SlideShare una empresa de Scribd logo
UniversidadTécnica de Machala/Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud/Escuela de Ciencias Medica/Medicina Interna
Área de Neumología
Estudiante: Alejandra Cabrera C./Doc.: Dr. Víctor Lanchi/Tema: Neumonia Pág.1
NEUMONÍA
Neumonía Extra hospitalaria
Concepto: La neumonía es una inflamación del parénquima pulmonar debida a un
agente infeccioso. La neumonía extrahospitalaria no es un proceso único, sino un
grupo de infecciones causadas por diferentes microorganismos y que afecta a
diferentes tipos de personas, lo que condiciona una epidemiologia, una fisiopatología,
un cuadro clínico y un pronóstico específicos.
Etiología.- Más de un centenar de microorganismos pueden causar una neumonía
extrahospitalaria, aunque solo un reducido número de ellos está implicado en la
mayor parte de los casos. Se considera que S. pneumoniae es el agente etiológico de
casi la mitad de los casos. El neumococo es el primer microorganismo causal,
independientemente de la gravedad de la neumonía M. pneumoniae es el
microorganismo que se identifica con mayor frecuencia en adultos jóvenes sin
comorbilidades significativas que forman parte de poblaciones cerradas y por un
microorganismo frecuente en los casos leves. En definitiva, ante el diagnostico de
neumonia extrahospitalaria, siempre se debe pensar en el neumococo como
microorganismo responsable y tener en cuenta además la situación epidemiológica
local.
Patogenia.- La mayoría de las neumonías están producidas por microorganismos que
llegan hasta los alveolos y bronquiolos terminales a través de las vías aéreas, bien
como parte de aerosoles inhalados o, más frecuentemente, de contenidos en las
secreciones orofaringeas aspiradas. La inhalación es la forma más frecuente de
alcanzar el tracto respiratorio inferior para los virus, organismos atípicos, hongos y
micobacterias. Para el resto de los microorganismos, el mecanismo habitual es la
colonización de las vías aéreas superiores y posterior aspiración de secreciones
contaminadas.
Cuadro Clínico.- Se caracteriza por la presencia de fiebre, afección del estado
general y cualquier combinación de síntomas atribuibles al aparato respiratorio, tales
como tos (90%), expectoración (66%), disnea (66%), dolor torácico pleurítico (50%)
y hemoptisis (15%). La forma de presentación varia considerablemente de unos
pacientes a otros. En los ancianos, los síntomas iniciales son a menudo un cuadro
confusional, disminución del nivel de conciencia o la descompensación de una
enfermedad crónica preexistente.
Exploraciones Complementarias.- Estudios analíticos aunque la presencia de
leucocitosis suele asociarse a una infección bacteriana, no es un dato suficientemente
sensible o especifico. La determinación de pro calcitonina en sangre puede ser útil
UniversidadTécnica de Machala/Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud/Escuela de Ciencias Medica/Medicina Interna
Área de Neumología
Estudiante: Alejandra Cabrera C./Doc.: Dr. Víctor Lanchi/Tema: Neumonia Pág.2
para distinguir la neumonia bacteriana de otros cuadros respiratorios agudos y
también en la estrategia terapéutica. Estudio radiológico para establecer inicialmente
el diagnostico de neumonia se requiere la existencia de infiltrados pulmonares en la
radiografía de tórax. Aunque los hallazgos radiológicos son inespecíficos para la
mayoría de los microorganismos, pueden sugerir la implicación de determinados
agentes, como M. tuberculosis, identificar la existencia de derrame pleural, detectar la
presencia de cavitación, evaluar la extensión de la afectación y, a veces, establecer
otros diagnósticos alternativos o asociados a la neumonia.
Pronóstico.- Aunque la mayor parte de los pacientes recuperan su actividad normal
en 1 semana, la mortalidad global de los pacientes con neumonía extrahospitalaria
que requieren ingreso en el hospital se estima en torno al 10%-15%. En general, la
mortalidad aumenta con la edad. También se relaciona con determinadas
enfermedades acompañantes, como la diabetes mellitus o las neoplasias, y el
deterioro del estado mental. Ciertos patógenos, la bacteriemia, una leucocitosis
superior a 30 × 109/L o una leucopenia inferior a 4 × 109/L y la afección radiológica
de más de un lóbulo se asocian con mayor mortalidad. Una relación PaO2/FiO2
inferior a 250 o una hipercapnia también reflejan una enfermedad más grave y un
peor pronóstico.
Tratamiento.- Pacientes tratados ambulatoriamente El tratamiento debe dirigirse
fundamentalmente a cubrir el neumococo, lo que se consigue con amoxicilina 1 g/8 h.
Estas dosis son efectivas en neumonías causadas por neumococos con CIM igual o
inferior a 2 mg/mL que, por el momento, constituyen la mayoria de los aislamientos.
Los macrolidos (claritromicina 500 mg/12 h, o azitromicina 500 mg/día) son activos
frente a M. pneumoniae, C. pneumoniae, L. pneumophila y otros microorganismos
atípicos relevantes en la neumonía extrahospitalaria y no cubiertos por los b-
lactamicos.
Pacientes tratados en el hospital
Además, los patógenos atipicos,incluida Legionella., pueden estar implicados en
aproximadamente el 20% de las neumonías con etiología definida. Por tanto, en estas
circunstancias, el tratamiento debe incluir cualquiera de los siguientes regímenes:
cefalosporina de tercera generación (cefotaxima i.v., 1 g/6 h, o ceftriaxona i.v., 1-2
g/24 h), o amoxicilina- acido clavulanico i.v., 1000/200 mg/8 h, asociados a un
macrolido (claritromicina i.v., 500 mg/12 h, azitromicina i.v., 500 mg/ día). En
muchos pacientes se podrá utilizar la vía oral con combinaciones que incluyan un
macrolido y amoxicilina-ácido clavulanico a las dosis mencionadas. Una alternativa a
la terapia combinada podría ser una fluoroquinolona antineumococica en monoterapia
como moxifloxacino 500 mg i.v./24 h o levofloxacino i.v. 500 mg cada 12 h.
UniversidadTécnica de Machala/Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud/Escuela de Ciencias Medica/Medicina Interna
Área de Neumología
Estudiante: Alejandra Cabrera C./Doc.: Dr. Víctor Lanchi/Tema: Neumonia Pág.3
La neumonia intrahospitalaria
Definición.- (NIH) o nosocomial es un proceso inflamatorio pulmonar de origen
infeccioso, ausente en el momento del ingreso hospitalario, y que se desarrolla tras
más de 48 h de haber ingresado en el hospital. Se conoce por neumonia asociada a la
ventilación mecánica (NAVM) el subgrupo de NIH que inciden en pacientes con
ventilación mecánica a través de intubación traqueal, que llegan a representar más del
80% de las neumonías adquiridas en UCI.
Etiología.- Existe una amplia gama de microorganismos implicados P. aeruginosa, S.
aureus (resistente o sensible ameticilina) y los BGN entericos son los agentes
responsables más aislados con frecuencia, en especial en la neumonia endógena tardía
y en pacientes que requieren ventilación mecánica prolongada. Los microorganismos
que causan infecciones respiratorias en la comunidad, como a S. pneumoniae y H.
influenzae, asi como S. aureus sensible a meticilina, también son responsables de
algunas NIH, principalmente las neumonías endógenas primarias o de adquisición
precoz.
Patogenia .- La patogenia de la NIH es multifactorial y puede explicarse por tres
mecanismos: a) micro aspiración a las vías aéreas de contenido orofaringeo o gástrico
colonizado por bacterias; b) inoculación directa de microorganismos a las vías aéreas
a través de aerosoles generalmente originados por la contaminación bacteriana de los
equipos de terapia respiratoria, y c) infecciones pulmonares causadas por la
diseminación hematógena de focos sépticos localizados en otras partes del organismo.
Cuadro Clínico.- Los signos clásicos de consolidación pulmonar (incremento de las
vibraciones vocales, matidez a la percusión, estertores crepitantes y soplo tubarico)
no suelen estar presentes. En estos casos se deben buscar signos más sutiles que
revelan la presencia de un foco neumónico escondido: deterioro del estado de la
conciencia como reflejo de sepsis, taquipnea con cianosis secundaria al deterioro del
intercambio de gases o sin ella e inestabilidad hemodinámica.
Tratamiento.- En este caso se recomienda iniciar el tratamiento antibiótico empírico
de espectro limitado con cualquiera de los siguientes: una cefalosporina de tercera
generacion no antiseudomononica (ceftriaxona); la asociación de un antibiótico b-
lactamico y un inhibidor de las b-lactamasas (ampicilina/ sulbactam); una
fluoroquinolona con actividad antineumococica (levofloxacino o moxifloxacino), o
ertapenem, un carbapenem sin actividad antiseudomonica.
Referencia Bibliográfica:
A.Torres Marti, M.Ferrer Monreal .Capitulo 79.Infecciones del aparato Respiratorio En “Farreras,
Valenti, Pedro. Medicina Interna .C.Rozman .Décimo sexta edición. Madrid. Elsevier. N° 798-809.
31265-1”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semiologia del sistema respiratorio
Semiologia del sistema respiratorioSemiologia del sistema respiratorio
Semiologia del sistema respiratorio
Alfonso Jauregui
 
NEUMONIA RADIOLOGIA
NEUMONIA RADIOLOGIANEUMONIA RADIOLOGIA
NEUMONIA RADIOLOGIA
MAX MICHELE REMON TORRES
 
Imagenologia de Cáncer de pulmón primario y metastásico
Imagenologia de Cáncer de pulmón primario y metastásicoImagenologia de Cáncer de pulmón primario y metastásico
Imagenologia de Cáncer de pulmón primario y metastásico
Erycka Venegas
 
Meningitis bacteriana en la infancia
Meningitis bacteriana en la infanciaMeningitis bacteriana en la infancia
Meningitis bacteriana en la infancia
Centro de salud Torre Ramona
 
Infecciones pulmonares
Infecciones pulmonaresInfecciones pulmonares
Infecciones pulmonares
Residencia CT Scanner
 
Patologia de pene y vejiga urinaria II
Patologia de pene y vejiga urinaria IIPatologia de pene y vejiga urinaria II
Patologia de pene y vejiga urinaria II
Juan J Ivimas
 
Neumonía atípica
Neumonía atípicaNeumonía atípica
Neumonía atípica
drmelgar
 
Neumonia atipica
Neumonia atipicaNeumonia atipica
Neumonia atipica
Yulieth Lozano Torres
 
Auscultacion circunstancias patológicas
Auscultacion circunstancias patológicasAuscultacion circunstancias patológicas
Auscultacion circunstancias patológicas
Dulce Gardenia Reyes Santana
 
Cefaleas ...
Cefaleas ...Cefaleas ...
Cefaleas ...
HeidyTrejoSanchez
 
Varicela zoster
Varicela zosterVaricela zoster
Varicela zoster
Brenda Aurora Tafur Hoyos
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
19. neumonia
19. neumonia19. neumonia
19. neumonia
xelaleph
 
EPID
EPIDEPID
Semiologia respiratorio
Semiologia respiratorioSemiologia respiratorio
Semiologia respiratorio
Miguel Rodrifuez
 
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomialNeumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Fernando Arce
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Aspergilosis Broncopulmonar
Aspergilosis BroncopulmonarAspergilosis Broncopulmonar
Aspergilosis Broncopulmonar
Juan Carlos Ivancevich
 
Exposición neumonías
Exposición neumoníasExposición neumonías
Exposición neumonías
Javier Hernández
 
Poliarteritirs Nodosa
Poliarteritirs NodosaPoliarteritirs Nodosa
Poliarteritirs Nodosa
drmelgar
 

La actualidad más candente (20)

Semiologia del sistema respiratorio
Semiologia del sistema respiratorioSemiologia del sistema respiratorio
Semiologia del sistema respiratorio
 
NEUMONIA RADIOLOGIA
NEUMONIA RADIOLOGIANEUMONIA RADIOLOGIA
NEUMONIA RADIOLOGIA
 
Imagenologia de Cáncer de pulmón primario y metastásico
Imagenologia de Cáncer de pulmón primario y metastásicoImagenologia de Cáncer de pulmón primario y metastásico
Imagenologia de Cáncer de pulmón primario y metastásico
 
Meningitis bacteriana en la infancia
Meningitis bacteriana en la infanciaMeningitis bacteriana en la infancia
Meningitis bacteriana en la infancia
 
Infecciones pulmonares
Infecciones pulmonaresInfecciones pulmonares
Infecciones pulmonares
 
Patologia de pene y vejiga urinaria II
Patologia de pene y vejiga urinaria IIPatologia de pene y vejiga urinaria II
Patologia de pene y vejiga urinaria II
 
Neumonía atípica
Neumonía atípicaNeumonía atípica
Neumonía atípica
 
Neumonia atipica
Neumonia atipicaNeumonia atipica
Neumonia atipica
 
Auscultacion circunstancias patológicas
Auscultacion circunstancias patológicasAuscultacion circunstancias patológicas
Auscultacion circunstancias patológicas
 
Cefaleas ...
Cefaleas ...Cefaleas ...
Cefaleas ...
 
Varicela zoster
Varicela zosterVaricela zoster
Varicela zoster
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
19. neumonia
19. neumonia19. neumonia
19. neumonia
 
EPID
EPIDEPID
EPID
 
Semiologia respiratorio
Semiologia respiratorioSemiologia respiratorio
Semiologia respiratorio
 
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomialNeumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Neumonia
 
Aspergilosis Broncopulmonar
Aspergilosis BroncopulmonarAspergilosis Broncopulmonar
Aspergilosis Broncopulmonar
 
Exposición neumonías
Exposición neumoníasExposición neumonías
Exposición neumonías
 
Poliarteritirs Nodosa
Poliarteritirs NodosaPoliarteritirs Nodosa
Poliarteritirs Nodosa
 

Destacado

Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Jhonny Freire Heredia
 
SÍNDROME DE APNEAS-HIPOPNEAS DEL SUEÑO (SAHS)
SÍNDROME DE APNEAS-HIPOPNEAS DEL SUEÑO (SAHS)SÍNDROME DE APNEAS-HIPOPNEAS DEL SUEÑO (SAHS)
SÍNDROME DE APNEAS-HIPOPNEAS DEL SUEÑO (SAHS)
Jhonny Freire Heredia
 
HTA english
HTA   englishHTA   english
Insuficiencia venosa crónica
Insuficiencia venosa crónicaInsuficiencia venosa crónica
Insuficiencia venosa crónica
Jhonny Freire Heredia
 
Cardiopatias congénitas
Cardiopatias congénitasCardiopatias congénitas
Cardiopatias congénitas
Jhonny Freire Heredia
 
Exploración vascular
Exploración vascularExploración vascular
Exploración vascular
Jhonny Freire Heredia
 
Exploración y principales síndromes del aparato excretor
Exploración y principales síndromes del aparato excretorExploración y principales síndromes del aparato excretor
Exploración y principales síndromes del aparato excretor
Jhonny Freire Heredia
 
Semiologia suros 8ed
Semiologia   suros 8edSemiologia   suros 8ed
Semiologia suros 8ed
Jhonny Freire Heredia
 
Síncope cardiogénico
Síncope cardiogénicoSíncope cardiogénico
Síncope cardiogénico
Jhonny Freire Heredia
 
EPOC (bronquitis crónica)
EPOC (bronquitis crónica)EPOC (bronquitis crónica)
EPOC (bronquitis crónica)
Jhonny Freire Heredia
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
Jhonny Freire Heredia
 
Gasometria patológica
Gasometria patológicaGasometria patológica
Gasometria patológica
Jhonny Freire Heredia
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Valvulopatia mitral
Valvulopatia mitralValvulopatia mitral
Valvulopatia mitral
Jhonny Freire Heredia
 
Gasometría normal
Gasometría normalGasometría normal
Gasometría normal
Jhonny Freire Heredia
 
Alteraciones del ritmo cardíaco
Alteraciones del ritmo cardíacoAlteraciones del ritmo cardíaco
Alteraciones del ritmo cardíaco
Jhonny Freire Heredia
 
Trombosis venosa
Trombosis venosaTrombosis venosa
Trombosis venosa
Jhonny Freire Heredia
 
Tratamiento de la tuberculosis
Tratamiento de la tuberculosisTratamiento de la tuberculosis
Tratamiento de la tuberculosis
Jhonny Freire Heredia
 
EPOC (Enfisema bronquiectasias)
EPOC  (Enfisema   bronquiectasias)EPOC  (Enfisema   bronquiectasias)
EPOC (Enfisema bronquiectasias)
Jhonny Freire Heredia
 
Nih velasquez a. ricardo
Nih velasquez a. ricardoNih velasquez a. ricardo
Nih velasquez a. ricardo
RIcky Velasquez Aguilar
 

Destacado (20)

Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
SÍNDROME DE APNEAS-HIPOPNEAS DEL SUEÑO (SAHS)
SÍNDROME DE APNEAS-HIPOPNEAS DEL SUEÑO (SAHS)SÍNDROME DE APNEAS-HIPOPNEAS DEL SUEÑO (SAHS)
SÍNDROME DE APNEAS-HIPOPNEAS DEL SUEÑO (SAHS)
 
HTA english
HTA   englishHTA   english
HTA english
 
Insuficiencia venosa crónica
Insuficiencia venosa crónicaInsuficiencia venosa crónica
Insuficiencia venosa crónica
 
Cardiopatias congénitas
Cardiopatias congénitasCardiopatias congénitas
Cardiopatias congénitas
 
Exploración vascular
Exploración vascularExploración vascular
Exploración vascular
 
Exploración y principales síndromes del aparato excretor
Exploración y principales síndromes del aparato excretorExploración y principales síndromes del aparato excretor
Exploración y principales síndromes del aparato excretor
 
Semiologia suros 8ed
Semiologia   suros 8edSemiologia   suros 8ed
Semiologia suros 8ed
 
Síncope cardiogénico
Síncope cardiogénicoSíncope cardiogénico
Síncope cardiogénico
 
EPOC (bronquitis crónica)
EPOC (bronquitis crónica)EPOC (bronquitis crónica)
EPOC (bronquitis crónica)
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
Gasometria patológica
Gasometria patológicaGasometria patológica
Gasometria patológica
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Valvulopatia mitral
Valvulopatia mitralValvulopatia mitral
Valvulopatia mitral
 
Gasometría normal
Gasometría normalGasometría normal
Gasometría normal
 
Alteraciones del ritmo cardíaco
Alteraciones del ritmo cardíacoAlteraciones del ritmo cardíaco
Alteraciones del ritmo cardíaco
 
Trombosis venosa
Trombosis venosaTrombosis venosa
Trombosis venosa
 
Tratamiento de la tuberculosis
Tratamiento de la tuberculosisTratamiento de la tuberculosis
Tratamiento de la tuberculosis
 
EPOC (Enfisema bronquiectasias)
EPOC  (Enfisema   bronquiectasias)EPOC  (Enfisema   bronquiectasias)
EPOC (Enfisema bronquiectasias)
 
Nih velasquez a. ricardo
Nih velasquez a. ricardoNih velasquez a. ricardo
Nih velasquez a. ricardo
 

Similar a Neumonía

Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
Medico Interno
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Neumonia
Michael Novillo
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
Maria José
 
INFECCIONES PULMONARES INFERIORES
INFECCIONES PULMONARES INFERIORES INFECCIONES PULMONARES INFERIORES
INFECCIONES PULMONARES INFERIORES
Amet J. David Gonzalez
 
neumonia
neumonia neumonia
neumonia
daniela1996lopez
 
Neumonia
Neumonia  Neumonia
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonias7
Neumonias7Neumonias7
Neumonias7
Orianitta Hnnd'z-m
 
Neumonias7
Neumonias7Neumonias7
Neumonía - Universidad Privada Norbert Wiener
Neumonía - Universidad Privada Norbert WienerNeumonía - Universidad Privada Norbert Wiener
Neumonía - Universidad Privada Norbert Wiener
Antonio Quispe
 
neumonia fisiopatologia diagnostico y tratamiento
neumonia  fisiopatologia diagnostico y tratamiento neumonia  fisiopatologia diagnostico y tratamiento
neumonia fisiopatologia diagnostico y tratamiento
AissaOlavarrieta2
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
edvin rosil
 
NEUMONIA Y NEOPLASIAS PULMONARES UNERG MEDICINA INTERNA
NEUMONIA Y NEOPLASIAS PULMONARES UNERG MEDICINA INTERNANEUMONIA Y NEOPLASIAS PULMONARES UNERG MEDICINA INTERNA
NEUMONIA Y NEOPLASIAS PULMONARES UNERG MEDICINA INTERNA
andreaalvarezz2404
 
Guia tuberculosis
Guia tuberculosisGuia tuberculosis
Guia tuberculosis
Alida_
 
Guia tuberculosis
Guia tuberculosisGuia tuberculosis
Guia tuberculosis
Valegft
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
Oscar Ulloa. G
 
Guia tuberculosis
Guia tuberculosisGuia tuberculosis
Guia tuberculosis
Alida_
 
Es la terapia_antimicrobiana_contra_agentes_atipicos
Es la terapia_antimicrobiana_contra_agentes_atipicosEs la terapia_antimicrobiana_contra_agentes_atipicos
Es la terapia_antimicrobiana_contra_agentes_atipicos
Víctor Salazar
 
neumonía y sus características, causas u
neumonía y sus características, causas uneumonía y sus características, causas u
neumonía y sus características, causas u
diegoalejandrovasque10
 
Neumonia intrahospitalaria
Neumonia intrahospitalariaNeumonia intrahospitalaria
Neumonia intrahospitalaria
Juan Vazquez
 

Similar a Neumonía (20)

Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Neumonia
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
INFECCIONES PULMONARES INFERIORES
INFECCIONES PULMONARES INFERIORES INFECCIONES PULMONARES INFERIORES
INFECCIONES PULMONARES INFERIORES
 
neumonia
neumonia neumonia
neumonia
 
Neumonia
Neumonia  Neumonia
Neumonia
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Neumonias7
Neumonias7Neumonias7
Neumonias7
 
Neumonias7
Neumonias7Neumonias7
Neumonias7
 
Neumonía - Universidad Privada Norbert Wiener
Neumonía - Universidad Privada Norbert WienerNeumonía - Universidad Privada Norbert Wiener
Neumonía - Universidad Privada Norbert Wiener
 
neumonia fisiopatologia diagnostico y tratamiento
neumonia  fisiopatologia diagnostico y tratamiento neumonia  fisiopatologia diagnostico y tratamiento
neumonia fisiopatologia diagnostico y tratamiento
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
NEUMONIA Y NEOPLASIAS PULMONARES UNERG MEDICINA INTERNA
NEUMONIA Y NEOPLASIAS PULMONARES UNERG MEDICINA INTERNANEUMONIA Y NEOPLASIAS PULMONARES UNERG MEDICINA INTERNA
NEUMONIA Y NEOPLASIAS PULMONARES UNERG MEDICINA INTERNA
 
Guia tuberculosis
Guia tuberculosisGuia tuberculosis
Guia tuberculosis
 
Guia tuberculosis
Guia tuberculosisGuia tuberculosis
Guia tuberculosis
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
 
Guia tuberculosis
Guia tuberculosisGuia tuberculosis
Guia tuberculosis
 
Es la terapia_antimicrobiana_contra_agentes_atipicos
Es la terapia_antimicrobiana_contra_agentes_atipicosEs la terapia_antimicrobiana_contra_agentes_atipicos
Es la terapia_antimicrobiana_contra_agentes_atipicos
 
neumonía y sus características, causas u
neumonía y sus características, causas uneumonía y sus características, causas u
neumonía y sus características, causas u
 
Neumonia intrahospitalaria
Neumonia intrahospitalariaNeumonia intrahospitalaria
Neumonia intrahospitalaria
 

Más de Jhonny Freire Heredia

Manual cardiología 2015
Manual cardiología 2015Manual cardiología 2015
Manual cardiología 2015
Jhonny Freire Heredia
 
Alteraciones de fósforo y magnesio
Alteraciones de fósforo y magnesioAlteraciones de fósforo y magnesio
Alteraciones de fósforo y magnesio
Jhonny Freire Heredia
 
Alteraciones del calcio
Alteraciones del calcioAlteraciones del calcio
Alteraciones del calcio
Jhonny Freire Heredia
 
Alteraciones del potasio
Alteraciones del potasioAlteraciones del potasio
Alteraciones del potasio
Jhonny Freire Heredia
 
Alteraciones del metabolismo hidrosalino
Alteraciones del metabolismo hidrosalinoAlteraciones del metabolismo hidrosalino
Alteraciones del metabolismo hidrosalino
Jhonny Freire Heredia
 
Linfáticos (linfedema linfangitis)
Linfáticos (linfedema linfangitis)Linfáticos (linfedema linfangitis)
Linfáticos (linfedema linfangitis)
Jhonny Freire Heredia
 
Enfermedades arteriales de las extremidades
Enfermedades arteriales de las extremidadesEnfermedades arteriales de las extremidades
Enfermedades arteriales de las extremidades
Jhonny Freire Heredia
 
Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...
Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...
Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...
Jhonny Freire Heredia
 
Generalidades de angiología
Generalidades de angiologíaGeneralidades de angiología
Generalidades de angiología
Jhonny Freire Heredia
 
Registro del electrocardiograma
Registro del electrocardiogramaRegistro del electrocardiograma
Registro del electrocardiograma
Jhonny Freire Heredia
 
Origen del electrocardiograma
Origen del electrocardiogramaOrigen del electrocardiograma
Origen del electrocardiograma
Jhonny Freire Heredia
 
Morfología y nomenclatura del electrocardiograma
Morfología y nomenclatura del electrocardiogramaMorfología y nomenclatura del electrocardiograma
Morfología y nomenclatura del electrocardiograma
Jhonny Freire Heredia
 
Crecimiento auricular derecho
Crecimiento auricular derechoCrecimiento auricular derecho
Crecimiento auricular derecho
Jhonny Freire Heredia
 
Arritmias por alteración de la conducción
Arritmias por alteración de la conducciónArritmias por alteración de la conducción
Arritmias por alteración de la conducción
Jhonny Freire Heredia
 
Shock cardiogénico
Shock cardiogénicoShock cardiogénico
Shock cardiogénico
Jhonny Freire Heredia
 
Arritmias por alteración de la conducción
Arritmias por alteración de la conducciónArritmias por alteración de la conducción
Arritmias por alteración de la conducción
Jhonny Freire Heredia
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
Jhonny Freire Heredia
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
Jhonny Freire Heredia
 
Valvulopatías
ValvulopatíasValvulopatías
Valvulopatías
Jhonny Freire Heredia
 
Síndrome coronario
Síndrome coronarioSíndrome coronario
Síndrome coronario
Jhonny Freire Heredia
 

Más de Jhonny Freire Heredia (20)

Manual cardiología 2015
Manual cardiología 2015Manual cardiología 2015
Manual cardiología 2015
 
Alteraciones de fósforo y magnesio
Alteraciones de fósforo y magnesioAlteraciones de fósforo y magnesio
Alteraciones de fósforo y magnesio
 
Alteraciones del calcio
Alteraciones del calcioAlteraciones del calcio
Alteraciones del calcio
 
Alteraciones del potasio
Alteraciones del potasioAlteraciones del potasio
Alteraciones del potasio
 
Alteraciones del metabolismo hidrosalino
Alteraciones del metabolismo hidrosalinoAlteraciones del metabolismo hidrosalino
Alteraciones del metabolismo hidrosalino
 
Linfáticos (linfedema linfangitis)
Linfáticos (linfedema linfangitis)Linfáticos (linfedema linfangitis)
Linfáticos (linfedema linfangitis)
 
Enfermedades arteriales de las extremidades
Enfermedades arteriales de las extremidadesEnfermedades arteriales de las extremidades
Enfermedades arteriales de las extremidades
 
Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...
Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...
Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...
 
Generalidades de angiología
Generalidades de angiologíaGeneralidades de angiología
Generalidades de angiología
 
Registro del electrocardiograma
Registro del electrocardiogramaRegistro del electrocardiograma
Registro del electrocardiograma
 
Origen del electrocardiograma
Origen del electrocardiogramaOrigen del electrocardiograma
Origen del electrocardiograma
 
Morfología y nomenclatura del electrocardiograma
Morfología y nomenclatura del electrocardiogramaMorfología y nomenclatura del electrocardiograma
Morfología y nomenclatura del electrocardiograma
 
Crecimiento auricular derecho
Crecimiento auricular derechoCrecimiento auricular derecho
Crecimiento auricular derecho
 
Arritmias por alteración de la conducción
Arritmias por alteración de la conducciónArritmias por alteración de la conducción
Arritmias por alteración de la conducción
 
Shock cardiogénico
Shock cardiogénicoShock cardiogénico
Shock cardiogénico
 
Arritmias por alteración de la conducción
Arritmias por alteración de la conducciónArritmias por alteración de la conducción
Arritmias por alteración de la conducción
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
 
Valvulopatías
ValvulopatíasValvulopatías
Valvulopatías
 
Síndrome coronario
Síndrome coronarioSíndrome coronario
Síndrome coronario
 

Último

Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 

Último (20)

Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 

Neumonía

  • 1. UniversidadTécnica de Machala/Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud/Escuela de Ciencias Medica/Medicina Interna Área de Neumología Estudiante: Alejandra Cabrera C./Doc.: Dr. Víctor Lanchi/Tema: Neumonia Pág.1 NEUMONÍA Neumonía Extra hospitalaria Concepto: La neumonía es una inflamación del parénquima pulmonar debida a un agente infeccioso. La neumonía extrahospitalaria no es un proceso único, sino un grupo de infecciones causadas por diferentes microorganismos y que afecta a diferentes tipos de personas, lo que condiciona una epidemiologia, una fisiopatología, un cuadro clínico y un pronóstico específicos. Etiología.- Más de un centenar de microorganismos pueden causar una neumonía extrahospitalaria, aunque solo un reducido número de ellos está implicado en la mayor parte de los casos. Se considera que S. pneumoniae es el agente etiológico de casi la mitad de los casos. El neumococo es el primer microorganismo causal, independientemente de la gravedad de la neumonía M. pneumoniae es el microorganismo que se identifica con mayor frecuencia en adultos jóvenes sin comorbilidades significativas que forman parte de poblaciones cerradas y por un microorganismo frecuente en los casos leves. En definitiva, ante el diagnostico de neumonia extrahospitalaria, siempre se debe pensar en el neumococo como microorganismo responsable y tener en cuenta además la situación epidemiológica local. Patogenia.- La mayoría de las neumonías están producidas por microorganismos que llegan hasta los alveolos y bronquiolos terminales a través de las vías aéreas, bien como parte de aerosoles inhalados o, más frecuentemente, de contenidos en las secreciones orofaringeas aspiradas. La inhalación es la forma más frecuente de alcanzar el tracto respiratorio inferior para los virus, organismos atípicos, hongos y micobacterias. Para el resto de los microorganismos, el mecanismo habitual es la colonización de las vías aéreas superiores y posterior aspiración de secreciones contaminadas. Cuadro Clínico.- Se caracteriza por la presencia de fiebre, afección del estado general y cualquier combinación de síntomas atribuibles al aparato respiratorio, tales como tos (90%), expectoración (66%), disnea (66%), dolor torácico pleurítico (50%) y hemoptisis (15%). La forma de presentación varia considerablemente de unos pacientes a otros. En los ancianos, los síntomas iniciales son a menudo un cuadro confusional, disminución del nivel de conciencia o la descompensación de una enfermedad crónica preexistente. Exploraciones Complementarias.- Estudios analíticos aunque la presencia de leucocitosis suele asociarse a una infección bacteriana, no es un dato suficientemente sensible o especifico. La determinación de pro calcitonina en sangre puede ser útil
  • 2. UniversidadTécnica de Machala/Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud/Escuela de Ciencias Medica/Medicina Interna Área de Neumología Estudiante: Alejandra Cabrera C./Doc.: Dr. Víctor Lanchi/Tema: Neumonia Pág.2 para distinguir la neumonia bacteriana de otros cuadros respiratorios agudos y también en la estrategia terapéutica. Estudio radiológico para establecer inicialmente el diagnostico de neumonia se requiere la existencia de infiltrados pulmonares en la radiografía de tórax. Aunque los hallazgos radiológicos son inespecíficos para la mayoría de los microorganismos, pueden sugerir la implicación de determinados agentes, como M. tuberculosis, identificar la existencia de derrame pleural, detectar la presencia de cavitación, evaluar la extensión de la afectación y, a veces, establecer otros diagnósticos alternativos o asociados a la neumonia. Pronóstico.- Aunque la mayor parte de los pacientes recuperan su actividad normal en 1 semana, la mortalidad global de los pacientes con neumonía extrahospitalaria que requieren ingreso en el hospital se estima en torno al 10%-15%. En general, la mortalidad aumenta con la edad. También se relaciona con determinadas enfermedades acompañantes, como la diabetes mellitus o las neoplasias, y el deterioro del estado mental. Ciertos patógenos, la bacteriemia, una leucocitosis superior a 30 × 109/L o una leucopenia inferior a 4 × 109/L y la afección radiológica de más de un lóbulo se asocian con mayor mortalidad. Una relación PaO2/FiO2 inferior a 250 o una hipercapnia también reflejan una enfermedad más grave y un peor pronóstico. Tratamiento.- Pacientes tratados ambulatoriamente El tratamiento debe dirigirse fundamentalmente a cubrir el neumococo, lo que se consigue con amoxicilina 1 g/8 h. Estas dosis son efectivas en neumonías causadas por neumococos con CIM igual o inferior a 2 mg/mL que, por el momento, constituyen la mayoria de los aislamientos. Los macrolidos (claritromicina 500 mg/12 h, o azitromicina 500 mg/día) son activos frente a M. pneumoniae, C. pneumoniae, L. pneumophila y otros microorganismos atípicos relevantes en la neumonía extrahospitalaria y no cubiertos por los b- lactamicos. Pacientes tratados en el hospital Además, los patógenos atipicos,incluida Legionella., pueden estar implicados en aproximadamente el 20% de las neumonías con etiología definida. Por tanto, en estas circunstancias, el tratamiento debe incluir cualquiera de los siguientes regímenes: cefalosporina de tercera generación (cefotaxima i.v., 1 g/6 h, o ceftriaxona i.v., 1-2 g/24 h), o amoxicilina- acido clavulanico i.v., 1000/200 mg/8 h, asociados a un macrolido (claritromicina i.v., 500 mg/12 h, azitromicina i.v., 500 mg/ día). En muchos pacientes se podrá utilizar la vía oral con combinaciones que incluyan un macrolido y amoxicilina-ácido clavulanico a las dosis mencionadas. Una alternativa a la terapia combinada podría ser una fluoroquinolona antineumococica en monoterapia como moxifloxacino 500 mg i.v./24 h o levofloxacino i.v. 500 mg cada 12 h.
  • 3. UniversidadTécnica de Machala/Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud/Escuela de Ciencias Medica/Medicina Interna Área de Neumología Estudiante: Alejandra Cabrera C./Doc.: Dr. Víctor Lanchi/Tema: Neumonia Pág.3 La neumonia intrahospitalaria Definición.- (NIH) o nosocomial es un proceso inflamatorio pulmonar de origen infeccioso, ausente en el momento del ingreso hospitalario, y que se desarrolla tras más de 48 h de haber ingresado en el hospital. Se conoce por neumonia asociada a la ventilación mecánica (NAVM) el subgrupo de NIH que inciden en pacientes con ventilación mecánica a través de intubación traqueal, que llegan a representar más del 80% de las neumonías adquiridas en UCI. Etiología.- Existe una amplia gama de microorganismos implicados P. aeruginosa, S. aureus (resistente o sensible ameticilina) y los BGN entericos son los agentes responsables más aislados con frecuencia, en especial en la neumonia endógena tardía y en pacientes que requieren ventilación mecánica prolongada. Los microorganismos que causan infecciones respiratorias en la comunidad, como a S. pneumoniae y H. influenzae, asi como S. aureus sensible a meticilina, también son responsables de algunas NIH, principalmente las neumonías endógenas primarias o de adquisición precoz. Patogenia .- La patogenia de la NIH es multifactorial y puede explicarse por tres mecanismos: a) micro aspiración a las vías aéreas de contenido orofaringeo o gástrico colonizado por bacterias; b) inoculación directa de microorganismos a las vías aéreas a través de aerosoles generalmente originados por la contaminación bacteriana de los equipos de terapia respiratoria, y c) infecciones pulmonares causadas por la diseminación hematógena de focos sépticos localizados en otras partes del organismo. Cuadro Clínico.- Los signos clásicos de consolidación pulmonar (incremento de las vibraciones vocales, matidez a la percusión, estertores crepitantes y soplo tubarico) no suelen estar presentes. En estos casos se deben buscar signos más sutiles que revelan la presencia de un foco neumónico escondido: deterioro del estado de la conciencia como reflejo de sepsis, taquipnea con cianosis secundaria al deterioro del intercambio de gases o sin ella e inestabilidad hemodinámica. Tratamiento.- En este caso se recomienda iniciar el tratamiento antibiótico empírico de espectro limitado con cualquiera de los siguientes: una cefalosporina de tercera generacion no antiseudomononica (ceftriaxona); la asociación de un antibiótico b- lactamico y un inhibidor de las b-lactamasas (ampicilina/ sulbactam); una fluoroquinolona con actividad antineumococica (levofloxacino o moxifloxacino), o ertapenem, un carbapenem sin actividad antiseudomonica. Referencia Bibliográfica: A.Torres Marti, M.Ferrer Monreal .Capitulo 79.Infecciones del aparato Respiratorio En “Farreras, Valenti, Pedro. Medicina Interna .C.Rozman .Décimo sexta edición. Madrid. Elsevier. N° 798-809. 31265-1”