SlideShare una empresa de Scribd logo
Quemaduras
LÓPEZ (IU)
CIRUGÍA
HOSPITAL MONSEÑOR SANABRIA
Piel
Definición
 Daño celular causado por el aumento de la temperatura a nivel celular
temperatura a nivel celular
 Destrucción de los tejidos por efecto de un agente térmico, eléctrico,
químico o radiactivo.
Etiología
 Múltiples causas
 Cualquier fuente térmica
Clasificación
PROFUNDIDAD
GRAVEDAD
Profundidad
 Primer grado
 Secundo grado
 Tercer grado
Quemadura I Grado
Manejo Quemaura1er grado
 Sana en 5 - 7 días en forma espontánea a partir de la
capa basal
 Solo requiere de la aplicación de humectante
 En caso de molestias importantes (“ardor”) se
prescribe un analgésico
Quemadura 2do grado
 Superficial:
 Eritema
 Presencia de ampollas
 El tejido subyacente se blanquea con la presión
 Son sumamente dolorosas
 Profunda:
 Mayor palidez
 Puede ser de color gris o blanco opaco
 Son hipoestésicas
Manejo Quemadura 2do grado
SUPERFICIAL
 Desbridación de las ampollas (paciente hospitalizado)
 Aseo con agua y jabón todos los días, si no hay solución Cloruro de Sodio.
 Aplicación de apósito estéril
 La epitelización se realiza de los anexos de la piel
 Sanan en un periodo de 3 a 4 semanas
 Generalmente no requiere de procedimientos reconstructivos
Manejo Quemaduras 2do grado
PROFUNDO
 Desbridación del tejido necrótico y las ampollas
 Aseo diario agua y jabón
 Antibiótico tópico y apósito estéril
 Sanan en un periodo de 6 – 8 semanas
 Epiteliza a partir de los anexos remanentes
 Puede requerir de procedimientos reconstructivos
Quemaduras 3er grado
 Lesión de color café o negra, son secas, y sin elasticidad
 No hay presencia de vesículas
 No hay sensibilidad (destrucción de los receptores)
SEGÚN CRITERIOS DE GRAVEDAD
QUEMADURAS LEVES:
• Quemaduras de 1er Grado
• Quemaduras de 2 Grado menos
del 10% de extensión afectada
• Quemaduras de 3er Grado menos
del 2% de superficie corporal
afectada
QUEMADURAS GRAVES:
 Quemaduras de 2 Grado con
extensión mayor del 10% de
SCT(adultos)
 Quemaduras de 2 Grado
localizadas en cráneo cara, cuello,
axilas, pies, genitales, pliegues de
flexo-extensiòn,
independientemente del % de
zona quemada
 Todas las quemaduras de 3er
Grado
Extensión de las quemaduras
Quemaduras especiales
QUÍMICAS
ELÉCTRICAS
Quemaduras Químicas
Quemaduras Químicas
 Quemaduras por ácidos
 Produce desnaturalización de las proteínas celulares
 Quemaduras por álcalis
 Produce caseificación de las proteínas celulares
 La lesión real se presenta en forma tardía pudiendo ser
subestimada
Manejo Quemadura química
 Retiro inmediato de cualquier sustancia visible que pueda estar
provocando daño
 Aplicar irrigación continua (agua corriente) por un periodo de 60 a 120
minutos mínimo
 No aplicar agentes neutralizantes
Quemaduras químicas especiales
 Quemaduras por fósforo
 Quemaduras por litio
 Quemaduras por sodio
*Evitar la inmersión en agua por la presencia de reacción térmica
Quemaduras eléctricas
Quemaduras por electricidad
 De bajo voltaje < de 1000 voltios
 De alto voltaje > de 1000 voltios
 Lesiones reales no evidentes
 Puede producir arritmias de consecuencias fatales
 Como mínimo mantener observación medica por 24 horas control de
electrocardiograma(cada 8 horas) y monitorización continua
Quemaduras por electricidad
 El grado de lesión se relaciona
con cantidad de corriente y
duración de la exposición
 La energía eléctrica se transforma
en térmica al reaccionar con los
tejidos
 Típicamente causan efectos
tardíos y lesiones profundas
graves que no corresponden a la
apariencia relativamente sana de
la piel
Quemaduras por electricidad
 Pueden lesionar órganos vitales como
el corazón o el cerebro, con o sin
quemadura.
 Se libera mioglobina y potasio po el
daño muscular causan daño renal
Manejo
1. NO toque directamente a la persona mientras esté en contacto con
la fuente que le causó la descarga eléctrica, ya que puede quedar
pegado a ellos y electrocutarse también.
2. Si puede desconecte de inmediato la corriente o retire los cables
ayudándose de un palo de madera.
3. Si el piso está mojado, no se acerque ni lo pise.
4. Si no puede desconectar la corriente, párese sobre algo seco como
una cobija, tapete de hule o periódico que no tengan la
oportunidad de mojarse y que no conduzcan la electricidad, nunca
utilice algo que contenga
Manejo
5. Si no puede quitar el cable, trate de jalar a la persona
colocando en sus pies un mecate sostenido por un palo.
Haga un nudo corredizo para que lo pueda “lazar”.
6. Una vez separada la persona accidentada y si no hay riesgo
para usted, verifique su respiración y pulso y si es necesario
dele respiración artificial y restablezca su latido cardíaco.
7. Proteja la parte quemada con una tela limpia que no se
pegue a la piel y llévelo de inmediato al hospital.
Tratamiento inmediato del paciente
quemado
 Anular la fuente causante de la lesión
 A-B-C del A.T.L.S
 Inicio de la fluido terapia, control estricto de líquidos
 Realización de procedimientos quirúrgicos de urgencia en caso de
requerirlo (escarotomía, cricotiroidostomia)
 Evaluación completa y traslado a unidad de atención de quemados
Fluido terapia
 Restitución de líquidos en cuanto sea posible
 Iniciar la aplicación de formulas cuando la superficie corporal quemada
comprende una extension de 20 % ó mas (lesiones de 2do y 3er grado)
 Recordar que las lesiones de 1er grado por si mismas no requieren
restitución de liquidos
Fórmulas para reanimación
 Fórmula de Evans
 Fórmula de Brooke
 Fórmula de Parkland
 Formula hipertónica (Monafo)
 Formula Halfd
 Formula de Carbajal
Fórmula de Parkland
 Primeras 24 horas
 Ringer lactato (Hartman) 4 ml x kg de
peso corporal x % de SCTQ de
segundo y tercer grado
 La 1/2 en las primeras 8 horas
 1/4 en las segundas 8 horas y 1/4
en las terceras 8 horas
 Diuresis de 30-70 ml/h
Segundas 24 horas
 Dextrosa al 5% en agua para reponer perdidas de agua por evaporación y
conservar la natremia de 140 mEq
 Solución coloidal (plasma) para conservar la volemia en pacientes con
quemaduras de 2do y de 3er grado con afectación de mas de 40% de
superficie corporal (0.3 a 0.5 ml x porcentaje de superficie corporal
quemada por kilogramo de peso)
 Diuresis 30 - 100 ml/h
Fórmula Carbajal
 Primeras 24 horas
 Ringer lactato 5,000 ml x m2 SCQ (adultos)
 Ringer lactato 2,000 ml x m2 SCT (niños)
 Coloides 12.5 g. x cada litro de Ringer lactato utilizado
Fórmula Carbajal
 Segundas y terceras 24 horas
 Ringer lactato 2,500 ml x m2 SCQ (adultos)
 Ringer lactato 2,000 ml x m2 SCT (niños)
 Coloide 12.5 g x cada litro de ringer lactato utilizado
Escarectomia
 Cortes de la piel para la liberación de la tensión de las escaras
 Se realiza cuando existe compromiso vascular distal
 Se realiza en el servicio de urgencias
Factores para la hospitalización
 Quemaduras que abarquen 10 % SCT en menores de 10 años y mayores
de 50 años
 Quemaduras que abarquen mas del 20 % SCT de los 10 a los 50 años
 Quemaduras de tercer grado mayor de 5% en cualquier edad Pacientes
con trastornos médicos preexistentes D.M. HTA, etc.
 Extremos de la vida
Factores para la hospitalización
 Quemadura eléctricas
 Quemaduras químicas
 Lesiones por inhalación
 Presencia de otro traumatismo mayor
 Quemadura de áreas especiales
Áreas especiales
 Cara
 Cuello
 Genitales
 Manos
 Articulaciones mayores
 Axilas
 Codo -Rodilla -Tobillos
Tratamiento de la quemadura
 Desbridamiento y excisión tejido necrótico
 Autoinjertos (homoinjertos)
 Realización de colgajos
 Heteroinjertos o Aloinjertos (misma especie diferente individuo)
 Xenoinjertos (diferente especie)
 Sustitutos sintéticos de la piel
Tratamiento de la quemadura
 Antibióticos de uso tópico
 Sulfadiazina argentica (Silvadene)
 Mafenida de sodio
 Nitrato de plata al 0.5%
 Yodopolivinilpirrolidona
Complicaciones del paciente quemado
 Cardiovascular
 Choque hipovolemico
 I.A.M.
 Hipertensión
 miocarditis
 Respiratorio
 Lesión por inhalación
 Neumonía
 S.I.R.A.
 Edema pulmonar
 Renal
 Insuficiencia renal
 mioglobinúria
 Gastrointestinal
 Úlcera de Curling
 Disfunción hepática
 Colecistitis alitiásica
Complicaciones del paciente quemado
 Metabolismo y nutrición
 Carencia nutricional, catabolismo prolongado
 Endocrino
 Hemorragia suprarenal, desequilibrio insulina/glucágon
 Neurológico
 ““Encefalopatía por quemadura” intoxicación con monóxido de carbono
Complicaciones del paciente quemado
 Músculo esquelético
 Perdida de extremidades
 tromboflebitis séptica
 Hematológico
 Anemia, trastornos de la coagulación
 Inmunológico
 Sepsis
¡Muchas gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Manejo del paciente quemado
Manejo del paciente quemadoManejo del paciente quemado
Manejo del paciente quemado
 
Lesiones eléctricas
Lesiones eléctricasLesiones eléctricas
Lesiones eléctricas
 
Curso de primeros auxilios: quemaduras
Curso de primeros auxilios: quemadurasCurso de primeros auxilios: quemaduras
Curso de primeros auxilios: quemaduras
 
Gran quemado disertación
Gran quemado disertaciónGran quemado disertación
Gran quemado disertación
 
Quemadura
QuemaduraQuemadura
Quemadura
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Presentacion Quemaduras.ppt
Presentacion Quemaduras.pptPresentacion Quemaduras.ppt
Presentacion Quemaduras.ppt
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
C. RCP BASICO ep.pptx
C. RCP BASICO ep.pptxC. RCP BASICO ep.pptx
C. RCP BASICO ep.pptx
 
Quemaduras
Quemaduras Quemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Seminario de quemaduras en clinica quirurgica
Seminario de  quemaduras en clinica quirurgicaSeminario de  quemaduras en clinica quirurgica
Seminario de quemaduras en clinica quirurgica
 
Clase de electrocución
Clase de electrocuciónClase de electrocución
Clase de electrocución
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 

Destacado (20)

Quemaduras oficial
Quemaduras oficialQuemaduras oficial
Quemaduras oficial
 
5. quemaduras
5. quemaduras5. quemaduras
5. quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
Quemaduras Quemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras (1)
Quemaduras (1)Quemaduras (1)
Quemaduras (1)
 
14 quemaduras
14 quemaduras14 quemaduras
14 quemaduras
 
Quemaduras parte 1
Quemaduras parte 1Quemaduras parte 1
Quemaduras parte 1
 
Quemaduras y Sustancias Peligrosas
Quemaduras y Sustancias PeligrosasQuemaduras y Sustancias Peligrosas
Quemaduras y Sustancias Peligrosas
 
Manejo del dolor en el paciente gran quemado
Manejo del dolor en el paciente gran quemadoManejo del dolor en el paciente gran quemado
Manejo del dolor en el paciente gran quemado
 
Patologia Quirurgica Quemaduras
Patologia Quirurgica  Quemaduras Patologia Quirurgica  Quemaduras
Patologia Quirurgica Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Nutricion en paciente quemado
Nutricion en paciente quemado Nutricion en paciente quemado
Nutricion en paciente quemado
 
Diapositivas de paciente quemados 2016
Diapositivas de paciente quemados 2016Diapositivas de paciente quemados 2016
Diapositivas de paciente quemados 2016
 
Fisioterapia en Pacientes Quemados.
Fisioterapia en Pacientes Quemados.Fisioterapia en Pacientes Quemados.
Fisioterapia en Pacientes Quemados.
 
Soporte Nutricional en el Paciente Quemado
Soporte Nutricional en el Paciente QuemadoSoporte Nutricional en el Paciente Quemado
Soporte Nutricional en el Paciente Quemado
 
Presentacion de quemaduras
Presentacion de quemadurasPresentacion de quemaduras
Presentacion de quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.
Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.
Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.
 
(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)
(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)
(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)
 

Similar a Quemaduras pptr (20)

2.taller quemaduras.
2.taller quemaduras.2.taller quemaduras.
2.taller quemaduras.
 
Quemaduras
Quemaduras Quemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Gran quemado
Gran quemadoGran quemado
Gran quemado
 
Trabajo sobre quemaduras. Seccion LCO 0422. Prof Pedro Colmenares
Trabajo sobre quemaduras. Seccion LCO 0422. Prof Pedro ColmenaresTrabajo sobre quemaduras. Seccion LCO 0422. Prof Pedro Colmenares
Trabajo sobre quemaduras. Seccion LCO 0422. Prof Pedro Colmenares
 
Las Quemaduras
Las QuemadurasLas Quemaduras
Las Quemaduras
 
QUEMADURAS del cuerpo humano-tipos y nivel
QUEMADURAS del cuerpo humano-tipos y nivelQUEMADURAS del cuerpo humano-tipos y nivel
QUEMADURAS del cuerpo humano-tipos y nivel
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Atención de enfermería en fracturas y quemaduras
Atención de enfermería en fracturas y quemadurasAtención de enfermería en fracturas y quemaduras
Atención de enfermería en fracturas y quemaduras
 
seminario quemadura.pptx
seminario quemadura.pptxseminario quemadura.pptx
seminario quemadura.pptx
 
Apresentação1 quemaduras.pptx
Apresentação1 quemaduras.pptxApresentação1 quemaduras.pptx
Apresentação1 quemaduras.pptx
 
CLASE DE QUEMADURAS COMPLETA.pptx
CLASE DE QUEMADURAS COMPLETA.pptxCLASE DE QUEMADURAS COMPLETA.pptx
CLASE DE QUEMADURAS COMPLETA.pptx
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
QUEMADURAS.pptx
QUEMADURAS.pptxQUEMADURAS.pptx
QUEMADURAS.pptx
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras 2007 unes
Quemaduras 2007 unesQuemaduras 2007 unes
Quemaduras 2007 unes
 
Primeros auxilios para quemaduras
Primeros auxilios para quemadurasPrimeros auxilios para quemaduras
Primeros auxilios para quemaduras
 
QUEMADURAS
QUEMADURAS QUEMADURAS
QUEMADURAS
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 

Último

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaJaveriana Cali
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 

Último (20)

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 

Quemaduras pptr

  • 3. Definición  Daño celular causado por el aumento de la temperatura a nivel celular temperatura a nivel celular  Destrucción de los tejidos por efecto de un agente térmico, eléctrico, químico o radiactivo.
  • 4. Etiología  Múltiples causas  Cualquier fuente térmica
  • 6. Profundidad  Primer grado  Secundo grado  Tercer grado
  • 7.
  • 9. Manejo Quemaura1er grado  Sana en 5 - 7 días en forma espontánea a partir de la capa basal  Solo requiere de la aplicación de humectante  En caso de molestias importantes (“ardor”) se prescribe un analgésico
  • 10. Quemadura 2do grado  Superficial:  Eritema  Presencia de ampollas  El tejido subyacente se blanquea con la presión  Son sumamente dolorosas  Profunda:  Mayor palidez  Puede ser de color gris o blanco opaco  Son hipoestésicas
  • 11. Manejo Quemadura 2do grado SUPERFICIAL  Desbridación de las ampollas (paciente hospitalizado)  Aseo con agua y jabón todos los días, si no hay solución Cloruro de Sodio.  Aplicación de apósito estéril  La epitelización se realiza de los anexos de la piel  Sanan en un periodo de 3 a 4 semanas  Generalmente no requiere de procedimientos reconstructivos
  • 12. Manejo Quemaduras 2do grado PROFUNDO  Desbridación del tejido necrótico y las ampollas  Aseo diario agua y jabón  Antibiótico tópico y apósito estéril  Sanan en un periodo de 6 – 8 semanas  Epiteliza a partir de los anexos remanentes  Puede requerir de procedimientos reconstructivos
  • 13. Quemaduras 3er grado  Lesión de color café o negra, son secas, y sin elasticidad  No hay presencia de vesículas  No hay sensibilidad (destrucción de los receptores)
  • 14. SEGÚN CRITERIOS DE GRAVEDAD QUEMADURAS LEVES: • Quemaduras de 1er Grado • Quemaduras de 2 Grado menos del 10% de extensión afectada • Quemaduras de 3er Grado menos del 2% de superficie corporal afectada QUEMADURAS GRAVES:  Quemaduras de 2 Grado con extensión mayor del 10% de SCT(adultos)  Quemaduras de 2 Grado localizadas en cráneo cara, cuello, axilas, pies, genitales, pliegues de flexo-extensiòn, independientemente del % de zona quemada  Todas las quemaduras de 3er Grado
  • 15. Extensión de las quemaduras
  • 16.
  • 19. Quemaduras Químicas  Quemaduras por ácidos  Produce desnaturalización de las proteínas celulares  Quemaduras por álcalis  Produce caseificación de las proteínas celulares  La lesión real se presenta en forma tardía pudiendo ser subestimada
  • 20. Manejo Quemadura química  Retiro inmediato de cualquier sustancia visible que pueda estar provocando daño  Aplicar irrigación continua (agua corriente) por un periodo de 60 a 120 minutos mínimo  No aplicar agentes neutralizantes
  • 21. Quemaduras químicas especiales  Quemaduras por fósforo  Quemaduras por litio  Quemaduras por sodio *Evitar la inmersión en agua por la presencia de reacción térmica
  • 23. Quemaduras por electricidad  De bajo voltaje < de 1000 voltios  De alto voltaje > de 1000 voltios  Lesiones reales no evidentes  Puede producir arritmias de consecuencias fatales  Como mínimo mantener observación medica por 24 horas control de electrocardiograma(cada 8 horas) y monitorización continua
  • 24. Quemaduras por electricidad  El grado de lesión se relaciona con cantidad de corriente y duración de la exposición  La energía eléctrica se transforma en térmica al reaccionar con los tejidos  Típicamente causan efectos tardíos y lesiones profundas graves que no corresponden a la apariencia relativamente sana de la piel
  • 25. Quemaduras por electricidad  Pueden lesionar órganos vitales como el corazón o el cerebro, con o sin quemadura.  Se libera mioglobina y potasio po el daño muscular causan daño renal
  • 26. Manejo 1. NO toque directamente a la persona mientras esté en contacto con la fuente que le causó la descarga eléctrica, ya que puede quedar pegado a ellos y electrocutarse también. 2. Si puede desconecte de inmediato la corriente o retire los cables ayudándose de un palo de madera. 3. Si el piso está mojado, no se acerque ni lo pise. 4. Si no puede desconectar la corriente, párese sobre algo seco como una cobija, tapete de hule o periódico que no tengan la oportunidad de mojarse y que no conduzcan la electricidad, nunca utilice algo que contenga
  • 27. Manejo 5. Si no puede quitar el cable, trate de jalar a la persona colocando en sus pies un mecate sostenido por un palo. Haga un nudo corredizo para que lo pueda “lazar”. 6. Una vez separada la persona accidentada y si no hay riesgo para usted, verifique su respiración y pulso y si es necesario dele respiración artificial y restablezca su latido cardíaco. 7. Proteja la parte quemada con una tela limpia que no se pegue a la piel y llévelo de inmediato al hospital.
  • 28. Tratamiento inmediato del paciente quemado  Anular la fuente causante de la lesión  A-B-C del A.T.L.S  Inicio de la fluido terapia, control estricto de líquidos  Realización de procedimientos quirúrgicos de urgencia en caso de requerirlo (escarotomía, cricotiroidostomia)  Evaluación completa y traslado a unidad de atención de quemados
  • 29. Fluido terapia  Restitución de líquidos en cuanto sea posible  Iniciar la aplicación de formulas cuando la superficie corporal quemada comprende una extension de 20 % ó mas (lesiones de 2do y 3er grado)  Recordar que las lesiones de 1er grado por si mismas no requieren restitución de liquidos
  • 30. Fórmulas para reanimación  Fórmula de Evans  Fórmula de Brooke  Fórmula de Parkland  Formula hipertónica (Monafo)  Formula Halfd  Formula de Carbajal
  • 31. Fórmula de Parkland  Primeras 24 horas  Ringer lactato (Hartman) 4 ml x kg de peso corporal x % de SCTQ de segundo y tercer grado  La 1/2 en las primeras 8 horas  1/4 en las segundas 8 horas y 1/4 en las terceras 8 horas  Diuresis de 30-70 ml/h
  • 32. Segundas 24 horas  Dextrosa al 5% en agua para reponer perdidas de agua por evaporación y conservar la natremia de 140 mEq  Solución coloidal (plasma) para conservar la volemia en pacientes con quemaduras de 2do y de 3er grado con afectación de mas de 40% de superficie corporal (0.3 a 0.5 ml x porcentaje de superficie corporal quemada por kilogramo de peso)  Diuresis 30 - 100 ml/h
  • 33. Fórmula Carbajal  Primeras 24 horas  Ringer lactato 5,000 ml x m2 SCQ (adultos)  Ringer lactato 2,000 ml x m2 SCT (niños)  Coloides 12.5 g. x cada litro de Ringer lactato utilizado
  • 34. Fórmula Carbajal  Segundas y terceras 24 horas  Ringer lactato 2,500 ml x m2 SCQ (adultos)  Ringer lactato 2,000 ml x m2 SCT (niños)  Coloide 12.5 g x cada litro de ringer lactato utilizado
  • 35. Escarectomia  Cortes de la piel para la liberación de la tensión de las escaras  Se realiza cuando existe compromiso vascular distal  Se realiza en el servicio de urgencias
  • 36. Factores para la hospitalización  Quemaduras que abarquen 10 % SCT en menores de 10 años y mayores de 50 años  Quemaduras que abarquen mas del 20 % SCT de los 10 a los 50 años  Quemaduras de tercer grado mayor de 5% en cualquier edad Pacientes con trastornos médicos preexistentes D.M. HTA, etc.  Extremos de la vida
  • 37. Factores para la hospitalización  Quemadura eléctricas  Quemaduras químicas  Lesiones por inhalación  Presencia de otro traumatismo mayor  Quemadura de áreas especiales
  • 38. Áreas especiales  Cara  Cuello  Genitales  Manos  Articulaciones mayores  Axilas  Codo -Rodilla -Tobillos
  • 39. Tratamiento de la quemadura  Desbridamiento y excisión tejido necrótico  Autoinjertos (homoinjertos)  Realización de colgajos  Heteroinjertos o Aloinjertos (misma especie diferente individuo)  Xenoinjertos (diferente especie)  Sustitutos sintéticos de la piel
  • 40. Tratamiento de la quemadura  Antibióticos de uso tópico  Sulfadiazina argentica (Silvadene)  Mafenida de sodio  Nitrato de plata al 0.5%  Yodopolivinilpirrolidona
  • 41. Complicaciones del paciente quemado  Cardiovascular  Choque hipovolemico  I.A.M.  Hipertensión  miocarditis  Respiratorio  Lesión por inhalación  Neumonía  S.I.R.A.  Edema pulmonar  Renal  Insuficiencia renal  mioglobinúria  Gastrointestinal  Úlcera de Curling  Disfunción hepática  Colecistitis alitiásica
  • 42. Complicaciones del paciente quemado  Metabolismo y nutrición  Carencia nutricional, catabolismo prolongado  Endocrino  Hemorragia suprarenal, desequilibrio insulina/glucágon  Neurológico  ““Encefalopatía por quemadura” intoxicación con monóxido de carbono
  • 43. Complicaciones del paciente quemado  Músculo esquelético  Perdida de extremidades  tromboflebitis séptica  Hematológico  Anemia, trastornos de la coagulación  Inmunológico  Sepsis