SlideShare una empresa de Scribd logo
LA SALUD MENTAL DE
 NIÑOS Y ADOLESCENTES

         Zenaida Conde G.
Psiquiatra de Niños y Adolescentes
Contexto General
• Las enfermedades pediátricas fueron el gran desafío del
  siglo XX, los trastornos mentales de los niños y
  adolescentes son, el gran desafío sanitario del siglo XXI.

• Los datos sugieren una prevalencia del 10-20% de
  trastornos mentales en niños y adolescentes. De estos,
  el 4 - 6% padecen un trastorno mental grave y sólo una
  quinta parte son correctamente diagnosticados (WHO,
  2005).

• Un número nada despreciable de niños y jóvenes, tienen
  problemas que no cumplen los criterios diagnósticos de un
  trastorno mental, pero que son fuente de sufrimiento.
Los trastornos mentales son
            problemas reales
• Durante mucho tiempo se ha negado que los
  niños sufrieran trastornos mentales o se ha
  minimizado su importancia. Se han
  considerado problemas menores que podían
  ser resueltos por personas sin preparación y
  experiencia.
Los trastornos mentales son
            problemas reales

• Más de la mitad de las enfermedades
  mentales de la población surgen en la infancia
  y no hay duda en el mundo científico, que
  existe una continuidad entre los trastornos
  mentales infantiles y los de la vida adulta.
Estigmatización
• Los trastornos mentales de la población infantil y
  juvenil son poco conocidos en nuestro entorno
  social e incluso en el profesional, lo cual dificulta
  la consecución de ayuda en el preciso momento
  en que se sospecha que algo no funciona.
• Cuando la enfermedad avanza y se cronifica trae
  consigo dos elementos denominados con
  términos similares, pero con distinto contenido:
  perjuicio y prejuicio.
Estigmatización
• En el caso de los niños y adolescentes se
  podría eliminar el prejuicio existente que lleva
  a retardar la solución del problema para evitar
  al niño el “trauma” de llevarlo al psiquiatra o
  al psicólogo, esperando en vano que el paso
  del tiempo lo solucione.
Estigmatización

• El estigma también recae sobre las familias,
  que se enfrentan a una situación desconocida
  y dolorosa para la que no están preparados.
  Muchos padres se sienten culpables, por lo
  que ellos también requieren información,
  formación y apoyos especializados.
CONSECUENCIAS
• Los trastornos mentales tienen enormes
  repercusiones en el desarrollo emocional e
  intelectual de los niños, en el aprendizaje
  escolar, la adaptación social y el
  descubrimiento de la vida.
• Minan la imagen personal y la autoestima de
  los jóvenes, la estabilidad y economía de las
  familias y son una carga para toda la sociedad.
En otras palabras
• La ausencia de diagnóstico y tratamiento de
  los problemas de salud mental de los niños y
  adolescentes condiciona seriamente su futuro,
  disminuye sus oportunidades educativas,
  vocacionales y profesionales, y supone un
  coste muy alto para las familias y una carga
  para la sociedad.
• Un porcentaje muy elevado de niños y jóvenes
  que sufren trastornos mentales y no son
  diagnosticados terminan en Centros de
  Menores y en el mundo de la delincuencia, es
  decir, lo que no hizo el sistema de salud pasa a
  ser un problema del Sistema judicial cuando
  ya es muy difícil el remedio.
Trastornos mentales y edad
• La edad modula las características clínicas de
  los trastornos mentales y estos surgen en un
  momento u otro del ciclo vital dependiendo
  de la edad del individuo.
• La ausencia de tratamiento puede llevar a
  serios conflictos en la familia y en algunos
  casos puede llevar al maltrato del niño, cuya
  situación los padres no comprenden.
Clasificaciones
• El objetivo de una clasificación psiquiátrica es
  identificar los grupos de pacientes que
  pertenecen a unas características clínicas
  similares, a fin de poder aplicar un tratamiento
  adaptado y de predecir una evolución probable.
• CIE-10 de la OMS 1992, se subdivide en 10
  sesiones principales, 3 son dedicadas
  específicamente infantiles; retraso mental,
  trastornos generalizados del desarrollo y
  trastornos emocionales y de la conducta de inicio
  en la infancia y la adolescencia.
• En las categorías que recogen las alteraciones
  infantiles (F7, F8, F9) no se encuentran todas
  las patologías que se pueden presentar en
  estas edades. Existen trastornos que pueden
  aparecer en cualquier periodo evolutivo,
  Trastornos de la alimentación F50, trastorno
  del sueño F51, Trastornos de la identidad
  sexual en la infancia F64.2, trastorno consumo
  sustancias, afectivos F3.
RETRASO MENTAL F70-79

Funcionamiento
intelectual
significativamente inferior
al promedio, que se origina
durante el periodo del
desarrollo y que se
acompaña de deterioro en
áreas como maduración,
aprendizaje o adaptación
social.
Según valoración
psicométrica, se clasifican
de leve, moderado, grave,
profundo, otros retrasos y
sin especificación.
Coeficientes

•   Leve: 50-69
•   Moderado: 35-49
•   Grave: 20-34
•   Profundo: Inferior 20
TRASTORNOS DEL DESARROLLO
           PSICOLÓGICO F80-89
• F80 Trastornos específicos del       Los trastornos de esta categoría
  desarrollo del habla y del              tienen en común:
  lenguaje                             • Comienzo siempre en la infancia
• F81 Trastornos específicos del       • Alteración o retraso del
  desarrollo del aprendizaje escolar      desarrollo de funciones
• F82 Trastornos específicos del          estrechamente ligadas a la
  desarrollo psicomotor                   madurez biológica del SNC
• F83 Trastornos específicos del       • Curso estable y uniforme sin las
  desarrollo mixto                        remisiones características de
• F84 Trastornos generalizados del        algunos trastornos
  desarrollo (autismo)                    psicopatológicos
• F88 Otros trastornos del             • Mayor frecuencia en varones
  desarrollo psicológico               • Existencia de antecedentes
• F89 Trastornos del desarrollo           familiares
  psicológico sin especificación       • Disminución progresiva según el
                                          niño va madurando
TRASTORNOS DEL
COMPORTAMIENTO Y DE LAS
EMOCIONES DE COMIENZO HABITUAL
EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
F 90-98
F90 Trastornos hiperquinéticos
F91 Trastornos disociales
F92 Trastornos disociales y de las
emociones mixtos
F93 Trastornos de las emociones
de comienzo habitual en la
infancia (ansiedad fóbica, de
separación, rivalidad)
F94 Trastornos del
comportamiento social de
comienzo habitual en la infancia y
adolescencia (mutismo,
vinculación)
F95 Trastornos de Tics
F98 Otros (enuresis, encopresis,
pica, tartamudeo, onicofagia,
succión del pulgar,
rinodactilomania.
Trastornos de conducta
• Los niños con trastornos del comportamiento
  habitualmente presentan niveles altos de
  inatención, hiperactividad e impulsividad. La
  importancia de la influencia cultural y un
  ambiente familiar desfavorable, son factores
  de riesgo para el desarrollo del trastorno
  negativista desafiante (Robert y cols. 1998).
Trastorno Conducta
• Los trastornos de conducta, incluyendo el
  trastorno negativista desafiante y el trastorno
  disocial, en poblaciones no clínicas se ha
  detectado una prevalencia entre el 16-22% de
  los niños en edad escolar, aunque pueden
  aparecen a los 3 años, lo normal es que se
  presenten después de los 8 años.
TDAH

• La diferencia de criterios diagnósticos
  aplicados al trastorno por déficit de atención e
  hiperactividad (TDAH), hace que la prevalencia
  de este trastorno sea mucho mayor en EEUU,
  que en Europa; mientras que en EEUU es del
  3- 5%, en el Reino Unido es algo menor del
  1%.
Prevalencia Global
• La prevalencia global de la depresión se sitúa
  en un 2% en el caso de niños prepúberes, y un
  4% en el caso de adolescentes (Fleming et al,
  1990).
• Con relación al consumo de sustancias,
  alcohol, todavía persiste como la sustancia de
  preferencia y es el 60% de la usada al inicio,
  entre los adolescentes de 12 y 16 años,
  seguida del cigarrillo.
Prevalencia Global
• El incremento de la Anorexia Nerviosa en el
  mundo occidental, ha sido notable en las
  últimas décadas, alcanzando del 0,5 al 3,7%
  de la población femenina adolescente,
  pudiéndose presentar complicaciones médicas
  que pueden llevar a la muerte en un 15-20%
  de los casos (Toro, 1996).
Prevalencia Global
• La prevalencia de la Bulimia Nerviosa en
  mujeres es del 1-4,2%, en los hombres es diez
  veces menor; la mortalidad es del 0,3%, y
  estudios de seguimiento a los 10 años, indican
  que la mitad de las pacientes están
  completamente recuperadas, y un 20%
  mantiene el diagnostico de BN. Una vez
  superado el trastorno, suelen producirse un
  30% de recaídas (Keel et al, 1997).
Prevalencia Global
• El autismo clásico afecta a 5 de cada 10.000
  personas, y estas cifras aumentan, si se
  incluye el resto de trastornos que forman el
  espectro autista, llegando a afectar a 1 de
  cada 700 o 1000 personas, siendo la
  proporción de 4 niños por 1 niña (Shattock et
  al., 2000).
Trastornos mentales y la edad

• Los Retrasos del desarrollo, el Autismo y otros
  Trastornos generalizados del desarrollo se
  manifiestan desde los primeros meses de vida.
• Los problemas de comportamiento desde los
  dos años (berrinches), notorios a los 8 años.
Trastornos mentales y la edad

• los síntomas de ansiedad desde los 4-5 años o
  incluso antes, y la depresión desde los 5-6
  años.
• El consumo de sustancias desde los 11-12
  años.
• La esquizofrenia con características similares
  a la del adulto desde los 14-15 años.
Factores de Riesgo

• Pueden ser de tipo genético, intrauterino,
  perinatal, familiar y social. Son algunos
  ejemplos de vulnerabilidad para sufrir
  depresiones, que la madre fume durante el
  embarazo, anoxia durante el parto, conflictos
  en la familia o pobreza.
Factores de Riesgo

• Un factor de riesgo elevado es que uno de los
  padres sufra un trastorno mental; pues altera
  la interacción padres-hijo, disminuye la
  capacidad para la crianza y educación
  apropiadas y favorece la conflictividad entre
  los padres.
“Guías sobre servicios y políticas de
         salud mental” (2005)

• La OMS en su documento dedicado
  específicamente a la salud mental de niños y
  adolescentes, resalta aspectos importantes:
• “La evidencia de antecedentes tempranos
  (infancia) en los trastornos mentales de los
  adultos es ahora concluyente”
OMS

• “Una intervención precoz con niños y
  adolescentes, así como con sus
  padres/familiares, puede reducir o eliminar las
  manifestaciones de algunos trastornos
  mentales y fomentar la integración de niños y
  adolescentes que requerirían de otra manera
  servicios intensivos especializados”.
OMS

• “Las familias y las sociedades sufren costes
  significativos por los niños y adolescentes con
  trastornos mentales”
• “Están aumentando las evidencias de que las
  prestaciones de prevención y tratamiento son
  rentables”
OMS

• ”Las estrategias que no reconozcan las
  diferentes influencias de los factores de riesgo
  y protectores según la fase de desarrollo del
  niño o del adolescente tendrán un impacto
  menor o no serán efectivas”
OMS

• …”Los niños y los adolescentes con problemas
  y trastornos de salud mental son
  particularmente vulnerables al estigma y a la
  discriminación”
CONCLUSIONES Y
      RECOMENDACIONES FINALES

• 1. Promoción de hábitos de buena crianza desde
  el inicio del embarazo y primera infancia
  favoreciendo los factores de protección y
  disminuyendo los de riesgo.
• 2. Aplicación de medidas de diagnóstico e
  intervención precoz de eficacia reconocida
  coordinadas con otras disciplinas en patologías
  graves y situaciones de alto riesgo en las distintas
  etapas del desarrollo.
Recomendaciones
• 3. Impulsar medidas formativas específicas para
  profesionales sanitarios, educativos, jurídicos, de los
  servicios sociales y de los medios de comunicación con
  el fin de erradicar el estigma y la discriminación.
• 4. Desarrollar una red específica y especializada de
  calidad para la atención de 0 a 18 años, asegurando la
  accesibilidad y la equidad en todo el país, siguiendo el
  modelo de atención comunitaria y contando con las
  asociaciones de familiares y profesionales, en la
  planificación, desarrollo, control y gestión de los
  recursos asistenciales..
Recomendaciones

• 5. Consensuar criterios diagnósticos y guías
  de práctica clínica a fin de reducir la
  variabilidad clínica injustificada y mejorar la
  calidad de la atención.
• 6. Establecer y regular la coordinación entre
  los departamentos de salud, servicios sociales,
  educación y justicia así como su articulación
  en el área de salud.
Recomendaciones

• 7 Fomentar la investigación básica, aplicada
  en salud mental y desarrollo de niños y
  adolescentes.
• 8. Poner en marcha sistemas de información
  específicos de trastornos mentales en niños y
  adolescentes y de recursos terapéuticos y
  asistenciales con indicadores homogéneos en
  todo el territorio nacional.
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Entrevista psicologica TCA
Entrevista psicologica TCAEntrevista psicologica TCA
Entrevista psicologica TCA
flgarcia
 
Etapas del desarrollo humano en la adultez
Etapas del desarrollo humano en la adultezEtapas del desarrollo humano en la adultez
Etapas del desarrollo humano en la adultez
Agusciencias
 
Mapa conceptual de adultez media
Mapa conceptual de adultez mediaMapa conceptual de adultez media
Mapa conceptual de adultez media
Raulymar Hernandez
 
Laminas neuropsi
Laminas neuropsiLaminas neuropsi
Laminas neuropsi
Marco CI
 
Historia clinica psicologia
Historia clinica   psicologiaHistoria clinica   psicologia
Psicologia del desarrollo adultez joven
Psicologia del desarrollo adultez jovenPsicologia del desarrollo adultez joven
Psicologia del desarrollo adultez joven
gabygabrielag
 
Incavisa
IncavisaIncavisa
Incavisa
Ivonne Muñoz
 
Desarrollo en la Adultez Tardía By: Omar Lizárraga
Desarrollo en la Adultez Tardía By: Omar LizárragaDesarrollo en la Adultez Tardía By: Omar Lizárraga
Desarrollo en la Adultez Tardía By: Omar Lizárraga
Omarhs Lizarraga
 
Efectividad de la terapia familiar sistémica articulo de casos
Efectividad de la terapia familiar sistémica articulo de casosEfectividad de la terapia familiar sistémica articulo de casos
Efectividad de la terapia familiar sistémica articulo de casos
Karina Angulo Pérez
 
Adultez Tardía. Papalia D. 'Desarrollo Humano'
Adultez Tardía. Papalia D. 'Desarrollo Humano'Adultez Tardía. Papalia D. 'Desarrollo Humano'
Adultez Tardía. Papalia D. 'Desarrollo Humano'
Chillons Reyes
 
Teorias de funcionalidad familiar
Teorias de funcionalidad familiarTeorias de funcionalidad familiar
Teorias de funcionalidad familiarDeybi Gomez
 
Mapa mental Etapas de la Adultez
Mapa mental Etapas de la AdultezMapa mental Etapas de la Adultez
Mapa mental Etapas de la Adultez
Roraima Carolina Cuare Arquiades
 
Trastorno Neurocognoscitivo Mayor: Criterios DSM-5 e implicancias clínicas.
Trastorno Neurocognoscitivo Mayor: Criterios DSM-5 e implicancias clínicas.Trastorno Neurocognoscitivo Mayor: Criterios DSM-5 e implicancias clínicas.
Trastorno Neurocognoscitivo Mayor: Criterios DSM-5 e implicancias clínicas.
Guillermo Rivera
 
Conclusiones de psicometria
Conclusiones de psicometriaConclusiones de psicometria
Conclusiones de psicometriaJohn Vargas
 
Psicología del Desarrollo Adulto Mayor
Psicología del Desarrollo Adulto MayorPsicología del Desarrollo Adulto Mayor
Psicología del Desarrollo Adulto Mayor
Roraima Carolina Cuare Arquiades
 
Caracterización del impacto sobre el ciclo vital familiar
Caracterización del impacto sobre el ciclo vital familiarCaracterización del impacto sobre el ciclo vital familiar
Caracterización del impacto sobre el ciclo vital familiarJonathan Paez Caro
 

La actualidad más candente (20)

Entrevista psicologica TCA
Entrevista psicologica TCAEntrevista psicologica TCA
Entrevista psicologica TCA
 
Etapas del desarrollo humano en la adultez
Etapas del desarrollo humano en la adultezEtapas del desarrollo humano en la adultez
Etapas del desarrollo humano en la adultez
 
Mapa conceptual de adultez media
Mapa conceptual de adultez mediaMapa conceptual de adultez media
Mapa conceptual de adultez media
 
Laminas neuropsi
Laminas neuropsiLaminas neuropsi
Laminas neuropsi
 
Historia clinica psicologia
Historia clinica   psicologiaHistoria clinica   psicologia
Historia clinica psicologia
 
Antecedentes De La Terapia Sistemica Familiar
Antecedentes De La Terapia Sistemica FamiliarAntecedentes De La Terapia Sistemica Familiar
Antecedentes De La Terapia Sistemica Familiar
 
Psicologia del desarrollo adultez joven
Psicologia del desarrollo adultez jovenPsicologia del desarrollo adultez joven
Psicologia del desarrollo adultez joven
 
Adultez Claudia
Adultez ClaudiaAdultez Claudia
Adultez Claudia
 
Desarrollo social ancianos
Desarrollo social ancianosDesarrollo social ancianos
Desarrollo social ancianos
 
Incavisa
IncavisaIncavisa
Incavisa
 
CapíTulo19
CapíTulo19CapíTulo19
CapíTulo19
 
Desarrollo en la Adultez Tardía By: Omar Lizárraga
Desarrollo en la Adultez Tardía By: Omar LizárragaDesarrollo en la Adultez Tardía By: Omar Lizárraga
Desarrollo en la Adultez Tardía By: Omar Lizárraga
 
Efectividad de la terapia familiar sistémica articulo de casos
Efectividad de la terapia familiar sistémica articulo de casosEfectividad de la terapia familiar sistémica articulo de casos
Efectividad de la terapia familiar sistémica articulo de casos
 
Adultez Tardía. Papalia D. 'Desarrollo Humano'
Adultez Tardía. Papalia D. 'Desarrollo Humano'Adultez Tardía. Papalia D. 'Desarrollo Humano'
Adultez Tardía. Papalia D. 'Desarrollo Humano'
 
Teorias de funcionalidad familiar
Teorias de funcionalidad familiarTeorias de funcionalidad familiar
Teorias de funcionalidad familiar
 
Mapa mental Etapas de la Adultez
Mapa mental Etapas de la AdultezMapa mental Etapas de la Adultez
Mapa mental Etapas de la Adultez
 
Trastorno Neurocognoscitivo Mayor: Criterios DSM-5 e implicancias clínicas.
Trastorno Neurocognoscitivo Mayor: Criterios DSM-5 e implicancias clínicas.Trastorno Neurocognoscitivo Mayor: Criterios DSM-5 e implicancias clínicas.
Trastorno Neurocognoscitivo Mayor: Criterios DSM-5 e implicancias clínicas.
 
Conclusiones de psicometria
Conclusiones de psicometriaConclusiones de psicometria
Conclusiones de psicometria
 
Psicología del Desarrollo Adulto Mayor
Psicología del Desarrollo Adulto MayorPsicología del Desarrollo Adulto Mayor
Psicología del Desarrollo Adulto Mayor
 
Caracterización del impacto sobre el ciclo vital familiar
Caracterización del impacto sobre el ciclo vital familiarCaracterización del impacto sobre el ciclo vital familiar
Caracterización del impacto sobre el ciclo vital familiar
 

Destacado

trastornos infantiles
trastornos infantilestrastornos infantiles
trastornos infantiles
Kattyfaula
 
Trastornos Mentales en infancia y adolescencia
Trastornos Mentales en infancia y adolescenciaTrastornos Mentales en infancia y adolescencia
Trastornos Mentales en infancia y adolescencia
AGRUSAM Equipo de Salud Mental
 
Trastornos de inicio de la infancia
Trastornos de inicio de la infanciaTrastornos de inicio de la infancia
Trastornos de inicio de la infanciaSamiel Shrödinger
 
Trastornos psicologicos en la infancia y la adolescencia (2)
Trastornos psicologicos en la infancia y la adolescencia (2)Trastornos psicologicos en la infancia y la adolescencia (2)
Trastornos psicologicos en la infancia y la adolescencia (2)pedrocamas
 
Trastornos psiquiatricos infantiles
Trastornos psiquiatricos infantiles Trastornos psiquiatricos infantiles
Trastornos psiquiatricos infantiles
Jo Hernandez
 
Trastornos infancia,niñez y adolescencia
Trastornos infancia,niñez y adolescenciaTrastornos infancia,niñez y adolescencia
Trastornos infancia,niñez y adolescenciaAracely Herrera
 
Prevención de la violencia intrafamiliar.
Prevención de la violencia intrafamiliar.Prevención de la violencia intrafamiliar.
Prevención de la violencia intrafamiliar.
meleciomelecio
 
Promocion de salud mental
Promocion de salud mentalPromocion de salud mental
Promocion de salud mentalketrijes
 
Trastornos mentales orgánicos
Trastornos mentales orgánicosTrastornos mentales orgánicos
Trastornos mentales orgánicos
Axel Balderas
 
Psicopatología infantil comportamiento normal y anormal
Psicopatología infantil   comportamiento normal y anormalPsicopatología infantil   comportamiento normal y anormal
Psicopatología infantil comportamiento normal y anormal
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Clasificacion del CIE10 Trastornos de la F70-F84.9
Clasificacion del CIE10 Trastornos de la F70-F84.9 Clasificacion del CIE10 Trastornos de la F70-F84.9
Clasificacion del CIE10 Trastornos de la F70-F84.9
Sarah Pérez Cabarca
 
Unicef- RSE y primera infancia Expo Peru 2021
Unicef-  RSE y primera infancia  Expo Peru 2021Unicef-  RSE y primera infancia  Expo Peru 2021
Unicef- RSE y primera infancia Expo Peru 2021rseperu2021
 
Problemas mentales en la adolescencia
Problemas mentales en la adolescenciaProblemas mentales en la adolescencia
Problemas mentales en la adolescenciaAndres Linares
 
Fenomeno del bullying
Fenomeno del bullyingFenomeno del bullying
Fenomeno del bullying
jorge gaitan
 
trastornos de la conducta alimentaria
trastornos de la conducta alimentariatrastornos de la conducta alimentaria
trastornos de la conducta alimentaria
marinasolventu
 
Programa salud mental infantil v3
Programa salud mental infantil v3Programa salud mental infantil v3
Programa salud mental infantil v3saludcuracavi
 
Trastornos psicológicos niñ@
Trastornos psicológicos  niñ@Trastornos psicológicos  niñ@
Trastornos psicológicos niñ@Zelorius
 

Destacado (20)

trastornos infantiles
trastornos infantilestrastornos infantiles
trastornos infantiles
 
Trastornos Mentales en infancia y adolescencia
Trastornos Mentales en infancia y adolescenciaTrastornos Mentales en infancia y adolescencia
Trastornos Mentales en infancia y adolescencia
 
Trastornos en la infancia
Trastornos en la infanciaTrastornos en la infancia
Trastornos en la infancia
 
Trastornos de inicio de la infancia
Trastornos de inicio de la infanciaTrastornos de inicio de la infancia
Trastornos de inicio de la infancia
 
Trastornos psicologicos en la infancia y la adolescencia (2)
Trastornos psicologicos en la infancia y la adolescencia (2)Trastornos psicologicos en la infancia y la adolescencia (2)
Trastornos psicologicos en la infancia y la adolescencia (2)
 
Trastornos psiquiatricos infantiles
Trastornos psiquiatricos infantiles Trastornos psiquiatricos infantiles
Trastornos psiquiatricos infantiles
 
Trastornos infancia,niñez y adolescencia
Trastornos infancia,niñez y adolescenciaTrastornos infancia,niñez y adolescencia
Trastornos infancia,niñez y adolescencia
 
Prevención de la violencia intrafamiliar.
Prevención de la violencia intrafamiliar.Prevención de la violencia intrafamiliar.
Prevención de la violencia intrafamiliar.
 
Promocion de salud mental
Promocion de salud mentalPromocion de salud mental
Promocion de salud mental
 
Violencia Intrafamiliar
Violencia IntrafamiliarViolencia Intrafamiliar
Violencia Intrafamiliar
 
Trastornos mentales orgánicos
Trastornos mentales orgánicosTrastornos mentales orgánicos
Trastornos mentales orgánicos
 
Psicopatología infantil comportamiento normal y anormal
Psicopatología infantil   comportamiento normal y anormalPsicopatología infantil   comportamiento normal y anormal
Psicopatología infantil comportamiento normal y anormal
 
Clasificacion del CIE10 Trastornos de la F70-F84.9
Clasificacion del CIE10 Trastornos de la F70-F84.9 Clasificacion del CIE10 Trastornos de la F70-F84.9
Clasificacion del CIE10 Trastornos de la F70-F84.9
 
Unicef- RSE y primera infancia Expo Peru 2021
Unicef-  RSE y primera infancia  Expo Peru 2021Unicef-  RSE y primera infancia  Expo Peru 2021
Unicef- RSE y primera infancia Expo Peru 2021
 
Problemas mentales en la adolescencia
Problemas mentales en la adolescenciaProblemas mentales en la adolescencia
Problemas mentales en la adolescencia
 
Enfermedades mentales
Enfermedades mentales Enfermedades mentales
Enfermedades mentales
 
Fenomeno del bullying
Fenomeno del bullyingFenomeno del bullying
Fenomeno del bullying
 
trastornos de la conducta alimentaria
trastornos de la conducta alimentariatrastornos de la conducta alimentaria
trastornos de la conducta alimentaria
 
Programa salud mental infantil v3
Programa salud mental infantil v3Programa salud mental infantil v3
Programa salud mental infantil v3
 
Trastornos psicológicos niñ@
Trastornos psicológicos  niñ@Trastornos psicológicos  niñ@
Trastornos psicológicos niñ@
 

Similar a Trastornos infantojuveniles y prevención

Practica N°2 herramientas para editar texto Problemas emocionales en jovenes
Practica N°2 herramientas para editar texto Problemas emocionales en jovenes Practica N°2 herramientas para editar texto Problemas emocionales en jovenes
Practica N°2 herramientas para editar texto Problemas emocionales en jovenes
PEEPHOLE
 
El proceso de enfermeria en pacientes con patologias psiquiatricas
El proceso de enfermeria en pacientes con patologias psiquiatricasEl proceso de enfermeria en pacientes con patologias psiquiatricas
El proceso de enfermeria en pacientes con patologias psiquiatricas
SistemadeEstudiosMed
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectualZelorius
 
Los trastornos mentales de la infancia.
Los trastornos mentales de la infancia.Los trastornos mentales de la infancia.
Los trastornos mentales de la infancia.
Ruba Kiwan
 
Slideshare discapacidad intelectual
Slideshare discapacidad intelectualSlideshare discapacidad intelectual
Slideshare discapacidad intelectual
Nimai Mikelo VA
 
TDAH.pptx
TDAH.pptxTDAH.pptx
TDAH.pptx
Hugo Herrera
 
160317 odd trastono oposicionista desafiante
160317 odd trastono oposicionista desafiante160317 odd trastono oposicionista desafiante
160317 odd trastono oposicionista desafiante
Sinergia Marketing Services
 
TRASTORNOS MENTALES POR CICLOS DE VIDA
TRASTORNOS MENTALES POR CICLOS DE VIDATRASTORNOS MENTALES POR CICLOS DE VIDA
TRASTORNOS MENTALES POR CICLOS DE VIDA
liamsebastiam
 
Diagnósticos más comunes en la adolescencia.
Diagnósticos más comunes en la adolescencia.Diagnósticos más comunes en la adolescencia.
Diagnósticos más comunes en la adolescencia.Francheska Ramos-Ortiz
 
Hiperactividad
HiperactividadHiperactividad
Hiperactividad
Fanny McGarden
 
Tdah: moda o realidad
Tdah: moda o realidadTdah: moda o realidad
Tdah: moda o realidad
tudense
 
Transtornos psicologicos
Transtornos psicologicosTranstornos psicologicos
Transtornos psicologicos
Efrain Chamorro Dueñas
 
trabajo de investigacion sobre trastornos en la adolecencia en el peru.pptx
trabajo de investigacion sobre trastornos en la adolecencia en el peru.pptxtrabajo de investigacion sobre trastornos en la adolecencia en el peru.pptx
trabajo de investigacion sobre trastornos en la adolecencia en el peru.pptx
reldo alzamoravalero
 
transtornos deficit, somatomorfo
 transtornos deficit, somatomorfo transtornos deficit, somatomorfo
transtornos deficit, somatomorfo
Brayan Acosta Rincon
 
Retraso mental
Retraso mentalRetraso mental
Retraso mental
Hayde Frausto
 
Estimulacion temprana y prescolar_ sesión 3
Estimulacion temprana y prescolar_ sesión 3Estimulacion temprana y prescolar_ sesión 3
Estimulacion temprana y prescolar_ sesión 3
AurelioVillanuevaVas
 
Coloquio sobre TDAH en el Centro Cultural Vallisoletano
 Coloquio sobre TDAH en el Centro Cultural Vallisoletano Coloquio sobre TDAH en el Centro Cultural Vallisoletano
Coloquio sobre TDAH en el Centro Cultural Vallisoletano
Equipo Orientación Ccv Valladolid
 
Trastornos de los lactantes, niños y adolescentes
Trastornos de los lactantes, niños y adolescentesTrastornos de los lactantes, niños y adolescentes
Trastornos de los lactantes, niños y adolescentesJosé Ordóñez Mancheno
 

Similar a Trastornos infantojuveniles y prevención (20)

Practica N°2 herramientas para editar texto Problemas emocionales en jovenes
Practica N°2 herramientas para editar texto Problemas emocionales en jovenes Practica N°2 herramientas para editar texto Problemas emocionales en jovenes
Practica N°2 herramientas para editar texto Problemas emocionales en jovenes
 
El proceso de enfermeria en pacientes con patologias psiquiatricas
El proceso de enfermeria en pacientes con patologias psiquiatricasEl proceso de enfermeria en pacientes con patologias psiquiatricas
El proceso de enfermeria en pacientes con patologias psiquiatricas
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectual
 
Los trastornos mentales de la infancia.
Los trastornos mentales de la infancia.Los trastornos mentales de la infancia.
Los trastornos mentales de la infancia.
 
Slideshare discapacidad intelectual
Slideshare discapacidad intelectualSlideshare discapacidad intelectual
Slideshare discapacidad intelectual
 
TDAH.pptx
TDAH.pptxTDAH.pptx
TDAH.pptx
 
(2014-12-04) TDAH (doc)
(2014-12-04) TDAH (doc)(2014-12-04) TDAH (doc)
(2014-12-04) TDAH (doc)
 
Retraso mental-lyzz
Retraso mental-lyzz Retraso mental-lyzz
Retraso mental-lyzz
 
160317 odd trastono oposicionista desafiante
160317 odd trastono oposicionista desafiante160317 odd trastono oposicionista desafiante
160317 odd trastono oposicionista desafiante
 
TRASTORNOS MENTALES POR CICLOS DE VIDA
TRASTORNOS MENTALES POR CICLOS DE VIDATRASTORNOS MENTALES POR CICLOS DE VIDA
TRASTORNOS MENTALES POR CICLOS DE VIDA
 
Diagnósticos más comunes en la adolescencia.
Diagnósticos más comunes en la adolescencia.Diagnósticos más comunes en la adolescencia.
Diagnósticos más comunes en la adolescencia.
 
Hiperactividad
HiperactividadHiperactividad
Hiperactividad
 
Tdah: moda o realidad
Tdah: moda o realidadTdah: moda o realidad
Tdah: moda o realidad
 
Transtornos psicologicos
Transtornos psicologicosTranstornos psicologicos
Transtornos psicologicos
 
trabajo de investigacion sobre trastornos en la adolecencia en el peru.pptx
trabajo de investigacion sobre trastornos en la adolecencia en el peru.pptxtrabajo de investigacion sobre trastornos en la adolecencia en el peru.pptx
trabajo de investigacion sobre trastornos en la adolecencia en el peru.pptx
 
transtornos deficit, somatomorfo
 transtornos deficit, somatomorfo transtornos deficit, somatomorfo
transtornos deficit, somatomorfo
 
Retraso mental
Retraso mentalRetraso mental
Retraso mental
 
Estimulacion temprana y prescolar_ sesión 3
Estimulacion temprana y prescolar_ sesión 3Estimulacion temprana y prescolar_ sesión 3
Estimulacion temprana y prescolar_ sesión 3
 
Coloquio sobre TDAH en el Centro Cultural Vallisoletano
 Coloquio sobre TDAH en el Centro Cultural Vallisoletano Coloquio sobre TDAH en el Centro Cultural Vallisoletano
Coloquio sobre TDAH en el Centro Cultural Vallisoletano
 
Trastornos de los lactantes, niños y adolescentes
Trastornos de los lactantes, niños y adolescentesTrastornos de los lactantes, niños y adolescentes
Trastornos de los lactantes, niños y adolescentes
 

Más de Luis Fernando

Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Luis Fernando
 
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptxPrevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Luis Fernando
 
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayoresPsicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Luis Fernando
 
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptxTratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Luis Fernando
 
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptxTrastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Luis Fernando
 
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptxCambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Luis Fernando
 
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptxApoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Luis Fernando
 
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptxLewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Luis Fernando
 
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptxSíntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Luis Fernando
 
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demenciaActitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Luis Fernando
 
Continuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptxContinuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptx
Luis Fernando
 
Obesidad.pptx
Obesidad.pptxObesidad.pptx
Obesidad.pptx
Luis Fernando
 
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptxPsicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Luis Fernando
 
Demencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptxDemencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptx
Luis Fernando
 
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptxEvaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Luis Fernando
 
Demencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptxDemencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptx
Luis Fernando
 
Enfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptxEnfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptx
Luis Fernando
 
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptxTrastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Luis Fernando
 
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptxTratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Luis Fernando
 
Trastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptxTrastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptx
Luis Fernando
 

Más de Luis Fernando (20)

Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
 
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptxPrevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
 
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayoresPsicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
 
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptxTratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
 
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptxTrastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
 
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptxCambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
 
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptxApoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
 
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptxLewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
 
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptxSíntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
 
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demenciaActitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
 
Continuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptxContinuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptx
 
Obesidad.pptx
Obesidad.pptxObesidad.pptx
Obesidad.pptx
 
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptxPsicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
 
Demencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptxDemencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptx
 
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptxEvaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
 
Demencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptxDemencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptx
 
Enfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptxEnfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptx
 
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptxTrastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
 
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptxTratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
 
Trastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptxTrastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptx
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 

Trastornos infantojuveniles y prevención

  • 1. LA SALUD MENTAL DE NIÑOS Y ADOLESCENTES Zenaida Conde G. Psiquiatra de Niños y Adolescentes
  • 2. Contexto General • Las enfermedades pediátricas fueron el gran desafío del siglo XX, los trastornos mentales de los niños y adolescentes son, el gran desafío sanitario del siglo XXI. • Los datos sugieren una prevalencia del 10-20% de trastornos mentales en niños y adolescentes. De estos, el 4 - 6% padecen un trastorno mental grave y sólo una quinta parte son correctamente diagnosticados (WHO, 2005). • Un número nada despreciable de niños y jóvenes, tienen problemas que no cumplen los criterios diagnósticos de un trastorno mental, pero que son fuente de sufrimiento.
  • 3. Los trastornos mentales son problemas reales • Durante mucho tiempo se ha negado que los niños sufrieran trastornos mentales o se ha minimizado su importancia. Se han considerado problemas menores que podían ser resueltos por personas sin preparación y experiencia.
  • 4. Los trastornos mentales son problemas reales • Más de la mitad de las enfermedades mentales de la población surgen en la infancia y no hay duda en el mundo científico, que existe una continuidad entre los trastornos mentales infantiles y los de la vida adulta.
  • 5. Estigmatización • Los trastornos mentales de la población infantil y juvenil son poco conocidos en nuestro entorno social e incluso en el profesional, lo cual dificulta la consecución de ayuda en el preciso momento en que se sospecha que algo no funciona. • Cuando la enfermedad avanza y se cronifica trae consigo dos elementos denominados con términos similares, pero con distinto contenido: perjuicio y prejuicio.
  • 6. Estigmatización • En el caso de los niños y adolescentes se podría eliminar el prejuicio existente que lleva a retardar la solución del problema para evitar al niño el “trauma” de llevarlo al psiquiatra o al psicólogo, esperando en vano que el paso del tiempo lo solucione.
  • 7. Estigmatización • El estigma también recae sobre las familias, que se enfrentan a una situación desconocida y dolorosa para la que no están preparados. Muchos padres se sienten culpables, por lo que ellos también requieren información, formación y apoyos especializados.
  • 8. CONSECUENCIAS • Los trastornos mentales tienen enormes repercusiones en el desarrollo emocional e intelectual de los niños, en el aprendizaje escolar, la adaptación social y el descubrimiento de la vida. • Minan la imagen personal y la autoestima de los jóvenes, la estabilidad y economía de las familias y son una carga para toda la sociedad.
  • 9. En otras palabras • La ausencia de diagnóstico y tratamiento de los problemas de salud mental de los niños y adolescentes condiciona seriamente su futuro, disminuye sus oportunidades educativas, vocacionales y profesionales, y supone un coste muy alto para las familias y una carga para la sociedad.
  • 10. • Un porcentaje muy elevado de niños y jóvenes que sufren trastornos mentales y no son diagnosticados terminan en Centros de Menores y en el mundo de la delincuencia, es decir, lo que no hizo el sistema de salud pasa a ser un problema del Sistema judicial cuando ya es muy difícil el remedio.
  • 11. Trastornos mentales y edad • La edad modula las características clínicas de los trastornos mentales y estos surgen en un momento u otro del ciclo vital dependiendo de la edad del individuo. • La ausencia de tratamiento puede llevar a serios conflictos en la familia y en algunos casos puede llevar al maltrato del niño, cuya situación los padres no comprenden.
  • 12. Clasificaciones • El objetivo de una clasificación psiquiátrica es identificar los grupos de pacientes que pertenecen a unas características clínicas similares, a fin de poder aplicar un tratamiento adaptado y de predecir una evolución probable. • CIE-10 de la OMS 1992, se subdivide en 10 sesiones principales, 3 son dedicadas específicamente infantiles; retraso mental, trastornos generalizados del desarrollo y trastornos emocionales y de la conducta de inicio en la infancia y la adolescencia.
  • 13. • En las categorías que recogen las alteraciones infantiles (F7, F8, F9) no se encuentran todas las patologías que se pueden presentar en estas edades. Existen trastornos que pueden aparecer en cualquier periodo evolutivo, Trastornos de la alimentación F50, trastorno del sueño F51, Trastornos de la identidad sexual en la infancia F64.2, trastorno consumo sustancias, afectivos F3.
  • 14. RETRASO MENTAL F70-79 Funcionamiento intelectual significativamente inferior al promedio, que se origina durante el periodo del desarrollo y que se acompaña de deterioro en áreas como maduración, aprendizaje o adaptación social. Según valoración psicométrica, se clasifican de leve, moderado, grave, profundo, otros retrasos y sin especificación.
  • 15. Coeficientes • Leve: 50-69 • Moderado: 35-49 • Grave: 20-34 • Profundo: Inferior 20
  • 16. TRASTORNOS DEL DESARROLLO PSICOLÓGICO F80-89 • F80 Trastornos específicos del Los trastornos de esta categoría desarrollo del habla y del tienen en común: lenguaje • Comienzo siempre en la infancia • F81 Trastornos específicos del • Alteración o retraso del desarrollo del aprendizaje escolar desarrollo de funciones • F82 Trastornos específicos del estrechamente ligadas a la desarrollo psicomotor madurez biológica del SNC • F83 Trastornos específicos del • Curso estable y uniforme sin las desarrollo mixto remisiones características de • F84 Trastornos generalizados del algunos trastornos desarrollo (autismo) psicopatológicos • F88 Otros trastornos del • Mayor frecuencia en varones desarrollo psicológico • Existencia de antecedentes • F89 Trastornos del desarrollo familiares psicológico sin especificación • Disminución progresiva según el niño va madurando
  • 17. TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO Y DE LAS EMOCIONES DE COMIENZO HABITUAL EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA F 90-98 F90 Trastornos hiperquinéticos F91 Trastornos disociales F92 Trastornos disociales y de las emociones mixtos F93 Trastornos de las emociones de comienzo habitual en la infancia (ansiedad fóbica, de separación, rivalidad) F94 Trastornos del comportamiento social de comienzo habitual en la infancia y adolescencia (mutismo, vinculación) F95 Trastornos de Tics F98 Otros (enuresis, encopresis, pica, tartamudeo, onicofagia, succión del pulgar, rinodactilomania.
  • 18. Trastornos de conducta • Los niños con trastornos del comportamiento habitualmente presentan niveles altos de inatención, hiperactividad e impulsividad. La importancia de la influencia cultural y un ambiente familiar desfavorable, son factores de riesgo para el desarrollo del trastorno negativista desafiante (Robert y cols. 1998).
  • 19. Trastorno Conducta • Los trastornos de conducta, incluyendo el trastorno negativista desafiante y el trastorno disocial, en poblaciones no clínicas se ha detectado una prevalencia entre el 16-22% de los niños en edad escolar, aunque pueden aparecen a los 3 años, lo normal es que se presenten después de los 8 años.
  • 20. TDAH • La diferencia de criterios diagnósticos aplicados al trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), hace que la prevalencia de este trastorno sea mucho mayor en EEUU, que en Europa; mientras que en EEUU es del 3- 5%, en el Reino Unido es algo menor del 1%.
  • 21. Prevalencia Global • La prevalencia global de la depresión se sitúa en un 2% en el caso de niños prepúberes, y un 4% en el caso de adolescentes (Fleming et al, 1990). • Con relación al consumo de sustancias, alcohol, todavía persiste como la sustancia de preferencia y es el 60% de la usada al inicio, entre los adolescentes de 12 y 16 años, seguida del cigarrillo.
  • 22. Prevalencia Global • El incremento de la Anorexia Nerviosa en el mundo occidental, ha sido notable en las últimas décadas, alcanzando del 0,5 al 3,7% de la población femenina adolescente, pudiéndose presentar complicaciones médicas que pueden llevar a la muerte en un 15-20% de los casos (Toro, 1996).
  • 23. Prevalencia Global • La prevalencia de la Bulimia Nerviosa en mujeres es del 1-4,2%, en los hombres es diez veces menor; la mortalidad es del 0,3%, y estudios de seguimiento a los 10 años, indican que la mitad de las pacientes están completamente recuperadas, y un 20% mantiene el diagnostico de BN. Una vez superado el trastorno, suelen producirse un 30% de recaídas (Keel et al, 1997).
  • 24. Prevalencia Global • El autismo clásico afecta a 5 de cada 10.000 personas, y estas cifras aumentan, si se incluye el resto de trastornos que forman el espectro autista, llegando a afectar a 1 de cada 700 o 1000 personas, siendo la proporción de 4 niños por 1 niña (Shattock et al., 2000).
  • 25. Trastornos mentales y la edad • Los Retrasos del desarrollo, el Autismo y otros Trastornos generalizados del desarrollo se manifiestan desde los primeros meses de vida. • Los problemas de comportamiento desde los dos años (berrinches), notorios a los 8 años.
  • 26. Trastornos mentales y la edad • los síntomas de ansiedad desde los 4-5 años o incluso antes, y la depresión desde los 5-6 años. • El consumo de sustancias desde los 11-12 años. • La esquizofrenia con características similares a la del adulto desde los 14-15 años.
  • 27. Factores de Riesgo • Pueden ser de tipo genético, intrauterino, perinatal, familiar y social. Son algunos ejemplos de vulnerabilidad para sufrir depresiones, que la madre fume durante el embarazo, anoxia durante el parto, conflictos en la familia o pobreza.
  • 28. Factores de Riesgo • Un factor de riesgo elevado es que uno de los padres sufra un trastorno mental; pues altera la interacción padres-hijo, disminuye la capacidad para la crianza y educación apropiadas y favorece la conflictividad entre los padres.
  • 29. “Guías sobre servicios y políticas de salud mental” (2005) • La OMS en su documento dedicado específicamente a la salud mental de niños y adolescentes, resalta aspectos importantes: • “La evidencia de antecedentes tempranos (infancia) en los trastornos mentales de los adultos es ahora concluyente”
  • 30. OMS • “Una intervención precoz con niños y adolescentes, así como con sus padres/familiares, puede reducir o eliminar las manifestaciones de algunos trastornos mentales y fomentar la integración de niños y adolescentes que requerirían de otra manera servicios intensivos especializados”.
  • 31. OMS • “Las familias y las sociedades sufren costes significativos por los niños y adolescentes con trastornos mentales” • “Están aumentando las evidencias de que las prestaciones de prevención y tratamiento son rentables”
  • 32. OMS • ”Las estrategias que no reconozcan las diferentes influencias de los factores de riesgo y protectores según la fase de desarrollo del niño o del adolescente tendrán un impacto menor o no serán efectivas”
  • 33. OMS • …”Los niños y los adolescentes con problemas y trastornos de salud mental son particularmente vulnerables al estigma y a la discriminación”
  • 34. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINALES • 1. Promoción de hábitos de buena crianza desde el inicio del embarazo y primera infancia favoreciendo los factores de protección y disminuyendo los de riesgo. • 2. Aplicación de medidas de diagnóstico e intervención precoz de eficacia reconocida coordinadas con otras disciplinas en patologías graves y situaciones de alto riesgo en las distintas etapas del desarrollo.
  • 35. Recomendaciones • 3. Impulsar medidas formativas específicas para profesionales sanitarios, educativos, jurídicos, de los servicios sociales y de los medios de comunicación con el fin de erradicar el estigma y la discriminación. • 4. Desarrollar una red específica y especializada de calidad para la atención de 0 a 18 años, asegurando la accesibilidad y la equidad en todo el país, siguiendo el modelo de atención comunitaria y contando con las asociaciones de familiares y profesionales, en la planificación, desarrollo, control y gestión de los recursos asistenciales..
  • 36. Recomendaciones • 5. Consensuar criterios diagnósticos y guías de práctica clínica a fin de reducir la variabilidad clínica injustificada y mejorar la calidad de la atención. • 6. Establecer y regular la coordinación entre los departamentos de salud, servicios sociales, educación y justicia así como su articulación en el área de salud.
  • 37. Recomendaciones • 7 Fomentar la investigación básica, aplicada en salud mental y desarrollo de niños y adolescentes. • 8. Poner en marcha sistemas de información específicos de trastornos mentales en niños y adolescentes y de recursos terapéuticos y asistenciales con indicadores homogéneos en todo el territorio nacional.