SlideShare una empresa de Scribd logo
Modernidad líquida y fragilidad humana; de
Zygmunt Bauman a Sloterdijk.
Adolfo Vásquez Rocca
En Modernidad Líquida [1] Zygmunt Bauman [2] explora cuáles son los atributos
de la sociedad capitalista que han permanecido en el tiempo y cuáles las
características que han cambiado. El autor busca remarcar los trazos que eran
levemente visibles en las etapas tempranas de «la acumulación» pero que se
vuelven centrales en la fase tardía de la modernidad. Una de esas características
es el individualismo que marca nuestras relaciones y las torna precarias,
transitorias y volátiles. La modernidad líquida es una figura del cambio y de la
transitoriedad: «los sólidos conservan su forma y persisten en el tiempo: duran,
mientras que los líquidos son informes y se transforman constantemente: fluyen.
Como la desregulación, la flexibilización o la liberalización de los mercados» [3].
Bauman no ofrece teorías o sistemas definitivos, se limita a describir nuestras
contradicciones, las tensiones no sólo sociales sino también existenciales que se
generan cuando los humanos nos relacionamos.
La caracterización de la modernidad como un «tiempo líquido» —la expresión,
acuñada por Zygmunt Bauman [4] —da cuenta del tránsito de una modernidad
«sólida» —estable, repetitiva— a una «líquida» —flexible, voluble— en la que los
modelos y estructuras sociales ya no perduran lo suficiente como para enraizarse
y gobernar las costumbres de los ciudadanos y en el que, sin darnos cuenta,
hemos ido sufriendo transformaciones y pérdidas como el de «la duración del
mundo», vivimos bajo el imperio de la caducidad y la seducción en el que el
verdadero «Estado» es el dinero. Donde se renuncia a la memoria como condición
de un tiempo post histórico. La modernidad líquida esta dominada por una
inestabilidad asociada a la desaparición de los referentes a los que anclar
nuestras certezas.
2.- La fragilidad de los vínculos humanos.
La incertidumbre en que vivimos se corresponde a transformaciones como el
debilitamiento de los sistemas de seguridad que protegían al individuo y la
renuncia a la planificación de largo plazo: el olvido y el desarraigo afectivo se
presentan como condición del éxito. Esta nueva (in)sensibilidad exige a los
individuos flexibilidad, fragmentación y compartimentación de intereses y afectos,
se debe estar siempre bien dispuesto a cambiar de tácticas, a abandonar
compromisos y lealtades. Bauman se refiere al miedo a establecer relaciones
duraderas y a la fragilidad de los lazos solidarios que parecen depender
solamente de los beneficios que generan. Bauman se empeña en mostrar cómo la
esfera comercial lo impregna todo, que las relaciones se miden en términos de
costo y beneficio —de «liquidez» en el estricto sentido financiero.
3- Superfluidad y desvinculación.
Bauman se vale de conceptos tan provocadores como el de «desechos humanos»
para referirse a los desempleados (parados), que hoy son considerados «gente
superflua, excluida, fuera de juego». Hace medio siglo los desempleados formaban
parte de una reserva del trabajo activo que aguardaba en la retaguardia del
mundo laboral una oportunidad. Ahora, en cambio, «se habla de excedentes, lo
que significa que la gente es superflua, innecesaria, porque cuantos menos
trabajadores haya, mejor funciona la economía». Para la economía sería mejor si
los desempleados desaparecieran. Es el Estado del desperdicio, el pacto con el
diablo: la decadencia física, la muerte es una certidumbre que azota. Es mejor
desvincularse rápido, los sentimientos pueden crear dependencia. Hay que
cultivar el arte de truncar las relaciones, de desconectarse, de anticipar la
decrepitud, saber cancelar los «contratos» a tiempo.
4.- Decrepitud; estados transitorios y volátiles.
El amor, y también el cuerpo decaen. El cuerpo no es una entelequia metafísica
de nietzscheanos y fenomenólogos. No es la carne de los penitentes ni el objeto de
la hipocondría dietética. Es el jazz, el rock, el sudor de las masas. Contra las
artes del cuerpo, los custodios de la vida sana hacen del objeto la prueba del
delito. La «mercancía», el «objeto malo» de Mélanie Klein aplicado a la economía
política, es la extensión del cuerpo excesivo. Los placeres objetables se
interpretan como muestra de primitivismo y vulgaridad masificada.
¿Quién soy? Esta pregunta sólo puede responderse hoy de un modo delirante,
pero no por el extravío de la gente, sino por la divagación infantil de los grandes
intelectuales. Para Bauman la identidad en esta sociedad de consumo se recicla.
Es ondulante, espumosa, resbaladiza, acuosa, tanto como su monótona metáfora
preferida: la liquidez. No sería mejor hablar de una metáfora de lo gaseoso.
Porque lo líquido puede ser más o menos denso, más o menos pesado, pero desde
luego no es evanescente. Sería preferible pensar que somos más bien «densos» —
como la imagen de la Espuma que propone Sloterdijk para cerrar su trilogía
Esferas, allí con la implosión de las esferas— se intenta dar cuenta del carácter
multifocal de la vida moderna, de los movimientos de expansión de los sujetos
que se trasladan y aglomeran hasta formar espumas donde se establecen
complejas y frágiles interrelaciones, carentes de centro y en constante movilidad
expansiva o decreciente [5].
La imagen de la espuma [6] es funcional para describir el actual estado de
cosas, marcado por el pluralismo de las invenciones del mundo, por la
multiplicidad de micro-relatos que interactúan de modo agitado, así como para
formular una interpretación antropológico-filosófica del individualismo moderno.
Con ello Espumas responde a la pregunta de cuál es la naturaleza del vínculo que
reúne a los individuos, formando lo que la tradición sociológica llama «sociedad»,
el espacio interrelacional del mundo contemporáneo.
Sloterdijk, como en su momento lo hiciera Bauman [en una empresa de menor
aliento que Esferas], quiere describir con su metafórica de la Espuma un
agregado de múltiples celdillas, frágiles, desiguales, aisladas, permeables, pero
sin efectiva comunicación. La esfera deja así de ser la imagen morfológica del
mundo poliesférico que habitamos para dar paso a la espuma. Fragilidad,
ausencia de centro y movilidad expansiva o decreciente son las características
esta nueva estructura que mantiene una «estabilidad por liquidez», divisa
posmoderna que refleja la íntima conformación de la espuma.
5.- Desterritorialización
Lo «líquido» de la modernidad —volviendo a la concepción de Baumam— se refiere
a la conclusión de una etapa de «incrustación» de los individuos en estructuras
«sólidas», como el régimen de producción industrial o las instituciones
democráticas, que tenían una fuerte raigambre territorial. Ahora, «el secreto del
éxito reside (…) en evitar convertir en habitual todo asiento particular». La
apropiación del territorio ha pasado de ser un recurso a ser un lastre, debido a
sus efectos adversos sobre los dominadores: su inmovilización, al ligarlos a las
inacabables y engorrosas responsabilidades que inevitablemente entraña la
administración de un territorio.
6.- Adicción a la seguridad y miedo al miedo.
Nuestras ciudades, afirma Bauman, son metrópolis del miedo, lo cual no deja de
ser una paradoja, dado que los núcleos urbanos se construyeron rodeados de
murallas y fosos para protegerse de los peligros que venían del exterior. Lo que
Sloterdijk llamó «la ciudad amurallada» [7] hoy ya no es un refugio, sino la fuente
esencial de los peligros.
Nos hemos convertidos en ciudadanos «adictos a la seguridad pero siempre
inseguros de ella» [8], lo aceptamos como si fuera lógico, o al menos inevitable,
hasta tal punto que, en opinión de Zygmunt Bauman, contribuimos a «normalizar
el estado de emergencia».
El miedo es más temible cuando es difuso, disperso, poco claro; cuando flota
libre, sin vínculos, sin anclas, sin hogar ni causa nítidos; cuando nos ronda sin
ton ni son; cuando la amenaza que deberíamos temer puede ser entrevista en
todas partes, pero resulta imposible situarla en un lugar concreto. «Miedo» es el
nombre que damos a nuestra incertidumbre: a nuestra ignorancia con respecto a
la amenaza y a lo que no se puede hacer para detenerla o para combatirla [9].
Los temores son muchos y variados, reales e imaginarios… un ataque terrorista,
las plagas, la violencia, el desempleo, terremotos, el hambre, enfermedades,
accidentes, el otro… Gentes de muy diferentes clases sociales, sexo y edades, se
sienten atrapados por sus miedos, personales, individuales e intransferibles, pero
también existen otros globales que nos afectan a todos, como el miedo al miedo…
Los miedos nos golpean uno a uno en una sucesión constante aunque azarosa,
ellos desafían nuestros esfuerzos (si es que en realidad hacemos esos esfuerzos)
de engarzarlos y seguirles la pista hasta encontrar sus raíces comunes, que es en
realidad la única manera de combatirlos cuando se vuelven irracionales. El miedo
ha hecho que el humor del planeta haya cambiado de manera casi subterránea.
7.- Mundo globalizado y policéntrico.
El dominio económico y militar europeo no tuvo rival los cinco últimos siglos, de
manera que Europa actuaba como punto de referencia y se permitía premiar o
condenar las demás formas de vida humana pasadas y presentes, como una
suerte de corte suprema. Bastaba con ser europeo para sentirse dueño del
mundo, pero eso ya no ocurrirá más: pueblos que hace sólo medio siglo se
postraban ante Europa muestran una nueva sensación de seguridad y
autoestima, así como un crecimiento vertiginoso de la conciencia de su propio
valor y una creciente ambición para obtener y conservar un puesto destacado en
este nuevo mundo multicultural, globalizado y policéntrico.
Sociólogos especializados en movimientos migratorios y demógrafos prevén
que el número de musulmanes que vive en Europa puede duplicarse nuevamente
para el año 2015. La Oficina de Análisis Europeos del Departamento de Estado
de Estados Unidos calcula que el 20% de Europa será musulmana en el año
2050 [10], mientras otros predicen que un cuarto de la población de Francia
podría ser musulmana en el año 2025 y que si la tendencia continúa, los
musulmanes superarán en número a los no musulmanes en toda Europa
occidental a mediados de este siglo, puestas así las cosas, Europa será islámica a
finales de este siglo.
A este respecto y volviendo sobre los miedos globales, pensemos en la
inestabilidad generada por los atentados de Nueva York, allí sin duda tuvo lugar
una mutación del terrorismo, el 11 de septiembre de 2001 marca un cambio de
época en la historia del miedo; así el régimen del sabotaje y la lógica del pánico
vino a ser el argumento central de la política y la base de justificación de una
política exterior norteamericana que sembraría otros miedos que nos marcarían a
fuego, como los atentados de Atocha —el 11-M.
8.- El régimen del sabotaje y la lógica del pánico como argumento central
de la política en Sloterdijk [11].
Como crónica de las relaciones entre teoría y política de Estado, cabe apuntar
que cuando Sloterdijk fue convocado por el canciller Schröder para debatir sobre
las consecuencias del nuevo escenario mundial en la era del atmo-terrorismo y
las guerras de rehenes,[12] Sloterdijk se refirió al binomio miedo y seguridad, en
relación con la política exterior estadounidense, que suele presentar Washington
bajo la rúbrica «intereses de seguridad». Destacó el filósofo cómo «vivimos en una
sociedad obsesionada por la seguridad», por las pólizas y las políticas de
climatización [13] corriendo el riesgo de perder nuestra libertad. Se refirió
también al miedo como un elemento clave para el desarrollo del intelecto. «El
miedo —señaló Sloterdijk— [14] está al comienzo del intelecto, el miedo de
alguna manera hizo al hombre».
La amenaza fundamentalista, que parecía una amenaza periférica, se ha
desplazado hacia el centro, rumbo a una hegemonía que a los ojos de muchos
resulta pavorosa. Hoy un grupo, monitoreando artefactos desde las montañas
más remotas y más miserables del mundo, es capaz de hacer estallar el icono
más importante del poderío económico global, como son las Torres Gemelas.
Frente a esto las reacciones neoliberales contra el terror son siempre
inadecuadas, puesto que magnifican el fantasma insustancial de Al Qaeda, ese
conglomerado de odio, desempleo y citas del Corán, hasta convertirlo en un
totalitarismo con rasgos propios, y algunos, incluso, creen ver en él un «fascismo
islámico» que, no se sabe con qué medios imaginarios, amenaza a la totalidad del
mundo libre. Dejaremos abierta la pregunta por los motivos que han conducido a
aquella infravaloración y a esta magnificación. Sólo esto es seguro: los realistas
se hallan de nuevo en su elemento; por fin pueden ponerse, una vez más, al
frente de los irresolutos, con los ojos clavados en el fantasma del enemigo fuerte,
medida antigua y nueva de lo real. Con el pretexto de la seguridad, los voceros de
la nueva militancia dan rienda suelta a tendencias autoritarias cuyo origen hay
que buscar en otro sitio; la angustia colectiva, cuidadosamente mantenida, hace
que la gran mayoría de los mimados consumidores de seguridad de Occidente se
sume a la comedia de lo inevitable.
Adolfo Vásquez Rocca, Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica
de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de
Filosofía IV, Pensamiento contemporáneo y Estética. Profesor de Postgrado del
Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor
de Antropología y de Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la
Universidad Andrés Bello UNAB; Profesor asociado al Grupo Theoria Proyecto
europeo de Investigaciones de Postgrado UCM. Director de Revista Observaciones
Filosóficas. Miembro del Consejo Editorial Internacional de la Fundación Ética
Mundial de México; Director del Consejo Consultivo Internacional de
Konvergencias, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Editor
Asociado de Psikeba, Revista de Psicoanálisis y Estudios Culturales, Buenos
Aires; Miembro del Consejo Editorial Internacional de Cuadernos del Seminario -
Revista del Seminario del Espacio Vicerrectoría de Investigación y Estudios
Avanzados Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Columnista y
colaborador permanente en Staff de Revistas y publicaciones españolas, entre las
que se cuentan:
A PARTE REI - Revista de la Sociedad de Estudios Filosóficos de Madrid.
NÓMADAS - Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. Universidad
Complutense de Madrid.
EIKASIA - Revista de Filosofía. Oviedo, España.
DEBATS - Revista de Filosofía y crítica cultural, Institució Alfons el Magnànim,
Valencia, España.
Web del autor
Email: adolfovrocca@gmail.com
Otros artículos en Almiar
de Adolfo Vásquez Rocca:
Joseph Beuys «Cada hombre, un artista». Los Documenta de Kassel o el Arte abandona
la galería l Antonioni; el cine de la incomunicación. Réquiem por la modernidad l Poética
del ajedrez. Composición y escritos tácticos l Pina Bausch; Danza Abstracta y
Psicodrama Analítico l Lo monstruoso en el arte l Raúl Ruiz, l'enfant terrible de la
vanguardia parisina l Georges Perèc o la literatura como arte combinatoria (Instrucciones
de uso) l Coleccionismo y genealogía de la intimidad l La fotografía y las formas del olvido
l Alfred Jarry y el Collége de Pataphysique l La Invención de Morel; Defensa para
sobrevivientes l Baudrillard; cultura, narcisismo y régimen de mortandad en el sistema
de los objetos l Rostros y lugares del anonimato en la sobremodernidad l Richard Rorty;
el pragmatismo y la filosofía como género literario
Un libro de relatos breves

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El conflicto
El conflictoEl conflicto
El conflictoCIHUAS
 
Karl marx y su concepción de hombre
Karl marx y su concepción de hombreKarl marx y su concepción de hombre
Karl marx y su concepción de hombrecristb182
 
Guerra fría y mundo bipolar
Guerra fría y mundo bipolarGuerra fría y mundo bipolar
Guerra fría y mundo bipolarfcoglezhdez
 
Norbert elias conceptos basicos
Norbert elias  conceptos basicosNorbert elias  conceptos basicos
Norbert elias conceptos basicosmaria ester rivas
 
MODERNIDAD SOLIDA VS MODERNIDAD LIQUIDA
MODERNIDAD SOLIDA VS MODERNIDAD LIQUIDAMODERNIDAD SOLIDA VS MODERNIDAD LIQUIDA
MODERNIDAD SOLIDA VS MODERNIDAD LIQUIDAro2014tobares
 
Exposicion de historia guerra fria
Exposicion de historia guerra friaExposicion de historia guerra fria
Exposicion de historia guerra friamagalikamil
 
Weber marx la ética protestante y el espíritu del capitalismo
Weber marx la ética protestante y el espíritu del capitalismoWeber marx la ética protestante y el espíritu del capitalismo
Weber marx la ética protestante y el espíritu del capitalismoalberto
 
Fetichismo de la Mercancía
Fetichismo de la MercancíaFetichismo de la Mercancía
Fetichismo de la MercancíaErekei
 
EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS (1919-1939)
EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS (1919-1939)EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS (1919-1939)
EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS (1919-1939)Jose Clemente
 
Toma de decisiones Psicología General
Toma de decisiones Psicología GeneralToma de decisiones Psicología General
Toma de decisiones Psicología GeneralAxel Mérida
 
Max Weber Y Carlos Marx - UNJFSC HUACHO
Max Weber Y Carlos Marx - UNJFSC HUACHOMax Weber Y Carlos Marx - UNJFSC HUACHO
Max Weber Y Carlos Marx - UNJFSC HUACHOgueste1ceef
 

La actualidad más candente (20)

El conflicto
El conflictoEl conflicto
El conflicto
 
Karl marx y su concepción de hombre
Karl marx y su concepción de hombreKarl marx y su concepción de hombre
Karl marx y su concepción de hombre
 
Guerra fría y mundo bipolar
Guerra fría y mundo bipolarGuerra fría y mundo bipolar
Guerra fría y mundo bipolar
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Norbert elias conceptos basicos
Norbert elias  conceptos basicosNorbert elias  conceptos basicos
Norbert elias conceptos basicos
 
Muro de berlin
Muro de berlinMuro de berlin
Muro de berlin
 
MODERNIDAD SOLIDA VS MODERNIDAD LIQUIDA
MODERNIDAD SOLIDA VS MODERNIDAD LIQUIDAMODERNIDAD SOLIDA VS MODERNIDAD LIQUIDA
MODERNIDAD SOLIDA VS MODERNIDAD LIQUIDA
 
Exposicion de historia guerra fria
Exposicion de historia guerra friaExposicion de historia guerra fria
Exposicion de historia guerra fria
 
Weber marx la ética protestante y el espíritu del capitalismo
Weber marx la ética protestante y el espíritu del capitalismoWeber marx la ética protestante y el espíritu del capitalismo
Weber marx la ética protestante y el espíritu del capitalismo
 
El conflicto social
El conflicto socialEl conflicto social
El conflicto social
 
Max weber 3
Max weber 3Max weber 3
Max weber 3
 
La sociedad del riesgo
La sociedad del riesgoLa sociedad del riesgo
La sociedad del riesgo
 
Fetichismo de la Mercancía
Fetichismo de la MercancíaFetichismo de la Mercancía
Fetichismo de la Mercancía
 
Teorias del conflicto
Teorias del conflictoTeorias del conflicto
Teorias del conflicto
 
Weber 22222
Weber 22222Weber 22222
Weber 22222
 
Kierkegärd y el individualismo
Kierkegärd y el individualismo Kierkegärd y el individualismo
Kierkegärd y el individualismo
 
EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS (1919-1939)
EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS (1919-1939)EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS (1919-1939)
EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS (1919-1939)
 
Toma de decisiones Psicología General
Toma de decisiones Psicología GeneralToma de decisiones Psicología General
Toma de decisiones Psicología General
 
Hans Jonas y su principio de la responsabilidad
Hans Jonas y su principio de la responsabilidadHans Jonas y su principio de la responsabilidad
Hans Jonas y su principio de la responsabilidad
 
Max Weber Y Carlos Marx - UNJFSC HUACHO
Max Weber Y Carlos Marx - UNJFSC HUACHOMax Weber Y Carlos Marx - UNJFSC HUACHO
Max Weber Y Carlos Marx - UNJFSC HUACHO
 

Similar a MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA; DE. ZYGMUNT BAUMAN A SLOTERDIJK Por Adolfo Vásquez Rocca

Dr. adolfo vasquez rocca zygmunt bauman; modernidad liquida y fragilidad hu...
Dr. adolfo vasquez rocca   zygmunt bauman; modernidad liquida y fragilidad hu...Dr. adolfo vasquez rocca   zygmunt bauman; modernidad liquida y fragilidad hu...
Dr. adolfo vasquez rocca zygmunt bauman; modernidad liquida y fragilidad hu...Adolfo Vasquez Rocca
 
ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA _ DR. ADOLFO VÁSQUEZ ...
 ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA _ DR. ADOLFO VÁSQUEZ ... ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA _ DR. ADOLFO VÁSQUEZ ...
ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA _ DR. ADOLFO VÁSQUEZ ...Adolfo Vasquez Rocca
 
LÍQUIDA Y TERRORISMO HIPERMODERNO; DE BAUMAN A SLOTERDIJK
LÍQUIDA Y TERRORISMO HIPERMODERNO; DE BAUMAN A SLOTERDIJKLÍQUIDA Y TERRORISMO HIPERMODERNO; DE BAUMAN A SLOTERDIJK
LÍQUIDA Y TERRORISMO HIPERMODERNO; DE BAUMAN A SLOTERDIJKAdolfo Vasquez Rocca
 
INDIVIDUALISMO Y MODERNIDAD LÍQUIDA Y DESILUSIÓN HIPERMODERNA: DE BAUMAN A SL...
INDIVIDUALISMO Y MODERNIDAD LÍQUIDA Y DESILUSIÓN HIPERMODERNA: DE BAUMAN A SL...INDIVIDUALISMO Y MODERNIDAD LÍQUIDA Y DESILUSIÓN HIPERMODERNA: DE BAUMAN A SL...
INDIVIDUALISMO Y MODERNIDAD LÍQUIDA Y DESILUSIÓN HIPERMODERNA: DE BAUMAN A SL...Adolfo Vasquez Rocca
 
Zygmunt bauman: modernidad líquida y fragilidad humana por adolfo vásquez roc...
Zygmunt bauman: modernidad líquida y fragilidad humana por adolfo vásquez roc...Zygmunt bauman: modernidad líquida y fragilidad humana por adolfo vásquez roc...
Zygmunt bauman: modernidad líquida y fragilidad humana por adolfo vásquez roc...Adolfo Vasquez Rocca
 
modernidad liquita -Texto del artículo-27512-1-10-20110607.PDF
modernidad liquita -Texto del artículo-27512-1-10-20110607.PDFmodernidad liquita -Texto del artículo-27512-1-10-20110607.PDF
modernidad liquita -Texto del artículo-27512-1-10-20110607.PDFJoseGeovannyVILLEGAS
 
27493-Texto del artículo-27512-1-10-20110607.PDF
27493-Texto del artículo-27512-1-10-20110607.PDF27493-Texto del artículo-27512-1-10-20110607.PDF
27493-Texto del artículo-27512-1-10-20110607.PDFMarcelaPalmira
 
Bauman - Modernidad Líquida
Bauman - Modernidad LíquidaBauman - Modernidad Líquida
Bauman - Modernidad LíquidaPatricio Fuentes
 
modernidad lìquida y fragilidad humana
modernidad lìquida y fragilidad humanamodernidad lìquida y fragilidad humana
modernidad lìquida y fragilidad humanaKote FG
 
ZYGMUNT BAUMAN: MODERNIDAD LÍQUIDA, AMBIVALENCIA Y FRAGILIDAD HUMANA; LA IN...
ZYGMUNT BAUMAN: MODERNIDAD LÍQUIDA, AMBIVALENCIA  Y FRAGILIDAD HUMANA;  LA IN...ZYGMUNT BAUMAN: MODERNIDAD LÍQUIDA, AMBIVALENCIA  Y FRAGILIDAD HUMANA;  LA IN...
ZYGMUNT BAUMAN: MODERNIDAD LÍQUIDA, AMBIVALENCIA Y FRAGILIDAD HUMANA; LA IN...Adolfo Vasquez Rocca
 
ZYGMUNT BAUMAN: MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA_ Dr. Adolfo Vasquez Ro...
ZYGMUNT BAUMAN: MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA_ Dr. Adolfo Vasquez Ro...ZYGMUNT BAUMAN: MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA_ Dr. Adolfo Vasquez Ro...
ZYGMUNT BAUMAN: MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA_ Dr. Adolfo Vasquez Ro...Adolfo Vasquez Rocca
 
Dr. adolfo vasquez rocca individualismo, modernidad líquida y terrorismo hi...
Dr. adolfo vasquez rocca   individualismo, modernidad líquida y terrorismo hi...Dr. adolfo vasquez rocca   individualismo, modernidad líquida y terrorismo hi...
Dr. adolfo vasquez rocca individualismo, modernidad líquida y terrorismo hi...Adolfo Vasquez Rocca
 
Dr. adolfo vasquez rocca individualismo, modernidad líquida y terrorismo hi...
Dr. adolfo vasquez rocca   individualismo, modernidad líquida y terrorismo hi...Dr. adolfo vasquez rocca   individualismo, modernidad líquida y terrorismo hi...
Dr. adolfo vasquez rocca individualismo, modernidad líquida y terrorismo hi...Adolfo Vasquez Rocca
 
Adolfo vasquez rocca individualismo, modernidad líquida y terrorismo hiperm...
Adolfo vasquez rocca   individualismo, modernidad líquida y terrorismo hiperm...Adolfo vasquez rocca   individualismo, modernidad líquida y terrorismo hiperm...
Adolfo vasquez rocca individualismo, modernidad líquida y terrorismo hiperm...Adolfo Vasquez Rocca
 
Entrevista con-sygmunt-bauman-2009
Entrevista con-sygmunt-bauman-2009Entrevista con-sygmunt-bauman-2009
Entrevista con-sygmunt-bauman-2009Rocio Cordón
 

Similar a MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA; DE. ZYGMUNT BAUMAN A SLOTERDIJK Por Adolfo Vásquez Rocca (20)

Dr. adolfo vasquez rocca zygmunt bauman; modernidad liquida y fragilidad hu...
Dr. adolfo vasquez rocca   zygmunt bauman; modernidad liquida y fragilidad hu...Dr. adolfo vasquez rocca   zygmunt bauman; modernidad liquida y fragilidad hu...
Dr. adolfo vasquez rocca zygmunt bauman; modernidad liquida y fragilidad hu...
 
ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA _ DR. ADOLFO VÁSQUEZ ...
 ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA _ DR. ADOLFO VÁSQUEZ ... ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA _ DR. ADOLFO VÁSQUEZ ...
ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA _ DR. ADOLFO VÁSQUEZ ...
 
LÍQUIDA Y TERRORISMO HIPERMODERNO; DE BAUMAN A SLOTERDIJK
LÍQUIDA Y TERRORISMO HIPERMODERNO; DE BAUMAN A SLOTERDIJKLÍQUIDA Y TERRORISMO HIPERMODERNO; DE BAUMAN A SLOTERDIJK
LÍQUIDA Y TERRORISMO HIPERMODERNO; DE BAUMAN A SLOTERDIJK
 
INDIVIDUALISMO Y MODERNIDAD LÍQUIDA Y DESILUSIÓN HIPERMODERNA: DE BAUMAN A SL...
INDIVIDUALISMO Y MODERNIDAD LÍQUIDA Y DESILUSIÓN HIPERMODERNA: DE BAUMAN A SL...INDIVIDUALISMO Y MODERNIDAD LÍQUIDA Y DESILUSIÓN HIPERMODERNA: DE BAUMAN A SL...
INDIVIDUALISMO Y MODERNIDAD LÍQUIDA Y DESILUSIÓN HIPERMODERNA: DE BAUMAN A SL...
 
Zygmunt bauman: modernidad líquida y fragilidad humana por adolfo vásquez roc...
Zygmunt bauman: modernidad líquida y fragilidad humana por adolfo vásquez roc...Zygmunt bauman: modernidad líquida y fragilidad humana por adolfo vásquez roc...
Zygmunt bauman: modernidad líquida y fragilidad humana por adolfo vásquez roc...
 
Modernidad líquida bauman
Modernidad líquida baumanModernidad líquida bauman
Modernidad líquida bauman
 
modernidad liquita -Texto del artículo-27512-1-10-20110607.PDF
modernidad liquita -Texto del artículo-27512-1-10-20110607.PDFmodernidad liquita -Texto del artículo-27512-1-10-20110607.PDF
modernidad liquita -Texto del artículo-27512-1-10-20110607.PDF
 
27493-Texto del artículo-27512-1-10-20110607.PDF
27493-Texto del artículo-27512-1-10-20110607.PDF27493-Texto del artículo-27512-1-10-20110607.PDF
27493-Texto del artículo-27512-1-10-20110607.PDF
 
Avrocca2
Avrocca2Avrocca2
Avrocca2
 
Modernidad liquida
Modernidad liquidaModernidad liquida
Modernidad liquida
 
Bauman - Modernidad Líquida
Bauman - Modernidad LíquidaBauman - Modernidad Líquida
Bauman - Modernidad Líquida
 
Avrocca2
Avrocca2Avrocca2
Avrocca2
 
modernidad lìquida y fragilidad humana
modernidad lìquida y fragilidad humanamodernidad lìquida y fragilidad humana
modernidad lìquida y fragilidad humana
 
ZYGMUNT BAUMAN: MODERNIDAD LÍQUIDA, AMBIVALENCIA Y FRAGILIDAD HUMANA; LA IN...
ZYGMUNT BAUMAN: MODERNIDAD LÍQUIDA, AMBIVALENCIA  Y FRAGILIDAD HUMANA;  LA IN...ZYGMUNT BAUMAN: MODERNIDAD LÍQUIDA, AMBIVALENCIA  Y FRAGILIDAD HUMANA;  LA IN...
ZYGMUNT BAUMAN: MODERNIDAD LÍQUIDA, AMBIVALENCIA Y FRAGILIDAD HUMANA; LA IN...
 
ZYGMUNT BAUMAN: MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA_ Dr. Adolfo Vasquez Ro...
ZYGMUNT BAUMAN: MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA_ Dr. Adolfo Vasquez Ro...ZYGMUNT BAUMAN: MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA_ Dr. Adolfo Vasquez Ro...
ZYGMUNT BAUMAN: MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA_ Dr. Adolfo Vasquez Ro...
 
Bauman
BaumanBauman
Bauman
 
Dr. adolfo vasquez rocca individualismo, modernidad líquida y terrorismo hi...
Dr. adolfo vasquez rocca   individualismo, modernidad líquida y terrorismo hi...Dr. adolfo vasquez rocca   individualismo, modernidad líquida y terrorismo hi...
Dr. adolfo vasquez rocca individualismo, modernidad líquida y terrorismo hi...
 
Dr. adolfo vasquez rocca individualismo, modernidad líquida y terrorismo hi...
Dr. adolfo vasquez rocca   individualismo, modernidad líquida y terrorismo hi...Dr. adolfo vasquez rocca   individualismo, modernidad líquida y terrorismo hi...
Dr. adolfo vasquez rocca individualismo, modernidad líquida y terrorismo hi...
 
Adolfo vasquez rocca individualismo, modernidad líquida y terrorismo hiperm...
Adolfo vasquez rocca   individualismo, modernidad líquida y terrorismo hiperm...Adolfo vasquez rocca   individualismo, modernidad líquida y terrorismo hiperm...
Adolfo vasquez rocca individualismo, modernidad líquida y terrorismo hiperm...
 
Entrevista con-sygmunt-bauman-2009
Entrevista con-sygmunt-bauman-2009Entrevista con-sygmunt-bauman-2009
Entrevista con-sygmunt-bauman-2009
 

Más de Adolfo Vasquez Rocca

Ciudad, diaspora y cronotopias de la intimidad
Ciudad, diaspora y cronotopias de la intimidadCiudad, diaspora y cronotopias de la intimidad
Ciudad, diaspora y cronotopias de la intimidadAdolfo Vasquez Rocca
 
EN TORNO AL DISEÑO DE LO HUMANO EN SLOTERDIJK: DE LA ONTOTECNOLOGÍA A LAS FUE...
EN TORNO AL DISEÑO DE LO HUMANO EN SLOTERDIJK: DE LA ONTOTECNOLOGÍA A LAS FUE...EN TORNO AL DISEÑO DE LO HUMANO EN SLOTERDIJK: DE LA ONTOTECNOLOGÍA A LAS FUE...
EN TORNO AL DISEÑO DE LO HUMANO EN SLOTERDIJK: DE LA ONTOTECNOLOGÍA A LAS FUE...Adolfo Vasquez Rocca
 
SLOTERDIJK, AGAMBEN Y NIETZSCHE: BIOPOLÍTICA, POSTHUMANISMO Y BIOPODER. Dr. ...
SLOTERDIJK, AGAMBEN Y NIETZSCHE: BIOPOLÍTICA, POSTHUMANISMO Y BIOPODER.  Dr. ...SLOTERDIJK, AGAMBEN Y NIETZSCHE: BIOPOLÍTICA, POSTHUMANISMO Y BIOPODER.  Dr. ...
SLOTERDIJK, AGAMBEN Y NIETZSCHE: BIOPOLÍTICA, POSTHUMANISMO Y BIOPODER. Dr. ...Adolfo Vasquez Rocca
 
PETER SLOTERDIJK: ESPUMAS, MUNDO POLIESFÉRICO Y CIENCIA AMPLIADA DE INVERNADEROS
PETER SLOTERDIJK: ESPUMAS, MUNDO POLIESFÉRICO Y CIENCIA AMPLIADA DE INVERNADEROSPETER SLOTERDIJK: ESPUMAS, MUNDO POLIESFÉRICO Y CIENCIA AMPLIADA DE INVERNADEROS
PETER SLOTERDIJK: ESPUMAS, MUNDO POLIESFÉRICO Y CIENCIA AMPLIADA DE INVERNADEROSAdolfo Vasquez Rocca
 
ALFRED JARRY: PATAFISICA, VIRTUALIDAD Y HETERODOXIA. Dr.AdolfoVásquez Rocca
ALFRED JARRY: PATAFISICA, VIRTUALIDAD Y HETERODOXIA.  Dr.AdolfoVásquez RoccaALFRED JARRY: PATAFISICA, VIRTUALIDAD Y HETERODOXIA.  Dr.AdolfoVásquez Rocca
ALFRED JARRY: PATAFISICA, VIRTUALIDAD Y HETERODOXIA. Dr.AdolfoVásquez RoccaAdolfo Vasquez Rocca
 
PETER SLOTERDIJK: LA MÚSICA DE LAS ESFERAS Y EL OLVIDO DEL SER DESDE TODOS LO...
PETER SLOTERDIJK: LA MÚSICA DE LAS ESFERAS Y EL OLVIDO DEL SER DESDE TODOS LO...PETER SLOTERDIJK: LA MÚSICA DE LAS ESFERAS Y EL OLVIDO DEL SER DESDE TODOS LO...
PETER SLOTERDIJK: LA MÚSICA DE LAS ESFERAS Y EL OLVIDO DEL SER DESDE TODOS LO...Adolfo Vasquez Rocca
 
LA CUESTIÓN DEL SUJETO: PSICOPATOLOGÍAS DEL YO Y LA TRANSFORMACIÓN BIOPOLÍTIC...
LA CUESTIÓN DEL SUJETO: PSICOPATOLOGÍAS DEL YO Y LA TRANSFORMACIÓN BIOPOLÍTIC...LA CUESTIÓN DEL SUJETO: PSICOPATOLOGÍAS DEL YO Y LA TRANSFORMACIÓN BIOPOLÍTIC...
LA CUESTIÓN DEL SUJETO: PSICOPATOLOGÍAS DEL YO Y LA TRANSFORMACIÓN BIOPOLÍTIC...Adolfo Vasquez Rocca
 
ONTOLOGÍA DEL CUERPO Y ESTÉTICA DE LA ENFERMEDAD EN JEAN-LUC NANCY; DE LA TÉC...
ONTOLOGÍA DEL CUERPO Y ESTÉTICA DE LA ENFERMEDAD EN JEAN-LUC NANCY; DE LA TÉC...ONTOLOGÍA DEL CUERPO Y ESTÉTICA DE LA ENFERMEDAD EN JEAN-LUC NANCY; DE LA TÉC...
ONTOLOGÍA DEL CUERPO Y ESTÉTICA DE LA ENFERMEDAD EN JEAN-LUC NANCY; DE LA TÉC...Adolfo Vasquez Rocca
 
PETER SLOTERDIJK; ESFERAS, HELADA CÓSMICA Y POLÍTICAS DE CLIMATIZACIÓN
PETER SLOTERDIJK; ESFERAS, HELADA CÓSMICA Y POLÍTICAS DE CLIMATIZACIÓN PETER SLOTERDIJK; ESFERAS, HELADA CÓSMICA Y POLÍTICAS DE CLIMATIZACIÓN
PETER SLOTERDIJK; ESFERAS, HELADA CÓSMICA Y POLÍTICAS DE CLIMATIZACIÓN Adolfo Vasquez Rocca
 
EL HIPERTEXTO Y LAS NUEVAS RETORICAS DE LA POSTMODERNIDAD. TEXTUALIDAD, REDES...
EL HIPERTEXTO Y LAS NUEVAS RETORICAS DE LA POSTMODERNIDAD. TEXTUALIDAD, REDES...EL HIPERTEXTO Y LAS NUEVAS RETORICAS DE LA POSTMODERNIDAD. TEXTUALIDAD, REDES...
EL HIPERTEXTO Y LAS NUEVAS RETORICAS DE LA POSTMODERNIDAD. TEXTUALIDAD, REDES...Adolfo Vasquez Rocca
 
DERRIDA: DECONSTRUCCIÓN, DIFFÉRANCE Y DISEMINACIÓN DR. ADOLFO VASQUEZ ROCCA
DERRIDA: DECONSTRUCCIÓN, DIFFÉRANCE Y DISEMINACIÓN   DR. ADOLFO VASQUEZ ROCCADERRIDA: DECONSTRUCCIÓN, DIFFÉRANCE Y DISEMINACIÓN   DR. ADOLFO VASQUEZ ROCCA
DERRIDA: DECONSTRUCCIÓN, DIFFÉRANCE Y DISEMINACIÓN DR. ADOLFO VASQUEZ ROCCAAdolfo Vasquez Rocca
 
ACÉPHALE GEORGES BATAILLE Y PIERRE KLOSSOWSKI, FEROZMENTE RELIGIOSOS. DR. ADO...
ACÉPHALE GEORGES BATAILLE Y PIERRE KLOSSOWSKI, FEROZMENTE RELIGIOSOS. DR. ADO...ACÉPHALE GEORGES BATAILLE Y PIERRE KLOSSOWSKI, FEROZMENTE RELIGIOSOS. DR. ADO...
ACÉPHALE GEORGES BATAILLE Y PIERRE KLOSSOWSKI, FEROZMENTE RELIGIOSOS. DR. ADO...Adolfo Vasquez Rocca
 
DerridaDERRIDA: DECONSTRUCCIÓN, DIFFÉRANCE Y DISEMINACIÓN; UNA HISTORIA DE PA...
DerridaDERRIDA: DECONSTRUCCIÓN, DIFFÉRANCE Y DISEMINACIÓN; UNA HISTORIA DE PA...DerridaDERRIDA: DECONSTRUCCIÓN, DIFFÉRANCE Y DISEMINACIÓN; UNA HISTORIA DE PA...
DerridaDERRIDA: DECONSTRUCCIÓN, DIFFÉRANCE Y DISEMINACIÓN; UNA HISTORIA DE PA...Adolfo Vasquez Rocca
 
DERRIDA: DECONSTRUCCIÓN, DIFFÉRANCE Y DISEMINACIÓN; UNA HISTORIA DE PARÁSITOS...
DERRIDA: DECONSTRUCCIÓN, DIFFÉRANCE Y DISEMINACIÓN; UNA HISTORIA DE PARÁSITOS...DERRIDA: DECONSTRUCCIÓN, DIFFÉRANCE Y DISEMINACIÓN; UNA HISTORIA DE PARÁSITOS...
DERRIDA: DECONSTRUCCIÓN, DIFFÉRANCE Y DISEMINACIÓN; UNA HISTORIA DE PARÁSITOS...Adolfo Vasquez Rocca
 
SEMÁNTICA DE LOS MUNDOS POSIBLES Dr. Adolfo Vásquez Rocca
SEMÁNTICA DE LOS MUNDOS POSIBLES  Dr. Adolfo Vásquez Rocca SEMÁNTICA DE LOS MUNDOS POSIBLES  Dr. Adolfo Vásquez Rocca
SEMÁNTICA DE LOS MUNDOS POSIBLES Dr. Adolfo Vásquez Rocca Adolfo Vasquez Rocca
 
Articulo biopolitica foucault y nietzsche _ del yo psicológico a un yo ne...
Articulo   biopolitica   foucault y nietzsche _ del yo psicológico a un yo ne...Articulo   biopolitica   foucault y nietzsche _ del yo psicológico a un yo ne...
Articulo biopolitica foucault y nietzsche _ del yo psicológico a un yo ne...Adolfo Vasquez Rocca
 
'ACÉPHALE': GEORGES BATAILLE Y PIERRE KLOSSOWSKI, FEROZMENTE RELIGIOSOSDr. A...
 'ACÉPHALE': GEORGES BATAILLE Y PIERRE KLOSSOWSKI, FEROZMENTE RELIGIOSOSDr. A... 'ACÉPHALE': GEORGES BATAILLE Y PIERRE KLOSSOWSKI, FEROZMENTE RELIGIOSOSDr. A...
'ACÉPHALE': GEORGES BATAILLE Y PIERRE KLOSSOWSKI, FEROZMENTE RELIGIOSOSDr. A...Adolfo Vasquez Rocca
 

Más de Adolfo Vasquez Rocca (20)

Ciudad, diaspora y cronotopias de la intimidad
Ciudad, diaspora y cronotopias de la intimidadCiudad, diaspora y cronotopias de la intimidad
Ciudad, diaspora y cronotopias de la intimidad
 
EN TORNO AL DISEÑO DE LO HUMANO EN SLOTERDIJK: DE LA ONTOTECNOLOGÍA A LAS FUE...
EN TORNO AL DISEÑO DE LO HUMANO EN SLOTERDIJK: DE LA ONTOTECNOLOGÍA A LAS FUE...EN TORNO AL DISEÑO DE LO HUMANO EN SLOTERDIJK: DE LA ONTOTECNOLOGÍA A LAS FUE...
EN TORNO AL DISEÑO DE LO HUMANO EN SLOTERDIJK: DE LA ONTOTECNOLOGÍA A LAS FUE...
 
SLOTERDIJK, AGAMBEN Y NIETZSCHE: BIOPOLÍTICA, POSTHUMANISMO Y BIOPODER. Dr. ...
SLOTERDIJK, AGAMBEN Y NIETZSCHE: BIOPOLÍTICA, POSTHUMANISMO Y BIOPODER.  Dr. ...SLOTERDIJK, AGAMBEN Y NIETZSCHE: BIOPOLÍTICA, POSTHUMANISMO Y BIOPODER.  Dr. ...
SLOTERDIJK, AGAMBEN Y NIETZSCHE: BIOPOLÍTICA, POSTHUMANISMO Y BIOPODER. Dr. ...
 
PETER SLOTERDIJK: ESPUMAS, MUNDO POLIESFÉRICO Y CIENCIA AMPLIADA DE INVERNADEROS
PETER SLOTERDIJK: ESPUMAS, MUNDO POLIESFÉRICO Y CIENCIA AMPLIADA DE INVERNADEROSPETER SLOTERDIJK: ESPUMAS, MUNDO POLIESFÉRICO Y CIENCIA AMPLIADA DE INVERNADEROS
PETER SLOTERDIJK: ESPUMAS, MUNDO POLIESFÉRICO Y CIENCIA AMPLIADA DE INVERNADEROS
 
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Dr. Adolfo Vásquez RoccaDr. Adolfo Vásquez Rocca
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
 
Dr. Adolfo Vasquez Rocca
Dr. Adolfo Vasquez Rocca Dr. Adolfo Vasquez Rocca
Dr. Adolfo Vasquez Rocca
 
ALFRED JARRY: PATAFISICA, VIRTUALIDAD Y HETERODOXIA. Dr.AdolfoVásquez Rocca
ALFRED JARRY: PATAFISICA, VIRTUALIDAD Y HETERODOXIA.  Dr.AdolfoVásquez RoccaALFRED JARRY: PATAFISICA, VIRTUALIDAD Y HETERODOXIA.  Dr.AdolfoVásquez Rocca
ALFRED JARRY: PATAFISICA, VIRTUALIDAD Y HETERODOXIA. Dr.AdolfoVásquez Rocca
 
PETER SLOTERDIJK: LA MÚSICA DE LAS ESFERAS Y EL OLVIDO DEL SER DESDE TODOS LO...
PETER SLOTERDIJK: LA MÚSICA DE LAS ESFERAS Y EL OLVIDO DEL SER DESDE TODOS LO...PETER SLOTERDIJK: LA MÚSICA DE LAS ESFERAS Y EL OLVIDO DEL SER DESDE TODOS LO...
PETER SLOTERDIJK: LA MÚSICA DE LAS ESFERAS Y EL OLVIDO DEL SER DESDE TODOS LO...
 
LA CUESTIÓN DEL SUJETO: PSICOPATOLOGÍAS DEL YO Y LA TRANSFORMACIÓN BIOPOLÍTIC...
LA CUESTIÓN DEL SUJETO: PSICOPATOLOGÍAS DEL YO Y LA TRANSFORMACIÓN BIOPOLÍTIC...LA CUESTIÓN DEL SUJETO: PSICOPATOLOGÍAS DEL YO Y LA TRANSFORMACIÓN BIOPOLÍTIC...
LA CUESTIÓN DEL SUJETO: PSICOPATOLOGÍAS DEL YO Y LA TRANSFORMACIÓN BIOPOLÍTIC...
 
ONTOLOGÍA DEL CUERPO Y ESTÉTICA DE LA ENFERMEDAD EN JEAN-LUC NANCY; DE LA TÉC...
ONTOLOGÍA DEL CUERPO Y ESTÉTICA DE LA ENFERMEDAD EN JEAN-LUC NANCY; DE LA TÉC...ONTOLOGÍA DEL CUERPO Y ESTÉTICA DE LA ENFERMEDAD EN JEAN-LUC NANCY; DE LA TÉC...
ONTOLOGÍA DEL CUERPO Y ESTÉTICA DE LA ENFERMEDAD EN JEAN-LUC NANCY; DE LA TÉC...
 
PETER SLOTERDIJK; ESFERAS, HELADA CÓSMICA Y POLÍTICAS DE CLIMATIZACIÓN
PETER SLOTERDIJK; ESFERAS, HELADA CÓSMICA Y POLÍTICAS DE CLIMATIZACIÓN PETER SLOTERDIJK; ESFERAS, HELADA CÓSMICA Y POLÍTICAS DE CLIMATIZACIÓN
PETER SLOTERDIJK; ESFERAS, HELADA CÓSMICA Y POLÍTICAS DE CLIMATIZACIÓN
 
EL HIPERTEXTO Y LAS NUEVAS RETORICAS DE LA POSTMODERNIDAD. TEXTUALIDAD, REDES...
EL HIPERTEXTO Y LAS NUEVAS RETORICAS DE LA POSTMODERNIDAD. TEXTUALIDAD, REDES...EL HIPERTEXTO Y LAS NUEVAS RETORICAS DE LA POSTMODERNIDAD. TEXTUALIDAD, REDES...
EL HIPERTEXTO Y LAS NUEVAS RETORICAS DE LA POSTMODERNIDAD. TEXTUALIDAD, REDES...
 
DERRIDA: DECONSTRUCCIÓN, DIFFÉRANCE Y DISEMINACIÓN DR. ADOLFO VASQUEZ ROCCA
DERRIDA: DECONSTRUCCIÓN, DIFFÉRANCE Y DISEMINACIÓN   DR. ADOLFO VASQUEZ ROCCADERRIDA: DECONSTRUCCIÓN, DIFFÉRANCE Y DISEMINACIÓN   DR. ADOLFO VASQUEZ ROCCA
DERRIDA: DECONSTRUCCIÓN, DIFFÉRANCE Y DISEMINACIÓN DR. ADOLFO VASQUEZ ROCCA
 
ACÉPHALE GEORGES BATAILLE Y PIERRE KLOSSOWSKI, FEROZMENTE RELIGIOSOS. DR. ADO...
ACÉPHALE GEORGES BATAILLE Y PIERRE KLOSSOWSKI, FEROZMENTE RELIGIOSOS. DR. ADO...ACÉPHALE GEORGES BATAILLE Y PIERRE KLOSSOWSKI, FEROZMENTE RELIGIOSOS. DR. ADO...
ACÉPHALE GEORGES BATAILLE Y PIERRE KLOSSOWSKI, FEROZMENTE RELIGIOSOS. DR. ADO...
 
Parra adamar
Parra adamarParra adamar
Parra adamar
 
DerridaDERRIDA: DECONSTRUCCIÓN, DIFFÉRANCE Y DISEMINACIÓN; UNA HISTORIA DE PA...
DerridaDERRIDA: DECONSTRUCCIÓN, DIFFÉRANCE Y DISEMINACIÓN; UNA HISTORIA DE PA...DerridaDERRIDA: DECONSTRUCCIÓN, DIFFÉRANCE Y DISEMINACIÓN; UNA HISTORIA DE PA...
DerridaDERRIDA: DECONSTRUCCIÓN, DIFFÉRANCE Y DISEMINACIÓN; UNA HISTORIA DE PA...
 
DERRIDA: DECONSTRUCCIÓN, DIFFÉRANCE Y DISEMINACIÓN; UNA HISTORIA DE PARÁSITOS...
DERRIDA: DECONSTRUCCIÓN, DIFFÉRANCE Y DISEMINACIÓN; UNA HISTORIA DE PARÁSITOS...DERRIDA: DECONSTRUCCIÓN, DIFFÉRANCE Y DISEMINACIÓN; UNA HISTORIA DE PARÁSITOS...
DERRIDA: DECONSTRUCCIÓN, DIFFÉRANCE Y DISEMINACIÓN; UNA HISTORIA DE PARÁSITOS...
 
SEMÁNTICA DE LOS MUNDOS POSIBLES Dr. Adolfo Vásquez Rocca
SEMÁNTICA DE LOS MUNDOS POSIBLES  Dr. Adolfo Vásquez Rocca SEMÁNTICA DE LOS MUNDOS POSIBLES  Dr. Adolfo Vásquez Rocca
SEMÁNTICA DE LOS MUNDOS POSIBLES Dr. Adolfo Vásquez Rocca
 
Articulo biopolitica foucault y nietzsche _ del yo psicológico a un yo ne...
Articulo   biopolitica   foucault y nietzsche _ del yo psicológico a un yo ne...Articulo   biopolitica   foucault y nietzsche _ del yo psicológico a un yo ne...
Articulo biopolitica foucault y nietzsche _ del yo psicológico a un yo ne...
 
'ACÉPHALE': GEORGES BATAILLE Y PIERRE KLOSSOWSKI, FEROZMENTE RELIGIOSOSDr. A...
 'ACÉPHALE': GEORGES BATAILLE Y PIERRE KLOSSOWSKI, FEROZMENTE RELIGIOSOSDr. A... 'ACÉPHALE': GEORGES BATAILLE Y PIERRE KLOSSOWSKI, FEROZMENTE RELIGIOSOSDr. A...
'ACÉPHALE': GEORGES BATAILLE Y PIERRE KLOSSOWSKI, FEROZMENTE RELIGIOSOSDr. A...
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 

Último (20)

TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 

MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA; DE. ZYGMUNT BAUMAN A SLOTERDIJK Por Adolfo Vásquez Rocca

  • 1. Modernidad líquida y fragilidad humana; de Zygmunt Bauman a Sloterdijk. Adolfo Vásquez Rocca En Modernidad Líquida [1] Zygmunt Bauman [2] explora cuáles son los atributos de la sociedad capitalista que han permanecido en el tiempo y cuáles las características que han cambiado. El autor busca remarcar los trazos que eran levemente visibles en las etapas tempranas de «la acumulación» pero que se vuelven centrales en la fase tardía de la modernidad. Una de esas características es el individualismo que marca nuestras relaciones y las torna precarias, transitorias y volátiles. La modernidad líquida es una figura del cambio y de la transitoriedad: «los sólidos conservan su forma y persisten en el tiempo: duran, mientras que los líquidos son informes y se transforman constantemente: fluyen. Como la desregulación, la flexibilización o la liberalización de los mercados» [3]. Bauman no ofrece teorías o sistemas definitivos, se limita a describir nuestras contradicciones, las tensiones no sólo sociales sino también existenciales que se generan cuando los humanos nos relacionamos. La caracterización de la modernidad como un «tiempo líquido» —la expresión, acuñada por Zygmunt Bauman [4] —da cuenta del tránsito de una modernidad «sólida» —estable, repetitiva— a una «líquida» —flexible, voluble— en la que los modelos y estructuras sociales ya no perduran lo suficiente como para enraizarse y gobernar las costumbres de los ciudadanos y en el que, sin darnos cuenta, hemos ido sufriendo transformaciones y pérdidas como el de «la duración del mundo», vivimos bajo el imperio de la caducidad y la seducción en el que el verdadero «Estado» es el dinero. Donde se renuncia a la memoria como condición de un tiempo post histórico. La modernidad líquida esta dominada por una inestabilidad asociada a la desaparición de los referentes a los que anclar nuestras certezas.
  • 2. 2.- La fragilidad de los vínculos humanos. La incertidumbre en que vivimos se corresponde a transformaciones como el debilitamiento de los sistemas de seguridad que protegían al individuo y la renuncia a la planificación de largo plazo: el olvido y el desarraigo afectivo se presentan como condición del éxito. Esta nueva (in)sensibilidad exige a los individuos flexibilidad, fragmentación y compartimentación de intereses y afectos, se debe estar siempre bien dispuesto a cambiar de tácticas, a abandonar compromisos y lealtades. Bauman se refiere al miedo a establecer relaciones duraderas y a la fragilidad de los lazos solidarios que parecen depender solamente de los beneficios que generan. Bauman se empeña en mostrar cómo la esfera comercial lo impregna todo, que las relaciones se miden en términos de costo y beneficio —de «liquidez» en el estricto sentido financiero. 3- Superfluidad y desvinculación. Bauman se vale de conceptos tan provocadores como el de «desechos humanos» para referirse a los desempleados (parados), que hoy son considerados «gente superflua, excluida, fuera de juego». Hace medio siglo los desempleados formaban parte de una reserva del trabajo activo que aguardaba en la retaguardia del mundo laboral una oportunidad. Ahora, en cambio, «se habla de excedentes, lo que significa que la gente es superflua, innecesaria, porque cuantos menos
  • 3. trabajadores haya, mejor funciona la economía». Para la economía sería mejor si los desempleados desaparecieran. Es el Estado del desperdicio, el pacto con el diablo: la decadencia física, la muerte es una certidumbre que azota. Es mejor desvincularse rápido, los sentimientos pueden crear dependencia. Hay que cultivar el arte de truncar las relaciones, de desconectarse, de anticipar la decrepitud, saber cancelar los «contratos» a tiempo. 4.- Decrepitud; estados transitorios y volátiles. El amor, y también el cuerpo decaen. El cuerpo no es una entelequia metafísica de nietzscheanos y fenomenólogos. No es la carne de los penitentes ni el objeto de la hipocondría dietética. Es el jazz, el rock, el sudor de las masas. Contra las artes del cuerpo, los custodios de la vida sana hacen del objeto la prueba del delito. La «mercancía», el «objeto malo» de Mélanie Klein aplicado a la economía política, es la extensión del cuerpo excesivo. Los placeres objetables se interpretan como muestra de primitivismo y vulgaridad masificada. ¿Quién soy? Esta pregunta sólo puede responderse hoy de un modo delirante, pero no por el extravío de la gente, sino por la divagación infantil de los grandes intelectuales. Para Bauman la identidad en esta sociedad de consumo se recicla. Es ondulante, espumosa, resbaladiza, acuosa, tanto como su monótona metáfora preferida: la liquidez. No sería mejor hablar de una metáfora de lo gaseoso. Porque lo líquido puede ser más o menos denso, más o menos pesado, pero desde luego no es evanescente. Sería preferible pensar que somos más bien «densos» — como la imagen de la Espuma que propone Sloterdijk para cerrar su trilogía Esferas, allí con la implosión de las esferas— se intenta dar cuenta del carácter multifocal de la vida moderna, de los movimientos de expansión de los sujetos que se trasladan y aglomeran hasta formar espumas donde se establecen complejas y frágiles interrelaciones, carentes de centro y en constante movilidad expansiva o decreciente [5]. La imagen de la espuma [6] es funcional para describir el actual estado de cosas, marcado por el pluralismo de las invenciones del mundo, por la multiplicidad de micro-relatos que interactúan de modo agitado, así como para formular una interpretación antropológico-filosófica del individualismo moderno. Con ello Espumas responde a la pregunta de cuál es la naturaleza del vínculo que reúne a los individuos, formando lo que la tradición sociológica llama «sociedad», el espacio interrelacional del mundo contemporáneo. Sloterdijk, como en su momento lo hiciera Bauman [en una empresa de menor aliento que Esferas], quiere describir con su metafórica de la Espuma un agregado de múltiples celdillas, frágiles, desiguales, aisladas, permeables, pero sin efectiva comunicación. La esfera deja así de ser la imagen morfológica del mundo poliesférico que habitamos para dar paso a la espuma. Fragilidad, ausencia de centro y movilidad expansiva o decreciente son las características esta nueva estructura que mantiene una «estabilidad por liquidez», divisa posmoderna que refleja la íntima conformación de la espuma.
  • 4. 5.- Desterritorialización Lo «líquido» de la modernidad —volviendo a la concepción de Baumam— se refiere a la conclusión de una etapa de «incrustación» de los individuos en estructuras «sólidas», como el régimen de producción industrial o las instituciones democráticas, que tenían una fuerte raigambre territorial. Ahora, «el secreto del éxito reside (…) en evitar convertir en habitual todo asiento particular». La apropiación del territorio ha pasado de ser un recurso a ser un lastre, debido a sus efectos adversos sobre los dominadores: su inmovilización, al ligarlos a las inacabables y engorrosas responsabilidades que inevitablemente entraña la administración de un territorio. 6.- Adicción a la seguridad y miedo al miedo. Nuestras ciudades, afirma Bauman, son metrópolis del miedo, lo cual no deja de ser una paradoja, dado que los núcleos urbanos se construyeron rodeados de murallas y fosos para protegerse de los peligros que venían del exterior. Lo que Sloterdijk llamó «la ciudad amurallada» [7] hoy ya no es un refugio, sino la fuente esencial de los peligros. Nos hemos convertidos en ciudadanos «adictos a la seguridad pero siempre inseguros de ella» [8], lo aceptamos como si fuera lógico, o al menos inevitable, hasta tal punto que, en opinión de Zygmunt Bauman, contribuimos a «normalizar el estado de emergencia». El miedo es más temible cuando es difuso, disperso, poco claro; cuando flota libre, sin vínculos, sin anclas, sin hogar ni causa nítidos; cuando nos ronda sin ton ni son; cuando la amenaza que deberíamos temer puede ser entrevista en todas partes, pero resulta imposible situarla en un lugar concreto. «Miedo» es el nombre que damos a nuestra incertidumbre: a nuestra ignorancia con respecto a la amenaza y a lo que no se puede hacer para detenerla o para combatirla [9]. Los temores son muchos y variados, reales e imaginarios… un ataque terrorista, las plagas, la violencia, el desempleo, terremotos, el hambre, enfermedades, accidentes, el otro… Gentes de muy diferentes clases sociales, sexo y edades, se sienten atrapados por sus miedos, personales, individuales e intransferibles, pero también existen otros globales que nos afectan a todos, como el miedo al miedo…
  • 5. Los miedos nos golpean uno a uno en una sucesión constante aunque azarosa, ellos desafían nuestros esfuerzos (si es que en realidad hacemos esos esfuerzos) de engarzarlos y seguirles la pista hasta encontrar sus raíces comunes, que es en realidad la única manera de combatirlos cuando se vuelven irracionales. El miedo ha hecho que el humor del planeta haya cambiado de manera casi subterránea. 7.- Mundo globalizado y policéntrico. El dominio económico y militar europeo no tuvo rival los cinco últimos siglos, de manera que Europa actuaba como punto de referencia y se permitía premiar o condenar las demás formas de vida humana pasadas y presentes, como una suerte de corte suprema. Bastaba con ser europeo para sentirse dueño del mundo, pero eso ya no ocurrirá más: pueblos que hace sólo medio siglo se postraban ante Europa muestran una nueva sensación de seguridad y autoestima, así como un crecimiento vertiginoso de la conciencia de su propio valor y una creciente ambición para obtener y conservar un puesto destacado en este nuevo mundo multicultural, globalizado y policéntrico. Sociólogos especializados en movimientos migratorios y demógrafos prevén que el número de musulmanes que vive en Europa puede duplicarse nuevamente para el año 2015. La Oficina de Análisis Europeos del Departamento de Estado de Estados Unidos calcula que el 20% de Europa será musulmana en el año 2050 [10], mientras otros predicen que un cuarto de la población de Francia podría ser musulmana en el año 2025 y que si la tendencia continúa, los musulmanes superarán en número a los no musulmanes en toda Europa occidental a mediados de este siglo, puestas así las cosas, Europa será islámica a finales de este siglo. A este respecto y volviendo sobre los miedos globales, pensemos en la inestabilidad generada por los atentados de Nueva York, allí sin duda tuvo lugar una mutación del terrorismo, el 11 de septiembre de 2001 marca un cambio de época en la historia del miedo; así el régimen del sabotaje y la lógica del pánico vino a ser el argumento central de la política y la base de justificación de una política exterior norteamericana que sembraría otros miedos que nos marcarían a fuego, como los atentados de Atocha —el 11-M.
  • 6. 8.- El régimen del sabotaje y la lógica del pánico como argumento central de la política en Sloterdijk [11]. Como crónica de las relaciones entre teoría y política de Estado, cabe apuntar que cuando Sloterdijk fue convocado por el canciller Schröder para debatir sobre las consecuencias del nuevo escenario mundial en la era del atmo-terrorismo y las guerras de rehenes,[12] Sloterdijk se refirió al binomio miedo y seguridad, en relación con la política exterior estadounidense, que suele presentar Washington bajo la rúbrica «intereses de seguridad». Destacó el filósofo cómo «vivimos en una sociedad obsesionada por la seguridad», por las pólizas y las políticas de climatización [13] corriendo el riesgo de perder nuestra libertad. Se refirió también al miedo como un elemento clave para el desarrollo del intelecto. «El miedo —señaló Sloterdijk— [14] está al comienzo del intelecto, el miedo de alguna manera hizo al hombre». La amenaza fundamentalista, que parecía una amenaza periférica, se ha desplazado hacia el centro, rumbo a una hegemonía que a los ojos de muchos resulta pavorosa. Hoy un grupo, monitoreando artefactos desde las montañas más remotas y más miserables del mundo, es capaz de hacer estallar el icono más importante del poderío económico global, como son las Torres Gemelas. Frente a esto las reacciones neoliberales contra el terror son siempre inadecuadas, puesto que magnifican el fantasma insustancial de Al Qaeda, ese conglomerado de odio, desempleo y citas del Corán, hasta convertirlo en un totalitarismo con rasgos propios, y algunos, incluso, creen ver en él un «fascismo islámico» que, no se sabe con qué medios imaginarios, amenaza a la totalidad del mundo libre. Dejaremos abierta la pregunta por los motivos que han conducido a aquella infravaloración y a esta magnificación. Sólo esto es seguro: los realistas se hallan de nuevo en su elemento; por fin pueden ponerse, una vez más, al frente de los irresolutos, con los ojos clavados en el fantasma del enemigo fuerte, medida antigua y nueva de lo real. Con el pretexto de la seguridad, los voceros de la nueva militancia dan rienda suelta a tendencias autoritarias cuyo origen hay que buscar en otro sitio; la angustia colectiva, cuidadosamente mantenida, hace que la gran mayoría de los mimados consumidores de seguridad de Occidente se sume a la comedia de lo inevitable.
  • 7. Adolfo Vásquez Rocca, Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, Pensamiento contemporáneo y Estética. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y de Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB; Profesor asociado al Grupo Theoria Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado UCM. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Miembro del Consejo Editorial Internacional de la Fundación Ética Mundial de México; Director del Consejo Consultivo Internacional de Konvergencias, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Editor Asociado de Psikeba, Revista de Psicoanálisis y Estudios Culturales, Buenos Aires; Miembro del Consejo Editorial Internacional de Cuadernos del Seminario - Revista del Seminario del Espacio Vicerrectoría de Investigación y Estudios Avanzados Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Columnista y colaborador permanente en Staff de Revistas y publicaciones españolas, entre las que se cuentan: A PARTE REI - Revista de la Sociedad de Estudios Filosóficos de Madrid. NÓMADAS - Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. Universidad Complutense de Madrid. EIKASIA - Revista de Filosofía. Oviedo, España. DEBATS - Revista de Filosofía y crítica cultural, Institució Alfons el Magnànim, Valencia, España. Web del autor Email: adolfovrocca@gmail.com Otros artículos en Almiar de Adolfo Vásquez Rocca: Joseph Beuys «Cada hombre, un artista». Los Documenta de Kassel o el Arte abandona la galería l Antonioni; el cine de la incomunicación. Réquiem por la modernidad l Poética del ajedrez. Composición y escritos tácticos l Pina Bausch; Danza Abstracta y Psicodrama Analítico l Lo monstruoso en el arte l Raúl Ruiz, l'enfant terrible de la vanguardia parisina l Georges Perèc o la literatura como arte combinatoria (Instrucciones de uso) l Coleccionismo y genealogía de la intimidad l La fotografía y las formas del olvido l Alfred Jarry y el Collége de Pataphysique l La Invención de Morel; Defensa para sobrevivientes l Baudrillard; cultura, narcisismo y régimen de mortandad en el sistema de los objetos l Rostros y lugares del anonimato en la sobremodernidad l Richard Rorty; el pragmatismo y la filosofía como género literario Un libro de relatos breves