SlideShare una empresa de Scribd logo
Héctor Iván Guerrero Gallardo 
16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
EXPECTATIVAS 
TEMORES 
COMPROMISOS 
•Clarificar conocimientos 
•Práctico 
•Renovado 
•Propositivo 
•Reducido tiempo 
•Extensión de contenidos 
•Poca comprensión 
•Respeto 
•Colaboración 
•Atención 
permanente 
•Aportar 
•Saber escuchar 
•Mentalidad 
abierta 
16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
OBJETIVO 
•Establecerlascaracterísticasfundamentalesdelosmodelospedagógicosmedianteprocesosinteractivosparasuaplicaciónenelcurrículoeducativo. 
16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
PROCESO PRODUCTIVO 
PROCESO DE PARTICIPACIÓN 
ACTO DE APRENDIZAJE 
16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
E 
EXPERIENCIA 
Juego 
Ejercicio Físico 
Ejercicio Mental 
R 
REFLEXIÓN 
Sentimiento 
Pensamiento 
Actitudes 
C 
CONCEPTUALIZACIÓN 
Conceptos 
Definiciones 
Principios 
Teorías 
A 
APLICACIÓN 
Análisis 
Mensaje 
16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
PARTICIPACIÓN 
ALEGRE 
ACTIVA 
ESPONTÁNEACRITICIDAD 
MEDIDA 
SINCERA 
POSITIVAAPERTURA 
ATENCIÓN 
GENEROSIDADCOMPROMISO 
CONVICCIÓN 
MEJORA 
16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
ACERTIJO: LOS NUEVE PUNTOS 
•ACTIVIDAD:Unir los nueve puntos, con cuatro líneas rectas, sin levantar la mano, ni volver a pasar por ellas. 
•¿Su actitud mental preexistente podría restringir su capacidad para aprender nuevas ideas? 
•CLAVE:obligar a la mente a ampliarse más allá de la “caja” autoimpuesta producida por los nueve puntos. 
. . . 
. . . 
. . . 
16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
. . . 
. . . 
. . . 
. . . 
. . . 
. . . 
. . . 
. . . 
. . . 
. . . 
. . . 
. . . 
SOLUCIÓN Nº1 
SOLUCIÓN Nº2 
SOLUCIÓN Nº3 
SOLUCIÓN Nº4 
DISCUSIÓN: 
•¿Cuáleselefectodelaconfiguracióndelosnuevepuntos? 
•¿Cuáleslaclavepararesolverelacertijo? 
•¿Quérepercusionestieneesteejercicioparanuestrosprocesosdeaprendizajeyparanuestrasfunciones? 
16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
SITUACIONES PROBLÉMICAS 
1.¿Quédefinicionesbásicassonnecesariasentornoalosmodelospedagógicos? 
2.¿Cómoconceptualizaríaaunmodelopedagógico? 
3.¿Quépresupuestosteóricosymetodológicosserequierenparalaelaboracióndelosmodelospedagógicos?. 
4.¿Quécaracterísticasdebentenerunmodelopedagógico? 
5.¿Cómoclasificaríaalosmodelospedagógicos? 
6.¿Quéelementossonfundamentalesparaelanálisisdelosmodelospedagógicos? 
7.¿Quécaracterísticassedebentenerencuentaparaaplicarelconstructivismo? 
8.¿Quéimplicacionestieneelconstructivismoparalosprocesoseducativos? 
16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
LA EDUCACIÓN 
PROCESO 
SOCIOCULTURAL 
DESARROLLO 
INTEGRAL 
SOCIALIZADORA 
PERSONAS 
SOCIEDAD 
NUEVAS 
GENERACIONES 
CREAR 
TRANSFORMAR 
ASUMIR 
ROLES 
RESPONSABILIDADES 
CIUDADANOS 
es 
Contribuye al 
de 
y 
Cumple una función 
de 
Capaces de 
y 
CULTURA 
1 
16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
TEORÍA 
Esunsistemaquesirveparaexplicarunconjuntodefenómenos,mediantelaespecificacióndeconstructosylasleyesquelosrelacionan. 
Unateoríadelaprendizajesuministrainformaciónsobrecómoaprendenlosestudiantesy,concretamente,cómoconstruyenlosconocimientoscientíficos. 
Unateoríaseconvierteenmodelopedagógicoal 
resolverlaspreguntasrelacionadasconel“qué”, 
“cómo”y“paraqué”. 
Elmodeloexige,tomarposturaanteelcurrículo, delimitandolosobjetivos,contenidos,metodología, recursosyevaluación. 
16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
PARADIGMA 
Es un cuerpo teórico con leyes y técnicas adoptado por una comunidad de científicos durante una época determinada. 
Es una visión del mundo, de la vida, una perspectiva general, 
una forma de desglosar la complejidad del mundo real. 
Representa una matriz disciplinaria que abarca 
generalizaciones, supuestos, valores y creencias. 
16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
PARADIGMA 
CAPTA 
INTERPRETA 
ORIENTA 
SUJETOS 
ELEMENTOS 
PROCESOS 
S 
I 
S 
T 
E 
M 
A 
R 
E 
A 
L 
I 
D 
A 
D 
Construcción 
del 
conocimiento 
Sujeto activo: 
Investiga, 
experimenta 
trabaja en 
equipo 
Centro de 
atención 
es el 
aprendizaje 
Nuevos roles 
de 
actores 
educativos 
Un paradigma es un ejemplo o también el conjunto de creencias y conceptos que en un momento determinado comparte una comunidad científica, 
http://www.todoexpertos.com/categorias/educacion/respuestas/2119943/paradigma-educativo 
16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
TEORÍA CIENTÍFICA 
CONJUNTO DE PRINCIPIOS 
LEYES 
EXPLICAN O PREDICEN 
FENÓMENOS DE LA REALIDAD 
16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
PROPUESTA SINGULAR 
PERSPECTIVA 
FLEXIBLE ABIERTA 
FUNDAMENTADA EN UNA TEORÍA 
SUPUESTOS PREVIOS PARA ORGANIZAR 
RESOLVER UN ASUNTO EDUCATIVO 
16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
Enfoque centrado en el aprendizaje 
DOCENTE: 
Facilitador y mediador del aprendizaje. 
ESTUDIANTE: 
Constructor activo 
OBJETIVOS. 
Centrados en la adquisición de competencias. 
CONTENIDOS: 
Cognitivos, procedimentales y actitudinales 
MÉTODO: 
Activo, exploratorio, centrado en la adquisición de competencias. 
EVALUACIÓN: 
Asegura la eficacia y eficiencia de las metodologías y el material educativo para el aprendizaje. 
16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
LÍNEA DE 
PENSAMIENTO 
PEDAGÓGICO 
CARÁCTER 
INNOVADOR 
EN PROCESO 
INVESTIGACIÓN 
SISTEMATIZACIÓN 
VALIDACIÓN 
16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
MÉTODO 
MODO 
ORDENADO 
PROCEDER 
PARA LLEGAR A UN FIN 
PROCEDIMIENTO 
DE ORGANIZACIÓN 
PARA LOGRAR UNA FINALIDAD ACADÉMIICA 
16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
FORMULACIONES SINTÉTICAS DE LAS TEORÍAS PEDAGÓGICAS 
ORIENTAN LA ELABORACIÓN Y ANÁLISIS DE PROGRAMAS DE ESTUDIOS 
SISTEMATIZACIÓN DEL ProCESODE ENSEÑANZA APRENDIZAJE 
IMPLICA CONTEMPLAR LA POLÍTICA EDUCATIVA, FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN, 
CONCEPCIÓN TEÓRICA DE LA EDUCACIÓN 
16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
PLANIFICADOS, DISEÑADOS 
ORGANIZADOS 
CON UN FIN Y OBJETIVOS PRECISOS A CORTO Y MEDIANO PLAZO 
SISTEMATIZADOS 
CONJUNTO DE ELEMENTOS 
ModeloPedagógico 
Niveleseducativos 
Modalidadeseducativas 
Programasdeeducación 
D 
i 
s 
e 
ñ 
o 
c 
u 
r 
r 
i 
c 
u 
l 
a 
r 
N 
o 
r 
m 
a 
t 
i 
v 
i 
d 
a 
d 
P 
r 
ocesos Dr. Héctor Guerrero MSc. 16/08/2014
TEORÍAS 
EDUCATIVAS 
PARADIGMAS 
ESQUEMAS 
ORGANIZADOS 
MÉTODOS 
O 
ESTRATEGIAS 
16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
¿Qué son los modelos pedagógicos? 
Posturas 
Preguntas 
del 
currículum 
A un nivel 
de la más 
alta 
generalidad 
Lineamientos 
•Propósitos 
•Contenidos 
•Secuencias 
•Métodos 
•Recursos 
•Evaluación 
Herramientas 
necesarias 
Práctica 
Educativa 
2 
16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
MODELO 
PARAQUEHAYAMODELOEDUCATIVOHADEFIJARSEANTICIPADAMENTEUNOBJETIVOY/OIDEALEDUCATIVO,YCONSECUENTEMENTEUNMODELOPREVIODEHOMBREYDESOCIEDAD. 
16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
MODELO EDUCATIVO 
MODELO PEDAGÓGICO 
MODELO CURRICULAR 
MODELO DIDÁCTICO 
MODELO DE EVALUACIÓN 
CUALITATIVO HUMANISTA 
CONSTRUCTIVISTA 
REFORMA CURRICULAR 
MODELO EXPERIENCIAL 
CUANTI-CUALITATIVO 
16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
MODELO PEDAGÓGICO 
TEORÍA 
FILOSÓFICA 
TEORÍA 
SOCIOLÓGICA 
TEORÍA 
PSICOLÓGICA 
TEORÍA 
ANTROPOLÓGICA 
TEORÍA 
PEDAGÓGICA 
3 
16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc. 
Esesquemateóricodelquehacerdeunainstitucióneducativaenelcualsedescribenosólocómoaprendeelqueaprende,sinoademásexplicitaquésedebeaprender,cómoseconcibeyconduceelaprendizaje(enseñanza)cómoyquéseevalúa,quétipoderelaciónexisteentreeldocenteyelestudianteperosobretodolarelacióncongruentedetodosesoselementosconlapretensióndelaaccióneducativa.
I 
N 
T 
E 
R 
R 
O 
G 
A 
N 
T 
E 
S 
¿Qué tipo de ser humano interesa formar? 
¿Con qué estrategias metodológicas 
técnicas se pueden alcanzar mayor eficacia? 
¿A través de qué contenidos -experiencias? 
¿Quién predomina o dirige el proceso, si el 
maestro o el estudiante? 
¿Cómo se desarrolla y a qué ritmo 
debe llevarse acabo el proceso de formación? 
16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
Es una herramienta para comprender los procesos pedagógicos 
Representación de un conjunto de relaciones que definen un fenómeno educativo para una mejor comprensión 
Constituye un instrumento de carácter teórico 
Sirve para entender, orientar y dirigir la educación 
Se fundamentan en teorías psicológicas, sociológicas, ecológicas , gnoseológicas para renovación de los modelos 
Representación de las relaciones que predominan en la experiencia de enseñar 
Representación de teorías o paradigmas que permiten la investigación hacia nuevos conocimientos en el campo 
Implica el contenido de la enseñanza, el desarrollo del niño y las características de la practica docente 
4 
16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
CLASIFICACIÓN 
DE LOS 
MODELOS 
DIVERSAS MANERAS DE 
ENTENDER LA ENSEÑANZA, EL 
APRENDIZAJE Y LA EVALUACIÓN 
FUNDAMENTÁN RELACIÓN 
ENTRE DOCENTE – EL SABER – 
•TRADICIONAL EL ESTUDIANTE 
•ROMÁNTICO 
•CONDUCTISTA 
•COGNITIVO – CONSTRUCTIVISTA 
•CRÍTICO - SOCIAL 
¿Qué es un 
modelo 
pedagógico? 
PROBLEMA ESENCIAL DE LA EDUCACIÓN: 
¿Qué tipo de ser humano y sociedad se 
requiere contribuir a formar? 
RESOLVER 
¿? 
Modelo 
Pedagógico 
PSICOLÓGICA: Explica el aprendizaje 
SOCIOLÓGICA: Individuo como ser social 
ANTROPOLÓGICA: Percibe al individuo como ser cultural 
PEDAGÓGICA: Funciones distintas a la educación 
ORIENTAN Y HAN ORIENTADO 
LAS PRÁCTICAS DE TODO EL 
PROCESO EDUCATIVO 
M 
O 
D 
E 
L 
O 
5 
16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
Dr. Héctor Guerrero MSc. 
M 
O 
D 
E 
L 
O 
S 
P 
E 
D 
A 
G 
Ó 
G 
I 
C 
O 
S 
H 
E 
R 
R 
A 
M 
I 
E 
N 
T 
A 
S 
N 
E 
C 
E 
S 
A 
R 
I 
A 
S 
P 
R 
Á 
C 
T 
I 
C 
A 
E 
D 
U 
C 
A 
T 
I 
V 
A 
REPRESENTACIONES 
ESENCIALES 
CORRIENTES 
PEDAGÓGICAS 
PREGUNTAS DEL CURRÍCULO 
ELEMENTOS DE L CURRÍCULO 
¿Para qué enseñar? 
PROPÓSITOS 
EDUCATIVOS 
¿Qué enseñar 
CONTENIDOS 
¿Cuándo enseñarlo? 
SECUENCIACIÓN 
¿Cómo enseñarlo 
METODOLOGÍA 
¿Con qué enseñarlo? 
RECURSOS DIDÁCTICOS 
¿Se cumplió o se está cumpliendo? 
EVALUACIÓN 
Resuelven preguntas a mayor nivel de generalidad y abstracción. 
6 
16/08/2014
TIPO DE HUMANO QUE ASPIRAA FORMAR 
•Formarel carácter 
•Humanístico –metafísico –religioso 
DESARROLLO 
•De cualidades innatas 
•Facultades y carácter 
•A través de la disciplina 
PROPÓSITOS 
•Desarrollo de cualidades innatas 
•Facultades y caráctera través de la disciplina 
CONTENIDOS 
•Establecidosrigurosamente. 
•Autores clásicos. 
•Resultados de la ciencia 
METODOS 
•Academicista, verbalista 
•Transmisionista 
•Imitacióndel buen ejemplo 
RELACIÓNMAESTRO ESTUDIANTE 
•Vertical 
•Preparación para el trabajo 
EVALUACIÒN 
•Evaluaciones sumativas 
•Cuantitativasen relación a la cantidad de conocimientos 
•Siempre al final de la unidad 
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN 
•Criterios del profesor 
•Verbales y escritas 
16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
TIPO DE HUMANO QUE ASPIRAA FORMAR 
•Formacióndelinteriordelalumno,convirtiéndoseenelejedelaeducación. 
DESARROLLO 
•Naturalespontáneoylibre 
PROPÓSITOS 
•Máximaautenticidad,espontaneidadylibertadindividual. 
CONTENIDOS 
•Ningunapreparación.Sóloloqueelalumnosolicite. 
•Loquecuentaeseldesenvolvimientoespontáneoensuexperiencianaturalconelmundoquelorodea. 
METODOS 
•Se crea un ambiente libre de obstáculos e interferencias que inhiban la libre expresión. 
•El desarrollo del niñose convierte en la meta y a la vez en el método de la educación. 
RELACIÓNMAESTRO ESTUDIANTE 
•El maestro se convierte en un auxiliar, un amigo para la libre expresión, la originalidad y la espontaneidad. 
EVALUACIÒN 
•No se evalúa, ni se controla, pues de hacerlo no tendría pretensión de verdad son saberes auténticos y no necesitan ponerse a prueba. 
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN 
•No se da evaluación definida por el profesor, no se puede condicionar,se debe respetar la sensibilidad, la curiosidad y sólo se debe ayudar cuando es requerido. 
16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
TIPO DE HUMANO QUE ASPIRAA FORMAR 
•Elmodelamientometiculosodelaconductaproductivadelosindividuos. 
DESARROLLO 
•Acumulacióndelaprendizaje 
PROPÓSITOS 
•Moldeamientodelaconducta,técnico–productivo. 
CONTENIDOS 
•Ningunapreparación.Sóloloqueelalumnosolicite. 
•Loquecuentaeseldesenvolvimientoespontáneoensuexperiencianaturalconelmundoquelorodea. 
METODOS 
•Fijaciónycontroldelosobjetivos 
•Transmisiónparceladadesaberestécnicos 
•Adiestramientoexperimental 
•Enseñanzaprogramada 
RELACIÓNMAESTRO ESTUDIANTE 
•Elmaestroprogramabalasconductasdelosalumnosencondicionesdetiempo,espaciobajosloscualeselcomportamientodebeocurrir. 
EVALUACIÒN 
•Seconsideratodoelprocesodelaenseñanzacomounprocesodeevaluaciónycontrolpermanentearraigadoenlaesenciadeloqueesunobjetivoinstruccional. 
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN 
•Senecesitadepruebasobservablesymensurables,porloqueseprivilegialaspruebasobjetivas.Seelaboranescalasycuadrosparadeterminarlosavancesdelosobjetivos. 
16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
TIPODEHUMANOQUEASPIRAAFORMAR 
•Quecadaindividuoelaboreprogresivaysecuencialmente,pordescubrimientoysignificaciónlosaprendizajesacompañadodeldesarrollodelainteligencia. 
DESARROLLO 
•Autoconstruccióndelconocimiento 
•Aprenderaaprender–Aprenderaenseñar 
PROPÓSITOS 
•Formarpersonascríticas,autónomascapacesdetransformarlasrealidades. 
•Construccióndelconocimientoapartirdesusesquemasyexperiencias. 
CONTENIDOS 
•Privilegianlosconceptosyestructurasbásicasdelascienciasparadestacarlacapacidadintelectualyenseñarleaseruncientífico. 
METODOS 
•Secreaunambienteestimulantedeexperienciasquefacilitenenelestudianteeldesarrollodelasestructurascognitivassuperiores. 
•Fomentarelaprendizajepordescubrimientoysignificaciónylasformacióndehabilidadescognitivas.Elestudianteesinvestigador. 
RELACIÓNMAESTROESTUDIANTE 
•Elmaestroesunfacilitador,unestimuladordeexperienciasvitalescontribuyendoalacapacidaddepensaryreflexionar. 
EVALUACIÒN 
•Seanalizanlasestructuras,losesquemasyoperacionesmentalesquepermitanresolversituacionesacadémicasyvivenciales. 
•Evaluacióncualitativaydeprocesosconstruyendosentido. 
INSTRUMENTOSDEEVALUACIÒN 
•Seestablecencriteriosdecalidadquesonevaluadoscondiferentesinstrumentosparadetectarlogrosyreflexióndecomoavanzarmejorellaconsecucióndenivelespropuestos. 
16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
TIPODEHUMANOQUEASPIRAAFORMAR 
•Laeducacióngarantizalacolectividadyeldesarrollocientíficoytecnológicoalserviciodelasnuevasgeneraciones. 
•Desarrollomáximoymultifacéticodelascapacidadeseinteresesdelosestudiantes. 
DESARROLLO 
•Progresivosecuencialperoimpulsadoporelaprendizajedelasciencias. 
PROPÓSITOS 
•Formarpersonascríticas,autónomascapacesdetransformarlasrealidades. 
•Construccióndelconocimientoapartirdesusesquemasyexperiencias. 
CONTENIDOS 
•Seobtienenenloscamposparaserelaboradosenformapolifacéticaypolitécnica. 
METODOS 
•Secreanescenariossocialesparatrabajosenformacooperativaylaresolucióndeproblemas. 
•Losmétodossonvariadosydesolucióndeproblemasdelarealidadendondelosestudiantespuedenevolucionarsusactividadesgrupalesquefavorezcanlainteracciónylaexperiencia. 
RELACIÓNMAESTROESTUDIANTE 
•Elmaestroesunfacilitador,unestimuladordelainvestigación–acciónpararesolverproblemas. 
EVALUACIÒN 
•Seanalizanlasestructuras,losesquemasyoperacionesmentalesquepermitanresolversituacionesacadémicasyvivenciales. 
•Evaluacióncualitativaydeprocesosconstruyendosentido. 
INSTRUMENTOSDEEVALUACIÒN 
•Sedapreferenciaalaautoevaluaciónylacoevaluación,pueseltrabajosolidarioeselmotordetodoelprocesodeconstruccióndelconocimiento. Enseñar,aprenderyevaluar,sonenrealidadtresprocesosinseparables. 16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
Construye y 
reconstruye 
el 
conocimiento 
EL 
SUJETO 
EL MEDIO QUE 
LO CIRCUNDA 
INTERACTUA 
CONSTRUCTIVISMO 
http://www.espemexico.net/conceptos.htm#Modelo pedagógico 
7 
16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
MODELO PEDAGÓGICO CONSTRUCTIVISTA 
sostiene que 
EL SUJETO 
realiza 
CONSTRUCCIÓN Y 
RECONSTRUCCIÓN 
DEL CONOCIMIENTO 
modificando su 
manera de 
PENSAR 
ACTUAR 
HACER 
de un 
MODO 
ACTIVO 
en interacción 
DINÁMICA Y 
PRODUCTIVA 
entre sus 
CAPACIDADES 
INNATAS 
relacionando 
CONOCIMIENTOS 
PREVIOS 
CONOCIMIENTOS 
NUEVOS 
Logra 
APRENDIZAJES 
SIGNIFICATIVOS 
y el 
ENTORNO 
QUE LO 
CURCUNDA 
y 
para mejorar 
CALIDAD DE VIDA 
CONVIVIR 
EMPRENDER 
16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
Dr. Héctor Guerrero MSc. 
TEORÍAS PSICOPEDAGÓGICAS 
Teoría Sociocultural de Vigotsky 
Teoría de los mapas conceptuales de Novak 
Teoría de las inteligencias múltiples de Gardner 
Teoría de desarrollo cognitivo de Piaget 
Teoría del aprendizaje significativo de Ausubel. 
Teoría del procesamiento de información de Gagné 
Teoría del enriquecimiento Instrumental de Feuerstein. 
Teoría del aprendizaje por descubrimiento de Bruner 
Teoría del aprendizaje conceptual de Julián de Zubiría 16/08/2014
ESTUDIANTES 
CENTRADO 
EXPERIENCIAS 
PREVIAS 
está 
en los 
en las 
realiza nuevas 
CONSTRUCCIONES 
MENTALES 
se 
CONSTRUCCIÓN 
su 
PRODUCE 
cuando 
EL SUJETO 
interactúa 
OBJETO DEL 
CONOCIMIENTO 
realiza 
INTERACCIÓN 
CON OTROS 
resulta 
APRENDIZAJE 
SIGNIFICATIVO 
MODELO CONSTRUCTIVISTA 
16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
F 
U 
N 
D 
A 
M 
E 
N 
T 
O 
S 
FILOSÓFICOS 
PSICOLÓGICOS 
SOCIOLÓGICOS 
•Seinclinaporelsubjetivismo. 
ysobretodoporelrelativismo. 
•Rechazalavalidezgeneraly 
absolutadecualquier 
conocimiento. 
•Enfoquescognitivos 
•Teorías:Piaget;Vigostsky; 
Ausubel;Gagné;Gardner;Novak 
Bruner;Zubiría;Feuerstein 
•Similitudentrelavidareal–social 
conlavidaescolar. 
•Aprendizajefrutodelasrelaciones 
humanas. 
•Elentornoesfundamental. 
•Aprendizajesdebenir 
construyéndoseencontinua 
adaptación. 
16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS 
•Aprendizajeesunprocesoactivo. 
•Estudianteseninteractividadconelmedio 
elaboransuspropiosaprendizajes. 
•Aprendizajeesunprocesosocialquegenera 
procesossicológicos. 
•Amayorexperienciamayoreslogrosde 
aprendizaje. 
•Laeducaciónesunprocesodesocialización, 
culturalizaciónyhumanización. 
•Aprendereselaborarnuestraspropias 
representacionesysignificadosen 
elpensamiento. 
16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
CRITERIOS EN EL TRABAJO PEDAGÓGICO 
•Elestudianteeselprincipalactoryprotagonistadesu 
aprendizaje 
•Estudiantesinteractúanconelmedio 
•Loscontenidoscurricularesseintegran,considerandolas 
característicasbiológicas,psicológicasysocialesdelos 
estudiantes. 
•Elaprendizajedebesergratificanteparaelestudiante 
•Desarrollarenelestudiantelacapacidaddecomunicación, 
ellenguajeylavaloracióndelacultura. 
•Posibilitarlaelecciónydecisiónporpartedelosylas 
estudiantessobrelasestrategiasdeaprendizaje. 
•Realimentarelprocesodeaprendizajeapartirdeloerrores 
delosylasestudiantes. 
16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
PRINCIPIOS BÁSICOS 
Estudiante centro del PEA 
Aprendizaje se vincula con el entorno 
Y vida de los y las estudiantes 
Estudiante aprenden en base a sus 
experiencias 
Actividades significativas propician 
el aprendizaje 
Trabajar en equipo –conflicto cognitivo – 
sinergia -controversia conceptual 
16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
OBJETIVOS 
Capacidades a desarrollar y no de 
conductas medibles ni observables 
Capacidad la posibilidad que tiene el individuo 
para desarrollar determinadas actividades 
en un momento dado 
•El contenido a 
aprender 
•El procedimiento a 
desarrollar. 
•La finalidad 
( valores o actitudes 
a desarrollar) 
•Cognitivo o intelectual. 
•Motriz. 
•De actuación e inserción social. 
•De equilibrio personal. 
•De relaciones interpersonales 
orientado a modificar la capacidad de aprender 
y no a la acumulación de conocimientos. 
16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
C 
O 
N 
T 
E 
N 
I 
D 
O 
S 
Contenidos conceptuales.-Constituidos por hechos, fenómenos y principios. 
Ej: Límites del Ecuador por el norte y por el sur. 
Contenidos procedimentales.-Conjunto de acciones ordenadas, orientadas a la consecución de una meta, describe destrezas, técnicas, estrategias o habilidades. 
Ej: Dibujo del croquis del Ecuador. 
Contenidos actitudinales.-Son normas, valores y actitudes que regulan el comportamiento de las personas en cualquier situación. 
Ej: Redacción de expresiones del civismo 
16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
EN LA SECUENCIACIÓN: 
S 
E 
C 
U 
E 
N 
C 
I 
A 
C 
I 
Ó 
N 
Tratamiento progresivo 
de los contenidos 
•Partirdeunbloquetemáticoque 
contengavariasáreasdel 
conocimiento. 
•Definirlaideaprincipala 
presentaralosestudiantes. 
•Determinarotrasideasqueen 
formacoherenteyjerárquica 
soportenalaprimera,paradar 
lugaralaformacióndelared 
conceptual. 
•Distribucióntemporaldeideas. 
Toma en cuenta como se produce el aprendizaje 
(de lo general a lo específico) 
estableciendo una continua relación entre los mismos. 16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
EN EL MÉTODO 
90% de lo 
que hace 
uno mismo 
70% de lo 
que dice 
uno mismo 
30% de lo 
que vemos 
10% de lo 
que 
leemos 
20% de lo 
que oímos 
50% de lo 
que oímos y 
vemos 
Tipos de actividad y 
niveles de asimilación 
Gunther 
Beyer 
16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
Condiciona 
Elabora 
ACTIVIDAD 
PENSAMIENTO 
CONOCIMIENTO 
Dirige 
Orienta 
16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
CLASES DE APRENDIZAJE 
POR RECEPCIÓN 
Conocimientos acabados, extraídos o recibidos de : 
•Profesores, conferencias. 
•Lecturas ( Libros, revistas ) 
•Imágenes móviles ( cine, TV. ) 
•Observación: ambiente 
( Profesores deben hacer clases significativas ) 
POR DESCUBRIMIENTO 
Conocimientos a descubrir espontánea o sistemáticamente ( guiado) 
( Profesores deben fomentar deben estimular la investigación) 
REPETITIVO 
•Memorístico. 
•Almacenamiento 
(Eliminar los aprendizajes memorísticos sin sentido ni utilidad) 
SIGNIFICATIVO 
•Conocimientos con sentido, utilidad y relevancia. 
•Vinculados sustantivamente con conocimientos previos. 
( Profesores deben guiar, orientar, facilitar, mediar.) 
16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
Partir de las necesidades, intereses, expectativas y curiosidades de los educandos. 
•Respetar la vocación y espontaneidad de los estudiantes 
•Permitir la comunicación horizontal. 
•Ser vitales: educación realista, vital y coherente. 
•Ser sociales.:social y cultural por excelencia. 
Estar centrados en los estudiantes. 
16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
•Partir de los conocimientos previos del estudiante. 
•Provocar el desequilibrio entre lo que sabe y lo nuevo. 
•Respetar el nivel de desarrollo operativo del estudiante. 
•Desarrollar la memoria comprensiva de los nuevos aprendizajes. 
•El aprendizaje debe ser de carácter significativo. 
•Realizar frecuentes procesos de autoevaluación de estudiantes y docentes. 
•Considerar que el estudiante aprende cuando construye el conocimiento. Dr. Héctor Guerrero MSc. 16/08/2014
ACTITUD 
FAVORABLE 
Para la metodología 
(Motivación) 
MEMORIA COMPRENSIVA 
Evaluación de cada actividad con varas técnicas Observación, encuesta, portafolio, pruebas 
ACTIVIDAD 
Permitan construirsignificados, acorde a la edad y madurez 
(Materiales ) 
Niveles de desarrollo operativo 
Conocimientos 
Previos 
Crecimiento de la zona de desarrollo Próxima en los procesos 
Conocimientos 
Nuevos 
Proceso del pensamiento del estudiante 
MEDIADOR 
16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
Concretos, semiconcretos o simulados y abstractos 
Elaborados para que el estudiante trabaje con ellos. 
Seleccionados y/o elaborados en íntima relación con las 
situaciones de aprendizaje programadas 
P 
R 
O 
V 
O 
C 
A 
R 
INTERÉS 
•Explorar 
•Experimentar 
•Relacionar 
•Comentar 
•Deducir 
•Dar soluciones 
•Descubrir propiedades 
•Pensar 16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE 
Función de control, de análisis y valoración 
Calidad de los procesos 
Resultados de la acción educativa 
La evaluación del aprendizaje es un proceso sistemático de 
valoración e interpretación de los avances, logros (rendimientos) 
y dificultades que se producen en el aprendizaje de los educandos. 
Su propósito es orientar y mejorar el rendimientode los y las 
estudiantes, la labor del docente 
(proceso enseñanza / aprendizaje) el currículo y el contexto, 
para brindar ayudas y asegurar la formación integral de los y las 
estudiantes. 
16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
SE SUELE EVALUAR 
SE DEBERÁ EVALUAR 
El proceso de aprendizaje 
Proceso de aprendizaje y enseñanza 
El alumno 
El estudiante + profesores+ recursos 
Los resultados 
Capacidades + destrezas + actitudes + valores 
Lo cognitivo 
Lo observable + lo no observable 
Lo observable 
Lo positivo + lo negativo 
Lo negativo 
Las personas como parte de un sistema 
Las personas 
Personas + recursos + regulación 
Aprendizajes académicos 
Significatividad + funcionalidad 
Criterio de evaluación del Área 
Indicadores de criterio 
CRONOGRAMA 
16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
IMPLICACIONES DEL CONSTRUCTIVISMO 
Formar ciudadanos con perspectivas de futuro preparados 
para retos del siglo XXI 
Una respuesta a las necesidades formativas de 
ciudadanas y ciudadanos modernos 
Promover el aprendizaje de estrategias cognitivas 
para manejar información relevante y producir 
conocimiento orientador. 
Enfoque educativo orientado a la autosocioconstrucción 
del saber y de la personalidad 
Articular la teoría y práctica constructivista, aula y vida, 
articular educación, juego y trabajo 
Dr. Héctor Guerrero MSc. 
8 
16/08/2014
Planificador de meta cogniciones 
Facilitador de aprendizajes 
Proveedor de información 
Gestor de la armonía en el aula 
Organizador de actividades 
Orientador de estudiantes 
Modelo de competencias 
Motivador de nuevas construcciones 
Generador de conflictos cognitivos 
Proveedor de recursos 
Coordinador de trabajos 
Moderador de discusiones 
SER 
CONSTRUCT 
I 
V 
I 
STA 
16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
¿EL MODELO EXPERIENCIAL? 
Esunatécnicadeínteraprendizajesubyacentealasteoríasdelaprendizajesignificativoyconstructivista, quepartedeunaexperiencia 
concretaparagenerarnuevasexperienciasconcretas, favoreciendolosprocesosreflexivos,conceptualesyprocedimentalesenelestudiante. 
16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
EL MODELO EXPERIENCIAL 
Experiencia 
concreta 
Experimentación 
reflexiva 
Abstracción, 
generalización 
Experimentación 
activa 
Gira sobre la experiencia e implica centrarse en las personas que aprenden, permitiendo que compartan responsabilidades en sus propios aprendizajes. 
16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
P 
E 
R 
C 
P 
C 
I 
O 
N 
CONCEPTUALIZACION 
ABSTRACTA 
EL CICLO DE APRENDIZAJE 
APLICACION 
REFLEXION 
PROCESAMIENTO 
EXPERIENCIA 
CONCRETA 
El modelo de David A. Kolb consta de un ciclo de aprendizaje que se produce en dos dimensiones estructurales: 
• La percepción del contenido a aprender (aprehensión) 
• El procesamiento del mismo (transformación). 16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
Técnicas que pueden ser usadas en cada fase del ciclo 
EL CICLO DE APRENDIZAJE 
CONCEPTUALIZACION 
ABSTRACTA 
APLICACION 
REFLEXION 
EXPERIENCIA 
CONCRETA 
CONTAR EXPERIENCIAS 
REALIZAR UN PASEO O VISITA 
VIDEOS 
VISUALIZACIONES 
ENTREVISTAS O ENCUESTAS 
SOCIODRAMAS 
CUENTOS 
DINAMICAS 
ANALIZAR EXPERIENCIAS 
ESCRIBIR SORE LA 
EXPERIENCIA 
CUCHICHEO 
DIALOGAR SOBRE PREGUNTAS 
QUE AYUDAN A SACAR 
APRENDIZAJES DE LA 
EXPERIENCIA 
TRABAJO DE GRUPO 
SISTEMATIZAR 
LAS RESPUESTAS 
A LAS PREGUNTAS 
MINICONFERENCIAS 
LECTURAS 
PRESENTACION AUDIOVISUAL 
INVESTIGACION DE FUENTES 
EXPLICAR LO APRENDIDO 
A UN COMPAÑERO 
RESPONDER PREGUNTAS 
RESOLVER PROBLEMAS 
ELABORAR DIAGRAMAS O GRAFICOS 
INVENTAR SOCIODRAMAS 
PERIODICO MURAL 
REDACTAR CUENTOS 
POEMAS, ENSAYOS O 
CANCIONES 
CREAR PROBLEMAS 
ORIGINALES 
PLANIFICAR UN PROYECTO 
APLICACIONES 
ORIGINALES DE LO 
APRENDIDO EN LA 
VIDA REAL 
DESARROLLAR UN 
PROYECTO 
16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
Técnicas que pueden ser usadas en cada fase del ciclo 
EL CICLO DE APRENDIZAJE 
CONCEPTUALIZACION 
ABSTRACTA 
APLICACION 
REFLEXION 
EXPERIENCIA 
CONCRETA 
CONTAR EXPERIENCIAS 
REALIZAR UN PASEO O VISITA 
VIDEOS 
VISUALIZACIONES 
ENTREVISTAS O ENCUESTAS 
SOCIODRAMAS 
CUENTOS 
DINAMICAS 
ANALIZAR EXPERIENCIAS 
ESCRIBIR SORE LA 
EXPERIENCIA 
CUCHICHEO 
DIALOGAR SOBRE PREGUNTAS 
QUE AYUDAN A SACAR 
APRENDIZAJES DE LA 
EXPERIENCIA 
TRABAJO DE GRUPO 
SISTEMATIZAR 
LAS RESPUESTAS 
A LAS PREGUNTAS 
MINICONFERENCIAS 
LECTURAS 
PRESENTACION AUDIOVISUAL 
INVESTIGACION DE FUENTES 
EXPLICAR LO APRENDIDO 
A UN COMPAÑERO 
RESPONDER PREGUNTAS 
RESOLVER PROBLEMAS 
ELABORAR DIAGRAMAS O GRAFICOS 
INVENTAR SOCIODRAMAS 
PERIODICO MURAL 
REDACTAR CUENTOS 
POEMAS, ENSAYOS O 
CANCIONES 
CREAR PROBLEMAS 
ORIGINALES 
PLANIFICAR UN PROYECTO 
HACER APLICACIONES 
ORIGINALES DE LO 
APRENDIDO EN LA 
VIDA REAL 
LLEVAR A CABO UN 
PROYECTO 
PROPOSITO, los estudiantes: 
-Identifican subjetivamente con la experiencia 
-Involucran con el tema 
-Sienten interés en el tema 
-Descubren la importancia del tema 
-Son conscientes de su relación con el tema 
16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
Técnicas que pueden ser usadas en cada fase del ciclo 
EL CICLO DE APRENDIZAJE 
CONCEPTUALIZACION 
ABSTRACTA 
APLICACION 
REFLEXION 
EXPERIENCIA 
CONCRETA 
CONTAR EXPERIENCIAS 
REALIZAR UN PASEO O VISITA 
VIDEOS 
VISUALIZACIONES 
ENTREVISTAS O ENCUESTAS 
SOCIODRAMAS 
CUENTOS 
DINAMICAS 
ANALIZAR EXPERIENCIAS 
ESCRIBIR SORE LA 
EXPERIENCIA 
CUCHICHEO 
DIALOGAR SOBRE PREGUNTAS 
QUE AYUDAN A SACAR 
APRENDIZAJES DE LA 
EXPERIENCIA 
TRABAJO DE GRUPO 
SISTEMATIZAR 
LAS RESPUESTAS 
A LAS PREGUNTAS 
MINICONFERENCIAS 
LECTURAS 
PRESENTACION AUDIOVISUAL 
INVESTIGACION DE FUENTES 
EXPLICAR LO APRENDIDO 
A UN COMPAÑERO 
RESPONDER PREGUNTAS 
RESOLVER PROBLEMAS 
ELABORAR DIAGRAMAS O GRAFICOS 
INVENTAR SOCIODRAMAS 
PERIODICO MURAL 
REDACTAR CUENTOS 
POEMAS, ENSAYOS O 
CANCIONES 
CREAR PROBLEMAS 
ORIGINALES 
PLANIFICAR UN PROYECTO 
HACER APLICACIONES 
ORIGINALES DE LO 
APRENDIDO EN LA 
VIDA REAL 
LLEVAR A CABO UN 
PROYECTO 
PROPOSITO, los estudiantes: 
-Reflexionan sobre la experiencia 
-Relacionan la experiencia con sus valores y vivencias previas 
-Comienzan a relacionar la experiencia con otras ideas 
16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
Tecnicas que pueden ser usadas en cada fase del ciclo 
EL CICLO DE APRENDIZAJE 
CONCEPTUALIZACION 
ABSTRACTA 
APLICACION 
REFLEXION 
EXPERIENCIA 
CONCRETA 
CONTAR EXPERIENCIAS 
REALIZAR UN PASEO O VISITA 
VIDEOS 
VISUALIZACIONES 
ENTREVISTAS O ENCUESTAS 
SOCIODRAMAS 
CUENTOS 
DINAMICAS 
ANALIZAR EXPERIENCIAS 
ESCRIBIR SORE LA 
EXPERIENCIA 
CUCHICHEO 
DIALOGAR SOBRE PREGUNTAS 
QUE AYUDAN A SACAR 
APRENDIZAJES DE LA 
EXPERIENCIA 
TRABAJO DE GRUPO 
SISTEMATIZAR 
LAS RESPUESTAS 
A LAS PREGUNTAS 
MINICONFERENCIAS 
LECTURAS 
PRESENTACION AUDIOVISUAL 
INVESTIGACION DE FUENTES 
EXPLICAR LO APRENDIDO 
A UN COMPAÑERO 
RESPONDER PREGUNTAS 
RESOLVER PROBLEMAS 
ELABORAR DIAGRAMAS O GRAFICOS 
INVENTAR SOCIODRAMAS 
PERIODICO MURAL 
REDACTAR CUENTOS 
POEMAS, ENSAYOS O 
CANCIONES 
CREAR PROBLEMAS 
ORIGINALES 
PLANIFICAR UN PROYECTO 
HACER APLICACIONES 
ORIGINALES DE LO 
APRENDIDO EN LA 
VIDA REAL 
LLEVAR A CABO UN 
PROYECTO 
PROPOSITO, los estudiantes: 
-Sistematizan las ideas que surgieron en la reflexión 
-Exploran las respuestas a las preguntas: ¿qué datos y hechos tenemos?, ¿qué es importante saber acerca del tema? 
-Aprenden los conceptos necesarios para poder comprender el tema con una profundidad adecuada 
16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
EXPERIENCIA CONCRETA 
Partir de actividades o hechos propios de la vida 
TÉCNICAS INDIVIDUALES O GRUPALES: 
•ESTUDIOS DE CASOS 
•GRUPOS DE DISCUSIÓN 
•JUEGO DE ROLES 
•SOLUCIÓN DE PROBLEMAS 
•DESCRIPCIÓN DE EXPERIENCIAS. 
•VIVIR UNA EXPERIENCIA QUE REQUIERE UNA FORMA DE ACTUACIÓN 
•INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y CONOCIMIENTOS 
•CONCORDAR –DISCORDAR 
•PROYECCIONES 
5 
16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS 
Tieneporobjetoanalizar,engrupo,unasituaciónqueilustraoejemplificaunacontecimientorelacionadoconlaproblemáticadeestudio.Esconvenientetrabajarconproblemasrealesestablecidosconbasedelapropiaexperienciadelosparticipantes. 
OBJETIVOS: 
•Tomen conciencia de sus problemas pedagógicos cotidianos 
•Aumenten su capacidad de análisis 
•Inicien en el proceso de búsqueda de soluciones pertinentes a sus problemas 
16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
Reconocerlassituacionesproblemáticas; paralocualsepidealosparticipantespiensenensusproblemas,loescribanylocomentenalgrupo 
Formularelproblemaadecuadamente 
Clasificarlosproblemasenfamilias 
Formargrupos, paraquecadagrupotomeunafamiliadeproblemas,losredefinanyestructurenadecuadamentecomoproblemaabarcador 
lassolucionessonpresentadas,enplenariaparaladiscusióngeneral 
determinadalamejorsoluciónseprocedeaestablecerelplandetrabajoparaaplicarlamisma 
1 
2 
3 
4 
5 
6 
16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
EXPERIMENTACIÓN ACTIVA 
OBSERVACIÓN REFLEXIVA 
•Compartirlaexperienciavivida 
•Recrearlaexperienciaypensarcríticamente 
sobreella 
•Sistematizarobservaciones,comparandolas 
percepcionesyreacciones 
TÉCNICAS: 
•GRUPOS DE DISCUSIÓN 
•OBSERVACIÓN DE TRABAJO EN GRUPO 
•INTERROGATORIO. 
•ANÁLISIS DE CASOS. 
•ENTREVISTAS. 
•RETROINFORMACIÓN INTERPERSONAL. 
•PRESENTACIÓN DE INFORMES EN PLENARIA. 
•CONCORDAR -DISCORDAR 
•GIRASOL 
16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
Es una técnica que permite 
que los participantes 
compartan en binas, cada vez 
distintas, temas que son 
sugeridos por el facilitador 
•Estimularunclimade 
confianza 
•Reflexionarsobre 
experienciasvividas 
•Estableceracuerdossobre 
asuntosderelativa 
importancia 
•Capitalizaraprendizajes 
Dividir en grupos 
Solicitar que un grupo 
se ubique en círculo, 
en el centro y luego otro 
en la parte exterior 
para formar binas 
Explicar a las parejas 
que van a conversar 
durante unos minutos 
sobre temas que 
serán planteados 
Indicar el tema 
y solicitar que comenten, 
compartan lo que se les pide 
Después de unos minutos, 
el facilitador suspende 
la conversación y que el grupo 
interior recorra un puesto 
a la derecha 
Luego el facilitador, 
sugiere el siguiente tema 
hasta compartir 
toda la temática propuesta 
Se pueden entregar tarjetas, 
a fin de que expresen 
sus opiniones para luego 
procesarlas y exponerlas 
en plenarias para su análisis 
Para mejorar el 
clima de confianza, 
se puede empezar 
por cuestiones 
livianas 
El número de aspectos a 
tratar en binas deben ser 
por lo menos de cinco 
•(Conversación)Sudesarrollopuedehacersedepies, 
•(Anotaciones)Esconvenientequeseencuentrensentados 
16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
ABSTRACCIÓN, GENERALIZACIÓN 
•Establecerconceptosygeneralizacionessurgidosdela 
experienciaylareflexión. 
•Sacarconclusionesválidasquepuedensertomadas 
comogeneralizacionesaplicablesaotrassituaciones 
TÉCNICAS: 
•GRUPOS DE DISCUSIÓN 
•RESPUESTAS INDIVIDUALES O DE GRUPO A 
PREGUNTAS ESTRUCTURADAS 
•ELABORAR RESÚMENES 
•TALLER PEDAGÓGICO 
•EXPOSICIONES 
•COMISIÓN 
16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
DESCRIPCIÓN 
•Su propósito es lograr que los participantes se apropien profundamente de un contenido, y lleguen a altos niveles de conceptualización y abstracción respecto a este. 
OBJETIVOS 
•Logren un buen dominio del tema 
•Analicen a profundidad las diferentes aristas o puntos de vista que tienen implicación con el tema 
•Visualicen formas de aplicación del contenido 
•Potencien su actuación individual a través de la actividad grupal 
16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
INSTRUMENTOS 
HOJA DE RESPUESTAS 
GUÍA DE TALLER 
UN DOCUMENTO 
HOJA (s) DE RESPUESTA (S) 
GUÍA DE TALLER 
UN DOCUMENTO 
Materialconelcontenidoapropiadosobreeltema 
Datos:Tema,subtemas,número,ordendeparticipación 
Objetivospropuestosqueseespecifican 
Actividadesconvenientementesecuenciales(lecturacientíficayrespuestaacuestionesplanteadas-formaindividualygrupal) 
Evaluacióndeprocesosyresultados-Escalas 
Contienennumeradaslascuestionesquedebenserrespondidasoejecutadasporlosparticipantes 16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
Realizar la plenaria en la cual se presentan las respuestas, pregunta por pregunta, se analiza y se discute, y se establece una unificación de criterios a nivel de grupo total 
Formar grupos para el desarrollo de la actividad grupal o puesta en común 
Solicitar se desarrolle la actividad individual 
Determinar tiempos para el desarrollo de cada actividad 
Resaltar el proceso a seguir , es decir , primero el trabajo individual, luego al grupal 
Responder preguntas de los participantes respecto a los materiales 
Repartir el material y solicitar la lectura de la guía de taller y la hoja de respuesta 
Explicar brevemente lo que se va a ser 
16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
LA COMISIÓN 
Esunatécnicaqueayudaalosparticipantesainteriorizaryaprofundizarcontenidosenlafasedeconceptualizaciónabstracción,paralocual,seutilizacomomedioauxiliar,undocumentodeapoyo. 
OBJETIVOS 
•Interiorizar y profundizar en temas de estudio. 
•Analizar y sistematizar contenidos 
16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
Organizarvariossubgruposdeacuerdoalaextensióndelcontenido(Procurarquelaextensióndelossubtemassea, aproximadamente,igual) 
Solicitarqueencadasubgruposeelijauncoordinador, queseencargarádeorganizar,dirigirydinamizareltrabajodegrupo 
Seencarganacadagrupoelestudiodeunsubtemaespecífico.Paraquesecumplalatareaseasignade20a30minutos 
Sedesigna2representantesdecadagrupoparaqueconformelaCOMISIÓNquedebevisitaralosotrosgrupos,enformarotativaparacumplirtareaen10minutos 
(Exponeryexplicarelsubtemaestudiado, Responderapreguntas, Conocerlatemáticaqueseestudioenelgrupovisitado, Recogerinquietudes)Todoslosgruposdebenservisitados 
Seorganizalaplenariaquetienecomofinalidadanalizaraprofundidadelcontenidodeestudio,aclararconceptosysatisfacerinquietudesdelosparticipantes. 
1 
2 
3 
4 
5 
16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
EXPERIMENTACIÓN ACTIVA 
•Permiteencontrarlacomprensióndelosresultados 
•Encontrarrespuestasadecuadasafuturosrequerimientos 
•Encontrarutilidadprácticaaconclusionesestablecidas 
TÉCNICAS: 
•RESPONDER INDIVIDUALMENTE O COLECTIVAMENTE 
¿Cómo utilizar este aprendizaje en la vida práctica? 
PLANTEAR FORMAS DE APLICACIÓN 
•IDEAR PROCESO DE INNOVACIÓN 
•RESOLVER NUEVOS PROBLEMAS. 
•TALLER 
•GIRASOL 
16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
Análisis – aprobación del producto 
Crítica constructiva - correcciones 
Exposición del trabajo desarrollado 
Subgrupos 
Resultado eficacia y eficiencia 
Proceso - producto 
Difusión del Plan de trabajo: 
Desarrollo de actividades 
Dividir al grupo en subgrupos: 
Nombrar un coordinador 
Formularse teóricamente el contenido 
Motivar la participación 
Comunicar los objetivos del taller 
Vincular CP - CN 
Ayudar a pasar de la Teoría a la 
Práctica (Elaboración de un producto) 
OBJETIVOS 
• Desarrollar la capacidad de reflexión y 
análisis crítico. 
• Aplicar los conocimientos de situaciones 
prácticas reales. 
• Promover la participación de todos los 
integrantes del grupo. 
16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
IMAGINAR ALGO 
CATASTRÓFICO 
III 
GUERRA 
MUNDIAL 
CONSTRUCCIÓN 
DE 
REFUGIOS SUBTERRÁNEOS 
1.Adolescente –retardo mental 
2.Sacerdote-81 años 
3.Prostituta-45 años 
4.Abogado-recién graduado 
5.Esposa –(esquizofrenia) 
6.Físico nuclear –insiste entrar con un revolver 
7.Orador –fanático 
8.Niño –paralizado las piernas 
9.Chica universitaria –afirma quedarse virgen 
toda la vida 
10.Profesor –ha perdido la memoria 
•SELECCIONAR 
5 PERSONAS 
QUE DEBEN 
SALVARSE. 
•EXPLICAR LAS 
RAZONES POR 
LAS QUE LES 
SALVARÍA 
•FORMAR GRUPOS 
•INTERCAMBIAR 
EXPERIENCIAS 
•ELABORAR 
PAPELOTE 
RESULTADO 
•FRUTO DE DECISIONES 
•COMUNICACIÓN 
•ACUERDOS –APRENDER A CEDER 
•CRITERIO DE MAYORÍA 
•PARTICIPACIÓN DE TODOS 
•LIDERAZGO 
•COMPROMISOS 
16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
LA PREGUNTA COMO VEHÍCULO DEL DESARROLLO INTELECTUAL 
Pensemos en una pregunta que normalmente colocaríamos en un examen o evaluación, de tema y área que actualmente está desarrollando 
6 
16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
LÓGICO ANALÍTICO 
SINTETIZADOR CREATIVO 
Cuerpo calloso 
Simbólico 
Figurativo 
Analógico 
Atemporal 
Musical 
Holístico 
INTUITIVO –CREATIVO 
Integrador 
DERECHO 
LÓGICO-RACIONAL 
Matemático 
Verbal 
Digital 
Temporal 
Intelectual 
secuencial 
Diferenciador 
IZQUIERDO 
BIOLOGÍA DEL APRENDIZAJE 
DIFERENCIAS ENTRE EL PENSAMIENTO Y EL APRENDIZAJE 
ESTIMULAR EL PROCESO DE APRENDIZAJE 
P 
E 
N 
S 
A 
M 
I 
E 
N 
T 
O 
D 
I 
V 
E 
R 
G 
E 
N 
T 
E 
P 
E 
N 
S 
A 
M 
I 
E 
N 
T 
O 
C 
O 
N 
V 
E 
R 
G 
E 
N 
T 
E 
VINCULAR: HACER -PENSAR 
16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
1 
Las preguntas son el vehículo para llegar al conocimiento 
2 
Las preguntas tienen un efecto potente como estrategia cognitiva para el aprehendizaje autónomo. 
3 
Esmuyfácilponerunlibroenlasmanosdeunniño,peroesmuydifícilponerunabuenapreguntaensumente. 
16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
«Es el proceso de una correcta asimilación del conocimiento 
Diferente a un proceso repetitivo y memorístico. Nace del término "aprehender" que significa agarrar o tomar.. unido al término "aprendizaje" 
Aprender + aprendizaje 
= 
ApreHendizaje 
= 
aprehendera aprender 
http://www.aprehendizaje.com/home/?Que_es_Aprehendizaje_%3F 
16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
Ejemplo: Nombrar: ¿Cuáles el personaje principal del cuento? Identificar: ¿Dóndevive caperucita? ¿Quiénse comió a la abuelita? Si o No: ¿El vestido de caperucita es rojo? 
LaspreguntasqueactivanelPENSAMIENTOMEMORÍSTICOconducenainformacionesespecíficaseimplicanoperacionescognitivascomo: nombrar,identificaryconducenarespuestasdeSioNo.Estasseformulanconlaspalabrasseñales:quién,qué,dónde,cuándo. 
16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
HEMISFERIO IZQUIERDO 
LINEAL 
VERBAL 
EXACTO 
EVALÚAN CONOCIMIENTO 
NIVEL ELEMENTAL 
16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
Ejemplo: Explicar: ¿Por qué las aves vuelan? Establecer relaciones: ¿Por qué los niños pobres son los más desnutridos? Comparar y contrastar: ¿En qué se parecen las serranías a las montañas? ¿en qué se diferencian los volcanes y los nevados? Explicar: ¿Cómo se elige el Presidente del Consejo Estudiantil en tu colegio? 
LaspreguntasqueactivanelPENSAMIENTOCONVERGENTEconducenaconocimientosprecisoseimplicanoperacionescognitivascomo: explicar,establecerrelaciones,compararycontrastaryseformulanconlaspalabrasseñalesporqué,cómo,dequémanera. 
16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
PENSAMIENTO CONVERGENTE 
HEMISFERIO 
IZQUIERDO 
CONVERGENTE 
VERBAL 
LÓGICO 
PROFUNDO 
EVALÚA NIVEL BÁSICO 
16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
Ejemplo: Predecir: ¿Qué puedes prever que sucederá con el transporte en la capital en el 2005? Hipotetizar: ¿En qué estado se encontraría el proceso de paz mundial si el presidente de Estados Unidos no fuera Obama? Inferir: ¿Cuáles fueron las consecuencias del viaje del Papa a Cuba? Reconstruir:¿Cómo podrías reelaborar los derechos de los niños teniendo en cuenta las condiciones de tu comunidad? 
LaspreguntasqueactivanelPENSAMIENTODIVERGENTEdemandanrespuestasexpansivasyabiertassobreelconocimientoeimplicanoperacionescognitivascomo:predecir,hipotetizar,inferir,reconstruiryseformulanconlaspalabrasseñalesopreguntastemáticascortascomo:imagina,supón,predice,si...,entonces...,cómopodría,puedescrear...,quéposiblesconsecuencias... 
16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
PENSAMIENTO DIVERGENTE 
HEMISFERIO DERECHO 
DIVERGENTE 
IMAGEN 
SONIDO 
MOVIMIENTO 
EVALÚA NIVEL AVANZADO 
16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
Ejemplo: Juzgar: ¿Qué piensas de la contaminación en la ciudad? Defender: ¿Por qué apoyarías al Presidente de tu curso? Justificar opciones: ¿Por qué prefieres jugar fútbol a baloncesto? 
LaspreguntasqueactivanelPENSAMIENTOEVALUATIVOdemandanrespuestasvalorativassobreelconocimientoeimplicanoperacionescognitivascomo:juzgar,defender,justificaropcionesyseformulanconlaspalabrasseñalesopreguntastemáticascortascomo:defiende, juzga,justifica,quepiensassobre...,queopinas... 
16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
HEMISFERIO DERECHO 
SISTEMA VALORATIVO 
EVALUATIVO 
HOLÍSTICO 
EVALÚA NIVEL AVANZADO 
16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc. 
“Forma de proceder que tienen los profesores para desarrollar su actividad docente” 
Dependen de las convicciones sobre enseñanza de cada profesor o grupo de profesores y 
de la posibilidad de utilización dentro de las modalidades organizativas anteriores 
Método Expositivo/Lección Magistral 
Transmitir conocimientos y activar 
procesos cognitivos en el estudiante 
Aprendizaje Orientado a Proyectos 
Realización de un proyecto para la resolución de un problema, aplicando 
habilidades y conocimientos adquiridos 
Estudio de Casos 
Adquisición de aprendizajes mediante 
el análisis de casos reales o simulado 
Aprendizaje Cooperativo 
Desarrollar aprendizajes activos 
y significativos de forma cooperativa 
Resolución de Ejercicios y Problemas 
Ejercitar, ensayar y poner en práctica 
los conocimientos previos 
Contrato de Aprendizaje 
Desarrollar el aprendizaje autónomo 
Aprendizaje basado en Problemas 
Desarrollar aprendizajes activos 
a través de la resolución de problemas 
TÉCNICAS 
Tomado de: Freddy Rodríguez Torres(2010)
16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
EJEMPLO DE SESIÓN CON EL ABP 
PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA 
MOMENTO 1 
Problema:UndistritoficticiodeCenterCountyafrontaelproblemadeuncrecimientodesmesuradodelapoblacióndemosquitos.Eladministradordeldistritoestapreocupadoporlosciudadanos.Losalumnosformanparteintegrantedeunacomisióndestinadaalcontroldeplagasquedebetomarencuentalossiguientesparámetros: 
-Impactoambiental 
-Reducirriesgossanitarios 
-Evitarquevuelvaaocurrirestefenómeno 
-Noincurrirengastosexcesivo 
16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
MOMENTO 2 
GRUPOS DE 
TRABAJO 
16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
INVESTIGACIÓN EN EL AULA 
MOMENTO 3 
TAREA 
INVESTIGACIÓN 
AVANCES 
REVISTAS FUENTES 
TAREA 
INVESTIGACIÓN 
AVANCES 
PRODUCE 
COMUNICACIÓN 
INVESTIGACIÓN EN CASA 
16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
MOMENTO 4 
COMUNICACION 
DENTRO DEL EQUIPO 
EN TODA EL AULA 
PANEL DE EXPERTOS 
FORO 
SEMINARIO 
16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
MOMENTO 5 
LECCIONES BREVES 
CAPACIDADES 
HABILIDADES 
ACTITUDES 
APUNTES PERSONALES 
IDEAS GRUPALES 
CONTENIDOS 
RETROALIMENTACIÓN 
16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
MOMENTO 6 
SINTESÍS 
CAPACIDADES 
HABILIDADES 
ACTITUDES 
APUNTES PERSONALES 
IDEAS GRUPALES 
16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
MOMENTO 7 
PRODUCTO 
PRESENTACIÓN INFORME ESCRITO 
EXPOSICIÓN 
METACOGNICIÓN DEL PROCESO 
16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
MOMENTO 8 
EVALUACIÓN 
HETEROEVALUACIÓN 
COEVALUACIÓN EQUIPO 
AUTOEVALUACIÓN 
16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
NOMBRE DE LA TÉCNICA 
UTILIDAD PARA EL APRENDIZAJE 
LO POSITIVO, NEGATIVO E INTERESANTE 
EdwardDeBonoproponeestatécnica,enlaquesobreuntemadado,losestudiantesproponenensuordenlosaspectospositivos,losaspectosnegativosylosaspectosinteresantes.Deestamaneralatemáticapuedeserestudiadaenestastresperspectivasenriquecedoras. 
Lopositivohacereferenciaalosaspectosbuenosquenosgustandeunaidea;lonegativo,aaquellosquenonosgustanylointeresante,aaquellosquedespiertanunainterroganteporloquetienendeoriginalesofueradelocotidiano. 
Motivareltratamientodeuntema. 
Conocerlosaspectospositivos,negativoseinteresantesencontradaporelgrupoenrelaciónalatemáticatratada. 
Ayudarnosareflexionaracercadeuntema,ideaoproblema. 
Evaluarcualquierasunto,alprincipiodeunaclase, oamododeintegraciónyresumendelotratadoalfinaldelaclase. 
Evaluarunaactividadosesióndetrabajo,curso, etc. 
Analizarventajasydesventajasdeunaidea,sinoporlocontrariopuedenserinteresantesenlamedidaquenosconduzcanaotrasideas. 
PROCESO 
Parasuejecuciónelprofesoroeljefedegrupopuedetrabajarcontodoelgrupooinicialmentedividirloenequipospequeñosyquecadaunotrabajeconlasdistintasideas.Selapuederealizar: 
Unaindividual,endondeunasolapersonarealizaelejercicio,y 
Unacolectiva,endondeunconjuntodepersonasanalizaunamismasituación. 
1.Escribaenelpizarrónunaideaounproblemaparaladiscusiónoextraigaladesusestudiantes. 
2.Dividaelpizarrónounahojaentrespartesocoloquetrespancartas,conelfinderecopilartodaslasideasqueaportanlosestudiantessobrelasituaciónoideaplanteada. 
3.Oriéntelesaqueescribanloquehanencontradodepositivo,negativoeinteresantedelaideaosituaciónplanteada. 
4.Tabulelosresultados(lasideasmásrelevantesencadacaso)enelpizarrón. 
5.Solicítelesquelasexpongananteelgrupo. 
6.Enelcasodeunanálisisdetexto,escribajuntoasusestudiantesunasíntesisounresumen. 
PNI
LO POSITIVO 
LO NEGATIVO 
LO INTERESANTE 
TEMA: LA MIGRACIÓN DE ECUATORIANOS AL EXTERIOR
LO POSITIVO 
LO NEGATIVO 
LO INTERESANTE 
IDEA: SE DEBEN ELIMINAR TODOS LOS ASIENTOS DE LOS AUTOBUSES.
SUGERENCIAS 
•Se puede profundizar la técnica abriendo un foro en base de las siguientes preguntas: 
•¿Cuándo resulta más útil la técnica PNI? 
•¿Nos fijamos siempre en lo positivo, negativo e interesante de una idea? 
•¿Es un PNI una pérdida de tiempo?. 
•¿Te resulta fácil hacer un PNI? 
•¿Les resulta fácil emplear la técnica PNI?
TECNICA KWLHO SQAC 
UTILIDAD PARA EL APRENDIZAJE 
Esta técnica de enseñanza grupal fue ideada y desarrollada por la profesora Donna Ogle(1986) 
Toma su nombre de las iniciales de las palabras en inglés que la definen: KWLH 
Constituye una buena forma de ayudar a los alumnos a activar su conocimiento previo y a activar el pensamiento durante la lectura. 
Promueve las actividades de enseñanza grupal y la lectura comprensiva. 
VENTAJAS 
Es una técnica de enseñanza grupal. 
Es una forma eficaz para enseñarles a construir significados 
LIMITACIONES 
Es necesario familiarizarse con la técnica. 
¿CÓMO SE CONSTRUYE? 
Se parte de una matriz que tiene tres filas y cuatro columnas. 
Se contesta primero las dos primeras columnas. Después de la lectura de documentos o la realización de experimentos y visitas, se completan las dos columnas siguientes.
K-KNOW 
(LO QUE SABEMOS) 
W-WANT 
(LO QUE QUEREMOS SABER) 
L-LEARN 
(LO QUE APRENDIMOS) 
H-HOW 
(CÓMO PODEMOS APRENDER MÁS) 
Ayudaalasylosalumnosarecordar/evocarloqueyaSABENsobreeltema. 
LesayudaadeterminarloqueQUIERENaprender. 
LesayudaaidentificarloqueHANAPRENDIDO. 
LesayudaaconocerCOMOpuedenaprendermás. 
DESCRIPCIÓN:Antesdealgunaactividad(realizarunsimulacro,leeruncapítulo,asistiraunforo,escucharunaconferencia,verunapelícula,etc.),losestudiantesidentificanloquesabenacercadeltemayloquequierensaber. Despuésdeescuchar,leeruobservar,debenidentificarloqueaprendieroneindicarcómopuedenaprendermás. 
Sepuedeayudaralosalumnosafamiliarizarseconlaestrategia,pidiéndolesquecompletenunaguíadetrabajosimilaralaquesepresentaacontinuación.
LO QUE SABEMOS 
LO QUE QUEREMOS SABER 
QUE APRENDIMOS 
CÓMO PODEMOS APRENDER MÁS 
LosDinosauriossongrandes. 
Losdinosauriosfuerongrandes. 
Desaparecieron. 
Existieronhacemuchotiempo. 
Haypelículassobreellos. 
¿Hacecuántotiempoexistieron? 
¿Porquédesaparecieron? 
¿Quécaracterísticastenían? 
¿Quiénesestudianalosdinosaurios? 
Unarqueólogotieneunavidainteresante. 
Algunosdinosaurioscomíanplantasyotros,carne. 
Unoserangigantes,peroteníanuncerebromuypequeño. 
Losfósilesnosproporcionandatossobrelosdinosaurios. 
Investigaciones 
Publicacionesdearqueologíaypaleontología 
Museos 
Trabajodecampo 
Videos 
BúsquedaenInternet 
Tema: LOS DINOSAURIOS
TABLA S, Q, A o KWL (Chart–Know, Want to Know, Learned) 
S 
Loqueséoloqueconozco. 
Q 
Loquequierosaber,loquequieroconocer,loquequieroaprender. 
A 
Loqueaprendíoloquefaltaaprender. 
Estatécnicaseempleadurantetodoelproceso 
deenseñanza. 
Lasdosprimerascolumnassellenanalinicio, 
laterceraduranteelprocesooalfinalizarlasesión.
LO QUE SÉ 
LO QUE QUIERO SABER 
LO QUE APRENDÍ 
Sedebeanotarenformadelistadoloquesesabeenrelaciónconeltema. 
Sedebetomarnotasobreloquesequiereaprender. 
Sedebeanotarloquesehaaprendido 
Estatécnicaseempleadurantetodoelprocesodeenseñanza. 
Lasdosprimerascolumnassellenanalinicio,laterceraduranteelprocesooalfinalizarlasesión. 
Ejemplo: 
Nombre:______________________Fecha:_________________ 
Antesdecomenzartuinvestigación,hazunalistadelosdetallesenlasdosprimerascolumnas. 
Completalaúltimacolumnadespuésdeterminartuinvestigación.
¿DEBE QUEMARSE EL MONTE PARA VOLVER A SEMBRAR? 
ACUERDO 
DESACUERDO 
CONCLUSIONES:
16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las Pruebas
Las PruebasLas Pruebas
Las Pruebas
Carmen_Alvarez
 
Modelo didáctico activo situado - versión final
Modelo didáctico activo situado - versión finalModelo didáctico activo situado - versión final
Modelo didáctico activo situado - versión final
Roger Yván Campos Alarcón
 
Fases de la evaluación
Fases de la evaluaciónFases de la evaluación
Fases de la evaluación
Adriana Sosa
 
Diapositivas del curriculo
Diapositivas del curriculoDiapositivas del curriculo
Diapositivas del curriculo
ilmabarrientos
 
Presentación fundamentación curricular del curriculo básico nacional
Presentación fundamentación curricular del curriculo básico nacionalPresentación fundamentación curricular del curriculo básico nacional
Presentación fundamentación curricular del curriculo básico nacional
zuledi
 
Taxonomia Bloom y Marzano
Taxonomia Bloom y MarzanoTaxonomia Bloom y Marzano
Taxonomia Bloom y Marzano
Javier Sanchez
 
Planificacion estrategica educativa
Planificacion estrategica educativaPlanificacion estrategica educativa
Planificacion estrategica educativa
csoler2804
 
Proceso de diseño curricular
Proceso de diseño curricularProceso de diseño curricular
Proceso de diseño curricular
paoalrome
 
Ensayo El Currículo Contemporaneo
Ensayo El Currículo ContemporaneoEnsayo El Currículo Contemporaneo
Ensayo El Currículo Contemporaneo
Flor Avila
 
Pasos para elaborar un proyecto educativo
Pasos para elaborar un proyecto educativoPasos para elaborar un proyecto educativo
Pasos para elaborar un proyecto educativo
Sofia Mendoza
 
El curriculum y niveles de concrecion
El curriculum y niveles de concrecionEl curriculum y niveles de concrecion
El curriculum y niveles de concrecion
pinerua
 
Componentes del curriculo 8
Componentes del curriculo 8Componentes del curriculo 8
Componentes del curriculo 8
Luis R Quisi
 
Generalidades de evaluación educativa
Generalidades de evaluación educativaGeneralidades de evaluación educativa
Generalidades de evaluación educativa
Mariana Naranjo
 
Evaluacion formativa
Evaluacion formativaEvaluacion formativa
Evaluacion formativa
Elba Ek
 
Evaluación según el momento de aplicación; evaluación inicial, evaluación dia...
Evaluación según el momento de aplicación; evaluación inicial, evaluación dia...Evaluación según el momento de aplicación; evaluación inicial, evaluación dia...
Evaluación según el momento de aplicación; evaluación inicial, evaluación dia...
Pame Jimenez
 
Evaluación educativa tipos, etapas y funciones
Evaluación educativa tipos, etapas y funcionesEvaluación educativa tipos, etapas y funciones
Evaluación educativa tipos, etapas y funciones
Stanley El-Bendecido
 
Tema 4: conflicto cognitivo
Tema 4: conflicto cognitivoTema 4: conflicto cognitivo
Tema 4: conflicto cognitivo
Jorge Palomino Way
 
Gestion escolar
Gestion escolarGestion escolar
Modelo curricular de tyler
Modelo curricular de tylerModelo curricular de tyler
Modelo curricular de tyler
Universidad del Sur campus cancun
 
Concepto De Evaluacion
Concepto De EvaluacionConcepto De Evaluacion
Concepto De Evaluacion
taniagtv
 

La actualidad más candente (20)

Las Pruebas
Las PruebasLas Pruebas
Las Pruebas
 
Modelo didáctico activo situado - versión final
Modelo didáctico activo situado - versión finalModelo didáctico activo situado - versión final
Modelo didáctico activo situado - versión final
 
Fases de la evaluación
Fases de la evaluaciónFases de la evaluación
Fases de la evaluación
 
Diapositivas del curriculo
Diapositivas del curriculoDiapositivas del curriculo
Diapositivas del curriculo
 
Presentación fundamentación curricular del curriculo básico nacional
Presentación fundamentación curricular del curriculo básico nacionalPresentación fundamentación curricular del curriculo básico nacional
Presentación fundamentación curricular del curriculo básico nacional
 
Taxonomia Bloom y Marzano
Taxonomia Bloom y MarzanoTaxonomia Bloom y Marzano
Taxonomia Bloom y Marzano
 
Planificacion estrategica educativa
Planificacion estrategica educativaPlanificacion estrategica educativa
Planificacion estrategica educativa
 
Proceso de diseño curricular
Proceso de diseño curricularProceso de diseño curricular
Proceso de diseño curricular
 
Ensayo El Currículo Contemporaneo
Ensayo El Currículo ContemporaneoEnsayo El Currículo Contemporaneo
Ensayo El Currículo Contemporaneo
 
Pasos para elaborar un proyecto educativo
Pasos para elaborar un proyecto educativoPasos para elaborar un proyecto educativo
Pasos para elaborar un proyecto educativo
 
El curriculum y niveles de concrecion
El curriculum y niveles de concrecionEl curriculum y niveles de concrecion
El curriculum y niveles de concrecion
 
Componentes del curriculo 8
Componentes del curriculo 8Componentes del curriculo 8
Componentes del curriculo 8
 
Generalidades de evaluación educativa
Generalidades de evaluación educativaGeneralidades de evaluación educativa
Generalidades de evaluación educativa
 
Evaluacion formativa
Evaluacion formativaEvaluacion formativa
Evaluacion formativa
 
Evaluación según el momento de aplicación; evaluación inicial, evaluación dia...
Evaluación según el momento de aplicación; evaluación inicial, evaluación dia...Evaluación según el momento de aplicación; evaluación inicial, evaluación dia...
Evaluación según el momento de aplicación; evaluación inicial, evaluación dia...
 
Evaluación educativa tipos, etapas y funciones
Evaluación educativa tipos, etapas y funcionesEvaluación educativa tipos, etapas y funciones
Evaluación educativa tipos, etapas y funciones
 
Tema 4: conflicto cognitivo
Tema 4: conflicto cognitivoTema 4: conflicto cognitivo
Tema 4: conflicto cognitivo
 
Gestion escolar
Gestion escolarGestion escolar
Gestion escolar
 
Modelo curricular de tyler
Modelo curricular de tylerModelo curricular de tyler
Modelo curricular de tyler
 
Concepto De Evaluacion
Concepto De EvaluacionConcepto De Evaluacion
Concepto De Evaluacion
 

Similar a Modelos pedagógicos sb

Mi carrera profesional
Mi carrera profesionalMi carrera profesional
Mi carrera profesional
Angie Lorena Daza Rodriguez
 
MODELOS PEDAGÓGICOS
MODELOS PEDAGÓGICOSMODELOS PEDAGÓGICOS
MODELOS PEDAGÓGICOS
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
 
MODELO PEDAGÓGICO Y DIDÁCTICO TRANSFORMADOR
MODELO PEDAGÓGICO Y DIDÁCTICO TRANSFORMADORMODELO PEDAGÓGICO Y DIDÁCTICO TRANSFORMADOR
MODELO PEDAGÓGICO Y DIDÁCTICO TRANSFORMADOR
Abraham Gironda
 
Curriculo Urbe
Curriculo UrbeCurriculo Urbe
Curriculo Urbe
Doris Molero
 
trabajo final de taller de desarrollo humano
trabajo final de taller de desarrollo humanotrabajo final de taller de desarrollo humano
trabajo final de taller de desarrollo humano
max benito
 
TRABAJO FINAL DE TALLER DE DESARROLLO HUMANO
TRABAJO FINAL DE TALLER DE DESARROLLO HUMANOTRABAJO FINAL DE TALLER DE DESARROLLO HUMANO
TRABAJO FINAL DE TALLER DE DESARROLLO HUMANO
max benito
 
TEORIA DE LA ENSEÑANZA.pptx
TEORIA DE LA ENSEÑANZA.pptxTEORIA DE LA ENSEÑANZA.pptx
TEORIA DE LA ENSEÑANZA.pptx
CarlosFabricioSnchez
 
Cuadro comparativo unidad uno
Cuadro comparativo unidad unoCuadro comparativo unidad uno
Cuadro comparativo unidad uno
UNAD
 
Memorias seminario investigación como estrategia pedagógica
Memorias seminario  investigación como estrategia pedagógicaMemorias seminario  investigación como estrategia pedagógica
Memorias seminario investigación como estrategia pedagógica
Jose Genaro
 
iApprendo: modelo pedagógico maristas compostela
iApprendo:  modelo pedagógico maristas compostelaiApprendo:  modelo pedagógico maristas compostela
iApprendo: modelo pedagógico maristas compostela
Nicasio González
 
programa_pedagogia_sistemica
programa_pedagogia_sistemicaprograma_pedagogia_sistemica
programa_pedagogia_sistemica
Ear_arduin
 
Ciencias sociales 21 de abril
Ciencias sociales 21 de abrilCiencias sociales 21 de abril
Ciencias sociales 21 de abril
mfcobo
 
Educacion Sexual2
Educacion Sexual2Educacion Sexual2
Educacion Sexual2
lauracc
 
La investigacion acción
La investigacion acciónLa investigacion acción
La investigacion acción
Ruben D Uribe
 
Andragogia y pedagogía
Andragogia y pedagogíaAndragogia y pedagogía
Andragogia y pedagogía
Miguel Angel Lozada Diaz
 
Ejemplo de resumen
Ejemplo de resumenEjemplo de resumen
Ejemplo de resumen
Gmp Marquez
 
Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicosModelos pedagógicos
Modelos pedagógicos
georgenunez
 
Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicosModelos pedagógicos
Modelos pedagógicos
medalf
 
Fundamentos Epistemológicos De La Investigación
Fundamentos Epistemológicos De La InvestigaciónFundamentos Epistemológicos De La Investigación
Fundamentos Epistemológicos De La Investigación
YonyYMaya
 
Programa Teorías del Aprendizaje
Programa Teorías del AprendizajePrograma Teorías del Aprendizaje
Programa Teorías del Aprendizaje
Nadia Lucía Obando Correal
 

Similar a Modelos pedagógicos sb (20)

Mi carrera profesional
Mi carrera profesionalMi carrera profesional
Mi carrera profesional
 
MODELOS PEDAGÓGICOS
MODELOS PEDAGÓGICOSMODELOS PEDAGÓGICOS
MODELOS PEDAGÓGICOS
 
MODELO PEDAGÓGICO Y DIDÁCTICO TRANSFORMADOR
MODELO PEDAGÓGICO Y DIDÁCTICO TRANSFORMADORMODELO PEDAGÓGICO Y DIDÁCTICO TRANSFORMADOR
MODELO PEDAGÓGICO Y DIDÁCTICO TRANSFORMADOR
 
Curriculo Urbe
Curriculo UrbeCurriculo Urbe
Curriculo Urbe
 
trabajo final de taller de desarrollo humano
trabajo final de taller de desarrollo humanotrabajo final de taller de desarrollo humano
trabajo final de taller de desarrollo humano
 
TRABAJO FINAL DE TALLER DE DESARROLLO HUMANO
TRABAJO FINAL DE TALLER DE DESARROLLO HUMANOTRABAJO FINAL DE TALLER DE DESARROLLO HUMANO
TRABAJO FINAL DE TALLER DE DESARROLLO HUMANO
 
TEORIA DE LA ENSEÑANZA.pptx
TEORIA DE LA ENSEÑANZA.pptxTEORIA DE LA ENSEÑANZA.pptx
TEORIA DE LA ENSEÑANZA.pptx
 
Cuadro comparativo unidad uno
Cuadro comparativo unidad unoCuadro comparativo unidad uno
Cuadro comparativo unidad uno
 
Memorias seminario investigación como estrategia pedagógica
Memorias seminario  investigación como estrategia pedagógicaMemorias seminario  investigación como estrategia pedagógica
Memorias seminario investigación como estrategia pedagógica
 
iApprendo: modelo pedagógico maristas compostela
iApprendo:  modelo pedagógico maristas compostelaiApprendo:  modelo pedagógico maristas compostela
iApprendo: modelo pedagógico maristas compostela
 
programa_pedagogia_sistemica
programa_pedagogia_sistemicaprograma_pedagogia_sistemica
programa_pedagogia_sistemica
 
Ciencias sociales 21 de abril
Ciencias sociales 21 de abrilCiencias sociales 21 de abril
Ciencias sociales 21 de abril
 
Educacion Sexual2
Educacion Sexual2Educacion Sexual2
Educacion Sexual2
 
La investigacion acción
La investigacion acciónLa investigacion acción
La investigacion acción
 
Andragogia y pedagogía
Andragogia y pedagogíaAndragogia y pedagogía
Andragogia y pedagogía
 
Ejemplo de resumen
Ejemplo de resumenEjemplo de resumen
Ejemplo de resumen
 
Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicosModelos pedagógicos
Modelos pedagógicos
 
Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicosModelos pedagógicos
Modelos pedagógicos
 
Fundamentos Epistemológicos De La Investigación
Fundamentos Epistemológicos De La InvestigaciónFundamentos Epistemológicos De La Investigación
Fundamentos Epistemológicos De La Investigación
 
Programa Teorías del Aprendizaje
Programa Teorías del AprendizajePrograma Teorías del Aprendizaje
Programa Teorías del Aprendizaje
 

Más de Daniel Vidal

Planificacion modulo 1 daniel vidal
Planificacion modulo 1  daniel vidalPlanificacion modulo 1  daniel vidal
Planificacion modulo 1 daniel vidal
Daniel Vidal
 
Comandos básicos del teclado
Comandos básicos del tecladoComandos básicos del teclado
Comandos básicos del teclado
Daniel Vidal
 
Comandos básicos del teclado
Comandos básicos del tecladoComandos básicos del teclado
Comandos básicos del teclado
Daniel Vidal
 
Daniel Vidal Tutor
Daniel Vidal TutorDaniel Vidal Tutor
Daniel Vidal Tutor
Daniel Vidal
 
Pacie bloque cero.
Pacie bloque cero.Pacie bloque cero.
Pacie bloque cero.
Daniel Vidal
 
Planificación grupo j
Planificación grupo jPlanificación grupo j
Planificación grupo j
Daniel Vidal
 
Gatpe final
Gatpe finalGatpe final
Gatpe final
Daniel Vidal
 

Más de Daniel Vidal (8)

Planificacion modulo 1 daniel vidal
Planificacion modulo 1  daniel vidalPlanificacion modulo 1  daniel vidal
Planificacion modulo 1 daniel vidal
 
Comandos básicos del teclado
Comandos básicos del tecladoComandos básicos del teclado
Comandos básicos del teclado
 
Comandos básicos del teclado
Comandos básicos del tecladoComandos básicos del teclado
Comandos básicos del teclado
 
Daniel Vidal Tutor
Daniel Vidal TutorDaniel Vidal Tutor
Daniel Vidal Tutor
 
Daniel vidal aula
Daniel vidal aulaDaniel vidal aula
Daniel vidal aula
 
Pacie bloque cero.
Pacie bloque cero.Pacie bloque cero.
Pacie bloque cero.
 
Planificación grupo j
Planificación grupo jPlanificación grupo j
Planificación grupo j
 
Gatpe final
Gatpe finalGatpe final
Gatpe final
 

Último

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

Modelos pedagógicos sb

  • 1. Héctor Iván Guerrero Gallardo 16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
  • 2. EXPECTATIVAS TEMORES COMPROMISOS •Clarificar conocimientos •Práctico •Renovado •Propositivo •Reducido tiempo •Extensión de contenidos •Poca comprensión •Respeto •Colaboración •Atención permanente •Aportar •Saber escuchar •Mentalidad abierta 16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
  • 4. PROCESO PRODUCTIVO PROCESO DE PARTICIPACIÓN ACTO DE APRENDIZAJE 16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
  • 5. E EXPERIENCIA Juego Ejercicio Físico Ejercicio Mental R REFLEXIÓN Sentimiento Pensamiento Actitudes C CONCEPTUALIZACIÓN Conceptos Definiciones Principios Teorías A APLICACIÓN Análisis Mensaje 16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
  • 6. PARTICIPACIÓN ALEGRE ACTIVA ESPONTÁNEACRITICIDAD MEDIDA SINCERA POSITIVAAPERTURA ATENCIÓN GENEROSIDADCOMPROMISO CONVICCIÓN MEJORA 16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
  • 7. 16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
  • 8. ACERTIJO: LOS NUEVE PUNTOS •ACTIVIDAD:Unir los nueve puntos, con cuatro líneas rectas, sin levantar la mano, ni volver a pasar por ellas. •¿Su actitud mental preexistente podría restringir su capacidad para aprender nuevas ideas? •CLAVE:obligar a la mente a ampliarse más allá de la “caja” autoimpuesta producida por los nueve puntos. . . . . . . . . . 16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
  • 9. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . SOLUCIÓN Nº1 SOLUCIÓN Nº2 SOLUCIÓN Nº3 SOLUCIÓN Nº4 DISCUSIÓN: •¿Cuáleselefectodelaconfiguracióndelosnuevepuntos? •¿Cuáleslaclavepararesolverelacertijo? •¿Quérepercusionestieneesteejercicioparanuestrosprocesosdeaprendizajeyparanuestrasfunciones? 16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
  • 10. SITUACIONES PROBLÉMICAS 1.¿Quédefinicionesbásicassonnecesariasentornoalosmodelospedagógicos? 2.¿Cómoconceptualizaríaaunmodelopedagógico? 3.¿Quépresupuestosteóricosymetodológicosserequierenparalaelaboracióndelosmodelospedagógicos?. 4.¿Quécaracterísticasdebentenerunmodelopedagógico? 5.¿Cómoclasificaríaalosmodelospedagógicos? 6.¿Quéelementossonfundamentalesparaelanálisisdelosmodelospedagógicos? 7.¿Quécaracterísticassedebentenerencuentaparaaplicarelconstructivismo? 8.¿Quéimplicacionestieneelconstructivismoparalosprocesoseducativos? 16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
  • 11. LA EDUCACIÓN PROCESO SOCIOCULTURAL DESARROLLO INTEGRAL SOCIALIZADORA PERSONAS SOCIEDAD NUEVAS GENERACIONES CREAR TRANSFORMAR ASUMIR ROLES RESPONSABILIDADES CIUDADANOS es Contribuye al de y Cumple una función de Capaces de y CULTURA 1 16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
  • 12. TEORÍA Esunsistemaquesirveparaexplicarunconjuntodefenómenos,mediantelaespecificacióndeconstructosylasleyesquelosrelacionan. Unateoríadelaprendizajesuministrainformaciónsobrecómoaprendenlosestudiantesy,concretamente,cómoconstruyenlosconocimientoscientíficos. Unateoríaseconvierteenmodelopedagógicoal resolverlaspreguntasrelacionadasconel“qué”, “cómo”y“paraqué”. Elmodeloexige,tomarposturaanteelcurrículo, delimitandolosobjetivos,contenidos,metodología, recursosyevaluación. 16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
  • 13. PARADIGMA Es un cuerpo teórico con leyes y técnicas adoptado por una comunidad de científicos durante una época determinada. Es una visión del mundo, de la vida, una perspectiva general, una forma de desglosar la complejidad del mundo real. Representa una matriz disciplinaria que abarca generalizaciones, supuestos, valores y creencias. 16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
  • 14. PARADIGMA CAPTA INTERPRETA ORIENTA SUJETOS ELEMENTOS PROCESOS S I S T E M A R E A L I D A D Construcción del conocimiento Sujeto activo: Investiga, experimenta trabaja en equipo Centro de atención es el aprendizaje Nuevos roles de actores educativos Un paradigma es un ejemplo o también el conjunto de creencias y conceptos que en un momento determinado comparte una comunidad científica, http://www.todoexpertos.com/categorias/educacion/respuestas/2119943/paradigma-educativo 16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
  • 15. TEORÍA CIENTÍFICA CONJUNTO DE PRINCIPIOS LEYES EXPLICAN O PREDICEN FENÓMENOS DE LA REALIDAD 16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
  • 16. PROPUESTA SINGULAR PERSPECTIVA FLEXIBLE ABIERTA FUNDAMENTADA EN UNA TEORÍA SUPUESTOS PREVIOS PARA ORGANIZAR RESOLVER UN ASUNTO EDUCATIVO 16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
  • 17. Enfoque centrado en el aprendizaje DOCENTE: Facilitador y mediador del aprendizaje. ESTUDIANTE: Constructor activo OBJETIVOS. Centrados en la adquisición de competencias. CONTENIDOS: Cognitivos, procedimentales y actitudinales MÉTODO: Activo, exploratorio, centrado en la adquisición de competencias. EVALUACIÓN: Asegura la eficacia y eficiencia de las metodologías y el material educativo para el aprendizaje. 16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
  • 18. LÍNEA DE PENSAMIENTO PEDAGÓGICO CARÁCTER INNOVADOR EN PROCESO INVESTIGACIÓN SISTEMATIZACIÓN VALIDACIÓN 16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
  • 19. MÉTODO MODO ORDENADO PROCEDER PARA LLEGAR A UN FIN PROCEDIMIENTO DE ORGANIZACIÓN PARA LOGRAR UNA FINALIDAD ACADÉMIICA 16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
  • 20. FORMULACIONES SINTÉTICAS DE LAS TEORÍAS PEDAGÓGICAS ORIENTAN LA ELABORACIÓN Y ANÁLISIS DE PROGRAMAS DE ESTUDIOS SISTEMATIZACIÓN DEL ProCESODE ENSEÑANZA APRENDIZAJE IMPLICA CONTEMPLAR LA POLÍTICA EDUCATIVA, FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN, CONCEPCIÓN TEÓRICA DE LA EDUCACIÓN 16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
  • 21. PLANIFICADOS, DISEÑADOS ORGANIZADOS CON UN FIN Y OBJETIVOS PRECISOS A CORTO Y MEDIANO PLAZO SISTEMATIZADOS CONJUNTO DE ELEMENTOS ModeloPedagógico Niveleseducativos Modalidadeseducativas Programasdeeducación D i s e ñ o c u r r i c u l a r N o r m a t i v i d a d P r ocesos Dr. Héctor Guerrero MSc. 16/08/2014
  • 22. TEORÍAS EDUCATIVAS PARADIGMAS ESQUEMAS ORGANIZADOS MÉTODOS O ESTRATEGIAS 16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
  • 23. ¿Qué son los modelos pedagógicos? Posturas Preguntas del currículum A un nivel de la más alta generalidad Lineamientos •Propósitos •Contenidos •Secuencias •Métodos •Recursos •Evaluación Herramientas necesarias Práctica Educativa 2 16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
  • 25. MODELO EDUCATIVO MODELO PEDAGÓGICO MODELO CURRICULAR MODELO DIDÁCTICO MODELO DE EVALUACIÓN CUALITATIVO HUMANISTA CONSTRUCTIVISTA REFORMA CURRICULAR MODELO EXPERIENCIAL CUANTI-CUALITATIVO 16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
  • 26. MODELO PEDAGÓGICO TEORÍA FILOSÓFICA TEORÍA SOCIOLÓGICA TEORÍA PSICOLÓGICA TEORÍA ANTROPOLÓGICA TEORÍA PEDAGÓGICA 3 16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc. Esesquemateóricodelquehacerdeunainstitucióneducativaenelcualsedescribenosólocómoaprendeelqueaprende,sinoademásexplicitaquésedebeaprender,cómoseconcibeyconduceelaprendizaje(enseñanza)cómoyquéseevalúa,quétipoderelaciónexisteentreeldocenteyelestudianteperosobretodolarelacióncongruentedetodosesoselementosconlapretensióndelaaccióneducativa.
  • 27. I N T E R R O G A N T E S ¿Qué tipo de ser humano interesa formar? ¿Con qué estrategias metodológicas técnicas se pueden alcanzar mayor eficacia? ¿A través de qué contenidos -experiencias? ¿Quién predomina o dirige el proceso, si el maestro o el estudiante? ¿Cómo se desarrolla y a qué ritmo debe llevarse acabo el proceso de formación? 16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
  • 28. Es una herramienta para comprender los procesos pedagógicos Representación de un conjunto de relaciones que definen un fenómeno educativo para una mejor comprensión Constituye un instrumento de carácter teórico Sirve para entender, orientar y dirigir la educación Se fundamentan en teorías psicológicas, sociológicas, ecológicas , gnoseológicas para renovación de los modelos Representación de las relaciones que predominan en la experiencia de enseñar Representación de teorías o paradigmas que permiten la investigación hacia nuevos conocimientos en el campo Implica el contenido de la enseñanza, el desarrollo del niño y las características de la practica docente 4 16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
  • 29. CLASIFICACIÓN DE LOS MODELOS DIVERSAS MANERAS DE ENTENDER LA ENSEÑANZA, EL APRENDIZAJE Y LA EVALUACIÓN FUNDAMENTÁN RELACIÓN ENTRE DOCENTE – EL SABER – •TRADICIONAL EL ESTUDIANTE •ROMÁNTICO •CONDUCTISTA •COGNITIVO – CONSTRUCTIVISTA •CRÍTICO - SOCIAL ¿Qué es un modelo pedagógico? PROBLEMA ESENCIAL DE LA EDUCACIÓN: ¿Qué tipo de ser humano y sociedad se requiere contribuir a formar? RESOLVER ¿? Modelo Pedagógico PSICOLÓGICA: Explica el aprendizaje SOCIOLÓGICA: Individuo como ser social ANTROPOLÓGICA: Percibe al individuo como ser cultural PEDAGÓGICA: Funciones distintas a la educación ORIENTAN Y HAN ORIENTADO LAS PRÁCTICAS DE TODO EL PROCESO EDUCATIVO M O D E L O 5 16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
  • 30. Dr. Héctor Guerrero MSc. M O D E L O S P E D A G Ó G I C O S H E R R A M I E N T A S N E C E S A R I A S P R Á C T I C A E D U C A T I V A REPRESENTACIONES ESENCIALES CORRIENTES PEDAGÓGICAS PREGUNTAS DEL CURRÍCULO ELEMENTOS DE L CURRÍCULO ¿Para qué enseñar? PROPÓSITOS EDUCATIVOS ¿Qué enseñar CONTENIDOS ¿Cuándo enseñarlo? SECUENCIACIÓN ¿Cómo enseñarlo METODOLOGÍA ¿Con qué enseñarlo? RECURSOS DIDÁCTICOS ¿Se cumplió o se está cumpliendo? EVALUACIÓN Resuelven preguntas a mayor nivel de generalidad y abstracción. 6 16/08/2014
  • 31. TIPO DE HUMANO QUE ASPIRAA FORMAR •Formarel carácter •Humanístico –metafísico –religioso DESARROLLO •De cualidades innatas •Facultades y carácter •A través de la disciplina PROPÓSITOS •Desarrollo de cualidades innatas •Facultades y caráctera través de la disciplina CONTENIDOS •Establecidosrigurosamente. •Autores clásicos. •Resultados de la ciencia METODOS •Academicista, verbalista •Transmisionista •Imitacióndel buen ejemplo RELACIÓNMAESTRO ESTUDIANTE •Vertical •Preparación para el trabajo EVALUACIÒN •Evaluaciones sumativas •Cuantitativasen relación a la cantidad de conocimientos •Siempre al final de la unidad INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN •Criterios del profesor •Verbales y escritas 16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
  • 32. TIPO DE HUMANO QUE ASPIRAA FORMAR •Formacióndelinteriordelalumno,convirtiéndoseenelejedelaeducación. DESARROLLO •Naturalespontáneoylibre PROPÓSITOS •Máximaautenticidad,espontaneidadylibertadindividual. CONTENIDOS •Ningunapreparación.Sóloloqueelalumnosolicite. •Loquecuentaeseldesenvolvimientoespontáneoensuexperiencianaturalconelmundoquelorodea. METODOS •Se crea un ambiente libre de obstáculos e interferencias que inhiban la libre expresión. •El desarrollo del niñose convierte en la meta y a la vez en el método de la educación. RELACIÓNMAESTRO ESTUDIANTE •El maestro se convierte en un auxiliar, un amigo para la libre expresión, la originalidad y la espontaneidad. EVALUACIÒN •No se evalúa, ni se controla, pues de hacerlo no tendría pretensión de verdad son saberes auténticos y no necesitan ponerse a prueba. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN •No se da evaluación definida por el profesor, no se puede condicionar,se debe respetar la sensibilidad, la curiosidad y sólo se debe ayudar cuando es requerido. 16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
  • 33. TIPO DE HUMANO QUE ASPIRAA FORMAR •Elmodelamientometiculosodelaconductaproductivadelosindividuos. DESARROLLO •Acumulacióndelaprendizaje PROPÓSITOS •Moldeamientodelaconducta,técnico–productivo. CONTENIDOS •Ningunapreparación.Sóloloqueelalumnosolicite. •Loquecuentaeseldesenvolvimientoespontáneoensuexperiencianaturalconelmundoquelorodea. METODOS •Fijaciónycontroldelosobjetivos •Transmisiónparceladadesaberestécnicos •Adiestramientoexperimental •Enseñanzaprogramada RELACIÓNMAESTRO ESTUDIANTE •Elmaestroprogramabalasconductasdelosalumnosencondicionesdetiempo,espaciobajosloscualeselcomportamientodebeocurrir. EVALUACIÒN •Seconsideratodoelprocesodelaenseñanzacomounprocesodeevaluaciónycontrolpermanentearraigadoenlaesenciadeloqueesunobjetivoinstruccional. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN •Senecesitadepruebasobservablesymensurables,porloqueseprivilegialaspruebasobjetivas.Seelaboranescalasycuadrosparadeterminarlosavancesdelosobjetivos. 16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
  • 34. TIPODEHUMANOQUEASPIRAAFORMAR •Quecadaindividuoelaboreprogresivaysecuencialmente,pordescubrimientoysignificaciónlosaprendizajesacompañadodeldesarrollodelainteligencia. DESARROLLO •Autoconstruccióndelconocimiento •Aprenderaaprender–Aprenderaenseñar PROPÓSITOS •Formarpersonascríticas,autónomascapacesdetransformarlasrealidades. •Construccióndelconocimientoapartirdesusesquemasyexperiencias. CONTENIDOS •Privilegianlosconceptosyestructurasbásicasdelascienciasparadestacarlacapacidadintelectualyenseñarleaseruncientífico. METODOS •Secreaunambienteestimulantedeexperienciasquefacilitenenelestudianteeldesarrollodelasestructurascognitivassuperiores. •Fomentarelaprendizajepordescubrimientoysignificaciónylasformacióndehabilidadescognitivas.Elestudianteesinvestigador. RELACIÓNMAESTROESTUDIANTE •Elmaestroesunfacilitador,unestimuladordeexperienciasvitalescontribuyendoalacapacidaddepensaryreflexionar. EVALUACIÒN •Seanalizanlasestructuras,losesquemasyoperacionesmentalesquepermitanresolversituacionesacadémicasyvivenciales. •Evaluacióncualitativaydeprocesosconstruyendosentido. INSTRUMENTOSDEEVALUACIÒN •Seestablecencriteriosdecalidadquesonevaluadoscondiferentesinstrumentosparadetectarlogrosyreflexióndecomoavanzarmejorellaconsecucióndenivelespropuestos. 16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
  • 35. TIPODEHUMANOQUEASPIRAAFORMAR •Laeducacióngarantizalacolectividadyeldesarrollocientíficoytecnológicoalserviciodelasnuevasgeneraciones. •Desarrollomáximoymultifacéticodelascapacidadeseinteresesdelosestudiantes. DESARROLLO •Progresivosecuencialperoimpulsadoporelaprendizajedelasciencias. PROPÓSITOS •Formarpersonascríticas,autónomascapacesdetransformarlasrealidades. •Construccióndelconocimientoapartirdesusesquemasyexperiencias. CONTENIDOS •Seobtienenenloscamposparaserelaboradosenformapolifacéticaypolitécnica. METODOS •Secreanescenariossocialesparatrabajosenformacooperativaylaresolucióndeproblemas. •Losmétodossonvariadosydesolucióndeproblemasdelarealidadendondelosestudiantespuedenevolucionarsusactividadesgrupalesquefavorezcanlainteracciónylaexperiencia. RELACIÓNMAESTROESTUDIANTE •Elmaestroesunfacilitador,unestimuladordelainvestigación–acciónpararesolverproblemas. EVALUACIÒN •Seanalizanlasestructuras,losesquemasyoperacionesmentalesquepermitanresolversituacionesacadémicasyvivenciales. •Evaluacióncualitativaydeprocesosconstruyendosentido. INSTRUMENTOSDEEVALUACIÒN •Sedapreferenciaalaautoevaluaciónylacoevaluación,pueseltrabajosolidarioeselmotordetodoelprocesodeconstruccióndelconocimiento. Enseñar,aprenderyevaluar,sonenrealidadtresprocesosinseparables. 16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
  • 36. Construye y reconstruye el conocimiento EL SUJETO EL MEDIO QUE LO CIRCUNDA INTERACTUA CONSTRUCTIVISMO http://www.espemexico.net/conceptos.htm#Modelo pedagógico 7 16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
  • 37. MODELO PEDAGÓGICO CONSTRUCTIVISTA sostiene que EL SUJETO realiza CONSTRUCCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO modificando su manera de PENSAR ACTUAR HACER de un MODO ACTIVO en interacción DINÁMICA Y PRODUCTIVA entre sus CAPACIDADES INNATAS relacionando CONOCIMIENTOS PREVIOS CONOCIMIENTOS NUEVOS Logra APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS y el ENTORNO QUE LO CURCUNDA y para mejorar CALIDAD DE VIDA CONVIVIR EMPRENDER 16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
  • 38. Dr. Héctor Guerrero MSc. TEORÍAS PSICOPEDAGÓGICAS Teoría Sociocultural de Vigotsky Teoría de los mapas conceptuales de Novak Teoría de las inteligencias múltiples de Gardner Teoría de desarrollo cognitivo de Piaget Teoría del aprendizaje significativo de Ausubel. Teoría del procesamiento de información de Gagné Teoría del enriquecimiento Instrumental de Feuerstein. Teoría del aprendizaje por descubrimiento de Bruner Teoría del aprendizaje conceptual de Julián de Zubiría 16/08/2014
  • 39. ESTUDIANTES CENTRADO EXPERIENCIAS PREVIAS está en los en las realiza nuevas CONSTRUCCIONES MENTALES se CONSTRUCCIÓN su PRODUCE cuando EL SUJETO interactúa OBJETO DEL CONOCIMIENTO realiza INTERACCIÓN CON OTROS resulta APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO MODELO CONSTRUCTIVISTA 16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
  • 40. F U N D A M E N T O S FILOSÓFICOS PSICOLÓGICOS SOCIOLÓGICOS •Seinclinaporelsubjetivismo. ysobretodoporelrelativismo. •Rechazalavalidezgeneraly absolutadecualquier conocimiento. •Enfoquescognitivos •Teorías:Piaget;Vigostsky; Ausubel;Gagné;Gardner;Novak Bruner;Zubiría;Feuerstein •Similitudentrelavidareal–social conlavidaescolar. •Aprendizajefrutodelasrelaciones humanas. •Elentornoesfundamental. •Aprendizajesdebenir construyéndoseencontinua adaptación. 16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
  • 41. FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS •Aprendizajeesunprocesoactivo. •Estudianteseninteractividadconelmedio elaboransuspropiosaprendizajes. •Aprendizajeesunprocesosocialquegenera procesossicológicos. •Amayorexperienciamayoreslogrosde aprendizaje. •Laeducaciónesunprocesodesocialización, culturalizaciónyhumanización. •Aprendereselaborarnuestraspropias representacionesysignificadosen elpensamiento. 16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
  • 42. CRITERIOS EN EL TRABAJO PEDAGÓGICO •Elestudianteeselprincipalactoryprotagonistadesu aprendizaje •Estudiantesinteractúanconelmedio •Loscontenidoscurricularesseintegran,considerandolas característicasbiológicas,psicológicasysocialesdelos estudiantes. •Elaprendizajedebesergratificanteparaelestudiante •Desarrollarenelestudiantelacapacidaddecomunicación, ellenguajeylavaloracióndelacultura. •Posibilitarlaelecciónydecisiónporpartedelosylas estudiantessobrelasestrategiasdeaprendizaje. •Realimentarelprocesodeaprendizajeapartirdeloerrores delosylasestudiantes. 16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
  • 43. PRINCIPIOS BÁSICOS Estudiante centro del PEA Aprendizaje se vincula con el entorno Y vida de los y las estudiantes Estudiante aprenden en base a sus experiencias Actividades significativas propician el aprendizaje Trabajar en equipo –conflicto cognitivo – sinergia -controversia conceptual 16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
  • 44. OBJETIVOS Capacidades a desarrollar y no de conductas medibles ni observables Capacidad la posibilidad que tiene el individuo para desarrollar determinadas actividades en un momento dado •El contenido a aprender •El procedimiento a desarrollar. •La finalidad ( valores o actitudes a desarrollar) •Cognitivo o intelectual. •Motriz. •De actuación e inserción social. •De equilibrio personal. •De relaciones interpersonales orientado a modificar la capacidad de aprender y no a la acumulación de conocimientos. 16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
  • 45. C O N T E N I D O S Contenidos conceptuales.-Constituidos por hechos, fenómenos y principios. Ej: Límites del Ecuador por el norte y por el sur. Contenidos procedimentales.-Conjunto de acciones ordenadas, orientadas a la consecución de una meta, describe destrezas, técnicas, estrategias o habilidades. Ej: Dibujo del croquis del Ecuador. Contenidos actitudinales.-Son normas, valores y actitudes que regulan el comportamiento de las personas en cualquier situación. Ej: Redacción de expresiones del civismo 16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
  • 46. EN LA SECUENCIACIÓN: S E C U E N C I A C I Ó N Tratamiento progresivo de los contenidos •Partirdeunbloquetemáticoque contengavariasáreasdel conocimiento. •Definirlaideaprincipala presentaralosestudiantes. •Determinarotrasideasqueen formacoherenteyjerárquica soportenalaprimera,paradar lugaralaformacióndelared conceptual. •Distribucióntemporaldeideas. Toma en cuenta como se produce el aprendizaje (de lo general a lo específico) estableciendo una continua relación entre los mismos. 16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
  • 47. EN EL MÉTODO 90% de lo que hace uno mismo 70% de lo que dice uno mismo 30% de lo que vemos 10% de lo que leemos 20% de lo que oímos 50% de lo que oímos y vemos Tipos de actividad y niveles de asimilación Gunther Beyer 16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
  • 48. Condiciona Elabora ACTIVIDAD PENSAMIENTO CONOCIMIENTO Dirige Orienta 16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
  • 49. CLASES DE APRENDIZAJE POR RECEPCIÓN Conocimientos acabados, extraídos o recibidos de : •Profesores, conferencias. •Lecturas ( Libros, revistas ) •Imágenes móviles ( cine, TV. ) •Observación: ambiente ( Profesores deben hacer clases significativas ) POR DESCUBRIMIENTO Conocimientos a descubrir espontánea o sistemáticamente ( guiado) ( Profesores deben fomentar deben estimular la investigación) REPETITIVO •Memorístico. •Almacenamiento (Eliminar los aprendizajes memorísticos sin sentido ni utilidad) SIGNIFICATIVO •Conocimientos con sentido, utilidad y relevancia. •Vinculados sustantivamente con conocimientos previos. ( Profesores deben guiar, orientar, facilitar, mediar.) 16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
  • 50. Partir de las necesidades, intereses, expectativas y curiosidades de los educandos. •Respetar la vocación y espontaneidad de los estudiantes •Permitir la comunicación horizontal. •Ser vitales: educación realista, vital y coherente. •Ser sociales.:social y cultural por excelencia. Estar centrados en los estudiantes. 16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
  • 51. •Partir de los conocimientos previos del estudiante. •Provocar el desequilibrio entre lo que sabe y lo nuevo. •Respetar el nivel de desarrollo operativo del estudiante. •Desarrollar la memoria comprensiva de los nuevos aprendizajes. •El aprendizaje debe ser de carácter significativo. •Realizar frecuentes procesos de autoevaluación de estudiantes y docentes. •Considerar que el estudiante aprende cuando construye el conocimiento. Dr. Héctor Guerrero MSc. 16/08/2014
  • 52. ACTITUD FAVORABLE Para la metodología (Motivación) MEMORIA COMPRENSIVA Evaluación de cada actividad con varas técnicas Observación, encuesta, portafolio, pruebas ACTIVIDAD Permitan construirsignificados, acorde a la edad y madurez (Materiales ) Niveles de desarrollo operativo Conocimientos Previos Crecimiento de la zona de desarrollo Próxima en los procesos Conocimientos Nuevos Proceso del pensamiento del estudiante MEDIADOR 16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
  • 53. Concretos, semiconcretos o simulados y abstractos Elaborados para que el estudiante trabaje con ellos. Seleccionados y/o elaborados en íntima relación con las situaciones de aprendizaje programadas P R O V O C A R INTERÉS •Explorar •Experimentar •Relacionar •Comentar •Deducir •Dar soluciones •Descubrir propiedades •Pensar 16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
  • 54. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Función de control, de análisis y valoración Calidad de los procesos Resultados de la acción educativa La evaluación del aprendizaje es un proceso sistemático de valoración e interpretación de los avances, logros (rendimientos) y dificultades que se producen en el aprendizaje de los educandos. Su propósito es orientar y mejorar el rendimientode los y las estudiantes, la labor del docente (proceso enseñanza / aprendizaje) el currículo y el contexto, para brindar ayudas y asegurar la formación integral de los y las estudiantes. 16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
  • 55. SE SUELE EVALUAR SE DEBERÁ EVALUAR El proceso de aprendizaje Proceso de aprendizaje y enseñanza El alumno El estudiante + profesores+ recursos Los resultados Capacidades + destrezas + actitudes + valores Lo cognitivo Lo observable + lo no observable Lo observable Lo positivo + lo negativo Lo negativo Las personas como parte de un sistema Las personas Personas + recursos + regulación Aprendizajes académicos Significatividad + funcionalidad Criterio de evaluación del Área Indicadores de criterio CRONOGRAMA 16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
  • 56. IMPLICACIONES DEL CONSTRUCTIVISMO Formar ciudadanos con perspectivas de futuro preparados para retos del siglo XXI Una respuesta a las necesidades formativas de ciudadanas y ciudadanos modernos Promover el aprendizaje de estrategias cognitivas para manejar información relevante y producir conocimiento orientador. Enfoque educativo orientado a la autosocioconstrucción del saber y de la personalidad Articular la teoría y práctica constructivista, aula y vida, articular educación, juego y trabajo Dr. Héctor Guerrero MSc. 8 16/08/2014
  • 57. Planificador de meta cogniciones Facilitador de aprendizajes Proveedor de información Gestor de la armonía en el aula Organizador de actividades Orientador de estudiantes Modelo de competencias Motivador de nuevas construcciones Generador de conflictos cognitivos Proveedor de recursos Coordinador de trabajos Moderador de discusiones SER CONSTRUCT I V I STA 16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
  • 58. ¿EL MODELO EXPERIENCIAL? Esunatécnicadeínteraprendizajesubyacentealasteoríasdelaprendizajesignificativoyconstructivista, quepartedeunaexperiencia concretaparagenerarnuevasexperienciasconcretas, favoreciendolosprocesosreflexivos,conceptualesyprocedimentalesenelestudiante. 16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
  • 59. EL MODELO EXPERIENCIAL Experiencia concreta Experimentación reflexiva Abstracción, generalización Experimentación activa Gira sobre la experiencia e implica centrarse en las personas que aprenden, permitiendo que compartan responsabilidades en sus propios aprendizajes. 16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
  • 60. 16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
  • 61. P E R C P C I O N CONCEPTUALIZACION ABSTRACTA EL CICLO DE APRENDIZAJE APLICACION REFLEXION PROCESAMIENTO EXPERIENCIA CONCRETA El modelo de David A. Kolb consta de un ciclo de aprendizaje que se produce en dos dimensiones estructurales: • La percepción del contenido a aprender (aprehensión) • El procesamiento del mismo (transformación). 16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
  • 62. Técnicas que pueden ser usadas en cada fase del ciclo EL CICLO DE APRENDIZAJE CONCEPTUALIZACION ABSTRACTA APLICACION REFLEXION EXPERIENCIA CONCRETA CONTAR EXPERIENCIAS REALIZAR UN PASEO O VISITA VIDEOS VISUALIZACIONES ENTREVISTAS O ENCUESTAS SOCIODRAMAS CUENTOS DINAMICAS ANALIZAR EXPERIENCIAS ESCRIBIR SORE LA EXPERIENCIA CUCHICHEO DIALOGAR SOBRE PREGUNTAS QUE AYUDAN A SACAR APRENDIZAJES DE LA EXPERIENCIA TRABAJO DE GRUPO SISTEMATIZAR LAS RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS MINICONFERENCIAS LECTURAS PRESENTACION AUDIOVISUAL INVESTIGACION DE FUENTES EXPLICAR LO APRENDIDO A UN COMPAÑERO RESPONDER PREGUNTAS RESOLVER PROBLEMAS ELABORAR DIAGRAMAS O GRAFICOS INVENTAR SOCIODRAMAS PERIODICO MURAL REDACTAR CUENTOS POEMAS, ENSAYOS O CANCIONES CREAR PROBLEMAS ORIGINALES PLANIFICAR UN PROYECTO APLICACIONES ORIGINALES DE LO APRENDIDO EN LA VIDA REAL DESARROLLAR UN PROYECTO 16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
  • 63. Técnicas que pueden ser usadas en cada fase del ciclo EL CICLO DE APRENDIZAJE CONCEPTUALIZACION ABSTRACTA APLICACION REFLEXION EXPERIENCIA CONCRETA CONTAR EXPERIENCIAS REALIZAR UN PASEO O VISITA VIDEOS VISUALIZACIONES ENTREVISTAS O ENCUESTAS SOCIODRAMAS CUENTOS DINAMICAS ANALIZAR EXPERIENCIAS ESCRIBIR SORE LA EXPERIENCIA CUCHICHEO DIALOGAR SOBRE PREGUNTAS QUE AYUDAN A SACAR APRENDIZAJES DE LA EXPERIENCIA TRABAJO DE GRUPO SISTEMATIZAR LAS RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS MINICONFERENCIAS LECTURAS PRESENTACION AUDIOVISUAL INVESTIGACION DE FUENTES EXPLICAR LO APRENDIDO A UN COMPAÑERO RESPONDER PREGUNTAS RESOLVER PROBLEMAS ELABORAR DIAGRAMAS O GRAFICOS INVENTAR SOCIODRAMAS PERIODICO MURAL REDACTAR CUENTOS POEMAS, ENSAYOS O CANCIONES CREAR PROBLEMAS ORIGINALES PLANIFICAR UN PROYECTO HACER APLICACIONES ORIGINALES DE LO APRENDIDO EN LA VIDA REAL LLEVAR A CABO UN PROYECTO PROPOSITO, los estudiantes: -Identifican subjetivamente con la experiencia -Involucran con el tema -Sienten interés en el tema -Descubren la importancia del tema -Son conscientes de su relación con el tema 16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
  • 64. Técnicas que pueden ser usadas en cada fase del ciclo EL CICLO DE APRENDIZAJE CONCEPTUALIZACION ABSTRACTA APLICACION REFLEXION EXPERIENCIA CONCRETA CONTAR EXPERIENCIAS REALIZAR UN PASEO O VISITA VIDEOS VISUALIZACIONES ENTREVISTAS O ENCUESTAS SOCIODRAMAS CUENTOS DINAMICAS ANALIZAR EXPERIENCIAS ESCRIBIR SORE LA EXPERIENCIA CUCHICHEO DIALOGAR SOBRE PREGUNTAS QUE AYUDAN A SACAR APRENDIZAJES DE LA EXPERIENCIA TRABAJO DE GRUPO SISTEMATIZAR LAS RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS MINICONFERENCIAS LECTURAS PRESENTACION AUDIOVISUAL INVESTIGACION DE FUENTES EXPLICAR LO APRENDIDO A UN COMPAÑERO RESPONDER PREGUNTAS RESOLVER PROBLEMAS ELABORAR DIAGRAMAS O GRAFICOS INVENTAR SOCIODRAMAS PERIODICO MURAL REDACTAR CUENTOS POEMAS, ENSAYOS O CANCIONES CREAR PROBLEMAS ORIGINALES PLANIFICAR UN PROYECTO HACER APLICACIONES ORIGINALES DE LO APRENDIDO EN LA VIDA REAL LLEVAR A CABO UN PROYECTO PROPOSITO, los estudiantes: -Reflexionan sobre la experiencia -Relacionan la experiencia con sus valores y vivencias previas -Comienzan a relacionar la experiencia con otras ideas 16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
  • 65. Tecnicas que pueden ser usadas en cada fase del ciclo EL CICLO DE APRENDIZAJE CONCEPTUALIZACION ABSTRACTA APLICACION REFLEXION EXPERIENCIA CONCRETA CONTAR EXPERIENCIAS REALIZAR UN PASEO O VISITA VIDEOS VISUALIZACIONES ENTREVISTAS O ENCUESTAS SOCIODRAMAS CUENTOS DINAMICAS ANALIZAR EXPERIENCIAS ESCRIBIR SORE LA EXPERIENCIA CUCHICHEO DIALOGAR SOBRE PREGUNTAS QUE AYUDAN A SACAR APRENDIZAJES DE LA EXPERIENCIA TRABAJO DE GRUPO SISTEMATIZAR LAS RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS MINICONFERENCIAS LECTURAS PRESENTACION AUDIOVISUAL INVESTIGACION DE FUENTES EXPLICAR LO APRENDIDO A UN COMPAÑERO RESPONDER PREGUNTAS RESOLVER PROBLEMAS ELABORAR DIAGRAMAS O GRAFICOS INVENTAR SOCIODRAMAS PERIODICO MURAL REDACTAR CUENTOS POEMAS, ENSAYOS O CANCIONES CREAR PROBLEMAS ORIGINALES PLANIFICAR UN PROYECTO HACER APLICACIONES ORIGINALES DE LO APRENDIDO EN LA VIDA REAL LLEVAR A CABO UN PROYECTO PROPOSITO, los estudiantes: -Sistematizan las ideas que surgieron en la reflexión -Exploran las respuestas a las preguntas: ¿qué datos y hechos tenemos?, ¿qué es importante saber acerca del tema? -Aprenden los conceptos necesarios para poder comprender el tema con una profundidad adecuada 16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
  • 66. EXPERIENCIA CONCRETA Partir de actividades o hechos propios de la vida TÉCNICAS INDIVIDUALES O GRUPALES: •ESTUDIOS DE CASOS •GRUPOS DE DISCUSIÓN •JUEGO DE ROLES •SOLUCIÓN DE PROBLEMAS •DESCRIPCIÓN DE EXPERIENCIAS. •VIVIR UNA EXPERIENCIA QUE REQUIERE UNA FORMA DE ACTUACIÓN •INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y CONOCIMIENTOS •CONCORDAR –DISCORDAR •PROYECCIONES 5 16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
  • 67. SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Tieneporobjetoanalizar,engrupo,unasituaciónqueilustraoejemplificaunacontecimientorelacionadoconlaproblemáticadeestudio.Esconvenientetrabajarconproblemasrealesestablecidosconbasedelapropiaexperienciadelosparticipantes. OBJETIVOS: •Tomen conciencia de sus problemas pedagógicos cotidianos •Aumenten su capacidad de análisis •Inicien en el proceso de búsqueda de soluciones pertinentes a sus problemas 16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
  • 68. Reconocerlassituacionesproblemáticas; paralocualsepidealosparticipantespiensenensusproblemas,loescribanylocomentenalgrupo Formularelproblemaadecuadamente Clasificarlosproblemasenfamilias Formargrupos, paraquecadagrupotomeunafamiliadeproblemas,losredefinanyestructurenadecuadamentecomoproblemaabarcador lassolucionessonpresentadas,enplenariaparaladiscusióngeneral determinadalamejorsoluciónseprocedeaestablecerelplandetrabajoparaaplicarlamisma 1 2 3 4 5 6 16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
  • 69. EXPERIMENTACIÓN ACTIVA OBSERVACIÓN REFLEXIVA •Compartirlaexperienciavivida •Recrearlaexperienciaypensarcríticamente sobreella •Sistematizarobservaciones,comparandolas percepcionesyreacciones TÉCNICAS: •GRUPOS DE DISCUSIÓN •OBSERVACIÓN DE TRABAJO EN GRUPO •INTERROGATORIO. •ANÁLISIS DE CASOS. •ENTREVISTAS. •RETROINFORMACIÓN INTERPERSONAL. •PRESENTACIÓN DE INFORMES EN PLENARIA. •CONCORDAR -DISCORDAR •GIRASOL 16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
  • 70. Es una técnica que permite que los participantes compartan en binas, cada vez distintas, temas que son sugeridos por el facilitador •Estimularunclimade confianza •Reflexionarsobre experienciasvividas •Estableceracuerdossobre asuntosderelativa importancia •Capitalizaraprendizajes Dividir en grupos Solicitar que un grupo se ubique en círculo, en el centro y luego otro en la parte exterior para formar binas Explicar a las parejas que van a conversar durante unos minutos sobre temas que serán planteados Indicar el tema y solicitar que comenten, compartan lo que se les pide Después de unos minutos, el facilitador suspende la conversación y que el grupo interior recorra un puesto a la derecha Luego el facilitador, sugiere el siguiente tema hasta compartir toda la temática propuesta Se pueden entregar tarjetas, a fin de que expresen sus opiniones para luego procesarlas y exponerlas en plenarias para su análisis Para mejorar el clima de confianza, se puede empezar por cuestiones livianas El número de aspectos a tratar en binas deben ser por lo menos de cinco •(Conversación)Sudesarrollopuedehacersedepies, •(Anotaciones)Esconvenientequeseencuentrensentados 16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
  • 71. ABSTRACCIÓN, GENERALIZACIÓN •Establecerconceptosygeneralizacionessurgidosdela experienciaylareflexión. •Sacarconclusionesválidasquepuedensertomadas comogeneralizacionesaplicablesaotrassituaciones TÉCNICAS: •GRUPOS DE DISCUSIÓN •RESPUESTAS INDIVIDUALES O DE GRUPO A PREGUNTAS ESTRUCTURADAS •ELABORAR RESÚMENES •TALLER PEDAGÓGICO •EXPOSICIONES •COMISIÓN 16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
  • 72. DESCRIPCIÓN •Su propósito es lograr que los participantes se apropien profundamente de un contenido, y lleguen a altos niveles de conceptualización y abstracción respecto a este. OBJETIVOS •Logren un buen dominio del tema •Analicen a profundidad las diferentes aristas o puntos de vista que tienen implicación con el tema •Visualicen formas de aplicación del contenido •Potencien su actuación individual a través de la actividad grupal 16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
  • 73. INSTRUMENTOS HOJA DE RESPUESTAS GUÍA DE TALLER UN DOCUMENTO HOJA (s) DE RESPUESTA (S) GUÍA DE TALLER UN DOCUMENTO Materialconelcontenidoapropiadosobreeltema Datos:Tema,subtemas,número,ordendeparticipación Objetivospropuestosqueseespecifican Actividadesconvenientementesecuenciales(lecturacientíficayrespuestaacuestionesplanteadas-formaindividualygrupal) Evaluacióndeprocesosyresultados-Escalas Contienennumeradaslascuestionesquedebenserrespondidasoejecutadasporlosparticipantes 16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
  • 74. Realizar la plenaria en la cual se presentan las respuestas, pregunta por pregunta, se analiza y se discute, y se establece una unificación de criterios a nivel de grupo total Formar grupos para el desarrollo de la actividad grupal o puesta en común Solicitar se desarrolle la actividad individual Determinar tiempos para el desarrollo de cada actividad Resaltar el proceso a seguir , es decir , primero el trabajo individual, luego al grupal Responder preguntas de los participantes respecto a los materiales Repartir el material y solicitar la lectura de la guía de taller y la hoja de respuesta Explicar brevemente lo que se va a ser 16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
  • 75. LA COMISIÓN Esunatécnicaqueayudaalosparticipantesainteriorizaryaprofundizarcontenidosenlafasedeconceptualizaciónabstracción,paralocual,seutilizacomomedioauxiliar,undocumentodeapoyo. OBJETIVOS •Interiorizar y profundizar en temas de estudio. •Analizar y sistematizar contenidos 16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
  • 76. Organizarvariossubgruposdeacuerdoalaextensióndelcontenido(Procurarquelaextensióndelossubtemassea, aproximadamente,igual) Solicitarqueencadasubgruposeelijauncoordinador, queseencargarádeorganizar,dirigirydinamizareltrabajodegrupo Seencarganacadagrupoelestudiodeunsubtemaespecífico.Paraquesecumplalatareaseasignade20a30minutos Sedesigna2representantesdecadagrupoparaqueconformelaCOMISIÓNquedebevisitaralosotrosgrupos,enformarotativaparacumplirtareaen10minutos (Exponeryexplicarelsubtemaestudiado, Responderapreguntas, Conocerlatemáticaqueseestudioenelgrupovisitado, Recogerinquietudes)Todoslosgruposdebenservisitados Seorganizalaplenariaquetienecomofinalidadanalizaraprofundidadelcontenidodeestudio,aclararconceptosysatisfacerinquietudesdelosparticipantes. 1 2 3 4 5 16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
  • 77. EXPERIMENTACIÓN ACTIVA •Permiteencontrarlacomprensióndelosresultados •Encontrarrespuestasadecuadasafuturosrequerimientos •Encontrarutilidadprácticaaconclusionesestablecidas TÉCNICAS: •RESPONDER INDIVIDUALMENTE O COLECTIVAMENTE ¿Cómo utilizar este aprendizaje en la vida práctica? PLANTEAR FORMAS DE APLICACIÓN •IDEAR PROCESO DE INNOVACIÓN •RESOLVER NUEVOS PROBLEMAS. •TALLER •GIRASOL 16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
  • 78. Análisis – aprobación del producto Crítica constructiva - correcciones Exposición del trabajo desarrollado Subgrupos Resultado eficacia y eficiencia Proceso - producto Difusión del Plan de trabajo: Desarrollo de actividades Dividir al grupo en subgrupos: Nombrar un coordinador Formularse teóricamente el contenido Motivar la participación Comunicar los objetivos del taller Vincular CP - CN Ayudar a pasar de la Teoría a la Práctica (Elaboración de un producto) OBJETIVOS • Desarrollar la capacidad de reflexión y análisis crítico. • Aplicar los conocimientos de situaciones prácticas reales. • Promover la participación de todos los integrantes del grupo. 16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
  • 79. IMAGINAR ALGO CATASTRÓFICO III GUERRA MUNDIAL CONSTRUCCIÓN DE REFUGIOS SUBTERRÁNEOS 1.Adolescente –retardo mental 2.Sacerdote-81 años 3.Prostituta-45 años 4.Abogado-recién graduado 5.Esposa –(esquizofrenia) 6.Físico nuclear –insiste entrar con un revolver 7.Orador –fanático 8.Niño –paralizado las piernas 9.Chica universitaria –afirma quedarse virgen toda la vida 10.Profesor –ha perdido la memoria •SELECCIONAR 5 PERSONAS QUE DEBEN SALVARSE. •EXPLICAR LAS RAZONES POR LAS QUE LES SALVARÍA •FORMAR GRUPOS •INTERCAMBIAR EXPERIENCIAS •ELABORAR PAPELOTE RESULTADO •FRUTO DE DECISIONES •COMUNICACIÓN •ACUERDOS –APRENDER A CEDER •CRITERIO DE MAYORÍA •PARTICIPACIÓN DE TODOS •LIDERAZGO •COMPROMISOS 16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
  • 80. LA PREGUNTA COMO VEHÍCULO DEL DESARROLLO INTELECTUAL Pensemos en una pregunta que normalmente colocaríamos en un examen o evaluación, de tema y área que actualmente está desarrollando 6 16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
  • 81. LÓGICO ANALÍTICO SINTETIZADOR CREATIVO Cuerpo calloso Simbólico Figurativo Analógico Atemporal Musical Holístico INTUITIVO –CREATIVO Integrador DERECHO LÓGICO-RACIONAL Matemático Verbal Digital Temporal Intelectual secuencial Diferenciador IZQUIERDO BIOLOGÍA DEL APRENDIZAJE DIFERENCIAS ENTRE EL PENSAMIENTO Y EL APRENDIZAJE ESTIMULAR EL PROCESO DE APRENDIZAJE P E N S A M I E N T O D I V E R G E N T E P E N S A M I E N T O C O N V E R G E N T E VINCULAR: HACER -PENSAR 16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
  • 82. 1 Las preguntas son el vehículo para llegar al conocimiento 2 Las preguntas tienen un efecto potente como estrategia cognitiva para el aprehendizaje autónomo. 3 Esmuyfácilponerunlibroenlasmanosdeunniño,peroesmuydifícilponerunabuenapreguntaensumente. 16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
  • 83. «Es el proceso de una correcta asimilación del conocimiento Diferente a un proceso repetitivo y memorístico. Nace del término "aprehender" que significa agarrar o tomar.. unido al término "aprendizaje" Aprender + aprendizaje = ApreHendizaje = aprehendera aprender http://www.aprehendizaje.com/home/?Que_es_Aprehendizaje_%3F 16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
  • 84. Ejemplo: Nombrar: ¿Cuáles el personaje principal del cuento? Identificar: ¿Dóndevive caperucita? ¿Quiénse comió a la abuelita? Si o No: ¿El vestido de caperucita es rojo? LaspreguntasqueactivanelPENSAMIENTOMEMORÍSTICOconducenainformacionesespecíficaseimplicanoperacionescognitivascomo: nombrar,identificaryconducenarespuestasdeSioNo.Estasseformulanconlaspalabrasseñales:quién,qué,dónde,cuándo. 16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
  • 85. HEMISFERIO IZQUIERDO LINEAL VERBAL EXACTO EVALÚAN CONOCIMIENTO NIVEL ELEMENTAL 16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
  • 86. Ejemplo: Explicar: ¿Por qué las aves vuelan? Establecer relaciones: ¿Por qué los niños pobres son los más desnutridos? Comparar y contrastar: ¿En qué se parecen las serranías a las montañas? ¿en qué se diferencian los volcanes y los nevados? Explicar: ¿Cómo se elige el Presidente del Consejo Estudiantil en tu colegio? LaspreguntasqueactivanelPENSAMIENTOCONVERGENTEconducenaconocimientosprecisoseimplicanoperacionescognitivascomo: explicar,establecerrelaciones,compararycontrastaryseformulanconlaspalabrasseñalesporqué,cómo,dequémanera. 16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
  • 87. PENSAMIENTO CONVERGENTE HEMISFERIO IZQUIERDO CONVERGENTE VERBAL LÓGICO PROFUNDO EVALÚA NIVEL BÁSICO 16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
  • 88. Ejemplo: Predecir: ¿Qué puedes prever que sucederá con el transporte en la capital en el 2005? Hipotetizar: ¿En qué estado se encontraría el proceso de paz mundial si el presidente de Estados Unidos no fuera Obama? Inferir: ¿Cuáles fueron las consecuencias del viaje del Papa a Cuba? Reconstruir:¿Cómo podrías reelaborar los derechos de los niños teniendo en cuenta las condiciones de tu comunidad? LaspreguntasqueactivanelPENSAMIENTODIVERGENTEdemandanrespuestasexpansivasyabiertassobreelconocimientoeimplicanoperacionescognitivascomo:predecir,hipotetizar,inferir,reconstruiryseformulanconlaspalabrasseñalesopreguntastemáticascortascomo:imagina,supón,predice,si...,entonces...,cómopodría,puedescrear...,quéposiblesconsecuencias... 16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
  • 89. PENSAMIENTO DIVERGENTE HEMISFERIO DERECHO DIVERGENTE IMAGEN SONIDO MOVIMIENTO EVALÚA NIVEL AVANZADO 16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
  • 90. Ejemplo: Juzgar: ¿Qué piensas de la contaminación en la ciudad? Defender: ¿Por qué apoyarías al Presidente de tu curso? Justificar opciones: ¿Por qué prefieres jugar fútbol a baloncesto? LaspreguntasqueactivanelPENSAMIENTOEVALUATIVOdemandanrespuestasvalorativassobreelconocimientoeimplicanoperacionescognitivascomo:juzgar,defender,justificaropcionesyseformulanconlaspalabrasseñalesopreguntastemáticascortascomo:defiende, juzga,justifica,quepiensassobre...,queopinas... 16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
  • 91. HEMISFERIO DERECHO SISTEMA VALORATIVO EVALUATIVO HOLÍSTICO EVALÚA NIVEL AVANZADO 16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
  • 92. 16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc. “Forma de proceder que tienen los profesores para desarrollar su actividad docente” Dependen de las convicciones sobre enseñanza de cada profesor o grupo de profesores y de la posibilidad de utilización dentro de las modalidades organizativas anteriores Método Expositivo/Lección Magistral Transmitir conocimientos y activar procesos cognitivos en el estudiante Aprendizaje Orientado a Proyectos Realización de un proyecto para la resolución de un problema, aplicando habilidades y conocimientos adquiridos Estudio de Casos Adquisición de aprendizajes mediante el análisis de casos reales o simulado Aprendizaje Cooperativo Desarrollar aprendizajes activos y significativos de forma cooperativa Resolución de Ejercicios y Problemas Ejercitar, ensayar y poner en práctica los conocimientos previos Contrato de Aprendizaje Desarrollar el aprendizaje autónomo Aprendizaje basado en Problemas Desarrollar aprendizajes activos a través de la resolución de problemas TÉCNICAS Tomado de: Freddy Rodríguez Torres(2010)
  • 93. 16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
  • 94. EJEMPLO DE SESIÓN CON EL ABP PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA MOMENTO 1 Problema:UndistritoficticiodeCenterCountyafrontaelproblemadeuncrecimientodesmesuradodelapoblacióndemosquitos.Eladministradordeldistritoestapreocupadoporlosciudadanos.Losalumnosformanparteintegrantedeunacomisióndestinadaalcontroldeplagasquedebetomarencuentalossiguientesparámetros: -Impactoambiental -Reducirriesgossanitarios -Evitarquevuelvaaocurrirestefenómeno -Noincurrirengastosexcesivo 16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
  • 95. MOMENTO 2 GRUPOS DE TRABAJO 16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
  • 96. INVESTIGACIÓN EN EL AULA MOMENTO 3 TAREA INVESTIGACIÓN AVANCES REVISTAS FUENTES TAREA INVESTIGACIÓN AVANCES PRODUCE COMUNICACIÓN INVESTIGACIÓN EN CASA 16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
  • 97. MOMENTO 4 COMUNICACION DENTRO DEL EQUIPO EN TODA EL AULA PANEL DE EXPERTOS FORO SEMINARIO 16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
  • 98. MOMENTO 5 LECCIONES BREVES CAPACIDADES HABILIDADES ACTITUDES APUNTES PERSONALES IDEAS GRUPALES CONTENIDOS RETROALIMENTACIÓN 16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
  • 99. MOMENTO 6 SINTESÍS CAPACIDADES HABILIDADES ACTITUDES APUNTES PERSONALES IDEAS GRUPALES 16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
  • 100. MOMENTO 7 PRODUCTO PRESENTACIÓN INFORME ESCRITO EXPOSICIÓN METACOGNICIÓN DEL PROCESO 16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
  • 101. MOMENTO 8 EVALUACIÓN HETEROEVALUACIÓN COEVALUACIÓN EQUIPO AUTOEVALUACIÓN 16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.
  • 102. NOMBRE DE LA TÉCNICA UTILIDAD PARA EL APRENDIZAJE LO POSITIVO, NEGATIVO E INTERESANTE EdwardDeBonoproponeestatécnica,enlaquesobreuntemadado,losestudiantesproponenensuordenlosaspectospositivos,losaspectosnegativosylosaspectosinteresantes.Deestamaneralatemáticapuedeserestudiadaenestastresperspectivasenriquecedoras. Lopositivohacereferenciaalosaspectosbuenosquenosgustandeunaidea;lonegativo,aaquellosquenonosgustanylointeresante,aaquellosquedespiertanunainterroganteporloquetienendeoriginalesofueradelocotidiano. Motivareltratamientodeuntema. Conocerlosaspectospositivos,negativoseinteresantesencontradaporelgrupoenrelaciónalatemáticatratada. Ayudarnosareflexionaracercadeuntema,ideaoproblema. Evaluarcualquierasunto,alprincipiodeunaclase, oamododeintegraciónyresumendelotratadoalfinaldelaclase. Evaluarunaactividadosesióndetrabajo,curso, etc. Analizarventajasydesventajasdeunaidea,sinoporlocontrariopuedenserinteresantesenlamedidaquenosconduzcanaotrasideas. PROCESO Parasuejecuciónelprofesoroeljefedegrupopuedetrabajarcontodoelgrupooinicialmentedividirloenequipospequeñosyquecadaunotrabajeconlasdistintasideas.Selapuederealizar: Unaindividual,endondeunasolapersonarealizaelejercicio,y Unacolectiva,endondeunconjuntodepersonasanalizaunamismasituación. 1.Escribaenelpizarrónunaideaounproblemaparaladiscusiónoextraigaladesusestudiantes. 2.Dividaelpizarrónounahojaentrespartesocoloquetrespancartas,conelfinderecopilartodaslasideasqueaportanlosestudiantessobrelasituaciónoideaplanteada. 3.Oriéntelesaqueescribanloquehanencontradodepositivo,negativoeinteresantedelaideaosituaciónplanteada. 4.Tabulelosresultados(lasideasmásrelevantesencadacaso)enelpizarrón. 5.Solicítelesquelasexpongananteelgrupo. 6.Enelcasodeunanálisisdetexto,escribajuntoasusestudiantesunasíntesisounresumen. PNI
  • 103. LO POSITIVO LO NEGATIVO LO INTERESANTE TEMA: LA MIGRACIÓN DE ECUATORIANOS AL EXTERIOR
  • 104. LO POSITIVO LO NEGATIVO LO INTERESANTE IDEA: SE DEBEN ELIMINAR TODOS LOS ASIENTOS DE LOS AUTOBUSES.
  • 105. SUGERENCIAS •Se puede profundizar la técnica abriendo un foro en base de las siguientes preguntas: •¿Cuándo resulta más útil la técnica PNI? •¿Nos fijamos siempre en lo positivo, negativo e interesante de una idea? •¿Es un PNI una pérdida de tiempo?. •¿Te resulta fácil hacer un PNI? •¿Les resulta fácil emplear la técnica PNI?
  • 106. TECNICA KWLHO SQAC UTILIDAD PARA EL APRENDIZAJE Esta técnica de enseñanza grupal fue ideada y desarrollada por la profesora Donna Ogle(1986) Toma su nombre de las iniciales de las palabras en inglés que la definen: KWLH Constituye una buena forma de ayudar a los alumnos a activar su conocimiento previo y a activar el pensamiento durante la lectura. Promueve las actividades de enseñanza grupal y la lectura comprensiva. VENTAJAS Es una técnica de enseñanza grupal. Es una forma eficaz para enseñarles a construir significados LIMITACIONES Es necesario familiarizarse con la técnica. ¿CÓMO SE CONSTRUYE? Se parte de una matriz que tiene tres filas y cuatro columnas. Se contesta primero las dos primeras columnas. Después de la lectura de documentos o la realización de experimentos y visitas, se completan las dos columnas siguientes.
  • 107. K-KNOW (LO QUE SABEMOS) W-WANT (LO QUE QUEREMOS SABER) L-LEARN (LO QUE APRENDIMOS) H-HOW (CÓMO PODEMOS APRENDER MÁS) Ayudaalasylosalumnosarecordar/evocarloqueyaSABENsobreeltema. LesayudaadeterminarloqueQUIERENaprender. LesayudaaidentificarloqueHANAPRENDIDO. LesayudaaconocerCOMOpuedenaprendermás. DESCRIPCIÓN:Antesdealgunaactividad(realizarunsimulacro,leeruncapítulo,asistiraunforo,escucharunaconferencia,verunapelícula,etc.),losestudiantesidentificanloquesabenacercadeltemayloquequierensaber. Despuésdeescuchar,leeruobservar,debenidentificarloqueaprendieroneindicarcómopuedenaprendermás. Sepuedeayudaralosalumnosafamiliarizarseconlaestrategia,pidiéndolesquecompletenunaguíadetrabajosimilaralaquesepresentaacontinuación.
  • 108. LO QUE SABEMOS LO QUE QUEREMOS SABER QUE APRENDIMOS CÓMO PODEMOS APRENDER MÁS LosDinosauriossongrandes. Losdinosauriosfuerongrandes. Desaparecieron. Existieronhacemuchotiempo. Haypelículassobreellos. ¿Hacecuántotiempoexistieron? ¿Porquédesaparecieron? ¿Quécaracterísticastenían? ¿Quiénesestudianalosdinosaurios? Unarqueólogotieneunavidainteresante. Algunosdinosaurioscomíanplantasyotros,carne. Unoserangigantes,peroteníanuncerebromuypequeño. Losfósilesnosproporcionandatossobrelosdinosaurios. Investigaciones Publicacionesdearqueologíaypaleontología Museos Trabajodecampo Videos BúsquedaenInternet Tema: LOS DINOSAURIOS
  • 109. TABLA S, Q, A o KWL (Chart–Know, Want to Know, Learned) S Loqueséoloqueconozco. Q Loquequierosaber,loquequieroconocer,loquequieroaprender. A Loqueaprendíoloquefaltaaprender. Estatécnicaseempleadurantetodoelproceso deenseñanza. Lasdosprimerascolumnassellenanalinicio, laterceraduranteelprocesooalfinalizarlasesión.
  • 110. LO QUE SÉ LO QUE QUIERO SABER LO QUE APRENDÍ Sedebeanotarenformadelistadoloquesesabeenrelaciónconeltema. Sedebetomarnotasobreloquesequiereaprender. Sedebeanotarloquesehaaprendido Estatécnicaseempleadurantetodoelprocesodeenseñanza. Lasdosprimerascolumnassellenanalinicio,laterceraduranteelprocesooalfinalizarlasesión. Ejemplo: Nombre:______________________Fecha:_________________ Antesdecomenzartuinvestigación,hazunalistadelosdetallesenlasdosprimerascolumnas. Completalaúltimacolumnadespuésdeterminartuinvestigación.
  • 111. ¿DEBE QUEMARSE EL MONTE PARA VOLVER A SEMBRAR? ACUERDO DESACUERDO CONCLUSIONES:
  • 112. 16/08/2014 Dr. Héctor Guerrero MSc.