SlideShare una empresa de Scribd logo
Método Trascendental
Bernard Lonergan
Planeación didáctica para EMS
Método Trascendental
O Bernard Lonergan (1904-1984) filósofo, teólogo y economista
canadiense. Lonergan explicita las bases de un método empírico
generalizado, fundado sobre el deseo de conocer y las
operaciones cognitivas de la consciencia intencional que
fundamenta el saber humano, sean esto expresión del sentido
común, cultural, científico, religioso o filosófico. El deseo de
conocer devela el valor, lo que se quiere, lo que da dirección a la
intencionalidad.
O Las operaciones cognitivas-lingüísticas develan la estructura
dinámica de la mente en el proceso de conocer y fundamenta una
epistemología que explica lo que hacemos cuando conocemos.
Estas operaciones que están animados por el deseo de conocer
tienen un objeto de conocimiento que se conoce mediante un juicio
de hecho fundado. Finalmente los juicios de valor ofrecen criterios
éticos que orientan el ejercicio de la libertad responsable en la toma
de decisiones, proceso en el cual cada uno se constituye como
sujeto moral.
Profesor J. Morin. UCM
Niveles de la conciencia
Experiencia:
Se extraen datos
Se obtienen datos.
Inteligencia:
Interrelación, análisis
y comprensión de los
datos obtenidos al
atender.
Razón:
Cuando se comprende
algo siempre surgen
preguntas para la reflexión:
Siendo estas el tipo de
preguntas clave para ser
crítico.
Libertad
responsable:
Cuestiona sus
propios valores y
toma decisiones.
Niveles cognitivos Bernard
Lonergan
Nivel Conciencia
Intencional
Procedimiento Resultado
Atender Empírico/
Experiencia
Observa y describe Información,
conocimientos
previos con base
en experiencias
Entender Intelectual Pregunta y investiga Interpretaciones
Juzgar Crítico Duda , juzga ,
reflexiona y asimila
Juicios de
objetivos y de valor
Valorar Responsable Discierne y decide Toma de decisión
con base en
valores, sentidos y
significados al
llevar a cabo una
acción.
Atender
O De acuerdo a López M. (2010:26) “El Primer paso para ir
acercándose a la realidad es obtener datos por medio de
atender. En el atender no hay aún preguntas, porque es la
experiencia más inmediata al sujeto”. Por tal motivo es
toral hacer partícipe a los educandos, que la clase no inicie
con dictados, que el educando no sólo sea un receptor
más, que no se limite a contestar el libro de texto.
O De acuerdo a Frola (2011:142) “uno de los principales
atributos de la planeación por competencias es que el
diseño de situaciones didácticas debe ser generador de
necesidades en el estudiante, una especie de “gancho”
para que éste haga despliegue de dominios y pericias que
ya posee, pero que requiere de ser enriquecidas,
“pulidas”... así, la primera pregunta que debe responder un
docente bien intencionado y preocupado por sus dominios
metodológicos es” ¿Mi clase genera necesidad en los
alumnos?
Entender
O Éste es un proceso de interrelación, análisis y
comprensión de los datos obtenidos al atender.
Por ser el nivel anterior muchas veces el arranque
de una secuencia didáctica, en este nivel con
monitoreo del docente se van presentando las
necesidades de conocimiento de los educandos,
algunas dudas o carencias que el alumno deberá
superar para afrontar con éxito el reto que se
presenta desde el primer nivel; a la vez se
presentan preguntas para la inteligencia (Qué,
cómo, por qué, para qué, etc.)
Juzgar
O Cuando se comprende algo siempre
surgen preguntas para la reflexión: ¿De
verdad es así? Siendo estas el tipo de
preguntas clave para ser crítico. López M.
(2010:26) Las operaciones de este nivel
son reflexionar, reunir pruebas, ponderar
la evidencia y juzgar, y sus productos son
juicios de hecho.
Valorar
O A decir de López, M. (2010:28) “El
descubrimiento y la afirmación de la verdad
originan necesariamente una pregunta por las
implicaciones existenciales concretas que
dicha verdad trae consigo (una pregunta para
la deliberación) y una consecuente toma de
decisiones que precede a la respuesta que se
dé”. Considerando a Frola, P. (2011) “la
planeación debe trasladarse del cuaderno al
escenario, del pupitre al templete frente al
grupo, del resumen al proyecto.”
Planeación didáctica
O ¿Planeamos con base en el tema del día, en
función del objetivo por lograr, a partir de la
"película o material que tenemos", según el humor
que tengamos?.
O Un proceso abierto como el planteado debe
considerar un plan de clase que, a partir de
objetivos claros y concretos (sin llegar a la "receta
mecanicista" de los objetivos específicos de
aprendizaje), se basa en los cuatro niveles de
conciencia eje de la planeación por competencias.
Ejemplo:
O Atender. ¿Qué parte del contenido tiene que atenderse y
qué tipo de datos buscan obtenerse?
O Entender. ¿Qué conceptos básicos deben comprenderse,
conceptualizarse y saberse formular?
O Juzgar. ¿Qué tipo de juicios deben surgir de la discusión,
de lo aceptado como verdad y de lo que puede
cuestionarse o proponerse?
O Valorar. ¿Qué conexiones tiene la clase de con la vida
personal o social?, ¿Qué valores están implícitos en esta
materia?, ¿Qué tipo de preguntas pueden hacerse para la
reflexión?, ¿Qué tipo de actitudes o decisiones pueden
tomarse?
O Una vez definido y desglosado el objetivo en esos cuatro
niveles, deben buscarse los mejores medios para lograr
dicho objetivo en la clase de hoy, por ejemplo:
1. Atender. ¿Cómo se va captar la atención y el interés?
2. Entender. ¿De qué manera van a plantearse los
conceptos y cómo se buscará que éstos se comprendan?
3. Juzgar. ¿Cómo va a orientarse el diálogo y qué
preguntas pueden hacerse para reflexionar y para propiciar
la crítica?
4. Valorar. ¿De qué modo puede dirigirse el diálogo hacia
preguntas para la deliberación y cómo puede incluirse la
toma de decisiones en el proceso de clase?
Desarrollo de objetivos
O El objetivo como actividad estratégica de la planeación nos lleva a que el
"resultado que se prevé o desea alcanzarse en un plazo determinado" por
parte de los estudiantes, logre finalizar el proceso de enseñanza -aprendizaje.
O Se llama "objetivo de aprendizaje" porque lo que interesa es que el alumno
aprenda y logre desempeños en su proceso formativo.
O Debe ser claro y específico (la conducta o el qué). Selección de verbos que
describen actos observables.
O Debe describir las condiciones necesarias de ejecución (el cómo). En qué
circunstancias el estudiante demostrará lo aprendido.
O Debe contener un criterio mínimo de aceptación para considerar que el
estudiante cumplió con el objetivo (el qué).
O Debe informársele al estudiante no sólo que debe ser capaz de hacer y cómo
debe hacerlo, sino también hasta dónde debe llegar para que su actuación se
aceptada por el profesor.
Verbos
Evaluación
O La evaluación debe estar en los mismos
términos (atender, entender, juzgar y valorar),
y debe implicar una posible tarea o trabajo del
alumno para revisar su avance, pues sólo así
existirán elementos para otorgarle la
calificación requerida que lo acredite
"asimismo, debe implicar algunas preguntas
acerca del proceso que susciten la revisión
crítica y la reflexión del profesor y que, a la
vez, lo estimulen a ir integrando su " visión
general del proceso" para planear la siguiente
clase"
Ejemplo:
O Atender:¿Qué relevancia cuantitativa o cualitativa
tienen los datos obtenidos y manejados en clase?
O Entender: ¿Se comprendió lo básico? , ¿Qué lo
facilitó o lo dificultó?
O Juzgar: ¿Hubo diálogo crítico (juicios,
fundamentos, ejemplos, evidencias,
contraejemplos?
O Valorar/decidir: ¿Se plantearon preguntas para la
reflexión?, ¿de qué tipo?, ¿qué actitudes se
observaron?
Referencias
O López, Martín. (2000). Planeación y Evaluación
del Proceso Enseñanza Aprendizaje. México:
Trillas.
O Cabrera, Geovanna. (2009) Planeación didáctica
de una clase, Recuperado de:
http://www.oem.com.mx/elmexicano/notas/n13387
82.htm
O Méndez, Gabino (s/f) Planeación por
competencias. Recuperado de:
https://es.scribd.com/doc/47387494/PLANEACION
-POR-COMPETENCIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fenomenología
FenomenologíaFenomenología
Fenomenología
hanzelzv
 
Escuelas eticas siglo
Escuelas eticas sigloEscuelas eticas siglo
Escuelas eticas siglo
cucaoquilan
 
Corrientes pedagógicas presentacion 2013 (lista)
Corrientes pedagógicas presentacion 2013 (lista)Corrientes pedagógicas presentacion 2013 (lista)
Corrientes pedagógicas presentacion 2013 (lista)
Zobeida Ramirez
 
Teoria Cognitiva
Teoria CognitivaTeoria Cognitiva
Teoria Cognitiva
guest975e56
 
Paradigma constructivista
Paradigma constructivistaParadigma constructivista
Paradigma constructivista
Fairy
 
El Origen Del Conocimiento
El Origen Del ConocimientoEl Origen Del Conocimiento
El Origen Del Conocimiento
guest09509d91
 

La actualidad más candente (20)

Analisis de items
Analisis de itemsAnalisis de items
Analisis de items
 
Fenomenología
FenomenologíaFenomenología
Fenomenología
 
Láminas de dinámica del desarrollo cognitivo1
Láminas de dinámica del desarrollo cognitivo1Láminas de dinámica del desarrollo cognitivo1
Láminas de dinámica del desarrollo cognitivo1
 
Paradigma humanista
Paradigma humanistaParadigma humanista
Paradigma humanista
 
CIENCIAS AUXILIARES DE LA PEDAGOGÍA
CIENCIAS AUXILIARES DE LA PEDAGOGÍACIENCIAS AUXILIARES DE LA PEDAGOGÍA
CIENCIAS AUXILIARES DE LA PEDAGOGÍA
 
Escuelas eticas siglo
Escuelas eticas sigloEscuelas eticas siglo
Escuelas eticas siglo
 
Watson teoria conductista
Watson teoria conductista Watson teoria conductista
Watson teoria conductista
 
El circulo de viena
El circulo de vienaEl circulo de viena
El circulo de viena
 
Ética moderna
Ética moderna Ética moderna
Ética moderna
 
Teoria de la educación
Teoria de la educaciónTeoria de la educación
Teoria de la educación
 
Corrientes epistemológicas
Corrientes epistemológicas Corrientes epistemológicas
Corrientes epistemológicas
 
Vigotsky: Teoria historico cultural
Vigotsky: Teoria historico culturalVigotsky: Teoria historico cultural
Vigotsky: Teoria historico cultural
 
Paradigma cognitivo
Paradigma cognitivoParadigma cognitivo
Paradigma cognitivo
 
Corrientes pedagógicas presentacion 2013 (lista)
Corrientes pedagógicas presentacion 2013 (lista)Corrientes pedagógicas presentacion 2013 (lista)
Corrientes pedagógicas presentacion 2013 (lista)
 
Procesamiento de la Información
Procesamiento de la InformaciónProcesamiento de la Información
Procesamiento de la Información
 
Teoria Cognitiva
Teoria CognitivaTeoria Cognitiva
Teoria Cognitiva
 
Desarrollo Humano: Perspectiva cognoscitiva
Desarrollo Humano: Perspectiva cognoscitivaDesarrollo Humano: Perspectiva cognoscitiva
Desarrollo Humano: Perspectiva cognoscitiva
 
Pedagogia definicion.
Pedagogia definicion.Pedagogia definicion.
Pedagogia definicion.
 
Paradigma constructivista
Paradigma constructivistaParadigma constructivista
Paradigma constructivista
 
El Origen Del Conocimiento
El Origen Del ConocimientoEl Origen Del Conocimiento
El Origen Del Conocimiento
 

Destacado

Métodos de la filosofía
Métodos de la filosofíaMétodos de la filosofía
Métodos de la filosofía
Raul Ortega
 
Método fenomenológico
Método fenomenológicoMétodo fenomenológico
Método fenomenológico
vaker123
 
Métodos de la filosofia
Métodos de la filosofiaMétodos de la filosofia
Métodos de la filosofia
Paul Cruz
 
Dimensión onto existenciaria del fenómenoteológico
Dimensión onto existenciaria del fenómenoteológicoDimensión onto existenciaria del fenómenoteológico
Dimensión onto existenciaria del fenómenoteológico
gbgupresentations
 
03 la respuesta del hombre a dios creer
03 la respuesta del hombre a dios creer03 la respuesta del hombre a dios creer
03 la respuesta del hombre a dios creer
bdantart
 

Destacado (20)

MéTodo Trascendental De Bernard Lonergan
MéTodo Trascendental De Bernard LonerganMéTodo Trascendental De Bernard Lonergan
MéTodo Trascendental De Bernard Lonergan
 
10. bernard lonergan
10. bernard lonergan10. bernard lonergan
10. bernard lonergan
 
Metodos Filosoficos
Metodos FilosoficosMetodos Filosoficos
Metodos Filosoficos
 
El idealismo trascendental
El idealismo trascendentalEl idealismo trascendental
El idealismo trascendental
 
Métodos de la filosofía
Métodos de la filosofíaMétodos de la filosofía
Métodos de la filosofía
 
Immanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismo
Immanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismoImmanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismo
Immanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismo
 
Método fenomenológico
Método fenomenológicoMétodo fenomenológico
Método fenomenológico
 
EL METODO DIALECTICO
EL METODO DIALECTICOEL METODO DIALECTICO
EL METODO DIALECTICO
 
Métodos de la filosofia
Métodos de la filosofiaMétodos de la filosofia
Métodos de la filosofia
 
TRANSCENDENTALISMO ESTÉTICO
TRANSCENDENTALISMO  ESTÉTICOTRANSCENDENTALISMO  ESTÉTICO
TRANSCENDENTALISMO ESTÉTICO
 
Estudios de-sociologia-del-cristianismo-primitivo -theissen-gerd
Estudios de-sociologia-del-cristianismo-primitivo -theissen-gerdEstudios de-sociologia-del-cristianismo-primitivo -theissen-gerd
Estudios de-sociologia-del-cristianismo-primitivo -theissen-gerd
 
Boff, leonardo iglesia carisma y poder
Boff, leonardo   iglesia carisma y poderBoff, leonardo   iglesia carisma y poder
Boff, leonardo iglesia carisma y poder
 
Método critico
Método critico Método critico
Método critico
 
Las clases de religión vía el método trascendental
Las clases de religión vía el método trascendental Las clases de religión vía el método trascendental
Las clases de religión vía el método trascendental
 
Metodo dialectico daniela
Metodo dialectico danielaMetodo dialectico daniela
Metodo dialectico daniela
 
Dimensión onto existenciaria del fenómenoteológico
Dimensión onto existenciaria del fenómenoteológicoDimensión onto existenciaria del fenómenoteológico
Dimensión onto existenciaria del fenómenoteológico
 
Arg. teísta existencia de dios
Arg. teísta existencia de diosArg. teísta existencia de dios
Arg. teísta existencia de dios
 
55 0113 la base fundamental de la fé
55 0113 la base fundamental de la fé55 0113 la base fundamental de la fé
55 0113 la base fundamental de la fé
 
05/23 – Cómo hablar con Dios – CURSO BÍBLICO – LA BIBLIA HABLA
05/23 – Cómo hablar con Dios – CURSO BÍBLICO – LA BIBLIA HABLA05/23 – Cómo hablar con Dios – CURSO BÍBLICO – LA BIBLIA HABLA
05/23 – Cómo hablar con Dios – CURSO BÍBLICO – LA BIBLIA HABLA
 
03 la respuesta del hombre a dios creer
03 la respuesta del hombre a dios creer03 la respuesta del hombre a dios creer
03 la respuesta del hombre a dios creer
 

Similar a Método trascendental bernard lonergan

TEMA 1 y TEMA 1.1: LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN EN LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL.
TEMA 1 y TEMA 1.1: LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN EN LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL.TEMA 1 y TEMA 1.1: LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN EN LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL.
TEMA 1 y TEMA 1.1: LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN EN LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL.
Elena Gomez Moreno
 
Los Procesos Didácticos en el Aula de Clases ccesa007
Los Procesos Didácticos en el Aula  de  Clases ccesa007Los Procesos Didácticos en el Aula  de  Clases ccesa007
Los Procesos Didácticos en el Aula de Clases ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Desarrollo profesional docente
Desarrollo profesional docenteDesarrollo profesional docente
Desarrollo profesional docente
Carolyn Mimica
 
PlaneacióN De Un Ambiente De Aprendizaje
PlaneacióN De Un Ambiente De AprendizajePlaneacióN De Un Ambiente De Aprendizaje
PlaneacióN De Un Ambiente De Aprendizaje
Octavio Mtzp
 
PlaneacióN De Un Ambiente De Aprendizaje
PlaneacióN De Un Ambiente De AprendizajePlaneacióN De Un Ambiente De Aprendizaje
PlaneacióN De Un Ambiente De Aprendizaje
Octavio Mtzp
 

Similar a Método trascendental bernard lonergan (20)

Investigacion accion
Investigacion accionInvestigacion accion
Investigacion accion
 
Unidad03
Unidad03Unidad03
Unidad03
 
Unidad03
Unidad03Unidad03
Unidad03
 
Tema 1 y 1.1
Tema 1 y 1.1Tema 1 y 1.1
Tema 1 y 1.1
 
TEMA 1 y TEMA 1.1: LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN EN LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL.
TEMA 1 y TEMA 1.1: LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN EN LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL.TEMA 1 y TEMA 1.1: LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN EN LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL.
TEMA 1 y TEMA 1.1: LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN EN LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL.
 
Tema 1 y 1.1
Tema 1 y 1.1Tema 1 y 1.1
Tema 1 y 1.1
 
tema 1 y tema 1.1
tema 1 y tema 1.1tema 1 y tema 1.1
tema 1 y tema 1.1
 
Tema 1 y 1.1
Tema 1 y 1.1Tema 1 y 1.1
Tema 1 y 1.1
 
EBE conceptos procesos objetivos evaluacion
EBE conceptos procesos objetivos evaluacionEBE conceptos procesos objetivos evaluacion
EBE conceptos procesos objetivos evaluacion
 
Una propuesta humanista constructivista para el aprendizaje, desde el metodo ...
Una propuesta humanista constructivista para el aprendizaje, desde el metodo ...Una propuesta humanista constructivista para el aprendizaje, desde el metodo ...
Una propuesta humanista constructivista para el aprendizaje, desde el metodo ...
 
Ideas fuerza sobre investigación-acción.pptx
Ideas fuerza sobre investigación-acción.pptxIdeas fuerza sobre investigación-acción.pptx
Ideas fuerza sobre investigación-acción.pptx
 
Los Procesos Didácticos en el Aula de Clases ccesa007
Los Procesos Didácticos en el Aula  de  Clases ccesa007Los Procesos Didácticos en el Aula  de  Clases ccesa007
Los Procesos Didácticos en el Aula de Clases ccesa007
 
Inicio del proceso cualitativo investigación Superior .pptx
Inicio del proceso cualitativo investigación Superior .pptxInicio del proceso cualitativo investigación Superior .pptx
Inicio del proceso cualitativo investigación Superior .pptx
 
Preguntas de autores
Preguntas de autores Preguntas de autores
Preguntas de autores
 
El proceso de la Investigación.pptx
El proceso de la Investigación.pptxEl proceso de la Investigación.pptx
El proceso de la Investigación.pptx
 
Desarrollo profesional docente
Desarrollo profesional docenteDesarrollo profesional docente
Desarrollo profesional docente
 
Orientaciones para elaborar proyectos. 27 de septiembre.
Orientaciones para elaborar proyectos. 27 de septiembre.Orientaciones para elaborar proyectos. 27 de septiembre.
Orientaciones para elaborar proyectos. 27 de septiembre.
 
Didáctica del Pensamiento Crítico ( Sesión 1) Fanny Carrasco M..pdf
Didáctica del Pensamiento Crítico ( Sesión 1) Fanny Carrasco M..pdfDidáctica del Pensamiento Crítico ( Sesión 1) Fanny Carrasco M..pdf
Didáctica del Pensamiento Crítico ( Sesión 1) Fanny Carrasco M..pdf
 
PlaneacióN De Un Ambiente De Aprendizaje
PlaneacióN De Un Ambiente De AprendizajePlaneacióN De Un Ambiente De Aprendizaje
PlaneacióN De Un Ambiente De Aprendizaje
 
PlaneacióN De Un Ambiente De Aprendizaje
PlaneacióN De Un Ambiente De AprendizajePlaneacióN De Un Ambiente De Aprendizaje
PlaneacióN De Un Ambiente De Aprendizaje
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 

Método trascendental bernard lonergan

  • 2. Método Trascendental O Bernard Lonergan (1904-1984) filósofo, teólogo y economista canadiense. Lonergan explicita las bases de un método empírico generalizado, fundado sobre el deseo de conocer y las operaciones cognitivas de la consciencia intencional que fundamenta el saber humano, sean esto expresión del sentido común, cultural, científico, religioso o filosófico. El deseo de conocer devela el valor, lo que se quiere, lo que da dirección a la intencionalidad. O Las operaciones cognitivas-lingüísticas develan la estructura dinámica de la mente en el proceso de conocer y fundamenta una epistemología que explica lo que hacemos cuando conocemos. Estas operaciones que están animados por el deseo de conocer tienen un objeto de conocimiento que se conoce mediante un juicio de hecho fundado. Finalmente los juicios de valor ofrecen criterios éticos que orientan el ejercicio de la libertad responsable en la toma de decisiones, proceso en el cual cada uno se constituye como sujeto moral. Profesor J. Morin. UCM
  • 3. Niveles de la conciencia
  • 4. Experiencia: Se extraen datos Se obtienen datos. Inteligencia: Interrelación, análisis y comprensión de los datos obtenidos al atender. Razón: Cuando se comprende algo siempre surgen preguntas para la reflexión: Siendo estas el tipo de preguntas clave para ser crítico. Libertad responsable: Cuestiona sus propios valores y toma decisiones.
  • 5. Niveles cognitivos Bernard Lonergan Nivel Conciencia Intencional Procedimiento Resultado Atender Empírico/ Experiencia Observa y describe Información, conocimientos previos con base en experiencias Entender Intelectual Pregunta y investiga Interpretaciones Juzgar Crítico Duda , juzga , reflexiona y asimila Juicios de objetivos y de valor Valorar Responsable Discierne y decide Toma de decisión con base en valores, sentidos y significados al llevar a cabo una acción.
  • 6. Atender O De acuerdo a López M. (2010:26) “El Primer paso para ir acercándose a la realidad es obtener datos por medio de atender. En el atender no hay aún preguntas, porque es la experiencia más inmediata al sujeto”. Por tal motivo es toral hacer partícipe a los educandos, que la clase no inicie con dictados, que el educando no sólo sea un receptor más, que no se limite a contestar el libro de texto. O De acuerdo a Frola (2011:142) “uno de los principales atributos de la planeación por competencias es que el diseño de situaciones didácticas debe ser generador de necesidades en el estudiante, una especie de “gancho” para que éste haga despliegue de dominios y pericias que ya posee, pero que requiere de ser enriquecidas, “pulidas”... así, la primera pregunta que debe responder un docente bien intencionado y preocupado por sus dominios metodológicos es” ¿Mi clase genera necesidad en los alumnos?
  • 7. Entender O Éste es un proceso de interrelación, análisis y comprensión de los datos obtenidos al atender. Por ser el nivel anterior muchas veces el arranque de una secuencia didáctica, en este nivel con monitoreo del docente se van presentando las necesidades de conocimiento de los educandos, algunas dudas o carencias que el alumno deberá superar para afrontar con éxito el reto que se presenta desde el primer nivel; a la vez se presentan preguntas para la inteligencia (Qué, cómo, por qué, para qué, etc.)
  • 8. Juzgar O Cuando se comprende algo siempre surgen preguntas para la reflexión: ¿De verdad es así? Siendo estas el tipo de preguntas clave para ser crítico. López M. (2010:26) Las operaciones de este nivel son reflexionar, reunir pruebas, ponderar la evidencia y juzgar, y sus productos son juicios de hecho.
  • 9. Valorar O A decir de López, M. (2010:28) “El descubrimiento y la afirmación de la verdad originan necesariamente una pregunta por las implicaciones existenciales concretas que dicha verdad trae consigo (una pregunta para la deliberación) y una consecuente toma de decisiones que precede a la respuesta que se dé”. Considerando a Frola, P. (2011) “la planeación debe trasladarse del cuaderno al escenario, del pupitre al templete frente al grupo, del resumen al proyecto.”
  • 10. Planeación didáctica O ¿Planeamos con base en el tema del día, en función del objetivo por lograr, a partir de la "película o material que tenemos", según el humor que tengamos?. O Un proceso abierto como el planteado debe considerar un plan de clase que, a partir de objetivos claros y concretos (sin llegar a la "receta mecanicista" de los objetivos específicos de aprendizaje), se basa en los cuatro niveles de conciencia eje de la planeación por competencias.
  • 11. Ejemplo: O Atender. ¿Qué parte del contenido tiene que atenderse y qué tipo de datos buscan obtenerse? O Entender. ¿Qué conceptos básicos deben comprenderse, conceptualizarse y saberse formular? O Juzgar. ¿Qué tipo de juicios deben surgir de la discusión, de lo aceptado como verdad y de lo que puede cuestionarse o proponerse? O Valorar. ¿Qué conexiones tiene la clase de con la vida personal o social?, ¿Qué valores están implícitos en esta materia?, ¿Qué tipo de preguntas pueden hacerse para la reflexión?, ¿Qué tipo de actitudes o decisiones pueden tomarse?
  • 12. O Una vez definido y desglosado el objetivo en esos cuatro niveles, deben buscarse los mejores medios para lograr dicho objetivo en la clase de hoy, por ejemplo: 1. Atender. ¿Cómo se va captar la atención y el interés? 2. Entender. ¿De qué manera van a plantearse los conceptos y cómo se buscará que éstos se comprendan? 3. Juzgar. ¿Cómo va a orientarse el diálogo y qué preguntas pueden hacerse para reflexionar y para propiciar la crítica? 4. Valorar. ¿De qué modo puede dirigirse el diálogo hacia preguntas para la deliberación y cómo puede incluirse la toma de decisiones en el proceso de clase?
  • 13. Desarrollo de objetivos O El objetivo como actividad estratégica de la planeación nos lleva a que el "resultado que se prevé o desea alcanzarse en un plazo determinado" por parte de los estudiantes, logre finalizar el proceso de enseñanza -aprendizaje. O Se llama "objetivo de aprendizaje" porque lo que interesa es que el alumno aprenda y logre desempeños en su proceso formativo. O Debe ser claro y específico (la conducta o el qué). Selección de verbos que describen actos observables. O Debe describir las condiciones necesarias de ejecución (el cómo). En qué circunstancias el estudiante demostrará lo aprendido. O Debe contener un criterio mínimo de aceptación para considerar que el estudiante cumplió con el objetivo (el qué). O Debe informársele al estudiante no sólo que debe ser capaz de hacer y cómo debe hacerlo, sino también hasta dónde debe llegar para que su actuación se aceptada por el profesor.
  • 15. Evaluación O La evaluación debe estar en los mismos términos (atender, entender, juzgar y valorar), y debe implicar una posible tarea o trabajo del alumno para revisar su avance, pues sólo así existirán elementos para otorgarle la calificación requerida que lo acredite "asimismo, debe implicar algunas preguntas acerca del proceso que susciten la revisión crítica y la reflexión del profesor y que, a la vez, lo estimulen a ir integrando su " visión general del proceso" para planear la siguiente clase"
  • 16. Ejemplo: O Atender:¿Qué relevancia cuantitativa o cualitativa tienen los datos obtenidos y manejados en clase? O Entender: ¿Se comprendió lo básico? , ¿Qué lo facilitó o lo dificultó? O Juzgar: ¿Hubo diálogo crítico (juicios, fundamentos, ejemplos, evidencias, contraejemplos? O Valorar/decidir: ¿Se plantearon preguntas para la reflexión?, ¿de qué tipo?, ¿qué actitudes se observaron?
  • 17.
  • 18. Referencias O López, Martín. (2000). Planeación y Evaluación del Proceso Enseñanza Aprendizaje. México: Trillas. O Cabrera, Geovanna. (2009) Planeación didáctica de una clase, Recuperado de: http://www.oem.com.mx/elmexicano/notas/n13387 82.htm O Méndez, Gabino (s/f) Planeación por competencias. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/47387494/PLANEACION -POR-COMPETENCIAS