SlideShare una empresa de Scribd logo
En la actualidad, una de las
explicaciones de la
motivación aceptadas más
ampliamente es la teoría de
las expectativas, de Victor
Vroom. Aunque tiene sus
criticas, la mayor parte de la
evidencia de la
investigación apoya esta
teoría.
La teoría de las
expectativas afirma que la
fuerza de una tendencia a
actuar en determinada
forma depende de la
fuerza de la expectativa
de que el acto esté
seguido por un resultado
determinado y de lo
atractivo de ese resultado
para el individuo.
En términos más
prácticos, la teoría de las
expectativas dice que un
empleado se motiva para
ejercer un alto nivel de
esfuerzo cuando cree
que ese esfuerzo llevará
a una buena evaluación
de su desempeño.
Por tanto, la teoría se enfoca en tres relaciones:
1. Relación esfuerzo-desempeño: La
probabilidad que percibe el individuo de que
ejercer una cantidad determinada de esfuerzo
llevará al desempeño.
2. Relación desempeño-
recompensa: El grado hasta
el cual el individuo cree que
desempeñarse a un nivel
determinado lo conducirá al
logro de un resultado
deseado.
3. Relación recompensas-
metas personales: El grado
hasta el cual las recompensas
organizacionales satisfacen
las metas o necesidades
personales de un individuo y
lo atractivas que son esas
posibles.
Esta teoría se basa en las expectativas que
tienen los trabajadores al esforzarse realizando
su labor para recibir a cambio una recompensa
como incentivo por su buen desempeño.
Entre los puntos más destacados de esta teoría
tenemos:
• Todo esfuerzo se realiza con la expectativa de
obtener éxito.
• La motivación de una persona para realizar una
acción es mayor cuando mayor sea el producto de la
expectativa.
• La relación entre el esfuerzo y
el rendimiento depende de las
habilidades que posee el
trabajador y su percepción del
puesto.
• Las personas esperan que
quienes realicen mejor el
trabajo, mejor recompensas
recibirán.
• La fuerza de la motivación
equivale al producto entre el
valor que la persona le asigna
a la recompensa y la
expectativa de un posible
logro.
FUERZA DE LA MOTIVACION = VALOR DE LA
PROBABILIDAD * RECOMPENSA DEL LOGRO
Basado en la teoría de la
expectativa, Lyman W. Porter y
Edward E. Lawler III derivaron un
modelo de motivación más
completo. Este modelo lo aplicó
principalmente a
administradores.
Como indica el modelo, la
cantidad del esfuerzo (la
intensidad de la motivación y
energía empeñadas), depende
del valor de una recompensa;
más la probabilidad de recibir la
recompensa.
Pero También se ve influido por la
percepción de la tarea requerida (el
grado en que la persona comprende las
metas, actividades requeridas y otros
elementos de una tarea).
La Teoría de la Equidad
pretende explicar el
efecto que tiene sobre la
motivación la
comparación que los
individuos hacen entre su
situación (en términos de
los aportes que hace y los
beneficios que recibe) y la
de otras personas o
grupos que se toman
como referencias.
En el seno de una organización,
cada individuo brinda ciertos:
• Aportes (A) en su trabajo
(conocimientos, experiencia,
tiempo, esfuerzo, dedicación,
entusiasmo…) y percibe un
conjunto de
• Resultados (R) (salario, otros
beneficios socioeconómicos,
prestigio, estimación,
afecto…).
Los individuos tienden a comparar los resultados y
aportes propios con los resultados y aportes de otras
personas o grupos de referencia.
• Si denominamos Rp y Ap a los resultados y aportes
propios.
• Rpr y Apr a los resultados aportes del referente, se
pueden dar las comparaciones siguientes:
o Si (Rp/Ap) = (Rpr/Apr) hay sensación de equidad, pues
la relación entre los resultados y los aportes propios es
equivalente a la relación entres resultados y aportes
del referente.
o Si (Rp/Ap) < (Rpr/Apr) hay
sensación de inequidad pues
se siente sub-retribuido.
o Por último, si (Rp/Ap) >
(Rpr/Apr) el individuo puede
desarrollar cierto sentimiento
de culpa e igualmente asume
conductas para restablecer la
equidad.
La Administración por Objetivos (APO),
también denominada dirección por
objetivos, es un proceso de definición
de objetivos dentro de una
organización por el que los directivos
y los empleados estén de acuerdo con
los objetivos y entiendan lo que tienen
que hacer en la organización con el fin
de alcanzarlos.
El término "administración por
objetivos" fue popularizado por Peter
Drucker en su libro de 1954 The
Practice of Management.
Según George S. Odiorne, el
sistema de administración
por objetivos se puede
describir como un proceso
mediante el cual el superior
y subordinado identifican
conjuntamente sus objetivos
comunes, definen las
principales áreas de cada
individuo de la
responsabilidad en cuanto a
los resultados que se
esperan de él.
B.F. Skinner sostiene que para
la motivación de los
empleados no es necesario ni
entender sus necesidades,
como proponen las teorías del
contenido de la motivación, ni
tampoco entender las razones
por las cuales los empleados
eligen satisfacerlas, tal como
proponen las teorías del
proceso de la motivación.
• Positivo: Por medio de
elogios a las mejoras y
conductas que se desea
alentar.
• Negativo o evitación:
Establecimiento de reglas
que el empleado busca
cumplir para evitar una
reprimenda.
Extinción: Se elimina el
reforzamiento positivo, es
decir, el empleado pierde un
beneficio y elogio por buen
resultado o conducta
Castigo: El comportamiento
indeseado genera una
consecuencia como acción
disciplinaria, advertencia
formal al empleado, multa o
despido.
Morticia

Más contenido relacionado

Similar a Morticia

Motivacion
MotivacionMotivacion
Motivacion
ivan_antrax
 
Clase3 a ul liderazgo sep 2011 nueva
Clase3 a ul liderazgo sep 2011 nuevaClase3 a ul liderazgo sep 2011 nueva
Clase3 a ul liderazgo sep 2011 nueva
Javier Juliac
 
Motivación laboral
Motivación laboralMotivación laboral
Motivación laboral
christianolmos
 
Motivación laboral
Motivación laboralMotivación laboral
Motivación laboral
christianolmos
 
Motivación laboral
Motivación laboralMotivación laboral
Motivación laboral
christianolmos
 
MOTIVACIÓN EN LA EMPRESA.pptx
MOTIVACIÓN EN LA EMPRESA.pptxMOTIVACIÓN EN LA EMPRESA.pptx
MOTIVACIÓN EN LA EMPRESA.pptx
dilaura230703
 
Como motivar a los empleados
Como motivar a los empleadosComo motivar a los empleados
Como motivar a los empleados
Luis Villafranca
 
motivacion laboral
 motivacion laboral motivacion laboral
motivacion laboral
oscartelcan
 
Motivación trabajadores
Motivación trabajadoresMotivación trabajadores
Motivación trabajadores
Cristina Hernando Polo
 
La motivacion psicologia ind
La motivacion psicologia indLa motivacion psicologia ind
La motivacion psicologia ind
Francia Herrera
 
Teorias
TeoriasTeorias
Motivacion Trabajadores
Motivacion TrabajadoresMotivacion Trabajadores
Motivacion Trabajadores
ayuso
 
Psicologia empresarial diapositivas "condiciones de trabajo"
Psicologia empresarial diapositivas "condiciones de trabajo"Psicologia empresarial diapositivas "condiciones de trabajo"
Psicologia empresarial diapositivas "condiciones de trabajo"
Otoniel Delgado
 
Sesión 3 motivación y liderazgo 2011
Sesión 3   motivación y liderazgo 2011Sesión 3   motivación y liderazgo 2011
Sesión 3 motivación y liderazgo 2011
lolimarvivas1005
 
Estilos de direccion..
Estilos de direccion..Estilos de direccion..
Estilos de direccion..
Taniapersa
 
Estilos de direccion..
Estilos de direccion..Estilos de direccion..
Estilos de direccion..
Taniapersa
 
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
OmarFernndez26
 
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
PerlaRodrguez27
 
Modelos cognitivos de la motivación (1)
Modelos cognitivos de la motivación (1)Modelos cognitivos de la motivación (1)
Modelos cognitivos de la motivación (1)
Martin Medina
 
Cuadro Comparativo de las Teorías y modelos Motivacionales
Cuadro Comparativo de las Teorías y modelos MotivacionalesCuadro Comparativo de las Teorías y modelos Motivacionales
Cuadro Comparativo de las Teorías y modelos Motivacionales
marlinkari72
 

Similar a Morticia (20)

Motivacion
MotivacionMotivacion
Motivacion
 
Clase3 a ul liderazgo sep 2011 nueva
Clase3 a ul liderazgo sep 2011 nuevaClase3 a ul liderazgo sep 2011 nueva
Clase3 a ul liderazgo sep 2011 nueva
 
Motivación laboral
Motivación laboralMotivación laboral
Motivación laboral
 
Motivación laboral
Motivación laboralMotivación laboral
Motivación laboral
 
Motivación laboral
Motivación laboralMotivación laboral
Motivación laboral
 
MOTIVACIÓN EN LA EMPRESA.pptx
MOTIVACIÓN EN LA EMPRESA.pptxMOTIVACIÓN EN LA EMPRESA.pptx
MOTIVACIÓN EN LA EMPRESA.pptx
 
Como motivar a los empleados
Como motivar a los empleadosComo motivar a los empleados
Como motivar a los empleados
 
motivacion laboral
 motivacion laboral motivacion laboral
motivacion laboral
 
Motivación trabajadores
Motivación trabajadoresMotivación trabajadores
Motivación trabajadores
 
La motivacion psicologia ind
La motivacion psicologia indLa motivacion psicologia ind
La motivacion psicologia ind
 
Teorias
TeoriasTeorias
Teorias
 
Motivacion Trabajadores
Motivacion TrabajadoresMotivacion Trabajadores
Motivacion Trabajadores
 
Psicologia empresarial diapositivas "condiciones de trabajo"
Psicologia empresarial diapositivas "condiciones de trabajo"Psicologia empresarial diapositivas "condiciones de trabajo"
Psicologia empresarial diapositivas "condiciones de trabajo"
 
Sesión 3 motivación y liderazgo 2011
Sesión 3   motivación y liderazgo 2011Sesión 3   motivación y liderazgo 2011
Sesión 3 motivación y liderazgo 2011
 
Estilos de direccion..
Estilos de direccion..Estilos de direccion..
Estilos de direccion..
 
Estilos de direccion..
Estilos de direccion..Estilos de direccion..
Estilos de direccion..
 
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
 
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
 
Modelos cognitivos de la motivación (1)
Modelos cognitivos de la motivación (1)Modelos cognitivos de la motivación (1)
Modelos cognitivos de la motivación (1)
 
Cuadro Comparativo de las Teorías y modelos Motivacionales
Cuadro Comparativo de las Teorías y modelos MotivacionalesCuadro Comparativo de las Teorías y modelos Motivacionales
Cuadro Comparativo de las Teorías y modelos Motivacionales
 

Más de YulisaCondori1

curso-pl.ppt
curso-pl.pptcurso-pl.ppt
curso-pl.ppt
YulisaCondori1
 
Dekk
DekkDekk
Manatx
ManatxManatx
SNACK SAN MARTIN.pptx
SNACK SAN MARTIN.pptxSNACK SAN MARTIN.pptx
SNACK SAN MARTIN.pptx
YulisaCondori1
 
Sopa de maniptx
Sopa de maniptxSopa de maniptx
Sopa de maniptx
YulisaCondori1
 
Solespptx
SolespptxSolespptx
Solespptx
YulisaCondori1
 
Empotrado
Empotrado Empotrado
Empotrado
YulisaCondori1
 
punto_de_equilibrio.pptx
punto_de_equilibrio.pptxpunto_de_equilibrio.pptx
punto_de_equilibrio.pptx
YulisaCondori1
 
Cultura pptx
 Cultura pptx Cultura pptx
Cultura pptx
YulisaCondori1
 
MICROECONOMIA TRABAJO OFICIAL.pptx
MICROECONOMIA TRABAJO OFICIAL.pptxMICROECONOMIA TRABAJO OFICIAL.pptx
MICROECONOMIA TRABAJO OFICIAL.pptx
YulisaCondori1
 
1.pptx
1.pptx1.pptx
DIAPOSITIVA - BOLO Nº7 SERVICIOS PUBLICOS.pptx
DIAPOSITIVA - BOLO Nº7 SERVICIOS PUBLICOS.pptxDIAPOSITIVA - BOLO Nº7 SERVICIOS PUBLICOS.pptx
DIAPOSITIVA - BOLO Nº7 SERVICIOS PUBLICOS.pptx
YulisaCondori1
 
BOLO 10.pptx
BOLO 10.pptxBOLO 10.pptx
BOLO 10.pptx
YulisaCondori1
 
material_2019D1_FIN331_01_121996.pptx
material_2019D1_FIN331_01_121996.pptxmaterial_2019D1_FIN331_01_121996.pptx
material_2019D1_FIN331_01_121996.pptx
YulisaCondori1
 
3. Presupuesto.pptx
3. Presupuesto.pptx3. Presupuesto.pptx
3. Presupuesto.pptx
YulisaCondori1
 

Más de YulisaCondori1 (15)

curso-pl.ppt
curso-pl.pptcurso-pl.ppt
curso-pl.ppt
 
Dekk
DekkDekk
Dekk
 
Manatx
ManatxManatx
Manatx
 
SNACK SAN MARTIN.pptx
SNACK SAN MARTIN.pptxSNACK SAN MARTIN.pptx
SNACK SAN MARTIN.pptx
 
Sopa de maniptx
Sopa de maniptxSopa de maniptx
Sopa de maniptx
 
Solespptx
SolespptxSolespptx
Solespptx
 
Empotrado
Empotrado Empotrado
Empotrado
 
punto_de_equilibrio.pptx
punto_de_equilibrio.pptxpunto_de_equilibrio.pptx
punto_de_equilibrio.pptx
 
Cultura pptx
 Cultura pptx Cultura pptx
Cultura pptx
 
MICROECONOMIA TRABAJO OFICIAL.pptx
MICROECONOMIA TRABAJO OFICIAL.pptxMICROECONOMIA TRABAJO OFICIAL.pptx
MICROECONOMIA TRABAJO OFICIAL.pptx
 
1.pptx
1.pptx1.pptx
1.pptx
 
DIAPOSITIVA - BOLO Nº7 SERVICIOS PUBLICOS.pptx
DIAPOSITIVA - BOLO Nº7 SERVICIOS PUBLICOS.pptxDIAPOSITIVA - BOLO Nº7 SERVICIOS PUBLICOS.pptx
DIAPOSITIVA - BOLO Nº7 SERVICIOS PUBLICOS.pptx
 
BOLO 10.pptx
BOLO 10.pptxBOLO 10.pptx
BOLO 10.pptx
 
material_2019D1_FIN331_01_121996.pptx
material_2019D1_FIN331_01_121996.pptxmaterial_2019D1_FIN331_01_121996.pptx
material_2019D1_FIN331_01_121996.pptx
 
3. Presupuesto.pptx
3. Presupuesto.pptx3. Presupuesto.pptx
3. Presupuesto.pptx
 

Último

Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
BlancaMoralesVeliz
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdfADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ssuser4224c4
 
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisionesFases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
JUAN CARLOS KLENNER BRICEÑO
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
joseph957764
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdfS07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
ccpatrick16
 

Último (20)

Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdfADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
 
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisionesFases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdfS07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
 

Morticia

  • 1.
  • 2. En la actualidad, una de las explicaciones de la motivación aceptadas más ampliamente es la teoría de las expectativas, de Victor Vroom. Aunque tiene sus criticas, la mayor parte de la evidencia de la investigación apoya esta teoría.
  • 3. La teoría de las expectativas afirma que la fuerza de una tendencia a actuar en determinada forma depende de la fuerza de la expectativa de que el acto esté seguido por un resultado determinado y de lo atractivo de ese resultado para el individuo.
  • 4. En términos más prácticos, la teoría de las expectativas dice que un empleado se motiva para ejercer un alto nivel de esfuerzo cuando cree que ese esfuerzo llevará a una buena evaluación de su desempeño.
  • 5. Por tanto, la teoría se enfoca en tres relaciones: 1. Relación esfuerzo-desempeño: La probabilidad que percibe el individuo de que ejercer una cantidad determinada de esfuerzo llevará al desempeño.
  • 6. 2. Relación desempeño- recompensa: El grado hasta el cual el individuo cree que desempeñarse a un nivel determinado lo conducirá al logro de un resultado deseado. 3. Relación recompensas- metas personales: El grado hasta el cual las recompensas organizacionales satisfacen las metas o necesidades personales de un individuo y lo atractivas que son esas posibles.
  • 7. Esta teoría se basa en las expectativas que tienen los trabajadores al esforzarse realizando su labor para recibir a cambio una recompensa como incentivo por su buen desempeño.
  • 8. Entre los puntos más destacados de esta teoría tenemos: • Todo esfuerzo se realiza con la expectativa de obtener éxito. • La motivación de una persona para realizar una acción es mayor cuando mayor sea el producto de la expectativa.
  • 9. • La relación entre el esfuerzo y el rendimiento depende de las habilidades que posee el trabajador y su percepción del puesto. • Las personas esperan que quienes realicen mejor el trabajo, mejor recompensas recibirán. • La fuerza de la motivación equivale al producto entre el valor que la persona le asigna a la recompensa y la expectativa de un posible logro.
  • 10. FUERZA DE LA MOTIVACION = VALOR DE LA PROBABILIDAD * RECOMPENSA DEL LOGRO
  • 11. Basado en la teoría de la expectativa, Lyman W. Porter y Edward E. Lawler III derivaron un modelo de motivación más completo. Este modelo lo aplicó principalmente a administradores. Como indica el modelo, la cantidad del esfuerzo (la intensidad de la motivación y energía empeñadas), depende del valor de una recompensa; más la probabilidad de recibir la recompensa.
  • 12. Pero También se ve influido por la percepción de la tarea requerida (el grado en que la persona comprende las metas, actividades requeridas y otros elementos de una tarea).
  • 13. La Teoría de la Equidad pretende explicar el efecto que tiene sobre la motivación la comparación que los individuos hacen entre su situación (en términos de los aportes que hace y los beneficios que recibe) y la de otras personas o grupos que se toman como referencias.
  • 14. En el seno de una organización, cada individuo brinda ciertos: • Aportes (A) en su trabajo (conocimientos, experiencia, tiempo, esfuerzo, dedicación, entusiasmo…) y percibe un conjunto de • Resultados (R) (salario, otros beneficios socioeconómicos, prestigio, estimación, afecto…).
  • 15. Los individuos tienden a comparar los resultados y aportes propios con los resultados y aportes de otras personas o grupos de referencia. • Si denominamos Rp y Ap a los resultados y aportes propios. • Rpr y Apr a los resultados aportes del referente, se pueden dar las comparaciones siguientes: o Si (Rp/Ap) = (Rpr/Apr) hay sensación de equidad, pues la relación entre los resultados y los aportes propios es equivalente a la relación entres resultados y aportes del referente.
  • 16. o Si (Rp/Ap) < (Rpr/Apr) hay sensación de inequidad pues se siente sub-retribuido. o Por último, si (Rp/Ap) > (Rpr/Apr) el individuo puede desarrollar cierto sentimiento de culpa e igualmente asume conductas para restablecer la equidad.
  • 17. La Administración por Objetivos (APO), también denominada dirección por objetivos, es un proceso de definición de objetivos dentro de una organización por el que los directivos y los empleados estén de acuerdo con los objetivos y entiendan lo que tienen que hacer en la organización con el fin de alcanzarlos. El término "administración por objetivos" fue popularizado por Peter Drucker en su libro de 1954 The Practice of Management.
  • 18. Según George S. Odiorne, el sistema de administración por objetivos se puede describir como un proceso mediante el cual el superior y subordinado identifican conjuntamente sus objetivos comunes, definen las principales áreas de cada individuo de la responsabilidad en cuanto a los resultados que se esperan de él.
  • 19. B.F. Skinner sostiene que para la motivación de los empleados no es necesario ni entender sus necesidades, como proponen las teorías del contenido de la motivación, ni tampoco entender las razones por las cuales los empleados eligen satisfacerlas, tal como proponen las teorías del proceso de la motivación.
  • 20. • Positivo: Por medio de elogios a las mejoras y conductas que se desea alentar. • Negativo o evitación: Establecimiento de reglas que el empleado busca cumplir para evitar una reprimenda.
  • 21. Extinción: Se elimina el reforzamiento positivo, es decir, el empleado pierde un beneficio y elogio por buen resultado o conducta Castigo: El comportamiento indeseado genera una consecuencia como acción disciplinaria, advertencia formal al empleado, multa o despido.