SlideShare una empresa de Scribd logo
1
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
UNIVERSIDAD DE HUANUCO
FILIAL TINGO MARÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
TEMA
LA EMTAMOEBA HISTOLYTICA.
DOCENTE DEL AREA:
CARLOS ENRIQUE CORTEGANA VARGAS.
RESPONSABLE DEL TRABAJO
ACERO VALDEZ KELY
CICLO
II.
TINGO MARIA
2023
2
INDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................... 4
RESUMEN:........................................................................................ 5
I. EL CICLO DE VIDA DE LA ENTAMOEBA HISTOLYTICA
COMPRENDE DOS ETAPAS DISTINTAS: ................................................... 5
1. FORMA DE QUISTE: .............................................................. 5
2. TRANSMISIÓN:....................................................................... 5
II. BIOLOGIA .................................................................................. 6
2. METABOLISMO:........................................................................ 7
3. CICLO DE VIDA:........................................................................ 7
4. PATOGENICIDAD: .................................................................... 7
5. VARIABILIDAD GENÉTICA: ..................................................... 7
III. SINTOMATOLOGÍA ................................................................ 8
1. AMEBIASIS INTESTINAL NO INVASIVA: ................................ 8
- Asintomática: .......................................................................... 8
- Síntomas gastrointestinales leves: ....................................... 8
2. AMEBIASIS INTESTINAL INVASIVA:....................................... 8
- Disentería amebiana:.............................................................. 8
- Dolor abdominal: .................................................................... 8
- Náuseas y vómitos: ................................................................ 8
- Pérdida de peso y desnutrición:............................................ 8
3. AMEBIASIS EXTRAINTESTINAL:.......................................... 9
- Abscesos hepáticos:.............................................................. 9
- Otros órganos:........................................................................ 9
IV. DIAGNÓSTICO: ...................................................................... 9
1. EXAMEN MICROSCÓPICO DE HECES: .................................. 9
3
2. PRUEBAS DE DETECCIÓN DE ANTÍGENO: ........................... 9
3. REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR):........ 10
4. ESTUDIOS DE IMÁGENES: .................................................... 10
V. PATOLOGÍA:............................................................................ 11
1. INVASIÓN DE TEJIDOS:......................................................... 11
2. LESIONES INTESTINALES:.................................................... 11
3. FORMACIÓN DE ABSCESOS: ............................................... 11
4. DISEMINACIÓN EXTRAINTESTINAL:.................................... 11
5. RESPUESTA INMUNOLÓGICA: ............................................. 12
VI. TRATAMIENTO:.................................................................... 12
1. Metronidazol: .......................................................................... 12
2. Tinidazol:................................................................................. 13
3. Paromomicina:........................................................................ 13
4. Dehidroemetina: ..................................................................... 13
VII. PREVENCIÓN ....................................................................... 13
1. Higiene personal:.................................................................... 13
2. Agua potable:.......................................................................... 14
3. Saneamiento adecuado: ........................................................ 14
4. Manipulación y preparación segura de alimentos:.............. 14
5. Educación y concienciación:................................................. 14
VIII. CONCLUSIÓN....................................................................... 15
IX. CITAS DIRECTAS:................................................................ 16
X. CITAS INDIRECTAS: ............................................................... 16
XI. REFERENCIAS: .................................................................... 17
4
INTRODUCCIÓN
La Entamoeba histolytica es un parásito unicelular que ha sido objeto
de atención e investigación durante muchos años debido a su relevancia
médica y su impacto en la salud pública en todo el mundo. Este
microorganismo es el agente causal de la amebiasis, que afecta
principalmente al intestino humano se presenta con diversas manifestaciones
clínicas, desde infecciones asintomáticas hasta formas graves que pueden
poner en peligro la vida del individuo.
La amebiasis es una enfermedad prevalente en áreas con condiciones
higiénicas deficientes y sistemas de saneamiento inadecuados, significativo en
regiones en desarrollo. Sin embargo, también puede afectar a personas en
países desarrollados, especialmente a aquellos que viajan a áreas endémicas
o que están inmunocomprometidos.
El ciclo de vida de la Entamoeba histolytica es complejo y se
caracteriza por dos formas distintas: el quiste, una etapa resistente que
permite la transmisión y supervivencia en el medio ambiente, y el trofozoíto, la
forma activa en el intestino humano, responsable de la patogenicidad de la
infección.
La capacidad de este parásito para invadir los tejidos y causar daño
localizado es una característica distintiva de la Entamoeba histolytica. La
invasión de la mucosa y, en casos severos, la diseminación a otros órganos,
como el hígado, pueden resultar en abscesos y complicaciones graves.
El tratamiento de la amebiasis se basa en el uso de medicamentos
antiparasitarios efectivos y, en ocasiones, puede requerir abordajes
terapéuticos adicionales, como el drenaje de abscesos hepáticos.
5
LAENTAMOEBAHISTOLYTICA:
RESUMEN: Es un parásito protozoario intestinal con consecuencias
clínicas que van desde infecciones asintomáticas hasta formas graves que
pueden poner en peligro la vida del individuo. Este parásito se encuentra
distribuido en todo el mundo, pero su prevalencia es más alta en áreas con
condiciones higiénicas deficientes y sistemas de saneamiento inadecuados.
I. EL CICLO DE VIDA DE LA ENTAMOEBA HISTOLYTICA
COMPRENDE DOS ETAPAS DISTINTAS: Es complejo y se desarrolla en dos
etapas distintas: la forma quística y la forma trofozoíto. Estas etapas permiten
la transmisión y supervivencia del parásito en el medio ambiente y su
capacidad para causar infección y enfermedad en el intestino humano.
1. FORMA DE QUISTE: El ciclo de vida comienza con la forma
quística de la Entamoeba histolytica. Los quistes son pequeñas estructuras
redondeadas y resistentes que se producen en el intestino del hospedador
terminaron. Estos quistes son liberados al medio ambiente a través de las
heces del individuo realizado.
2. TRANSMISIÓN: La transmisión de la Entamoeba histolytica
ocurre principalmente con quistes. Estos quistes son altamente resistentes y
que facilita la propagación de la infección.
3.
3. FORMA DE TROFOZOÍTO: Una vez que los quistes infectantes
son ingeridos por un nuevo hospedador, llegan al intestino delgado, donde se
liberan del quiste y se definirán en la forma activa y móvil llamada trofozoíto.
Los trofozoítos se alimentan de bacterias y detritos en el intestino y se dividen
por fisión binaria.
6
4. INVASIÓN TISULAR: Algunos trofozoítos pueden adquirir la
capacidad de invadir la mucosa intestinal y penetrar en las capas submucosas
y musculares. A medida que se desplazan a través de los tejidos, los
trofozoítos pueden causar daño y destrucción de las células huésped, lo que
conduce a la aparición de síntomas y complicaciones asociadas con la
amebiasis.
5. FORMACIÓN DE QUISTES: Dentro del colon, algunos trofozoítos
pueden transformarse nuevamente en quistes para ser eliminados en las
heces, completando así el ciclo de vida. Los quistes liberados en las heces
pueden ser ingeridos por nuevos huéspedes, perpetuando la infección.
Es importante destacar que no todos los individuos infectados con
Entamoeba histolytica presentan síntomas, ya que algunos pueden ser
portadores asintomáticos y eliminar quistes en las heces sin manifestar
enfermedad. Sin embargo, estos portadores asintomáticos pueden seguir
siendo una fuente de infección para otros individuos.
El ciclo de vida de la Entamoeba histolytica es crucial para la
transmisión de la infección y la propagación de la amebiasis. Comprender este
ciclo y las diferentes etapas del parásito es esencial para el diagnóstico,
tratamiento y prevención de la enfermedad.
II. BIOLOGIA
La Entamoeba histolytica es un organismo unicelular que pertenece al
reino Protista. y se considera el agente causante de la amebiasis, una
enfermedad intestinal que afecta a millones de personas en todo el mundo.
1. MORFOLOGÍA: La Entamoeba histolytica tiene una forma
ameboide y se presenta en dos etapas durante su ciclo de vida. La forma
quística es redondeada, de aproximadamente 10 a 20 micrómetros de
7
diámetro y contiene un núcleo y hasta cuatro núcleos pequeños llamados
quinetoplastos. La forma trofozoíto es activa y móvil, con forma ameboide, un
tamaño de aproximadamente 10 a 60 micrómetros y un núcleo central. Los
trofozoítos pueden tener uno o más pseudópodos que les permiten moverse y
fagocitar partículas de alimento.
2. METABOLISMO: La Entamoeba histolytica es anaerobia, lo que
significa que puede sobrevivir y crecer en ausencia de oxígeno molecular.
Obtiene energía a través de la fermentación y degradación de carbohidratos y
otros sustratos metabólicos.
3. CICLO DE VIDA: La Entamoeba histolytica involucra dos etapas
principales. En el hospedador humano, los quistes maduros son ingeridos a
través de alimentos o agua contaminados. En el intestino delgado, los quistes
se rompen y liberan los trofozoítos, que se multiplican por división binaria y
colonizan el intestino grueso. Los trofozoítos pueden formar quistes
nuevamente en el intestino grueso antes de ser eliminados en las heces,
completando así el ciclo de vida.
4. PATOGENICIDAD: La Entamoeba histolytica posee la capacidad
de invadir y destruir los tejidos del hospedador. Los mecanismos de
patogenicidad incluyen la adhesión a las células epiteliales intestinales, la
degradación y lisis de las células, y la capacidad de diseminarse a través del
tejido conectivo y formar abscesos en otros órganos, especialmente en el
hígado.
5. VARIABILIDAD GENÉTICA: La Entamoeba histolytica exhibe
variabilidad genética significativa, con diferentes cepas y genotipos que
pueden variar en su virulencia y capacidad para causar enfermedad. Algunos
genotipos específicos, como el genotipo II, se asocian con una mayor
virulencia y una mayor probabilidad de causar formas graves de amebiasis.
8
III. SINTOMATOLOGÍA
La Entamoeba histolytica puede provocar una amplia gama de
manifestaciones clínicas, desde infecciones asintomáticas hasta formas
graves de la enfermedad. La sintomatología de la amebiasis, causada por este
parásito, puede variar según la virulencia de la cepa involucrada, el estado
inmunológico del individuo y la cantidad de parásitos presentes en el intestino.
A continuación, se describen los principales síntomas asociados con la
infección por Entamoeba histolytica:
1. AMEBIASIS INTESTINAL NO INVASIVA:
- Asintomática: Muchas personas infectadas con Entamoeba
histolytica no presentan síntomas y actúan como portadores asintomáticos.
- Síntomas gastrointestinales leves: Algunas personas pueden
experimentar síntomas leves, como diarrea intermitente, distensión abdominal,
gases y molestias estomacales.
2. AMEBIASIS INTESTINAL INVASIVA:
- Disentería amebiana: Es el síntoma más característico de la
amebiasis intestinal invasiva. Se manifiesta como diarrea con heces
sanguinolentas y mucosas, acompañada de dolor abdominal intenso, cólicos
y tenesmo (sensación de evacuación incompleta).
- Dolor abdominal: Puede variar de leve a severo y puede estar
localizado en el área del intestino afectado.
- Náuseas y vómitos: A veces, los pacientes pueden experimentar
náuseas y vómitos, especialmente en casos más graves.
- Pérdida de peso y desnutrición: La diarrea persistente y la mala
absorción de nutrientes pueden llevar a la pérdida de peso y la desnutrición en
casos crónicos no tratados.
9
4. AMEBIASIS EXTRAINTESTINAL:
- Abscesos hepáticos: En casos graves, los trofozoítos de
Entamoeba histolytica pueden diseminarse a través de la circulación
sanguínea y formar abscesos en el hígado. Los síntomas pueden incluir fiebre,
dolor abdominal en el cuadrante superior derecho y hepatomegalia (aumento
del tamaño del hígado).
- Otros órganos: Aunque menos común, la amebiasis también puede
afectar otros órganos, como los pulmones, el cerebro y la piel, causando
síntomas específicos según la ubicación del absceso.
IV. DIAGNÓSTICO:
Se basa en la detección directa o indirecta del parásito en muestras
clínicas. A continuación, se describen las principales técnicas utilizadas para
el diagnóstico de la amebiasis:
1. EXAMEN MICROSCÓPICO DE HECES: Se realiza mediante la
observación directa en muestras de heces utilizando microscopía óptica. Sin
embargo, la identificación morfológica de los parásitos puede ser difícil debido
a la similitud con otros organismos ameboides no patógenos, como
Entamoeba dispar o Entamoeba moshkovskii. Por lo tanto, es necesario
confirmar los resultados positivos mediante pruebas adicionales.
2. PRUEBAS DE DETECCIÓN DE ANTÍGENO: Se utilizan pruebas
inmunológicas, como ensayos de inmunoensayo enzimático (ELISA), para
detectar la presencia de antígenos específicos de Entamoeba histolytica en
muestras de heces. Estas pruebas son más sensibles y específicas que el
10
examen microscópico, y pueden ayudar a diferenciar la infección por
Entamoeba histolytica de otras especies no patógenas.
3. REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR): La PCR es
una técnica molecular altamente sensible y específica que permite detectar y
amplificar el ADN de Entamoeba histolytica en muestras clínicas. Esta técnica
puede utilizarse para confirmar los resultados positivos obtenidos mediante
otros métodos y para diferenciar entre Entamoeba histolytica y otras especies
relacionadas.
4. ESTUDIOS DE IMÁGENES: En casos de complicaciones
extraintestinales, como abscesos hepáticos, se pueden utilizar técnicas de
imagen, como la ecografía, la tomografía computarizada (TC) o la resonancia
magnética (RM), para visualizar y localizar los abscesos en los órganos
afectados.
Es importante tener en cuenta que la combinación de múltiples
técnicas de diagnóstico puede mejorar la precisión y la confiabilidad del
diagnóstico de la Entamoeba histolytica. Además, es necesario considerar el
contexto clínico y epidemiológico del paciente para una evaluación completa y
precisa de la infección por Entamoeba histolytica.
Si se sospecha una infección por Entamoeba histolytica, se
recomienda buscar atención médica y seguir las indicaciones del profesional
de la salud para realizar el diagnóstico adecuado y recibir el tratamiento
correspondiente.
11
V. PATOLOGÍA:
La Entamoeba histolytica es conocida por su capacidad para causar
daño tisular y provocar enfermedad. A continuación, se describen los aspectos
clave de la patología asociada a la Entamoeba histolytica:
1. INVASIÓN DE TEJIDOS: La Entamoeba histolytica puede invadir la
mucosa intestinal y penetrar en las capas más profundas del tejido. Para lograr
esto, los trofozoítos producen enzimas proteolíticas y lipasas que degradan las
células epiteliales y la matriz extracelular, permitiendo su penetración y
diseminación.
2. LESIONES INTESTINALES: La invasión del tejido intestinal por
parte de la Entamoeba histolytica puede causar lesiones y ulceraciones en la
mucosa intestinal. Estas lesiones pueden provocar sangrado, inflamación y
dolor abdominal.
3. FORMACIÓN DE ABSCESOS: En casos más graves, la
Entamoeba histolytica puede diseminarse a través del sistema circulatorio,
especialmente hacia el hígado, donde forma abscesos. Los abscesos
hepáticos son una complicación grave de la infección por Entamoeba
histolytica y se caracterizan por la acumulación de material necrótico rodeado
de células inflamatorias. Estos abscesos pueden ser únicos o múltiples y
causar síntomas como dolor abdominal, fiebre y hepatomegalia.
4. DISEMINACIÓN EXTRAINTESTINAL: Además del hígado, la
Entamoeba histolytica puede diseminarse a otros órganos, como los
pulmones, el cerebro y otros tejidos, aunque esto es menos común. En estos
casos, la presencia de la Entamoeba histolytica en los tejidos puede causar
lesiones y abscesos en estos órganos, lo que puede dar lugar a síntomas y
complicaciones graves.
12
5. RESPUESTA INMUNOLÓGICA: La respuesta inmunológica del
hospedador juega un papel importante en la patogénesis de la amebiasis. La
interacción entre la Entamoeba histolytica y el sistema inmunológico del
hospedador puede determinar la gravedad de la infección y la respuesta
clínica. La respuesta inmune inflamatoria puede contribuir a la destrucción de
los parásitos, pero también puede provocar daño tisular y complicaciones.
Es importante destacar que no todas las infecciones por Entamoeba
histolytica causan enfermedad sintomática. Muchas personas pueden ser
portadoras asintomáticas del parásito, pueden desarrollar. La patología
asociada a la Entamoeba histolytica está influenciada , la respuesta inmune
del hospedador y otros factores individuales.
El conocimiento de la patología de la Entamoeba histolytica es
esencial para el diagnóstico adecuado y el manejo clínico de la amebiasis, así
como de esta enfermedad.
VI. TRATAMIENTO:
El tratamiento de la Entamoeba histolytica, que es el agente causante
de la amebiasis, se basa en el uso de medicamentos antiparasitarios efectivos.
Es fundamental buscar atención médica para un diagnóstico adecuado y la
prescripción del tratamiento apropiado.
Los fármacos más comúnmente utilizados son:
1. Metronidazol: Es uno de los más utilizados para tratar la amebiasis.
Actúa matando a los trofozoítos de Entamoeba histolytica en el intestino y
previene su diseminación. Se administra por vía oral y generalmente se toma
durante un período de 5 a 10 días, dependiendo de la gravedad de la infección.
13
2. Tinidazol: Su mecanismo de acción es similar al del metronidazol,
y también se administra por vía oral.
3. Paromomicina: Este medicamento se utiliza en combinación con
metronidazol o tinidazol para tratar la amebiasis intestinal, especialmente en
casos de infecciones más graves. La paromomicina actúa inhibiendo el
crecimiento de los parásitos en el intestino.
4. Dehidroemetina: se puede utilizar este medicamento en
combinación con otros fármacos antiparasitarios.
mejoran antes de terminar la duración del tratamiento. Esto asegurará
y reducirá el riesgo de recaídas o desarrollo de resistencia a los
medicamentos.
En casos de amebiasis grave o complicada, como abscesos
hepáticos, es posible que sea necesario realizar procedimientos adicionales,
como drenaje de los abscesos, junto con la terapia farmacológica.
Mantener una buena higiene personal y alimentaria para prevenir la
transmisión de la infección a otras personas. También se recomienda evitar el
consumo de agua y alimentos contaminados, especialmente en áreas donde
la amebiasis es endémica.
VII. PREVENCIÓN
1. Higiene personal: Lavarse las manos adecuadamente con agua y
jabón después de usar el baño, antes de preparar alimentos y antes de comer
14
es fundamental. El lavado de manos adecuado ayuda a prevenir la
propagación de los quistes de Entamoeba histolytica presentes en las heces.
2. Agua potable: Es esencial, confiable se debe hervir antes de
beberla o utilizar sistemas de filtración adecuados para eliminar los quistes de
Entamoeba histolytica y otros agentes patógenos.
3. Saneamiento adecuado: Acceder a instalaciones sanitarias
adecuadas y seguras es esencial para prevenir la contaminación ambiental y
la propagación de la infección. Se deben seguir prácticas de saneamiento
adecuadas, como el uso de inodoros o letrinas y la eliminación segura de los
desechos humanos.
4. Manipulación y preparación segura de alimentos: Lavarse las
manos antes de manipular alimentos, y asegurarse de que los alimentos estén
bien cocidos.
5. Educación y concienciación: Informar a la población sobre las
prácticas de higiene y saneamiento adecuados.
Es importante destacar que la prevención de la Entamoeba histolytica
no solo depende de las medidas individuales, sino también de los esfuerzos a
nivel comunitario y gubernamental para mejorar las condiciones de
saneamiento en salud.
Si se viaja a áreas donde la amebiasis es endémica, se deben tomar
agua potable, comer alimentos frescos y cocinados adecuadamente, y seguir
las recomendaciones locales de salud pública.
Practicar una buena higiene, consumir agua y alimentos seguros.
15
VIII. CONCLUSIÓN
Entamoeba histolytica es un parásito protozoario que causa la
amebiasis, una enfermedad intestinal y, en casos más graves, extraintestinal.
Involucra etapas de quistes infectantes e invasivos, lo que le permite
propagarse y causar daño en los tejidos del hospedador.
La patología de la Entamoeba histolytica está estrechamente
relacionada con su capacidad para invadir la mucosa intestinal y provocar
síntomas gastrointestinales, como disentería, dolor abdominal y cambios en
los hábitos intestinales. Además, en casos de infecciones severas, puede
diseminarse y formar abscesos en el hígado u otros órganos, lo que representa
una complicación grave.
El diagnóstico de la amebiasis implica técnicas de detección directa e
indirecta de la Entamoeba histolytica en muestras clínicas, y se recomienda el
tratamiento oportuno.
Entamoeba histolytica se basa en prácticas de higiene personal,
saneamiento adecuado, consumo de agua y alimentos seguros, y educación
en salud. Estas medidas son esenciales y evitar su propagación en
comunidades y áreas donde la amebiasis es endémica.
En resumen, el conocimiento sobre la biología, sintomatología,
diagnóstico, patología, tratamiento y prevención de la Entamoeba histolytica
es fundamental para abordar eficazmente esta infección parasitaria y mejorar
la salud pública en regiones afectadas.
16
IX. CITAS DIRECTAS:
"La Entamoeba histolytica es un parásito protozoario que pertenece al grupo
de los ameboides y es el agente causal de la amebiasis, una enfermedad
parasitaria que afecta principalmente al intestino humano"
"La Entamoeba histolytica tiene la capacidad de invadir y destruir la mucosa
intestinal, lo que puede resultar en la formación de úlceras y síntomas
gastrointestinales como diarrea con sangre y dolor abdominal" (Fuente: WHO).
"La patología de la Entamoeba histolytica está asociada con la producción de
factores de virulencia, como amibapórforas y enzimas proteolíticas, que le
permiten invadir los tejidos del hospedador y evadir la respuesta inmune"
"El diagnóstico de la Entamoeba histolytica se basa en técnicas de detección
directa, como el examen microscópico de muestras fecales para identificar los
trofozoítos o quistes del parásito"
X. CITAS INDIRECTAS:
Según investigaciones recientes, se estima que la prevalencia de la
Entamoeba histolytica varía según la región geográfica y las condiciones
socioeconómicas (1)
Algunos estudios sugieren que la respuesta inmune del hospedador juega un
papel crucial en la gravedad y el curso clínico de la amebiasis causada por la
Entamoeba histolytica (2)
La prevención de la Entamoeba histolytica se centra en medidas de higiene
personal, saneamiento adecuado y consumo de agua y alimentos seguros (3)
17
En la actualidad, existen desafíos en el tratamiento de la amebiasis debido a
la aparición de resistencia a los medicamentos antiparasitarios utilizados
contra la Entamoeba histolytica (4)
XI. REFERENCIAS:
https://meridian.allenpress.com/journal-of-parasitology/article-
abstract/90/6/1378/5838/ABOMASAL-PARASITES-IN-WILD-SYMPATRIC-
CERVIDS-RED
https://journals.asm.org/doi/full/10.1128/iai.00703-20
https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=World_Journal_of_Gastroenterol
ogy&action=history
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/14787210.2017.1328278
https://scholar.google.com.pe/scholar?q=Stanley,+S.+L.+(2003).+Amoebiasi
s.+The+Lancet,+361(9362),+1025-1034.&hl=es&as_sdt=0&as_vis=1&oi=scholart
https://scholar.google.com.pe/scholar?q=Petri+Jr.,+W.+A.,+%26+Mondal,+
D.+(2012).+Recent+advances+in+understanding+amebiasis.+F1000Research,+1,+37
.&hl=es&as_sdt=0&as_vis=1&oi=scholart
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19540361/
https://www.google.com/search?q=Ghosh%2C+W.%2C+%26+Ganguly%2C+S.+(2
012).+Natural+history%2C+clinical+manifestations%2C+and+pathogenesis+of+am
oebic+liver+abscess.+Tropical+Gastroenterology%3A+Official+Journal+of+the+Di
gestive+Diseases+Foundation%2C+33(1)%2C+5-
12.&oq=Ghosh%2C+W.%2C+%26+Ganguly%2C+S.+(2012).+Natural+history%2
C+clinical+manifestations%2C+and+pathogenesis+of+amoebic+liver+abscess.+Tr
opical+Gastroenterology%3A+Official+Journal+of+the+Digestive+Diseases+Foun
dation%2C+33(1)%2C+5-
12.&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUyBggAEEUYOdIBCDU3NDVqMGo0qAIAsAIA&so
urceid=chrome&ie=UTF-8
18

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

maduración de la serie megacariocítica
maduración de la serie megacariocíticamaduración de la serie megacariocítica
maduración de la serie megacariocítica
Mi rincón de Medicina
 
WHO-HAEM 5.pptx
WHO-HAEM 5.pptxWHO-HAEM 5.pptx
WHO-HAEM 5.pptx
ChispaMaria
 
Hemocultivos
HemocultivosHemocultivos
Metodos de Tincion
Metodos de TincionMetodos de Tincion
Metodos de Tincion
scss
 
Para, seminario 1
Para, seminario 1 Para, seminario 1
Para, seminario 1
carmen Marquez
 
SESIÓN PRÁCTICA 5.pdf
SESIÓN PRÁCTICA 5.pdfSESIÓN PRÁCTICA 5.pdf
SESIÓN PRÁCTICA 5.pdf
DorisRamz
 
Comensales
ComensalesComensales
Comensales
alan232425
 
Plasmodium vivax
Plasmodium vivaxPlasmodium vivax
Plasmodium vivax
vladyruiz
 
Control de calidad enteroparasitos
Control de calidad enteroparasitosControl de calidad enteroparasitos
Control de calidad enteroparasitos
Nilton J. Málaga
 
Clase hematología
Clase  hematologíaClase  hematología
Clase hematología
Juanma Campos
 
UT7 MIO [Autoguardado].pptx
UT7 MIO [Autoguardado].pptxUT7 MIO [Autoguardado].pptx
UT7 MIO [Autoguardado].pptx
CeliaGarciaRios
 
Manual toma muestras
Manual toma muestrasManual toma muestras
Manual toma muestras
carlos armando esqueche angeles
 
Microsoft power point hemocult
Microsoft power point   hemocultMicrosoft power point   hemocult
Microsoft power point hemocult
laboratorio clinico Hospital General
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagas
Lucy Noyola
 
SESION PRÁCTICA 7.pptx
SESION PRÁCTICA 7.pptxSESION PRÁCTICA 7.pptx
SESION PRÁCTICA 7.pptx
FelicitaDorisRamirez
 
Presentacion frotis
Presentacion frotisPresentacion frotis
Presentacion frotis
jefferlin
 
Amebiasis intestinal y extra intestinal
Amebiasis intestinal y extra intestinalAmebiasis intestinal y extra intestinal
Amebiasis intestinal y extra intestinal
Josue Neri
 
Diagnostico serologico de toxoplasmosis
Diagnostico serologico de toxoplasmosisDiagnostico serologico de toxoplasmosis
Diagnostico serologico de toxoplasmosis
Edgar Garcia Landeo
 
Cromomicosis (1)
Cromomicosis (1)Cromomicosis (1)
Cromomicosis (1)
liz morales
 
Parasitología AMEBAS INTESTINALES
Parasitología   AMEBAS INTESTINALESParasitología   AMEBAS INTESTINALES
Parasitología AMEBAS INTESTINALES
Eunbee Cho
 

La actualidad más candente (20)

maduración de la serie megacariocítica
maduración de la serie megacariocíticamaduración de la serie megacariocítica
maduración de la serie megacariocítica
 
WHO-HAEM 5.pptx
WHO-HAEM 5.pptxWHO-HAEM 5.pptx
WHO-HAEM 5.pptx
 
Hemocultivos
HemocultivosHemocultivos
Hemocultivos
 
Metodos de Tincion
Metodos de TincionMetodos de Tincion
Metodos de Tincion
 
Para, seminario 1
Para, seminario 1 Para, seminario 1
Para, seminario 1
 
SESIÓN PRÁCTICA 5.pdf
SESIÓN PRÁCTICA 5.pdfSESIÓN PRÁCTICA 5.pdf
SESIÓN PRÁCTICA 5.pdf
 
Comensales
ComensalesComensales
Comensales
 
Plasmodium vivax
Plasmodium vivaxPlasmodium vivax
Plasmodium vivax
 
Control de calidad enteroparasitos
Control de calidad enteroparasitosControl de calidad enteroparasitos
Control de calidad enteroparasitos
 
Clase hematología
Clase  hematologíaClase  hematología
Clase hematología
 
UT7 MIO [Autoguardado].pptx
UT7 MIO [Autoguardado].pptxUT7 MIO [Autoguardado].pptx
UT7 MIO [Autoguardado].pptx
 
Manual toma muestras
Manual toma muestrasManual toma muestras
Manual toma muestras
 
Microsoft power point hemocult
Microsoft power point   hemocultMicrosoft power point   hemocult
Microsoft power point hemocult
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagas
 
SESION PRÁCTICA 7.pptx
SESION PRÁCTICA 7.pptxSESION PRÁCTICA 7.pptx
SESION PRÁCTICA 7.pptx
 
Presentacion frotis
Presentacion frotisPresentacion frotis
Presentacion frotis
 
Amebiasis intestinal y extra intestinal
Amebiasis intestinal y extra intestinalAmebiasis intestinal y extra intestinal
Amebiasis intestinal y extra intestinal
 
Diagnostico serologico de toxoplasmosis
Diagnostico serologico de toxoplasmosisDiagnostico serologico de toxoplasmosis
Diagnostico serologico de toxoplasmosis
 
Cromomicosis (1)
Cromomicosis (1)Cromomicosis (1)
Cromomicosis (1)
 
Parasitología AMEBAS INTESTINALES
Parasitología   AMEBAS INTESTINALESParasitología   AMEBAS INTESTINALES
Parasitología AMEBAS INTESTINALES
 

Similar a MONOGRAFIA DE ENTAMOEBA HYSTOLITICA.docx

Entamoeba histolytica
Entamoeba histolyticaEntamoeba histolytica
Entamoeba histolytica
Cecyl Almendra Pezo
 
Entamoeba histolytica
Entamoeba histolyticaEntamoeba histolytica
Entamoeba histolytica
Ame Palacios
 
temp_parasitologiaexpo_original.pdf
temp_parasitologiaexpo_original.pdftemp_parasitologiaexpo_original.pdf
temp_parasitologiaexpo_original.pdf
Maria Quispe
 
Amebiasis
AmebiasisAmebiasis
Amebiasis
AmebiasisAmebiasis
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
Elisabet Pavlik
 
Parasitología Clínica
Parasitología ClínicaParasitología Clínica
Parasitología Clínica
HAROLDMONRROYALVAREZ1
 
PREVENCIÓN Y CONTROL DE PARÁSITOS AMEBIASIS INTESTINAL GARDIASIS.docx
PREVENCIÓN Y CONTROL DE PARÁSITOS AMEBIASIS INTESTINAL GARDIASIS.docxPREVENCIÓN Y CONTROL DE PARÁSITOS AMEBIASIS INTESTINAL GARDIASIS.docx
PREVENCIÓN Y CONTROL DE PARÁSITOS AMEBIASIS INTESTINAL GARDIASIS.docx
Percy Humberto Martinez Olivares
 
Entamoeba hystolitica protozoario comensal del intestino grueso
Entamoeba hystolitica protozoario comensal del intestino gruesoEntamoeba hystolitica protozoario comensal del intestino grueso
Entamoeba hystolitica protozoario comensal del intestino grueso
Adriana Carrera
 
Unidad 3.1 y 3.2. clasificación y morfología.pptx
Unidad 3.1 y 3.2. clasificación y morfología.pptxUnidad 3.1 y 3.2. clasificación y morfología.pptx
Unidad 3.1 y 3.2. clasificación y morfología.pptx
JuanMiguelTorresChav1
 
MONOGRAFIA_ PARASITARIOS_CHAMOLI[1].pptx
MONOGRAFIA_ PARASITARIOS_CHAMOLI[1].pptxMONOGRAFIA_ PARASITARIOS_CHAMOLI[1].pptx
MONOGRAFIA_ PARASITARIOS_CHAMOLI[1].pptx
PaolaLopez170962
 
v38n3a14.pdf medidas preventivastoxoplasmosis.pdf
v38n3a14.pdf medidas preventivastoxoplasmosis.pdfv38n3a14.pdf medidas preventivastoxoplasmosis.pdf
v38n3a14.pdf medidas preventivastoxoplasmosis.pdf
Aarón Coronel Lizárraga
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
MANUELPERALTA33
 
Informe de laboratorio mohos y levaduras
Informe de laboratorio   mohos y levadurasInforme de laboratorio   mohos y levaduras
Informe de laboratorio mohos y levaduras
Scott Bill Fuchs Rojas
 
Principios basicos de microbiologia
Principios basicos de microbiologiaPrincipios basicos de microbiologia
Principios basicos de microbiologia
Jhon Torres
 
Exposicion parasito lista (copia)
Exposicion parasito lista (copia)Exposicion parasito lista (copia)
Exposicion parasito lista (copia)
jefferson2006
 
Revista Botica número 11
Revista Botica número 11Revista Botica número 11
Revista Botica número 11
Revista médica Botica
 
Conferencia Protozoos Intestinales CC Parasitologia.pdf
Conferencia Protozoos Intestinales CC Parasitologia.pdfConferencia Protozoos Intestinales CC Parasitologia.pdf
Conferencia Protozoos Intestinales CC Parasitologia.pdf
EnriqueSanchez106527
 
Guia de Protozoarios Intestinales
Guia de Protozoarios IntestinalesGuia de Protozoarios Intestinales
Guia de Protozoarios Intestinales
Jorge Santacruz
 
Lab #7
Lab #7Lab #7

Similar a MONOGRAFIA DE ENTAMOEBA HYSTOLITICA.docx (20)

Entamoeba histolytica
Entamoeba histolyticaEntamoeba histolytica
Entamoeba histolytica
 
Entamoeba histolytica
Entamoeba histolyticaEntamoeba histolytica
Entamoeba histolytica
 
temp_parasitologiaexpo_original.pdf
temp_parasitologiaexpo_original.pdftemp_parasitologiaexpo_original.pdf
temp_parasitologiaexpo_original.pdf
 
Amebiasis
AmebiasisAmebiasis
Amebiasis
 
Amebiasis
AmebiasisAmebiasis
Amebiasis
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
 
Parasitología Clínica
Parasitología ClínicaParasitología Clínica
Parasitología Clínica
 
PREVENCIÓN Y CONTROL DE PARÁSITOS AMEBIASIS INTESTINAL GARDIASIS.docx
PREVENCIÓN Y CONTROL DE PARÁSITOS AMEBIASIS INTESTINAL GARDIASIS.docxPREVENCIÓN Y CONTROL DE PARÁSITOS AMEBIASIS INTESTINAL GARDIASIS.docx
PREVENCIÓN Y CONTROL DE PARÁSITOS AMEBIASIS INTESTINAL GARDIASIS.docx
 
Entamoeba hystolitica protozoario comensal del intestino grueso
Entamoeba hystolitica protozoario comensal del intestino gruesoEntamoeba hystolitica protozoario comensal del intestino grueso
Entamoeba hystolitica protozoario comensal del intestino grueso
 
Unidad 3.1 y 3.2. clasificación y morfología.pptx
Unidad 3.1 y 3.2. clasificación y morfología.pptxUnidad 3.1 y 3.2. clasificación y morfología.pptx
Unidad 3.1 y 3.2. clasificación y morfología.pptx
 
MONOGRAFIA_ PARASITARIOS_CHAMOLI[1].pptx
MONOGRAFIA_ PARASITARIOS_CHAMOLI[1].pptxMONOGRAFIA_ PARASITARIOS_CHAMOLI[1].pptx
MONOGRAFIA_ PARASITARIOS_CHAMOLI[1].pptx
 
v38n3a14.pdf medidas preventivastoxoplasmosis.pdf
v38n3a14.pdf medidas preventivastoxoplasmosis.pdfv38n3a14.pdf medidas preventivastoxoplasmosis.pdf
v38n3a14.pdf medidas preventivastoxoplasmosis.pdf
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Informe de laboratorio mohos y levaduras
Informe de laboratorio   mohos y levadurasInforme de laboratorio   mohos y levaduras
Informe de laboratorio mohos y levaduras
 
Principios basicos de microbiologia
Principios basicos de microbiologiaPrincipios basicos de microbiologia
Principios basicos de microbiologia
 
Exposicion parasito lista (copia)
Exposicion parasito lista (copia)Exposicion parasito lista (copia)
Exposicion parasito lista (copia)
 
Revista Botica número 11
Revista Botica número 11Revista Botica número 11
Revista Botica número 11
 
Conferencia Protozoos Intestinales CC Parasitologia.pdf
Conferencia Protozoos Intestinales CC Parasitologia.pdfConferencia Protozoos Intestinales CC Parasitologia.pdf
Conferencia Protozoos Intestinales CC Parasitologia.pdf
 
Guia de Protozoarios Intestinales
Guia de Protozoarios IntestinalesGuia de Protozoarios Intestinales
Guia de Protozoarios Intestinales
 
Lab #7
Lab #7Lab #7
Lab #7
 

Más de kelyacerovaldez

TRIADA. CADENA DE TRANSMISION _NIVELES DE PREVENCION.pptx
TRIADA. CADENA DE TRANSMISION _NIVELES DE PREVENCION.pptxTRIADA. CADENA DE TRANSMISION _NIVELES DE PREVENCION.pptx
TRIADA. CADENA DE TRANSMISION _NIVELES DE PREVENCION.pptx
kelyacerovaldez
 
CLASIF. ALIMENTOS CLASE - 3-2023.pptx.pdf
CLASIF. ALIMENTOS  CLASE - 3-2023.pptx.pdfCLASIF. ALIMENTOS  CLASE - 3-2023.pptx.pdf
CLASIF. ALIMENTOS CLASE - 3-2023.pptx.pdf
kelyacerovaldez
 
CABEZA ÓSEA ANATOMIAcompleto.....pdf....
CABEZA ÓSEA ANATOMIAcompleto.....pdf....CABEZA ÓSEA ANATOMIAcompleto.....pdf....
CABEZA ÓSEA ANATOMIAcompleto.....pdf....
kelyacerovaldez
 
anatomia OSTEOLOGIA Y ARTICULACIONES (3).pptx
anatomia OSTEOLOGIA Y ARTICULACIONES (3).pptxanatomia OSTEOLOGIA Y ARTICULACIONES (3).pptx
anatomia OSTEOLOGIA Y ARTICULACIONES (3).pptx
kelyacerovaldez
 
AGUA EN EL CUERPO, HOMEOSTASIS MEDIO INTERNO (1).pptx
AGUA EN EL CUERPO, HOMEOSTASIS MEDIO INTERNO (1).pptxAGUA EN EL CUERPO, HOMEOSTASIS MEDIO INTERNO (1).pptx
AGUA EN EL CUERPO, HOMEOSTASIS MEDIO INTERNO (1).pptx
kelyacerovaldez
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
kelyacerovaldez
 
EL CUERPO HUMANO- ANATOMIA- MEDICINA.................................
EL CUERPO HUMANO- ANATOMIA- MEDICINA.................................EL CUERPO HUMANO- ANATOMIA- MEDICINA.................................
EL CUERPO HUMANO- ANATOMIA- MEDICINA.................................
kelyacerovaldez
 
PRESENTACIÓN OLIVA ENFERMERIA EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA BIOHOHUERTO 202...
PRESENTACIÓN OLIVA ENFERMERIA EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA BIOHOHUERTO 202...PRESENTACIÓN OLIVA ENFERMERIA EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA BIOHOHUERTO 202...
PRESENTACIÓN OLIVA ENFERMERIA EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA BIOHOHUERTO 202...
kelyacerovaldez
 
pdf-rotafolio-parasitosis-2017_compress.pdf
pdf-rotafolio-parasitosis-2017_compress.pdfpdf-rotafolio-parasitosis-2017_compress.pdf
pdf-rotafolio-parasitosis-2017_compress.pdf
kelyacerovaldez
 
G1_SEMIOLOGIA_NEUROLOGICA.pptx
G1_SEMIOLOGIA_NEUROLOGICA.pptxG1_SEMIOLOGIA_NEUROLOGICA.pptx
G1_SEMIOLOGIA_NEUROLOGICA.pptx
kelyacerovaldez
 
SEMIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y PERIFERICO PPT.pptx
SEMIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y PERIFERICO PPT.pptxSEMIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y PERIFERICO PPT.pptx
SEMIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y PERIFERICO PPT.pptx
kelyacerovaldez
 
2. SEGUNDA CLASE (I. unid).pptx
2. SEGUNDA CLASE (I. unid).pptx2. SEGUNDA CLASE (I. unid).pptx
2. SEGUNDA CLASE (I. unid).pptx
kelyacerovaldez
 
R.HUMANAS.pptx
R.HUMANAS.pptxR.HUMANAS.pptx
R.HUMANAS.pptx
kelyacerovaldez
 
SEMIOLOGIA DEL TORAX.pptx
SEMIOLOGIA DEL TORAX.pptxSEMIOLOGIA DEL TORAX.pptx
SEMIOLOGIA DEL TORAX.pptx
kelyacerovaldez
 
METODO CIENTIFICO PPT.pptx
METODO CIENTIFICO PPT.pptxMETODO CIENTIFICO PPT.pptx
METODO CIENTIFICO PPT.pptx
kelyacerovaldez
 
SEMIOLOGIA DEL TORAX.pptx
SEMIOLOGIA DEL TORAX.pptxSEMIOLOGIA DEL TORAX.pptx
SEMIOLOGIA DEL TORAX.pptx
kelyacerovaldez
 
Estructura familiar grupo 6.pptx
Estructura familiar grupo 6.pptxEstructura familiar grupo 6.pptx
Estructura familiar grupo 6.pptx
kelyacerovaldez
 
TEORIAS DE ENFERMERIA.pptx
TEORIAS DE ENFERMERIA.pptxTEORIAS DE ENFERMERIA.pptx
TEORIAS DE ENFERMERIA.pptx
kelyacerovaldez
 
Enfermeria En Salud Familiar y Comunitaria (ODS).pptx
Enfermeria En Salud Familiar y Comunitaria (ODS).pptxEnfermeria En Salud Familiar y Comunitaria (ODS).pptx
Enfermeria En Salud Familiar y Comunitaria (ODS).pptx
kelyacerovaldez
 
3. TERCERA CLASE (I. unid).pptx
3. TERCERA CLASE (I. unid).pptx3. TERCERA CLASE (I. unid).pptx
3. TERCERA CLASE (I. unid).pptx
kelyacerovaldez
 

Más de kelyacerovaldez (20)

TRIADA. CADENA DE TRANSMISION _NIVELES DE PREVENCION.pptx
TRIADA. CADENA DE TRANSMISION _NIVELES DE PREVENCION.pptxTRIADA. CADENA DE TRANSMISION _NIVELES DE PREVENCION.pptx
TRIADA. CADENA DE TRANSMISION _NIVELES DE PREVENCION.pptx
 
CLASIF. ALIMENTOS CLASE - 3-2023.pptx.pdf
CLASIF. ALIMENTOS  CLASE - 3-2023.pptx.pdfCLASIF. ALIMENTOS  CLASE - 3-2023.pptx.pdf
CLASIF. ALIMENTOS CLASE - 3-2023.pptx.pdf
 
CABEZA ÓSEA ANATOMIAcompleto.....pdf....
CABEZA ÓSEA ANATOMIAcompleto.....pdf....CABEZA ÓSEA ANATOMIAcompleto.....pdf....
CABEZA ÓSEA ANATOMIAcompleto.....pdf....
 
anatomia OSTEOLOGIA Y ARTICULACIONES (3).pptx
anatomia OSTEOLOGIA Y ARTICULACIONES (3).pptxanatomia OSTEOLOGIA Y ARTICULACIONES (3).pptx
anatomia OSTEOLOGIA Y ARTICULACIONES (3).pptx
 
AGUA EN EL CUERPO, HOMEOSTASIS MEDIO INTERNO (1).pptx
AGUA EN EL CUERPO, HOMEOSTASIS MEDIO INTERNO (1).pptxAGUA EN EL CUERPO, HOMEOSTASIS MEDIO INTERNO (1).pptx
AGUA EN EL CUERPO, HOMEOSTASIS MEDIO INTERNO (1).pptx
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
 
EL CUERPO HUMANO- ANATOMIA- MEDICINA.................................
EL CUERPO HUMANO- ANATOMIA- MEDICINA.................................EL CUERPO HUMANO- ANATOMIA- MEDICINA.................................
EL CUERPO HUMANO- ANATOMIA- MEDICINA.................................
 
PRESENTACIÓN OLIVA ENFERMERIA EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA BIOHOHUERTO 202...
PRESENTACIÓN OLIVA ENFERMERIA EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA BIOHOHUERTO 202...PRESENTACIÓN OLIVA ENFERMERIA EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA BIOHOHUERTO 202...
PRESENTACIÓN OLIVA ENFERMERIA EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA BIOHOHUERTO 202...
 
pdf-rotafolio-parasitosis-2017_compress.pdf
pdf-rotafolio-parasitosis-2017_compress.pdfpdf-rotafolio-parasitosis-2017_compress.pdf
pdf-rotafolio-parasitosis-2017_compress.pdf
 
G1_SEMIOLOGIA_NEUROLOGICA.pptx
G1_SEMIOLOGIA_NEUROLOGICA.pptxG1_SEMIOLOGIA_NEUROLOGICA.pptx
G1_SEMIOLOGIA_NEUROLOGICA.pptx
 
SEMIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y PERIFERICO PPT.pptx
SEMIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y PERIFERICO PPT.pptxSEMIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y PERIFERICO PPT.pptx
SEMIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y PERIFERICO PPT.pptx
 
2. SEGUNDA CLASE (I. unid).pptx
2. SEGUNDA CLASE (I. unid).pptx2. SEGUNDA CLASE (I. unid).pptx
2. SEGUNDA CLASE (I. unid).pptx
 
R.HUMANAS.pptx
R.HUMANAS.pptxR.HUMANAS.pptx
R.HUMANAS.pptx
 
SEMIOLOGIA DEL TORAX.pptx
SEMIOLOGIA DEL TORAX.pptxSEMIOLOGIA DEL TORAX.pptx
SEMIOLOGIA DEL TORAX.pptx
 
METODO CIENTIFICO PPT.pptx
METODO CIENTIFICO PPT.pptxMETODO CIENTIFICO PPT.pptx
METODO CIENTIFICO PPT.pptx
 
SEMIOLOGIA DEL TORAX.pptx
SEMIOLOGIA DEL TORAX.pptxSEMIOLOGIA DEL TORAX.pptx
SEMIOLOGIA DEL TORAX.pptx
 
Estructura familiar grupo 6.pptx
Estructura familiar grupo 6.pptxEstructura familiar grupo 6.pptx
Estructura familiar grupo 6.pptx
 
TEORIAS DE ENFERMERIA.pptx
TEORIAS DE ENFERMERIA.pptxTEORIAS DE ENFERMERIA.pptx
TEORIAS DE ENFERMERIA.pptx
 
Enfermeria En Salud Familiar y Comunitaria (ODS).pptx
Enfermeria En Salud Familiar y Comunitaria (ODS).pptxEnfermeria En Salud Familiar y Comunitaria (ODS).pptx
Enfermeria En Salud Familiar y Comunitaria (ODS).pptx
 
3. TERCERA CLASE (I. unid).pptx
3. TERCERA CLASE (I. unid).pptx3. TERCERA CLASE (I. unid).pptx
3. TERCERA CLASE (I. unid).pptx
 

Último

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 

Último (20)

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 

MONOGRAFIA DE ENTAMOEBA HYSTOLITICA.docx

  • 1. 1 “AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO” UNIVERSIDAD DE HUANUCO FILIAL TINGO MARÍA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD TEMA LA EMTAMOEBA HISTOLYTICA. DOCENTE DEL AREA: CARLOS ENRIQUE CORTEGANA VARGAS. RESPONSABLE DEL TRABAJO ACERO VALDEZ KELY CICLO II. TINGO MARIA 2023
  • 2. 2 INDICE INTRODUCCIÓN ............................................................................... 4 RESUMEN:........................................................................................ 5 I. EL CICLO DE VIDA DE LA ENTAMOEBA HISTOLYTICA COMPRENDE DOS ETAPAS DISTINTAS: ................................................... 5 1. FORMA DE QUISTE: .............................................................. 5 2. TRANSMISIÓN:....................................................................... 5 II. BIOLOGIA .................................................................................. 6 2. METABOLISMO:........................................................................ 7 3. CICLO DE VIDA:........................................................................ 7 4. PATOGENICIDAD: .................................................................... 7 5. VARIABILIDAD GENÉTICA: ..................................................... 7 III. SINTOMATOLOGÍA ................................................................ 8 1. AMEBIASIS INTESTINAL NO INVASIVA: ................................ 8 - Asintomática: .......................................................................... 8 - Síntomas gastrointestinales leves: ....................................... 8 2. AMEBIASIS INTESTINAL INVASIVA:....................................... 8 - Disentería amebiana:.............................................................. 8 - Dolor abdominal: .................................................................... 8 - Náuseas y vómitos: ................................................................ 8 - Pérdida de peso y desnutrición:............................................ 8 3. AMEBIASIS EXTRAINTESTINAL:.......................................... 9 - Abscesos hepáticos:.............................................................. 9 - Otros órganos:........................................................................ 9 IV. DIAGNÓSTICO: ...................................................................... 9 1. EXAMEN MICROSCÓPICO DE HECES: .................................. 9
  • 3. 3 2. PRUEBAS DE DETECCIÓN DE ANTÍGENO: ........................... 9 3. REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR):........ 10 4. ESTUDIOS DE IMÁGENES: .................................................... 10 V. PATOLOGÍA:............................................................................ 11 1. INVASIÓN DE TEJIDOS:......................................................... 11 2. LESIONES INTESTINALES:.................................................... 11 3. FORMACIÓN DE ABSCESOS: ............................................... 11 4. DISEMINACIÓN EXTRAINTESTINAL:.................................... 11 5. RESPUESTA INMUNOLÓGICA: ............................................. 12 VI. TRATAMIENTO:.................................................................... 12 1. Metronidazol: .......................................................................... 12 2. Tinidazol:................................................................................. 13 3. Paromomicina:........................................................................ 13 4. Dehidroemetina: ..................................................................... 13 VII. PREVENCIÓN ....................................................................... 13 1. Higiene personal:.................................................................... 13 2. Agua potable:.......................................................................... 14 3. Saneamiento adecuado: ........................................................ 14 4. Manipulación y preparación segura de alimentos:.............. 14 5. Educación y concienciación:................................................. 14 VIII. CONCLUSIÓN....................................................................... 15 IX. CITAS DIRECTAS:................................................................ 16 X. CITAS INDIRECTAS: ............................................................... 16 XI. REFERENCIAS: .................................................................... 17
  • 4. 4 INTRODUCCIÓN La Entamoeba histolytica es un parásito unicelular que ha sido objeto de atención e investigación durante muchos años debido a su relevancia médica y su impacto en la salud pública en todo el mundo. Este microorganismo es el agente causal de la amebiasis, que afecta principalmente al intestino humano se presenta con diversas manifestaciones clínicas, desde infecciones asintomáticas hasta formas graves que pueden poner en peligro la vida del individuo. La amebiasis es una enfermedad prevalente en áreas con condiciones higiénicas deficientes y sistemas de saneamiento inadecuados, significativo en regiones en desarrollo. Sin embargo, también puede afectar a personas en países desarrollados, especialmente a aquellos que viajan a áreas endémicas o que están inmunocomprometidos. El ciclo de vida de la Entamoeba histolytica es complejo y se caracteriza por dos formas distintas: el quiste, una etapa resistente que permite la transmisión y supervivencia en el medio ambiente, y el trofozoíto, la forma activa en el intestino humano, responsable de la patogenicidad de la infección. La capacidad de este parásito para invadir los tejidos y causar daño localizado es una característica distintiva de la Entamoeba histolytica. La invasión de la mucosa y, en casos severos, la diseminación a otros órganos, como el hígado, pueden resultar en abscesos y complicaciones graves. El tratamiento de la amebiasis se basa en el uso de medicamentos antiparasitarios efectivos y, en ocasiones, puede requerir abordajes terapéuticos adicionales, como el drenaje de abscesos hepáticos.
  • 5. 5 LAENTAMOEBAHISTOLYTICA: RESUMEN: Es un parásito protozoario intestinal con consecuencias clínicas que van desde infecciones asintomáticas hasta formas graves que pueden poner en peligro la vida del individuo. Este parásito se encuentra distribuido en todo el mundo, pero su prevalencia es más alta en áreas con condiciones higiénicas deficientes y sistemas de saneamiento inadecuados. I. EL CICLO DE VIDA DE LA ENTAMOEBA HISTOLYTICA COMPRENDE DOS ETAPAS DISTINTAS: Es complejo y se desarrolla en dos etapas distintas: la forma quística y la forma trofozoíto. Estas etapas permiten la transmisión y supervivencia del parásito en el medio ambiente y su capacidad para causar infección y enfermedad en el intestino humano. 1. FORMA DE QUISTE: El ciclo de vida comienza con la forma quística de la Entamoeba histolytica. Los quistes son pequeñas estructuras redondeadas y resistentes que se producen en el intestino del hospedador terminaron. Estos quistes son liberados al medio ambiente a través de las heces del individuo realizado. 2. TRANSMISIÓN: La transmisión de la Entamoeba histolytica ocurre principalmente con quistes. Estos quistes son altamente resistentes y que facilita la propagación de la infección. 3. 3. FORMA DE TROFOZOÍTO: Una vez que los quistes infectantes son ingeridos por un nuevo hospedador, llegan al intestino delgado, donde se liberan del quiste y se definirán en la forma activa y móvil llamada trofozoíto. Los trofozoítos se alimentan de bacterias y detritos en el intestino y se dividen por fisión binaria.
  • 6. 6 4. INVASIÓN TISULAR: Algunos trofozoítos pueden adquirir la capacidad de invadir la mucosa intestinal y penetrar en las capas submucosas y musculares. A medida que se desplazan a través de los tejidos, los trofozoítos pueden causar daño y destrucción de las células huésped, lo que conduce a la aparición de síntomas y complicaciones asociadas con la amebiasis. 5. FORMACIÓN DE QUISTES: Dentro del colon, algunos trofozoítos pueden transformarse nuevamente en quistes para ser eliminados en las heces, completando así el ciclo de vida. Los quistes liberados en las heces pueden ser ingeridos por nuevos huéspedes, perpetuando la infección. Es importante destacar que no todos los individuos infectados con Entamoeba histolytica presentan síntomas, ya que algunos pueden ser portadores asintomáticos y eliminar quistes en las heces sin manifestar enfermedad. Sin embargo, estos portadores asintomáticos pueden seguir siendo una fuente de infección para otros individuos. El ciclo de vida de la Entamoeba histolytica es crucial para la transmisión de la infección y la propagación de la amebiasis. Comprender este ciclo y las diferentes etapas del parásito es esencial para el diagnóstico, tratamiento y prevención de la enfermedad. II. BIOLOGIA La Entamoeba histolytica es un organismo unicelular que pertenece al reino Protista. y se considera el agente causante de la amebiasis, una enfermedad intestinal que afecta a millones de personas en todo el mundo. 1. MORFOLOGÍA: La Entamoeba histolytica tiene una forma ameboide y se presenta en dos etapas durante su ciclo de vida. La forma quística es redondeada, de aproximadamente 10 a 20 micrómetros de
  • 7. 7 diámetro y contiene un núcleo y hasta cuatro núcleos pequeños llamados quinetoplastos. La forma trofozoíto es activa y móvil, con forma ameboide, un tamaño de aproximadamente 10 a 60 micrómetros y un núcleo central. Los trofozoítos pueden tener uno o más pseudópodos que les permiten moverse y fagocitar partículas de alimento. 2. METABOLISMO: La Entamoeba histolytica es anaerobia, lo que significa que puede sobrevivir y crecer en ausencia de oxígeno molecular. Obtiene energía a través de la fermentación y degradación de carbohidratos y otros sustratos metabólicos. 3. CICLO DE VIDA: La Entamoeba histolytica involucra dos etapas principales. En el hospedador humano, los quistes maduros son ingeridos a través de alimentos o agua contaminados. En el intestino delgado, los quistes se rompen y liberan los trofozoítos, que se multiplican por división binaria y colonizan el intestino grueso. Los trofozoítos pueden formar quistes nuevamente en el intestino grueso antes de ser eliminados en las heces, completando así el ciclo de vida. 4. PATOGENICIDAD: La Entamoeba histolytica posee la capacidad de invadir y destruir los tejidos del hospedador. Los mecanismos de patogenicidad incluyen la adhesión a las células epiteliales intestinales, la degradación y lisis de las células, y la capacidad de diseminarse a través del tejido conectivo y formar abscesos en otros órganos, especialmente en el hígado. 5. VARIABILIDAD GENÉTICA: La Entamoeba histolytica exhibe variabilidad genética significativa, con diferentes cepas y genotipos que pueden variar en su virulencia y capacidad para causar enfermedad. Algunos genotipos específicos, como el genotipo II, se asocian con una mayor virulencia y una mayor probabilidad de causar formas graves de amebiasis.
  • 8. 8 III. SINTOMATOLOGÍA La Entamoeba histolytica puede provocar una amplia gama de manifestaciones clínicas, desde infecciones asintomáticas hasta formas graves de la enfermedad. La sintomatología de la amebiasis, causada por este parásito, puede variar según la virulencia de la cepa involucrada, el estado inmunológico del individuo y la cantidad de parásitos presentes en el intestino. A continuación, se describen los principales síntomas asociados con la infección por Entamoeba histolytica: 1. AMEBIASIS INTESTINAL NO INVASIVA: - Asintomática: Muchas personas infectadas con Entamoeba histolytica no presentan síntomas y actúan como portadores asintomáticos. - Síntomas gastrointestinales leves: Algunas personas pueden experimentar síntomas leves, como diarrea intermitente, distensión abdominal, gases y molestias estomacales. 2. AMEBIASIS INTESTINAL INVASIVA: - Disentería amebiana: Es el síntoma más característico de la amebiasis intestinal invasiva. Se manifiesta como diarrea con heces sanguinolentas y mucosas, acompañada de dolor abdominal intenso, cólicos y tenesmo (sensación de evacuación incompleta). - Dolor abdominal: Puede variar de leve a severo y puede estar localizado en el área del intestino afectado. - Náuseas y vómitos: A veces, los pacientes pueden experimentar náuseas y vómitos, especialmente en casos más graves. - Pérdida de peso y desnutrición: La diarrea persistente y la mala absorción de nutrientes pueden llevar a la pérdida de peso y la desnutrición en casos crónicos no tratados.
  • 9. 9 4. AMEBIASIS EXTRAINTESTINAL: - Abscesos hepáticos: En casos graves, los trofozoítos de Entamoeba histolytica pueden diseminarse a través de la circulación sanguínea y formar abscesos en el hígado. Los síntomas pueden incluir fiebre, dolor abdominal en el cuadrante superior derecho y hepatomegalia (aumento del tamaño del hígado). - Otros órganos: Aunque menos común, la amebiasis también puede afectar otros órganos, como los pulmones, el cerebro y la piel, causando síntomas específicos según la ubicación del absceso. IV. DIAGNÓSTICO: Se basa en la detección directa o indirecta del parásito en muestras clínicas. A continuación, se describen las principales técnicas utilizadas para el diagnóstico de la amebiasis: 1. EXAMEN MICROSCÓPICO DE HECES: Se realiza mediante la observación directa en muestras de heces utilizando microscopía óptica. Sin embargo, la identificación morfológica de los parásitos puede ser difícil debido a la similitud con otros organismos ameboides no patógenos, como Entamoeba dispar o Entamoeba moshkovskii. Por lo tanto, es necesario confirmar los resultados positivos mediante pruebas adicionales. 2. PRUEBAS DE DETECCIÓN DE ANTÍGENO: Se utilizan pruebas inmunológicas, como ensayos de inmunoensayo enzimático (ELISA), para detectar la presencia de antígenos específicos de Entamoeba histolytica en muestras de heces. Estas pruebas son más sensibles y específicas que el
  • 10. 10 examen microscópico, y pueden ayudar a diferenciar la infección por Entamoeba histolytica de otras especies no patógenas. 3. REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR): La PCR es una técnica molecular altamente sensible y específica que permite detectar y amplificar el ADN de Entamoeba histolytica en muestras clínicas. Esta técnica puede utilizarse para confirmar los resultados positivos obtenidos mediante otros métodos y para diferenciar entre Entamoeba histolytica y otras especies relacionadas. 4. ESTUDIOS DE IMÁGENES: En casos de complicaciones extraintestinales, como abscesos hepáticos, se pueden utilizar técnicas de imagen, como la ecografía, la tomografía computarizada (TC) o la resonancia magnética (RM), para visualizar y localizar los abscesos en los órganos afectados. Es importante tener en cuenta que la combinación de múltiples técnicas de diagnóstico puede mejorar la precisión y la confiabilidad del diagnóstico de la Entamoeba histolytica. Además, es necesario considerar el contexto clínico y epidemiológico del paciente para una evaluación completa y precisa de la infección por Entamoeba histolytica. Si se sospecha una infección por Entamoeba histolytica, se recomienda buscar atención médica y seguir las indicaciones del profesional de la salud para realizar el diagnóstico adecuado y recibir el tratamiento correspondiente.
  • 11. 11 V. PATOLOGÍA: La Entamoeba histolytica es conocida por su capacidad para causar daño tisular y provocar enfermedad. A continuación, se describen los aspectos clave de la patología asociada a la Entamoeba histolytica: 1. INVASIÓN DE TEJIDOS: La Entamoeba histolytica puede invadir la mucosa intestinal y penetrar en las capas más profundas del tejido. Para lograr esto, los trofozoítos producen enzimas proteolíticas y lipasas que degradan las células epiteliales y la matriz extracelular, permitiendo su penetración y diseminación. 2. LESIONES INTESTINALES: La invasión del tejido intestinal por parte de la Entamoeba histolytica puede causar lesiones y ulceraciones en la mucosa intestinal. Estas lesiones pueden provocar sangrado, inflamación y dolor abdominal. 3. FORMACIÓN DE ABSCESOS: En casos más graves, la Entamoeba histolytica puede diseminarse a través del sistema circulatorio, especialmente hacia el hígado, donde forma abscesos. Los abscesos hepáticos son una complicación grave de la infección por Entamoeba histolytica y se caracterizan por la acumulación de material necrótico rodeado de células inflamatorias. Estos abscesos pueden ser únicos o múltiples y causar síntomas como dolor abdominal, fiebre y hepatomegalia. 4. DISEMINACIÓN EXTRAINTESTINAL: Además del hígado, la Entamoeba histolytica puede diseminarse a otros órganos, como los pulmones, el cerebro y otros tejidos, aunque esto es menos común. En estos casos, la presencia de la Entamoeba histolytica en los tejidos puede causar lesiones y abscesos en estos órganos, lo que puede dar lugar a síntomas y complicaciones graves.
  • 12. 12 5. RESPUESTA INMUNOLÓGICA: La respuesta inmunológica del hospedador juega un papel importante en la patogénesis de la amebiasis. La interacción entre la Entamoeba histolytica y el sistema inmunológico del hospedador puede determinar la gravedad de la infección y la respuesta clínica. La respuesta inmune inflamatoria puede contribuir a la destrucción de los parásitos, pero también puede provocar daño tisular y complicaciones. Es importante destacar que no todas las infecciones por Entamoeba histolytica causan enfermedad sintomática. Muchas personas pueden ser portadoras asintomáticas del parásito, pueden desarrollar. La patología asociada a la Entamoeba histolytica está influenciada , la respuesta inmune del hospedador y otros factores individuales. El conocimiento de la patología de la Entamoeba histolytica es esencial para el diagnóstico adecuado y el manejo clínico de la amebiasis, así como de esta enfermedad. VI. TRATAMIENTO: El tratamiento de la Entamoeba histolytica, que es el agente causante de la amebiasis, se basa en el uso de medicamentos antiparasitarios efectivos. Es fundamental buscar atención médica para un diagnóstico adecuado y la prescripción del tratamiento apropiado. Los fármacos más comúnmente utilizados son: 1. Metronidazol: Es uno de los más utilizados para tratar la amebiasis. Actúa matando a los trofozoítos de Entamoeba histolytica en el intestino y previene su diseminación. Se administra por vía oral y generalmente se toma durante un período de 5 a 10 días, dependiendo de la gravedad de la infección.
  • 13. 13 2. Tinidazol: Su mecanismo de acción es similar al del metronidazol, y también se administra por vía oral. 3. Paromomicina: Este medicamento se utiliza en combinación con metronidazol o tinidazol para tratar la amebiasis intestinal, especialmente en casos de infecciones más graves. La paromomicina actúa inhibiendo el crecimiento de los parásitos en el intestino. 4. Dehidroemetina: se puede utilizar este medicamento en combinación con otros fármacos antiparasitarios. mejoran antes de terminar la duración del tratamiento. Esto asegurará y reducirá el riesgo de recaídas o desarrollo de resistencia a los medicamentos. En casos de amebiasis grave o complicada, como abscesos hepáticos, es posible que sea necesario realizar procedimientos adicionales, como drenaje de los abscesos, junto con la terapia farmacológica. Mantener una buena higiene personal y alimentaria para prevenir la transmisión de la infección a otras personas. También se recomienda evitar el consumo de agua y alimentos contaminados, especialmente en áreas donde la amebiasis es endémica. VII. PREVENCIÓN 1. Higiene personal: Lavarse las manos adecuadamente con agua y jabón después de usar el baño, antes de preparar alimentos y antes de comer
  • 14. 14 es fundamental. El lavado de manos adecuado ayuda a prevenir la propagación de los quistes de Entamoeba histolytica presentes en las heces. 2. Agua potable: Es esencial, confiable se debe hervir antes de beberla o utilizar sistemas de filtración adecuados para eliminar los quistes de Entamoeba histolytica y otros agentes patógenos. 3. Saneamiento adecuado: Acceder a instalaciones sanitarias adecuadas y seguras es esencial para prevenir la contaminación ambiental y la propagación de la infección. Se deben seguir prácticas de saneamiento adecuadas, como el uso de inodoros o letrinas y la eliminación segura de los desechos humanos. 4. Manipulación y preparación segura de alimentos: Lavarse las manos antes de manipular alimentos, y asegurarse de que los alimentos estén bien cocidos. 5. Educación y concienciación: Informar a la población sobre las prácticas de higiene y saneamiento adecuados. Es importante destacar que la prevención de la Entamoeba histolytica no solo depende de las medidas individuales, sino también de los esfuerzos a nivel comunitario y gubernamental para mejorar las condiciones de saneamiento en salud. Si se viaja a áreas donde la amebiasis es endémica, se deben tomar agua potable, comer alimentos frescos y cocinados adecuadamente, y seguir las recomendaciones locales de salud pública. Practicar una buena higiene, consumir agua y alimentos seguros.
  • 15. 15 VIII. CONCLUSIÓN Entamoeba histolytica es un parásito protozoario que causa la amebiasis, una enfermedad intestinal y, en casos más graves, extraintestinal. Involucra etapas de quistes infectantes e invasivos, lo que le permite propagarse y causar daño en los tejidos del hospedador. La patología de la Entamoeba histolytica está estrechamente relacionada con su capacidad para invadir la mucosa intestinal y provocar síntomas gastrointestinales, como disentería, dolor abdominal y cambios en los hábitos intestinales. Además, en casos de infecciones severas, puede diseminarse y formar abscesos en el hígado u otros órganos, lo que representa una complicación grave. El diagnóstico de la amebiasis implica técnicas de detección directa e indirecta de la Entamoeba histolytica en muestras clínicas, y se recomienda el tratamiento oportuno. Entamoeba histolytica se basa en prácticas de higiene personal, saneamiento adecuado, consumo de agua y alimentos seguros, y educación en salud. Estas medidas son esenciales y evitar su propagación en comunidades y áreas donde la amebiasis es endémica. En resumen, el conocimiento sobre la biología, sintomatología, diagnóstico, patología, tratamiento y prevención de la Entamoeba histolytica es fundamental para abordar eficazmente esta infección parasitaria y mejorar la salud pública en regiones afectadas.
  • 16. 16 IX. CITAS DIRECTAS: "La Entamoeba histolytica es un parásito protozoario que pertenece al grupo de los ameboides y es el agente causal de la amebiasis, una enfermedad parasitaria que afecta principalmente al intestino humano" "La Entamoeba histolytica tiene la capacidad de invadir y destruir la mucosa intestinal, lo que puede resultar en la formación de úlceras y síntomas gastrointestinales como diarrea con sangre y dolor abdominal" (Fuente: WHO). "La patología de la Entamoeba histolytica está asociada con la producción de factores de virulencia, como amibapórforas y enzimas proteolíticas, que le permiten invadir los tejidos del hospedador y evadir la respuesta inmune" "El diagnóstico de la Entamoeba histolytica se basa en técnicas de detección directa, como el examen microscópico de muestras fecales para identificar los trofozoítos o quistes del parásito" X. CITAS INDIRECTAS: Según investigaciones recientes, se estima que la prevalencia de la Entamoeba histolytica varía según la región geográfica y las condiciones socioeconómicas (1) Algunos estudios sugieren que la respuesta inmune del hospedador juega un papel crucial en la gravedad y el curso clínico de la amebiasis causada por la Entamoeba histolytica (2) La prevención de la Entamoeba histolytica se centra en medidas de higiene personal, saneamiento adecuado y consumo de agua y alimentos seguros (3)
  • 17. 17 En la actualidad, existen desafíos en el tratamiento de la amebiasis debido a la aparición de resistencia a los medicamentos antiparasitarios utilizados contra la Entamoeba histolytica (4) XI. REFERENCIAS: https://meridian.allenpress.com/journal-of-parasitology/article- abstract/90/6/1378/5838/ABOMASAL-PARASITES-IN-WILD-SYMPATRIC- CERVIDS-RED https://journals.asm.org/doi/full/10.1128/iai.00703-20 https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=World_Journal_of_Gastroenterol ogy&action=history https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/14787210.2017.1328278 https://scholar.google.com.pe/scholar?q=Stanley,+S.+L.+(2003).+Amoebiasi s.+The+Lancet,+361(9362),+1025-1034.&hl=es&as_sdt=0&as_vis=1&oi=scholart https://scholar.google.com.pe/scholar?q=Petri+Jr.,+W.+A.,+%26+Mondal,+ D.+(2012).+Recent+advances+in+understanding+amebiasis.+F1000Research,+1,+37 .&hl=es&as_sdt=0&as_vis=1&oi=scholart https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19540361/ https://www.google.com/search?q=Ghosh%2C+W.%2C+%26+Ganguly%2C+S.+(2 012).+Natural+history%2C+clinical+manifestations%2C+and+pathogenesis+of+am oebic+liver+abscess.+Tropical+Gastroenterology%3A+Official+Journal+of+the+Di gestive+Diseases+Foundation%2C+33(1)%2C+5- 12.&oq=Ghosh%2C+W.%2C+%26+Ganguly%2C+S.+(2012).+Natural+history%2 C+clinical+manifestations%2C+and+pathogenesis+of+amoebic+liver+abscess.+Tr opical+Gastroenterology%3A+Official+Journal+of+the+Digestive+Diseases+Foun dation%2C+33(1)%2C+5- 12.&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUyBggAEEUYOdIBCDU3NDVqMGo0qAIAsAIA&so urceid=chrome&ie=UTF-8
  • 18. 18