SlideShare una empresa de Scribd logo
La Neurociencia entra al aula
Lic. Erick Reyes Andrade
Claves para aprender y enseñar
teniendo en cuenta el potencial del
cerebro
Por qué en el aula hay apatía, uso de
celulares?
• Sin darnos cuenta hemos estado prestando
mas atención a lo que tenemos que hacer
nosotros para enseñar (preparar clases,
explicar, examinar) que a lo que tienen que
hacer los alumnos por aprender
¿Cuales son las claves para enseñar y
aprender en el aula teniendo en
cuenta el potencial del cerebro?
• Todos aprendemos con todo el cuerpo, pero el
cerebro es el mas interesante.
• Hay que Cerebrar el cambio
• A lo largo del tiempo, psicólogos, filósofos,
neurocientíficos, todos han intentado
formular teorías del aprendizaje.
• Pero en los últimos años, la neurociencia a
hecho avanzar mucho en las teorías del
aprendizaje.
Paradigmas a romper
•
•
•
•
•

El Cerebro es rígido
El saber no ocupa lugar
La estrella del cerebro es la neurona (glía)
En el adulto el cerebro no se desarrolla más
Las neuronas no se regeneran
BASES BIOLÓGICAS Y NEUROLÓGICAS
DEL APRENDIZAJE
Aquí se presenta una escala didáctica
¿Para qué sirve el cerebro?
• El cerebro es, básicamente, una máquina
predictiva encaminada a reducir la incertidumbre
del entorno
• Tendemos a recordar perfectamente todo lo
relacionado con la supervivencia en ese entorno.
• Localizar casa, empleo, comida
• Malos olores
• Las personas que nos tratan muy bien o muy mal.
• Etc.
¿Qué es el aprendizaje?
Acción y efecto de aprender
• Aprender: adquirir conocimiento de alguna
cosa por medio de la observación consciente o
inconsciente, del estudio, del juego, etc.
• Aprender es adquirir nueva información y
nuevas respuestas, o modificar respuestas
anteriores o antiguas.
• Proceso por el cual el sistema nervioso
adquiere nueva información que se observa
mediante el cambio de comportamientos.
Pero por otro lado:
• Si uno aprende, significa que la información se
guardó en su memoria y que puede ser
evocada en el momento oportuno.
Las memorias de las experiencias se
adquieren por:
• Las vías sensoriales (percepciones) originadas
fuera del organismo (lo que vemos, tocamos,
oímos, gustamos u olfateamos) o dentro de él
(estímulos interoceptivos)
• También pueden originarse en procesos
exclusivamente intracerebrales (otras
memorias, asociaciones de ideas, sueños, etc.)
MEMORIA
• Podemos definir a la memoria como la
codificación, abstracción, el almacenamiento y
la evocación o recuperación de información
aprendida
• El alumno guarda fragmentos, aunque
quisiera poner toda la atención posible, o
ustedes en este encuentro, al poner la total
atención, pero es que el saber sí ocupa lugar…
Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Periférico
Proceso Cerebral
• Aferente (captamos)
– Procesamos

• Eferente (respondemos)
• Los contactos funcionales entre las neuronas y
entre las neuronas u otras células efectoras se
llaman: sinapsis.
Aprendizaje, Teoría de Hebb, 1949
• Según Hebb, aprendemos si formamos nuevas
conexiones sinápticas entre neuronas.
– «El aprendizaje es una nueva relación que se crea
entre neuronas y recordar es mantener esa
relación socialmente activa»
Aprender es:
• Conectar neuronas
• Pero también desconectar neuronas, aquí a
veces se generan nuevos circuitos para no
usar el anterior negativo.
¿Que es el cógnito?
• Está definido por una red de neuronas corticales
que se ha formado con la experiencia ambiental y
educativa del individuo.
• Es una unidad de conocimiento o memoria en la
corteza cerebral, que contiene asociados entre sí
todos los elementos de percepción o acción
relacionados con un hecho, un objeto, un
acontecimiento vivido o una expresión lingüística.
Proteína verde fluorescente
Descubiertos por Martin Chalfie, Osamu
Shimomura y Roger Sien, ganadores del
premio Nobel de Química en 2008
Aplicada en una rata
La célula no tienen color
• Y con este descubrimiento se miran las células
El aprendizaje se puede ver
• Con las conexiones entre las espinas
dendríticas, y esto ocupa espacio, o bien
ocupa lugar.
• El hipocampo crece en contextos espaciales, y
esto hace decrecer otras áreas del cerebro.
• El lóbulo parietal crece en estudiantes de
medicina.
• El cerebro filtra y decide que guardar y que no
en forma automática.
El cerebro guarda todo aquello que
genera estrés.
• Los cambios son algo que impacta al alumno
• Por eso los alumnos que están siempre
quietos al final se aburren.
– ¿Cómo convencemos al cerebro que la
información es importante?
1ra clave para tener éxito
• El repaso es la clave del aprendizaje
– Debemos convencer al cerebro de que lo que
enseñamos debe quedar en la memoria.

• Aquí empiezo a hacer la espina dendrítica,
agregando en el repaso novedad
¿Cuánto tiempo tenemos la atención
en el alumno?
• En promedio de 15 a 18 minutos, donde se
van, pero regresan,
• A menos que el profesor apague la luz para
diapositivas, dar la espalda, o habla de forma
monótona.
• Es fundamental mirar al alumno para hacer
volverlo, haciendo chistes, usando la
creatividad, hay que caminar dentro del aula.
Curva atencional
• El aprendizaje se guarda primero en el
hipocampo, y luego se traslada a la corteza
cerebral.
• Esto se logra por medio de claves, escepto
cuando las emociones se alteran, aquí van
directo a la corteza cerebral la información.
• «El pensamiento es jugar con conceptos, con
relaciones, con cógnitos»
• «Hay neuronas en el cerebro que responden a
conceptos y están en el hipocampo»
• El cerebro almacena abstracciones
• Guardarlas y generarlas lleva mucho tiempo
• El cerebro no está preparado para un ingreso
de conocimiento continuo ya que debe
seleccionar.
• Los recuerdos absolutos no permiten abstraer
y pensar.
• Por eso menos es mejor que mucho y rápido.
• Hay docentes que dicen:
– «no me interrumpan que así no voy a terminar el
tema»

• Esta es una de las peores frases que el
docente menciona.
¡El repaso es la clave del aprendizaje!
• Debemos convencer al cerebro (poco a poco)
que lo estudiado en el aula debe quedar en la
memoria.
Menos es mejor que mucho y rápido
¿Cuántos tipos de memoria hay?
• Memoria de coto plazo: es de segundos a
minutos, por ejemplo la memoria de trabajo.
• Memoria de largo plazo: es el que dura años.
• Memoria de medio plazo: esta dura de un día
a una semana, esta es la que utiliza los
alumnos, es por ello que aquí hizo una
espinita dendrítica muy pequeña.
• Indicar que estudie un tema visto
anteriormente, con esto algo ubicará.
• Hacer exámenes o pruebas que tengan
contenidos anteriores.
• El repaso es la clave para evitar la memoria
intermedia.
¿Cómo funciona la memoria una vez
finalizada la clase?
2da clave para tener éxito:
• Si alguien quiere aprender… que escriba
• Tomar notas de las clases teóricas.
• Las notas pasan a ser una especie de memoria
a largo plazo fuera de nuestro cuerpo.
• El profesor(a) puede finalizar la clase llevando
las notas de sus alumnos para ver como
trabaja y sintetiza para enseñarle a hacerlo
mejor.
• Muchas gracias por su atención…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo sobre estilos de aprendizaje e inteligencias múltiples
Ensayo sobre estilos de aprendizaje e inteligencias múltiplesEnsayo sobre estilos de aprendizaje e inteligencias múltiples
Ensayo sobre estilos de aprendizaje e inteligencias múltiples
Joan Fernando Chipia Lobo
 
APORTES AL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIAL
APORTES AL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIALAPORTES AL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIAL
APORTES AL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIAL
cecyelizabeth11
 

La actualidad más candente (20)

Neuropsicopedagogía crown plaza
Neuropsicopedagogía crown plazaNeuropsicopedagogía crown plaza
Neuropsicopedagogía crown plaza
 
Rincon de dramatizacion
Rincon de dramatizacionRincon de dramatizacion
Rincon de dramatizacion
 
Rincones de aprendizaje
Rincones de aprendizajeRincones de aprendizaje
Rincones de aprendizaje
 
PRESENTACION MARIA MONTESSORI
PRESENTACION MARIA MONTESSORIPRESENTACION MARIA MONTESSORI
PRESENTACION MARIA MONTESSORI
 
Neuroeducación
NeuroeducaciónNeuroeducación
Neuroeducación
 
Estilos de Aprendizaje
Estilos de AprendizajeEstilos de Aprendizaje
Estilos de Aprendizaje
 
Ensayo sobre estilos de aprendizaje e inteligencias múltiples
Ensayo sobre estilos de aprendizaje e inteligencias múltiplesEnsayo sobre estilos de aprendizaje e inteligencias múltiples
Ensayo sobre estilos de aprendizaje e inteligencias múltiples
 
Enfoque del curriculo de Educación Inicial
Enfoque del curriculo de Educación InicialEnfoque del curriculo de Educación Inicial
Enfoque del curriculo de Educación Inicial
 
Piaget y el pensamiento lógico matemático
Piaget y el pensamiento lógico matemáticoPiaget y el pensamiento lógico matemático
Piaget y el pensamiento lógico matemático
 
Literatura infantil
Literatura  infantilLiteratura  infantil
Literatura infantil
 
Sesion 6 teoria de piaget
Sesion 6 teoria de piagetSesion 6 teoria de piaget
Sesion 6 teoria de piaget
 
Rincones de aprendizaje
Rincones de aprendizajeRincones de aprendizaje
Rincones de aprendizaje
 
Organizacion de las jornadas diarias
Organizacion de las jornadas diariasOrganizacion de las jornadas diarias
Organizacion de las jornadas diarias
 
Lev vigotsky
Lev vigotskyLev vigotsky
Lev vigotsky
 
Estrategias de aprendizaje basadas en el funcionamiento del cerebro
Estrategias de aprendizaje basadas en el funcionamiento del cerebro Estrategias de aprendizaje basadas en el funcionamiento del cerebro
Estrategias de aprendizaje basadas en el funcionamiento del cerebro
 
Metodología juego trabajo
Metodología juego trabajoMetodología juego trabajo
Metodología juego trabajo
 
APORTES AL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIAL
APORTES AL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIALAPORTES AL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIAL
APORTES AL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIAL
 
Conclusiones y reflexiones técnicas de expresión plástica aplicadas
Conclusiones y reflexiones técnicas de expresión plástica aplicadasConclusiones y reflexiones técnicas de expresión plástica aplicadas
Conclusiones y reflexiones técnicas de expresión plástica aplicadas
 
LA EXPRESIÓN MUSICAL
LA EXPRESIÓN MUSICALLA EXPRESIÓN MUSICAL
LA EXPRESIÓN MUSICAL
 
Ovidio Decroly
Ovidio DecrolyOvidio Decroly
Ovidio Decroly
 

Destacado

Neurociencias en el aula
Neurociencias en el aulaNeurociencias en el aula
Neurociencias en el aula
Angel Humberto Tovar Sánchez
 
14 integracion educativa_aula_regular
14 integracion educativa_aula_regular14 integracion educativa_aula_regular
14 integracion educativa_aula_regular
Atenas Quintal
 
Neuroaprendizaje: aportes actuales de la neurociencia al aprendizaje
Neuroaprendizaje: aportes actuales de la neurociencia al aprendizajeNeuroaprendizaje: aportes actuales de la neurociencia al aprendizaje
Neuroaprendizaje: aportes actuales de la neurociencia al aprendizaje
Maritza Rojas de Gudiño
 
La modularidad de la mente
La modularidad de la menteLa modularidad de la mente
La modularidad de la mente
UTPL UTPL
 
Ebbinghaus, Thordike, Piaget, Vigotsky, y memoria animal
Ebbinghaus, Thordike, Piaget, Vigotsky, y memoria animalEbbinghaus, Thordike, Piaget, Vigotsky, y memoria animal
Ebbinghaus, Thordike, Piaget, Vigotsky, y memoria animal
Yami MarQez
 
Las Neurociencias
Las NeurocienciasLas Neurociencias
Las Neurociencias
REDEM
 
La motivacion como estrategia del aprendizaje
La motivacion como estrategia del aprendizajeLa motivacion como estrategia del aprendizaje
La motivacion como estrategia del aprendizaje
Sandra Mejia
 
Barreras para el aprendizaje
Barreras para el aprendizajeBarreras para el aprendizaje
Barreras para el aprendizaje
sandrapintora
 

Destacado (19)

Ensayo: Neurociencia, Neuroeducacion y sus aportaciones en la elaboración de...
Ensayo: Neurociencia, Neuroeducacion y  sus aportaciones en la elaboración de...Ensayo: Neurociencia, Neuroeducacion y  sus aportaciones en la elaboración de...
Ensayo: Neurociencia, Neuroeducacion y sus aportaciones en la elaboración de...
 
Neurociencias en el aula
Neurociencias en el aulaNeurociencias en el aula
Neurociencias en el aula
 
Como aprendemos desde la Neurociencia
Como aprendemos desde la NeurocienciaComo aprendemos desde la Neurociencia
Como aprendemos desde la Neurociencia
 
Neuroaprendizaje
NeuroaprendizajeNeuroaprendizaje
Neuroaprendizaje
 
14 integracion educativa_aula_regular
14 integracion educativa_aula_regular14 integracion educativa_aula_regular
14 integracion educativa_aula_regular
 
Neuroaprendizaje: aportes actuales de la neurociencia al aprendizaje
Neuroaprendizaje: aportes actuales de la neurociencia al aprendizajeNeuroaprendizaje: aportes actuales de la neurociencia al aprendizaje
Neuroaprendizaje: aportes actuales de la neurociencia al aprendizaje
 
La neurociencia y educación
La neurociencia y educaciónLa neurociencia y educación
La neurociencia y educación
 
Neurociencia y educación
Neurociencia y educaciónNeurociencia y educación
Neurociencia y educación
 
Diario de doble entrada de arelis pichardo
Diario de doble entrada de arelis  pichardoDiario de doble entrada de arelis  pichardo
Diario de doble entrada de arelis pichardo
 
Diario de doble entrada
Diario de doble entradaDiario de doble entrada
Diario de doble entrada
 
Como aprendemos
Como aprendemosComo aprendemos
Como aprendemos
 
La modularidad de la mente
La modularidad de la menteLa modularidad de la mente
La modularidad de la mente
 
Ebbinghaus, Thordike, Piaget, Vigotsky, y memoria animal
Ebbinghaus, Thordike, Piaget, Vigotsky, y memoria animalEbbinghaus, Thordike, Piaget, Vigotsky, y memoria animal
Ebbinghaus, Thordike, Piaget, Vigotsky, y memoria animal
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
 
Las Neurociencias
Las NeurocienciasLas Neurociencias
Las Neurociencias
 
Neurociencia
NeurocienciaNeurociencia
Neurociencia
 
Neurociencia y Aprendizaje
Neurociencia y AprendizajeNeurociencia y Aprendizaje
Neurociencia y Aprendizaje
 
La motivacion como estrategia del aprendizaje
La motivacion como estrategia del aprendizajeLa motivacion como estrategia del aprendizaje
La motivacion como estrategia del aprendizaje
 
Barreras para el aprendizaje
Barreras para el aprendizajeBarreras para el aprendizaje
Barreras para el aprendizaje
 

Similar a La neurociencia entra al aula

neurocienciayeducacion-hernanaldana-150520202219-lva1-app6891 (1).pdf
neurocienciayeducacion-hernanaldana-150520202219-lva1-app6891 (1).pdfneurocienciayeducacion-hernanaldana-150520202219-lva1-app6891 (1).pdf
neurocienciayeducacion-hernanaldana-150520202219-lva1-app6891 (1).pdf
gpeurc
 
Como aprenden las personas por Erika Trujillo
Como aprenden las personas por Erika TrujilloComo aprenden las personas por Erika Trujillo
Como aprenden las personas por Erika Trujillo
paolavivas
 
trabajo practico "TECNICAS DE ESTUDIO" Invest. Social.
trabajo practico "TECNICAS DE ESTUDIO" Invest. Social.trabajo practico "TECNICAS DE ESTUDIO" Invest. Social.
trabajo practico "TECNICAS DE ESTUDIO" Invest. Social.
vimoalmilo
 

Similar a La neurociencia entra al aula (20)

La Neuroeducación y su impacto en el aula
La Neuroeducación y su impacto en el aulaLa Neuroeducación y su impacto en el aula
La Neuroeducación y su impacto en el aula
 
Ponencia neurociencia
Ponencia neurocienciaPonencia neurociencia
Ponencia neurociencia
 
Ponencia neurociencia
Ponencia neurocienciaPonencia neurociencia
Ponencia neurociencia
 
neurocienciayeducacion-hernanaldana-150520202219-lva1-app6891 (1).pdf
neurocienciayeducacion-hernanaldana-150520202219-lva1-app6891 (1).pdfneurocienciayeducacion-hernanaldana-150520202219-lva1-app6891 (1).pdf
neurocienciayeducacion-hernanaldana-150520202219-lva1-app6891 (1).pdf
 
El cerebro y el aprendizaje
El cerebro y el aprendizajeEl cerebro y el aprendizaje
El cerebro y el aprendizaje
 
Bases fisiológicas del aprendizaje.pptx
Bases fisiológicas del aprendizaje.pptxBases fisiológicas del aprendizaje.pptx
Bases fisiológicas del aprendizaje.pptx
 
Como aprenden las personas por Erika Trujillo
Como aprenden las personas por Erika TrujilloComo aprenden las personas por Erika Trujillo
Como aprenden las personas por Erika Trujillo
 
trabajo practico "TECNICAS DE ESTUDIO" Invest. Social.
trabajo practico "TECNICAS DE ESTUDIO" Invest. Social.trabajo practico "TECNICAS DE ESTUDIO" Invest. Social.
trabajo practico "TECNICAS DE ESTUDIO" Invest. Social.
 
Bases neurologicas para mejorar el aprendizaje por Ambar Cargua
Bases neurologicas para mejorar el aprendizaje por Ambar CarguaBases neurologicas para mejorar el aprendizaje por Ambar Cargua
Bases neurologicas para mejorar el aprendizaje por Ambar Cargua
 
638.ppt (1) (1)
638.ppt (1) (1)638.ppt (1) (1)
638.ppt (1) (1)
 
Bases neurologicas para mejorar el aprendizaje
Bases neurologicas para mejorar el aprendizajeBases neurologicas para mejorar el aprendizaje
Bases neurologicas para mejorar el aprendizaje
 
Neuroeducacion Aplicada
Neuroeducacion AplicadaNeuroeducacion Aplicada
Neuroeducacion Aplicada
 
Charla Habitos y organizacion de estudios Como ayudar al cerebro a aprender
Charla Habitos y organizacion de estudios Como ayudar al cerebro a aprenderCharla Habitos y organizacion de estudios Como ayudar al cerebro a aprender
Charla Habitos y organizacion de estudios Como ayudar al cerebro a aprender
 
Neuroeducacion- UPN 283
Neuroeducacion- UPN 283Neuroeducacion- UPN 283
Neuroeducacion- UPN 283
 
Como pueden superar las dificultades ante el estudio los alumnos con TDAH
Como pueden superar las dificultades ante el estudio los alumnos con TDAH Como pueden superar las dificultades ante el estudio los alumnos con TDAH
Como pueden superar las dificultades ante el estudio los alumnos con TDAH
 
Aprendizaje y cerebro
Aprendizaje y cerebroAprendizaje y cerebro
Aprendizaje y cerebro
 
Active Recall.pptx
Active Recall.pptxActive Recall.pptx
Active Recall.pptx
 
El cerebro: Estructura y Funciones.
El cerebro: Estructura y Funciones.El cerebro: Estructura y Funciones.
El cerebro: Estructura y Funciones.
 
Cerebro triuno
Cerebro triunoCerebro triuno
Cerebro triuno
 
Neurodidáctica para estudiantes con discapacidad intelectual
Neurodidáctica para estudiantes con discapacidad intelectualNeurodidáctica para estudiantes con discapacidad intelectual
Neurodidáctica para estudiantes con discapacidad intelectual
 

Más de Evelyn Maricela Galicia Mazariegos (20)

Modelos conductuales
Modelos conductualesModelos conductuales
Modelos conductuales
 
Método montessori
Método montessoriMétodo montessori
Método montessori
 
Im 3
Im 3Im 3
Im 3
 
Im 2
Im 2Im 2
Im 2
 
Im 1
Im 1Im 1
Im 1
 
Im 5
Im 5Im 5
Im 5
 
P 4
P 4P 4
P 4
 
P 2
P 2P 2
P 2
 
P 1
P 1P 1
P 1
 
P 3
P 3P 3
P 3
 
Articulos
ArticulosArticulos
Articulos
 
Vestuario
VestuarioVestuario
Vestuario
 
Realismo m gico
Realismo m gicoRealismo m gico
Realismo m gico
 
Realismo y naturalismo
Realismo y naturalismoRealismo y naturalismo
Realismo y naturalismo
 
Fonema y sus relaciones
Fonema y sus relacionesFonema y sus relaciones
Fonema y sus relaciones
 
Estrategias de enseñanza de la geografia
Estrategias de enseñanza de la geografiaEstrategias de enseñanza de la geografia
Estrategias de enseñanza de la geografia
 
Guía pláticas 13
Guía pláticas 13Guía pláticas 13
Guía pláticas 13
 
La experiencia pedagógica en el aula y su
La experiencia pedagógica en el aula y suLa experiencia pedagógica en el aula y su
La experiencia pedagógica en el aula y su
 
Números triangulares
Números triangularesNúmeros triangulares
Números triangulares
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 

La neurociencia entra al aula

  • 1. La Neurociencia entra al aula Lic. Erick Reyes Andrade
  • 2. Claves para aprender y enseñar teniendo en cuenta el potencial del cerebro
  • 3. Por qué en el aula hay apatía, uso de celulares? • Sin darnos cuenta hemos estado prestando mas atención a lo que tenemos que hacer nosotros para enseñar (preparar clases, explicar, examinar) que a lo que tienen que hacer los alumnos por aprender
  • 4. ¿Cuales son las claves para enseñar y aprender en el aula teniendo en cuenta el potencial del cerebro? • Todos aprendemos con todo el cuerpo, pero el cerebro es el mas interesante. • Hay que Cerebrar el cambio
  • 5. • A lo largo del tiempo, psicólogos, filósofos, neurocientíficos, todos han intentado formular teorías del aprendizaje. • Pero en los últimos años, la neurociencia a hecho avanzar mucho en las teorías del aprendizaje.
  • 6. Paradigmas a romper • • • • • El Cerebro es rígido El saber no ocupa lugar La estrella del cerebro es la neurona (glía) En el adulto el cerebro no se desarrolla más Las neuronas no se regeneran
  • 7. BASES BIOLÓGICAS Y NEUROLÓGICAS DEL APRENDIZAJE
  • 8. Aquí se presenta una escala didáctica
  • 9. ¿Para qué sirve el cerebro? • El cerebro es, básicamente, una máquina predictiva encaminada a reducir la incertidumbre del entorno • Tendemos a recordar perfectamente todo lo relacionado con la supervivencia en ese entorno. • Localizar casa, empleo, comida • Malos olores • Las personas que nos tratan muy bien o muy mal. • Etc.
  • 10. ¿Qué es el aprendizaje? Acción y efecto de aprender • Aprender: adquirir conocimiento de alguna cosa por medio de la observación consciente o inconsciente, del estudio, del juego, etc. • Aprender es adquirir nueva información y nuevas respuestas, o modificar respuestas anteriores o antiguas. • Proceso por el cual el sistema nervioso adquiere nueva información que se observa mediante el cambio de comportamientos.
  • 11. Pero por otro lado: • Si uno aprende, significa que la información se guardó en su memoria y que puede ser evocada en el momento oportuno.
  • 12. Las memorias de las experiencias se adquieren por: • Las vías sensoriales (percepciones) originadas fuera del organismo (lo que vemos, tocamos, oímos, gustamos u olfateamos) o dentro de él (estímulos interoceptivos) • También pueden originarse en procesos exclusivamente intracerebrales (otras memorias, asociaciones de ideas, sueños, etc.)
  • 13. MEMORIA • Podemos definir a la memoria como la codificación, abstracción, el almacenamiento y la evocación o recuperación de información aprendida
  • 14. • El alumno guarda fragmentos, aunque quisiera poner toda la atención posible, o ustedes en este encuentro, al poner la total atención, pero es que el saber sí ocupa lugar…
  • 17. Proceso Cerebral • Aferente (captamos) – Procesamos • Eferente (respondemos)
  • 18. • Los contactos funcionales entre las neuronas y entre las neuronas u otras células efectoras se llaman: sinapsis.
  • 19. Aprendizaje, Teoría de Hebb, 1949 • Según Hebb, aprendemos si formamos nuevas conexiones sinápticas entre neuronas. – «El aprendizaje es una nueva relación que se crea entre neuronas y recordar es mantener esa relación socialmente activa»
  • 20. Aprender es: • Conectar neuronas • Pero también desconectar neuronas, aquí a veces se generan nuevos circuitos para no usar el anterior negativo.
  • 21. ¿Que es el cógnito? • Está definido por una red de neuronas corticales que se ha formado con la experiencia ambiental y educativa del individuo. • Es una unidad de conocimiento o memoria en la corteza cerebral, que contiene asociados entre sí todos los elementos de percepción o acción relacionados con un hecho, un objeto, un acontecimiento vivido o una expresión lingüística.
  • 22.
  • 23. Proteína verde fluorescente Descubiertos por Martin Chalfie, Osamu Shimomura y Roger Sien, ganadores del premio Nobel de Química en 2008
  • 25. La célula no tienen color • Y con este descubrimiento se miran las células
  • 26. El aprendizaje se puede ver • Con las conexiones entre las espinas dendríticas, y esto ocupa espacio, o bien ocupa lugar.
  • 27. • El hipocampo crece en contextos espaciales, y esto hace decrecer otras áreas del cerebro. • El lóbulo parietal crece en estudiantes de medicina. • El cerebro filtra y decide que guardar y que no en forma automática.
  • 28. El cerebro guarda todo aquello que genera estrés. • Los cambios son algo que impacta al alumno • Por eso los alumnos que están siempre quietos al final se aburren. – ¿Cómo convencemos al cerebro que la información es importante?
  • 29. 1ra clave para tener éxito • El repaso es la clave del aprendizaje – Debemos convencer al cerebro de que lo que enseñamos debe quedar en la memoria. • Aquí empiezo a hacer la espina dendrítica, agregando en el repaso novedad
  • 30. ¿Cuánto tiempo tenemos la atención en el alumno? • En promedio de 15 a 18 minutos, donde se van, pero regresan, • A menos que el profesor apague la luz para diapositivas, dar la espalda, o habla de forma monótona. • Es fundamental mirar al alumno para hacer volverlo, haciendo chistes, usando la creatividad, hay que caminar dentro del aula.
  • 32.
  • 33.
  • 34. • El aprendizaje se guarda primero en el hipocampo, y luego se traslada a la corteza cerebral. • Esto se logra por medio de claves, escepto cuando las emociones se alteran, aquí van directo a la corteza cerebral la información.
  • 35. • «El pensamiento es jugar con conceptos, con relaciones, con cógnitos» • «Hay neuronas en el cerebro que responden a conceptos y están en el hipocampo» • El cerebro almacena abstracciones • Guardarlas y generarlas lleva mucho tiempo
  • 36. • El cerebro no está preparado para un ingreso de conocimiento continuo ya que debe seleccionar. • Los recuerdos absolutos no permiten abstraer y pensar. • Por eso menos es mejor que mucho y rápido.
  • 37. • Hay docentes que dicen: – «no me interrumpan que así no voy a terminar el tema» • Esta es una de las peores frases que el docente menciona.
  • 38. ¡El repaso es la clave del aprendizaje! • Debemos convencer al cerebro (poco a poco) que lo estudiado en el aula debe quedar en la memoria. Menos es mejor que mucho y rápido
  • 39. ¿Cuántos tipos de memoria hay?
  • 40. • Memoria de coto plazo: es de segundos a minutos, por ejemplo la memoria de trabajo. • Memoria de largo plazo: es el que dura años. • Memoria de medio plazo: esta dura de un día a una semana, esta es la que utiliza los alumnos, es por ello que aquí hizo una espinita dendrítica muy pequeña.
  • 41. • Indicar que estudie un tema visto anteriormente, con esto algo ubicará. • Hacer exámenes o pruebas que tengan contenidos anteriores. • El repaso es la clave para evitar la memoria intermedia.
  • 42. ¿Cómo funciona la memoria una vez finalizada la clase?
  • 43. 2da clave para tener éxito: • Si alguien quiere aprender… que escriba • Tomar notas de las clases teóricas. • Las notas pasan a ser una especie de memoria a largo plazo fuera de nuestro cuerpo. • El profesor(a) puede finalizar la clase llevando las notas de sus alumnos para ver como trabaja y sintetiza para enseñarle a hacerlo mejor.
  • 44.
  • 45. • Muchas gracias por su atención…