SlideShare una empresa de Scribd logo
Hola a todos y todas. Nuevamente les doy la bienvenida a la
materia de Aprendizaje en Entornos Virtuales.
¿Cómo andan? ¿Con ganas de seguir avanzando?
Bueno, les presento el siguiente foro y el módulo final. ¿Qué
ajuste deben realizarse a las teorías de aprendizaje cuando la
tecnología realiza muchas de las operaciones cognitivas que antes eran llevadas a
cabo por los aprendices (almacenamiento y recuperación de la información)?
Al finalizar este módulo el participante será capaz:
1. Domina las características que posee las inteligencias múltiples.
2. Revisa los avances de las teorías de las neurociencia, inteligencias múltiples,
Conectivismo en el proceso del aprendizaje y enseñanza en la Docencia Superior.
MODULO N°3
TEORÍAS CONTEMPORANEAS DEL APRENDIZAJE:
NEUROCIENCIA, INTELIGENCIAS MÙLTIPLES Y EL
CONECTIVISMO
Los sistemas de aprendizaje basados en la neurociencia,
están sustentados por diversas teorías que han aportado
datos importantes sobre la estructura funcional del cerebro.
Entre estas teorías tenemos las siguientes:
• Teoría Hemisferológica / Dominancia Cerebral:
(Dr. Roger Sperry) Describe las funciones
especializadas de pensamiento en los hemisferios
cerebrales.
• Teoría de la Estimulación Sensorial: Es la base de la experiencia de
aprendizaje, motivando al sistema cuerpo/cerebro/mente a vivenciar y ejecutar
el contenido de aprendizaje.
• Teoría del Cerebro Triuno: (Dr. Paul McLean) Descubrió que el cerebro
humano cuenta con tres niveles o piso (Corteza cerebral o Capa Pensante,
Cerebro Reptiliano Cerebro Mamífero) que se han desarrollado y responden a
la evolución del género humano.
• Teoría de las Inteligencias Múltiples: (Dr. Howar Gardner). Descubrió que
la inteligencia es la habilidad que tiene el ser humano para resolver problemas y
adecuarse o acomodarse al medio ambiente de una cultura en particular.
Las concepciones neurofisiológicas relacionadas con el aprendizaje, donde se
establece la participación de los hemisferios cerebrales en este proceso, se han
desarrollado de una forma espectacular en los últimos años, a tal grado, que se ha
llegado a plantear que el comportamiento del cerebro del individuo está
indisolublemente ligado a su estilo de aprendizaje; que según su forma de
funcionamiento o estado fisiológico, así como del subsistema nervioso central en un
sentido más general, así serán las características, particularidades y peculiaridades del
proceso de aprendizaje del individuo.
La concepción neurofisiológica del aprendizaje no es antagónica con ninguna otra
concepción al respecto, todo lo contrario, es complemento de todas, por separado y en
su conjunto, por cuanto, desde la más simple sensación hasta el más complejo
pensamiento, juicio, idea, emoción o interés, no se desarrollarían y surgirían como tales
sin la existencia de un sustrato material neuronal que, debidamente interrelacionado en
sus unidades constitutivas e influenciado por los múltiples factores físicos, químicos,
biológicos y sociales del entorno del individuo, constituye la fuente originaria de todos
ellos.
1. Recursos Naturales En El Aprendizaje
En educación se entiende por recurso cualquier medio,
persona, material, procedimiento, etc., que con una
finalidad de apoyo, se incorpora en el proceso de
aprendizaje para que cada alumno alcance el límite
superior de sus capacidades y potenciar así su
aprendizaje (Sánchez, 1991).
Cuando se habla de recursos naturales en el
aprendizaje se hace referencia a todo recurso
didáctico, modalidad o sistema de información
identificado como necesario para lograr una exitosa
realización en la labor académica y en el proceso de
aprendizaje. Y es a través de los siguientes recursos
(cerebro, inteligencia, aprender) se abren
permanentemente posibilidades para la imaginación, la creatividad y l realizar
actividades innovadoras, pertinentes y efectivas para el aprendizaje.
1.1. El Cerebro
Es un órgano del sistema nervioso rico en neuronas con funciones especializadas
constituyendo, la parte más grande del encéfalo. Se divide en dos hemisferios o mitades
llamadas hemisferios cerebrales. Las áreas dentro del cerebro controlan las funciones
musculares y también controlan el habla, el pensamiento, las emociones, la lectura, la
redacción y el aprendizaje.
1.1.1. Dimensión y Peso
Puede compararse a un ovoide cuyo eje mayor estuviese dirigido en sentido antero
posterior y con la extremidad más gruesa hacia atrás. Su longitud, en el hombre es de 17
cm, Anchura 14 cm, Altura 13 cm. El hombre es, de todos los mamíferos aquél cuyo
cerebro alcanza mayor grado de desarrollo. Su peso es en términos generales de 1.160
gramos para el cerebro del hombre y de 1.000 gramos para el cerebro de la mujer.
1.1.2 Función
El cerebro contiene varios billones de células, de las que unos 100.000 millones de
neuronas y posee casi 100 trillones de interconexiones en serie y en paralelo que
proporcionan la base física que permite el funcionamiento cerebral. Gracias a los
circuitos formados por las células nerviosas o neuronas, es capaz de procesar
información sensorial procedente del mundo exterior y del propio cuerpo.
El cerebro desempeña funciones sensoriales, funciones motoras y funciones de
integración menos definidas asociadas con diversas actividades mentales. Algunos
procesos que están controlados por el cerebro son la memoria, el lenguaje, la escritura y
la respuesta emocional.
El funcionamiento del cerebro se basa en el concepto de
que la neurona es una unidad anatómica y funcional
independiente, integrada por un cuerpo celular del que
salen numerosas ramificaciones llamadas dendritas,
capaces de recibir información procedente de otras células
nerviosas, y de una prolongación principal, el axón, que
conduce la información hacia las otras neuronas en forma
de corriente eléctrica.
Pero las neuronas no se conectan entre sí por una red continua formada por sus
prolongaciones, sino que lo hacen por contactos separados por unos estrechos espacios
denominados sinapsis. La transmisión de las señales a través de las sinapsis se realiza
mediante unas sustancias químicas conocidas como neurotransmisores, de los cuales
hoy se conocen más de veinte clases diferentes.
El cerebro tiene a su cargo las funciones motoras, sensitivas y de integración.
El cerebro humano es el dispositivo de procesado de información más compleja,
sofisticada y poderosa que se conoce. Para estudiar dichas complejidades, se combina
las técnicas experimentales de la neurobiología, la neurociencia y la psicología, con la
fuerza teórica proveniente de los campos de la neurociencia computacional y la ciencia
cognitiva.
1.1.3 El cerebro envejecido
A medida que una persona envejece, se producen cambios en todas las partes del
cuerpo, incluyendo el cerebro. Algunas neuronas se encogen, especialmente las más
grandes en áreas importantes para el aprendizaje, la memoria, la planificación y otras
actividades mentales complejas.
1.2. Inteligencia
Definición tradicional de la Inteligencia
Habilidad para resolver problemas para encontrar respuestas a preguntas específicas
y para aprender material nuevo de forma rápida y eficaz. Definición de Inteligencia
(Howard Garner – 1983)
Habilidad necesaria para resolver problemas o para elaborar productos que son de
importancia en un contexto cultural o en una comunidad determinada. La competencia
cognitiva del hombre queda descrita en términos en un conjunto de habilidades, talentos
o capacidades mentales.
1.2.1 Supuesto
La inteligencia es una facultad singular que se utiliza en cualquier situación en que
haya que resolver un problema.
1.2.2 Factores Determinantes del Desarrollo de
la Inteligencia. (C.I.)
• La Herencia Afecta al desempeño
intelectual.
• El Ambiente Los efectos ambientales en
la inteligencia provienen de diversas
fuentes.
1.2.3 ¿Cómo se mide tradicionalmente la
Inteligencia?
• Coeficiente Intelectual (Alfred Binet, 1900).
• “Visión Uniforme”.
• Definición operacional: habilidad para responder a las preguntas de un “test” de
inteligencia.
1.2.4 Algunas fuentes de observación que originaron esta teoría
Observaciones de capacidades en niños normales, de niños con lesiones cerebrales y
“observaciones con niños prodigio, sabios idiotas, niños autistas, niños con
problemas de aprendizaje, todos los cuales presentan perfiles cognitivos muy
irregulares, perfiles que son extremadamente difíciles de explicar en términos de una
visión unitaria de la mente”.
1.2.5 Las Diferencias Individuales
• La atención en el aula
• Cómo mantener la atención
• Cómo se gana la atención
1. 2.5.1. La Atención en el Aula
La Atención es un proceso cognitivo necesario cuando el alumno lo focaliza
concentrándose en la explicación del(la) profesor(a), al tiempo que selectivamente
ignora los ruidos del patio de juegos o de lo(a)s alumno(a)s de otra aula.
• Presenta problemas cuando:
• La habilidad para trabajar se limita a poco más de unos minutos en una tarea.
• Hay dificultad para concentrarse en los aspectos pertinentes de las tareas.
• Hay dificultad de resistencia a las distracciones en el aula.
• El trabajo está incompleto porque el(la) niño(a) no sostuvo el esfuerzo.
• Hay tendencia a responder basándose en información incompleta.
• Hay tendencia a responder la pregunta equivocada.
• Hay fracaso para empezar una tarea porque las instrucciones fueron olvidadas.
1. 2.5.2. Como mantener la atención
Se enseñan estrategias que mejoran la atención y concentración
• Se enseña el uso de una auto-instrucción verbal ("tranquilízate y piensa sobre
la pregunta")
• Se enseña centrándose en la estrategia (comprueba por el rasgo crítico y la
escucha cuidadosa)
• Se enseña usando sólo los materiales requeridos.
• Se enseñan estrategias que aumentan inhibición y organización:
• Se anima al uso de libros y cuadernos especiales por organizar papeles
• Se enseña al(la) niño(a) a detenerse y pensar antes de responder
• Se enseña al(la) niño(a) a contar hasta 10 antes de contestar.
• Se enseñan estrategias para aumentar la vigilancia:
• Se le enseña al(la) niño(a) a ser consciente de su nivel de vigilancia
• Se le enseña a usar auto-afirmaciones tranquilizantes
• Se le anima a descansos planeados para que el esfuerzo no tenga que ser
sostenido demasiado tiempo.
1.2.5.3 Como ganar la atención del (la) alumno(a):
• Analizar los intereses básicos en el aula. En el aula, el rango de intereses es
sumamente amplio y está relacionado con la edad, sexo, estatus socioeconómico,
etc. Conocer esos intereses y basar en ellos la actividad del escolar es básico
para conseguir la atención del(la) alumno(a), sobre todo en los primeros cursos,
donde aún predomina la atención involuntaria.
• Informar al(la) alumno(la) de las posibilidades de éxito en el aprendizaje y del
nivel real de dificultades.
• Proporcionar contenidos estructurados y organizados.
1.2.5.4. Para mantener la atención del (la) alumno(a):
• Variar los estímulos. Un ambiente estimular monótono disminuye el nivel de
vigilancia por falta de excitaciones. Si hay cambio de estímulos o situaciones es
más fácil mantener la atención.
• Incorporar algún tipo de actividad física al proceso de aprendizaje. Por ejemplo,
un(a) niño(a) que inicia su aprendizaje a la lectura dirige y mantiene mejor su
atención sobre el texto si al mismo tiempo señala con el dedo los renglones.
• Crear una conciencia de satisfacción hacia el rendimiento obtenido.
• Mostrar un grado de afectividad en el momento de transmitir la información.
• Conseguir que el(la) alumno(a) tenga satisfacción por atender.
1.3. Aprender
“Cuánto más hombre va siendo el hombre, cada vez estára menos dispuesto a
moverse en otra dirección que no sea hacia lo que es interminable e
indestructiblemente nuevo.” Theillard De Chardin.
Aprender se entiende en general como: proceso y resultado de una experiencia que
cambia o modifica a la persona porque ha producido nuevas asociaciones y
conexiones en las redes neuronales de presentación y por tanto en su comportamiento.
A este mundo hemos venido a aprender. Un aprendiz es un sistema abierto en
interacción con el ambiente que le rodea, del cual obtiene información, integrándola en
su esquema mental (la trasforma y la reordena) y usándola después. Todo aprendizaje
supone una transformación, ya sea aprender a tocar un instrumento o aprender una
lengua nueva, es decir, supone un cambio. Y, como sabemos, los procesos de cambio
producen malestar, resistencia, ansiedad y miedo.
2. NEURO-APRENDIZAJE
Neuro-Aprendizaje se define como el cambio en conducta producto de la respuesta de
nuestro sistema nervioso a los estímulos energéticos recibidos del ambiente. El Neuro-
Aprendizaje pretende transformar a cada persona de un ser humano funcional a un ser
excepcional.
Tiene sus raíces iniciales en los trabajos realizados por el Dr. Georgi Lozanov, educador
búlgaro que experimento con técnicas de “sugestopedia”. Lozanov afirma que la
“sugestión” afects notablemente el resultado del proceso de aprendizaje, de manera que
por pequeño que éste sea, positivo o negativo, altera y modifica el resultado.
El nuevo enfoque del neuroaprendizaje proporciona una vivencia del aprendizaje, que
promueve un enfoque holístico y terapéutico para mejorar la
adquisición de las habilidades de conocimiento y con la
exploración de las propias capacidades intelectuales,
desarrollar y reforzar la autoestima de los participantes. El
proceso que vive cada individuo es de autodescubrimiento
de su propio ingenio y autocontrol, en base a las pautas que
la psicología cognitiva y disciplinas afines establecen en
cuanto a como funciona nuestra actividad intelectual. Las
diversas tareas intelectuales, nos ofrecen paralelamente un
“escenario” donde se forjan actitudes de genuino interés y
perseverancia, despertando el propio talento dormido o no reconocido.
2.1 Aportaciones al aprendizaje.
El nuevo enfoque del neuroaprendizaje proporciona una vivencia del aprendizaje, que
promueve un enfoque holístico y terapéutico para mejorar la adquisición de las
habilidades de conocimiento y con la exploración de las propias capacidades
intelectuales, desarrollar y reforzar la autoestima de los participantes.
2.2. Diferentes Enfoques:
2.2.1 Filosófico:
Define un propósito claro, respetar la unicidad personal y construir valores que
favorezcan la naturaleza humana maximizando la expresión de su potencial. Desde la
perspectiva filosófica, el ser humano es y siempre ha sido un ser que aprende, se
desarrolla, progresa y crece, de acuerdo con sus necesidades particulares e individuales.
El análisis conceptual es una tarea tradicional de la filosofía y que ha sido
particularmente enfatizada desde los inicios de la denominada filosofía analítica. Uno de
los temas que caracteriza a la filosofía analítica es el problema mente-cerebro. Este
problema cobra interés en nuestros días porque se encuentra en las intersecciones entre
la filosofía y ciencia, y entre la filosofía y la psicología
2.2.2. Psicológico:
Persigue la construcción de una personalidad saludable, fortaleciendo la autoestima
mediante la identificación de los recursos personales. Considera que el aprendizaje se
graba en la consciencia siempre y cuando garantice utilidad en
el que aprende, le permite utilizar sus habilidades para
perfeccionarlas, le mantenga satisfecho y con actitud positiva e
incremente su autoestima y su automotivación.
2.2.3 Científico:
Respeta y aprovecha las características
fisiológicas del cerebro y el cuerpo en el
proceso de aprender. Desde la perspectiva
científica, el imperativo biológico es
simple: ninguna manifestación inteligente
y ninguna habilidad se desdoblarán hasta
que se provea de un ambiente ( interno y
externo) apropiado, esta incluye que el
aprendizaje tenga utilidad para enfrentar la
vida y permitir salvaguardarla.
2.2.4. Metodológico:
Aporta las herramientas y los modelos pedagógicos para hacer del aprendizaje un
proceso transferible y eficaz. Provee de procesos ordenados para presentar e incorporar
la nueva información, partiendo de elementos simples y concretos para llegar a
elementos complejos y abstractos que ayudan a estructurar los nuevos aprendizajes.
3. FUNCIONAMIENTO CEREBRAL
Estos son el hemisferio izquierdo y derecho de nuestro cerebro, constituido por dos
mitades unidas por una compleja red de fibras nerviosas que forman un grueso 'cable'
llamado cuerpo calloso. La conexión con el sistema nervioso determina que el
hemisferio izquierdo controla la parte derecha del cuerpo, y el hemisferio derecho
controla el lado izquierdo.
El estudio del cerebro se presentan en las siguientes teorías:
3.1 CEREBRO TRIUNO
1. SISTEMA REPTILICO, llamado así debido a que este investigador encontró gran
afinidad con los cerebros de los reptiles, es la parte más primitiva del cerebro y sigue
realizando sus antiguas funciones, como el hecho de actuar instintivamente. Está
ubicado en la parte superior de la médula espinal, en la base del cuello 3. Se relaciona
con la seguridad, el sentido de territorio, las rutinas, los hábitos, los patrones,
condicionamiento, entre otros. Tiene que ver con alejarse de las cosas que nos
desagradan o acercarse a las que nos agradan. Aquí reposan patrones de agresividad, así
como establecimiento de estructuras sociales. Es el responsable de la conducta
automática o programada, como las que se refieren a la preservación de la especie y los
cambios necesarios para la sobrevivencia. Como es posible vislumbrar, este cerebro no
tiene la capacidad de pensar o de sentir, su función es actuar cuando el organismo se lo
demanda.
2. SISTEMA LÍMBICO O PALEOMAMÍFERO:
Está conformado por la amígdala, el hipocampo, el hipotálamo, el tálamo y la hipófisis.
Su función principal es en referencia a la vida emotiva.
Se encarga de proveer las necesidades diarias, sentimientos de alegría o tristeza, energía
y motivación. Es el responsable de los lazos sociales, hormonas, sentimientos sexuales,
emociones, lo que creemos que es verdadero, memoria contextual, expresividad
inmediata y memoria a largo plazo.
La influencia del sistema límbico en el aprendizaje cobra una gran importancia, pues el
maestro debe saber que para que la información emitida llegue a la corteza cerebral de
nuestros oyentes, debe ser clasificada como interesante, importante, aplicable o
acompañada de una emoción intensa. Este proceso sucede de la siguiente forma: la
corteza cerebral recibe miles de impulsos simultáneos provenientes de los sentidos, pero
sólo préstamos atención a una limitada selección de ellos. En este proceso, el sistema
límbico es responsable de identificar de
acuerdo a emociones, gustos e intereses,
cuáles de los impulsos entrantes ameritan
prioridad para prestarles atención.
Este proceso sucede de la siguiente
forma: la corteza cerebral recibe miles de
impulsos simultáneos provenientes de los sentidos, pero sólo préstamos atención a una
limitada selección de ellos. En este proceso, el sistema límbico es responsable de
identificar de acuerdo a emociones, gustos e intereses, cuáles de los impulsos entrantes
ameritan prioridad para prestarles atención.
3. CEREBRO CORTICAL O MAMÍFERO
Es el más joven y de mayor evolución, el que permitió el desarrollo del Homo Sapiens.
En él se encuentran las funciones más complejas, como son todos los procesos básicos,
aprendizaje, memoria, razonamiento, entre otros. Se encuentra ubicado sobre el sistema
límbico.
En él se desarrollan una serie de células nerviosas dedicadas a la producción del
lenguaje simbólico, a la función asociada a la lectura, escritura y aritmética. Está
dividido en dos hemisferios, izquierdo y derecho, y es el que nos permite pensar, hablar,
percibir, imaginar, analizar y comportarnos como seres civilizados. Recibe las primeras
señales de los ojos, oídos y piel, ya que las del gusto y el olfato provienen del límbico
EL CEREBRO
Es la parte más fascinante del sistema nervioso. Como contiene más de 90 por ciento de
neuronas del cuerpo, es el asiento de la conciencia y de la razón: el lugar donde se
concentra el aprendizaje, y las emociones. Es la parte de nosotros que nos dice que
hacer y si esa decisión es correcta o equivocada. También puede imaginar cómo serian
las cosas si hubiéramos actuado de otra manera.
AREA DE ASOCIACIÓN: La mayoría de los expertos consideran que la información
que proviene de diversas partes de la corteza se integra en las áreas de asociación, y que
estas áreas son los sitios de procesos mentales como el aprendizaje, el conocimiento, el
recuerdo y la compresión, así el uso del lenguaje.
EL LÓBULO OCCIPITAL: ubicado en la parte posterior más alejada de los
hemisferios cerebrales, recibe y procesa información visual. Es precisamente el lóbulo
occipital en el que experimentamos las formas, el color ye le movimiento del ambiente.
Las lesiones del lóbulo occipital pueden producir ceguera, aun cuando los ojos y el
cerebro y sus conexiones estén en perfecto estado.
EL LÓBULO TEMPORAL: localizado frente al lóbulo occipital, aproximadamente
detrás de cada sien, desempeña un papel importante en tareas visuales complejas como
el reconocimiento de caras. Es el "centro primario del olfato" del cerebro. También
recibe y procesa información de los oídos contribuye al balance y el equilibrio, y regula
emociones y motivaciones como la ansiedad, el placer y la ira.
EL LÓBULO PARIETAL: se asienta en la parte superior de los lóbulos temporal y
occipital y ocupa la mitad posterior y superior de cada hemisferio. Este lóbulo recibe
información sensorial de todas las partes del cuerpo: de los receptores sensoriales de la
piel, los músculos, y las articulaciones. Los mensajes de estos receptores sensoriales se
registran en las llamadas AREAS DE PROYECCIÓN SENSORIAL. Al parecer, el
lóbulo parietal contribuye a habilidades espaciales, como la habilidad para leer un mapa
ó para indicar a alguien como llegar a algún lugar
EL HEMISFERIO CEREBRAL IZQUIERDO recibe información solo del lado
derecho del cuerpo.
Por el contrario, EL HEMISFERIO CEREBRAL DERECHO solo recibe
información del lado izquierdo del campo visual y del lado izquierdo del cuerpo.
En las mayorías de las personas, EL HEMISFERIO CEREBRAL IZQUIERDO
domina en tareas verbales como identificar palabras orales y escritas, y el habla.
EL HEMISFERIO DERECHO sobresale en tareas visuales y espaciales, imaginaria
no verbal (como imágenes visuales, música y ruidos del medio), reconocimiento de
rostro y percepción y expresión de las emociones
Una importante línea de investigación sugiere que los lóbulos frontales izquierdo y
derecho posiblemente actúen de manera distinta en la reactividad emocional y en el
temperamento.
Las personas cuyo LÓBULO FRONTAL IZQUIERDO es más activo que el derecho,
tienden a ser más alegre, sociables, emotivas y seguras de sí; también responden de
manera más positiva a lo que les rodea, disfrutan de otras personas y situaciones
novedosas y se perturban menos con situaciones desagradables. En contraste, bajo las
situaciones anteriores, las personas con mayor actividad en el LÓBULO FRONTAL
DERECHO se sienten amenazadas y se estresan, asustan e incomodan; no sorprende
que tiendan a opacarse en los encuentros con otras personas y situaciones novedosas.
También tienden a ser más suspicaces y deprimidos que las personas con actividad del
LÓBULO FRONTALIZQUIERDO predominante.
3.2 TEORÍA DEL CEREBRO TOTAL
Los hemisferios cerebrales se comunican a través del cuerpo calloso. Funcionan
integralmente. Hay áreas o cuadrantes que realzan funciones específicas. Bower (1998)
dice que cada cuadrante incluye una serie de funciones
A D
B C
El modelo de Cerebro Total de (hermann, 1989) plantea la existencia de cuatro estilos de
pensamiento, llamados cuadrantes (A, B, C y D). Ellos constituyen cuatro modalidades
autónomas de procesamiento diferencial de información, las cuales pueden ser
convenientemente desplegadas de manera individual o combinada, tanto secuencial como
simultáneamente, en los diferentes procesos del funcionamiento cerebral. Este modelo
metafórico, desde el punto de vista de su contextualización estructural se puede representar de la
siguiente manera:
Cuadrante a
Lógico
Critico
Cuantitativo
Analítico
Realista
Cuadrante d
Intuitivo
Simultaneo
Integrador
Espacial
Imaginativo
Cuadrante B
Administrador
Secuencial Detallista
Planificador
Conservador
Cuadrante C
Comunicativo
Expresivo
Musical
Espiritual
Empático
Cada individuo en particular, así como cada grupo definido, presenta por lo tanto un
perfil distintivo, con la aplicación del Instrumento de Dominancia Cerebral de
Herrmann se detecta el perfil de combinación de cuadrantes, el cual indica cuántos y
cuál(es) cuadrantes son dominantes. La combinación de los cuadrantes origina la
siguiente distribución de hemisferios: A+B = Izquierdo; C+D = Derecho; A+D =
Cerebral, y B+C = Límbico. El perfil de cada persona se conforma de acuerdo con el
potencial heredado de talentos y el conjunto de todas las influencias que actúan sobre el
mismo: ambiente, cultura, aprendizaje, escuela, sociedad.
• REALISTA Y CON SENTIDO COMÚN A-B
• IDEALISTA Y KINESTÉSICO C-D
• PRAGMÁTICO A-D
• INTUITIVO Y VICERAL B-C
La naturaleza de un perfil determinado refleja, por supuesto, la historia de un individuo,
y representa una orientación definida en cuanto a sus habilidades, destrezas,
conocimientos, hábitos, creencias, valores, etc. Lo mismo vale para los grupos
definidos, especialmente relacionados con una determinada ocupación o profesión:
médicos, abogados, docentes, artistas, etc.
De acuerdo con el supuesto teórico anteriormente expuesto, aunque de manera
individual, los perfiles pueden presentar bastante diversidad; cuando se trata de grupos
definidos la tendencia natural debe ser la conformación de un perfil que presente
correspondencia con lo que caracteriza y le confiere especificidad a dicho grupo.
Teóricamente se espera un ajuste de perfil que favorece a los cuadrantes A y B, por
ejemplo, en las personas dedicadas a las ciencias naturales, mientras que el cuadrante D
estaría favorecido en el caso de los artistas; se supone que el cuadrante C será
dominante en los docentes, y el B en los administradores.
3.3 TEORÍA DE LA DOMINANCIA CEREBRAL
• LENGUAJE VERBAL ARTÍSTICO
• RAZONAMIENTO RELACIONES ESPECIALES
• LÓGICO INTAGRADOR
• ANÁLÍTICO PERCEPTIVO
• DETALLISTA IMAGINATIVO
• SINTETIZADOR PROCESAMIENTO SIMULTÁNEO
• HAB. NUMÉRICA NO VERBAL
• SECUENCIAL PRÁXICO
• MATEMÁTICO (ROGER SPERRY)
El Hemisferio Lógico, normalmente es el izquierdo, procesa la información de manera
secuencial y lineal. El hemisferio lógico forma la imagen del todo a partir de las partes y
es el que se ocupa de analizar los detalles.
El Hemisferio Lógico piensa en palabras y en números.
El Hemisferio Holístico, normalmente el derecho, procesa la información de manera
global, partiendo del todo para entender las distintas partes que componen ese todo. El
hemisferio holístico es intuitivo en vez de lógico, piensa en imágenes y sentimientos.
EL DESMPEÑO EN EL AULA:
Según predominancia de cada Hemisferio
Alumno Hemisferio Lógico Alumno Hemisferio Holístico
Visualiza símbolos abstractos (letras,
números) y no tiene problemas para
comprender conceptos abstractos.
Verbaliza sus ideas.
Aprende de la parte al todo y absorbe
rápidamente los detalles, hechos y reglas.
Analiza la información paso a paso.
Quiere entender los componentes uno por
uno.
Les gustan las cosas bien organizadas y
no se pierden por las ramas.
Se siente incómodo con las actividades
abiertas y poco estructuradas.
Le preocupa el resultado final. Le gusta
comprobar los ejercicios y le parece
importante no equivocarse.
Lee el libro antes de ir a ver la película.
Visualiza imágenes de objetos concretos
pero no símbolos abstractos como letras o
números.
Piensa en imágenes, sonidos, sensaciones,
pero no verbaliza esos pensamientos.
Aprende del todo a la parte. Para entender
las partes necesita partir de la imagen
global.
No analiza la información, la sintetiza.
Es relacional, no le preocupan las partes
en sí, sino saber cómo encajan y se
relacionan unas partes con otras.
Aprende mejor con actividades abiertas y
poco estructuradas.
Les preocupa más el proceso que el
resultado final. No le gusta comprobar los
ejercicios, alcanzan el resultado final por
intuición.
Necesita imágenes, ve la película antes de
leer el libro.
3.3. Las Emociones:
“El Cerebro es una pequeña caja que guarda emociones en él.”Candace Pert.
La construcción cognitiva están unidos de manera crítica en el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Según Ornstein, Nadel & O´Keefe las emociones impactan en el
aprendizaje fundamentalmente en: La significación, el color o sabor, que pongamos en
nuestras experiencias, mismo que determina si deseamos repetirlas (placer) o
preferimos evitarlas (dolor). La construcción de mapas d percepción y representación
más claros, cuando existe un estado emocional agradable. Comprometer e involucrar las
emociones en los contextos de de aprendizaje ayuda al cerebro a darse cuenta que sabe,
promueve un proceso metacognitivo, “saber que sabe.”
3.4. La Mente:
Lo que el cerebro hace. Los pensamientos, el conocimiento, las ideas, las características,
las actitudes, las emociones, los conceptos, las estrategias, las visualizaciones, etc., son
el producto etéreo de reacciones bioquímicas y eléctricas que tienen lugar en un órgano
físico: el cerebro.
La mente individual de cada persona es etérea y subjetiva y es el producto de un trabajo
individual fisiológico, éste consiste en la recopilación de información, la experiencia o
vivencia personal con la información, la creación de mapas, categorizando, patrones,
relaciones y combinaciones de datos; una vez que la información ha sido asimilada se
traduce en aprendizaje, conocimiento, criterio, juicio crítico, ideas, creatividad,
significados, emociones, consciencia, reflexión, habilidades, actitudes, experiencia,
estrategias, visión a futuro, conceptos… esto es lo que es la mente, un
cuerpo etéreo de pensamiento y sentimientos que no huele, ni pesan, ni
tienen color, forma o sabor, ni ocupan un lugar en el espacio.
Asignación del Módulo Nº3
Trabajo Final entrega el 1 Marzo del 2015
Fecha De Entrega del 18 al 20 de febrero 2015.
1. Confeccione un cuadro comparativo diferenciando las características de:
Neurofisiología, Cerebro, Inteligencia.
2. Establezca diferencias entre los enfoques del neuro-aprendizaje.
3. Confeccione un cuadro comparativo estableciendo las relaciones existentes
entre los siguientes sistemas para Aprender, Cerebro, Cuerpo, Mente y
Emociones.
1. Seleccionar una teoría que tenga relación con su campo de trabajo y como
la aplicaría tomando en cuenta los siguientes aspectos:
• Autor
• Fundamentación de la teoría
• Objetivos de la teoría
• Ventajas y desventajas de la teoría
• Su aplicación
BIBLIOGRAFÍA
COLL, C. (1987) Significado y Sentido en el Aprendizaje Escolar.
Reflexiones en torno al Concepto de Aprendizaje Significativo.
CRAIG, Grace J. y Baucum, Don (2001). Desarrollo Psicológico; Ed.
Prentice Hall, 8va. Edición, México.
DÍAZ Barriga, Frida. Rojas, Gerardo (2002). Estrategias docentes para
un aprendizaje significativo Ed. Mc Graw Hill, 2ª. Edición.
FUMAGALLI, L; Kaufman, M (1999) Los Contenidos Procedimentales
de las Ciencias Naturales en la Educación General Básica. Editorial
Paidós Educador.
Buenos Aires.
GARCÍA Nicasio J. (1998). Manual de Dificultades de Aprendizaje:
Lenguaje, Lecto-Escritura y Matemáticas. Editorial Narcea S.A. España
Madrid. 285 pp
PAPALIA, Diane y Otros. (2000). Psicología del desarrollo,. Ed. Mc
Graw Hill, 8va. Edición, México,
SOLIS, Pérez María. (2003). Orientación Educativa y Dificultades de
Aprendizaje. Editorial Thomson S.A. España Madrid. 417 pp.
STONER, James; Freeman, R. Edward y Gilbert Jr, Daniel R. (1996).
Administración 6a. Edición. Editorial Pearson. México, Pág. 484.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aplicación de las neurociencias nuevo
Aplicación de las neurociencias nuevoAplicación de las neurociencias nuevo
Aplicación de las neurociencias nuevo
Roger Saúl
 
Neurociencia y Aprendizaje
Neurociencia y AprendizajeNeurociencia y Aprendizaje
Neurociencia y Aprendizaje
Krissia Cantillano
 
NEUROCIENCIA, APRENDIZAJE Y EDUCACIÓN
NEUROCIENCIA, APRENDIZAJE Y EDUCACIÓNNEUROCIENCIA, APRENDIZAJE Y EDUCACIÓN
NEUROCIENCIA, APRENDIZAJE Y EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
 
Neurociencia Y EducacióN
Neurociencia Y EducacióNNeurociencia Y EducacióN
Neurociencia Y EducacióN
collazo_libbybeth
 
La Neuroeducación y su impacto en el aula
La Neuroeducación y su impacto en el aulaLa Neuroeducación y su impacto en el aula
La Neuroeducación y su impacto en el aula
colegiolascumbres
 
Neuroaprendizaje: aportes actuales de la neurociencia al aprendizaje
Neuroaprendizaje: aportes actuales de la neurociencia al aprendizajeNeuroaprendizaje: aportes actuales de la neurociencia al aprendizaje
Neuroaprendizaje: aportes actuales de la neurociencia al aprendizaje
Maritza Rojas de Gudiño
 
Neurociencia para el aprendizaje
Neurociencia para el aprendizajeNeurociencia para el aprendizaje
Neurociencia para el aprendizaje
atamargoh818
 
BASES NEUROBIOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE
 BASES NEUROBIOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE BASES NEUROBIOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE
BASES NEUROBIOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Neuropedagogìa[1]
Neuropedagogìa[1]Neuropedagogìa[1]
Neuropedagogìa[1]
estrellafarfan
 
Las neurociencias entran en el aula - Encuentro presencial
Las neurociencias entran en el aula - Encuentro presencialLas neurociencias entran en el aula - Encuentro presencial
Las neurociencias entran en el aula - Encuentro presencial
Laura Sz
 
Neurociencia y aprendizaje
Neurociencia y aprendizajeNeurociencia y aprendizaje
Neurociencia y aprendizaje
Carlos Díaz
 
¿Cómo aprendemos?
¿Cómo aprendemos?¿Cómo aprendemos?
¿Cómo aprendemos?
Santo T.
 
Como aprenden las personas? la neurociencia y la educacion superior
Como aprenden las personas? la neurociencia y la educacion superiorComo aprenden las personas? la neurociencia y la educacion superior
Como aprenden las personas? la neurociencia y la educacion superior
Karol Miranda
 
Aprendizaje de acuerdo a la neurociencia
Aprendizaje de acuerdo a la neurocienciaAprendizaje de acuerdo a la neurociencia
Aprendizaje de acuerdo a la neurociencia
lindsayfonseca
 
La neurociencia entra al aula
La neurociencia entra al aulaLa neurociencia entra al aula
La neurociencia entra al aula
Evelyn Maricela Galicia Mazariegos
 
La neuroeducación y su impacto en el aula
La neuroeducación y su impacto en el aulaLa neuroeducación y su impacto en el aula
La neuroeducación y su impacto en el aula
depcomuao
 
Como aprenden
Como aprendenComo aprenden
Como aprenden
Ulacit
 
Neurociencia y educacion
Neurociencia y educacionNeurociencia y educacion
Neurociencia y educacion
Carmen Gloria Toro Cartes
 
La neurociencia y educación
La neurociencia y educaciónLa neurociencia y educación
La neurociencia y educación
Carlos Mejia Aguilar
 
Neuroaprendizaje
NeuroaprendizajeNeuroaprendizaje
Neuroaprendizaje
rosmoi1512
 

La actualidad más candente (20)

Aplicación de las neurociencias nuevo
Aplicación de las neurociencias nuevoAplicación de las neurociencias nuevo
Aplicación de las neurociencias nuevo
 
Neurociencia y Aprendizaje
Neurociencia y AprendizajeNeurociencia y Aprendizaje
Neurociencia y Aprendizaje
 
NEUROCIENCIA, APRENDIZAJE Y EDUCACIÓN
NEUROCIENCIA, APRENDIZAJE Y EDUCACIÓNNEUROCIENCIA, APRENDIZAJE Y EDUCACIÓN
NEUROCIENCIA, APRENDIZAJE Y EDUCACIÓN
 
Neurociencia Y EducacióN
Neurociencia Y EducacióNNeurociencia Y EducacióN
Neurociencia Y EducacióN
 
La Neuroeducación y su impacto en el aula
La Neuroeducación y su impacto en el aulaLa Neuroeducación y su impacto en el aula
La Neuroeducación y su impacto en el aula
 
Neuroaprendizaje: aportes actuales de la neurociencia al aprendizaje
Neuroaprendizaje: aportes actuales de la neurociencia al aprendizajeNeuroaprendizaje: aportes actuales de la neurociencia al aprendizaje
Neuroaprendizaje: aportes actuales de la neurociencia al aprendizaje
 
Neurociencia para el aprendizaje
Neurociencia para el aprendizajeNeurociencia para el aprendizaje
Neurociencia para el aprendizaje
 
BASES NEUROBIOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE
 BASES NEUROBIOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE BASES NEUROBIOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE
BASES NEUROBIOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE
 
Neuropedagogìa[1]
Neuropedagogìa[1]Neuropedagogìa[1]
Neuropedagogìa[1]
 
Las neurociencias entran en el aula - Encuentro presencial
Las neurociencias entran en el aula - Encuentro presencialLas neurociencias entran en el aula - Encuentro presencial
Las neurociencias entran en el aula - Encuentro presencial
 
Neurociencia y aprendizaje
Neurociencia y aprendizajeNeurociencia y aprendizaje
Neurociencia y aprendizaje
 
¿Cómo aprendemos?
¿Cómo aprendemos?¿Cómo aprendemos?
¿Cómo aprendemos?
 
Como aprenden las personas? la neurociencia y la educacion superior
Como aprenden las personas? la neurociencia y la educacion superiorComo aprenden las personas? la neurociencia y la educacion superior
Como aprenden las personas? la neurociencia y la educacion superior
 
Aprendizaje de acuerdo a la neurociencia
Aprendizaje de acuerdo a la neurocienciaAprendizaje de acuerdo a la neurociencia
Aprendizaje de acuerdo a la neurociencia
 
La neurociencia entra al aula
La neurociencia entra al aulaLa neurociencia entra al aula
La neurociencia entra al aula
 
La neuroeducación y su impacto en el aula
La neuroeducación y su impacto en el aulaLa neuroeducación y su impacto en el aula
La neuroeducación y su impacto en el aula
 
Como aprenden
Como aprendenComo aprenden
Como aprenden
 
Neurociencia y educacion
Neurociencia y educacionNeurociencia y educacion
Neurociencia y educacion
 
La neurociencia y educación
La neurociencia y educaciónLa neurociencia y educación
La neurociencia y educación
 
Neuroaprendizaje
NeuroaprendizajeNeuroaprendizaje
Neuroaprendizaje
 

Similar a Modulo nu00 ba3 teorias contemporaneas1

presentacion paul hallo.pptx
presentacion paul hallo.pptxpresentacion paul hallo.pptx
presentacion paul hallo.pptx
EDUARDOHALLO
 
presentacion paul hallo.pptx
presentacion paul hallo.pptxpresentacion paul hallo.pptx
presentacion paul hallo.pptx
AlejandraUribe43
 
presentacion paul hallo.pptx
presentacion paul hallo.pptxpresentacion paul hallo.pptx
presentacion paul hallo.pptx
AlejandraUribe43
 
Módulo n°3 teorías de apren. virt.n°1 (recuperado)
Módulo n°3 teorías de apren. virt.n°1 (recuperado)Módulo n°3 teorías de apren. virt.n°1 (recuperado)
Módulo n°3 teorías de apren. virt.n°1 (recuperado)
Eva1022
 
Psicopedagogía, Pedagogía, Enseñanza, Aprendizaje, Salud, Bolivia, Ética, Deo...
Psicopedagogía, Pedagogía, Enseñanza, Aprendizaje, Salud, Bolivia, Ética, Deo...Psicopedagogía, Pedagogía, Enseñanza, Aprendizaje, Salud, Bolivia, Ética, Deo...
Psicopedagogía, Pedagogía, Enseñanza, Aprendizaje, Salud, Bolivia, Ética, Deo...
Álvaro Miguel Carranza Montalvo
 
Ponencia neurociencia
Ponencia neurocienciaPonencia neurociencia
Ponencia neurociencia
psicopedagogicocbi
 
NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN
NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN
NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
EDUCACIÓN PRIMARIA - NEUROEDUCACIÓN.pdf
EDUCACIÓN PRIMARIA -  NEUROEDUCACIÓN.pdfEDUCACIÓN PRIMARIA -  NEUROEDUCACIÓN.pdf
EDUCACIÓN PRIMARIA - NEUROEDUCACIÓN.pdf
zulmallacsa
 
Desarrollo del pensamiento humano por Norma Alexandra Fiallos
Desarrollo del pensamiento humano por Norma Alexandra FiallosDesarrollo del pensamiento humano por Norma Alexandra Fiallos
Desarrollo del pensamiento humano por Norma Alexandra Fiallos
alexandrafiallos
 
Bases neurologicas por Dayana Alarcón
Bases neurologicas por Dayana Alarcón Bases neurologicas por Dayana Alarcón
Bases neurologicas por Dayana Alarcón
Daya Alarcon
 
Temas de cognición. Reporte de Investigación.
Temas de cognición. Reporte de Investigación.Temas de cognición. Reporte de Investigación.
Temas de cognición. Reporte de Investigación.
YaraArcher
 
Universidad tajin
Universidad tajinUniversidad tajin
Universidad tajin
ChitoHerrerraUtrera
 
Conferencia Neurociencia D. José Luis Blanco.ppt
Conferencia Neurociencia D. José Luis Blanco.pptConferencia Neurociencia D. José Luis Blanco.ppt
Conferencia Neurociencia D. José Luis Blanco.ppt
ArtruroAntonioGarcia
 
NEUROLOGIA Y COGNICION.ppt
NEUROLOGIA Y COGNICION.pptNEUROLOGIA Y COGNICION.ppt
NEUROLOGIA Y COGNICION.ppt
ArtruroAntonioGarcia
 
Importancia de la Neurociencia
Importancia de la Neurociencia Importancia de la Neurociencia
Importancia de la Neurociencia
AllisonApraez
 
Universidad tajin
Universidad tajinUniversidad tajin
Universidad tajin
Kibolta
 
EXPOSICION PEDAGOGICA TEMA 7 y 8 NEUROAPRENDIZAJE
EXPOSICION PEDAGOGICA  TEMA 7 y 8 NEUROAPRENDIZAJEEXPOSICION PEDAGOGICA  TEMA 7 y 8 NEUROAPRENDIZAJE
EXPOSICION PEDAGOGICA TEMA 7 y 8 NEUROAPRENDIZAJE
hugomendoza71
 
Bases neurológicas para mejorar el aprendizaje
Bases neurológicas para mejorar el aprendizajeBases neurológicas para mejorar el aprendizaje
Bases neurológicas para mejorar el aprendizaje
Patricio Martínez
 
Trabajo final poliestudios 2020
Trabajo final poliestudios 2020Trabajo final poliestudios 2020
Trabajo final poliestudios 2020
JulietaArroyo4
 
Como aprendenlaspersonas Version 2
Como aprendenlaspersonas Version 2Como aprendenlaspersonas Version 2
Como aprendenlaspersonas Version 2
Miriam Lopez
 

Similar a Modulo nu00 ba3 teorias contemporaneas1 (20)

presentacion paul hallo.pptx
presentacion paul hallo.pptxpresentacion paul hallo.pptx
presentacion paul hallo.pptx
 
presentacion paul hallo.pptx
presentacion paul hallo.pptxpresentacion paul hallo.pptx
presentacion paul hallo.pptx
 
presentacion paul hallo.pptx
presentacion paul hallo.pptxpresentacion paul hallo.pptx
presentacion paul hallo.pptx
 
Módulo n°3 teorías de apren. virt.n°1 (recuperado)
Módulo n°3 teorías de apren. virt.n°1 (recuperado)Módulo n°3 teorías de apren. virt.n°1 (recuperado)
Módulo n°3 teorías de apren. virt.n°1 (recuperado)
 
Psicopedagogía, Pedagogía, Enseñanza, Aprendizaje, Salud, Bolivia, Ética, Deo...
Psicopedagogía, Pedagogía, Enseñanza, Aprendizaje, Salud, Bolivia, Ética, Deo...Psicopedagogía, Pedagogía, Enseñanza, Aprendizaje, Salud, Bolivia, Ética, Deo...
Psicopedagogía, Pedagogía, Enseñanza, Aprendizaje, Salud, Bolivia, Ética, Deo...
 
Ponencia neurociencia
Ponencia neurocienciaPonencia neurociencia
Ponencia neurociencia
 
NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN
NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN
NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN
 
EDUCACIÓN PRIMARIA - NEUROEDUCACIÓN.pdf
EDUCACIÓN PRIMARIA -  NEUROEDUCACIÓN.pdfEDUCACIÓN PRIMARIA -  NEUROEDUCACIÓN.pdf
EDUCACIÓN PRIMARIA - NEUROEDUCACIÓN.pdf
 
Desarrollo del pensamiento humano por Norma Alexandra Fiallos
Desarrollo del pensamiento humano por Norma Alexandra FiallosDesarrollo del pensamiento humano por Norma Alexandra Fiallos
Desarrollo del pensamiento humano por Norma Alexandra Fiallos
 
Bases neurologicas por Dayana Alarcón
Bases neurologicas por Dayana Alarcón Bases neurologicas por Dayana Alarcón
Bases neurologicas por Dayana Alarcón
 
Temas de cognición. Reporte de Investigación.
Temas de cognición. Reporte de Investigación.Temas de cognición. Reporte de Investigación.
Temas de cognición. Reporte de Investigación.
 
Universidad tajin
Universidad tajinUniversidad tajin
Universidad tajin
 
Conferencia Neurociencia D. José Luis Blanco.ppt
Conferencia Neurociencia D. José Luis Blanco.pptConferencia Neurociencia D. José Luis Blanco.ppt
Conferencia Neurociencia D. José Luis Blanco.ppt
 
NEUROLOGIA Y COGNICION.ppt
NEUROLOGIA Y COGNICION.pptNEUROLOGIA Y COGNICION.ppt
NEUROLOGIA Y COGNICION.ppt
 
Importancia de la Neurociencia
Importancia de la Neurociencia Importancia de la Neurociencia
Importancia de la Neurociencia
 
Universidad tajin
Universidad tajinUniversidad tajin
Universidad tajin
 
EXPOSICION PEDAGOGICA TEMA 7 y 8 NEUROAPRENDIZAJE
EXPOSICION PEDAGOGICA  TEMA 7 y 8 NEUROAPRENDIZAJEEXPOSICION PEDAGOGICA  TEMA 7 y 8 NEUROAPRENDIZAJE
EXPOSICION PEDAGOGICA TEMA 7 y 8 NEUROAPRENDIZAJE
 
Bases neurológicas para mejorar el aprendizaje
Bases neurológicas para mejorar el aprendizajeBases neurológicas para mejorar el aprendizaje
Bases neurológicas para mejorar el aprendizaje
 
Trabajo final poliestudios 2020
Trabajo final poliestudios 2020Trabajo final poliestudios 2020
Trabajo final poliestudios 2020
 
Como aprendenlaspersonas Version 2
Como aprendenlaspersonas Version 2Como aprendenlaspersonas Version 2
Como aprendenlaspersonas Version 2
 

Más de Irene Pringle

Lectura 4
Lectura 4Lectura 4
Lectura 4
Irene Pringle
 
Asignación final
Asignación finalAsignación final
Asignación final
Irene Pringle
 
Lectura 3
Lectura 3Lectura 3
Lectura 3
Irene Pringle
 
Asignación # 2 dr. douglas
Asignación # 2 dr. douglasAsignación # 2 dr. douglas
Asignación # 2 dr. douglas
Irene Pringle
 
Estructura de una propuesta de investigación
Estructura de una propuesta de investigaciónEstructura de una propuesta de investigación
Estructura de una propuesta de investigación
Irene Pringle
 
Hoja de vida de Belgica Bernal
Hoja de vida de Belgica BernalHoja de vida de Belgica Bernal
Hoja de vida de Belgica Bernal
Irene Pringle
 
Asignación modulo # 1 dr. doglas
Asignación modulo # 1  dr. doglasAsignación modulo # 1  dr. doglas
Asignación modulo # 1 dr. doglas
Irene Pringle
 
Documento módulo # 1 doglas
Documento módulo # 1 doglasDocumento módulo # 1 doglas
Documento módulo # 1 doglas
Irene Pringle
 
Boneu
BoneuBoneu
Evaluación diagnóstica
Evaluación  diagnósticaEvaluación  diagnóstica
Evaluación diagnóstica
Irene Pringle
 
Planest plan estrategico 2014 2018
Planest plan estrategico 2014 2018Planest plan estrategico 2014 2018
Planest plan estrategico 2014 2018
Irene Pringle
 
Modelo universitario0001
Modelo universitario0001Modelo universitario0001
Modelo universitario0001
Irene Pringle
 
Lectura
LecturaLectura
Lectura
Irene Pringle
 
El aprendizaje-y-las-tecnologias-de-informacion-y-comunicacion-en-la-educacio...
El aprendizaje-y-las-tecnologias-de-informacion-y-comunicacion-en-la-educacio...El aprendizaje-y-las-tecnologias-de-informacion-y-comunicacion-en-la-educacio...
El aprendizaje-y-las-tecnologias-de-informacion-y-comunicacion-en-la-educacio...
Irene Pringle
 
planificaciòn
planificaciònplanificaciòn
planificaciòn
Irene Pringle
 
Slideshareversionseguridad ultima-version
Slideshareversionseguridad ultima-versionSlideshareversionseguridad ultima-version
Slideshareversionseguridad ultima-version
Irene Pringle
 
Emjemplo 2 planeacion
Emjemplo 2 planeacionEmjemplo 2 planeacion
Emjemplo 2 planeacion
Irene Pringle
 
Ejemplo de una planeacion
Ejemplo de  una planeacionEjemplo de  una planeacion
Ejemplo de una planeacion
Irene Pringle
 
Sesion 4
Sesion 4Sesion 4
Sesion 4
Irene Pringle
 
Sesion 2 y 3
Sesion 2 y 3Sesion 2 y 3
Sesion 2 y 3
Irene Pringle
 

Más de Irene Pringle (20)

Lectura 4
Lectura 4Lectura 4
Lectura 4
 
Asignación final
Asignación finalAsignación final
Asignación final
 
Lectura 3
Lectura 3Lectura 3
Lectura 3
 
Asignación # 2 dr. douglas
Asignación # 2 dr. douglasAsignación # 2 dr. douglas
Asignación # 2 dr. douglas
 
Estructura de una propuesta de investigación
Estructura de una propuesta de investigaciónEstructura de una propuesta de investigación
Estructura de una propuesta de investigación
 
Hoja de vida de Belgica Bernal
Hoja de vida de Belgica BernalHoja de vida de Belgica Bernal
Hoja de vida de Belgica Bernal
 
Asignación modulo # 1 dr. doglas
Asignación modulo # 1  dr. doglasAsignación modulo # 1  dr. doglas
Asignación modulo # 1 dr. doglas
 
Documento módulo # 1 doglas
Documento módulo # 1 doglasDocumento módulo # 1 doglas
Documento módulo # 1 doglas
 
Boneu
BoneuBoneu
Boneu
 
Evaluación diagnóstica
Evaluación  diagnósticaEvaluación  diagnóstica
Evaluación diagnóstica
 
Planest plan estrategico 2014 2018
Planest plan estrategico 2014 2018Planest plan estrategico 2014 2018
Planest plan estrategico 2014 2018
 
Modelo universitario0001
Modelo universitario0001Modelo universitario0001
Modelo universitario0001
 
Lectura
LecturaLectura
Lectura
 
El aprendizaje-y-las-tecnologias-de-informacion-y-comunicacion-en-la-educacio...
El aprendizaje-y-las-tecnologias-de-informacion-y-comunicacion-en-la-educacio...El aprendizaje-y-las-tecnologias-de-informacion-y-comunicacion-en-la-educacio...
El aprendizaje-y-las-tecnologias-de-informacion-y-comunicacion-en-la-educacio...
 
planificaciòn
planificaciònplanificaciòn
planificaciòn
 
Slideshareversionseguridad ultima-version
Slideshareversionseguridad ultima-versionSlideshareversionseguridad ultima-version
Slideshareversionseguridad ultima-version
 
Emjemplo 2 planeacion
Emjemplo 2 planeacionEmjemplo 2 planeacion
Emjemplo 2 planeacion
 
Ejemplo de una planeacion
Ejemplo de  una planeacionEjemplo de  una planeacion
Ejemplo de una planeacion
 
Sesion 4
Sesion 4Sesion 4
Sesion 4
 
Sesion 2 y 3
Sesion 2 y 3Sesion 2 y 3
Sesion 2 y 3
 

Último

interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 

Último (20)

interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 

Modulo nu00 ba3 teorias contemporaneas1

  • 1. Hola a todos y todas. Nuevamente les doy la bienvenida a la materia de Aprendizaje en Entornos Virtuales. ¿Cómo andan? ¿Con ganas de seguir avanzando? Bueno, les presento el siguiente foro y el módulo final. ¿Qué ajuste deben realizarse a las teorías de aprendizaje cuando la tecnología realiza muchas de las operaciones cognitivas que antes eran llevadas a cabo por los aprendices (almacenamiento y recuperación de la información)? Al finalizar este módulo el participante será capaz: 1. Domina las características que posee las inteligencias múltiples. 2. Revisa los avances de las teorías de las neurociencia, inteligencias múltiples, Conectivismo en el proceso del aprendizaje y enseñanza en la Docencia Superior. MODULO N°3 TEORÍAS CONTEMPORANEAS DEL APRENDIZAJE: NEUROCIENCIA, INTELIGENCIAS MÙLTIPLES Y EL CONECTIVISMO Los sistemas de aprendizaje basados en la neurociencia, están sustentados por diversas teorías que han aportado datos importantes sobre la estructura funcional del cerebro. Entre estas teorías tenemos las siguientes: • Teoría Hemisferológica / Dominancia Cerebral: (Dr. Roger Sperry) Describe las funciones especializadas de pensamiento en los hemisferios cerebrales. • Teoría de la Estimulación Sensorial: Es la base de la experiencia de aprendizaje, motivando al sistema cuerpo/cerebro/mente a vivenciar y ejecutar el contenido de aprendizaje. • Teoría del Cerebro Triuno: (Dr. Paul McLean) Descubrió que el cerebro humano cuenta con tres niveles o piso (Corteza cerebral o Capa Pensante, Cerebro Reptiliano Cerebro Mamífero) que se han desarrollado y responden a la evolución del género humano. • Teoría de las Inteligencias Múltiples: (Dr. Howar Gardner). Descubrió que la inteligencia es la habilidad que tiene el ser humano para resolver problemas y adecuarse o acomodarse al medio ambiente de una cultura en particular. Las concepciones neurofisiológicas relacionadas con el aprendizaje, donde se establece la participación de los hemisferios cerebrales en este proceso, se han desarrollado de una forma espectacular en los últimos años, a tal grado, que se ha
  • 2. llegado a plantear que el comportamiento del cerebro del individuo está indisolublemente ligado a su estilo de aprendizaje; que según su forma de funcionamiento o estado fisiológico, así como del subsistema nervioso central en un sentido más general, así serán las características, particularidades y peculiaridades del proceso de aprendizaje del individuo. La concepción neurofisiológica del aprendizaje no es antagónica con ninguna otra concepción al respecto, todo lo contrario, es complemento de todas, por separado y en su conjunto, por cuanto, desde la más simple sensación hasta el más complejo pensamiento, juicio, idea, emoción o interés, no se desarrollarían y surgirían como tales sin la existencia de un sustrato material neuronal que, debidamente interrelacionado en sus unidades constitutivas e influenciado por los múltiples factores físicos, químicos, biológicos y sociales del entorno del individuo, constituye la fuente originaria de todos ellos. 1. Recursos Naturales En El Aprendizaje En educación se entiende por recurso cualquier medio, persona, material, procedimiento, etc., que con una finalidad de apoyo, se incorpora en el proceso de aprendizaje para que cada alumno alcance el límite superior de sus capacidades y potenciar así su aprendizaje (Sánchez, 1991). Cuando se habla de recursos naturales en el aprendizaje se hace referencia a todo recurso didáctico, modalidad o sistema de información identificado como necesario para lograr una exitosa realización en la labor académica y en el proceso de aprendizaje. Y es a través de los siguientes recursos (cerebro, inteligencia, aprender) se abren permanentemente posibilidades para la imaginación, la creatividad y l realizar actividades innovadoras, pertinentes y efectivas para el aprendizaje. 1.1. El Cerebro Es un órgano del sistema nervioso rico en neuronas con funciones especializadas constituyendo, la parte más grande del encéfalo. Se divide en dos hemisferios o mitades llamadas hemisferios cerebrales. Las áreas dentro del cerebro controlan las funciones musculares y también controlan el habla, el pensamiento, las emociones, la lectura, la redacción y el aprendizaje.
  • 3. 1.1.1. Dimensión y Peso Puede compararse a un ovoide cuyo eje mayor estuviese dirigido en sentido antero posterior y con la extremidad más gruesa hacia atrás. Su longitud, en el hombre es de 17 cm, Anchura 14 cm, Altura 13 cm. El hombre es, de todos los mamíferos aquél cuyo cerebro alcanza mayor grado de desarrollo. Su peso es en términos generales de 1.160 gramos para el cerebro del hombre y de 1.000 gramos para el cerebro de la mujer. 1.1.2 Función El cerebro contiene varios billones de células, de las que unos 100.000 millones de neuronas y posee casi 100 trillones de interconexiones en serie y en paralelo que proporcionan la base física que permite el funcionamiento cerebral. Gracias a los circuitos formados por las células nerviosas o neuronas, es capaz de procesar información sensorial procedente del mundo exterior y del propio cuerpo. El cerebro desempeña funciones sensoriales, funciones motoras y funciones de integración menos definidas asociadas con diversas actividades mentales. Algunos procesos que están controlados por el cerebro son la memoria, el lenguaje, la escritura y la respuesta emocional. El funcionamiento del cerebro se basa en el concepto de que la neurona es una unidad anatómica y funcional independiente, integrada por un cuerpo celular del que salen numerosas ramificaciones llamadas dendritas, capaces de recibir información procedente de otras células nerviosas, y de una prolongación principal, el axón, que conduce la información hacia las otras neuronas en forma de corriente eléctrica. Pero las neuronas no se conectan entre sí por una red continua formada por sus prolongaciones, sino que lo hacen por contactos separados por unos estrechos espacios denominados sinapsis. La transmisión de las señales a través de las sinapsis se realiza mediante unas sustancias químicas conocidas como neurotransmisores, de los cuales hoy se conocen más de veinte clases diferentes. El cerebro tiene a su cargo las funciones motoras, sensitivas y de integración. El cerebro humano es el dispositivo de procesado de información más compleja, sofisticada y poderosa que se conoce. Para estudiar dichas complejidades, se combina las técnicas experimentales de la neurobiología, la neurociencia y la psicología, con la fuerza teórica proveniente de los campos de la neurociencia computacional y la ciencia cognitiva. 1.1.3 El cerebro envejecido
  • 4. A medida que una persona envejece, se producen cambios en todas las partes del cuerpo, incluyendo el cerebro. Algunas neuronas se encogen, especialmente las más grandes en áreas importantes para el aprendizaje, la memoria, la planificación y otras actividades mentales complejas. 1.2. Inteligencia Definición tradicional de la Inteligencia Habilidad para resolver problemas para encontrar respuestas a preguntas específicas y para aprender material nuevo de forma rápida y eficaz. Definición de Inteligencia (Howard Garner – 1983) Habilidad necesaria para resolver problemas o para elaborar productos que son de importancia en un contexto cultural o en una comunidad determinada. La competencia cognitiva del hombre queda descrita en términos en un conjunto de habilidades, talentos o capacidades mentales. 1.2.1 Supuesto La inteligencia es una facultad singular que se utiliza en cualquier situación en que haya que resolver un problema. 1.2.2 Factores Determinantes del Desarrollo de la Inteligencia. (C.I.) • La Herencia Afecta al desempeño intelectual. • El Ambiente Los efectos ambientales en la inteligencia provienen de diversas fuentes. 1.2.3 ¿Cómo se mide tradicionalmente la Inteligencia? • Coeficiente Intelectual (Alfred Binet, 1900). • “Visión Uniforme”. • Definición operacional: habilidad para responder a las preguntas de un “test” de inteligencia. 1.2.4 Algunas fuentes de observación que originaron esta teoría Observaciones de capacidades en niños normales, de niños con lesiones cerebrales y “observaciones con niños prodigio, sabios idiotas, niños autistas, niños con problemas de aprendizaje, todos los cuales presentan perfiles cognitivos muy irregulares, perfiles que son extremadamente difíciles de explicar en términos de una visión unitaria de la mente”. 1.2.5 Las Diferencias Individuales
  • 5. • La atención en el aula • Cómo mantener la atención • Cómo se gana la atención 1. 2.5.1. La Atención en el Aula La Atención es un proceso cognitivo necesario cuando el alumno lo focaliza concentrándose en la explicación del(la) profesor(a), al tiempo que selectivamente ignora los ruidos del patio de juegos o de lo(a)s alumno(a)s de otra aula. • Presenta problemas cuando: • La habilidad para trabajar se limita a poco más de unos minutos en una tarea. • Hay dificultad para concentrarse en los aspectos pertinentes de las tareas. • Hay dificultad de resistencia a las distracciones en el aula. • El trabajo está incompleto porque el(la) niño(a) no sostuvo el esfuerzo. • Hay tendencia a responder basándose en información incompleta. • Hay tendencia a responder la pregunta equivocada. • Hay fracaso para empezar una tarea porque las instrucciones fueron olvidadas. 1. 2.5.2. Como mantener la atención Se enseñan estrategias que mejoran la atención y concentración • Se enseña el uso de una auto-instrucción verbal ("tranquilízate y piensa sobre la pregunta") • Se enseña centrándose en la estrategia (comprueba por el rasgo crítico y la escucha cuidadosa) • Se enseña usando sólo los materiales requeridos. • Se enseñan estrategias que aumentan inhibición y organización: • Se anima al uso de libros y cuadernos especiales por organizar papeles • Se enseña al(la) niño(a) a detenerse y pensar antes de responder • Se enseña al(la) niño(a) a contar hasta 10 antes de contestar. • Se enseñan estrategias para aumentar la vigilancia: • Se le enseña al(la) niño(a) a ser consciente de su nivel de vigilancia • Se le enseña a usar auto-afirmaciones tranquilizantes • Se le anima a descansos planeados para que el esfuerzo no tenga que ser sostenido demasiado tiempo.
  • 6. 1.2.5.3 Como ganar la atención del (la) alumno(a): • Analizar los intereses básicos en el aula. En el aula, el rango de intereses es sumamente amplio y está relacionado con la edad, sexo, estatus socioeconómico, etc. Conocer esos intereses y basar en ellos la actividad del escolar es básico para conseguir la atención del(la) alumno(a), sobre todo en los primeros cursos, donde aún predomina la atención involuntaria. • Informar al(la) alumno(la) de las posibilidades de éxito en el aprendizaje y del nivel real de dificultades. • Proporcionar contenidos estructurados y organizados. 1.2.5.4. Para mantener la atención del (la) alumno(a): • Variar los estímulos. Un ambiente estimular monótono disminuye el nivel de vigilancia por falta de excitaciones. Si hay cambio de estímulos o situaciones es más fácil mantener la atención. • Incorporar algún tipo de actividad física al proceso de aprendizaje. Por ejemplo, un(a) niño(a) que inicia su aprendizaje a la lectura dirige y mantiene mejor su atención sobre el texto si al mismo tiempo señala con el dedo los renglones. • Crear una conciencia de satisfacción hacia el rendimiento obtenido. • Mostrar un grado de afectividad en el momento de transmitir la información. • Conseguir que el(la) alumno(a) tenga satisfacción por atender. 1.3. Aprender “Cuánto más hombre va siendo el hombre, cada vez estára menos dispuesto a moverse en otra dirección que no sea hacia lo que es interminable e indestructiblemente nuevo.” Theillard De Chardin. Aprender se entiende en general como: proceso y resultado de una experiencia que cambia o modifica a la persona porque ha producido nuevas asociaciones y conexiones en las redes neuronales de presentación y por tanto en su comportamiento.
  • 7. A este mundo hemos venido a aprender. Un aprendiz es un sistema abierto en interacción con el ambiente que le rodea, del cual obtiene información, integrándola en su esquema mental (la trasforma y la reordena) y usándola después. Todo aprendizaje supone una transformación, ya sea aprender a tocar un instrumento o aprender una lengua nueva, es decir, supone un cambio. Y, como sabemos, los procesos de cambio producen malestar, resistencia, ansiedad y miedo. 2. NEURO-APRENDIZAJE Neuro-Aprendizaje se define como el cambio en conducta producto de la respuesta de nuestro sistema nervioso a los estímulos energéticos recibidos del ambiente. El Neuro- Aprendizaje pretende transformar a cada persona de un ser humano funcional a un ser excepcional. Tiene sus raíces iniciales en los trabajos realizados por el Dr. Georgi Lozanov, educador búlgaro que experimento con técnicas de “sugestopedia”. Lozanov afirma que la “sugestión” afects notablemente el resultado del proceso de aprendizaje, de manera que por pequeño que éste sea, positivo o negativo, altera y modifica el resultado. El nuevo enfoque del neuroaprendizaje proporciona una vivencia del aprendizaje, que promueve un enfoque holístico y terapéutico para mejorar la adquisición de las habilidades de conocimiento y con la exploración de las propias capacidades intelectuales, desarrollar y reforzar la autoestima de los participantes. El proceso que vive cada individuo es de autodescubrimiento de su propio ingenio y autocontrol, en base a las pautas que la psicología cognitiva y disciplinas afines establecen en cuanto a como funciona nuestra actividad intelectual. Las diversas tareas intelectuales, nos ofrecen paralelamente un “escenario” donde se forjan actitudes de genuino interés y perseverancia, despertando el propio talento dormido o no reconocido. 2.1 Aportaciones al aprendizaje. El nuevo enfoque del neuroaprendizaje proporciona una vivencia del aprendizaje, que promueve un enfoque holístico y terapéutico para mejorar la adquisición de las habilidades de conocimiento y con la exploración de las propias capacidades intelectuales, desarrollar y reforzar la autoestima de los participantes. 2.2. Diferentes Enfoques: 2.2.1 Filosófico:
  • 8. Define un propósito claro, respetar la unicidad personal y construir valores que favorezcan la naturaleza humana maximizando la expresión de su potencial. Desde la perspectiva filosófica, el ser humano es y siempre ha sido un ser que aprende, se desarrolla, progresa y crece, de acuerdo con sus necesidades particulares e individuales. El análisis conceptual es una tarea tradicional de la filosofía y que ha sido particularmente enfatizada desde los inicios de la denominada filosofía analítica. Uno de los temas que caracteriza a la filosofía analítica es el problema mente-cerebro. Este problema cobra interés en nuestros días porque se encuentra en las intersecciones entre la filosofía y ciencia, y entre la filosofía y la psicología 2.2.2. Psicológico: Persigue la construcción de una personalidad saludable, fortaleciendo la autoestima mediante la identificación de los recursos personales. Considera que el aprendizaje se graba en la consciencia siempre y cuando garantice utilidad en el que aprende, le permite utilizar sus habilidades para perfeccionarlas, le mantenga satisfecho y con actitud positiva e incremente su autoestima y su automotivación. 2.2.3 Científico: Respeta y aprovecha las características fisiológicas del cerebro y el cuerpo en el proceso de aprender. Desde la perspectiva científica, el imperativo biológico es simple: ninguna manifestación inteligente y ninguna habilidad se desdoblarán hasta que se provea de un ambiente ( interno y externo) apropiado, esta incluye que el aprendizaje tenga utilidad para enfrentar la vida y permitir salvaguardarla. 2.2.4. Metodológico: Aporta las herramientas y los modelos pedagógicos para hacer del aprendizaje un proceso transferible y eficaz. Provee de procesos ordenados para presentar e incorporar la nueva información, partiendo de elementos simples y concretos para llegar a elementos complejos y abstractos que ayudan a estructurar los nuevos aprendizajes. 3. FUNCIONAMIENTO CEREBRAL Estos son el hemisferio izquierdo y derecho de nuestro cerebro, constituido por dos mitades unidas por una compleja red de fibras nerviosas que forman un grueso 'cable' llamado cuerpo calloso. La conexión con el sistema nervioso determina que el
  • 9. hemisferio izquierdo controla la parte derecha del cuerpo, y el hemisferio derecho controla el lado izquierdo. El estudio del cerebro se presentan en las siguientes teorías: 3.1 CEREBRO TRIUNO 1. SISTEMA REPTILICO, llamado así debido a que este investigador encontró gran afinidad con los cerebros de los reptiles, es la parte más primitiva del cerebro y sigue realizando sus antiguas funciones, como el hecho de actuar instintivamente. Está ubicado en la parte superior de la médula espinal, en la base del cuello 3. Se relaciona con la seguridad, el sentido de territorio, las rutinas, los hábitos, los patrones, condicionamiento, entre otros. Tiene que ver con alejarse de las cosas que nos desagradan o acercarse a las que nos agradan. Aquí reposan patrones de agresividad, así como establecimiento de estructuras sociales. Es el responsable de la conducta automática o programada, como las que se refieren a la preservación de la especie y los cambios necesarios para la sobrevivencia. Como es posible vislumbrar, este cerebro no tiene la capacidad de pensar o de sentir, su función es actuar cuando el organismo se lo demanda. 2. SISTEMA LÍMBICO O PALEOMAMÍFERO: Está conformado por la amígdala, el hipocampo, el hipotálamo, el tálamo y la hipófisis. Su función principal es en referencia a la vida emotiva. Se encarga de proveer las necesidades diarias, sentimientos de alegría o tristeza, energía y motivación. Es el responsable de los lazos sociales, hormonas, sentimientos sexuales, emociones, lo que creemos que es verdadero, memoria contextual, expresividad inmediata y memoria a largo plazo. La influencia del sistema límbico en el aprendizaje cobra una gran importancia, pues el maestro debe saber que para que la información emitida llegue a la corteza cerebral de nuestros oyentes, debe ser clasificada como interesante, importante, aplicable o acompañada de una emoción intensa. Este proceso sucede de la siguiente forma: la corteza cerebral recibe miles de impulsos simultáneos provenientes de los sentidos, pero sólo préstamos atención a una limitada selección de ellos. En este proceso, el sistema límbico es responsable de identificar de acuerdo a emociones, gustos e intereses, cuáles de los impulsos entrantes ameritan prioridad para prestarles atención. Este proceso sucede de la siguiente forma: la corteza cerebral recibe miles de
  • 10. impulsos simultáneos provenientes de los sentidos, pero sólo préstamos atención a una limitada selección de ellos. En este proceso, el sistema límbico es responsable de identificar de acuerdo a emociones, gustos e intereses, cuáles de los impulsos entrantes ameritan prioridad para prestarles atención. 3. CEREBRO CORTICAL O MAMÍFERO Es el más joven y de mayor evolución, el que permitió el desarrollo del Homo Sapiens. En él se encuentran las funciones más complejas, como son todos los procesos básicos, aprendizaje, memoria, razonamiento, entre otros. Se encuentra ubicado sobre el sistema límbico. En él se desarrollan una serie de células nerviosas dedicadas a la producción del lenguaje simbólico, a la función asociada a la lectura, escritura y aritmética. Está dividido en dos hemisferios, izquierdo y derecho, y es el que nos permite pensar, hablar, percibir, imaginar, analizar y comportarnos como seres civilizados. Recibe las primeras señales de los ojos, oídos y piel, ya que las del gusto y el olfato provienen del límbico EL CEREBRO Es la parte más fascinante del sistema nervioso. Como contiene más de 90 por ciento de neuronas del cuerpo, es el asiento de la conciencia y de la razón: el lugar donde se concentra el aprendizaje, y las emociones. Es la parte de nosotros que nos dice que hacer y si esa decisión es correcta o equivocada. También puede imaginar cómo serian las cosas si hubiéramos actuado de otra manera. AREA DE ASOCIACIÓN: La mayoría de los expertos consideran que la información que proviene de diversas partes de la corteza se integra en las áreas de asociación, y que estas áreas son los sitios de procesos mentales como el aprendizaje, el conocimiento, el recuerdo y la compresión, así el uso del lenguaje. EL LÓBULO OCCIPITAL: ubicado en la parte posterior más alejada de los hemisferios cerebrales, recibe y procesa información visual. Es precisamente el lóbulo occipital en el que experimentamos las formas, el color ye le movimiento del ambiente. Las lesiones del lóbulo occipital pueden producir ceguera, aun cuando los ojos y el cerebro y sus conexiones estén en perfecto estado. EL LÓBULO TEMPORAL: localizado frente al lóbulo occipital, aproximadamente detrás de cada sien, desempeña un papel importante en tareas visuales complejas como el reconocimiento de caras. Es el "centro primario del olfato" del cerebro. También recibe y procesa información de los oídos contribuye al balance y el equilibrio, y regula emociones y motivaciones como la ansiedad, el placer y la ira. EL LÓBULO PARIETAL: se asienta en la parte superior de los lóbulos temporal y occipital y ocupa la mitad posterior y superior de cada hemisferio. Este lóbulo recibe información sensorial de todas las partes del cuerpo: de los receptores sensoriales de la piel, los músculos, y las articulaciones. Los mensajes de estos receptores sensoriales se registran en las llamadas AREAS DE PROYECCIÓN SENSORIAL. Al parecer, el lóbulo parietal contribuye a habilidades espaciales, como la habilidad para leer un mapa ó para indicar a alguien como llegar a algún lugar
  • 11. EL HEMISFERIO CEREBRAL IZQUIERDO recibe información solo del lado derecho del cuerpo. Por el contrario, EL HEMISFERIO CEREBRAL DERECHO solo recibe información del lado izquierdo del campo visual y del lado izquierdo del cuerpo. En las mayorías de las personas, EL HEMISFERIO CEREBRAL IZQUIERDO domina en tareas verbales como identificar palabras orales y escritas, y el habla. EL HEMISFERIO DERECHO sobresale en tareas visuales y espaciales, imaginaria no verbal (como imágenes visuales, música y ruidos del medio), reconocimiento de rostro y percepción y expresión de las emociones Una importante línea de investigación sugiere que los lóbulos frontales izquierdo y derecho posiblemente actúen de manera distinta en la reactividad emocional y en el temperamento. Las personas cuyo LÓBULO FRONTAL IZQUIERDO es más activo que el derecho, tienden a ser más alegre, sociables, emotivas y seguras de sí; también responden de manera más positiva a lo que les rodea, disfrutan de otras personas y situaciones novedosas y se perturban menos con situaciones desagradables. En contraste, bajo las situaciones anteriores, las personas con mayor actividad en el LÓBULO FRONTAL DERECHO se sienten amenazadas y se estresan, asustan e incomodan; no sorprende que tiendan a opacarse en los encuentros con otras personas y situaciones novedosas. También tienden a ser más suspicaces y deprimidos que las personas con actividad del LÓBULO FRONTALIZQUIERDO predominante. 3.2 TEORÍA DEL CEREBRO TOTAL Los hemisferios cerebrales se comunican a través del cuerpo calloso. Funcionan integralmente. Hay áreas o cuadrantes que realzan funciones específicas. Bower (1998) dice que cada cuadrante incluye una serie de funciones A D B C El modelo de Cerebro Total de (hermann, 1989) plantea la existencia de cuatro estilos de pensamiento, llamados cuadrantes (A, B, C y D). Ellos constituyen cuatro modalidades autónomas de procesamiento diferencial de información, las cuales pueden ser convenientemente desplegadas de manera individual o combinada, tanto secuencial como simultáneamente, en los diferentes procesos del funcionamiento cerebral. Este modelo metafórico, desde el punto de vista de su contextualización estructural se puede representar de la siguiente manera:
  • 12. Cuadrante a Lógico Critico Cuantitativo Analítico Realista Cuadrante d Intuitivo Simultaneo Integrador Espacial Imaginativo Cuadrante B Administrador Secuencial Detallista Planificador Conservador Cuadrante C Comunicativo Expresivo Musical Espiritual Empático Cada individuo en particular, así como cada grupo definido, presenta por lo tanto un perfil distintivo, con la aplicación del Instrumento de Dominancia Cerebral de Herrmann se detecta el perfil de combinación de cuadrantes, el cual indica cuántos y cuál(es) cuadrantes son dominantes. La combinación de los cuadrantes origina la siguiente distribución de hemisferios: A+B = Izquierdo; C+D = Derecho; A+D = Cerebral, y B+C = Límbico. El perfil de cada persona se conforma de acuerdo con el potencial heredado de talentos y el conjunto de todas las influencias que actúan sobre el mismo: ambiente, cultura, aprendizaje, escuela, sociedad. • REALISTA Y CON SENTIDO COMÚN A-B • IDEALISTA Y KINESTÉSICO C-D • PRAGMÁTICO A-D • INTUITIVO Y VICERAL B-C La naturaleza de un perfil determinado refleja, por supuesto, la historia de un individuo, y representa una orientación definida en cuanto a sus habilidades, destrezas, conocimientos, hábitos, creencias, valores, etc. Lo mismo vale para los grupos definidos, especialmente relacionados con una determinada ocupación o profesión: médicos, abogados, docentes, artistas, etc. De acuerdo con el supuesto teórico anteriormente expuesto, aunque de manera individual, los perfiles pueden presentar bastante diversidad; cuando se trata de grupos definidos la tendencia natural debe ser la conformación de un perfil que presente correspondencia con lo que caracteriza y le confiere especificidad a dicho grupo. Teóricamente se espera un ajuste de perfil que favorece a los cuadrantes A y B, por ejemplo, en las personas dedicadas a las ciencias naturales, mientras que el cuadrante D estaría favorecido en el caso de los artistas; se supone que el cuadrante C será dominante en los docentes, y el B en los administradores. 3.3 TEORÍA DE LA DOMINANCIA CEREBRAL • LENGUAJE VERBAL ARTÍSTICO
  • 13. • RAZONAMIENTO RELACIONES ESPECIALES • LÓGICO INTAGRADOR • ANÁLÍTICO PERCEPTIVO • DETALLISTA IMAGINATIVO • SINTETIZADOR PROCESAMIENTO SIMULTÁNEO • HAB. NUMÉRICA NO VERBAL • SECUENCIAL PRÁXICO • MATEMÁTICO (ROGER SPERRY) El Hemisferio Lógico, normalmente es el izquierdo, procesa la información de manera secuencial y lineal. El hemisferio lógico forma la imagen del todo a partir de las partes y es el que se ocupa de analizar los detalles. El Hemisferio Lógico piensa en palabras y en números. El Hemisferio Holístico, normalmente el derecho, procesa la información de manera global, partiendo del todo para entender las distintas partes que componen ese todo. El hemisferio holístico es intuitivo en vez de lógico, piensa en imágenes y sentimientos. EL DESMPEÑO EN EL AULA: Según predominancia de cada Hemisferio Alumno Hemisferio Lógico Alumno Hemisferio Holístico
  • 14. Visualiza símbolos abstractos (letras, números) y no tiene problemas para comprender conceptos abstractos. Verbaliza sus ideas. Aprende de la parte al todo y absorbe rápidamente los detalles, hechos y reglas. Analiza la información paso a paso. Quiere entender los componentes uno por uno. Les gustan las cosas bien organizadas y no se pierden por las ramas. Se siente incómodo con las actividades abiertas y poco estructuradas. Le preocupa el resultado final. Le gusta comprobar los ejercicios y le parece importante no equivocarse. Lee el libro antes de ir a ver la película. Visualiza imágenes de objetos concretos pero no símbolos abstractos como letras o números. Piensa en imágenes, sonidos, sensaciones, pero no verbaliza esos pensamientos. Aprende del todo a la parte. Para entender las partes necesita partir de la imagen global. No analiza la información, la sintetiza. Es relacional, no le preocupan las partes en sí, sino saber cómo encajan y se relacionan unas partes con otras. Aprende mejor con actividades abiertas y poco estructuradas. Les preocupa más el proceso que el resultado final. No le gusta comprobar los ejercicios, alcanzan el resultado final por intuición. Necesita imágenes, ve la película antes de leer el libro. 3.3. Las Emociones: “El Cerebro es una pequeña caja que guarda emociones en él.”Candace Pert. La construcción cognitiva están unidos de manera crítica en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Según Ornstein, Nadel & O´Keefe las emociones impactan en el aprendizaje fundamentalmente en: La significación, el color o sabor, que pongamos en nuestras experiencias, mismo que determina si deseamos repetirlas (placer) o preferimos evitarlas (dolor). La construcción de mapas d percepción y representación más claros, cuando existe un estado emocional agradable. Comprometer e involucrar las emociones en los contextos de de aprendizaje ayuda al cerebro a darse cuenta que sabe, promueve un proceso metacognitivo, “saber que sabe.” 3.4. La Mente: Lo que el cerebro hace. Los pensamientos, el conocimiento, las ideas, las características, las actitudes, las emociones, los conceptos, las estrategias, las visualizaciones, etc., son el producto etéreo de reacciones bioquímicas y eléctricas que tienen lugar en un órgano físico: el cerebro. La mente individual de cada persona es etérea y subjetiva y es el producto de un trabajo individual fisiológico, éste consiste en la recopilación de información, la experiencia o vivencia personal con la información, la creación de mapas, categorizando, patrones, relaciones y combinaciones de datos; una vez que la información ha sido asimilada se
  • 15. traduce en aprendizaje, conocimiento, criterio, juicio crítico, ideas, creatividad, significados, emociones, consciencia, reflexión, habilidades, actitudes, experiencia, estrategias, visión a futuro, conceptos… esto es lo que es la mente, un cuerpo etéreo de pensamiento y sentimientos que no huele, ni pesan, ni tienen color, forma o sabor, ni ocupan un lugar en el espacio. Asignación del Módulo Nº3 Trabajo Final entrega el 1 Marzo del 2015 Fecha De Entrega del 18 al 20 de febrero 2015. 1. Confeccione un cuadro comparativo diferenciando las características de: Neurofisiología, Cerebro, Inteligencia. 2. Establezca diferencias entre los enfoques del neuro-aprendizaje. 3. Confeccione un cuadro comparativo estableciendo las relaciones existentes entre los siguientes sistemas para Aprender, Cerebro, Cuerpo, Mente y Emociones. 1. Seleccionar una teoría que tenga relación con su campo de trabajo y como la aplicaría tomando en cuenta los siguientes aspectos: • Autor • Fundamentación de la teoría • Objetivos de la teoría • Ventajas y desventajas de la teoría • Su aplicación
  • 16. BIBLIOGRAFÍA COLL, C. (1987) Significado y Sentido en el Aprendizaje Escolar. Reflexiones en torno al Concepto de Aprendizaje Significativo. CRAIG, Grace J. y Baucum, Don (2001). Desarrollo Psicológico; Ed. Prentice Hall, 8va. Edición, México. DÍAZ Barriga, Frida. Rojas, Gerardo (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo Ed. Mc Graw Hill, 2ª. Edición. FUMAGALLI, L; Kaufman, M (1999) Los Contenidos Procedimentales de las Ciencias Naturales en la Educación General Básica. Editorial Paidós Educador. Buenos Aires.
  • 17. GARCÍA Nicasio J. (1998). Manual de Dificultades de Aprendizaje: Lenguaje, Lecto-Escritura y Matemáticas. Editorial Narcea S.A. España Madrid. 285 pp PAPALIA, Diane y Otros. (2000). Psicología del desarrollo,. Ed. Mc Graw Hill, 8va. Edición, México, SOLIS, Pérez María. (2003). Orientación Educativa y Dificultades de Aprendizaje. Editorial Thomson S.A. España Madrid. 417 pp. STONER, James; Freeman, R. Edward y Gilbert Jr, Daniel R. (1996). Administración 6a. Edición. Editorial Pearson. México, Pág. 484.