SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”
Extensión Maturín
Escuela de Ingeniería Industrial
Materia: Control de Calidad
Profesor:
Ing. Xiomara Gutiérrez.
Realizado por:
Luis González.
C.I. 19080810
Maturín, 14 de julio de 2014.
INDICE
INTRODUCIÓN……………………………………………………..……………………………….3
Modelo SERVQUAL y explique cómo nace esta idea...………………………………4-5
Modelo SERVPERF y explique cómo nace esta idea…………………….………….5-6
Factores claves que condicionan las expectativas de los usuarios en el modelo
SERVQUAL……………………………………………………………….……………………….…..6
Diferencias entre SERVQUAL y SERVPERF……….………………………..……….…….7
Modelo SERVQUAL y explique cómo nace esta idea……………………….………….7-8
CONCLUSIÓN……………………………………………………………………………………..….9
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………..……....10
Introducción
El cuestionario SERVQUAL consta de 44 preguntas que evalúan las
percepciones y expectativas para cada uno de los 22 ítems de la calidad de servicio
definidos. Es una herramienta que sugiere que la diferencia entre las expectativas
generales de los ciudadanos y sus percepciones respecto al servicio prestado,
pueden constituir una medida de calidad del servicio.
SERVQUAL Es basado en el desempeño, midiendo solamente las percepciones
que tienen los consumidores acerca del rendimiento del servicio.
Se basan en Carman (1990) para afirmar que la escala SERVQUAL no presentaba
mucho apoyo teórico y evidencia empírica como punto de partida para medir la
calidad de servicio.
El modelo powpaka Este modelo propone no medir la calidad del servicio
únicamente por el proceso en la entrega de los servicios como ha sido planteado
en los modelos anteriores, plantea analizar la calidad del servicio incluyendo en el
modelo los resultados de calidad, pues los considera un factor importante para
medir la satisfacción, el comportamiento y las intenciones de compra del cliente.
DEFINA EL MODELO SERVQUAL Y EXPLIQUE PORQUE NACE ESTA IDEA
Mide lo que el cliente espera de la organización que presta el servicio en las
cinco dimensiones citadas, contrastando esa medida con la estimación de lo que el
cliente percibe de ese servicio en esas dimensiones. Es una herramienta que
sugiere que la diferencia entre las expectativas generales de los ciudadanos y sus
percepciones respecto al servicio prestado, pueden constituir una medida de
calidad del servicio.
Es conocido como "Modelo de Discrepancias" y un sugiere que la diferencia entre
las expectativas generales de los clientes y sus percepciones respecto al servicio
de proveedor específico pueden constituir una medida de la calidad en el servicio.
Esta idea nació para realizar un enfoque para la mejora de la calidad de servicio. A
través de un cuestionario con preguntas estandarizadas para la Medición de la
Calidad del Servicio. El cuestionario SERVQUAL consta de 44 preguntas que
evalúan las percepciones y expectativas para cada uno de los 22 ítems de la
calidad de servicio definidos
. Una vez se tienen las puntuaciones de cada uno de los 22 ítems
evaluados, tanto en expectativas como en percepciones, se procede generalmente
al siguiente análisis cuantitativo:
a) Se calculan las puntuaciones medias (P-E) para cada dimensión, a partir de
los ítems que la integran. En este apartado se recomienda calcular la
mediana y no la media aritmética por no ser ésta última una medida
adecuada para la valoración cualitativa (Arapé 1999)
b) Pueden incluirse en el cuestionario una pregunta para que el encuestado
reparta 100 o 10 puntos entre las diferentes dimensiones según la
importancia que les asigne, o bien valorar de una escala 0-100 ó 0-100 cada
una de las dimensiones por separado.
Este modelo permite mediante su aplicación medir:
 Una calificación global de la calidad del establecimiento, y la compara contra
el estándar válido para el Perú.
 Lo que desean los consumidores de ese establecimiento (Beneficios
Ideales).
 Lo que encuentran los consumidores en ese establecimiento (Beneficios
Descriptivos).
 Calcula brechas de insatisfacción específicas.
 Ordena defectos de calidad desde el más grave y urgente hasta el menos
grave.
Adicional a ello tiene como beneficio:
 AMT: Ambiente Tangible
 CON: Confiabilidad
 REA: Reactividad
 SEG: Seguridad Interpersonal
 COM: Comunicación
 ACC: Acceso
 SUR: Surtido
SERVQUAL se aplica tanto en el enfoque nórdico como en el enfoque
norteamericano que distinguen la calidad uno como las percepciones de los
clientes y el segundo como las brechas que surgen entre las expectativas y las
percepciones del cliente.
DEFINA EL MODELO SERVPERF Y EXPLIQUE PORQUE NACE ESTA IDEA
Para la medición de la calidad del servicio en sistemas de información, debido a
que elimina el constructo expectativas, no se basa en el paradigma de la des
confirmación y el instrumento es estadísticamente superior al SERVQUAL. Es
basado en el desempeño, midiendo solamente las percepciones que tienen los
consumidores acerca del rendimiento del servicio.
Se basan en Carman (1990) para afirmar que la escala SERVQUAL no presentaba
mucho apoyo teórico y evidencia empírica como punto de partida para medir la
calidad de servicio. El modelo nace como resultado de las investigaciones
realizadas por Cronin y Taylor (1992, 1994) en 8 empresas de servicios. J. Joseph
Cronin, en el momento de enunciarlo se desempeñaba como profesor asociado de
Marketing en la Universidad Estatal de la Florida, mientras que Steven A. Taylor
fungía como profesor Asistente de Marketing. El estudio se desarrolló,
precisamente, en el momento en que este último era candidato a Doctor en esta
propia Universidad. Según su criterio, la literatura revisada sugiere que la
operaciónalización del concepto calidad del servicio se confunde con el concepto
de satisfacción y el de actitud. La propuesta fue validar un método alternativo para
evaluar la calidad del servicio percibida y la significación de las relaciones entre
calidad del servicio, satisfacción del cliente e intenciones de volver a comprar.
EXPLIQUE LOS FACTORES CLAVES QUE CONDICIONAN LAS
EXPECTATIVAS DE LOS USUARIOS EN EL MODELO SERVQUAL.
 Comunicación “boca a boca”, u opiniones y recomendaciones de amigos y
familiares sobre el servicio.
 Necesidades personales.
 Experiencias con el servicio que el usuario haya tenido previamente.
 Comunicaciones externas, que la propia institución realice sobre las
prestaciones de su servicio y que incidan en las expectativas que el
ciudadano tiene sobre las mismas.
DIFERENCIAS ENTRE SERVQUAL Y SERVPERF.
SERVPERF debe su nombre a la exclusiva atención que presta a la valoración
del desempeño (Servicie Performance) para la medida de la calidad de servicio,
esta descarta la parte que hace referencia a las expectativas de los clientes, la
escala SERVPERF se fundamenta únicamente en las percepciones, eliminando las
expectativas y reduciendo entonces a la mitad las preguntas planteadas. mientras
que modelo SERVQUAL está basado en un enfoque de evaluación del cliente sobre
la calidad de servicio y la diferencia más clara es que La escala de medición de la
calidad del servicio percibida es la misma, lo que cambia son las preguntas del
instrumento y el enfoque de evaluación. Adicional a ello podemos mencionar otra
diferencia, El modelo SERVQUAL mide la calidad observada de un servicio por el
usuario, como la diferencia entre lo que percibe del servicio y las expectativas que
previamente poseía sobe el mismo, mientras que el SERVPERF no obliga al
encuestado a responder 2 veces a cada ítem, una para conocer sus expectativas y
otra, para medir la percepción de la calidad del servicio.
DEFINA EL MODELO POWPAKA Y EXPLIQUE PORQUE NACE ESTA IDEA.
Este modelo propone no medir la calidad del servicio únicamente por el proceso en
la entrega de los servicios como ha sido planteado en los modelos anteriores,
plantea analizar la calidad del servicio incluyendo en el modelo los resultados de
calidad, pues los considera un factor importante para medir la satisfacción, el
comportamiento y las intenciones de compra del cliente.
Esta se conoce como una moderna herramienta que destaca que la calidad
del servicio no se puede medir únicamente por el proceso en la entrega de los
servicios, por lo que se propone analizar la calidad del servicio incluyendo en los
modelos los resultados de calidad, pues con ellos se mide la satisfacción del
cliente, el comportamiento de compra y las interacciones del comportamiento. Con
este método se pretender conseguir dos objetivos: confirmar que la calidad
resultante es un determinante del análisis total de los consumidores respecto a la
calidad del servicio y examinar el tipo o categoría de industria de servicio en el que
la resultante de calidad puede o no puede ser significativa en determinar el análisis
total de los consumidores respecto a la calidad del servicio.
Entonces desde esta perspectiva se marcan atributos para la calidad del
servicio, los cuales comprenden:
 Atributo de Búsqueda de Calidad, hace referencia a aquellas calidades
de productos o servicios que pueden ser evaluadas con seguridad y
eficiencia de manera anticipada, de tal forma que se compra usando el
conocimiento, la inspección, un esfuerzo razonable, y un canal normal de
información para la adquisición. Por ejemplo: La comida rápida, películas,
conciertos y otros.
 Atributo de Experiencia de Calidad, se refiere a aquellas calidades de
productos o servicios que pueden ser evaluadas con seguridad y eficiencia
solamente después de que el producto o servicio ha sido comprado y/o
usado por un pequeño espacio de tiempo. Por ejemplo: Transporte urbano.
 Atributo de Creencias de Calidad, se refiere a aquellas calidades de
productos o servicios que no pueden ser evaluadas con seguridad y
eficiencia, incluso aún después de que el producto o servicio ha sido usado
extensivamente, por la falta de experiencia técnica del consumidor, o por
que el coste de adquirir suficiente información segura es prohibitivamente
mayor que su valor esperado.
CONCLUSION
El modelo Servqual es una potente técnica de investigación que permite
realizar mediciones del nivel de calidad de cualquier empresa de servicios, conocer
qué expectativas tienen los clientes y cómo aprecian el servicio; Este modelo de
Calidad indica la línea a seguir para mejorar la calidad de un servicio y que,
fundamentalmente, consiste en reducir determinadas discrepancias.
Los distintos modelos son basados en procesos de calidad que garantizan las
demandas exigidas según el cliente.
SERVPERF nace como resultado de las investigaciones realizadas por Cronin y
Taylor (1992, 1994). La propuesta fue validar un método alternativo para evaluar
la calidad del servicio percibida y la significación de las relaciones entre calidad del
servicio, satisfacción del cliente e intenciones de volver a comprar.
BIBLIOGRAFÍA
(2011, 05). Modelo servqual. BuenasTareas.com. Recuperado 05, 2011, de
http://www.buenastareas.com
Vásquez R.; Díaz A. (2001) "El conocimiento de las expectativas de los clientes:
Una pieza clave de la calidad de servicio en el Turismo.
http://www.degerencia.com/tema/calidad
http://www.pdcahome.com/modelo-samart-powpaka/
http://www.aiteco.com/modelo-servqual-de-calidad-de-servicio/
http://eprints.rclis.org/17056/1/10842.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pronostico de ventas restaurant fronteras
Pronostico de ventas   restaurant fronterasPronostico de ventas   restaurant fronteras
Pronostico de ventas restaurant fronteras
robintuto
 
Grupo 3
Grupo 3Grupo 3
Importancia de la ética en la investigación de mercados
Importancia de la ética en la investigación de mercadosImportancia de la ética en la investigación de mercados
Importancia de la ética en la investigación de mercados
Virtualización Distancia Empresas
 
Análisis foda de la empresa coca
Análisis foda de la empresa cocaAnálisis foda de la empresa coca
Análisis foda de la empresa coca
Juan Pablo Vega
 
Principales modelos de excelencia 2018
Principales modelos de excelencia 2018Principales modelos de excelencia 2018
Principales modelos de excelencia 2018
Primala Sistema de Gestion
 
12 analisis de la competencia
12 analisis de la competencia12 analisis de la competencia
12 analisis de la competenciaAntonio Sanchez
 
Cuadro comparativo modelos efqm y malcom baldrige
Cuadro comparativo modelos efqm y malcom baldrigeCuadro comparativo modelos efqm y malcom baldrige
Cuadro comparativo modelos efqm y malcom baldrige
JuanCarlosJuarezHern
 
Plan estratégico kia
Plan estratégico kiaPlan estratégico kia
Plan estratégico kia
FRANKLIN ROBALINO
 
Cadena valor-coca-cola
Cadena valor-coca-colaCadena valor-coca-cola
Cadena valor-coca-cola
Carlos Quiroz Sanchez
 
Diagnostico Empresarial
Diagnostico EmpresarialDiagnostico Empresarial
Diagnostico Empresarial
Juan Carlos Fernández
 
La Cadena de Valor
La Cadena de ValorLa Cadena de Valor
La Cadena de Valor
VirtualEsumer
 
Diagrama mcdonals
Diagrama mcdonalsDiagrama mcdonals
Diagrama mcdonals
KarenSofiaBorjaCamar
 
Certificaciones de coca- cola
Certificaciones de coca- colaCertificaciones de coca- cola
Certificaciones de coca- cola
Adriana Carrillo
 
Ventajas y desventajas de los modelos de simulación. @Risk. Por Dreisy Paredes
Ventajas y desventajas de los modelos de simulación. @Risk. Por Dreisy ParedesVentajas y desventajas de los modelos de simulación. @Risk. Por Dreisy Paredes
Ventajas y desventajas de los modelos de simulación. @Risk. Por Dreisy Paredes
AngelaRivas120
 
CUADRO DE MANDO INTEGRAL BALANCED SCORECARD
CUADRO DE MANDO INTEGRAL BALANCED SCORECARDCUADRO DE MANDO INTEGRAL BALANCED SCORECARD
CUADRO DE MANDO INTEGRAL BALANCED SCORECARD
jeshuko
 

La actualidad más candente (20)

Introduccion a la calidad
Introduccion a la calidadIntroduccion a la calidad
Introduccion a la calidad
 
Pronostico de ventas restaurant fronteras
Pronostico de ventas   restaurant fronterasPronostico de ventas   restaurant fronteras
Pronostico de ventas restaurant fronteras
 
Grupo 3
Grupo 3Grupo 3
Grupo 3
 
Importancia de la ética en la investigación de mercados
Importancia de la ética en la investigación de mercadosImportancia de la ética en la investigación de mercados
Importancia de la ética en la investigación de mercados
 
Presupuestos empresa de calzado
Presupuestos empresa de calzadoPresupuestos empresa de calzado
Presupuestos empresa de calzado
 
Análisis foda de la empresa coca
Análisis foda de la empresa cocaAnálisis foda de la empresa coca
Análisis foda de la empresa coca
 
Principales modelos de excelencia 2018
Principales modelos de excelencia 2018Principales modelos de excelencia 2018
Principales modelos de excelencia 2018
 
12 analisis de la competencia
12 analisis de la competencia12 analisis de la competencia
12 analisis de la competencia
 
Cuadro comparativo modelos efqm y malcom baldrige
Cuadro comparativo modelos efqm y malcom baldrigeCuadro comparativo modelos efqm y malcom baldrige
Cuadro comparativo modelos efqm y malcom baldrige
 
Plan estratégico kia
Plan estratégico kiaPlan estratégico kia
Plan estratégico kia
 
Cadena valor-coca-cola
Cadena valor-coca-colaCadena valor-coca-cola
Cadena valor-coca-cola
 
Diagnostico Empresarial
Diagnostico EmpresarialDiagnostico Empresarial
Diagnostico Empresarial
 
Plan Estrategico
Plan EstrategicoPlan Estrategico
Plan Estrategico
 
La Cadena de Valor
La Cadena de ValorLa Cadena de Valor
La Cadena de Valor
 
Plan estratégico McDonald's
Plan estratégico McDonald'sPlan estratégico McDonald's
Plan estratégico McDonald's
 
Diagrama mcdonals
Diagrama mcdonalsDiagrama mcdonals
Diagrama mcdonals
 
Certificaciones de coca- cola
Certificaciones de coca- colaCertificaciones de coca- cola
Certificaciones de coca- cola
 
El Servicio Como Sistema
El Servicio Como SistemaEl Servicio Como Sistema
El Servicio Como Sistema
 
Ventajas y desventajas de los modelos de simulación. @Risk. Por Dreisy Paredes
Ventajas y desventajas de los modelos de simulación. @Risk. Por Dreisy ParedesVentajas y desventajas de los modelos de simulación. @Risk. Por Dreisy Paredes
Ventajas y desventajas de los modelos de simulación. @Risk. Por Dreisy Paredes
 
CUADRO DE MANDO INTEGRAL BALANCED SCORECARD
CUADRO DE MANDO INTEGRAL BALANCED SCORECARDCUADRO DE MANDO INTEGRAL BALANCED SCORECARD
CUADRO DE MANDO INTEGRAL BALANCED SCORECARD
 

Destacado

Veronica ochoa
Veronica ochoaVeronica ochoa
Veronica ochoavcaroloh
 
Ejemplo medicion calidad en empresa de servicios
Ejemplo medicion calidad en empresa de serviciosEjemplo medicion calidad en empresa de servicios
Ejemplo medicion calidad en empresa de servicios
Juan Pedro Cabrera
 
Presentación serv perf
Presentación serv perfPresentación serv perf
Presentación serv perf
Hendricks Weffer
 
Enfoque cuantitativo, cualitativo y mixto.
Enfoque cuantitativo, cualitativo y mixto.Enfoque cuantitativo, cualitativo y mixto.
Enfoque cuantitativo, cualitativo y mixto.
juan vazquez
 
Tipos y Enfoques de Investigacion
Tipos y Enfoques de InvestigacionTipos y Enfoques de Investigacion
Tipos y Enfoques de Investigacion
José Mendoza
 
12. Instrumentos de recolección de datos
12.  Instrumentos de recolección de datos12.  Instrumentos de recolección de datos
12. Instrumentos de recolección de datos
Juan José Mendoza Castillo
 

Destacado (6)

Veronica ochoa
Veronica ochoaVeronica ochoa
Veronica ochoa
 
Ejemplo medicion calidad en empresa de servicios
Ejemplo medicion calidad en empresa de serviciosEjemplo medicion calidad en empresa de servicios
Ejemplo medicion calidad en empresa de servicios
 
Presentación serv perf
Presentación serv perfPresentación serv perf
Presentación serv perf
 
Enfoque cuantitativo, cualitativo y mixto.
Enfoque cuantitativo, cualitativo y mixto.Enfoque cuantitativo, cualitativo y mixto.
Enfoque cuantitativo, cualitativo y mixto.
 
Tipos y Enfoques de Investigacion
Tipos y Enfoques de InvestigacionTipos y Enfoques de Investigacion
Tipos y Enfoques de Investigacion
 
12. Instrumentos de recolección de datos
12.  Instrumentos de recolección de datos12.  Instrumentos de recolección de datos
12. Instrumentos de recolección de datos
 

Similar a Modelo servqual

MPI - actitud frente al servicio al cliente Sergio Calderón Rivera
MPI - actitud frente al servicio al cliente   Sergio Calderón RiveraMPI - actitud frente al servicio al cliente   Sergio Calderón Rivera
MPI - actitud frente al servicio al cliente Sergio Calderón Rivera
Sergio Roberto Calderón Rivera
 
Calidad total en servicio al cliente
Calidad total en servicio al clienteCalidad total en servicio al cliente
Calidad total en servicio al cliente
UPN Universidad Privada del Norte
 
5. FORMAS DE MEDICION DE LA CALIDAD.pptx
5. FORMAS DE MEDICION DE LA CALIDAD.pptx5. FORMAS DE MEDICION DE LA CALIDAD.pptx
5. FORMAS DE MEDICION DE LA CALIDAD.pptx
AnaKoriRamos
 
Satisfacion al cliente
Satisfacion al clienteSatisfacion al cliente
Satisfacion al cliente
RosaladyObando
 
El modelo servqual de calidad de servicio
El modelo servqual de calidad de servicioEl modelo servqual de calidad de servicio
El modelo servqual de calidad de servicio
gorg123
 
El punto de vista del consumidor sobre calidad
El punto de vista del consumidor sobre calidadEl punto de vista del consumidor sobre calidad
El punto de vista del consumidor sobre calidad
UPN Universidad Privada del Norte
 
Teoría ps2160 cal. de servicio (extracto)
Teoría ps2160 cal. de servicio (extracto)Teoría ps2160 cal. de servicio (extracto)
Teoría ps2160 cal. de servicio (extracto)
lemendoza
 
Diapositivas Servqual
Diapositivas ServqualDiapositivas Servqual
Diapositivas Servqual
Elizabeth Huisa Veria
 
PRESENTACION CAPITULO NUMERO 19 PYMES__.pptx
PRESENTACION CAPITULO NUMERO 19 PYMES__.pptxPRESENTACION CAPITULO NUMERO 19 PYMES__.pptx
PRESENTACION CAPITULO NUMERO 19 PYMES__.pptx
GabyMartnez46
 
Servqual
ServqualServqual
Calidad de Servicios
Calidad de ServiciosCalidad de Servicios
Calidad de Servicios
Crhistian Xavier Orozco La Fuente
 
1.5 Calidad de los Servicios y Niveles de Servicio al Cliente.pdf
1.5   Calidad de los Servicios  y  Niveles de Servicio al Cliente.pdf1.5   Calidad de los Servicios  y  Niveles de Servicio al Cliente.pdf
1.5 Calidad de los Servicios y Niveles de Servicio al Cliente.pdf
jazonfabianhp
 
Modelo de Calidad 360º Atención al Cliente
Modelo de Calidad 360º Atención al ClienteModelo de Calidad 360º Atención al Cliente
Modelo de Calidad 360º Atención al Cliente
Rafael Serret
 
Satisfac. Usuaria AtencióN Primaria V3 Final 27 10 09
Satisfac. Usuaria AtencióN Primaria V3 Final  27 10 09Satisfac. Usuaria AtencióN Primaria V3 Final  27 10 09
Satisfac. Usuaria AtencióN Primaria V3 Final 27 10 09guest36d1500
 
Gr 1. preguntas c amison 1 6-11
Gr 1. preguntas c amison 1 6-11Gr 1. preguntas c amison 1 6-11
Gr 1. preguntas c amison 1 6-11
Diego Alejandro Moreno Barco
 
1.25 Indicadores y metodos para medir la satisfaccion del cliente.pdf
1.25 Indicadores y metodos para medir la satisfaccion del cliente.pdf1.25 Indicadores y metodos para medir la satisfaccion del cliente.pdf
1.25 Indicadores y metodos para medir la satisfaccion del cliente.pdf
BastianMezaGonzlez
 

Similar a Modelo servqual (20)

Servqual medicion-calidad-servicio
Servqual medicion-calidad-servicioServqual medicion-calidad-servicio
Servqual medicion-calidad-servicio
 
MPI - actitud frente al servicio al cliente Sergio Calderón Rivera
MPI - actitud frente al servicio al cliente   Sergio Calderón RiveraMPI - actitud frente al servicio al cliente   Sergio Calderón Rivera
MPI - actitud frente al servicio al cliente Sergio Calderón Rivera
 
Calidad total en servicio al cliente
Calidad total en servicio al clienteCalidad total en servicio al cliente
Calidad total en servicio al cliente
 
5. FORMAS DE MEDICION DE LA CALIDAD.pptx
5. FORMAS DE MEDICION DE LA CALIDAD.pptx5. FORMAS DE MEDICION DE LA CALIDAD.pptx
5. FORMAS DE MEDICION DE LA CALIDAD.pptx
 
Medición de la calidad en el servicio
Medición de la calidad en el servicioMedición de la calidad en el servicio
Medición de la calidad en el servicio
 
Satisfacion al cliente
Satisfacion al clienteSatisfacion al cliente
Satisfacion al cliente
 
El modelo servqual de calidad de servicio
El modelo servqual de calidad de servicioEl modelo servqual de calidad de servicio
El modelo servqual de calidad de servicio
 
El punto de vista del consumidor sobre calidad
El punto de vista del consumidor sobre calidadEl punto de vista del consumidor sobre calidad
El punto de vista del consumidor sobre calidad
 
Calidad en las organizaciones parte 2 modelos
Calidad en las organizaciones parte 2 modelosCalidad en las organizaciones parte 2 modelos
Calidad en las organizaciones parte 2 modelos
 
Teoría ps2160 cal. de servicio (extracto)
Teoría ps2160 cal. de servicio (extracto)Teoría ps2160 cal. de servicio (extracto)
Teoría ps2160 cal. de servicio (extracto)
 
Diapositivas Servqual
Diapositivas ServqualDiapositivas Servqual
Diapositivas Servqual
 
PRESENTACION CAPITULO NUMERO 19 PYMES__.pptx
PRESENTACION CAPITULO NUMERO 19 PYMES__.pptxPRESENTACION CAPITULO NUMERO 19 PYMES__.pptx
PRESENTACION CAPITULO NUMERO 19 PYMES__.pptx
 
Servqual
ServqualServqual
Servqual
 
Calidad de Servicios
Calidad de ServiciosCalidad de Servicios
Calidad de Servicios
 
1.5 Calidad de los Servicios y Niveles de Servicio al Cliente.pdf
1.5   Calidad de los Servicios  y  Niveles de Servicio al Cliente.pdf1.5   Calidad de los Servicios  y  Niveles de Servicio al Cliente.pdf
1.5 Calidad de los Servicios y Niveles de Servicio al Cliente.pdf
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
 
Modelo de Calidad 360º Atención al Cliente
Modelo de Calidad 360º Atención al ClienteModelo de Calidad 360º Atención al Cliente
Modelo de Calidad 360º Atención al Cliente
 
Satisfac. Usuaria AtencióN Primaria V3 Final 27 10 09
Satisfac. Usuaria AtencióN Primaria V3 Final  27 10 09Satisfac. Usuaria AtencióN Primaria V3 Final  27 10 09
Satisfac. Usuaria AtencióN Primaria V3 Final 27 10 09
 
Gr 1. preguntas c amison 1 6-11
Gr 1. preguntas c amison 1 6-11Gr 1. preguntas c amison 1 6-11
Gr 1. preguntas c amison 1 6-11
 
1.25 Indicadores y metodos para medir la satisfaccion del cliente.pdf
1.25 Indicadores y metodos para medir la satisfaccion del cliente.pdf1.25 Indicadores y metodos para medir la satisfaccion del cliente.pdf
1.25 Indicadores y metodos para medir la satisfaccion del cliente.pdf
 

Más de LUISRICHE

.Actividad 7
.Actividad 7.Actividad 7
.Actividad 7
LUISRICHE
 
Tendencia de la demanda.
Tendencia de la demanda.Tendencia de la demanda.
Tendencia de la demanda.
LUISRICHE
 
Monografia de mercado
Monografia de mercadoMonografia de mercado
Monografia de mercado
LUISRICHE
 
Monografia de mercado
Monografia de mercadoMonografia de mercado
Monografia de mercadoLUISRICHE
 
Costo pordesperdicio de materiales.
Costo pordesperdicio de materiales.Costo pordesperdicio de materiales.
Costo pordesperdicio de materiales.
LUISRICHE
 
Informe de seguridad
Informe de seguridadInforme de seguridad
Informe de seguridad
LUISRICHE
 
República bolivariana de venezuela 2.1
República bolivariana de venezuela 2.1República bolivariana de venezuela 2.1
República bolivariana de venezuela 2.1
LUISRICHE
 
República bolivariana de venezuela ejercicios 24 07-14
República bolivariana de venezuela ejercicios 24 07-14República bolivariana de venezuela ejercicios 24 07-14
República bolivariana de venezuela ejercicios 24 07-14
LUISRICHE
 
Control de atributos
Control de atributosControl de atributos
Control de atributos
LUISRICHE
 
Punto de equilibrio
Punto de equilibrioPunto de equilibrio
Punto de equilibrio
LUISRICHE
 
Promociones
PromocionesPromociones
Promociones
LUISRICHE
 
Manejo de materiales
Manejo de materialesManejo de materiales
Manejo de materiales
LUISRICHE
 
Marca y empaque
Marca y empaqueMarca y empaque
Marca y empaque
LUISRICHE
 
Marca y empaque
Marca y empaqueMarca y empaque
Marca y empaque
LUISRICHE
 
Distribucion de frecuencia
Distribucion de frecuenciaDistribucion de frecuencia
Distribucion de frecuencia
LUISRICHE
 
Distribuccion de plantas
Distribuccion de plantasDistribuccion de plantas
Distribuccion de plantas
LUISRICHE
 
Investigacion de mercado diagrama
Investigacion de mercado diagramaInvestigacion de mercado diagrama
Investigacion de mercado diagrama
LUISRICHE
 
Diagrama de producion y causa efecto.
Diagrama de producion y causa efecto.Diagrama de producion y causa efecto.
Diagrama de producion y causa efecto.
LUISRICHE
 
Diagrama de producion
Diagrama de producionDiagrama de producion
Diagrama de producion
LUISRICHE
 
Manejo de los recursos
Manejo de los recursosManejo de los recursos
Manejo de los recursos
LUISRICHE
 

Más de LUISRICHE (20)

.Actividad 7
.Actividad 7.Actividad 7
.Actividad 7
 
Tendencia de la demanda.
Tendencia de la demanda.Tendencia de la demanda.
Tendencia de la demanda.
 
Monografia de mercado
Monografia de mercadoMonografia de mercado
Monografia de mercado
 
Monografia de mercado
Monografia de mercadoMonografia de mercado
Monografia de mercado
 
Costo pordesperdicio de materiales.
Costo pordesperdicio de materiales.Costo pordesperdicio de materiales.
Costo pordesperdicio de materiales.
 
Informe de seguridad
Informe de seguridadInforme de seguridad
Informe de seguridad
 
República bolivariana de venezuela 2.1
República bolivariana de venezuela 2.1República bolivariana de venezuela 2.1
República bolivariana de venezuela 2.1
 
República bolivariana de venezuela ejercicios 24 07-14
República bolivariana de venezuela ejercicios 24 07-14República bolivariana de venezuela ejercicios 24 07-14
República bolivariana de venezuela ejercicios 24 07-14
 
Control de atributos
Control de atributosControl de atributos
Control de atributos
 
Punto de equilibrio
Punto de equilibrioPunto de equilibrio
Punto de equilibrio
 
Promociones
PromocionesPromociones
Promociones
 
Manejo de materiales
Manejo de materialesManejo de materiales
Manejo de materiales
 
Marca y empaque
Marca y empaqueMarca y empaque
Marca y empaque
 
Marca y empaque
Marca y empaqueMarca y empaque
Marca y empaque
 
Distribucion de frecuencia
Distribucion de frecuenciaDistribucion de frecuencia
Distribucion de frecuencia
 
Distribuccion de plantas
Distribuccion de plantasDistribuccion de plantas
Distribuccion de plantas
 
Investigacion de mercado diagrama
Investigacion de mercado diagramaInvestigacion de mercado diagrama
Investigacion de mercado diagrama
 
Diagrama de producion y causa efecto.
Diagrama de producion y causa efecto.Diagrama de producion y causa efecto.
Diagrama de producion y causa efecto.
 
Diagrama de producion
Diagrama de producionDiagrama de producion
Diagrama de producion
 
Manejo de los recursos
Manejo de los recursosManejo de los recursos
Manejo de los recursos
 

Último

CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 

Último (20)

CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 

Modelo servqual

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Extensión Maturín Escuela de Ingeniería Industrial Materia: Control de Calidad Profesor: Ing. Xiomara Gutiérrez. Realizado por: Luis González. C.I. 19080810 Maturín, 14 de julio de 2014.
  • 2. INDICE INTRODUCIÓN……………………………………………………..……………………………….3 Modelo SERVQUAL y explique cómo nace esta idea...………………………………4-5 Modelo SERVPERF y explique cómo nace esta idea…………………….………….5-6 Factores claves que condicionan las expectativas de los usuarios en el modelo SERVQUAL……………………………………………………………….……………………….…..6 Diferencias entre SERVQUAL y SERVPERF……….………………………..……….…….7 Modelo SERVQUAL y explique cómo nace esta idea……………………….………….7-8 CONCLUSIÓN……………………………………………………………………………………..….9 BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………..……....10
  • 3. Introducción El cuestionario SERVQUAL consta de 44 preguntas que evalúan las percepciones y expectativas para cada uno de los 22 ítems de la calidad de servicio definidos. Es una herramienta que sugiere que la diferencia entre las expectativas generales de los ciudadanos y sus percepciones respecto al servicio prestado, pueden constituir una medida de calidad del servicio. SERVQUAL Es basado en el desempeño, midiendo solamente las percepciones que tienen los consumidores acerca del rendimiento del servicio. Se basan en Carman (1990) para afirmar que la escala SERVQUAL no presentaba mucho apoyo teórico y evidencia empírica como punto de partida para medir la calidad de servicio. El modelo powpaka Este modelo propone no medir la calidad del servicio únicamente por el proceso en la entrega de los servicios como ha sido planteado en los modelos anteriores, plantea analizar la calidad del servicio incluyendo en el modelo los resultados de calidad, pues los considera un factor importante para medir la satisfacción, el comportamiento y las intenciones de compra del cliente.
  • 4. DEFINA EL MODELO SERVQUAL Y EXPLIQUE PORQUE NACE ESTA IDEA Mide lo que el cliente espera de la organización que presta el servicio en las cinco dimensiones citadas, contrastando esa medida con la estimación de lo que el cliente percibe de ese servicio en esas dimensiones. Es una herramienta que sugiere que la diferencia entre las expectativas generales de los ciudadanos y sus percepciones respecto al servicio prestado, pueden constituir una medida de calidad del servicio. Es conocido como "Modelo de Discrepancias" y un sugiere que la diferencia entre las expectativas generales de los clientes y sus percepciones respecto al servicio de proveedor específico pueden constituir una medida de la calidad en el servicio. Esta idea nació para realizar un enfoque para la mejora de la calidad de servicio. A través de un cuestionario con preguntas estandarizadas para la Medición de la Calidad del Servicio. El cuestionario SERVQUAL consta de 44 preguntas que evalúan las percepciones y expectativas para cada uno de los 22 ítems de la calidad de servicio definidos . Una vez se tienen las puntuaciones de cada uno de los 22 ítems evaluados, tanto en expectativas como en percepciones, se procede generalmente al siguiente análisis cuantitativo: a) Se calculan las puntuaciones medias (P-E) para cada dimensión, a partir de los ítems que la integran. En este apartado se recomienda calcular la mediana y no la media aritmética por no ser ésta última una medida adecuada para la valoración cualitativa (Arapé 1999) b) Pueden incluirse en el cuestionario una pregunta para que el encuestado reparta 100 o 10 puntos entre las diferentes dimensiones según la importancia que les asigne, o bien valorar de una escala 0-100 ó 0-100 cada una de las dimensiones por separado. Este modelo permite mediante su aplicación medir:
  • 5.  Una calificación global de la calidad del establecimiento, y la compara contra el estándar válido para el Perú.  Lo que desean los consumidores de ese establecimiento (Beneficios Ideales).  Lo que encuentran los consumidores en ese establecimiento (Beneficios Descriptivos).  Calcula brechas de insatisfacción específicas.  Ordena defectos de calidad desde el más grave y urgente hasta el menos grave. Adicional a ello tiene como beneficio:  AMT: Ambiente Tangible  CON: Confiabilidad  REA: Reactividad  SEG: Seguridad Interpersonal  COM: Comunicación  ACC: Acceso  SUR: Surtido SERVQUAL se aplica tanto en el enfoque nórdico como en el enfoque norteamericano que distinguen la calidad uno como las percepciones de los clientes y el segundo como las brechas que surgen entre las expectativas y las percepciones del cliente. DEFINA EL MODELO SERVPERF Y EXPLIQUE PORQUE NACE ESTA IDEA Para la medición de la calidad del servicio en sistemas de información, debido a que elimina el constructo expectativas, no se basa en el paradigma de la des confirmación y el instrumento es estadísticamente superior al SERVQUAL. Es basado en el desempeño, midiendo solamente las percepciones que tienen los consumidores acerca del rendimiento del servicio.
  • 6. Se basan en Carman (1990) para afirmar que la escala SERVQUAL no presentaba mucho apoyo teórico y evidencia empírica como punto de partida para medir la calidad de servicio. El modelo nace como resultado de las investigaciones realizadas por Cronin y Taylor (1992, 1994) en 8 empresas de servicios. J. Joseph Cronin, en el momento de enunciarlo se desempeñaba como profesor asociado de Marketing en la Universidad Estatal de la Florida, mientras que Steven A. Taylor fungía como profesor Asistente de Marketing. El estudio se desarrolló, precisamente, en el momento en que este último era candidato a Doctor en esta propia Universidad. Según su criterio, la literatura revisada sugiere que la operaciónalización del concepto calidad del servicio se confunde con el concepto de satisfacción y el de actitud. La propuesta fue validar un método alternativo para evaluar la calidad del servicio percibida y la significación de las relaciones entre calidad del servicio, satisfacción del cliente e intenciones de volver a comprar. EXPLIQUE LOS FACTORES CLAVES QUE CONDICIONAN LAS EXPECTATIVAS DE LOS USUARIOS EN EL MODELO SERVQUAL.  Comunicación “boca a boca”, u opiniones y recomendaciones de amigos y familiares sobre el servicio.  Necesidades personales.  Experiencias con el servicio que el usuario haya tenido previamente.  Comunicaciones externas, que la propia institución realice sobre las prestaciones de su servicio y que incidan en las expectativas que el ciudadano tiene sobre las mismas.
  • 7. DIFERENCIAS ENTRE SERVQUAL Y SERVPERF. SERVPERF debe su nombre a la exclusiva atención que presta a la valoración del desempeño (Servicie Performance) para la medida de la calidad de servicio, esta descarta la parte que hace referencia a las expectativas de los clientes, la escala SERVPERF se fundamenta únicamente en las percepciones, eliminando las expectativas y reduciendo entonces a la mitad las preguntas planteadas. mientras que modelo SERVQUAL está basado en un enfoque de evaluación del cliente sobre la calidad de servicio y la diferencia más clara es que La escala de medición de la calidad del servicio percibida es la misma, lo que cambia son las preguntas del instrumento y el enfoque de evaluación. Adicional a ello podemos mencionar otra diferencia, El modelo SERVQUAL mide la calidad observada de un servicio por el usuario, como la diferencia entre lo que percibe del servicio y las expectativas que previamente poseía sobe el mismo, mientras que el SERVPERF no obliga al encuestado a responder 2 veces a cada ítem, una para conocer sus expectativas y otra, para medir la percepción de la calidad del servicio. DEFINA EL MODELO POWPAKA Y EXPLIQUE PORQUE NACE ESTA IDEA. Este modelo propone no medir la calidad del servicio únicamente por el proceso en la entrega de los servicios como ha sido planteado en los modelos anteriores, plantea analizar la calidad del servicio incluyendo en el modelo los resultados de calidad, pues los considera un factor importante para medir la satisfacción, el comportamiento y las intenciones de compra del cliente. Esta se conoce como una moderna herramienta que destaca que la calidad del servicio no se puede medir únicamente por el proceso en la entrega de los servicios, por lo que se propone analizar la calidad del servicio incluyendo en los modelos los resultados de calidad, pues con ellos se mide la satisfacción del
  • 8. cliente, el comportamiento de compra y las interacciones del comportamiento. Con este método se pretender conseguir dos objetivos: confirmar que la calidad resultante es un determinante del análisis total de los consumidores respecto a la calidad del servicio y examinar el tipo o categoría de industria de servicio en el que la resultante de calidad puede o no puede ser significativa en determinar el análisis total de los consumidores respecto a la calidad del servicio. Entonces desde esta perspectiva se marcan atributos para la calidad del servicio, los cuales comprenden:  Atributo de Búsqueda de Calidad, hace referencia a aquellas calidades de productos o servicios que pueden ser evaluadas con seguridad y eficiencia de manera anticipada, de tal forma que se compra usando el conocimiento, la inspección, un esfuerzo razonable, y un canal normal de información para la adquisición. Por ejemplo: La comida rápida, películas, conciertos y otros.  Atributo de Experiencia de Calidad, se refiere a aquellas calidades de productos o servicios que pueden ser evaluadas con seguridad y eficiencia solamente después de que el producto o servicio ha sido comprado y/o usado por un pequeño espacio de tiempo. Por ejemplo: Transporte urbano.  Atributo de Creencias de Calidad, se refiere a aquellas calidades de productos o servicios que no pueden ser evaluadas con seguridad y eficiencia, incluso aún después de que el producto o servicio ha sido usado extensivamente, por la falta de experiencia técnica del consumidor, o por que el coste de adquirir suficiente información segura es prohibitivamente mayor que su valor esperado.
  • 9. CONCLUSION El modelo Servqual es una potente técnica de investigación que permite realizar mediciones del nivel de calidad de cualquier empresa de servicios, conocer qué expectativas tienen los clientes y cómo aprecian el servicio; Este modelo de Calidad indica la línea a seguir para mejorar la calidad de un servicio y que, fundamentalmente, consiste en reducir determinadas discrepancias. Los distintos modelos son basados en procesos de calidad que garantizan las demandas exigidas según el cliente. SERVPERF nace como resultado de las investigaciones realizadas por Cronin y Taylor (1992, 1994). La propuesta fue validar un método alternativo para evaluar la calidad del servicio percibida y la significación de las relaciones entre calidad del servicio, satisfacción del cliente e intenciones de volver a comprar.
  • 10. BIBLIOGRAFÍA (2011, 05). Modelo servqual. BuenasTareas.com. Recuperado 05, 2011, de http://www.buenastareas.com Vásquez R.; Díaz A. (2001) "El conocimiento de las expectativas de los clientes: Una pieza clave de la calidad de servicio en el Turismo. http://www.degerencia.com/tema/calidad http://www.pdcahome.com/modelo-samart-powpaka/ http://www.aiteco.com/modelo-servqual-de-calidad-de-servicio/ http://eprints.rclis.org/17056/1/10842.pdf