez santillanPatologias hombro jueves sanchez santillan
Patologias hombro jueves sanchez santillan
CECY50
 
Síndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalSíndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidal
Jaime dehais
 
DOLOR LUMBAR
DOLOR LUMBAR DOLOR LUMBAR
DOLOR LUMBAR
JUANGABRIELROABELTRA
 
Masa y fuerza muscular
Masa y fuerza muscularMasa y fuerza muscular
Masa y fuerza muscular
Kelvin Rojas
 
Enfermedades neuromusculares
Enfermedades neuromuscularesEnfermedades neuromusculares
Enfermedades neuromusculares
Roberto Maldonado
 
Dolor lumbar
Dolor lumbarDolor lumbar
Rehabilitación geriátrica
Rehabilitación geriátricaRehabilitación geriátrica
Rehabilitación geriátrica
Juan Pablo Heyer
 
Hipertonia y espasticidad
Hipertonia y espasticidadHipertonia y espasticidad
Hipertonia y espasticidad
Ricardo Carrera Altamirano
 
Seminario 6 Wiener
Seminario  6 WienerSeminario  6 Wiener
Seminario 6 Wiener
Karoline Barreda Gutiérrez
 

Similar a Miopatias (20)

Traumatismodecolumnavertebralymedulaespinal 120322073816-phpapp01
Traumatismodecolumnavertebralymedulaespinal 120322073816-phpapp01Traumatismodecolumnavertebralymedulaespinal 120322073816-phpapp01
Traumatismodecolumnavertebralymedulaespinal 120322073816-phpapp01
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
 
Sd dolor lumbar
Sd dolor lumbarSd dolor lumbar
Sd dolor lumbar
 
Lumbago lumbociatica
Lumbago lumbociaticaLumbago lumbociatica
Lumbago lumbociatica
 
PATOLOGIA DE LA COLUMNA
PATOLOGIA DE LA COLUMNA PATOLOGIA DE LA COLUMNA
PATOLOGIA DE LA COLUMNA
 
Presentacion educacion especial
Presentacion educacion especialPresentacion educacion especial
Presentacion educacion especial
 
Columna evaluacion
Columna evaluacionColumna evaluacion
Columna evaluacion
 
Sx lumbar
Sx lumbarSx lumbar
Sx lumbar
 
dolor lumbar
dolor lumbardolor lumbar
dolor lumbar
 
1.2-MASOT. ALTERACIONES APARATO LOCOMOTOR.pdf
1.2-MASOT. ALTERACIONES  APARATO LOCOMOTOR.pdf1.2-MASOT. ALTERACIONES  APARATO LOCOMOTOR.pdf
1.2-MASOT. ALTERACIONES APARATO LOCOMOTOR.pdf
 
Traumatismo de columna vertebral y medula espinal
Traumatismo de columna vertebral y medula espinalTraumatismo de columna vertebral y medula espinal
Traumatismo de columna vertebral y medula espinal
 
Patologias hombro jueves sanchez santillan
Patologias hombro jueves sanchez santillanPatologias hombro jueves sanchez santillan
Patologias hombro jueves sanchez santillan
 
Síndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalSíndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidal
 
DOLOR LUMBAR
DOLOR LUMBAR DOLOR LUMBAR
DOLOR LUMBAR
 
Masa y fuerza muscular
Masa y fuerza muscularMasa y fuerza muscular
Masa y fuerza muscular
 
Enfermedades neuromusculares
Enfermedades neuromuscularesEnfermedades neuromusculares
Enfermedades neuromusculares
 
Dolor lumbar
Dolor lumbarDolor lumbar
Dolor lumbar
 
Rehabilitación geriátrica
Rehabilitación geriátricaRehabilitación geriátrica
Rehabilitación geriátrica
 
Hipertonia y espasticidad
Hipertonia y espasticidadHipertonia y espasticidad
Hipertonia y espasticidad
 
Seminario 6 Wiener
Seminario  6 WienerSeminario  6 Wiener
Seminario 6 Wiener
 

Último

Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicacionesPlacas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
odskuzniar
 
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptx
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptxManiobras para ampliar el canal de parto.pptx
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptx
amairani19942301
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptxDIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
elmerfernandez18
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdfVIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
ferg6120
 
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptxPublicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Departamento de Sanidad. Gobierno de Aragón (España)
 
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Actualización guias Care ADA 2024-AGD.pptx
Actualización guias Care ADA 2024-AGD.pptxActualización guias Care ADA 2024-AGD.pptx
Actualización guias Care ADA 2024-AGD.pptx
JorgeVzquez52
 
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓNANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
Yuriy Kurnat
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
lmonteagudo7337
 
Organos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorioOrganos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorio
Cinthia Iza
 

Último (20)

Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicacionesPlacas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
 
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptx
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptxManiobras para ampliar el canal de parto.pptx
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptxDIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdfVIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
 
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptxPublicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
 
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
 
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Actualización guias Care ADA 2024-AGD.pptx
Actualización guias Care ADA 2024-AGD.pptxActualización guias Care ADA 2024-AGD.pptx
Actualización guias Care ADA 2024-AGD.pptx
 
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓNANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
 
Organos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorioOrganos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorio
 

Miopatias

  • 1.
  • 2. Introducción • El músculo esquelético  principal órgano de la locomoción, reservorio metabólico. • 600 músculos, 40% del peso del adulto.
  • 3. Definición • miopatía  enfermedad del tejido muscular. • Enfermedades que ocasionan problemas con el tono y la contracción de los músculos esqueleticos. • rigidez (miotonía) • Debilidad
  • 4. Atención del paciente con miopatias • Paciente refiere debilidad o fatiga muscular, dolor, flacidez o rigidez, espasmo, calambres, fasciculaciones, una tumoración muscular o un cambio del volumen muscular. • debilidad  síntoma más frecuente y el más fugaz.
  • 5. Valoración de la debilidad y parálisis musculares • fatiga vs debilidad • obtener datos observándolo durante actividades comunes. • marcha, subir escaleras, ponerse de pie después de estar sentado, la posición de cuclillas o el decúbito o utilizando los brazos sobre la cabeza. dificultades para realizar esas tareas indican debilidad más que fatiga. Buscar detonantes
  • 6. Valoración de la debilidady parálisis musculares Reducción en la fuerza de contracción muscular  disminución de la potencia de contracciones musculares simples en contra de resistencia (potencia máxima) y durante la ejecucion prolongada o repetitiva de los movimientos (resistencia), es el signo indudable de enfermedad muscular o neuromuscular.
  • 7. • Valorar extensión y gravedad de la debilidad muscular  examen sistemático de los principales grupos de músculos. • contraer cada grupo con tanta fuerza como pueda  examinador oponer al movimiento y aplicar resistencia graduada. • De manera alternativa, solicitar que efectúe una contracción máxima y el clínico estima la fuerza necesaria para “romperla” o superarla • Si la debilidad es unilateral  compararla con la fuerza del lado normal. • Si es bilateral, tomar como referencia la experiencia: diferenciar entre debilidad real, falta de cooperación, debilidad simulada, un cuadro neurasténico o inhibición del movimiento por el dolor.
  • 8. Valoración de la fuerza muscular • Fuerza: La capacidad física que permite a la persona crear una tension muscular con el fin de vencer una oposicion o una sobrecarga. • Fuerza maxima • Fuerza explosiva • Fuerza - resistencia
  • 9. Fuerza maxima • Tension maxima que debe realizar la musculatura para vencer una oposicion maxima.
  • 10. Fuerza explosiva • Con ella se supera una oposición pequeña, aplicando la maxima velocidad al movimiento. • La oposición debe ser muy ligera o puede bastar con el peso del cuerpo.
  • 11. Fuerza - resistencia • Repeticion una y otra vez trabajos de fuerza muscular por bastante tiempo.
  • 12. Tono muscular • Es un estado de contracción permanente del sistema muscular  inducido por SN • Es el grado de tensión o contraccion muscular, permanente e involuntaria, de naturaleza refleja. • Ajuste de postura y de la actividad corporal general.
  • 13. Escalas de valoración de la fuerza muscular • Valorar la fuerza y la función muscular como estructura componente del movimiento, postura y actividades en sujetos normales y en sujetos con lesiones musculares.
  • 18. Valoración del tono muscular Hipertonía • Incremento anormal del tono muscular • Lesiones del tracto piramidal o enfermedades de los ganglios basales. Hipotonía • Disminución el tono muscular • Disfuncion nuerológica  enfermedades cerebrales de médula espinal, nervios y músculos.
  • 19. Espasticidad Sintoma que refleja un trastorno del SN en el que algunos musculos se mantienen contraídos Rigidez y acortamiento muscular, interfiere con sus movimientos y funciones.
  • 22. Evaluación • Comparativo • De cúbito ventral y dorsal • musculos flexores y extensores • Escalas *musculos grandes (tronco, escapulas o pelvis)  personas musculosas: evaluar con fines intencionales →Ponerse de cuclillas, despues asumir postura erecta, caminar punta- talon
  • 23. Cambios en el fenómeno contráctil • cambios cualitativos en la contracción muscular en actividad sostenida o repetitiva. • Por ejemplo, después de que la persona mira durante algunos minutos hacia el techo, poco a poco descienden sus párpados; el cierre de los párpados y el reposo de los músculos elevadores de tales órganos hacen que aminore la ptosis o que desaparezca.
  • 26. Triquinosis • Trichinella spiralis • Debilidad de musculos oculares  estrabismo y diplopía • Debilidad de la lengua  disartria • Debilidad de músculos maseteros y faríngeos  masticacion y deglución • < debilidad proximal que distal • Musculos ligeramente tumefactos e hipersensibles en etapa aguda • Edema de conjuntiva, orbitario y facial, hemorragias subconjunrivales y subungueales. Conforme se enquistan las triquinas (semanas), sintomas ceden. Pueden dañar encefalo por embolos
  • 27. Diagnostico • Paciente con cara hinchada y musculos hipersensibles • Eosinofilia en sangre periferica (>700 ) • CK elevadas • ELISA  una/ dos semanas de evolución • Biopsia (mas confiable) • fibras musculares  necrosis segmentaria y los infiltrados inflamatorios intersticiales  predominio de eosinófilos. *Esto explica el edema, dolor e hipersensibilidad de los músculos muy infestados. Las cápsulas de las larvas aumentan su grosor de manera gradual durante el primer mes de la infección y después se calcifican. • EMG
  • 28. tratamiento En la mayor parte de los casos no se requiere tratamiento. Debilidad y dolor graves combinación  de 25 a 50 mg/kg al día de tiabendazol durante cinco a 10 días más 40 a 60 mg/día de prednisona.
  • 29. Toxoplasmosis • Toxoplasma gondii. • 10-30%  asintomaticas • fiebre y grados variables de afección de piel, ganglios linfáticos, retina, miocardio, hígado, encéfalo y músculos, insuficiencia de diversos órganos, atrofia, mialgias. • aumento de las concentraciones de CK. • Seudoquistes en músculo esquelético  inflamación focal si se rompen los quistes • Fibras musculares  necrosis segmentaria • VIH  encefalo
  • 30. tratamiento • La administración de sulfadiazina en combinación con pirimetamina o trisulfapirimidina, mejoran los síntomas musculares y reducen la concentración sérica de CK. • Puede añadirse ácido fólico al tratamiento.
  • 32. VIH y miositis • miositis viral de Engel y Emslie-Smith. • Miopatia por zidovudina • En el comienzo del VIH puede aparecer una miopatia inflamatoria parecida a polimiositis idiopatica  debilidad indolora de los músculos de la cintura escapular y pelvica y proximales de las extremidades. • Hiporeflexia • Aumentadas CK sericas • EMG  actividad miopatica con fibrilaciones
  • 33. SIDA • Los cambios miopatológicos tambien son similares a la polimiositis idiopatica. • En microscopia electronica  cuerpos de nemalina (bastoncillos) dentro de las fibras del tipo 1.
  • 34. Miopatia inducida por zidovudina • Mismas caracteristicas que mipatias por VIH, excepto el dolor de moderada intensidad. • Efecto tóxico mitocondrial  fibras ”rojas rasgadas” en biopsia • Inicio de sintomas se relaciona con administración del farmaco • Suspensión o disminucion reduce las molestias en semanas.
  • 35. Miastenia gravis •Enfermedad autoinmune •Trastorno primario de la transmision neuromuscular
  • 36. Clinica • Debilidad muscular • Pstosis palpebral • Diplopía • Mueca facial • Fasciculaciones del párpado superior • Paresia ocular progresiva
  • 37. Diagnostico • Clínica • Uso de inhibidores de la colinesterasa • Medición de anticuerpos • Electromiografia
  • 38. tratamiento Anticolinesterasas • Neostigmina • Piridostigmina inmunosupresores • Azatioprina Corticoesteroides • prednisona Inmunoglobuluna IV • 2g/Kg cada 2-5 días  Mejoria entre el 50 y 100% Timectomia
  • 39. Miopatías endocrinas • Ocurren por la producción hormonal excesiva o disminuida de una glándula. • Tiroideas -Hipertiroidismo -Hipotiroidismo • Por glucocorticoides
  • 40. Miopatía hipertiroidea • “miopatía tirotóxica” • Debilidad y desgaste de los músculos alrededor de los hombros, las caderas, músculos de la cara, garganta y músculos respiratorios • En casos severos  rabdomiolisis • Pueden desarrollar la enfermedad de graves  daño en musculos oculares  perdida de la vista • Parálisis periódica tirotóxica  ataques temporales pero severos de debilidad muscular
  • 41. Miopatía hipotiroidea Clinica: • Debilidad alrededor de cadera y hombros, hiporeflexia • Puede haber rigidez muscular y calambres. • Agrandamiento muscular En adultos: sindrome de hoffman Niños: Sindrome de Kocher-Debre-Semelaigne
  • 42. Miopatía por fármacos • Varian desde las mialgias y debilidad hasta la rabdomiolisis • Directo • indirecto
  • 43. clínica • Afecta músculos de cintura pelvica • Primero afecta las extremidades inferiores y despues superiores • Reflejos osteotendinosos reducidos y leve afectación sensitiva • mialgias
  • 44. Diversas características clínicas marcan una miopatía como de naturaleza tóxica: • ausencia de síntomas musculares preexistentes • retraso en el inicio de los síntomas tras la exposición a una supuesta toxin • falta de cualquier otra causa de la miopatía y a menudo resolución completa o parcial de los síntomas después de retirar el agente tóxico. • Mas grave: rabdomiolisis, mioglobinuria
  • 45. Miopatia por estatinas • Miotoxicidad • Sintomas van desde molestias musculares ligeras con aumento de CK en suero hasta rabdomiolisis • Mecanismo de la lesión muscular no se conoce en detalle • Si el trastorno es grave  suspender tratamiento •  si mejoria instantanea: ya no administrar farmaco • si no hay mejoria: glucocorticoides o farmacos inmunodepresores como micofelato
  • 46. Mioneuropatía por colchicina • Debilidad muscular proximal subaguda leve pero tambien miopatía necrosante aguda. • IR acumulación de medicamento • signos clínicos o electrofisiologicos de una polinueropatía • Hiporreflexia e hipoestesia distal leve • CK serica  normal o elevada • Biopsia  vacuolas anilladas  tincion de gomori • Mecanismo de daño  interferencia del medicamento con la tubulina
  • 47. Miopatía alcoholica • Debilidad muscular  alcoholismo • Debilidad indolora y predominante proximal por varios dias o semanas  borrachera prolongada  hipopotasemia (K <2 meq/L) *vomito y diarrea • Aumento notable de enzimas hepaticas y musculares • Biopsias  necrosis de fibras únicas y vacuolización • Tx: cloruro de K IV (120 meq/dia x varios dias) • Recuperación 7-14 días
  • 48. Miopatía alcohólica aguda • Borrachera prolongada • Dolor intenso y sensibilidad • Edema en musculos de las extremidades y el tronco *puede haber daño renal • Niveles sericos de CK elevados • Mioglobina en orina
  • 49. Miopatias inflamatorias • Enfermedad del tejido conectivo • Inflamacion cronica del músculo estriado con hallazgos caracteristicos cutáneos y compromiso sistemico • Puede asociarse a malignidad mientras mas tardia es la presentación
  • 50. Asociacion con otras patologías • 60% de asociacion con otras enfermedades autinmunes • AR • Sjörgen • Lyme
  • 51. Epidemiología Relacion mujer:Hombre • 2.5:1 Con otra patología de tejido conectivo • 10:1 Raza afroamericana vs blanca • 3-4:1
  • 52. Factores ambientales • No confirmados • Mas frecuente en regiones nordicas • Mayor inicio en invierno y primavera
  • 53. patogénesis • Linfocitos T y B 3 mecanismos efectores principales • Efecto directo de la infiltración de linfocitos T citotoxicos y macrofagos • Efectos indirectos de moléculas inflamatorias como citosinas proinflamatorias • Afeccion de microvasos y microcirculación
  • 54. polimiositis • Enfermedad autoinmune • mujeres 45-55 años • Inicio incidioso  debilidad de cintura pelvica y escapular • Raramente afecta musculatura ocular o facial
  • 55. Cuadro clínico Manifestaciones sistemicas: • Malestar general • Fiebre • Perdida de peso Afeccion articular: • Poliartralgias • Poliartritis no erosiva Afección pulmonar: • Alveolitis • Fibrosis intersticial • Debilidad de músculos u¡intercostales y diafragma Afección cardiaca: • Bloqueos de rama • Arritmias
  • 56. Cuadro clínico Manifestaciones GI: • Disfagia • Hipomotilidad esofagica Afeccion renal: • Proteinuria • Sx. nefrotico
  • 57. diagnostico • Elevacion de enzimas musculares: CPK, ALDOLASA, AST, ALT, DHL • BHC  anemia • EMG: patrón miopatico • Autoanticuerpos: U1RNp, ANTI PM/Scl • EKG • Tele de torax
  • 58. tratamiento • Esteroides  prednisona • Metotrexato • Ciclosporina • Inmunoglobulina IV • plasmaferesis
  • 59. Miopatias hereditarias • In utero • Se notan en edades tempranas  hipotonía, debilidad en extremidades, caracteristicas dismorficas • Centrales • Miotubulares • Centronucleares
  • 60.
  • 61. Miopatía de núcleos centrales • Mutación de RYR1 hipertermia maligna • AD • Debilidad e hipotonia desde el nacimiento “lactante laxo” • Retraso del desarrollo motor  bipedestación y la marcha • Dificultades para actividades basicas  levantarse de una silla • > debilidad en musculos proximales • > cintura pelvica • Reflejos hipoactivos y simetricos • Evolución lenta • EMG revela sólo potenciales de unidad motora breves y de amplitud pequeña con una pauta de interferencia normal. • CK serica normal o minimamente elevada
  • 62. Miopatía de núcleos centrales • Fibras musculares  normal o crecidas • Condensación amorfa densa de miofibrillas o de material miofibrilar en la porcion central de cada fibra muscular • Esta zona alterada carece de mitocondrias y organelos • Reaccion + a la tinción con ácido peryódico de Schiff, y un color azul oscuro con la tinción tricrómica de Gomori
  • 63. • Cuerpos de bastón • hipotonía y trastorno de la motilidad durante la lactancia y el principio de la infancia • a diferencia de la enfermedad central nuclear  músculos del tronco y las extremidades, así como los músculos faciales, linguales y faríngeos  delgados e hipoplásicos.
  • 64. En la forma congenita • debilidad generalizada durante el periodo neonatal  dificulta la respiración y la alimentación. • Las extremidades están flácidas y arrefléxicas (bebes laxos) • Afecta mas músculos proximales • Reflejos tendinosos  disminuidos o ausentes • Neumonia y muerte  semanas a meses
  • 65. Miopatía centronuclear (miotubular) • Hipotonia y debilidad  despues del nacimiento o durante lactancia • Leve: se diagnostica hasta edad adulta • Afecta todos los músculos esqueléticos estriados. • Ptosis y paralisis de músculos oculares, debilidad de músculos faciales, linguales, faríngeos, laringeos y cervicales. • Ritmo de debilidad distal y proximal es igual • Extremidades delgadas y arreflexicas toda la vida.
  • 66. Miopatía centronuclear (miotubular) • Desarrollo motor  retraso  mejora con maduración • Funciones adquiridas pueden perderse a la evolución de la enfermedad. • EMG  tipo miopático usual, lo mismo que ondas agudas positivas y potenciales de fibrilación en algunos casos. La actividad espontánea abundante debe sugerir el diagnóstico de miopatía centronuclear .
  • 67. Clasificación con base en su gravedad, su modo de presentación y genética: 1) un tipo recesivo ligado a X: asociado con mutaciones en miotubularina, MTM1 2) AR menos grave del principio de la lactancia, lactancia tardía o la infancia, relacionado con BIN1, RYR1 o titin 3) aún más leve, AD, de la infancia tardía y la edad adulta, relacionado con mutaciones en DYN2 (dinamina) o mutaciones de la proteína MYF6.
  • 68. Miopatía centronuclear (miotubular) • Hipotrofia de fibras tipo 1. • Alrededor de los núcleos de colocación central  zonas claras • Detención del crecimiento del músculo en la etapa miotubular.
  • 69.
  • 70. Bibliografia • Enfermedades musculares. Ropper A.H., & Samuels M.A., & Klein J.P., & Prasad S(Eds.), (2020). Adams y Victor. Principios de neurología, 11e. McGraw-Hill. • Longo, Dan L., et al. Harrison: principios de medicina interna (18a. ed.), McGraw-Hill Interamericana, 2012. ProQuest Ebook Central, • Ropper, Allan H.. Adams y Victor: principios de neurología (9a. ed.), McGraw-Hill España, 2011. ProQuest Ebook Central