SlideShare una empresa de Scribd logo
Método Básico 
de 
Procedimientos
• Conocimiento Científico = Es al que se accede siguiendo 
un método. 
• Método: Conjunto organizado de principios y 
procedimientos que proporcionan un conocimiento y 
comprensión de la realidad y brinda los instrumentos para 
poder abordar los problemas con racionalidad y eficacia.
1.- Estudio-Investigación.- Reunir en forma organizada 
todos los datos relativos a la persona y a la situación. 
Necesidad que motiva la intervención (saber). Visión global 
de la situación problema. 
• Se estudian factores sociales, materiales y personales. 
• a) Delimitación del área de trabajo ¿dónde?, ¿con qué 
problema?, ¿a quién afecta?. 
• b) Estudio de las variables y condicionantes que actúan 
en el problema. Variable = cualquier característica, 
cualidad o atributo de una persona, grupo o 
acontecimiento que puede cambiar de valor. Pueden ser 
dependientes o independientes. 
Método Básico: Etapas
• 2.- El diagnóstico.- Proceso de medición e interpretación 
que ayuda a identificar las situaciones problema, sus 
factores causales, y consecuencias en individuos, grupos 
y comunidades. 
• Sus elementos básicos a la hora de su realización son: 
• La identificación y descripción de los problemas y sus 
relaciones. 
• La jerarquización de los mismos. 
• La clasificación según sus criterios. 
• La determinación de los recursos disponibles. 
• El pronóstico. 
Método Básico: Etapas
• 3.- Planificación.- Estructurar racionalmente una acción, 
plasmándola en planes, programas o proyectos. 
• a) Nivel Operativo Plan 
Programa 
Proyecto 
• b) Nivel de planificación 
• Microsocial.- Planificando por individuos, grupos, 
comunidades. 
• Macrosocial.- Se planifica desde el conjunto de medidas a 
establecer, a nivel social en general, teniendo en cuenta 
los aspectos estructurales 
Método Básico: Etapas
Elementos del Plan de Trabajo: 
• 3.1.- Naturaleza.- Qué se 
quiere hacer. 
• 3.2.- Fundamentación.- 
Explicar el motivo o 
porqué. 
• 3.3.- Objetivos.- 
Establecer la finalidad. 
Para qué de la acción 
social. 
• -Evitar generalizaciones. 
Deben ser evaluables. 
• 3.4.- Núcleos de 
Intervención, determinar 
los problemas sobre los 
que se pretende actuar. 
• 3.5.- Niveles de Actuación. Si la acción se 
va a realizar a nivel individual, grupal, 
familiar o comunitario, macro social o 
micro social. 
• 3.6.- Actividades que se vayan a realizar. 
• 3.7.- Técnicas que se vayan a utilizar. 
• 3.8.- Recursos = con qué medios se cuenta 
para llevarlos a cabo. 
-Humanos 
-Técnicos 
-Materiales 
-Económicos 
• 3.9.- Calendario = plazos en tiempo, 
cronogramas. 
Método Básico: Etapas
• 4.- Ejecución – Intervención. 
Supone el momento de la actuación que sigue al estudio e 
interpretación de datos, tanto a nivel individual como grupal, 
institucional, familiar o comunitario. 
Qué ayuda a la ejecución 
-realismo 
- flexibilidad 
-operatividad 
-creatividad 
-hacer participar y delegar 
Método Básico: Etapas
• 5.- Evaluación = Fase en la cual se miden los resultados 
por efecto de la actuación ejecutada y todo ello en la línea 
de los objetivos establecidos previamente. 
Comparar lo que se ha alcanzado con respecto a lo que se 
debería haber alcanzado. Un balance de progresos y 
dificultades. 
Método Básico: Etapas
• El diario de campo es un instrumento utilizado por los 
investigadores para registrar aquellos hechos que son 
susceptibles de ser interpretados. En este sentido, el diario 
de campo es una herramienta que permite sistematizar las 
experiencias para luego analizar los resultados. 
• Cada investigador tiene su propia metodología a la hora 
de llevar adelante su diario de campo. Pueden incluirse 
ideas desarrolladas, frases aisladas, transcripciones, 
mapas y esquemas, por ejemplo. Lo importante es que 
pueda volcar al diario aquello que ve durante su proceso 
investigativo para después interpretarlo. 
Diario de Campo
• Los pasos generales que se suelen establecer en este sentido 
son comenzar llevando a cabo una observación general, 
registrar todo lo que se vea en ese primer contacto (olores, 
sonidos, clima, acciones…) y describir las sensaciones e 
impresiones que le causan aquellos elementos al científico que 
está realizando ese citado diario. 
• No obstante, para que aquel documento sea completo, 
exhaustivo y útil también se recomienda incluir conclusiones, 
diferenciar lo que son los elementos generales de los elementos 
propios del estudio o anotar los periodos de observación de 
una manera cronológica. 
Diario de Campo
• Todo ello sin olvidar tampoco que es importantísimo que se desarrolle el 
diario a través de una redacción clara y fiel a lo que se está observando. 
Pero eso sí, con el estilo personal que se posea pues al fin y al cabo este 
diario es un documento que le será de utilidad al propio autor. 
• Por supuesto, lo registrado en el diario de campo no será la realidad en sí 
misma, sino la realidad vista a través de los ojos del investigador, con sus 
percepciones y su cosmovisión. La subjetividad entra en juego desde el 
momento del registro de los hechos, y no sólo en su interpretación. Por 
eso puede afirmarse que, aunque dos investigadores trabajen juntos sobre 
el mismo tema, los diarios de campo de cada uno de ellos serán 
diferentes. 
• Los especialistas recomiendan que el diario de campo sea dividido en 
dos columnas. De esta manera, el investigador puede incluir en un lado 
lo referente a las observaciones que realiza y, en el otro, sus impresiones 
o conclusiones. También es recomendable que, tras la jornada, el 
investigador se reúna con sus compañeros de trabajo para compartir 
ideas que pueden ser volcadas al diario. 
Diario de Campo
PARA SU ESTRUCTURA NO EXISTE UN 
MODELO UNICO O CONSENSUADO, 
PERO SI ELEMENTOS COMUNES: 
DIA, MES, AÑO, HORARIO Y LUGAR 
(espacio). 
ACTIVIDADES REALIZADAS (gestiones 
con usuarios, profesionales, visitas a 
instituciones, domiciliarias, reuniones, 
asistencias y participación a eventos). 
ACTIVIDADES A REALIZAR (acciones 
previstas, programaciones, compromisos, citas, 
acuerdos, etc.) 
OBSERVACIONES (reflexiones sobre lo 
realizado o por realizar, interpretación de 
situaciones y hechos, anotaciones, 
recordatorios, indicios, etc.)
• Instrumento que utiliza un Supervisor. Se anotan: 
Hoja de Registro 
Hora 
Fecha 
Lugar 
Lista de Asistencia 
Lista de Objetivos a realizar 
Lista de Puntos a revisar en cualquier tarea que esté bajo 
supervisión 
Anotaciones especiales que tienen que ver con la supervisión 
(conflictos, acuerdos) 
Actividades concretas que se realizan en un grupo, empresa o 
institución. 
Diario de Supervisión
Método básico (2)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de políticas sociales UTM
Tipos de políticas sociales UTMTipos de políticas sociales UTM
Tipos de políticas sociales UTM
Universidad Técnica de Manabí
 
Trabajo social y planificacion estrategica
Trabajo social y planificacion estrategicaTrabajo social y planificacion estrategica
Trabajo social y planificacion estrategica
MiglethRiofrio
 
Diagnóstico social 3
Diagnóstico social 3Diagnóstico social 3
Diagnóstico social 3
edgar.gonzalezb
 
Desastres y Trabajo Social- Panamá.
Desastres y Trabajo Social- Panamá.Desastres y Trabajo Social- Panamá.
Desastres y Trabajo Social- Panamá.
onghid
 
Trabajo social de grupos
Trabajo social de gruposTrabajo social de grupos
Trabajo social de gruposClaudio Red's
 
Diapositiva modelo radical en trabajo social
Diapositiva modelo radical en trabajo socialDiapositiva modelo radical en trabajo social
Diapositiva modelo radical en trabajo social
Linda Yostini Buritica
 
Los objetivos del trabajo social
Los objetivos del trabajo socialLos objetivos del trabajo social
Los objetivos del trabajo social
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
 
Breve recorrido por areas y campos del t.s.
Breve recorrido por areas y campos del t.s.Breve recorrido por areas y campos del t.s.
Breve recorrido por areas y campos del t.s.
UNIVERSIDAD DE SONORA
 
Diagnostico participativo
Diagnostico participativoDiagnostico participativo
Diagnostico participativo
Ingrid Figueroa Mendoza
 
El sujeto en trabajo social
El sujeto en trabajo socialEl sujeto en trabajo social
El sujeto en trabajo social
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
 
INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.
INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.
INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.
ARTESANÍAS WAYUU
 
Como realizar un diagnostico preliminar ander-egg
Como realizar un diagnostico preliminar ander-eggComo realizar un diagnostico preliminar ander-egg
Como realizar un diagnostico preliminar ander-egg
Araceli Baca López
 
Proyecto practica comunitaria iv
Proyecto practica comunitaria ivProyecto practica comunitaria iv
Proyecto practica comunitaria iv
diadelpigusa
 
Investigacion accion participativa
Investigacion accion participativaInvestigacion accion participativa
Investigacion accion participativa
Jose Rojo
 
Proceso metodológico (trabajo social)
Proceso metodológico (trabajo social)Proceso metodológico (trabajo social)
Proceso metodológico (trabajo social)
Silvia Lux
 
¿Cómo podemos hacer Investigación Acción Participativa?
¿Cómo podemos hacer Investigación Acción Participativa?¿Cómo podemos hacer Investigación Acción Participativa?
¿Cómo podemos hacer Investigación Acción Participativa?INCYDE Altamira Basterretxea
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de casoisrra11
 
Trabajo Social de Caso
Trabajo Social de CasoTrabajo Social de Caso
Trabajo Social de Casoguest30f6c
 

La actualidad más candente (20)

Tipos de políticas sociales UTM
Tipos de políticas sociales UTMTipos de políticas sociales UTM
Tipos de políticas sociales UTM
 
Trabajo social y planificacion estrategica
Trabajo social y planificacion estrategicaTrabajo social y planificacion estrategica
Trabajo social y planificacion estrategica
 
Diagnóstico social 3
Diagnóstico social 3Diagnóstico social 3
Diagnóstico social 3
 
Desastres y Trabajo Social- Panamá.
Desastres y Trabajo Social- Panamá.Desastres y Trabajo Social- Panamá.
Desastres y Trabajo Social- Panamá.
 
Trabajo social de grupos
Trabajo social de gruposTrabajo social de grupos
Trabajo social de grupos
 
Diapositiva modelo radical en trabajo social
Diapositiva modelo radical en trabajo socialDiapositiva modelo radical en trabajo social
Diapositiva modelo radical en trabajo social
 
Los objetivos del trabajo social
Los objetivos del trabajo socialLos objetivos del trabajo social
Los objetivos del trabajo social
 
Breve recorrido por areas y campos del t.s.
Breve recorrido por areas y campos del t.s.Breve recorrido por areas y campos del t.s.
Breve recorrido por areas y campos del t.s.
 
Diagnostico participativo
Diagnostico participativoDiagnostico participativo
Diagnostico participativo
 
El sujeto en trabajo social
El sujeto en trabajo socialEl sujeto en trabajo social
El sujeto en trabajo social
 
Trabajo social de grupo
Trabajo social de grupoTrabajo social de grupo
Trabajo social de grupo
 
INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.
INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.
INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.
 
Como realizar un diagnostico preliminar ander-egg
Como realizar un diagnostico preliminar ander-eggComo realizar un diagnostico preliminar ander-egg
Como realizar un diagnostico preliminar ander-egg
 
Proyecto practica comunitaria iv
Proyecto practica comunitaria ivProyecto practica comunitaria iv
Proyecto practica comunitaria iv
 
Diagnostico social
Diagnostico socialDiagnostico social
Diagnostico social
 
Investigacion accion participativa
Investigacion accion participativaInvestigacion accion participativa
Investigacion accion participativa
 
Proceso metodológico (trabajo social)
Proceso metodológico (trabajo social)Proceso metodológico (trabajo social)
Proceso metodológico (trabajo social)
 
¿Cómo podemos hacer Investigación Acción Participativa?
¿Cómo podemos hacer Investigación Acción Participativa?¿Cómo podemos hacer Investigación Acción Participativa?
¿Cómo podemos hacer Investigación Acción Participativa?
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
Trabajo Social de Caso
Trabajo Social de CasoTrabajo Social de Caso
Trabajo Social de Caso
 

Destacado

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓNMÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓNMylicitaliz
 
Investigación Administrativa 1: estudios sobre persuasión
Investigación Administrativa 1: estudios sobre persuasiónInvestigación Administrativa 1: estudios sobre persuasión
Investigación Administrativa 1: estudios sobre persuasión
Luis Sandoval
 
1er, ejercicio Metodología del Trabajo Social
1er, ejercicio Metodología del Trabajo Social1er, ejercicio Metodología del Trabajo Social
1er, ejercicio Metodología del Trabajo Social
Martha Astorga
 
Marco administrativo
Marco administrativoMarco administrativo
Marco administrativo
Hernan995
 
Marco administrativo
Marco administrativoMarco administrativo
Marco administrativounach
 
Investigación administrativa de los medios de comunicación
Investigación administrativa de los medios de comunicaciónInvestigación administrativa de los medios de comunicación
Investigación administrativa de los medios de comunicación
Luis Sandoval
 
Metodologia del trabajo social
Metodologia del trabajo socialMetodologia del trabajo social
Metodologia del trabajo social
Mayumi1234
 
Metodos y tecnicas de investigacin social
Metodos y tecnicas de investigacin socialMetodos y tecnicas de investigacin social
Metodos y tecnicas de investigacin social
Sebazz
 
Metodología y técnica de la investigación social clase 1
Metodología y técnica de la investigación social clase 1Metodología y técnica de la investigación social clase 1
Metodología y técnica de la investigación social clase 1Cristhian Manuel Jiménez
 
UTPL-CONTABILIDAD GENERAL II-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-CONTABILIDAD GENERAL II-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-CONTABILIDAD GENERAL II-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-CONTABILIDAD GENERAL II-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 
Contabilidad General I (II Bimestre)
Contabilidad General I (II Bimestre)Contabilidad General I (II Bimestre)
Contabilidad General I (II Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
El proceso metodológico del trabajo social comunitario(1)
El proceso metodológico del trabajo social comunitario(1)El proceso metodológico del trabajo social comunitario(1)
El proceso metodológico del trabajo social comunitario(1)
vicoarte
 
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIALMÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
bryandcodmw
 
Etapas de la Administración-Dirección
Etapas de la Administración-DirecciónEtapas de la Administración-Dirección
Etapas de la Administración-Dirección
Alejandro Lanzagorta - Calidad y Mejora
 
Sesion 2 elproblema, objetivos, hipotesis
Sesion 2 elproblema, objetivos, hipotesisSesion 2 elproblema, objetivos, hipotesis
Sesion 2 elproblema, objetivos, hipotesisAugusto Javes Sanchez
 
Proceso Administrativo
Proceso AdministrativoProceso Administrativo
Proceso Administrativo
guest0cdf95
 
PROCESO ADMINISTRATIVO
PROCESO ADMINISTRATIVOPROCESO ADMINISTRATIVO
PROCESO ADMINISTRATIVO
WILSON VELASTEGUI
 
CONTROL en el Proceso Administrativo
CONTROL en el Proceso AdministrativoCONTROL en el Proceso Administrativo
CONTROL en el Proceso Administrativo
Maria Carolina Pacheco Pinto
 

Destacado (20)

El metodo cientifico final
El metodo cientifico finalEl metodo cientifico final
El metodo cientifico final
 
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓNMÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
 
Investigación Administrativa 1: estudios sobre persuasión
Investigación Administrativa 1: estudios sobre persuasiónInvestigación Administrativa 1: estudios sobre persuasión
Investigación Administrativa 1: estudios sobre persuasión
 
1er, ejercicio Metodología del Trabajo Social
1er, ejercicio Metodología del Trabajo Social1er, ejercicio Metodología del Trabajo Social
1er, ejercicio Metodología del Trabajo Social
 
Marco administrativo
Marco administrativoMarco administrativo
Marco administrativo
 
Marco administrativo
Marco administrativoMarco administrativo
Marco administrativo
 
Investigación administrativa de los medios de comunicación
Investigación administrativa de los medios de comunicaciónInvestigación administrativa de los medios de comunicación
Investigación administrativa de los medios de comunicación
 
Metodologia del trabajo social
Metodologia del trabajo socialMetodologia del trabajo social
Metodologia del trabajo social
 
Metodos y tecnicas de investigacin social
Metodos y tecnicas de investigacin socialMetodos y tecnicas de investigacin social
Metodos y tecnicas de investigacin social
 
Metodología y técnica de la investigación social clase 1
Metodología y técnica de la investigación social clase 1Metodología y técnica de la investigación social clase 1
Metodología y técnica de la investigación social clase 1
 
UTPL-CONTABILIDAD GENERAL II-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-CONTABILIDAD GENERAL II-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-CONTABILIDAD GENERAL II-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-CONTABILIDAD GENERAL II-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Contabilidad General I (II Bimestre)
Contabilidad General I (II Bimestre)Contabilidad General I (II Bimestre)
Contabilidad General I (II Bimestre)
 
El proceso metodológico del trabajo social comunitario(1)
El proceso metodológico del trabajo social comunitario(1)El proceso metodológico del trabajo social comunitario(1)
El proceso metodológico del trabajo social comunitario(1)
 
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIALMÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
 
Etapas de la Administración-Dirección
Etapas de la Administración-DirecciónEtapas de la Administración-Dirección
Etapas de la Administración-Dirección
 
Sesion 2 elproblema, objetivos, hipotesis
Sesion 2 elproblema, objetivos, hipotesisSesion 2 elproblema, objetivos, hipotesis
Sesion 2 elproblema, objetivos, hipotesis
 
Proceso Administrativo
Proceso AdministrativoProceso Administrativo
Proceso Administrativo
 
PROCESO ADMINISTRATIVO
PROCESO ADMINISTRATIVOPROCESO ADMINISTRATIVO
PROCESO ADMINISTRATIVO
 
CONTROL en el Proceso Administrativo
CONTROL en el Proceso AdministrativoCONTROL en el Proceso Administrativo
CONTROL en el Proceso Administrativo
 
Metodos y metodologias de trabajo social
Metodos y metodologias  de trabajo socialMetodos y metodologias  de trabajo social
Metodos y metodologias de trabajo social
 

Similar a Método básico (2)

Diario de campo
Diario de campoDiario de campo
Diario de campo
susanaolivo90
 
investigacion diagnostica
investigacion diagnostica investigacion diagnostica
investigacion diagnostica
DenisseJMaza
 
Trabajo de titulacion
Trabajo de titulacionTrabajo de titulacion
Trabajo de titulacion
DenisseJackelineMaza
 
modelo elaboracion proyectos sociales.pdf
modelo elaboracion proyectos sociales.pdfmodelo elaboracion proyectos sociales.pdf
modelo elaboracion proyectos sociales.pdf
maria silvia fernandez
 
Clase 14 bases del trabajo social f (1)
Clase 14 bases del trabajo social  f (1)Clase 14 bases del trabajo social  f (1)
Clase 14 bases del trabajo social f (1)
DamaryNorambuena
 
Presentaciòn investigaciòn III
Presentaciòn investigaciòn IIIPresentaciòn investigaciòn III
Presentaciòn investigaciòn IIILuz Marina Cuervo
 
5 Herramientas para la solución de problemas.pdf
5 Herramientas para la solución de problemas.pdf5 Herramientas para la solución de problemas.pdf
5 Herramientas para la solución de problemas.pdf
melanyharo6
 
INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA OBTENCIÓN Y RECOLECCIÓN DE DATOS PRIMARIOS
INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA OBTENCIÓN Y RECOLECCIÓN DE DATOS PRIMARIOSINVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA OBTENCIÓN Y RECOLECCIÓN DE DATOS PRIMARIOS
INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA OBTENCIÓN Y RECOLECCIÓN DE DATOS PRIMARIOS
YulianaTorres15
 
PASOS DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO (1).pptx
PASOS DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO (1).pptxPASOS DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO (1).pptx
PASOS DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO (1).pptx
josehuezo5
 
Pautas trabajo de_campo[1]
Pautas trabajo de_campo[1]Pautas trabajo de_campo[1]
Pautas trabajo de_campo[1]Matias Reichel
 
Taller project #1
Taller project #1Taller project #1
Taller project #1
Wendy Dayana
 
Investigaccion accion
Investigaccion accionInvestigaccion accion
Investigaccion accion
Monserrat Flores
 
Pd ciencias naturales 2
Pd ciencias naturales 2Pd ciencias naturales 2
Pd ciencias naturales 2
Sonia Santillana Gutierrez
 
Pd ciencias naturales 2
Pd ciencias naturales 2Pd ciencias naturales 2
Pd ciencias naturales 2Ivan Sanchez
 
Pd ciencias naturales
Pd ciencias naturales Pd ciencias naturales
Pd ciencias naturales
Ov_Danitza
 
Programación didáctica de ciencias naturales
Programación didáctica de ciencias naturalesProgramación didáctica de ciencias naturales
Programación didáctica de ciencias naturales
Miguel Angel Navalón Heras
 
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PRIMARIA NATURALES
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PRIMARIA NATURALESPROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PRIMARIA NATURALES
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PRIMARIA NATURALES
DaniArias9
 
Pd ciencias naturales 2fff
Pd ciencias naturales 2fffPd ciencias naturales 2fff
Pd ciencias naturales 2fff
fhenix1028
 

Similar a Método básico (2) (20)

Diario de campo
Diario de campoDiario de campo
Diario de campo
 
investigacion diagnostica
investigacion diagnostica investigacion diagnostica
investigacion diagnostica
 
Trabajo de titulacion
Trabajo de titulacionTrabajo de titulacion
Trabajo de titulacion
 
modelo elaboracion proyectos sociales.pdf
modelo elaboracion proyectos sociales.pdfmodelo elaboracion proyectos sociales.pdf
modelo elaboracion proyectos sociales.pdf
 
Clase 14 bases del trabajo social f (1)
Clase 14 bases del trabajo social  f (1)Clase 14 bases del trabajo social  f (1)
Clase 14 bases del trabajo social f (1)
 
Presentaciòn investigaciòn III
Presentaciòn investigaciòn IIIPresentaciòn investigaciòn III
Presentaciòn investigaciòn III
 
5 Herramientas para la solución de problemas.pdf
5 Herramientas para la solución de problemas.pdf5 Herramientas para la solución de problemas.pdf
5 Herramientas para la solución de problemas.pdf
 
INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA OBTENCIÓN Y RECOLECCIÓN DE DATOS PRIMARIOS
INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA OBTENCIÓN Y RECOLECCIÓN DE DATOS PRIMARIOSINVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA OBTENCIÓN Y RECOLECCIÓN DE DATOS PRIMARIOS
INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA OBTENCIÓN Y RECOLECCIÓN DE DATOS PRIMARIOS
 
PASOS DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO (1).pptx
PASOS DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO (1).pptxPASOS DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO (1).pptx
PASOS DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO (1).pptx
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
 
Pautas trabajo de_campo[1]
Pautas trabajo de_campo[1]Pautas trabajo de_campo[1]
Pautas trabajo de_campo[1]
 
Taller project #1
Taller project #1Taller project #1
Taller project #1
 
Investigaccion accion
Investigaccion accionInvestigaccion accion
Investigaccion accion
 
Pd ciencias naturales 2
Pd ciencias naturales 2Pd ciencias naturales 2
Pd ciencias naturales 2
 
Pd ciencias naturales 2
Pd ciencias naturales 2Pd ciencias naturales 2
Pd ciencias naturales 2
 
Pd ciencias naturales
Pd ciencias naturales Pd ciencias naturales
Pd ciencias naturales
 
Programación didáctica de ciencias naturales
Programación didáctica de ciencias naturalesProgramación didáctica de ciencias naturales
Programación didáctica de ciencias naturales
 
ciencias naturales
ciencias naturalesciencias naturales
ciencias naturales
 
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PRIMARIA NATURALES
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PRIMARIA NATURALESPROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PRIMARIA NATURALES
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PRIMARIA NATURALES
 
Pd ciencias naturales 2fff
Pd ciencias naturales 2fffPd ciencias naturales 2fff
Pd ciencias naturales 2fff
 

Más de susanaolivo90

2.2 mundializacion
2.2 mundializacion2.2 mundializacion
2.2 mundializacion
susanaolivo90
 
Investigacion social
Investigacion socialInvestigacion social
Investigacion social
susanaolivo90
 
6.2 desafios del trabajo social
6.2 desafios del trabajo social6.2 desafios del trabajo social
6.2 desafios del trabajo socialsusanaolivo90
 
2.3 va proposito de la pobreza video del año
2.3 va proposito de la pobreza video del año2.3 va proposito de la pobreza video del año
2.3 va proposito de la pobreza video del año
susanaolivo90
 
2.1.2 pros y contras de la mundializacion
2.1.2 pros y contras de la mundializacion2.1.2 pros y contras de la mundializacion
2.1.2 pros y contras de la mundializacion
susanaolivo90
 
1.2 y 1.3 fin de la 2° g mund. guerra fria
1.2 y 1.3 fin de la 2° g mund. guerra fria1.2 y 1.3 fin de la 2° g mund. guerra fria
1.2 y 1.3 fin de la 2° g mund. guerra fria
susanaolivo90
 

Más de susanaolivo90 (6)

2.2 mundializacion
2.2 mundializacion2.2 mundializacion
2.2 mundializacion
 
Investigacion social
Investigacion socialInvestigacion social
Investigacion social
 
6.2 desafios del trabajo social
6.2 desafios del trabajo social6.2 desafios del trabajo social
6.2 desafios del trabajo social
 
2.3 va proposito de la pobreza video del año
2.3 va proposito de la pobreza video del año2.3 va proposito de la pobreza video del año
2.3 va proposito de la pobreza video del año
 
2.1.2 pros y contras de la mundializacion
2.1.2 pros y contras de la mundializacion2.1.2 pros y contras de la mundializacion
2.1.2 pros y contras de la mundializacion
 
1.2 y 1.3 fin de la 2° g mund. guerra fria
1.2 y 1.3 fin de la 2° g mund. guerra fria1.2 y 1.3 fin de la 2° g mund. guerra fria
1.2 y 1.3 fin de la 2° g mund. guerra fria
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Método básico (2)

  • 1. Método Básico de Procedimientos
  • 2.
  • 3. • Conocimiento Científico = Es al que se accede siguiendo un método. • Método: Conjunto organizado de principios y procedimientos que proporcionan un conocimiento y comprensión de la realidad y brinda los instrumentos para poder abordar los problemas con racionalidad y eficacia.
  • 4. 1.- Estudio-Investigación.- Reunir en forma organizada todos los datos relativos a la persona y a la situación. Necesidad que motiva la intervención (saber). Visión global de la situación problema. • Se estudian factores sociales, materiales y personales. • a) Delimitación del área de trabajo ¿dónde?, ¿con qué problema?, ¿a quién afecta?. • b) Estudio de las variables y condicionantes que actúan en el problema. Variable = cualquier característica, cualidad o atributo de una persona, grupo o acontecimiento que puede cambiar de valor. Pueden ser dependientes o independientes. Método Básico: Etapas
  • 5.
  • 6.
  • 7. • 2.- El diagnóstico.- Proceso de medición e interpretación que ayuda a identificar las situaciones problema, sus factores causales, y consecuencias en individuos, grupos y comunidades. • Sus elementos básicos a la hora de su realización son: • La identificación y descripción de los problemas y sus relaciones. • La jerarquización de los mismos. • La clasificación según sus criterios. • La determinación de los recursos disponibles. • El pronóstico. Método Básico: Etapas
  • 8. • 3.- Planificación.- Estructurar racionalmente una acción, plasmándola en planes, programas o proyectos. • a) Nivel Operativo Plan Programa Proyecto • b) Nivel de planificación • Microsocial.- Planificando por individuos, grupos, comunidades. • Macrosocial.- Se planifica desde el conjunto de medidas a establecer, a nivel social en general, teniendo en cuenta los aspectos estructurales Método Básico: Etapas
  • 9. Elementos del Plan de Trabajo: • 3.1.- Naturaleza.- Qué se quiere hacer. • 3.2.- Fundamentación.- Explicar el motivo o porqué. • 3.3.- Objetivos.- Establecer la finalidad. Para qué de la acción social. • -Evitar generalizaciones. Deben ser evaluables. • 3.4.- Núcleos de Intervención, determinar los problemas sobre los que se pretende actuar. • 3.5.- Niveles de Actuación. Si la acción se va a realizar a nivel individual, grupal, familiar o comunitario, macro social o micro social. • 3.6.- Actividades que se vayan a realizar. • 3.7.- Técnicas que se vayan a utilizar. • 3.8.- Recursos = con qué medios se cuenta para llevarlos a cabo. -Humanos -Técnicos -Materiales -Económicos • 3.9.- Calendario = plazos en tiempo, cronogramas. Método Básico: Etapas
  • 10.
  • 11. • 4.- Ejecución – Intervención. Supone el momento de la actuación que sigue al estudio e interpretación de datos, tanto a nivel individual como grupal, institucional, familiar o comunitario. Qué ayuda a la ejecución -realismo - flexibilidad -operatividad -creatividad -hacer participar y delegar Método Básico: Etapas
  • 12. • 5.- Evaluación = Fase en la cual se miden los resultados por efecto de la actuación ejecutada y todo ello en la línea de los objetivos establecidos previamente. Comparar lo que se ha alcanzado con respecto a lo que se debería haber alcanzado. Un balance de progresos y dificultades. Método Básico: Etapas
  • 13.
  • 14. • El diario de campo es un instrumento utilizado por los investigadores para registrar aquellos hechos que son susceptibles de ser interpretados. En este sentido, el diario de campo es una herramienta que permite sistematizar las experiencias para luego analizar los resultados. • Cada investigador tiene su propia metodología a la hora de llevar adelante su diario de campo. Pueden incluirse ideas desarrolladas, frases aisladas, transcripciones, mapas y esquemas, por ejemplo. Lo importante es que pueda volcar al diario aquello que ve durante su proceso investigativo para después interpretarlo. Diario de Campo
  • 15. • Los pasos generales que se suelen establecer en este sentido son comenzar llevando a cabo una observación general, registrar todo lo que se vea en ese primer contacto (olores, sonidos, clima, acciones…) y describir las sensaciones e impresiones que le causan aquellos elementos al científico que está realizando ese citado diario. • No obstante, para que aquel documento sea completo, exhaustivo y útil también se recomienda incluir conclusiones, diferenciar lo que son los elementos generales de los elementos propios del estudio o anotar los periodos de observación de una manera cronológica. Diario de Campo
  • 16. • Todo ello sin olvidar tampoco que es importantísimo que se desarrolle el diario a través de una redacción clara y fiel a lo que se está observando. Pero eso sí, con el estilo personal que se posea pues al fin y al cabo este diario es un documento que le será de utilidad al propio autor. • Por supuesto, lo registrado en el diario de campo no será la realidad en sí misma, sino la realidad vista a través de los ojos del investigador, con sus percepciones y su cosmovisión. La subjetividad entra en juego desde el momento del registro de los hechos, y no sólo en su interpretación. Por eso puede afirmarse que, aunque dos investigadores trabajen juntos sobre el mismo tema, los diarios de campo de cada uno de ellos serán diferentes. • Los especialistas recomiendan que el diario de campo sea dividido en dos columnas. De esta manera, el investigador puede incluir en un lado lo referente a las observaciones que realiza y, en el otro, sus impresiones o conclusiones. También es recomendable que, tras la jornada, el investigador se reúna con sus compañeros de trabajo para compartir ideas que pueden ser volcadas al diario. Diario de Campo
  • 17. PARA SU ESTRUCTURA NO EXISTE UN MODELO UNICO O CONSENSUADO, PERO SI ELEMENTOS COMUNES: DIA, MES, AÑO, HORARIO Y LUGAR (espacio). ACTIVIDADES REALIZADAS (gestiones con usuarios, profesionales, visitas a instituciones, domiciliarias, reuniones, asistencias y participación a eventos). ACTIVIDADES A REALIZAR (acciones previstas, programaciones, compromisos, citas, acuerdos, etc.) OBSERVACIONES (reflexiones sobre lo realizado o por realizar, interpretación de situaciones y hechos, anotaciones, recordatorios, indicios, etc.)
  • 18.
  • 19. • Instrumento que utiliza un Supervisor. Se anotan: Hoja de Registro Hora Fecha Lugar Lista de Asistencia Lista de Objetivos a realizar Lista de Puntos a revisar en cualquier tarea que esté bajo supervisión Anotaciones especiales que tienen que ver con la supervisión (conflictos, acuerdos) Actividades concretas que se realizan en un grupo, empresa o institución. Diario de Supervisión