SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PEDAGÓGICO PÚBLICO“INDOAMERICA” Práctica Final
ANEXO 1
¿Cómo monitorear y acompañar una sesión de aprendizaje de Computación e
Informática de los Estudiantes de la Práctica Final?
1. Monitoreo y Acompañamiento a Estudiantes de Computación e Informática de la Práctica Final.
1.1. Monitoreo pedagógico:
Es el recojo de información en el terreno, haciendo seguimiento a los indicadores que nos permiten
comprobar la calidad y el logro a nivel de los insumos, procesos y productos esperados. (Rossi P,
Freeman H. y Lipsey M Evaluation a Systematic Approach, 1999).
Es el recojo de información relevante para la toma de decisiones (MINEDU 2011).
Zxzz
La Supervisión, Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico es un proceso sistemático y permanente que
busca comprobar la EFECTIVIDAD y EFICIENCIA del proceso pedagógico en el aula. Asimismo,
contribuye a mejorar el servicio educativo que brinda y observa la concretización de los objetivos
estratégicos planteados en el PEIy el PCI. Por lo que cumple un rol importante en el aspecto pedagógico,
que permite observar, acompañar e identificar las fortalezas y debilidades en el proceso de enseñanza –
aprendizaje para la toma decisiones inmediatas y pertinentes. Considerando que también es un proceso
de intercambio de experiencia entre el visitante y el visitado, donde sin prejuicio alguno se da y se recibe
compañía, convirtiéndose en un espacio de ayuda mutua.
De lo expresado,podemos concluir que el proceso de acompañamiento tiene como eje de su desarrollo el
desempeño de los docentes en el aula, su capacidad para generar aprendizajes significativos en las
estudiantes, así como el mejor aprovechamiento de los espacios y recursos de aprendizaje que brinda la
Institución Educativa.
1.2. Acompañamiento Pedagógico:
“…es el acto de ofrecer asesoría continua, es decir, el despliegue de estrategias y acciones de
asistencia técnica a través de las cuales una persona o equipo especializado visita, apoya y ofrece
asesoramiento permanente al docente y al director en temas relevantes para su práctica” (CNE
2007).
Es el asesoramiento o asistencia técnica (MINEDU 2011)
1.3. Asesoramiento Pedagógico
Medio al servicio de la individualización de la enseñanza para ofrecer respuestas educativas
susceptibles de adecuarse a las condiciones y características de los estudiantes.
1.4. Estrategias para el Monitoreo Pedagógico:
1.4.1. Visita al Aula:
La visita al aula tiene como propósito identificar fortalezas y debilidades de la práctica
docente in situ. Así como contar con información confiable y oportuna y prestar ayuda
pedagógica.
Visita en el
aula
El Docente de
Práctica acompaña
al estudiante de la
práctica final
consiste en
propósitos
Recoge información.
Acompaña la docencia.
Brinda asesoría.
Una jornada escolar por
semana.
dura
Planificación
implica
Ejecución
utiliza
Instrumentos para
recoger información y
valorar
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PEDAGÓGICO PÚBLICO“INDOAMERICA” Práctica Final
Organización y funcionamiento de la visita en el aula
MOMENTOS ACCIONES RECURSOS TIEMPO
ESTIMADO
PLANIFICACIÓN
Propósito: Orientar al
ESTUDIANTE
PRACTICANTE en el
diseño de la sesión de
aprendizaje pertinente.
El acompañante toma conocimiento de las previsiones
tomadas por el docente, según su programación, de los
aprendizajes esperados, las actividades, experiencias,
recursos y/o materiales necesarios para la sesión de
aprendizaje.
El acompañante orienta al docente en la mejora del diseño
tomando en cuenta los lineamientos de la propuesta
pedagógica del Programa.
El acompañante aprovecha esta instancia para continuar
proponiendo nuevos elementos de la propuesta
pedagógica del Programa y sus consiguientes pautas para
su aplicación en el aula.
El acompañante observa las condiciones de la escuela
(Dirección, clima institucional, relación con los padres,
condiciones pedagógicas, condiciones físicas).
Programación del
aula.
Textos de
consulta.
Perfil real del
docente.
Perfil real del
director.
Cuaderno de
campo del
acompañante.
Ficha: Lectura de
la realidad.
2 HORAS
EJECUCIÓN
Propósito: Poner en
práctica las estrategias
didácticas elegidas.
Sesión demostrativa: El acompañante muestra al
docente cómo se aplica en el aula los lineamientos de la
propuesta didáctica del programa. El docente observa el
desempeño del acompañante y de los estudiantes.
Sesión de desarrollo: El docente dirige la sesión de
aprendizaje poniendo en práctica los lineamientos de la
propuesta didáctica del Programa. El acompañante
observa el desempeño del docente y de los estudiantes.
Luego, ambos, realizan un análisis de la sesión con la
finalidad de aclarar el por qué y cómo de ciertos
procedimientos y la participación de los estudiantes.
El acompañante observa las condiciones del aula.
Cuaderno de
campo del
acompañante.
Guía de
observación del
aula.
Registro de
observación del
desempeño
docente.
2 - 3
HORAS
REFLEXIÓN CRÍTICA,
RETROALIMENTACIÓN
Y COMPROMISO
Propósito: Reflexionar
sobre las fortalezas y
debilidades del trabajo
pedagógico, sugerir
mejoras e inducir el
El acompañante promueve la autoevaluación del docente
sobre el trabajo pedagógico realizado, quién destaca los
logros y dificultades desde el punto de vista de las
reacciones de los estudiantes.
El acompañante comparte sus apreciaciones sobre los
logros y dificultades observadas con criterio similar al del
docente.
Ficha de
sistematización.
Cuaderno de
campo del
docente.
Cuaderno de
campo del
acompañante
1 - 2
HORAS
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PEDAGÓGICO PÚBLICO“INDOAMERICA” Práctica Final
compromiso de cambio
por el docente.
Dialogan sobre el por qué y el cómo de ciertos
procedimientos y la reacción de los estudiantes.
El acompañante retroalimenta al docente, tomando en
cuenta sus potencialidades, particularmente en aquellos
puntos clave de la práctica pedagógica que facilitan el
aprendizaje de los estudiantes; y lo compromete a asumir
los cambios.
1.4.2. Observación entre pares
Favorece la reflexión y construcción colegiada de los saberes pedagógicos, a partir de una
interacción basada en la confianza y el aporte mutuo, en situaciones auténticas de
enseñanza.
1.4.3. Talleres de Sistematización
Favorece la socialización y valoración de las prácticas docentes exitosas, como resultado
de sus experiencias en aula a través de espacios de discusión y reflexión.
1.4.4. Jornadas de Autoformación
Fortalecer las competencias docentes mediante la incorporación de conocimiento
pedagógico relevante, como resultado principalmente de necesidades de aprendizaje
docente.
1.5. Técnicas e instrumentos para el monitoreo y asesoramiento pedagógico
1.5.1. Técnica: Observación Sistemática
Instrumentos:
 La guía de observación
 El cuaderno de campo
 Lista de cotejo
 Escala estimativa
1.5.2. Técnica: La Entrevista:
La entrevista es otra técnica que permite recoger información con fines evaluativos de
acuerdo con las diversas intenciones. Necesita de una planificación previa para definir el
propósito de la misma y las preguntas que lo orientará. Permite obtener información que
difícilmente se obtendría con otros instrumentos, por ejemplo: permite la percepción de
emociones, creencias e intereses mediante expresiones faciales, corporales y tono de voz .
Instrumento:
Guión o Guía de Entrevistas:
Para la recolección de datos cuantitativos, el guión de la entrevista es más cerrado. El
entrevistador usa una guía elaborada en función de los objetivos planteados y hace uso
de preguntas abiertas.
1.5.3. Técnica: Grupo Focal
El grupo focal es una técnica para el recojo de información que consiste en una
entrevista a un grupo reducido (de 6 a 10 voluntarios, aproximadamente) que cumplen
con características específicas y constituye un grupo representativo. Esta técnica es
una conversación grupal, en la que será fundamental el arte de formular preguntas. El
principal propósito de la técnica es lograr una información asociada c conocimientos,
actitudes sentimientos, creencias y experiencias que no serían posible de obtener, con
suficiente profundidad
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PEDAGÓGICO PÚBLICO“INDOAMERICA” Práctica Final
Instrumento:
Instrumento: Matriz de Grupo Focal
Ayuda a la selección de las preguntas potenciales y proceder a seleccionar las definitivas
a partir de una prueba piloto preliminar. Una vez que se tienen las preguntas se debe
evaluar la concordancia de ellas con los aspectos a conocer, determinando cuáles no se
deben emplear y cuáles son realmente importantes.
2. Planificación del Monitoreo y Acompañamiento a Estudiantes de Computación e Informática de
la Práctica Final
La planificación es la previsión de objetivos, metas, estrategias e instrumentos pertinentes para el
ejercicio de las funciones de verificación, seguimiento y asesoramiento pedagógico
Debe realizarse con un enfoque participativo donde todos los involucrados proponen, analizan y
evalúan cada uno de los elementos del Plan de Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico hasta
determinarlo en mérito a su pertinencia, factibilidad e impacto.
3. Bibliografía:
3.1. Ministerio de Educación. Dirección General de Educación Superior y Técnico Profesional.
2012. Módulo I. Planificamos el acompañamiento pedagógico. Lima. Ministerio de Educación.
Viceministerio de Gestión Pedagógica. Dirección General de Educación Superior y Técnico
Profesional. Dirección de Educación Superior Pedagógica.
3.2. Ministerio de Educación. Dirección General de Educación Superior y Técnico Profesional.
2012. Módulo II. Desarrollamos Nuevas Prácticas Pedagógicas. Lima. Ministerio de
Educación. Viceministerio de Gestión Pedagógica. Dirección General de Educación Superior
y Técnico Profesional. Dirección de Educación Superior Pedagógica.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PEDAGÓGICO PÚBLICO“INDOAMERICA” Práctica Final
Anexo N° 02: PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO PARA ESTUDIANTES DE
COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA DE LA PRÁCTICA FINAL
I. Información General
1.1. Institución Educativa : _________________________________________________________
1.2. Director : _________________________________________________________
1.3. Grado y Ciclo : _________________________________________________________
1.4. Estudiante Practicante : _________________________________________________________
1.5. Docente de Práctica : _________________________________________________________
1.6. Periodo de Monitoreo : Semestre 2015 - I
II. Fundamentación:
III. Objetivos General y específicos
IV. Estrategias de Monitoreo y Acompañamiento
V. Metas
VI. Actividades
VII. Cronograma de Monitoreo y acompañamiento pedagógico:
N° Estudiantes de Práctica
VISTAS DE MONITOREO A LAS I.E. DE PRÁCTICA
Abril Mayo Junio Julio
S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4
01 Estudiante 1
02 Estudiante 2
03 Estudiante 3
04 Estudiante 4
05 Estudiante 5
06 Estudiante 6
07 Estudiante 7
VIII. Presupuesto
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PEDAGÓGICO PÚBLICO“INDOAMERICA” Práctica Final
Anexo N° 03:
SESIÓN DE MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y ASESORIA
AL ESTUDIANTE – PRACTICA FINAL N° ……
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Institución Educativa : _________________________________________________________
1.2. Lugar : _________________________________________________________
1.3. Estudiante de Práctica : _________________________________________________________
1.4. Ciclo, Grado y Sección: _________________________________________________________
1.5. Fecha de Monitoreo : _________________________________________________________
1.6. Docente de Práctica : _________________________________________________________
II. ESTRATEGIAS DE MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y ASESORÍA AL ESTUDIANTE
PRACTICANTE:
MOMENTO ACTIVIDADES INSTRUMENTOS TIEMPO
Inicio
(En el
Aula)
 El docente de práctica conversa con el estudiante
practicante lo motiva dándole toda la confianza
necesaria para el desarrollo de su sesión.
 El docente de práctica observa las acciones
pedagógicas del estudiante practicante
registrando información en una guía de
observación.
 El docente de práctica revisa y analiza los
documentos técnico pedagógico como es la
programación curricular del practicante:
Programación anual, unidades didácticas y
sesiones de aprendizaje.
 El docente registra información sobre el nivel de
avance y necesidades del estudiante practicante.
Ficha de
observación.
Lista de Cotejos.
Cuaderno de
Campo.
2 horas
Proceso
(Asesoría)
 El docente de práctica aplica un instrumento de
autoevaluación al practicante identificando su
desempeño, indicando fortalezas y aspectos a
mejorar.
 El docente de práctica entrega información sobre
los resultados registrados en la ficha de
observación.
 El asesor teniendo en cuenta la programación del
docente y las acciones observadas dialoga con el
docente haciendo énfasis en los procesos de
construcción de los aprendizajes, su dominio
disciplinar en concordancia con el nivel en que
enseña y el manejo de la didáctica de las aéreas.
La metodología para realizar esta asesoría debe
estar centrada en la reflexión, la ejemplificación y
el diálogo.
 El Docente de práctica y Estudiante practicante
Firman de un contrato comprometiéndose a
levantar las observaciones y superar debilidades
para la siguiente sesión.
Ficha de
Autoevaluación.
Contrato
Pedagógico
2 horas
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PEDAGÓGICO PÚBLICO“INDOAMERICA” Práctica Final
MOMENTO ACTIVIDADES INSTRUMENTOS TIEMPO
Cierre
(Término
de las
clases)
 El docente de práctica prioriza las necesidades
del docente y reajusta su diseño de asesoría.
 El docente de práctica, de preferencia, realiza la
planificación conjunta con el practicante para la
siguiente sesión.
 El asesor analiza e interpreta cualitativa y
cuantitativamente los resultados.
 El asesor evalúa los avances y dificultades del
docente, teniendo como base los instrumentos y
cuaderno de campo.
2 horas
III. INSTRUMENTOS
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PEDAGÓGICO PÚBLICO“INDOAMERICA” Práctica Final
…………………………..…. …………………………………. …………………………………
Estudiante Practicante Profesor(a) de Aula Profesor(a) de Práctica
FICHA DE OBSERVACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº: ………
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Institución Educativa: ……………………………………………………………………...
1.2. Ciclo EBR: ………………… 1.3. Grado y Sección: ……………………………
1.4. Título de la Sesión de Aprendizaje: ……………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….......
1.5. Profesor(a) de Aula: …………………………………………………….……………….....
1.6. Practicante: …………………………………………………………………………………
1.7. Duración: Inicio: ........................................... Término: ....................................................
1.9. Lugar y Fecha: ……………………………………………………………………………..
II. CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN:
CRITERIOS I N D I C A D O R E S
VALORACIÓN
1 0,5 0
Plan de Sesión
de Aprendizaje
1. Presenta en forma oportuna e implementada el Plan de Sesión de Aprendizaje.
2. Programa estrategias orientadas al logro de capacidades y actitudes.
Desarrollo de la
Sesión de
Aprendizaje
3. Utiliza estrategias que permiten recuperar los saberes previos de los alumnos.
4. Mantiene el interés de los alumnos durante el desarrollo de la Sesión de Aprendizaje
5. Propicia el conflicto cognitivo sobre los contenidos tratados.
6. Confronta los saberes previos con los nuevos saberes.
7. Aplica estrategias de metodología activa.
8. Orienta la sistematización del aprendizaje.
9. Usa oportuna y adecuadamente los recursos didácticos.
10. Aplica los conocimientos aprendidos en otras situaciones similares.
11. Crea condiciones adecuadas para la aplicación de los aprendizajes logrados.
12. Orienta el trabajo individual o grupal para la construcción de los aprendizajes.
13. Aplica adecuadamente estrategias e instrumentos de evaluación.
14. Las actividades de extensión permiten complementar el aprendizaje logrado.
15. Demuestra dominio teórico del tema desarrollado.
16. Uso óptimo y productivo del tiempo.
Desempeño Personal
17. Emplea lenguaje, voz y dicción apropiados.
18. Domina sus emociones y genera un clima afectivo propicio en el aula.
19. Promueve hábitos de limpieza y orden.
20. Promueve la participación, el diálogo y práctica de valores entre los alumnos.
Calificativo
TOTAL
EN LETRAS
Leyenda: 0  En Inicio, 0.5  En Proceso, 1  Suficiente
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PEDAGÓGICO PÚBLICO“INDOAMERICA” Práctica Final
…………………………..…. ………………………………….
Estudiante Docente Formador
FICHA DE AUTOEVALUACIÓN Sesión N° ….
I. DATOS PERSONALES:
1.1. Mis Apellidos Nombres: ____________________________________________________________________________
1.2. Especialidad: ____________________________________________________________________________________
1.3. Semestre: ______________________________________________________________________________________
1.4. Fecha: _________________________________________________________________________________________
1.5. Área: __________________________________________________________________________________________
II. DIMENSIONES, CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN DE ACUERDO AL PERFIL DEL ALUMNO:
DIMENSIÓN I N D I C A D O R E S VALORACIÓN
1 0,5 0
FORMADOR
1. Respeto las norma de convivencia en el aula de clase de la I.E. de práctica
2. Contribuyo y doy misaportes en la resolución de problemas.
3. Tengo mi portafolio ordenado para ser requerido en cualquier momento.
4. Presentó de manera oportuna mis trabajos.
5. Soy puntual en la presentación y exposición de mis trabajos.
6. Estoy atento a la demostración y estrategias que uso el profesor en el desarrollo de su
sesión.
7. Reflexiono sobre el desarrollo de las capacidades en cada sesión de clase.
8. Colaboro de manera frecuente con mis compañeros cuando me necesitan.
9. Desarrollo mis capacidades de acuerdo a los contenidos propuestos en el sílabo.
10. Demuestro una conducta ética con responsabilidad y compromiso.
PROMOTOR
11. Conozco la problemática de las instituciones educativas y me preparo para ser parte de la
solución.
12. Planteo alternativas de solución a la problemática educativa.
13. Me gusta trabajar en equipo respetando las ideas y pluralidad de las ideas de los demás.
14. Conozco la realidad educativas y socio económico de mi comunidad planteando alternativas
de solución
15. Diseño proyectos educativos y/o económicos en beneficio de mi comunidad.
INVESTIGADOR
16. Conozco los contenidos del Área y me prepara para la siguiente sesión de clase.
17. Cumplo con todos los trabajos y ejercicios propuesto en cada sesión de aprendizaje.
18. Mis trabajos los presento con la mejor calidad y con diferentes autores consultados.
19. Me preparo eficientemente para desarrollar las prácticas y resolución de problemas.
20. Busco y consulto material adicional en todas las sesiones de aprendizaje.
Calificativo Numéricas
En Letras
Leyenda: 0  En Inicio, 0.5  En Proceso, 1  Suficiente
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PEDAGÓGICO PÚBLICO“INDOAMERICA” Práctica Final
…………………………..…. …………………………………
Estudiante Practicante Profesor(a) del Curso
LISTA DE COTEJOS - PORTAFOLIO
I.- DATOS DEL ALUMNO:
1.1. Especialidad: ……………………………………………………………………………
1.2. Apellidos yNombres: …………………………………………………………………………
1.3. Ciclo : ……………………………. Semestre: …………………………………
II.- CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN:
FASES I N D I C A D O R E S DECISIÓN
SI NO
Presentación
1. Diseña carátula del portafolio con sus datos principales, ofreciendo unaa estructura ágil
y manejable, fácilmente adaptable.
2. Elabora su horario de clase y el resumen del contenido del portafolio
3. Elabora los objetivos del portafolio.
4. Construye su proyecto de vida: su misión y visión personales.
Portafolio como
Aprendizaje
Reflexión de sus
experiencias
5. Desarrolla los trabajos de investigación en el momento y tiempo oportuno
6. Elabora los trabajos de investigación tienen una secuencia correcta para llegar a los
resultados correctos
7. Sugiere otras alternativas y secuencias de solución propuestas por el docente.
8. Aporta a su trabajo de investigación con otros autores y otros ejercicios.
9. Analiza sus propios aprendizajes en la solución de sus trabajos de investigación.
10. Incluye bibliografía y sitios web adecuados para la elaboración de sus trabajos de
investigación.
11. Relaciona correctamente sus competencias y capacidades en relación a su perfil de
formador, promotor e investigador.
12. Propone adecuadamente estrategias metodológicas para el aprendizaje mediante
trabajos de investigación.
13. Incluyen el resumen de una o más lecturas publicaciones sobre algún aspecto teórico
relacionado con el tema desarrollado.
14. Reflexiona sobre sus capacidades y conocimientos que va desarrollando en cada
trabajo de investigación.
15.Fomenta procesos autorreguladores a partir de la autoevaluación y de la reflexión
sobre las propias evidencias.
16.Reflexiona sobre las sesiones desarrolladas por el docente y sus propias evidencias.
17.Elabora un informe sobre el cumplimiento de los objetivos de su proyecto de vida.
Actitud en la
presentación del
portafolio
18.Levanta las observaciones hechas por el docente en cada trabajo o ejercicio propuesto
19.Presenta el portafolio del estudiante oportunamente.
20.Muestra creatividad, diseño, orden y limpieza en el portafolio del estudiante.
Calificativo
TOTAL
EN LETRAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La comunicación de los logros de aprendizaje
La comunicación de los logros de aprendizajeLa comunicación de los logros de aprendizaje
La comunicación de los logros de aprendizaje
preescolarJ112
 
Fases del Acompañamiento Pedagógico
Fases del Acompañamiento PedagógicoFases del Acompañamiento Pedagógico
Fases del Acompañamiento Pedagógico
Magdalena Itati Navarro Fernández
 
Matriz de evaluacion de los compromisos de gestion ccesa007
Matriz de evaluacion de los compromisos de gestion ccesa007Matriz de evaluacion de los compromisos de gestion ccesa007
Matriz de evaluacion de los compromisos de gestion ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Informe de gestión pedagógico
Informe de gestión pedagógicoInforme de gestión pedagógico
Informe de gestión pedagógico
Deiky Bengee Castro Rosas
 
Organizador visual pat
Organizador visual patOrganizador visual pat
Organizador visual pat
vivianah marquez calderon
 
FICHA DE MONITOREO DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN II CICLO DE EBR
FICHA DE MONITOREO DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN II CICLO DE EBRFICHA DE MONITOREO DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN II CICLO DE EBR
FICHA DE MONITOREO DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN II CICLO DE EBR
Marly Rodriguez
 
Plan de monitoreo y Asesoramiento Pedagódgico
Plan de monitoreo y Asesoramiento PedagódgicoPlan de monitoreo y Asesoramiento Pedagódgico
Plan de monitoreo y Asesoramiento Pedagódgico
Magdalena Itati Navarro Fernández
 
Informe plan de monitoreo
Informe plan de monitoreoInforme plan de monitoreo
Informe plan de monitoreo
Deiky Bengee Castro Rosas
 
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2023
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2023PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2023
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2023
MINEDU PERU
 
PROTOCOLO DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO EN RELACIÓN A LOS COMPROMISOS DE GEST...
PROTOCOLO DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO EN RELACIÓN A LOS COMPROMISOS DE GEST...PROTOCOLO DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO EN RELACIÓN A LOS COMPROMISOS DE GEST...
PROTOCOLO DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO EN RELACIÓN A LOS COMPROMISOS DE GEST...
ANGEL ESPINOZA COLLAO
 
INFORME DE SUPERVISIÓN EDUCATIVA 2012 "I.E.PADRE PÉREZ DE GUEREÑU" 2012
INFORME DE SUPERVISIÓN EDUCATIVA 2012 "I.E.PADRE PÉREZ DE GUEREÑU"  2012INFORME DE SUPERVISIÓN EDUCATIVA 2012 "I.E.PADRE PÉREZ DE GUEREÑU"  2012
INFORME DE SUPERVISIÓN EDUCATIVA 2012 "I.E.PADRE PÉREZ DE GUEREÑU" 2012
rómulo aroni castillo
 
Plan de mejora de los aprendizajes
Plan de mejora de los aprendizajesPlan de mejora de los aprendizajes
Plan de mejora de los aprendizajes
Ugel 16 Barranca
 
Grupos de interaprendizaje GIA
Grupos de interaprendizaje GIAGrupos de interaprendizaje GIA
Grupos de interaprendizaje GIA
Humberto Calderón Ramos
 
PAT 2023 I.E. 0094 SHILCAYO.docx
PAT 2023 I.E. 0094 SHILCAYO.docxPAT 2023 I.E. 0094 SHILCAYO.docx
PAT 2023 I.E. 0094 SHILCAYO.docx
MARIAPEREZ853455
 
Los Instrumentos de Gestión en las Instituciones Educativas ccesa007
Los Instrumentos de Gestión en las Instituciones Educativas  ccesa007Los Instrumentos de Gestión en las Instituciones Educativas  ccesa007
Los Instrumentos de Gestión en las Instituciones Educativas ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Rvm n _094-2020-minedu_finalllll
Rvm n _094-2020-minedu_finalllllRvm n _094-2020-minedu_finalllll
Rvm n _094-2020-minedu_finalllll
Blanca Denise Villanueva Turpo
 
¿Cómo Desarrollar el Compromiso 1 "Progreso anual de los aprendizajes de todo...
¿Cómo Desarrollar el Compromiso 1 "Progreso anual de los aprendizajes de todo...¿Cómo Desarrollar el Compromiso 1 "Progreso anual de los aprendizajes de todo...
¿Cómo Desarrollar el Compromiso 1 "Progreso anual de los aprendizajes de todo...
juan miguel peralta astorayme
 
Plan de trabajo tutorado
Plan de trabajo tutoradoPlan de trabajo tutorado
Plan de trabajo tutorado
necesario descargas
 
Carpeta pedagogica
Carpeta pedagogicaCarpeta pedagogica
Carpeta pedagogica
marimy
 
Anexo 3 módulo 5 mae
Anexo 3 módulo 5 maeAnexo 3 módulo 5 mae
Anexo 3 módulo 5 mae
Eusebio Lopez Carbajal
 

La actualidad más candente (20)

La comunicación de los logros de aprendizaje
La comunicación de los logros de aprendizajeLa comunicación de los logros de aprendizaje
La comunicación de los logros de aprendizaje
 
Fases del Acompañamiento Pedagógico
Fases del Acompañamiento PedagógicoFases del Acompañamiento Pedagógico
Fases del Acompañamiento Pedagógico
 
Matriz de evaluacion de los compromisos de gestion ccesa007
Matriz de evaluacion de los compromisos de gestion ccesa007Matriz de evaluacion de los compromisos de gestion ccesa007
Matriz de evaluacion de los compromisos de gestion ccesa007
 
Informe de gestión pedagógico
Informe de gestión pedagógicoInforme de gestión pedagógico
Informe de gestión pedagógico
 
Organizador visual pat
Organizador visual patOrganizador visual pat
Organizador visual pat
 
FICHA DE MONITOREO DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN II CICLO DE EBR
FICHA DE MONITOREO DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN II CICLO DE EBRFICHA DE MONITOREO DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN II CICLO DE EBR
FICHA DE MONITOREO DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN II CICLO DE EBR
 
Plan de monitoreo y Asesoramiento Pedagódgico
Plan de monitoreo y Asesoramiento PedagódgicoPlan de monitoreo y Asesoramiento Pedagódgico
Plan de monitoreo y Asesoramiento Pedagódgico
 
Informe plan de monitoreo
Informe plan de monitoreoInforme plan de monitoreo
Informe plan de monitoreo
 
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2023
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2023PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2023
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2023
 
PROTOCOLO DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO EN RELACIÓN A LOS COMPROMISOS DE GEST...
PROTOCOLO DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO EN RELACIÓN A LOS COMPROMISOS DE GEST...PROTOCOLO DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO EN RELACIÓN A LOS COMPROMISOS DE GEST...
PROTOCOLO DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO EN RELACIÓN A LOS COMPROMISOS DE GEST...
 
INFORME DE SUPERVISIÓN EDUCATIVA 2012 "I.E.PADRE PÉREZ DE GUEREÑU" 2012
INFORME DE SUPERVISIÓN EDUCATIVA 2012 "I.E.PADRE PÉREZ DE GUEREÑU"  2012INFORME DE SUPERVISIÓN EDUCATIVA 2012 "I.E.PADRE PÉREZ DE GUEREÑU"  2012
INFORME DE SUPERVISIÓN EDUCATIVA 2012 "I.E.PADRE PÉREZ DE GUEREÑU" 2012
 
Plan de mejora de los aprendizajes
Plan de mejora de los aprendizajesPlan de mejora de los aprendizajes
Plan de mejora de los aprendizajes
 
Grupos de interaprendizaje GIA
Grupos de interaprendizaje GIAGrupos de interaprendizaje GIA
Grupos de interaprendizaje GIA
 
PAT 2023 I.E. 0094 SHILCAYO.docx
PAT 2023 I.E. 0094 SHILCAYO.docxPAT 2023 I.E. 0094 SHILCAYO.docx
PAT 2023 I.E. 0094 SHILCAYO.docx
 
Los Instrumentos de Gestión en las Instituciones Educativas ccesa007
Los Instrumentos de Gestión en las Instituciones Educativas  ccesa007Los Instrumentos de Gestión en las Instituciones Educativas  ccesa007
Los Instrumentos de Gestión en las Instituciones Educativas ccesa007
 
Rvm n _094-2020-minedu_finalllll
Rvm n _094-2020-minedu_finalllllRvm n _094-2020-minedu_finalllll
Rvm n _094-2020-minedu_finalllll
 
¿Cómo Desarrollar el Compromiso 1 "Progreso anual de los aprendizajes de todo...
¿Cómo Desarrollar el Compromiso 1 "Progreso anual de los aprendizajes de todo...¿Cómo Desarrollar el Compromiso 1 "Progreso anual de los aprendizajes de todo...
¿Cómo Desarrollar el Compromiso 1 "Progreso anual de los aprendizajes de todo...
 
Plan de trabajo tutorado
Plan de trabajo tutoradoPlan de trabajo tutorado
Plan de trabajo tutorado
 
Carpeta pedagogica
Carpeta pedagogicaCarpeta pedagogica
Carpeta pedagogica
 
Anexo 3 módulo 5 mae
Anexo 3 módulo 5 maeAnexo 3 módulo 5 mae
Anexo 3 módulo 5 mae
 

Similar a Monitoreo y acompañamiento práctica final

Plan monitoreo y acomp ie huaca blanca
Plan monitoreo y acomp ie huaca blancaPlan monitoreo y acomp ie huaca blanca
Plan monitoreo y acomp ie huaca blanca
Marieta Juarez
 
RSG N° 008 2016 compañamiento Pedagógico
RSG N° 008 2016 compañamiento PedagógicoRSG N° 008 2016 compañamiento Pedagógico
RSG N° 008 2016 compañamiento Pedagógico
Maria Delfina Sánchez Ortiz
 
Presentación_monitoreo_del tema.docx
Presentación_monitoreo_del tema.docxPresentación_monitoreo_del tema.docx
Presentación_monitoreo_del tema.docx
WILFREDO1723
 
Acompañamiento
AcompañamientoAcompañamiento
Acompañamiento
RAULOBREGONT
 
Evaluación Educativa
Evaluación Educativa Evaluación Educativa
Evaluación Educativa
Aurora Sáez Morales
 
El Compromiso 4 de Gestion Escolar ccesa007
El Compromiso 4 de Gestion Escolar  ccesa007El Compromiso 4 de Gestion Escolar  ccesa007
El Compromiso 4 de Gestion Escolar ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Monitoreo y acompañamiento pedagogico mae ccesa007
Monitoreo y acompañamiento pedagogico  mae  ccesa007Monitoreo y acompañamiento pedagogico  mae  ccesa007
Monitoreo y acompañamiento pedagogico mae ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Acompañamiento y monitoreo
Acompañamiento y monitoreoAcompañamiento y monitoreo
Acompañamiento y monitoreo
Mary Luz Gloria Rojas López
 
Acompañamiento y monitoreo
Acompañamiento y monitoreoAcompañamiento y monitoreo
Acompañamiento y monitoreo
Jaime Wuilder Jimenez Castillo DREA
 
Monitoreo.pptx
Monitoreo.pptxMonitoreo.pptx
Monitoreo.pptx
AbadCollao1
 
Acompaamientoymonitoreo 160228220632
Acompaamientoymonitoreo 160228220632Acompaamientoymonitoreo 160228220632
Acompaamientoymonitoreo 160228220632
hide elmir ampuero flores
 
acompaamientoymonitoreo-160228220632.pdf
acompaamientoymonitoreo-160228220632.pdfacompaamientoymonitoreo-160228220632.pdf
acompaamientoymonitoreo-160228220632.pdf
I.E.Nuestra Señora del Valle
 
Acompañamiento y monitoreo.
Acompañamiento y monitoreo.Acompañamiento y monitoreo.
Acompañamiento y monitoreo.
Marly Rodriguez
 
Acompañamiento y monitoreo.ppt
Acompañamiento y monitoreo.pptAcompañamiento y monitoreo.ppt
Acompañamiento y monitoreo.ppt
maritzaDazOrtz
 
Programaciones Didácticas
Programaciones DidácticasProgramaciones Didácticas
Programaciones Didácticas
Francisco Jesús
 
Exposición de la monografía.pptx
Exposición de la monografía.pptxExposición de la monografía.pptx
Exposición de la monografía.pptx
EvelynJanethMurgaAmb
 
Plan de monitoreo tutoria 2017 - jb
Plan de  monitoreo tutoria   2017 - jbPlan de  monitoreo tutoria   2017 - jb
Plan de monitoreo tutoria 2017 - jb
Nilton Castillo
 
Plan de monitoreo tutoria 2017 - jb
Plan de  monitoreo tutoria   2017 - jbPlan de  monitoreo tutoria   2017 - jb
Plan de monitoreo tutoria 2017 - jb
Alex Castillo
 
Recursos instruccionales
Recursos instruccionalesRecursos instruccionales
Recursos instruccionales
recursosinstruccionales
 
El monitoreo y asesoramiento pedagógico
El monitoreo y asesoramiento pedagógicoEl monitoreo y asesoramiento pedagógico
El monitoreo y asesoramiento pedagógico
digitacion2014
 

Similar a Monitoreo y acompañamiento práctica final (20)

Plan monitoreo y acomp ie huaca blanca
Plan monitoreo y acomp ie huaca blancaPlan monitoreo y acomp ie huaca blanca
Plan monitoreo y acomp ie huaca blanca
 
RSG N° 008 2016 compañamiento Pedagógico
RSG N° 008 2016 compañamiento PedagógicoRSG N° 008 2016 compañamiento Pedagógico
RSG N° 008 2016 compañamiento Pedagógico
 
Presentación_monitoreo_del tema.docx
Presentación_monitoreo_del tema.docxPresentación_monitoreo_del tema.docx
Presentación_monitoreo_del tema.docx
 
Acompañamiento
AcompañamientoAcompañamiento
Acompañamiento
 
Evaluación Educativa
Evaluación Educativa Evaluación Educativa
Evaluación Educativa
 
El Compromiso 4 de Gestion Escolar ccesa007
El Compromiso 4 de Gestion Escolar  ccesa007El Compromiso 4 de Gestion Escolar  ccesa007
El Compromiso 4 de Gestion Escolar ccesa007
 
Monitoreo y acompañamiento pedagogico mae ccesa007
Monitoreo y acompañamiento pedagogico  mae  ccesa007Monitoreo y acompañamiento pedagogico  mae  ccesa007
Monitoreo y acompañamiento pedagogico mae ccesa007
 
Acompañamiento y monitoreo
Acompañamiento y monitoreoAcompañamiento y monitoreo
Acompañamiento y monitoreo
 
Acompañamiento y monitoreo
Acompañamiento y monitoreoAcompañamiento y monitoreo
Acompañamiento y monitoreo
 
Monitoreo.pptx
Monitoreo.pptxMonitoreo.pptx
Monitoreo.pptx
 
Acompaamientoymonitoreo 160228220632
Acompaamientoymonitoreo 160228220632Acompaamientoymonitoreo 160228220632
Acompaamientoymonitoreo 160228220632
 
acompaamientoymonitoreo-160228220632.pdf
acompaamientoymonitoreo-160228220632.pdfacompaamientoymonitoreo-160228220632.pdf
acompaamientoymonitoreo-160228220632.pdf
 
Acompañamiento y monitoreo.
Acompañamiento y monitoreo.Acompañamiento y monitoreo.
Acompañamiento y monitoreo.
 
Acompañamiento y monitoreo.ppt
Acompañamiento y monitoreo.pptAcompañamiento y monitoreo.ppt
Acompañamiento y monitoreo.ppt
 
Programaciones Didácticas
Programaciones DidácticasProgramaciones Didácticas
Programaciones Didácticas
 
Exposición de la monografía.pptx
Exposición de la monografía.pptxExposición de la monografía.pptx
Exposición de la monografía.pptx
 
Plan de monitoreo tutoria 2017 - jb
Plan de  monitoreo tutoria   2017 - jbPlan de  monitoreo tutoria   2017 - jb
Plan de monitoreo tutoria 2017 - jb
 
Plan de monitoreo tutoria 2017 - jb
Plan de  monitoreo tutoria   2017 - jbPlan de  monitoreo tutoria   2017 - jb
Plan de monitoreo tutoria 2017 - jb
 
Recursos instruccionales
Recursos instruccionalesRecursos instruccionales
Recursos instruccionales
 
El monitoreo y asesoramiento pedagógico
El monitoreo y asesoramiento pedagógicoEl monitoreo y asesoramiento pedagógico
El monitoreo y asesoramiento pedagógico
 

Último

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 

Último (20)

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 

Monitoreo y acompañamiento práctica final

  • 1. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO“INDOAMERICA” Práctica Final ANEXO 1 ¿Cómo monitorear y acompañar una sesión de aprendizaje de Computación e Informática de los Estudiantes de la Práctica Final? 1. Monitoreo y Acompañamiento a Estudiantes de Computación e Informática de la Práctica Final. 1.1. Monitoreo pedagógico: Es el recojo de información en el terreno, haciendo seguimiento a los indicadores que nos permiten comprobar la calidad y el logro a nivel de los insumos, procesos y productos esperados. (Rossi P, Freeman H. y Lipsey M Evaluation a Systematic Approach, 1999). Es el recojo de información relevante para la toma de decisiones (MINEDU 2011). Zxzz La Supervisión, Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico es un proceso sistemático y permanente que busca comprobar la EFECTIVIDAD y EFICIENCIA del proceso pedagógico en el aula. Asimismo, contribuye a mejorar el servicio educativo que brinda y observa la concretización de los objetivos estratégicos planteados en el PEIy el PCI. Por lo que cumple un rol importante en el aspecto pedagógico, que permite observar, acompañar e identificar las fortalezas y debilidades en el proceso de enseñanza – aprendizaje para la toma decisiones inmediatas y pertinentes. Considerando que también es un proceso de intercambio de experiencia entre el visitante y el visitado, donde sin prejuicio alguno se da y se recibe compañía, convirtiéndose en un espacio de ayuda mutua. De lo expresado,podemos concluir que el proceso de acompañamiento tiene como eje de su desarrollo el desempeño de los docentes en el aula, su capacidad para generar aprendizajes significativos en las estudiantes, así como el mejor aprovechamiento de los espacios y recursos de aprendizaje que brinda la Institución Educativa. 1.2. Acompañamiento Pedagógico: “…es el acto de ofrecer asesoría continua, es decir, el despliegue de estrategias y acciones de asistencia técnica a través de las cuales una persona o equipo especializado visita, apoya y ofrece asesoramiento permanente al docente y al director en temas relevantes para su práctica” (CNE 2007). Es el asesoramiento o asistencia técnica (MINEDU 2011) 1.3. Asesoramiento Pedagógico Medio al servicio de la individualización de la enseñanza para ofrecer respuestas educativas susceptibles de adecuarse a las condiciones y características de los estudiantes. 1.4. Estrategias para el Monitoreo Pedagógico: 1.4.1. Visita al Aula: La visita al aula tiene como propósito identificar fortalezas y debilidades de la práctica docente in situ. Así como contar con información confiable y oportuna y prestar ayuda pedagógica. Visita en el aula El Docente de Práctica acompaña al estudiante de la práctica final consiste en propósitos Recoge información. Acompaña la docencia. Brinda asesoría. Una jornada escolar por semana. dura Planificación implica Ejecución utiliza Instrumentos para recoger información y valorar
  • 2. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO“INDOAMERICA” Práctica Final Organización y funcionamiento de la visita en el aula MOMENTOS ACCIONES RECURSOS TIEMPO ESTIMADO PLANIFICACIÓN Propósito: Orientar al ESTUDIANTE PRACTICANTE en el diseño de la sesión de aprendizaje pertinente. El acompañante toma conocimiento de las previsiones tomadas por el docente, según su programación, de los aprendizajes esperados, las actividades, experiencias, recursos y/o materiales necesarios para la sesión de aprendizaje. El acompañante orienta al docente en la mejora del diseño tomando en cuenta los lineamientos de la propuesta pedagógica del Programa. El acompañante aprovecha esta instancia para continuar proponiendo nuevos elementos de la propuesta pedagógica del Programa y sus consiguientes pautas para su aplicación en el aula. El acompañante observa las condiciones de la escuela (Dirección, clima institucional, relación con los padres, condiciones pedagógicas, condiciones físicas). Programación del aula. Textos de consulta. Perfil real del docente. Perfil real del director. Cuaderno de campo del acompañante. Ficha: Lectura de la realidad. 2 HORAS EJECUCIÓN Propósito: Poner en práctica las estrategias didácticas elegidas. Sesión demostrativa: El acompañante muestra al docente cómo se aplica en el aula los lineamientos de la propuesta didáctica del programa. El docente observa el desempeño del acompañante y de los estudiantes. Sesión de desarrollo: El docente dirige la sesión de aprendizaje poniendo en práctica los lineamientos de la propuesta didáctica del Programa. El acompañante observa el desempeño del docente y de los estudiantes. Luego, ambos, realizan un análisis de la sesión con la finalidad de aclarar el por qué y cómo de ciertos procedimientos y la participación de los estudiantes. El acompañante observa las condiciones del aula. Cuaderno de campo del acompañante. Guía de observación del aula. Registro de observación del desempeño docente. 2 - 3 HORAS REFLEXIÓN CRÍTICA, RETROALIMENTACIÓN Y COMPROMISO Propósito: Reflexionar sobre las fortalezas y debilidades del trabajo pedagógico, sugerir mejoras e inducir el El acompañante promueve la autoevaluación del docente sobre el trabajo pedagógico realizado, quién destaca los logros y dificultades desde el punto de vista de las reacciones de los estudiantes. El acompañante comparte sus apreciaciones sobre los logros y dificultades observadas con criterio similar al del docente. Ficha de sistematización. Cuaderno de campo del docente. Cuaderno de campo del acompañante 1 - 2 HORAS
  • 3. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO“INDOAMERICA” Práctica Final compromiso de cambio por el docente. Dialogan sobre el por qué y el cómo de ciertos procedimientos y la reacción de los estudiantes. El acompañante retroalimenta al docente, tomando en cuenta sus potencialidades, particularmente en aquellos puntos clave de la práctica pedagógica que facilitan el aprendizaje de los estudiantes; y lo compromete a asumir los cambios. 1.4.2. Observación entre pares Favorece la reflexión y construcción colegiada de los saberes pedagógicos, a partir de una interacción basada en la confianza y el aporte mutuo, en situaciones auténticas de enseñanza. 1.4.3. Talleres de Sistematización Favorece la socialización y valoración de las prácticas docentes exitosas, como resultado de sus experiencias en aula a través de espacios de discusión y reflexión. 1.4.4. Jornadas de Autoformación Fortalecer las competencias docentes mediante la incorporación de conocimiento pedagógico relevante, como resultado principalmente de necesidades de aprendizaje docente. 1.5. Técnicas e instrumentos para el monitoreo y asesoramiento pedagógico 1.5.1. Técnica: Observación Sistemática Instrumentos:  La guía de observación  El cuaderno de campo  Lista de cotejo  Escala estimativa 1.5.2. Técnica: La Entrevista: La entrevista es otra técnica que permite recoger información con fines evaluativos de acuerdo con las diversas intenciones. Necesita de una planificación previa para definir el propósito de la misma y las preguntas que lo orientará. Permite obtener información que difícilmente se obtendría con otros instrumentos, por ejemplo: permite la percepción de emociones, creencias e intereses mediante expresiones faciales, corporales y tono de voz . Instrumento: Guión o Guía de Entrevistas: Para la recolección de datos cuantitativos, el guión de la entrevista es más cerrado. El entrevistador usa una guía elaborada en función de los objetivos planteados y hace uso de preguntas abiertas. 1.5.3. Técnica: Grupo Focal El grupo focal es una técnica para el recojo de información que consiste en una entrevista a un grupo reducido (de 6 a 10 voluntarios, aproximadamente) que cumplen con características específicas y constituye un grupo representativo. Esta técnica es una conversación grupal, en la que será fundamental el arte de formular preguntas. El principal propósito de la técnica es lograr una información asociada c conocimientos, actitudes sentimientos, creencias y experiencias que no serían posible de obtener, con suficiente profundidad
  • 4. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO“INDOAMERICA” Práctica Final Instrumento: Instrumento: Matriz de Grupo Focal Ayuda a la selección de las preguntas potenciales y proceder a seleccionar las definitivas a partir de una prueba piloto preliminar. Una vez que se tienen las preguntas se debe evaluar la concordancia de ellas con los aspectos a conocer, determinando cuáles no se deben emplear y cuáles son realmente importantes. 2. Planificación del Monitoreo y Acompañamiento a Estudiantes de Computación e Informática de la Práctica Final La planificación es la previsión de objetivos, metas, estrategias e instrumentos pertinentes para el ejercicio de las funciones de verificación, seguimiento y asesoramiento pedagógico Debe realizarse con un enfoque participativo donde todos los involucrados proponen, analizan y evalúan cada uno de los elementos del Plan de Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico hasta determinarlo en mérito a su pertinencia, factibilidad e impacto. 3. Bibliografía: 3.1. Ministerio de Educación. Dirección General de Educación Superior y Técnico Profesional. 2012. Módulo I. Planificamos el acompañamiento pedagógico. Lima. Ministerio de Educación. Viceministerio de Gestión Pedagógica. Dirección General de Educación Superior y Técnico Profesional. Dirección de Educación Superior Pedagógica. 3.2. Ministerio de Educación. Dirección General de Educación Superior y Técnico Profesional. 2012. Módulo II. Desarrollamos Nuevas Prácticas Pedagógicas. Lima. Ministerio de Educación. Viceministerio de Gestión Pedagógica. Dirección General de Educación Superior y Técnico Profesional. Dirección de Educación Superior Pedagógica.
  • 5. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO“INDOAMERICA” Práctica Final Anexo N° 02: PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO PARA ESTUDIANTES DE COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA DE LA PRÁCTICA FINAL I. Información General 1.1. Institución Educativa : _________________________________________________________ 1.2. Director : _________________________________________________________ 1.3. Grado y Ciclo : _________________________________________________________ 1.4. Estudiante Practicante : _________________________________________________________ 1.5. Docente de Práctica : _________________________________________________________ 1.6. Periodo de Monitoreo : Semestre 2015 - I II. Fundamentación: III. Objetivos General y específicos IV. Estrategias de Monitoreo y Acompañamiento V. Metas VI. Actividades VII. Cronograma de Monitoreo y acompañamiento pedagógico: N° Estudiantes de Práctica VISTAS DE MONITOREO A LAS I.E. DE PRÁCTICA Abril Mayo Junio Julio S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 01 Estudiante 1 02 Estudiante 2 03 Estudiante 3 04 Estudiante 4 05 Estudiante 5 06 Estudiante 6 07 Estudiante 7 VIII. Presupuesto
  • 6. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO“INDOAMERICA” Práctica Final Anexo N° 03: SESIÓN DE MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y ASESORIA AL ESTUDIANTE – PRACTICA FINAL N° …… I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. Institución Educativa : _________________________________________________________ 1.2. Lugar : _________________________________________________________ 1.3. Estudiante de Práctica : _________________________________________________________ 1.4. Ciclo, Grado y Sección: _________________________________________________________ 1.5. Fecha de Monitoreo : _________________________________________________________ 1.6. Docente de Práctica : _________________________________________________________ II. ESTRATEGIAS DE MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y ASESORÍA AL ESTUDIANTE PRACTICANTE: MOMENTO ACTIVIDADES INSTRUMENTOS TIEMPO Inicio (En el Aula)  El docente de práctica conversa con el estudiante practicante lo motiva dándole toda la confianza necesaria para el desarrollo de su sesión.  El docente de práctica observa las acciones pedagógicas del estudiante practicante registrando información en una guía de observación.  El docente de práctica revisa y analiza los documentos técnico pedagógico como es la programación curricular del practicante: Programación anual, unidades didácticas y sesiones de aprendizaje.  El docente registra información sobre el nivel de avance y necesidades del estudiante practicante. Ficha de observación. Lista de Cotejos. Cuaderno de Campo. 2 horas Proceso (Asesoría)  El docente de práctica aplica un instrumento de autoevaluación al practicante identificando su desempeño, indicando fortalezas y aspectos a mejorar.  El docente de práctica entrega información sobre los resultados registrados en la ficha de observación.  El asesor teniendo en cuenta la programación del docente y las acciones observadas dialoga con el docente haciendo énfasis en los procesos de construcción de los aprendizajes, su dominio disciplinar en concordancia con el nivel en que enseña y el manejo de la didáctica de las aéreas. La metodología para realizar esta asesoría debe estar centrada en la reflexión, la ejemplificación y el diálogo.  El Docente de práctica y Estudiante practicante Firman de un contrato comprometiéndose a levantar las observaciones y superar debilidades para la siguiente sesión. Ficha de Autoevaluación. Contrato Pedagógico 2 horas
  • 7. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO“INDOAMERICA” Práctica Final MOMENTO ACTIVIDADES INSTRUMENTOS TIEMPO Cierre (Término de las clases)  El docente de práctica prioriza las necesidades del docente y reajusta su diseño de asesoría.  El docente de práctica, de preferencia, realiza la planificación conjunta con el practicante para la siguiente sesión.  El asesor analiza e interpreta cualitativa y cuantitativamente los resultados.  El asesor evalúa los avances y dificultades del docente, teniendo como base los instrumentos y cuaderno de campo. 2 horas III. INSTRUMENTOS
  • 8. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO“INDOAMERICA” Práctica Final …………………………..…. …………………………………. ………………………………… Estudiante Practicante Profesor(a) de Aula Profesor(a) de Práctica FICHA DE OBSERVACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº: ……… I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. Institución Educativa: ……………………………………………………………………... 1.2. Ciclo EBR: ………………… 1.3. Grado y Sección: …………………………… 1.4. Título de la Sesión de Aprendizaje: ………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………....... 1.5. Profesor(a) de Aula: …………………………………………………….………………..... 1.6. Practicante: ………………………………………………………………………………… 1.7. Duración: Inicio: ........................................... Término: .................................................... 1.9. Lugar y Fecha: …………………………………………………………………………….. II. CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN: CRITERIOS I N D I C A D O R E S VALORACIÓN 1 0,5 0 Plan de Sesión de Aprendizaje 1. Presenta en forma oportuna e implementada el Plan de Sesión de Aprendizaje. 2. Programa estrategias orientadas al logro de capacidades y actitudes. Desarrollo de la Sesión de Aprendizaje 3. Utiliza estrategias que permiten recuperar los saberes previos de los alumnos. 4. Mantiene el interés de los alumnos durante el desarrollo de la Sesión de Aprendizaje 5. Propicia el conflicto cognitivo sobre los contenidos tratados. 6. Confronta los saberes previos con los nuevos saberes. 7. Aplica estrategias de metodología activa. 8. Orienta la sistematización del aprendizaje. 9. Usa oportuna y adecuadamente los recursos didácticos. 10. Aplica los conocimientos aprendidos en otras situaciones similares. 11. Crea condiciones adecuadas para la aplicación de los aprendizajes logrados. 12. Orienta el trabajo individual o grupal para la construcción de los aprendizajes. 13. Aplica adecuadamente estrategias e instrumentos de evaluación. 14. Las actividades de extensión permiten complementar el aprendizaje logrado. 15. Demuestra dominio teórico del tema desarrollado. 16. Uso óptimo y productivo del tiempo. Desempeño Personal 17. Emplea lenguaje, voz y dicción apropiados. 18. Domina sus emociones y genera un clima afectivo propicio en el aula. 19. Promueve hábitos de limpieza y orden. 20. Promueve la participación, el diálogo y práctica de valores entre los alumnos. Calificativo TOTAL EN LETRAS Leyenda: 0  En Inicio, 0.5  En Proceso, 1  Suficiente
  • 9. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO“INDOAMERICA” Práctica Final …………………………..…. …………………………………. Estudiante Docente Formador FICHA DE AUTOEVALUACIÓN Sesión N° …. I. DATOS PERSONALES: 1.1. Mis Apellidos Nombres: ____________________________________________________________________________ 1.2. Especialidad: ____________________________________________________________________________________ 1.3. Semestre: ______________________________________________________________________________________ 1.4. Fecha: _________________________________________________________________________________________ 1.5. Área: __________________________________________________________________________________________ II. DIMENSIONES, CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN DE ACUERDO AL PERFIL DEL ALUMNO: DIMENSIÓN I N D I C A D O R E S VALORACIÓN 1 0,5 0 FORMADOR 1. Respeto las norma de convivencia en el aula de clase de la I.E. de práctica 2. Contribuyo y doy misaportes en la resolución de problemas. 3. Tengo mi portafolio ordenado para ser requerido en cualquier momento. 4. Presentó de manera oportuna mis trabajos. 5. Soy puntual en la presentación y exposición de mis trabajos. 6. Estoy atento a la demostración y estrategias que uso el profesor en el desarrollo de su sesión. 7. Reflexiono sobre el desarrollo de las capacidades en cada sesión de clase. 8. Colaboro de manera frecuente con mis compañeros cuando me necesitan. 9. Desarrollo mis capacidades de acuerdo a los contenidos propuestos en el sílabo. 10. Demuestro una conducta ética con responsabilidad y compromiso. PROMOTOR 11. Conozco la problemática de las instituciones educativas y me preparo para ser parte de la solución. 12. Planteo alternativas de solución a la problemática educativa. 13. Me gusta trabajar en equipo respetando las ideas y pluralidad de las ideas de los demás. 14. Conozco la realidad educativas y socio económico de mi comunidad planteando alternativas de solución 15. Diseño proyectos educativos y/o económicos en beneficio de mi comunidad. INVESTIGADOR 16. Conozco los contenidos del Área y me prepara para la siguiente sesión de clase. 17. Cumplo con todos los trabajos y ejercicios propuesto en cada sesión de aprendizaje. 18. Mis trabajos los presento con la mejor calidad y con diferentes autores consultados. 19. Me preparo eficientemente para desarrollar las prácticas y resolución de problemas. 20. Busco y consulto material adicional en todas las sesiones de aprendizaje. Calificativo Numéricas En Letras Leyenda: 0  En Inicio, 0.5  En Proceso, 1  Suficiente
  • 10. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO“INDOAMERICA” Práctica Final …………………………..…. ………………………………… Estudiante Practicante Profesor(a) del Curso LISTA DE COTEJOS - PORTAFOLIO I.- DATOS DEL ALUMNO: 1.1. Especialidad: …………………………………………………………………………… 1.2. Apellidos yNombres: ………………………………………………………………………… 1.3. Ciclo : ……………………………. Semestre: ………………………………… II.- CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN: FASES I N D I C A D O R E S DECISIÓN SI NO Presentación 1. Diseña carátula del portafolio con sus datos principales, ofreciendo unaa estructura ágil y manejable, fácilmente adaptable. 2. Elabora su horario de clase y el resumen del contenido del portafolio 3. Elabora los objetivos del portafolio. 4. Construye su proyecto de vida: su misión y visión personales. Portafolio como Aprendizaje Reflexión de sus experiencias 5. Desarrolla los trabajos de investigación en el momento y tiempo oportuno 6. Elabora los trabajos de investigación tienen una secuencia correcta para llegar a los resultados correctos 7. Sugiere otras alternativas y secuencias de solución propuestas por el docente. 8. Aporta a su trabajo de investigación con otros autores y otros ejercicios. 9. Analiza sus propios aprendizajes en la solución de sus trabajos de investigación. 10. Incluye bibliografía y sitios web adecuados para la elaboración de sus trabajos de investigación. 11. Relaciona correctamente sus competencias y capacidades en relación a su perfil de formador, promotor e investigador. 12. Propone adecuadamente estrategias metodológicas para el aprendizaje mediante trabajos de investigación. 13. Incluyen el resumen de una o más lecturas publicaciones sobre algún aspecto teórico relacionado con el tema desarrollado. 14. Reflexiona sobre sus capacidades y conocimientos que va desarrollando en cada trabajo de investigación. 15.Fomenta procesos autorreguladores a partir de la autoevaluación y de la reflexión sobre las propias evidencias. 16.Reflexiona sobre las sesiones desarrolladas por el docente y sus propias evidencias. 17.Elabora un informe sobre el cumplimiento de los objetivos de su proyecto de vida. Actitud en la presentación del portafolio 18.Levanta las observaciones hechas por el docente en cada trabajo o ejercicio propuesto 19.Presenta el portafolio del estudiante oportunamente. 20.Muestra creatividad, diseño, orden y limpieza en el portafolio del estudiante. Calificativo TOTAL EN LETRAS