SlideShare una empresa de Scribd logo
Motricidad 2018
Expositor Mg. Luis Alberto Girón Rumiche
MOTRICIDAD
Contenido
1. Definición
2. Tipos de motricidad
2.1 Motricidad gruesa
2.2 Motricidad Fina
2.2.1Coordinación óculo-manual
2.2.2Coordinación Fonética
2.2.3Coordinación gestual
3. Elementos de la motricidad
3.1 Percepción
3.2 Esquema Corporal
3.3 Tiempo y ritmo
3.4 Estructura espacial
3.5 Lateralidad
4. Habilidades y hábitos motrices
4.1 Qué es el movimiento?
4.1.1Movimientos cíclicos
4.1.2Movimientos acíclicos
5. Importancia de la motricidad
6. Mapa conceptual
7. Actividades
8. Glosario de terminos
9. Bibliografía
Introducción
El desarrollo del niño, es uno de los temas que más debe cautivar el interés
por parte del padre, ya que ellos tienen menos capacidades motrices que
nosotros los adultos. Desde el nacimiento, el ser humano debe iniciar su
desarrollo de forma sistemática e integral, pues el niño desde sus primeros
días debe ser estimulado tanto física como sicológicamente, buscando un
crecimiento armónico en todos los aspectos, ya sea biológico, psíquico y
del medio que lo rodea, para que su parte interna y externa evolucione de
acuerdo a su crecimiento.
Motricidad
Expositor Mg. Luis Alberto Girón Rumiche
920094061
Es por esto que el desarrollo motriz del ser humano es de vital importancia
para su proceso de formación, pues potencializa sus capacidades sociales,
es decir aprende a controlar sus movimientos y a funcionar de una manera
eficiente en su entorno; así su salud y su integridad personal, tan
necesaria en la formación de su personalidad, se verá reforzada
positivamente, al ver que adquiere independencia y destreza para realizar
pequeñas labores como son el ajustarse un pantalón o amarrar los
cordones de los zapatos y con esto se lograra que el niño tenga una vida
realmente satisfactoria en su futuro.
1. Definición
¿Qué es motricidad?
Es la capacidad del ser humano para producir movimiento desde una parte
hasta el todo, integrando acciones voluntarias e involuntarias, coordinadas
e iniciadas desde el sistema muscular.
Motricidad
Expositor Mg. Luis Alberto Girón Rumiche
920094061
¿Qué es psicomotricidad?
Es aquella que integra las interacciones cognitivas, emociones y simbólicas
y sensoriales motrices, de la capacidad del ser de expresarse en un
contexto psicosocial. Desempeñando un papel importante en el desarrollo
de la personalidad.
2. Tipos de motricidad
2.1 Motricidad gruesa
Es la motricidad que reúne todo lo relacionado con el desarrollo
cronológico del niño, especialmente en el crecimiento del cuerpo y las
habilidades motrices, es decir, se refiere a todos aquellos movimientos de
la locomoción y desarrollo postural como andar, correr y saltar.
Por ejemplo:
El niño al año de edad se puede mantener de pie un momento y caminar
con ayuda de un adulto. Al año y medio ya puede caminar solo y subir
escalones sosteniéndose de alguien, percibe todo, se le despierta la
curiosidad, se inclina y es capaz de levantarse solo, se sienta en una silla
sin ayuda. A los dos años puede correr y saltar a dos pies juntos, se pone
en cuclillas y sube y baja escaleras apoyado de la pared. A los 3 años
controla bien su cuerpo y se consolidan bien las habilidades motoras
adquiridas. A los 4 años, corre de puntas y es capaz de saltar en un solo
pie. Se mueve, salta y corre sin parar. A los 5 años, el sentido del equilibrio
y del ritmo está perfeccionado. A los 6 años la maduración está
prácticamente completada, por lo que a partir de este momento y hasta
los 12 es el momento idóneo para realizar actividades físicas que
favorezcan el equilibrio y la coordinación de movimientos.
Por lo anterior, es importante que desde niño se inicie un aprestamiento
motriz, pues desde el primer año de vida, se debe aumentar no solo su
preparación física sino también mejorar su inteligencia para que tenga una
mejor adaptación al medio que lo rodea.
Motricidad
Expositor Mg. Luis Alberto Girón Rumiche
920094061
2.2 Motricidad fina
Se refiere a los movimientos realizados por una o
varias partes del cuerpo, que no tienen una
amplitud, sino que son movimientos de más
precisión. Es decir son todas aquellas actividades
que necesita el niño para realizar con más atención
y un elevado sentido de coordinación.
Por ejemplo: Alrededor del año de vida del niño y
sin ningún aprendizaje, la motricidad fina aparece:
introduce pequeños objetos en agujeros, botes o
botellas.
Esto implica un nivel elevado de maduración y un
aprendizaje largo para la adquisición plena de cada
uno de sus aspectos, ya que hay diferentes niveles
de dificultad y precisión.
La motricidad fina se clasifica en:
2.2.1 Coordinación óculo manual
Es la capacidad coordinativa simultánea entre el ojo y la mano, o la de
independizar la actividad manual con el objeto o elemento que se ve.
Por ejemplo:
Coser, alcanzar objetos al vuelo, escribir, dibujar, peinarse o escribir en el
computador.
Condiciones para una correcta coordinación ojo mano:
Desarrolla el equilibrio general del propio cuerpo.
Trabajo independiente de los músculos.
Coordinación adecuada de la mirada a los diversos movimientos de la
mano.
Lateralización bien definida, es decir independencia de la derecha de la
izquierda, expresada por el uso predominando de cualquiera de ellas y la
utilización de los dos segmentos corporales y los dos lóbulos cerebrales,
más la visión a la vez.
Saber adaptar la actividad muscular a su capacidad física.
Tener desarrollado el sentido de la dirección.
Motricidad
Expositor Mg. Luis Alberto Girón Rumiche
920094061
2.2.2 Coordinación fonética.
La coordinación fonética, es fundamental en la formación y
educación del niño ya que es aprender, conocer y adquirir el lenguaje
y es importante para la integración del ser a la sociedad; esta debe
ser continua para garantizar un buen dominio de ella.
Por ejemplo:
En los primeros meses de vida el niño descubre la
posibilidad de emitir sonidos, pero carece de la
maduración suficiente para realizar la emisión
sistemática de cualquiera de ellos; a medida que
crece, ira emitiendo silabas y palabras, que deben
tener respuesta de parte del adulto, para que le
estimule a seguir el juego de decirlas y con esto
aprenderá nuevas palabras. Mediante la muestra
visual de ellas, podrá identificar con personas,
animales o cosas y por eso es importante hablarle al
niño claro y bien vocalizado.
Así al año y medio, el niño no sabe muchas palabras,
pero está en capacidad de iniciar un lenguaje sencillo,
juntando varias palabras al principio y organizando
frases simples después.
Entre los 2 o 3 años aumenta la posibilidad para
sistematizar su lenguaje y mejorar la emisión de
sonidos. Adquiere conciencia para la estructuración de
las frases y hacerlas cada vez más complejas. Y al
finalizar el tercer año quedan algunos sonidos por
perfeccionar y algunas irregularidades gramaticales y
sintácticas que deben ser consolidadas, pero el niño en
esta etapa ya puede expresar lo que quiere. A partir
de los 4 años el niño puede hablar con una perfecta
coordinación y emitir sonidos, habrá conseguido una
perfecta utilización del aparato fonador. El resto del proceso de
Motricidad
Expositor Mg. Luis Alberto Girón Rumiche
920094061
maduración lingüística y de estilo lo hará en el trascurso de su
escolaridad.
2.2.3 Coordinación gestual
Es la capacidad del ser humano de dominar los músculos de la cara
para expresar sus sentimientos y emociones, el aprendizaje y
desarrollo se hace en dos etapas:
El dominio voluntario de los músculos de la cara.
La identificación como medio de expresión para comunicar nuestro
estado de ánimo.
Por ejemplo:
Cuando el niño aprende que reír, es expresar felicidad y que tener
unos ojos muy abiertos, es expresar sorpresa, amplía las
posibilidades de comunicación y a la vez le permite marcar
movimientos que influyen en su manera de relacionarse y tomar
actitudes con el medio que lo rodea.
Motricidad
Expositor Mg. Luis Alberto Girón Rumiche
920094061
3. Elementos de la motricidad
3.1 Percepción
La percepción es el punto de encuentro entre lo
físico y lo mental, el desarrollo de las
capacidades de esta competencia permite el
conocimiento, experimentación, representación
mental, toma de conciencia de su corporeidad
global y de los segmentos que lo constituyen.
Así como, el logro del conocimiento del mundo
exterior que implica la interacción con los
objetos y los demás dentro de las coordenadas
espacio temporales, es decir, la estructuración y
organización de la espacialidad y la
temporalidad a través del ritmo y la lateralidad
teniendo como consecuencia a la coordinación.
Por ejemplo:
Pararnos frente del espejo y describirnos como
nos vemos a nosotros mismos.
3.2 Esquema corporal
El esquema corporal es la representación del
cuerpo, una idea que tenemos sobre nuestro cuerpo, sobre nuestras
partes y movimientos, que podemos o no, hacer con él; cuando está
en movimiento o en posición estática, adecuando al cuerpo a la
acción motriz que deseamos realizar.
La realización de esta imagen o gesto lo vamos realizando
lentamente y hace parte de nuestras experiencias de ensayo y error
para la maduración y el aprendizaje.
Motricidad
Expositor Mg. Luis Alberto Girón Rumiche
920094061
Objetivos del esquema corporal
Adquirir la conciencia de las partes de nuestro cuerpo.
Localizar una a una las diferentes partes de nuestro cuerpo o del
otro.
Aprender que cubre las diferentes partes de nuestro cuerpo.
Conocer las diferentes funciones de cada una de nuestras partes
del cuerpo.
Conocer la simetría de nuestro cuerpo.
Aprender que tenemos dos segmentos casi iguales en nuestro
cuerpo.
Conocernos a través de la observación (mirarnos al espejo).
Tener conciencia de movimiento de las diferentes partes del
cuerpo
Tiempo y ritmo
Es la conciencia del movimiento a través del ritmo y del espacio, lo
cual implica cierto orden temporal, se puede desarrollar nociones
temporales como: Rápido –lento y orientaciones temporales como:
Antes y después, así como la estructura temporal que es la relación
con el espacio, es decir la conciencia del movimiento.
Por ejemplo:
Cruzar un espacio, al ritmo de una pandereta, según lo indique el
ritmo.
3.4 Estructura espacial
Es la capacidad de comprensión que tiene el ser humano, para ubicar
constantemente su propio cuerpo, en función de la posición de los
objetos y como colocar estos mismos, en el espacio que los rodea.
Por ejemplo: La confusión entre colores y letras.
Motricidad
Expositor Mg. Luis Alberto Girón Rumiche
920094061
3.5 Lateralidad
Es la comprensión de la función de un lado del cuerpo y el predominio
de un lóbulo cerebral; el ser humano desarrolla las nociones de
derecha e izquierda, tomando su cuerpo como referencia y
fortaleciendo la ubicación de este para el proceso de lectoescritura.
No importa cual lado predomina, siempre se debe trabajar ambos
lados de manera espontánea y continua, nunca forzada.
4. Habilidades y hábitos motrices
Los hábitos motrices son acciones semi-automatizadas o
automatizadas que se realizan durante la ejecución del movimiento
del desplazamiento de una persona y que tiene una dirección
definida, sin tener consideración de la calidad del gesto.
Habilidades motrices son el conjunto de actividades o de acciones
dominados por la persona y permiten realizar actividad motriz con la
mayor economía de esfuerzos, o sea una actividad planificada.
Esto nos lleva a dejar en claro que las capacidades cognitivas como
reflejos y representación real, se forman o aumentan a medida que
la persona domina o perfeccionan las acciones de la habilidad
práctica que integran un movimiento o una técnica especifica.
4.1 ¿Qué es el movimiento?
Es un fenómeno físico, que se entiende como todo cambio de
posición que experimentan los cuerpos en el espacio y tiempo, con
referencia al punto definido; cambiando la distancia del cuerpo con
referencia al punto de inicio y la trayectoria recorrida, es necesario
una intensidad y un cambio de energía al realizar la acción.
Existen dos clases de movimientos en nuestra vida cotidiana:
Motricidad
Expositor Mg. Luis Alberto Girón Rumiche
920094061
4.1.1 Movimientos cíclicos
Es la actividad o acción que realiza el ser humano en los
desplazamientos en una misma dirección utilizando el movimiento
previo para continuar con el siguiente, pues el movimiento no tiene
pérdida de velocidad, pues cada paso es ayudado por el siguiente.
Por ejemplo: Correr y trotar en una misma dirección.
4.1.2 Movimientos acíclicos
Son los que tienen una diversidad de acciones con diferente
intensidad de trabajo, saltar, frenar, parar y realizar actividades
anaeróbicas o aeróbicas.
Al iniciar las actividades acíclicas se busca desarrollar la resistencia
aeróbica a bajas intensidades para relacionarlas con actividades
cotidianas de nuestra vida o buscar un mejoramiento físico a través
del entrenamiento continuo, suave y prolongado, para mejorar el
estado físico de personas enfermas, lesionadas o que apenas inician
la práctica de actividades deportivas.
5. Importancia de la motricidad
Con el trabajo de motricidad y movilidad ayudamos a desarrollar la
conciencia de nuestra corporeidad y desarrollamos la atención plena
en nuestro vivir diario, afinando las sensaciones y percepción física,
logrando con ello mayor vitalidad y transformando los patrones de
movimiento rígido en fluido, aumentando los movimientos
corporales. Mejoramos en alto grado nuestro lenguaje expresivo y
liberamos energía y disminuimos el stress, a través de actividades
recreativas como el baile, los ejercicios anaeróbicos, el nadar, el
caminar o realizar caminatas por nuestros valles o montañas. O aún
más, nuestras actividades cotidianas de nuestro quehacer
doméstico, realizándolas con alegría, serenando nuestra mente y
vigorizando nuestro cuerpo, para llegar a una calma vital que mejora
mi calidad de vida, aumentando nuestro rendimiento físico y mental
Motricidad
Expositor Mg. Luis Alberto Girón Rumiche
920094061
y ampliando nuestra creatividad para mejorar el rendimiento
deportivo y laboral.
Motricidad
MAPA
MOTRICIDAD LÓGICA
La actividad es realizar un circuito de ejercicios donde combinemos
pausas activas con motricidad lógica.
Motricidad
ACTIVIDAD
Dos posibilidades de evidencia:
1. Realizar una filmación de la actividad a realizar.
2. Llevar una secuencia con figuras y al realizar y cumplir la
actividad da un puntaje y para poder cumplir debe llegar hasta el
final del circuito.
Dos posibilidades de diseño.
1. Tener un instructor virtual que realice los movimientos y el
aprendiz debe imitarlo, con un tiempo para cada ejercicio o número
de repeticiones por ejercicio y que él aprendiz tenga la posibilidad de
poner música para llevar el ritmo.
2. El aprendiz debe activar una figura y realizar la actividad,
llevando la secuencia con un tiempo determinado y llegar al final de
la actividad.
Para iniciar la actividad ponerse de pie de forma relajada frente al
computador.
Subir ambos brazos estirados y arriba de la cabeza.
Bajar el brazo derecho colocarlo encima de la cabeza.
Súbalo y colóquelo en posición inicial.
Bajar el brazo izquierdo y colocarlo encima de la cabeza.
Súbalo y colóquelo en posición inicial.
Baje ambos brazos y colóquelos sobre la cabeza.
Súbalos a posición inicial.
Suba y baje alternando los brazos.
Baje los dos brazos y colóquelos a lo largo del cuerpo.
Suba y cruce el brazo derecho sobre el hombro izquierdo.
Bájelo.
Suba y cruce el brazo izquierdo sobre el hombro derecho.
Bájelo.
Suba y cruce los dos brazos sobre los hombros.
Bájelos.
Motricidad
ACTIVIDAD
Extienda el brazo derecho al frente de su hombro, no lo suba más
de ahí, cierre el puño y haga rotación a derecha e izquierda.
Bájelo.
Extienda el brazo izquierdo al frente de su hombro, no lo suba más de
ahí, cierre el puño y haga rotación a derecha e izquierda.
Bájelo.
Extienda los dos brazos al frente y realice rotación de muñecas hacia dentro
y hacia fuera.
Bájelos.
Extienda los brazos al frente y doble los codos hacia el pecho uno a uno y
luego los dos al tiempo.
Bájelos.
Coloque las manos a la cintura, haga rotación del tronco a derecha e
izquierda.
Bájelos.
Suba su pierna derecha con flexión de la rodilla hacia el pecho, formando
ángulo recto, suba y baje por 10 veces.
Bájelo.
Suba su pierna izquierda con flexión hacia el pecho, formando ángulo recto,
suba y baje por 10 veces
Bájelo
Alterne las dos piernas flexionando la rodilla en ángulo recto subiendo y
bajando por 20 veces.
Bájelos.
Separe las piernas a lo ancho de sus hombros, flexione el tronco, extienda
el brazo y toque la punta del pie con el brazo con el brazo contrario, suba,
baje y cambie de brazo.
Póngase de pie nuevamente, junte las piernas
Separe la pierna derecha al lado unos 20 centímetros y vuelva a la posición
inicial, hágalo unas 20 veces.
Separe la pierna izquierda al lado unos 20 centímetros y vuelva a la
posición inicial, hágalo unas 20 veces
Junte las dos piernas, ahora salte, separe y junte a los lados las piernas
unas 20 veces.
El mismo ejercicio pero adelante y atrás unas 20 veces.
Póngase de pie y separe las piernas a lo ancho de sus hombros.
Baje la cadera y flexione las rodillas, póngase en cuclillas, suba y baje por
20 veces.
Motricidad
ACTIVIDAD
Separe piernas a lo ancho de los hombros y flexione las rodillas y haga
Cuclillas por 20 veces.
Piernas juntas, lleve pierna derecha adelante, junte piernas y lleve pierna
izquierda a delante...
Junte piernas, lleve pierna derecha adelante y pierna izquierda atrás y
viceversa.
Junte piernas, lleve pierna derecha adelante y pierna izquierda al lado,
cambie piernas y repita el ejercicio cambiando las piernas.
Junte piernas llevar rodilla derecha al frente y rodilla izquierda flexionada
atrás a tocar la cadera, cambie la posición de las piernas y realícelo
nuevamente.
Junte piernas, lleve pierna derecha al lado cruzando y pierna izquierda
atrás, con desplazamiento lateral.
Junte piernas, coloque pierna izquierda al lado de pierna derecha y gire
360 grados y volver a la posición inicial.
Igual al anterior, pero cruzando sobre el lado izquierdo.
Llevar piernas y brazos a los lados a la vez que salto.
Combine el anterior con marcha, 10 veces cada uno.
Vamos a bailar, coloca la música de tu gusto y combina todos los ejercicios
anteriores.
Te gusto..., para despejar la mente y abrir nuestra creatividad realiza estas
actividades cada dos horas, mientras estés frente al computador
estudiando o trabajando o sigue el video de pausas activas.
Motricidad
GLOSARIO
MOTRICIDAD
HABILIDAD: Aptitud innata, talento, destreza o capacidad que ostenta
una persona para llevar a cabo y por supuesto con éxito, determinada
actividad, trabajo u oficio.
SALUD: Estado de bienestar físico, mental y social. No solo en la ausencia
de enfermedad.
TRABAJO: Toda actividad que el hombre realiza de transformación de la
naturaleza con el fin de mejorar la calidad de vida.
DIDÁCTICA: Proceso que permite organizar el trabajo docente y facilita
su evaluación.
15
HÁBITOS SALUDABLES: Conjunto de actividades o ejercicios, primero de
carácter general y luego específico que se realizan antes de cualquier
actividad física superior a la normal con el fin de disponer de las funciones
musculares, orgánicas, nerviosas, y psicológicas para el deportista,
prepararlo para un rendimiento máximo.
PROCESOS DE APRENDIZAJE: Es el proceso a través del cual se
adquieren o modifican habilidades
CAPACIDAD MOTOR: Capacidad para coordinar los movimientos de las
extremidades y/o segmentos del cuerpo para alcanzar una meta específica.
Motricidad
BIBLIOGRAFÍA
MOTRICIDAD
Esparza, A; Petroli, A S. La Psicomotricidad en el jardín de infantes.
Editorial Paidos. Argentina.1984.
Fonseca, V. Estudio y Génesis de la Psicomotricidad. Editorial INDE.
Barcelona.1996.
Fonseca, V... Manual de observación psicomotriz. Significación
psiconeurológica de los factores psicomotores. Editorial INDE.
Barcelona.1998.
Leontiev, A .N. Actividad, conciencia y personalidad. Editorial Pueblo y
Educación. La Habana.1981.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Concepto e historia de la psicomotricidad
Concepto e historia de la psicomotricidadConcepto e historia de la psicomotricidad
Concepto e historia de la psicomotricidad
Noelia
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
Alejandriita Espiinoza
 
Estimulación multisensorial.
Estimulación multisensorial.Estimulación multisensorial.
Estimulación multisensorial.
José María
 
Cuadro comparativo de las teorías de piaget y vygotski
Cuadro comparativo de las teorías de piaget y vygotskiCuadro comparativo de las teorías de piaget y vygotski
Cuadro comparativo de las teorías de piaget y vygotski
maruferr
 
Estimulacion sensorial
Estimulacion sensorialEstimulacion sensorial
Estimulacion sensorial
milena8a
 
Piaget reporte de conservación
Piaget reporte de conservaciónPiaget reporte de conservación
Piaget reporte de conservación
lilimede
 
Etapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema CorporalEtapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema Corporal
carmenburbano
 
Teorias adquisiciòn del lenguaje
Teorias adquisiciòn del lenguajeTeorias adquisiciòn del lenguaje
Teorias adquisiciòn del lenguaje
Maria Yaneth Caballero Perez
 
Lateralidad
LateralidadLateralidad
Lateralidad
Lorena Álvarez
 
Evolucion de la psicomotricidad
Evolucion de la psicomotricidadEvolucion de la psicomotricidad
Evolucion de la psicomotricidad
rubens_huaman
 
BASES NEUROLOGICAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
BASES NEUROLOGICAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJEBASES NEUROLOGICAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
BASES NEUROLOGICAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Ud 3 Intervención en el desarrollo sensorial y trastornos sensoriales en niñ...
Ud 3  Intervención en el desarrollo sensorial y trastornos sensoriales en niñ...Ud 3  Intervención en el desarrollo sensorial y trastornos sensoriales en niñ...
Ud 3 Intervención en el desarrollo sensorial y trastornos sensoriales en niñ...
Raquel Mp
 
Necesidades educativas especiales
Necesidades educativas especialesNecesidades educativas especiales
Necesidades educativas especiales
Homero Jay Chandia Valdes
 
El desarrollo del lenguaje en los niños de 0 a 3 años
El desarrollo del lenguaje en los niños de 0 a 3 añosEl desarrollo del lenguaje en los niños de 0 a 3 años
El desarrollo del lenguaje en los niños de 0 a 3 años
k4rol1n4
 
Diferencias y semejanzas entre Jean Piaget y Lev vygotsky
Diferencias y semejanzas entre Jean Piaget y Lev vygotskyDiferencias y semejanzas entre Jean Piaget y Lev vygotsky
Diferencias y semejanzas entre Jean Piaget y Lev vygotsky
angie0507
 
Leyes del Desarrollo
Leyes del DesarrolloLeyes del Desarrollo
Leyes del Desarrollo
nicocuichan0096
 
Desarrollo Gesell
Desarrollo GesellDesarrollo Gesell
Desarrollo Gesell
guesta89cab1c
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
liz_barrionuevo
 
Etapas del desarrollo Psicosexual de Sigmund Freud
Etapas del desarrollo Psicosexual de Sigmund FreudEtapas del desarrollo Psicosexual de Sigmund Freud
Etapas del desarrollo Psicosexual de Sigmund Freud
Sammy Medel
 
Henry wallon
Henry wallonHenry wallon
Henry wallon
Marina de Guerra
 

La actualidad más candente (20)

Concepto e historia de la psicomotricidad
Concepto e historia de la psicomotricidadConcepto e historia de la psicomotricidad
Concepto e historia de la psicomotricidad
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
Estimulación multisensorial.
Estimulación multisensorial.Estimulación multisensorial.
Estimulación multisensorial.
 
Cuadro comparativo de las teorías de piaget y vygotski
Cuadro comparativo de las teorías de piaget y vygotskiCuadro comparativo de las teorías de piaget y vygotski
Cuadro comparativo de las teorías de piaget y vygotski
 
Estimulacion sensorial
Estimulacion sensorialEstimulacion sensorial
Estimulacion sensorial
 
Piaget reporte de conservación
Piaget reporte de conservaciónPiaget reporte de conservación
Piaget reporte de conservación
 
Etapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema CorporalEtapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema Corporal
 
Teorias adquisiciòn del lenguaje
Teorias adquisiciòn del lenguajeTeorias adquisiciòn del lenguaje
Teorias adquisiciòn del lenguaje
 
Lateralidad
LateralidadLateralidad
Lateralidad
 
Evolucion de la psicomotricidad
Evolucion de la psicomotricidadEvolucion de la psicomotricidad
Evolucion de la psicomotricidad
 
BASES NEUROLOGICAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
BASES NEUROLOGICAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJEBASES NEUROLOGICAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
BASES NEUROLOGICAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
 
Ud 3 Intervención en el desarrollo sensorial y trastornos sensoriales en niñ...
Ud 3  Intervención en el desarrollo sensorial y trastornos sensoriales en niñ...Ud 3  Intervención en el desarrollo sensorial y trastornos sensoriales en niñ...
Ud 3 Intervención en el desarrollo sensorial y trastornos sensoriales en niñ...
 
Necesidades educativas especiales
Necesidades educativas especialesNecesidades educativas especiales
Necesidades educativas especiales
 
El desarrollo del lenguaje en los niños de 0 a 3 años
El desarrollo del lenguaje en los niños de 0 a 3 añosEl desarrollo del lenguaje en los niños de 0 a 3 años
El desarrollo del lenguaje en los niños de 0 a 3 años
 
Diferencias y semejanzas entre Jean Piaget y Lev vygotsky
Diferencias y semejanzas entre Jean Piaget y Lev vygotskyDiferencias y semejanzas entre Jean Piaget y Lev vygotsky
Diferencias y semejanzas entre Jean Piaget y Lev vygotsky
 
Leyes del Desarrollo
Leyes del DesarrolloLeyes del Desarrollo
Leyes del Desarrollo
 
Desarrollo Gesell
Desarrollo GesellDesarrollo Gesell
Desarrollo Gesell
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
Etapas del desarrollo Psicosexual de Sigmund Freud
Etapas del desarrollo Psicosexual de Sigmund FreudEtapas del desarrollo Psicosexual de Sigmund Freud
Etapas del desarrollo Psicosexual de Sigmund Freud
 
Henry wallon
Henry wallonHenry wallon
Henry wallon
 

Similar a Motricidad 2018

Trabajo Estimulacion
Trabajo EstimulacionTrabajo Estimulacion
Trabajo Estimulacion
elvaestrada11
 
Trabajo Estimulacion
Trabajo EstimulacionTrabajo Estimulacion
Trabajo Estimulacion
elvaestrada11
 
Trabajo de estimulacion
Trabajo de estimulacionTrabajo de estimulacion
Trabajo de estimulacion
moniluquito
 
Trabajo Estimulacion
Trabajo EstimulacionTrabajo Estimulacion
Trabajo Estimulacion
elvaestrada11
 
Psicomotricidad.docx
Psicomotricidad.docxPsicomotricidad.docx
Psicomotricidad.docx
4toAoMPIIFDPANDO
 
Educación-Psicomotriz Grupo4.pptx
Educación-Psicomotriz Grupo4.pptxEducación-Psicomotriz Grupo4.pptx
Educación-Psicomotriz Grupo4.pptx
AnderGuerra4
 
Desarrollo psicomotriz
Desarrollo psicomotrizDesarrollo psicomotriz
Desarrollo psicomotriz
Diego Tuesta Fiol
 
Motricidad fina y gruesa
Motricidad fina y gruesaMotricidad fina y gruesa
Motricidad fina y gruesa
Dianita Elizabeth Romero Muzo
 
DESARROLLO
DESARROLLODESARROLLO
DESARROLLO
aleydibm
 
Desarrollo psicomotor pdf
Desarrollo psicomotor pdfDesarrollo psicomotor pdf
Desarrollo psicomotor pdf
mariurrutia89
 
28813115 tema-02
28813115 tema-0228813115 tema-02
28813115 tema-02
dark-kira
 
Psicomotricidad fina y gruesa (1)
Psicomotricidad fina y gruesa (1)Psicomotricidad fina y gruesa (1)
Psicomotricidad fina y gruesa (1)
Christopher Lopez
 
motricidadfinaygruesa_Texto.pdf
motricidadfinaygruesa_Texto.pdfmotricidadfinaygruesa_Texto.pdf
motricidadfinaygruesa_Texto.pdf
TeresitaQuiroz1
 
TEMA 1 - Introducción a la Psicomotricidad Infantil (1).pdf
TEMA 1 - Introducción a la Psicomotricidad Infantil (1).pdfTEMA 1 - Introducción a la Psicomotricidad Infantil (1).pdf
TEMA 1 - Introducción a la Psicomotricidad Infantil (1).pdf
ignaciomiguel162
 
Programa de habilidades básicas para el aprendizaje
Programa de habilidades básicas para el aprendizajePrograma de habilidades básicas para el aprendizaje
Programa de habilidades básicas para el aprendizaje
tachigutierrezdioses
 
Autoevaluación 2
 Autoevaluación 2 Autoevaluación 2
Autoevaluación 2
Maycriss
 
Ambitopsicomotriz
AmbitopsicomotrizAmbitopsicomotriz
Ambitopsicomotriz
MARIALEIDYRIVASECHAV
 
Separata Educación Psicomotriz
Separata Educación PsicomotrizSeparata Educación Psicomotriz
Separata Educación Psicomotriz
Lita Ysabel Jimenez Lòpez
 
MÓDULO I: ASCENSO DE NIVEL 2014
MÓDULO I: ASCENSO DE NIVEL 2014MÓDULO I: ASCENSO DE NIVEL 2014
MÓDULO I: ASCENSO DE NIVEL 2014
Francisco VÁSQUEZ CARRILLO
 
Anexo ii
Anexo iiAnexo ii

Similar a Motricidad 2018 (20)

Trabajo Estimulacion
Trabajo EstimulacionTrabajo Estimulacion
Trabajo Estimulacion
 
Trabajo Estimulacion
Trabajo EstimulacionTrabajo Estimulacion
Trabajo Estimulacion
 
Trabajo de estimulacion
Trabajo de estimulacionTrabajo de estimulacion
Trabajo de estimulacion
 
Trabajo Estimulacion
Trabajo EstimulacionTrabajo Estimulacion
Trabajo Estimulacion
 
Psicomotricidad.docx
Psicomotricidad.docxPsicomotricidad.docx
Psicomotricidad.docx
 
Educación-Psicomotriz Grupo4.pptx
Educación-Psicomotriz Grupo4.pptxEducación-Psicomotriz Grupo4.pptx
Educación-Psicomotriz Grupo4.pptx
 
Desarrollo psicomotriz
Desarrollo psicomotrizDesarrollo psicomotriz
Desarrollo psicomotriz
 
Motricidad fina y gruesa
Motricidad fina y gruesaMotricidad fina y gruesa
Motricidad fina y gruesa
 
DESARROLLO
DESARROLLODESARROLLO
DESARROLLO
 
Desarrollo psicomotor pdf
Desarrollo psicomotor pdfDesarrollo psicomotor pdf
Desarrollo psicomotor pdf
 
28813115 tema-02
28813115 tema-0228813115 tema-02
28813115 tema-02
 
Psicomotricidad fina y gruesa (1)
Psicomotricidad fina y gruesa (1)Psicomotricidad fina y gruesa (1)
Psicomotricidad fina y gruesa (1)
 
motricidadfinaygruesa_Texto.pdf
motricidadfinaygruesa_Texto.pdfmotricidadfinaygruesa_Texto.pdf
motricidadfinaygruesa_Texto.pdf
 
TEMA 1 - Introducción a la Psicomotricidad Infantil (1).pdf
TEMA 1 - Introducción a la Psicomotricidad Infantil (1).pdfTEMA 1 - Introducción a la Psicomotricidad Infantil (1).pdf
TEMA 1 - Introducción a la Psicomotricidad Infantil (1).pdf
 
Programa de habilidades básicas para el aprendizaje
Programa de habilidades básicas para el aprendizajePrograma de habilidades básicas para el aprendizaje
Programa de habilidades básicas para el aprendizaje
 
Autoevaluación 2
 Autoevaluación 2 Autoevaluación 2
Autoevaluación 2
 
Ambitopsicomotriz
AmbitopsicomotrizAmbitopsicomotriz
Ambitopsicomotriz
 
Separata Educación Psicomotriz
Separata Educación PsicomotrizSeparata Educación Psicomotriz
Separata Educación Psicomotriz
 
MÓDULO I: ASCENSO DE NIVEL 2014
MÓDULO I: ASCENSO DE NIVEL 2014MÓDULO I: ASCENSO DE NIVEL 2014
MÓDULO I: ASCENSO DE NIVEL 2014
 
Anexo ii
Anexo iiAnexo ii
Anexo ii
 

Más de Marina de Guerra

2° CARACTERIZACIÓN Y MATRÍZ-SEGUNDO GRADO-GP.docx (1).doc
2° CARACTERIZACIÓN Y MATRÍZ-SEGUNDO GRADO-GP.docx (1).doc2° CARACTERIZACIÓN Y MATRÍZ-SEGUNDO GRADO-GP.docx (1).doc
2° CARACTERIZACIÓN Y MATRÍZ-SEGUNDO GRADO-GP.docx (1).doc
Marina de Guerra
 
ESQUEMA PROGRAMACIÓN ANUAL DE APRENDIZAJE 2022 CONNIE ENID.docx
ESQUEMA PROGRAMACIÓN ANUAL DE APRENDIZAJE 2022 CONNIE ENID.docxESQUEMA PROGRAMACIÓN ANUAL DE APRENDIZAJE 2022 CONNIE ENID.docx
ESQUEMA PROGRAMACIÓN ANUAL DE APRENDIZAJE 2022 CONNIE ENID.docx
Marina de Guerra
 
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE NATACIÓN I-01-02 (2).doc
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE  NATACIÓN I-01-02 (2).docACTIVIDAD DE APRENDIZAJE  NATACIÓN I-01-02 (2).doc
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE NATACIÓN I-01-02 (2).doc
Marina de Guerra
 
Patty primaria belen convertido (1)
Patty primaria belen convertido (1)Patty primaria belen convertido (1)
Patty primaria belen convertido (1)
Marina de Guerra
 
Patty primaria belen jueves 30 convertido
Patty primaria belen jueves 30 convertidoPatty primaria belen jueves 30 convertido
Patty primaria belen jueves 30 convertido
Marina de Guerra
 
Rutinas para alumnos del citen departamento de formacion fisica
Rutinas para alumnos del citen departamento de formacion fisicaRutinas para alumnos del citen departamento de formacion fisica
Rutinas para alumnos del citen departamento de formacion fisica
Marina de Guerra
 
Tonificar gluteos y piernas patricia moran 2020
Tonificar gluteos y piernas patricia moran 2020Tonificar gluteos y piernas patricia moran 2020
Tonificar gluteos y piernas patricia moran 2020
Marina de Guerra
 
Luis garcia tupac yupanqui
Luis garcia tupac yupanquiLuis garcia tupac yupanqui
Luis garcia tupac yupanqui
Marina de Guerra
 
Manualdemedicionenlaeducacionfisicaprimaria 160805030517
Manualdemedicionenlaeducacionfisicaprimaria 160805030517Manualdemedicionenlaeducacionfisicaprimaria 160805030517
Manualdemedicionenlaeducacionfisicaprimaria 160805030517
Marina de Guerra
 
Actividad5 160120155947
Actividad5 160120155947Actividad5 160120155947
Actividad5 160120155947
Marina de Guerra
 
Sesions de balonman
Sesions de balonmanSesions de balonman
Sesions de balonman
Marina de Guerra
 
Lg desarrollo-habilidades-motrices-ninos
Lg desarrollo-habilidades-motrices-ninosLg desarrollo-habilidades-motrices-ninos
Lg desarrollo-habilidades-motrices-ninos
Marina de Guerra
 
Sesinlateralidad lateralidad 5
Sesinlateralidad lateralidad 5Sesinlateralidad lateralidad 5
Sesinlateralidad lateralidad 5
Marina de Guerra
 
Segunda rutina para alumnos del citen departamento de formacion fisica
Segunda rutina para alumnos del citen departamento de formacion fisicaSegunda rutina para alumnos del citen departamento de formacion fisica
Segunda rutina para alumnos del citen departamento de formacion fisica
Marina de Guerra
 
Rutinas para alumnos del citen departamento de formacion fisica
Rutinas para alumnos del citen departamento de formacion fisicaRutinas para alumnos del citen departamento de formacion fisica
Rutinas para alumnos del citen departamento de formacion fisica
Marina de Guerra
 
Quedense en casa
Quedense en casaQuedense en casa
Quedense en casa
Marina de Guerra
 
Plan de trabajo fisico personal de dotacion sae
Plan de trabajo fisico personal de dotacion saePlan de trabajo fisico personal de dotacion sae
Plan de trabajo fisico personal de dotacion sae
Marina de Guerra
 
Plan de entrenamiento futbol
Plan de entrenamiento futbolPlan de entrenamiento futbol
Plan de entrenamiento futbol
Marina de Guerra
 
Para hacer en familia LUIS GIRON
Para hacer en familia LUIS GIRONPara hacer en familia LUIS GIRON
Para hacer en familia LUIS GIRON
Marina de Guerra
 
Luis giron rumiche corona
Luis giron rumiche coronaLuis giron rumiche corona
Luis giron rumiche corona
Marina de Guerra
 

Más de Marina de Guerra (20)

2° CARACTERIZACIÓN Y MATRÍZ-SEGUNDO GRADO-GP.docx (1).doc
2° CARACTERIZACIÓN Y MATRÍZ-SEGUNDO GRADO-GP.docx (1).doc2° CARACTERIZACIÓN Y MATRÍZ-SEGUNDO GRADO-GP.docx (1).doc
2° CARACTERIZACIÓN Y MATRÍZ-SEGUNDO GRADO-GP.docx (1).doc
 
ESQUEMA PROGRAMACIÓN ANUAL DE APRENDIZAJE 2022 CONNIE ENID.docx
ESQUEMA PROGRAMACIÓN ANUAL DE APRENDIZAJE 2022 CONNIE ENID.docxESQUEMA PROGRAMACIÓN ANUAL DE APRENDIZAJE 2022 CONNIE ENID.docx
ESQUEMA PROGRAMACIÓN ANUAL DE APRENDIZAJE 2022 CONNIE ENID.docx
 
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE NATACIÓN I-01-02 (2).doc
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE  NATACIÓN I-01-02 (2).docACTIVIDAD DE APRENDIZAJE  NATACIÓN I-01-02 (2).doc
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE NATACIÓN I-01-02 (2).doc
 
Patty primaria belen convertido (1)
Patty primaria belen convertido (1)Patty primaria belen convertido (1)
Patty primaria belen convertido (1)
 
Patty primaria belen jueves 30 convertido
Patty primaria belen jueves 30 convertidoPatty primaria belen jueves 30 convertido
Patty primaria belen jueves 30 convertido
 
Rutinas para alumnos del citen departamento de formacion fisica
Rutinas para alumnos del citen departamento de formacion fisicaRutinas para alumnos del citen departamento de formacion fisica
Rutinas para alumnos del citen departamento de formacion fisica
 
Tonificar gluteos y piernas patricia moran 2020
Tonificar gluteos y piernas patricia moran 2020Tonificar gluteos y piernas patricia moran 2020
Tonificar gluteos y piernas patricia moran 2020
 
Luis garcia tupac yupanqui
Luis garcia tupac yupanquiLuis garcia tupac yupanqui
Luis garcia tupac yupanqui
 
Manualdemedicionenlaeducacionfisicaprimaria 160805030517
Manualdemedicionenlaeducacionfisicaprimaria 160805030517Manualdemedicionenlaeducacionfisicaprimaria 160805030517
Manualdemedicionenlaeducacionfisicaprimaria 160805030517
 
Actividad5 160120155947
Actividad5 160120155947Actividad5 160120155947
Actividad5 160120155947
 
Sesions de balonman
Sesions de balonmanSesions de balonman
Sesions de balonman
 
Lg desarrollo-habilidades-motrices-ninos
Lg desarrollo-habilidades-motrices-ninosLg desarrollo-habilidades-motrices-ninos
Lg desarrollo-habilidades-motrices-ninos
 
Sesinlateralidad lateralidad 5
Sesinlateralidad lateralidad 5Sesinlateralidad lateralidad 5
Sesinlateralidad lateralidad 5
 
Segunda rutina para alumnos del citen departamento de formacion fisica
Segunda rutina para alumnos del citen departamento de formacion fisicaSegunda rutina para alumnos del citen departamento de formacion fisica
Segunda rutina para alumnos del citen departamento de formacion fisica
 
Rutinas para alumnos del citen departamento de formacion fisica
Rutinas para alumnos del citen departamento de formacion fisicaRutinas para alumnos del citen departamento de formacion fisica
Rutinas para alumnos del citen departamento de formacion fisica
 
Quedense en casa
Quedense en casaQuedense en casa
Quedense en casa
 
Plan de trabajo fisico personal de dotacion sae
Plan de trabajo fisico personal de dotacion saePlan de trabajo fisico personal de dotacion sae
Plan de trabajo fisico personal de dotacion sae
 
Plan de entrenamiento futbol
Plan de entrenamiento futbolPlan de entrenamiento futbol
Plan de entrenamiento futbol
 
Para hacer en familia LUIS GIRON
Para hacer en familia LUIS GIRONPara hacer en familia LUIS GIRON
Para hacer en familia LUIS GIRON
 
Luis giron rumiche corona
Luis giron rumiche coronaLuis giron rumiche corona
Luis giron rumiche corona
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 

Motricidad 2018

  • 1. Motricidad 2018 Expositor Mg. Luis Alberto Girón Rumiche MOTRICIDAD Contenido 1. Definición 2. Tipos de motricidad 2.1 Motricidad gruesa 2.2 Motricidad Fina 2.2.1Coordinación óculo-manual 2.2.2Coordinación Fonética 2.2.3Coordinación gestual 3. Elementos de la motricidad 3.1 Percepción 3.2 Esquema Corporal 3.3 Tiempo y ritmo 3.4 Estructura espacial 3.5 Lateralidad 4. Habilidades y hábitos motrices 4.1 Qué es el movimiento? 4.1.1Movimientos cíclicos 4.1.2Movimientos acíclicos 5. Importancia de la motricidad 6. Mapa conceptual 7. Actividades 8. Glosario de terminos 9. Bibliografía Introducción El desarrollo del niño, es uno de los temas que más debe cautivar el interés por parte del padre, ya que ellos tienen menos capacidades motrices que nosotros los adultos. Desde el nacimiento, el ser humano debe iniciar su desarrollo de forma sistemática e integral, pues el niño desde sus primeros días debe ser estimulado tanto física como sicológicamente, buscando un crecimiento armónico en todos los aspectos, ya sea biológico, psíquico y del medio que lo rodea, para que su parte interna y externa evolucione de acuerdo a su crecimiento.
  • 2. Motricidad Expositor Mg. Luis Alberto Girón Rumiche 920094061 Es por esto que el desarrollo motriz del ser humano es de vital importancia para su proceso de formación, pues potencializa sus capacidades sociales, es decir aprende a controlar sus movimientos y a funcionar de una manera eficiente en su entorno; así su salud y su integridad personal, tan necesaria en la formación de su personalidad, se verá reforzada positivamente, al ver que adquiere independencia y destreza para realizar pequeñas labores como son el ajustarse un pantalón o amarrar los cordones de los zapatos y con esto se lograra que el niño tenga una vida realmente satisfactoria en su futuro. 1. Definición ¿Qué es motricidad? Es la capacidad del ser humano para producir movimiento desde una parte hasta el todo, integrando acciones voluntarias e involuntarias, coordinadas e iniciadas desde el sistema muscular.
  • 3. Motricidad Expositor Mg. Luis Alberto Girón Rumiche 920094061 ¿Qué es psicomotricidad? Es aquella que integra las interacciones cognitivas, emociones y simbólicas y sensoriales motrices, de la capacidad del ser de expresarse en un contexto psicosocial. Desempeñando un papel importante en el desarrollo de la personalidad. 2. Tipos de motricidad 2.1 Motricidad gruesa Es la motricidad que reúne todo lo relacionado con el desarrollo cronológico del niño, especialmente en el crecimiento del cuerpo y las habilidades motrices, es decir, se refiere a todos aquellos movimientos de la locomoción y desarrollo postural como andar, correr y saltar. Por ejemplo: El niño al año de edad se puede mantener de pie un momento y caminar con ayuda de un adulto. Al año y medio ya puede caminar solo y subir escalones sosteniéndose de alguien, percibe todo, se le despierta la curiosidad, se inclina y es capaz de levantarse solo, se sienta en una silla sin ayuda. A los dos años puede correr y saltar a dos pies juntos, se pone en cuclillas y sube y baja escaleras apoyado de la pared. A los 3 años controla bien su cuerpo y se consolidan bien las habilidades motoras adquiridas. A los 4 años, corre de puntas y es capaz de saltar en un solo pie. Se mueve, salta y corre sin parar. A los 5 años, el sentido del equilibrio y del ritmo está perfeccionado. A los 6 años la maduración está prácticamente completada, por lo que a partir de este momento y hasta los 12 es el momento idóneo para realizar actividades físicas que favorezcan el equilibrio y la coordinación de movimientos. Por lo anterior, es importante que desde niño se inicie un aprestamiento motriz, pues desde el primer año de vida, se debe aumentar no solo su preparación física sino también mejorar su inteligencia para que tenga una mejor adaptación al medio que lo rodea.
  • 4. Motricidad Expositor Mg. Luis Alberto Girón Rumiche 920094061 2.2 Motricidad fina Se refiere a los movimientos realizados por una o varias partes del cuerpo, que no tienen una amplitud, sino que son movimientos de más precisión. Es decir son todas aquellas actividades que necesita el niño para realizar con más atención y un elevado sentido de coordinación. Por ejemplo: Alrededor del año de vida del niño y sin ningún aprendizaje, la motricidad fina aparece: introduce pequeños objetos en agujeros, botes o botellas. Esto implica un nivel elevado de maduración y un aprendizaje largo para la adquisición plena de cada uno de sus aspectos, ya que hay diferentes niveles de dificultad y precisión. La motricidad fina se clasifica en: 2.2.1 Coordinación óculo manual Es la capacidad coordinativa simultánea entre el ojo y la mano, o la de independizar la actividad manual con el objeto o elemento que se ve. Por ejemplo: Coser, alcanzar objetos al vuelo, escribir, dibujar, peinarse o escribir en el computador. Condiciones para una correcta coordinación ojo mano: Desarrolla el equilibrio general del propio cuerpo. Trabajo independiente de los músculos. Coordinación adecuada de la mirada a los diversos movimientos de la mano. Lateralización bien definida, es decir independencia de la derecha de la izquierda, expresada por el uso predominando de cualquiera de ellas y la utilización de los dos segmentos corporales y los dos lóbulos cerebrales, más la visión a la vez. Saber adaptar la actividad muscular a su capacidad física. Tener desarrollado el sentido de la dirección.
  • 5. Motricidad Expositor Mg. Luis Alberto Girón Rumiche 920094061 2.2.2 Coordinación fonética. La coordinación fonética, es fundamental en la formación y educación del niño ya que es aprender, conocer y adquirir el lenguaje y es importante para la integración del ser a la sociedad; esta debe ser continua para garantizar un buen dominio de ella. Por ejemplo: En los primeros meses de vida el niño descubre la posibilidad de emitir sonidos, pero carece de la maduración suficiente para realizar la emisión sistemática de cualquiera de ellos; a medida que crece, ira emitiendo silabas y palabras, que deben tener respuesta de parte del adulto, para que le estimule a seguir el juego de decirlas y con esto aprenderá nuevas palabras. Mediante la muestra visual de ellas, podrá identificar con personas, animales o cosas y por eso es importante hablarle al niño claro y bien vocalizado. Así al año y medio, el niño no sabe muchas palabras, pero está en capacidad de iniciar un lenguaje sencillo, juntando varias palabras al principio y organizando frases simples después. Entre los 2 o 3 años aumenta la posibilidad para sistematizar su lenguaje y mejorar la emisión de sonidos. Adquiere conciencia para la estructuración de las frases y hacerlas cada vez más complejas. Y al finalizar el tercer año quedan algunos sonidos por perfeccionar y algunas irregularidades gramaticales y sintácticas que deben ser consolidadas, pero el niño en esta etapa ya puede expresar lo que quiere. A partir de los 4 años el niño puede hablar con una perfecta coordinación y emitir sonidos, habrá conseguido una perfecta utilización del aparato fonador. El resto del proceso de
  • 6. Motricidad Expositor Mg. Luis Alberto Girón Rumiche 920094061 maduración lingüística y de estilo lo hará en el trascurso de su escolaridad. 2.2.3 Coordinación gestual Es la capacidad del ser humano de dominar los músculos de la cara para expresar sus sentimientos y emociones, el aprendizaje y desarrollo se hace en dos etapas: El dominio voluntario de los músculos de la cara. La identificación como medio de expresión para comunicar nuestro estado de ánimo. Por ejemplo: Cuando el niño aprende que reír, es expresar felicidad y que tener unos ojos muy abiertos, es expresar sorpresa, amplía las posibilidades de comunicación y a la vez le permite marcar movimientos que influyen en su manera de relacionarse y tomar actitudes con el medio que lo rodea.
  • 7. Motricidad Expositor Mg. Luis Alberto Girón Rumiche 920094061 3. Elementos de la motricidad 3.1 Percepción La percepción es el punto de encuentro entre lo físico y lo mental, el desarrollo de las capacidades de esta competencia permite el conocimiento, experimentación, representación mental, toma de conciencia de su corporeidad global y de los segmentos que lo constituyen. Así como, el logro del conocimiento del mundo exterior que implica la interacción con los objetos y los demás dentro de las coordenadas espacio temporales, es decir, la estructuración y organización de la espacialidad y la temporalidad a través del ritmo y la lateralidad teniendo como consecuencia a la coordinación. Por ejemplo: Pararnos frente del espejo y describirnos como nos vemos a nosotros mismos. 3.2 Esquema corporal El esquema corporal es la representación del cuerpo, una idea que tenemos sobre nuestro cuerpo, sobre nuestras partes y movimientos, que podemos o no, hacer con él; cuando está en movimiento o en posición estática, adecuando al cuerpo a la acción motriz que deseamos realizar. La realización de esta imagen o gesto lo vamos realizando lentamente y hace parte de nuestras experiencias de ensayo y error para la maduración y el aprendizaje.
  • 8. Motricidad Expositor Mg. Luis Alberto Girón Rumiche 920094061 Objetivos del esquema corporal Adquirir la conciencia de las partes de nuestro cuerpo. Localizar una a una las diferentes partes de nuestro cuerpo o del otro. Aprender que cubre las diferentes partes de nuestro cuerpo. Conocer las diferentes funciones de cada una de nuestras partes del cuerpo. Conocer la simetría de nuestro cuerpo. Aprender que tenemos dos segmentos casi iguales en nuestro cuerpo. Conocernos a través de la observación (mirarnos al espejo). Tener conciencia de movimiento de las diferentes partes del cuerpo Tiempo y ritmo Es la conciencia del movimiento a través del ritmo y del espacio, lo cual implica cierto orden temporal, se puede desarrollar nociones temporales como: Rápido –lento y orientaciones temporales como: Antes y después, así como la estructura temporal que es la relación con el espacio, es decir la conciencia del movimiento. Por ejemplo: Cruzar un espacio, al ritmo de una pandereta, según lo indique el ritmo. 3.4 Estructura espacial Es la capacidad de comprensión que tiene el ser humano, para ubicar constantemente su propio cuerpo, en función de la posición de los objetos y como colocar estos mismos, en el espacio que los rodea. Por ejemplo: La confusión entre colores y letras.
  • 9. Motricidad Expositor Mg. Luis Alberto Girón Rumiche 920094061 3.5 Lateralidad Es la comprensión de la función de un lado del cuerpo y el predominio de un lóbulo cerebral; el ser humano desarrolla las nociones de derecha e izquierda, tomando su cuerpo como referencia y fortaleciendo la ubicación de este para el proceso de lectoescritura. No importa cual lado predomina, siempre se debe trabajar ambos lados de manera espontánea y continua, nunca forzada. 4. Habilidades y hábitos motrices Los hábitos motrices son acciones semi-automatizadas o automatizadas que se realizan durante la ejecución del movimiento del desplazamiento de una persona y que tiene una dirección definida, sin tener consideración de la calidad del gesto. Habilidades motrices son el conjunto de actividades o de acciones dominados por la persona y permiten realizar actividad motriz con la mayor economía de esfuerzos, o sea una actividad planificada. Esto nos lleva a dejar en claro que las capacidades cognitivas como reflejos y representación real, se forman o aumentan a medida que la persona domina o perfeccionan las acciones de la habilidad práctica que integran un movimiento o una técnica especifica. 4.1 ¿Qué es el movimiento? Es un fenómeno físico, que se entiende como todo cambio de posición que experimentan los cuerpos en el espacio y tiempo, con referencia al punto definido; cambiando la distancia del cuerpo con referencia al punto de inicio y la trayectoria recorrida, es necesario una intensidad y un cambio de energía al realizar la acción. Existen dos clases de movimientos en nuestra vida cotidiana:
  • 10. Motricidad Expositor Mg. Luis Alberto Girón Rumiche 920094061 4.1.1 Movimientos cíclicos Es la actividad o acción que realiza el ser humano en los desplazamientos en una misma dirección utilizando el movimiento previo para continuar con el siguiente, pues el movimiento no tiene pérdida de velocidad, pues cada paso es ayudado por el siguiente. Por ejemplo: Correr y trotar en una misma dirección. 4.1.2 Movimientos acíclicos Son los que tienen una diversidad de acciones con diferente intensidad de trabajo, saltar, frenar, parar y realizar actividades anaeróbicas o aeróbicas. Al iniciar las actividades acíclicas se busca desarrollar la resistencia aeróbica a bajas intensidades para relacionarlas con actividades cotidianas de nuestra vida o buscar un mejoramiento físico a través del entrenamiento continuo, suave y prolongado, para mejorar el estado físico de personas enfermas, lesionadas o que apenas inician la práctica de actividades deportivas. 5. Importancia de la motricidad Con el trabajo de motricidad y movilidad ayudamos a desarrollar la conciencia de nuestra corporeidad y desarrollamos la atención plena en nuestro vivir diario, afinando las sensaciones y percepción física, logrando con ello mayor vitalidad y transformando los patrones de movimiento rígido en fluido, aumentando los movimientos corporales. Mejoramos en alto grado nuestro lenguaje expresivo y liberamos energía y disminuimos el stress, a través de actividades recreativas como el baile, los ejercicios anaeróbicos, el nadar, el caminar o realizar caminatas por nuestros valles o montañas. O aún más, nuestras actividades cotidianas de nuestro quehacer doméstico, realizándolas con alegría, serenando nuestra mente y vigorizando nuestro cuerpo, para llegar a una calma vital que mejora mi calidad de vida, aumentando nuestro rendimiento físico y mental
  • 11. Motricidad Expositor Mg. Luis Alberto Girón Rumiche 920094061 y ampliando nuestra creatividad para mejorar el rendimiento deportivo y laboral.
  • 12. Motricidad MAPA MOTRICIDAD LÓGICA La actividad es realizar un circuito de ejercicios donde combinemos pausas activas con motricidad lógica.
  • 13. Motricidad ACTIVIDAD Dos posibilidades de evidencia: 1. Realizar una filmación de la actividad a realizar. 2. Llevar una secuencia con figuras y al realizar y cumplir la actividad da un puntaje y para poder cumplir debe llegar hasta el final del circuito. Dos posibilidades de diseño. 1. Tener un instructor virtual que realice los movimientos y el aprendiz debe imitarlo, con un tiempo para cada ejercicio o número de repeticiones por ejercicio y que él aprendiz tenga la posibilidad de poner música para llevar el ritmo. 2. El aprendiz debe activar una figura y realizar la actividad, llevando la secuencia con un tiempo determinado y llegar al final de la actividad. Para iniciar la actividad ponerse de pie de forma relajada frente al computador. Subir ambos brazos estirados y arriba de la cabeza. Bajar el brazo derecho colocarlo encima de la cabeza. Súbalo y colóquelo en posición inicial. Bajar el brazo izquierdo y colocarlo encima de la cabeza. Súbalo y colóquelo en posición inicial. Baje ambos brazos y colóquelos sobre la cabeza. Súbalos a posición inicial. Suba y baje alternando los brazos. Baje los dos brazos y colóquelos a lo largo del cuerpo. Suba y cruce el brazo derecho sobre el hombro izquierdo. Bájelo. Suba y cruce el brazo izquierdo sobre el hombro derecho. Bájelo. Suba y cruce los dos brazos sobre los hombros. Bájelos.
  • 14. Motricidad ACTIVIDAD Extienda el brazo derecho al frente de su hombro, no lo suba más de ahí, cierre el puño y haga rotación a derecha e izquierda. Bájelo. Extienda el brazo izquierdo al frente de su hombro, no lo suba más de ahí, cierre el puño y haga rotación a derecha e izquierda. Bájelo. Extienda los dos brazos al frente y realice rotación de muñecas hacia dentro y hacia fuera. Bájelos. Extienda los brazos al frente y doble los codos hacia el pecho uno a uno y luego los dos al tiempo. Bájelos. Coloque las manos a la cintura, haga rotación del tronco a derecha e izquierda. Bájelos. Suba su pierna derecha con flexión de la rodilla hacia el pecho, formando ángulo recto, suba y baje por 10 veces. Bájelo. Suba su pierna izquierda con flexión hacia el pecho, formando ángulo recto, suba y baje por 10 veces Bájelo Alterne las dos piernas flexionando la rodilla en ángulo recto subiendo y bajando por 20 veces. Bájelos. Separe las piernas a lo ancho de sus hombros, flexione el tronco, extienda el brazo y toque la punta del pie con el brazo con el brazo contrario, suba, baje y cambie de brazo. Póngase de pie nuevamente, junte las piernas Separe la pierna derecha al lado unos 20 centímetros y vuelva a la posición inicial, hágalo unas 20 veces. Separe la pierna izquierda al lado unos 20 centímetros y vuelva a la posición inicial, hágalo unas 20 veces Junte las dos piernas, ahora salte, separe y junte a los lados las piernas unas 20 veces. El mismo ejercicio pero adelante y atrás unas 20 veces. Póngase de pie y separe las piernas a lo ancho de sus hombros. Baje la cadera y flexione las rodillas, póngase en cuclillas, suba y baje por 20 veces.
  • 15. Motricidad ACTIVIDAD Separe piernas a lo ancho de los hombros y flexione las rodillas y haga Cuclillas por 20 veces. Piernas juntas, lleve pierna derecha adelante, junte piernas y lleve pierna izquierda a delante... Junte piernas, lleve pierna derecha adelante y pierna izquierda atrás y viceversa. Junte piernas, lleve pierna derecha adelante y pierna izquierda al lado, cambie piernas y repita el ejercicio cambiando las piernas. Junte piernas llevar rodilla derecha al frente y rodilla izquierda flexionada atrás a tocar la cadera, cambie la posición de las piernas y realícelo nuevamente. Junte piernas, lleve pierna derecha al lado cruzando y pierna izquierda atrás, con desplazamiento lateral. Junte piernas, coloque pierna izquierda al lado de pierna derecha y gire 360 grados y volver a la posición inicial. Igual al anterior, pero cruzando sobre el lado izquierdo. Llevar piernas y brazos a los lados a la vez que salto. Combine el anterior con marcha, 10 veces cada uno. Vamos a bailar, coloca la música de tu gusto y combina todos los ejercicios anteriores. Te gusto..., para despejar la mente y abrir nuestra creatividad realiza estas actividades cada dos horas, mientras estés frente al computador estudiando o trabajando o sigue el video de pausas activas.
  • 16. Motricidad GLOSARIO MOTRICIDAD HABILIDAD: Aptitud innata, talento, destreza o capacidad que ostenta una persona para llevar a cabo y por supuesto con éxito, determinada actividad, trabajo u oficio. SALUD: Estado de bienestar físico, mental y social. No solo en la ausencia de enfermedad. TRABAJO: Toda actividad que el hombre realiza de transformación de la naturaleza con el fin de mejorar la calidad de vida. DIDÁCTICA: Proceso que permite organizar el trabajo docente y facilita su evaluación. 15 HÁBITOS SALUDABLES: Conjunto de actividades o ejercicios, primero de carácter general y luego específico que se realizan antes de cualquier actividad física superior a la normal con el fin de disponer de las funciones musculares, orgánicas, nerviosas, y psicológicas para el deportista, prepararlo para un rendimiento máximo. PROCESOS DE APRENDIZAJE: Es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades CAPACIDAD MOTOR: Capacidad para coordinar los movimientos de las extremidades y/o segmentos del cuerpo para alcanzar una meta específica.
  • 17. Motricidad BIBLIOGRAFÍA MOTRICIDAD Esparza, A; Petroli, A S. La Psicomotricidad en el jardín de infantes. Editorial Paidos. Argentina.1984. Fonseca, V. Estudio y Génesis de la Psicomotricidad. Editorial INDE. Barcelona.1996. Fonseca, V... Manual de observación psicomotriz. Significación psiconeurológica de los factores psicomotores. Editorial INDE. Barcelona.1998. Leontiev, A .N. Actividad, conciencia y personalidad. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.1981.