SlideShare una empresa de Scribd logo
TBC
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NUCLEO BOLIVAR
IVSS RAUL LEONI
SERVICIO DE MEDICINA
INTERNOS DE PREGRADO UDO
Mayo 2019
Definición
Enfermedad infectocontagiosa que afecta al hombre y
algunas especies de animales, causada por bacterias del
complejo Mycobacterium tuberculosis, cuyo mecanismo de
transmisión es la vía aérea, es decir, la infección se
adquiere al inhalar gotitas infectadas provenientes del
esputo, al toser, estornudar o hablar.
Según la OMS: Enfermedad infecciosa que suele afectar a los pulmones y es
causada por una bacteria (Mycobacterium tuberculosis). La infección por M.
tuberculosis suele ser asintomática en personas sanas, dado que su sistema
inmunitario actúa formando una barrera alrededor de la bacteria.
Etiología
La tuberculosis es causada
por microorganismos del
complejo Mycobacterium
tuberculosis que incluye a
M.tuberculosis (el agente
más común e importante de
las micobacterias en
humanos) y por M. bovis que
llega al organismo que
infecta por ingestión de
leche no pasteurizada.
Bacilos ligeramente curvos o rectos
Extremos redondeados, a veces
filamentosos, en cordón
Crecimiento lento
No forman pigmentos
No crecen a temperatura ambiente
Historia Natural de la Enfermedad
INTERACCIÓN
MULTIPLCACIÓN
DEL AGENTE
ALTERACIONES
TISULARES
SIGNOS Y
SÍNTOMAS
ENFERMEDAD
Agente
Medio
Huésped
Estímulo
Periodo de inducción: La persona que se
expone a un paciente tuberculoso.
50 – 75% no infección
25 – 50% infección
90% asintomáticos
10% desarrollará TB
 Periodo de latencia
Inmunidad celular frena la multiplicación
85 – 90%
Periodo de expresión
5% en 1 año
5% posterior a 1 año
Boletín Epidemiológico de 2014
DESARROLLO DE LA ENFERMEDAD
● Transmisión por vía aérea entre
● seres humanos. [TB Pulmonar
● (la más frecuente)]
● Tos, estornudo, movimientos
● respiratorios,
● al medio las gotas de Pflügge.
● Núcleos de Wells (1 ó más bacilos) en suspensión en el aire, son
inhalados por un individuo sano, llegando a sus alvéolos pulmonares.
● Fagocitados por macrófagos para transportarlos a los ganglios, se
multiplican en su interior, lo rompen y se diseminan por la sangre
venosa (siembra hematógena)
● A los 10 días existen 4000 bacilos formando un nódulo
controlable por las defensas.
● A los 14 días se alcanzan los 100000 bacilos: respuesta
inmune en forma de necrosis caseosa.
● material necrótico que el organismo intenta eliminar por los
bronquios formación de cavernas siembra
broncógena.
● Hacia las 3-10 semanas aparece la reacción
tuberculína(+).
Formas clínicas
• TUBERCULOSIS PULMONAR
 Primaria
 Posprimaria o de Reactivación
• TUBERCULOSIS EXTRAPULMONAR
 Ganglios linfáticos
 Pleural
 Aparato genitourinario
 Huesos y articulaciones
 Meninges
 Pericardio
• MILIAR
TUBERCULOSIS PRIMARIA
 A menudo afecta las zonas media e inferior de los pulmones.
 Puede ser grave y diseminarse.
 Suele aparecer una lesión periférica que conlleva a adenopatías
hiliares o paratraqueales transitorias.
 Mayormente la lesión cura de manera espontánea y puede descubrirse
por un pequeño nódulo calcificado.
 Derrame pleural en el 66% de los casos.
Tuberculosis pulmonar
TUBERCULOSIS POSPRIMARIA.
 Reactivación endógena de una infección tuberculosa latente.
 Suele localizarse en los segmento apicales y posteriores de los lóbulos
superiores.
 El grado de afección parenquimatosa varia mucho, desde pequeños
infiltrados hasta un proceso cavitario extenso.
 Lesiones parenquimatosas satélites.
 Debido a la confluencia de varias lesiones, se afecta masivamente un
segmento o lóbulo pulmonar, el resultado es una neumonía
tuberculosa.
Tuberculosis pulmonar
 LINFADENITIS TUBERCULOSA:
- Más común.
- Adenomegalia indolora.
 TUBERCULOSIS PLEURAL.
- Derrame pleural aislado.
- Empiema tuberculoso.
 TUBERCULOSIS GENITOURINARIA.
- Cualquier parte del aparato genitourinario.
- Disuria, nicturia, hematuria y dolor abdominal.
- Puede ser asintomático.
Tuberculosis extrapulmonar
 TUBERCULOSIS OSTEOARTICULAR.
- Guarda relación con la reactivación de focos hematogenos o con una
diseminación procedente de los ganglios linfáticos paravertebrales próximos.
-Las articulaciones que soportan peso son las mas afectadas.
-Enfermedad de Pott.
 MENINGITIS TUBERCULOSA
- Es más común en niños pequeños.
- Se debe la diseminación hematógena de la lesión pulmonar primaria o
posprimaria, o a la ruptura de un tubérculo subependimario hacia el espacio
subaracnoideo.
 TUBERCULOSIS PERICARDICA.
- Por extensión directa desde un foco primario situado en el pericardio, por
reactivación de un foco latente o por la rotura de un ganglio linfático adyacente.
Tuberculosis extrapulmonar
Tuberculosis miliar o diseminada
 Diseminación hematógena de bacilos.
 Granulomas amarillentos de 1-2mm.
 Manifestaciones clínicas inespecíficas y variadas.
 Hepatomegalia, esplenomegalia y adenopatías.
PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS:
 SINTOMATICO RESPIRATORIO.
Consultante por primera vez, con 15 años o mas de edad, quien al
interrogatorio manifiesta:
Tos, Expectoración y/o Hemoptisis de 2 o mas semanas de
evolución
 SINTOMATICO RESPIRATORIO IDENTIFICADO.
Persona consultante, a la cual se le realizo interrogatorio y reúne los
criterios sintomático respiratorio:
Debe registrarse como tal y solicitarle 2 baciloscopia:
 La primera muestra será recolectada en la primera consulta.
 La segunda el día siguiente.
SIGNOS Y SÍNTOMAS (TB PULMONAR):
• Fiebre o febrícula por más de dos semanas.
• En el caso de los niños se presentan poca o nula ganancia ponderal de
acuerdo con el peso.
• Tos seca y con expectoración purulenta de más de dos semanas. A veces
estrías de sangre en el esputo.
• Presencia de adenopatías.
• Pérdida de peso.
• Presencia de flemas y/o sangre en la expectoración (hemoptisis).
• Anorexia, hiporexia. (pérdida total o parcial del apetito).
• Datos de dificultad respiratoria.
• Dolor de pecho o de espalda.
• Diaforesis. (Exceso de sudoración).
TBC PULMONAR PRIMARIA TBC PULMONAR POST PRIMARIA
 ADENOPATIAS HILIARES O
PARATRAQUEALES
 NODULO CALCIFICADO (LESION DE
GHON)
 DERRAME PLEURAL
 FORMACION DE CAVIDADES
 COLAPSO SEGMENTARIO LOBULAR
 LESIONES GRANULOMATOSAS
 PROCESO CAVITARIO EXTENSO
 FORMACION DE CAVERNAS
 NEUMONIA TUBERCULOSA
TOS, EXPECTPORACION, DOLOR TORACICO Y HEMOPTISIS
PERDIDA DE PESO, ANOREXIA Y ASTENIA
FEBRICULA VESPERTINA Y SUDORES NOCTURNOS
MAREOS Y ESCALOFRIO
TOS Y EXPECTPORACION
PERDIDA DE PESO
FEBRICULA VESPERTINA
HEMOPTISIS
ORIENTACIÓN CLÍNICA
EPIDEMIOLOGIA
CONDICIONES ASOCIASDAS QUE AUMENTAN LA SUCEPTIBILIDAD
CONTACTOS INTRADOMICILIARIOS
PACIENTES PROVENIENTES DE REGIONES DE ALTA PREVALENCIA
EXAMENES PARACLINICOS
1. Pruebas radiológicas
2. Pruebas de laboratorio
3. Prueba de la tuberculina
Cualquier lóbulo puede estar afectado.
Infiltrados y/o cavitaciones de predominio en lóbulos superior y segmento
apical de lóbulos inferior.
En pacientes con VIH se pueden encontrar radiografías normales.
 COMPLEJOS DE GHON
 FORMACION DE CAVERNAS
 Permite la obtención de bacilos y su identificación a través de su afinidad tintorial.
 Para la toma de muestra no es necesario higiene bucal.
 Los bacilos de Koch (de Tuberculosis) son ácidos resistentes y se multiplican lentamente.
 La producción de niacina es característico de Mycobacterium tuberculosis y permite
distinguirlo de otras especies
 Son GRAM positivos pero no se colorean con la tinción de GRAM. se pueden observar con las
siguientes tinciones:
• Auramina- rodamina flourescente
• Carbolfucsina
• Coloraciones de Zhiel Neelsen
 Procedimiento mas fácil y rápido
 Confirmación del mismo indica aplicación de tratamiento
 Un resultado negativo no descarta tuberculosis
 Tiene poca sensibilidad y buena especificidad
 Única técnica capaz de confirmar Dx.
 10 veces mas sensible que la baciloscopia
 Tarada en el crecimiento entre 1 y 2 meses
 En medios solidos crece de color blanquecino agrupado en colonias (migas de
pan)
Existen diferentes medios de cultivo:
 Medio de Lowestein Jensen.
 Medio de Middle Group
 Medio Petrof
Triada Diagnóstica
Clínica – Epidemiologia
Pruebas Diagnósticas
Prueba de la Tuberculina
Diagnóstico de Laboratorio
Diagnóstico por Radiografía
Baciloscopia mediante coloración de Ziehl Neelsen,
Cultivos y PCR
Aislamiento respiratorio “Metodo de Barrera”
Quimioprofilaxis
Primaria
Secundaria
BCG
La persona infectada debe protegerse siempre que tosa
con pañuelos desechables o usar tapabocas.
Lavarse las manos despues
de toser
Ventilacion adecuada del
lugar de residencia
Limpiar el domicilio con
paños humedos
Restringir visitas a personas
No expuestas a la
Enfermedad
Garantizar adherencia
al tratamiento
NO FUMAR
Efectos adversos
Mas Frecuentes:
 Isoniacida: hepatitis, hipersensibilidad cutánea, neuritis periférica.
 Rifampicina: hepatitis, reacciones cutáneas, intolerancia
gastrointestinal, purpura trombocitopenica.
 Etambutol: Neuritis óptica.
 Pirazinamida: anorexia, nauseas, aumento de acido úrico con o sin
artralgias.
 Estreptomicina: hipersensibilidad cutánea, mareos.

Más contenido relacionado

Similar a 2. Tuberculosis completo.pptx

# 6 tuberculosis pulmonar
# 6 tuberculosis pulmonar# 6 tuberculosis pulmonar
# 6 tuberculosis pulmonar
Elton Volitzki
 
Prática 5 tuberculosis pulmonar
Prática 5 tuberculosis pulmonarPrática 5 tuberculosis pulmonar
Prática 5 tuberculosis pulmonar
CasiMedi.com
 
TUBERCULOSIS INFANTIL
TUBERCULOSIS INFANTILTUBERCULOSIS INFANTIL
TUBERCULOSIS INFANTIL
Eduardo Bolaños
 
Tuberculosis en el niño
Tuberculosis en el niñoTuberculosis en el niño
Tuberculosis en el niño
Jesús Pastrana
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
jose camacho
 
Clase 14-mycobacterium1
Clase 14-mycobacterium1Clase 14-mycobacterium1
Clase 14-mycobacterium1
Elton Volitzki
 
Mycobacterium
MycobacteriumMycobacterium
Mycobacterium
CasiMedi.com
 
Tuberculosis pulmonar en pediatria
Tuberculosis pulmonar en  pediatriaTuberculosis pulmonar en  pediatria
Tuberculosis pulmonar en pediatria
Cocinero
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
David Suarez
 
Tuberculosis en edad pediatrica
Tuberculosis en edad pediatricaTuberculosis en edad pediatrica
Tuberculosis en edad pediatrica
Isaac Raziel
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Enfermedades de la vias aereas bajas.
Enfermedades de la vias aereas bajas. Enfermedades de la vias aereas bajas.
Enfermedades de la vias aereas bajas.
Vann Mdo
 
Semiologia de la Neumonia
Semiologia de la NeumoniaSemiologia de la Neumonia
Semiologia de la Neumonia
16nenam
 
Tuberculosis orig]66
Tuberculosis orig]66Tuberculosis orig]66
Tuberculosis orig]66
doctorlimberlopez
 
EXPO TB.pptx
EXPO TB.pptxEXPO TB.pptx
EXPO TB.pptx
tonyREZCOBRoOke
 
Patologia respiratoria-Tuberculosis .pptx
Patologia respiratoria-Tuberculosis .pptxPatologia respiratoria-Tuberculosis .pptx
Patologia respiratoria-Tuberculosis .pptx
ItzelGarcia465361
 
Homeopa1
Homeopa1Homeopa1
Homeopa1
Sandra Gallaga
 
Neumonia2
Neumonia2Neumonia2
Blog
BlogBlog
Tb pulomonar
Tb pulomonarTb pulomonar
Tb pulomonar
Roberto Flete
 

Similar a 2. Tuberculosis completo.pptx (20)

# 6 tuberculosis pulmonar
# 6 tuberculosis pulmonar# 6 tuberculosis pulmonar
# 6 tuberculosis pulmonar
 
Prática 5 tuberculosis pulmonar
Prática 5 tuberculosis pulmonarPrática 5 tuberculosis pulmonar
Prática 5 tuberculosis pulmonar
 
TUBERCULOSIS INFANTIL
TUBERCULOSIS INFANTILTUBERCULOSIS INFANTIL
TUBERCULOSIS INFANTIL
 
Tuberculosis en el niño
Tuberculosis en el niñoTuberculosis en el niño
Tuberculosis en el niño
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Clase 14-mycobacterium1
Clase 14-mycobacterium1Clase 14-mycobacterium1
Clase 14-mycobacterium1
 
Mycobacterium
MycobacteriumMycobacterium
Mycobacterium
 
Tuberculosis pulmonar en pediatria
Tuberculosis pulmonar en  pediatriaTuberculosis pulmonar en  pediatria
Tuberculosis pulmonar en pediatria
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis en edad pediatrica
Tuberculosis en edad pediatricaTuberculosis en edad pediatrica
Tuberculosis en edad pediatrica
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Enfermedades de la vias aereas bajas.
Enfermedades de la vias aereas bajas. Enfermedades de la vias aereas bajas.
Enfermedades de la vias aereas bajas.
 
Semiologia de la Neumonia
Semiologia de la NeumoniaSemiologia de la Neumonia
Semiologia de la Neumonia
 
Tuberculosis orig]66
Tuberculosis orig]66Tuberculosis orig]66
Tuberculosis orig]66
 
EXPO TB.pptx
EXPO TB.pptxEXPO TB.pptx
EXPO TB.pptx
 
Patologia respiratoria-Tuberculosis .pptx
Patologia respiratoria-Tuberculosis .pptxPatologia respiratoria-Tuberculosis .pptx
Patologia respiratoria-Tuberculosis .pptx
 
Homeopa1
Homeopa1Homeopa1
Homeopa1
 
Neumonia2
Neumonia2Neumonia2
Neumonia2
 
Blog
BlogBlog
Blog
 
Tb pulomonar
Tb pulomonarTb pulomonar
Tb pulomonar
 

Más de johanmedina40

Bradicardia bloqueo av y marcapasos generalidades
Bradicardia bloqueo av y marcapasos generalidadesBradicardia bloqueo av y marcapasos generalidades
Bradicardia bloqueo av y marcapasos generalidades
johanmedina40
 
INSUFICIENCIA PERIFERICA ARTERIAL Y VENOSA.pptx
INSUFICIENCIA PERIFERICA ARTERIAL Y VENOSA.pptxINSUFICIENCIA PERIFERICA ARTERIAL Y VENOSA.pptx
INSUFICIENCIA PERIFERICA ARTERIAL Y VENOSA.pptx
johanmedina40
 
Pericarditis , tipo , clasificación, generalidades
Pericarditis , tipo , clasificación, generalidadesPericarditis , tipo , clasificación, generalidades
Pericarditis , tipo , clasificación, generalidades
johanmedina40
 
Examen clínico cardiovascular-PARTE 2.pptx
Examen clínico cardiovascular-PARTE 2.pptxExamen clínico cardiovascular-PARTE 2.pptx
Examen clínico cardiovascular-PARTE 2.pptx
johanmedina40
 
ciclocardiaco-180414225521 - copia_083014.pptx
ciclocardiaco-180414225521 - copia_083014.pptxciclocardiaco-180414225521 - copia_083014.pptx
ciclocardiaco-180414225521 - copia_083014.pptx
johanmedina40
 
Enfermedad de Banti - A propósito de un caso..pptx
Enfermedad de Banti - A propósito de un caso..pptxEnfermedad de Banti - A propósito de un caso..pptx
Enfermedad de Banti - A propósito de un caso..pptx
johanmedina40
 
neurofisiologia-laur-300153-downloadable-4165475.pptx
neurofisiologia-laur-300153-downloadable-4165475.pptxneurofisiologia-laur-300153-downloadable-4165475.pptx
neurofisiologia-laur-300153-downloadable-4165475.pptx
johanmedina40
 
Examen clínico cardiovascular-PARTE 2.ppt
Examen clínico cardiovascular-PARTE 2.pptExamen clínico cardiovascular-PARTE 2.ppt
Examen clínico cardiovascular-PARTE 2.ppt
johanmedina40
 
hematuria-170322185103.pptx
hematuria-170322185103.pptxhematuria-170322185103.pptx
hematuria-170322185103.pptx
johanmedina40
 
CANCER PROSTATICO. DIAPOS.pptx
CANCER PROSTATICO. DIAPOS.pptxCANCER PROSTATICO. DIAPOS.pptx
CANCER PROSTATICO. DIAPOS.pptx
johanmedina40
 
aminopenicilina.pptx
aminopenicilina.pptxaminopenicilina.pptx
aminopenicilina.pptx
johanmedina40
 
ABDOMEN AGUDO INFECCIOSO.pptx
ABDOMEN AGUDO INFECCIOSO.pptxABDOMEN AGUDO INFECCIOSO.pptx
ABDOMEN AGUDO INFECCIOSO.pptx
johanmedina40
 
leucemiamieloide-150120190645-conversion-gate01-convertido.pptx
leucemiamieloide-150120190645-conversion-gate01-convertido.pptxleucemiamieloide-150120190645-conversion-gate01-convertido.pptx
leucemiamieloide-150120190645-conversion-gate01-convertido.pptx
johanmedina40
 
apendicitisaguda609.pptx
apendicitisaguda609.pptxapendicitisaguda609.pptx
apendicitisaguda609.pptx
johanmedina40
 
Actitud ante la Enfermedad.pptx
Actitud ante la Enfermedad.pptxActitud ante la Enfermedad.pptx
Actitud ante la Enfermedad.pptx
johanmedina40
 
anatomia renal.pptx
anatomia renal.pptxanatomia renal.pptx
anatomia renal.pptx
johanmedina40
 
BETALACTAMICO.pptx
BETALACTAMICO.pptxBETALACTAMICO.pptx
BETALACTAMICO.pptx
johanmedina40
 
endocarditis 3.pptx
endocarditis 3.pptxendocarditis 3.pptx
endocarditis 3.pptx
johanmedina40
 
DIGESTIÓN PROTEÍNAS.pptx
DIGESTIÓN PROTEÍNAS.pptxDIGESTIÓN PROTEÍNAS.pptx
DIGESTIÓN PROTEÍNAS.pptx
johanmedina40
 
ANGINA DE LUDWIG.pptx
ANGINA DE LUDWIG.pptxANGINA DE LUDWIG.pptx
ANGINA DE LUDWIG.pptx
johanmedina40
 

Más de johanmedina40 (20)

Bradicardia bloqueo av y marcapasos generalidades
Bradicardia bloqueo av y marcapasos generalidadesBradicardia bloqueo av y marcapasos generalidades
Bradicardia bloqueo av y marcapasos generalidades
 
INSUFICIENCIA PERIFERICA ARTERIAL Y VENOSA.pptx
INSUFICIENCIA PERIFERICA ARTERIAL Y VENOSA.pptxINSUFICIENCIA PERIFERICA ARTERIAL Y VENOSA.pptx
INSUFICIENCIA PERIFERICA ARTERIAL Y VENOSA.pptx
 
Pericarditis , tipo , clasificación, generalidades
Pericarditis , tipo , clasificación, generalidadesPericarditis , tipo , clasificación, generalidades
Pericarditis , tipo , clasificación, generalidades
 
Examen clínico cardiovascular-PARTE 2.pptx
Examen clínico cardiovascular-PARTE 2.pptxExamen clínico cardiovascular-PARTE 2.pptx
Examen clínico cardiovascular-PARTE 2.pptx
 
ciclocardiaco-180414225521 - copia_083014.pptx
ciclocardiaco-180414225521 - copia_083014.pptxciclocardiaco-180414225521 - copia_083014.pptx
ciclocardiaco-180414225521 - copia_083014.pptx
 
Enfermedad de Banti - A propósito de un caso..pptx
Enfermedad de Banti - A propósito de un caso..pptxEnfermedad de Banti - A propósito de un caso..pptx
Enfermedad de Banti - A propósito de un caso..pptx
 
neurofisiologia-laur-300153-downloadable-4165475.pptx
neurofisiologia-laur-300153-downloadable-4165475.pptxneurofisiologia-laur-300153-downloadable-4165475.pptx
neurofisiologia-laur-300153-downloadable-4165475.pptx
 
Examen clínico cardiovascular-PARTE 2.ppt
Examen clínico cardiovascular-PARTE 2.pptExamen clínico cardiovascular-PARTE 2.ppt
Examen clínico cardiovascular-PARTE 2.ppt
 
hematuria-170322185103.pptx
hematuria-170322185103.pptxhematuria-170322185103.pptx
hematuria-170322185103.pptx
 
CANCER PROSTATICO. DIAPOS.pptx
CANCER PROSTATICO. DIAPOS.pptxCANCER PROSTATICO. DIAPOS.pptx
CANCER PROSTATICO. DIAPOS.pptx
 
aminopenicilina.pptx
aminopenicilina.pptxaminopenicilina.pptx
aminopenicilina.pptx
 
ABDOMEN AGUDO INFECCIOSO.pptx
ABDOMEN AGUDO INFECCIOSO.pptxABDOMEN AGUDO INFECCIOSO.pptx
ABDOMEN AGUDO INFECCIOSO.pptx
 
leucemiamieloide-150120190645-conversion-gate01-convertido.pptx
leucemiamieloide-150120190645-conversion-gate01-convertido.pptxleucemiamieloide-150120190645-conversion-gate01-convertido.pptx
leucemiamieloide-150120190645-conversion-gate01-convertido.pptx
 
apendicitisaguda609.pptx
apendicitisaguda609.pptxapendicitisaguda609.pptx
apendicitisaguda609.pptx
 
Actitud ante la Enfermedad.pptx
Actitud ante la Enfermedad.pptxActitud ante la Enfermedad.pptx
Actitud ante la Enfermedad.pptx
 
anatomia renal.pptx
anatomia renal.pptxanatomia renal.pptx
anatomia renal.pptx
 
BETALACTAMICO.pptx
BETALACTAMICO.pptxBETALACTAMICO.pptx
BETALACTAMICO.pptx
 
endocarditis 3.pptx
endocarditis 3.pptxendocarditis 3.pptx
endocarditis 3.pptx
 
DIGESTIÓN PROTEÍNAS.pptx
DIGESTIÓN PROTEÍNAS.pptxDIGESTIÓN PROTEÍNAS.pptx
DIGESTIÓN PROTEÍNAS.pptx
 
ANGINA DE LUDWIG.pptx
ANGINA DE LUDWIG.pptxANGINA DE LUDWIG.pptx
ANGINA DE LUDWIG.pptx
 

Último

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 

Último (20)

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 

2. Tuberculosis completo.pptx

  • 1. TBC UNIVERSIDAD DE ORIENTE NUCLEO BOLIVAR IVSS RAUL LEONI SERVICIO DE MEDICINA INTERNOS DE PREGRADO UDO Mayo 2019
  • 2. Definición Enfermedad infectocontagiosa que afecta al hombre y algunas especies de animales, causada por bacterias del complejo Mycobacterium tuberculosis, cuyo mecanismo de transmisión es la vía aérea, es decir, la infección se adquiere al inhalar gotitas infectadas provenientes del esputo, al toser, estornudar o hablar. Según la OMS: Enfermedad infecciosa que suele afectar a los pulmones y es causada por una bacteria (Mycobacterium tuberculosis). La infección por M. tuberculosis suele ser asintomática en personas sanas, dado que su sistema inmunitario actúa formando una barrera alrededor de la bacteria.
  • 3. Etiología La tuberculosis es causada por microorganismos del complejo Mycobacterium tuberculosis que incluye a M.tuberculosis (el agente más común e importante de las micobacterias en humanos) y por M. bovis que llega al organismo que infecta por ingestión de leche no pasteurizada. Bacilos ligeramente curvos o rectos Extremos redondeados, a veces filamentosos, en cordón Crecimiento lento No forman pigmentos No crecen a temperatura ambiente
  • 4. Historia Natural de la Enfermedad INTERACCIÓN MULTIPLCACIÓN DEL AGENTE ALTERACIONES TISULARES SIGNOS Y SÍNTOMAS ENFERMEDAD Agente Medio Huésped Estímulo Periodo de inducción: La persona que se expone a un paciente tuberculoso. 50 – 75% no infección 25 – 50% infección 90% asintomáticos 10% desarrollará TB  Periodo de latencia Inmunidad celular frena la multiplicación 85 – 90% Periodo de expresión 5% en 1 año 5% posterior a 1 año
  • 6. DESARROLLO DE LA ENFERMEDAD ● Transmisión por vía aérea entre ● seres humanos. [TB Pulmonar ● (la más frecuente)] ● Tos, estornudo, movimientos ● respiratorios, ● al medio las gotas de Pflügge. ● Núcleos de Wells (1 ó más bacilos) en suspensión en el aire, son inhalados por un individuo sano, llegando a sus alvéolos pulmonares. ● Fagocitados por macrófagos para transportarlos a los ganglios, se multiplican en su interior, lo rompen y se diseminan por la sangre venosa (siembra hematógena)
  • 7. ● A los 10 días existen 4000 bacilos formando un nódulo controlable por las defensas. ● A los 14 días se alcanzan los 100000 bacilos: respuesta inmune en forma de necrosis caseosa. ● material necrótico que el organismo intenta eliminar por los bronquios formación de cavernas siembra broncógena. ● Hacia las 3-10 semanas aparece la reacción tuberculína(+).
  • 8. Formas clínicas • TUBERCULOSIS PULMONAR  Primaria  Posprimaria o de Reactivación • TUBERCULOSIS EXTRAPULMONAR  Ganglios linfáticos  Pleural  Aparato genitourinario  Huesos y articulaciones  Meninges  Pericardio • MILIAR
  • 9. TUBERCULOSIS PRIMARIA  A menudo afecta las zonas media e inferior de los pulmones.  Puede ser grave y diseminarse.  Suele aparecer una lesión periférica que conlleva a adenopatías hiliares o paratraqueales transitorias.  Mayormente la lesión cura de manera espontánea y puede descubrirse por un pequeño nódulo calcificado.  Derrame pleural en el 66% de los casos. Tuberculosis pulmonar
  • 10. TUBERCULOSIS POSPRIMARIA.  Reactivación endógena de una infección tuberculosa latente.  Suele localizarse en los segmento apicales y posteriores de los lóbulos superiores.  El grado de afección parenquimatosa varia mucho, desde pequeños infiltrados hasta un proceso cavitario extenso.  Lesiones parenquimatosas satélites.  Debido a la confluencia de varias lesiones, se afecta masivamente un segmento o lóbulo pulmonar, el resultado es una neumonía tuberculosa. Tuberculosis pulmonar
  • 11.  LINFADENITIS TUBERCULOSA: - Más común. - Adenomegalia indolora.  TUBERCULOSIS PLEURAL. - Derrame pleural aislado. - Empiema tuberculoso.  TUBERCULOSIS GENITOURINARIA. - Cualquier parte del aparato genitourinario. - Disuria, nicturia, hematuria y dolor abdominal. - Puede ser asintomático. Tuberculosis extrapulmonar
  • 12.  TUBERCULOSIS OSTEOARTICULAR. - Guarda relación con la reactivación de focos hematogenos o con una diseminación procedente de los ganglios linfáticos paravertebrales próximos. -Las articulaciones que soportan peso son las mas afectadas. -Enfermedad de Pott.  MENINGITIS TUBERCULOSA - Es más común en niños pequeños. - Se debe la diseminación hematógena de la lesión pulmonar primaria o posprimaria, o a la ruptura de un tubérculo subependimario hacia el espacio subaracnoideo.  TUBERCULOSIS PERICARDICA. - Por extensión directa desde un foco primario situado en el pericardio, por reactivación de un foco latente o por la rotura de un ganglio linfático adyacente. Tuberculosis extrapulmonar
  • 13. Tuberculosis miliar o diseminada  Diseminación hematógena de bacilos.  Granulomas amarillentos de 1-2mm.  Manifestaciones clínicas inespecíficas y variadas.  Hepatomegalia, esplenomegalia y adenopatías.
  • 14. PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS:  SINTOMATICO RESPIRATORIO. Consultante por primera vez, con 15 años o mas de edad, quien al interrogatorio manifiesta: Tos, Expectoración y/o Hemoptisis de 2 o mas semanas de evolución  SINTOMATICO RESPIRATORIO IDENTIFICADO. Persona consultante, a la cual se le realizo interrogatorio y reúne los criterios sintomático respiratorio: Debe registrarse como tal y solicitarle 2 baciloscopia:  La primera muestra será recolectada en la primera consulta.  La segunda el día siguiente.
  • 15. SIGNOS Y SÍNTOMAS (TB PULMONAR): • Fiebre o febrícula por más de dos semanas. • En el caso de los niños se presentan poca o nula ganancia ponderal de acuerdo con el peso. • Tos seca y con expectoración purulenta de más de dos semanas. A veces estrías de sangre en el esputo. • Presencia de adenopatías. • Pérdida de peso. • Presencia de flemas y/o sangre en la expectoración (hemoptisis). • Anorexia, hiporexia. (pérdida total o parcial del apetito). • Datos de dificultad respiratoria. • Dolor de pecho o de espalda. • Diaforesis. (Exceso de sudoración).
  • 16. TBC PULMONAR PRIMARIA TBC PULMONAR POST PRIMARIA  ADENOPATIAS HILIARES O PARATRAQUEALES  NODULO CALCIFICADO (LESION DE GHON)  DERRAME PLEURAL  FORMACION DE CAVIDADES  COLAPSO SEGMENTARIO LOBULAR  LESIONES GRANULOMATOSAS  PROCESO CAVITARIO EXTENSO  FORMACION DE CAVERNAS  NEUMONIA TUBERCULOSA
  • 17. TOS, EXPECTPORACION, DOLOR TORACICO Y HEMOPTISIS PERDIDA DE PESO, ANOREXIA Y ASTENIA FEBRICULA VESPERTINA Y SUDORES NOCTURNOS MAREOS Y ESCALOFRIO TOS Y EXPECTPORACION PERDIDA DE PESO FEBRICULA VESPERTINA HEMOPTISIS
  • 18. ORIENTACIÓN CLÍNICA EPIDEMIOLOGIA CONDICIONES ASOCIASDAS QUE AUMENTAN LA SUCEPTIBILIDAD CONTACTOS INTRADOMICILIARIOS PACIENTES PROVENIENTES DE REGIONES DE ALTA PREVALENCIA
  • 19. EXAMENES PARACLINICOS 1. Pruebas radiológicas 2. Pruebas de laboratorio 3. Prueba de la tuberculina
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. Cualquier lóbulo puede estar afectado. Infiltrados y/o cavitaciones de predominio en lóbulos superior y segmento apical de lóbulos inferior. En pacientes con VIH se pueden encontrar radiografías normales.  COMPLEJOS DE GHON  FORMACION DE CAVERNAS
  • 24.
  • 25.
  • 26.  Permite la obtención de bacilos y su identificación a través de su afinidad tintorial.  Para la toma de muestra no es necesario higiene bucal.  Los bacilos de Koch (de Tuberculosis) son ácidos resistentes y se multiplican lentamente.  La producción de niacina es característico de Mycobacterium tuberculosis y permite distinguirlo de otras especies  Son GRAM positivos pero no se colorean con la tinción de GRAM. se pueden observar con las siguientes tinciones: • Auramina- rodamina flourescente • Carbolfucsina • Coloraciones de Zhiel Neelsen
  • 27.  Procedimiento mas fácil y rápido  Confirmación del mismo indica aplicación de tratamiento  Un resultado negativo no descarta tuberculosis  Tiene poca sensibilidad y buena especificidad
  • 28.  Única técnica capaz de confirmar Dx.  10 veces mas sensible que la baciloscopia  Tarada en el crecimiento entre 1 y 2 meses  En medios solidos crece de color blanquecino agrupado en colonias (migas de pan) Existen diferentes medios de cultivo:  Medio de Lowestein Jensen.  Medio de Middle Group  Medio Petrof
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32. Triada Diagnóstica Clínica – Epidemiologia Pruebas Diagnósticas Prueba de la Tuberculina Diagnóstico de Laboratorio Diagnóstico por Radiografía Baciloscopia mediante coloración de Ziehl Neelsen, Cultivos y PCR
  • 33. Aislamiento respiratorio “Metodo de Barrera” Quimioprofilaxis Primaria Secundaria BCG
  • 34. La persona infectada debe protegerse siempre que tosa con pañuelos desechables o usar tapabocas. Lavarse las manos despues de toser Ventilacion adecuada del lugar de residencia Limpiar el domicilio con paños humedos Restringir visitas a personas No expuestas a la Enfermedad Garantizar adherencia al tratamiento NO FUMAR
  • 35.
  • 36. Efectos adversos Mas Frecuentes:  Isoniacida: hepatitis, hipersensibilidad cutánea, neuritis periférica.  Rifampicina: hepatitis, reacciones cutáneas, intolerancia gastrointestinal, purpura trombocitopenica.  Etambutol: Neuritis óptica.  Pirazinamida: anorexia, nauseas, aumento de acido úrico con o sin artralgias.  Estreptomicina: hipersensibilidad cutánea, mareos.