SlideShare una empresa de Scribd logo
NEUMONIAS VIRALES PARTE 1
1. ¿Epidemiologia de las neumonías?
 Estimaciones de la OMS para 2012:
 Se producenalrededorde 450 millonesde casos de neumonía(bacterianayviral) al añoen
el mundo
 3 millones de muertes: representa un 5,5% de la mortalidad mundial global
 Cuarta causa de muerte en todo el mundo
 Se producen alrededor de 200 millones de casos de neumonía viral en el mundo al año.
2. ¿Diferenciación entre neumonía vírica y bacteriana?
3. Aportacionesde algunosautores en diferentes estudiosepidemiológicosacercade
neumonías.
 Ruiz-Gonzálezetal incluyeron dentrodel mismogrupoapacientesconneumonías
víricas y con neumoníasporbacteriasintracelulares:afectaban apacientesde
mayor edad,cursabande formamás insidiosa,ycon frecuencianoproducían
leucocitosis.
 Johstone et al.observaronque lospacientesconneumoníasvíricasteníanmás
comorbilidadcardiacayeran másancianos.
 Ma etal. estar institucionalizadoeraloque conllevabaunmayorriesgode NAC
vírica.
 Liu et al.vieronque las neumoníasvíricasproducían más tos y menosdolor
pleurítico
 Jenningsetal: el síntoma más frecuentemente relacionadoconlaetiologíaviral
fue la mialgia.
4. En relación con los cambiosradiológicos en la neumonía¿que se ha observado es
estudiosrecientescon TC torácica?
Destacanque la apariciónde infiltradosalveolares localizados nosolono excluye la
etiologíavírica,sinoque puede serla forma de iniciode muchas de estasinfecciones.
5. ¿Principal biomarcador utilizadopara diagnóstico de neumonía?
Procalcitonina,suproduccióndependede lapresenciadel factorde necrosistumoral
circulante;enlasinfeccionesvíricaslosmacrófagosproduceninterferónalfacapazde
inhibirel TNF-,loque condicionalanoelevaciónde procalcitonina,sugiriendoel origen
viral.
6. ¿Cuálesson losvirus relacionadoscon el desarrollode neumoníaviral enla comunidad?
Virusrspiratoriosincitial,rinovirus,virusinfluenzaA,By C, Metaneumovirushumano,
virusparainfluenzatipo1,2,3 y 4, Bocavirushumano,Coronavirustipo229E, OC43, NL63,
HKU1 SARSy MERS- CoV,adenovirus,enterovirus,virusvaricela-zoster,Epstein- Barr,
herpesvirushumanos6y 7, citomegalovirus.
Hantavirus,parechovirus,mimivirus,virusdel sarampión.
7. ¿Cuál esel principal agente causal de neumoníaen niños?
De formaglobal,el virusrespiratoriosincitial (VRS) se mantiene comoel primeragente causal de
NACenniños,y constituye laprincipal causade neumoníagrave eneste grupode población.
8. ¿Cuál esla prevalenciapor neumoníaviral por adenovirusy cuál es su importancia?
2-12%, es importante reconocerlaporque puededesembocarenocasionesenunaneumonía
necrotizante.
9. ¿En el caso de los adultos, cuálesson los virusmás comúnmente detectados?
Virusinfluenza(VI),VRSyparainfluenza.
10. ¿Cuál esel concepto de coinfecciónycuál essu hipótesisprincipal?
En muchas ocasionestienenlugarinfeccionescoexistentesde bacteriasyvirusrespiratorios,o
de dos virusdiferentes.Lahipótesismásaceptadaes que primerose produciríalainfección
viral,seguidade labacteriana.
11. ¿En la práctica clínica,este tipode coinfecciónesparticularmente frecuente enniñosy
cuál es el principal agente etiológico?
Coinfecciónbacterianahastaenel 45% de loscasos de NAC),fundamentalmentepor
neumococo.
12. ¿ En los adultos cual es el tipo de coinfecciónmás frecuente?
Una frecuenciaestimadamenordel 5%,lascombinacionesmásdescritassonlasdel rinovirus -
neumococoyla del virusinfluenzaA - neumococo.Tambiénse hanidentificadoinfecciones
combinadasde mayorgravedadentre virusyLegionellapneumophila.
13. Brotes de virusrespiratorios,¿Cuálesson las características principales?
 VI-A H1N1: la gran pandemiade 2009, transmisiónfavorecidaporlafaltade
inmunidadprevia,mayorimpactoenlapoblaciónjovenyendeterminadosgruposde
riesgo.
 Coronavirusenel ExtremoOriente (2003): causante del síndrome respiratorioagudo
severo.EnOriente Medioen2012, se produjootro brote de un nuevocoronavirus
denominadoMERS-CoV (Middle EastRespiratorySyndrome Coronavirus).Enambas
epidemias,laincidenciase redujoaunoscientosde casos,perosu virulenciaprodujo
una altamortalidad.La clínicano se limitabasoloauna neumoníabilateral de rápida
evolución,sinoque se acompañabade fallorenal agudoyalteracioneshematológicas
graves.
 Recombinacionesenanimalesde diferentessubtiposde VI,conpotencial capacidad
para pasar la barrera de especie:casosde gripe aviar H5N1 registradosen2005,
H3N2-variante porcinaenEstados Unidos(2012) yde gripe aviar H7N9 enChina
(2013).
14. ¿ Cómo se realizael diagnósticomicrobiológicode la neumoníaviral?
eteccióndel virusode losantígenosviralesen muestrasdel tracto respiratoriosuperior
(aspiradosnasofaríngeos),e inferior(lavadobroncoalveolaroesputo inducido),mediante
cultivoo microscopíade inmunofluorescencia.
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA: ASPECTOS FISIOPATOLOGICOS,CLINICOSY TERAPEUTICOS.
1.- ¿Cuál esla epidemiologiade laenfermedad arterial periférica?
La EAPafectaa un15-20% de lossujetosmayoresde 70 años.
Cuandose compara a enfermosconEAPcon controlesde igual edad,laincidenciade mortalidad
cardiovascularesdel 0,5% encontrolesydel 2,5% enlospacientesconEAP.
Pacientescon enfermedadcoronariaconocida, la presenciade EAPelevael riesgode muerteun
25% con respectoa loscontroles.
2. ¿Cuál es la mayor pruebadiagnostica que mayormente se utiliza?
La pruebadiagnósticarealizadaenmayormedidaparaanalizar a la poblaciónasintomáticaesel
índice tobillo-brazo(ITB).Ensujetossintomáticos,el ITB< 0,9 tiene unasensibilidad>95% y una
especificidadpróximaal 100% encomparacióncon la arteriografía.
3. ¿Cuálessonlos principalesfactoresde riesgocardiovascular enenfermedadarterial
periférica?
Sexo:Mayor prevalenciaenvaronesjóvenes
Edad: Se estimaque laprevalenciade claudicaciónintermitenteenel grupode 60-65 años esdel
35%. Sin embargo,enlapoblación10 años mayor(70-75 años),la prevalenciase incrementahasta
alcanzar un70%.
Tabaco : los fumadoresmásseverosnosólotienenunmayorriesgode EAP,sinoque presentan
lasformas másgravesque ocasionanisquemia.
Diabetes: es unfactor de riesgono sólocualitativo,sinocuantitativo,yaque porcada aumento
del 1% de la hemoglobinaglucosiladase produce unincrementodel 25% enel riesgode EAP.
Dislipidemia:Factoresde riesgoindependientesparael desarrollode EAPsonel colesterol total,
el cLDL, lostriglicéridosylalipoproteína(a).
HiperhomocisteinemiaLasalteracionesenel metabolismode lahomocisteínaconstituyenun
importante riesgode arterosclerosisy,enespecial,de EAP.
Marcadores inflamatorios Los valoresde proteínaC reactiva(PCR) enlospacientesconEAP
establecidase hanmostradocomoun marcador de riesgode futuroseventoscardiovasculares.
4.- Describe brevemente lafisiopatologíade la enfermedadarterial periférica.
En la gran mayoría de las ocasiones,el procesopatológicosubyacente eslaenfermedad
arteriosclerótica, y afectapreferentemente alavascularizaciónde lasextremidadesinferiores.
La isquemiade losmiembrosinferiorespuede clasificarse en funcional ycrítica. La isquemia
funcional ocurre cuandoel flujosanguíneoesnormal enreposo,pero insuficiente durante el
ejercicio,manifestándose clínicamentecomo claudicaciónintermitente.Laisquemiacríticase
produce cuandola reduccióndel flujo sanguíneoocasionaun déficitde perfusiónenreposo y se
define porlapresenciade dolorenreposo o lesionestróficasenla extremidad.
5. ¿De qué factores depende El grado de afectaciónclínica?
 La evolucióncronológicadel proceso(agudoocrónico)
 La localizaciónylaextensiónde laenfermedad(afectaciónde unoovariossectores).
Evolución cronológicaEl mecanismo fisiopatológico porel que se desarrollalainsuficienciaarterial
se basa en lapresenciade estenosisarterialesque progresanensuhistorianatural hastaprovocar
una oclusiónarterial completa.
Extensiónde laenfermedadLamanifestaciónclínicade laEAPdependeráde maneradecisivadel
númerode territoriosafectados.
6. ¿Qué porcentaje de los pacientescon claudicaciónexperimentaráun empeoramientoy
evolucionaráhacia la isquemiacrítica?
Se estimaque sóloun25%
7. ¿Segúnel estudiode Framingham que porcentaje de lospacientescon EAP requirieronuna
amputación mayor?
se encontróque menosde un 2%
8. En pacientescon claudicación,el mejorpredictor de progresiónde enfermedadesel ITB,
dependiendodel valor¿Qué pacientestienenmayor riesgode precisar tratamiento quirúrgico?
Los pacientesconun ITB < 0,5 tienenunriesgodosvecessuperiorde precisarunacirugíade
revascularizaciónounaamputaciónmayor,frente alospacientesconITB > 0,5.
9. ¿Cuálessonlos factores de mayor riesgopara evolucionara isquemiacritica?
Diabetesmellitusmultiplicapor4 el riesgode isquemiacrítica,el tabaquismolohace por3 y un
ITB < 0,5 loincrementaen2,5 veces.
10. ¿En qué consiste el estudioPARTNERS acerca de la enfermedadarterial periféricay su
correlación con otras enfermedadesvasculares?
Se realizóel cribadode enfermedadvascular,sóloun13% presentabaunaEAPaislada,sinotra
manifestaciónde enfermedadcardiovascular.
En el 32% de los pacientescoexistíabienenfermedadcoronaria,bienenfermedad
cerebrovascular,yun24% teníaafectaciónde los3 territorios.
11. ¿Cuál esla principal causa de muerte tardia enpacientescon EAP?
La cardiopatíaisquémica(hastaun50% de las muertesen pacientesconEAP).
12. ¿En qué consiste la clasificaciónde LericheFontaine?
Esta clasificaciónagrupaalos pacientesque representanunainsuficienciaarterial progresiva,en4
estadios,ytiene valorpronóstico,porloque esmuyútil para laindicaciónde tratamiento.
13. ¿Cuál esla clínica dependiendode lazona afectada?
15. ¿ A qué se ha denominadolobsterfoot?
pacientesconisquemiamásintensapresentanuna eritrosisdel pie conel declive debidoa
vasodilatacióncutánea extrema
16. ¿Qué se esperaencontrar enla exploraciónbásica del sistemaarterial?
Se basa en la valoración de la presenciade pulsos,que enla extremidadinferiorincluirála
búsquedaen las arterias femoral,poplítea,pediay tibial posterior.
 En caso de enfermedadoclusivaaortoiliaca,seráevidenteunadisminuciónde todos
lospulsosenla extremidadounaausenciacompletade éstos.
 En el caso de unaenfermedadfemoropoplítea,el pulsofemoral estarápresente,pero
estaráausente enlasarteriaspoplíteasydistales.
 La auscultacióndel abdomenidentificarálapresenciade soplos,que seránindicativos
de enfermedadenlaaortao las arteriasiliacas.
 La auscultaciónde laregióninguinal puede ponerde manifiestolaexistenciade
lesionesenlailiacaexterna olabifurcaciónfemoral.
 la exploraciónclínicade losmiembrossuperioresylaauscultacióncervical porlagran
prevalenciade lesionescarotídeasode troncossupraaórticos.
17. ¿Cuálesson losprincipalesestudiosdiagnósticos?
Estudiode presionessegmentadasmediante unequipoDoppler,pletismografía,el registro
transmetatarsianoodigital,registrode laondavelocimétricaobtenidamediante Doppler,
claudicometría,Laangiografía,ecoDopplery angioTAC.
18. En cuanto al tratamiento médicode la EAP ¿cualesson los objetivosprincipales?
Por unlado,mejorarla situaciónfuncional de laextremidad,yporotro,prevenirloseventos
secundariosala distribuciónpolifocal de laenfermedad.
19. ¿Cuál esla primera indicaciónterapéutica?
Eliminaciónde losfactoresde riesgocomoprimeraindicaciRónterapéutica.
20. ¿Cuálesson losprincipalesfármacos utilizadosenla prevenciónde eventos
cardiovasculares enla EAP?
Acido acetilsalicílico:se hacomprobadoque lamejordosisterapéuticaconel menorperfil de
riesgodigestivoeslade 75-100 mg/día.
Clopidogrel:Enel estudioCAPRIEse demostróque el grupoenel que máseficazera el
clopidogrel enlareducciónde loseventossecundariosmayores(ictus,IAM,muerte) fueel
grupode lospacientesconEAP.
Estatinas: La mayorevidenciadel efectobeneficiosode lasestatinasenlaEAPse obtiene con
losfármacos máspotentes(simvastatinayatorvastatina).Ladosisdebe serlasuficiente para
conseguirunosvaloresde cLDL < 100 mg/dl o enlospacientesde másaltoriesgo(diabetes,
tabaquismoactivo,síndrome coronarioagudo),<70 mg/dl.
IECA. En el ensayoclínicoHOPE31 se observóque lospacientesconEAPque fueronasignados
de forma aleatoriaarecibirramipril presentaronunareduccióndel25% enel númerode
eventoscardiovascularesmayores.
21. ¿Cuálesson losprincipalesfármacos utilizados tratamientoespecíficode la claudicación
intermitente?
Pentoxifilina,Cilostazol estossonlosúnicosfármacosaprobadosporla FDA para ele
tratamientode laclaudicaciónintermitente.
22. ¿Cualescon los principalesfármacos utilizadosenel tratamiento específicode la
isquemiacrítica?
Prostanoides.Los prostanoidesPGE1y PGI2 se empleanporvía parenteral.Sumecanismode
acción se basa enla inhibiciónde laagregaciónplaquetariayde la activaciónleucocitaria,con
un efectovasodilatadorimportante
23. ¿Cuál esla principal indicaciónde tratamiento quirúrgico?
La indicaciónmásclarade revascularizaciónlaconstituyeel pacienteconestadiosavanzados
de isquemia(IIIyIV),debidoal elevadoriesgode pérdidade extremidadque conllevanestas
situaciones.
24. ¿En qué consistenlas recomendacionesTASC?
TASC (Inter-SocietyConsensusforthe Managementof Peripheral Arterial Disease),Eneste
documentose hacenmúltiplesrecomendacionessobre el tratamientode lospacientescon
enfermedadarterialperiféricayse establecen4categorías(A,B, C y D) segúnlamorfologíay
la extensiónde laenfermedad.
25. ¿En qué consiste la revascularizaciónaorto iliaca?
Cirugía de revascularización.Laafectacióndifusa,extensase tratade formaóptimahabitualmente
mediante el implante de unaprótesisaórticaunifemoralobifemoral.
Angioplastia/endoprótesis.Laangioplastiaproporcionasusmejoresresultadosenlesionescortas,
preferentemente estenosisynocalcificadasenlaarteriailiacacomún.
26. ¿En qué consiste la revascularizacióninfraingjuinal?
Cirugía de revascularización.Eslatécnicade elecciónenlospacientesconenfermedadextensa
femoropoplíteaydistal.Cuandolaobstrucciónde lafemoral superficial se recanalizaenla
poplíteayhay vasosdistalespermeables,se realizaráunacirugía de derivaciónfemoropoplíteay
se efectuarálaanastomosisdistal enlazonasupragenicularoinfragenicular.
Cirugía endovascular.Losmétodosde cirugíaendovascularhantenidomayordificultadpara
implantarse enel sectorfemoropoplíteoydistal,precisamente porlaafectacióndifusade la
enfermedad.
27. ¿Tratamiento médicocoadyuvante de la cirugía?
mantenerunprograma de antiagregaciónindefinida,yéste debe iniciarse preoperatoriamente
Una revisiónCochrane51,52demostró que lospacientesque estabansiendotratadosconácido
acetilsalicílicotrasunprocedimientode revascularizaciónteníanunriesgoun41% menorde
oclusióndel injertodespuésde 12 mesesde seguimiento.
TROMBOSIS VENOSAPROFUNDA
1. Definiciónde TrombosisVenosa Profunda:
Formaciónde un coágulode sangre dentrodel sistemavenosoprofundoque ocurre
con mayor frecuenciaenlosmiembrosinferiores,perotambiénpuede ocurrirenotros
lugarescomobrazos y abdomen.
2. ¿Cuálesson losfactores de riesgoque actúan para producir un eventotrombótico?
Historiade TVPy tromboembolismopulmonarprevio,Malignidad,Embarazoypuerperio,
Trombofilia, Hospitalización,Obesidad,Anticonceptivosoralesyterapiade reemplazo
hormonal, Cirugíay trauma,vuelosde largorecorrido.
3. ¿Cuál esla principal teoríade la patogénesisde la Trombosis VenosaProfunda?
Se basa en latriada de Virchow,lacual propone que laTVP se produce como resultadode
lasalteracionesdel flujo sanguíneo (estasis),lesiónendotelial vascular:trauma directoo
indirectode laparedendotelial yalteracionesenloscomponentesde la sangre
(hipercoagulabilidad).
4. ¿Cuálesson lossíntomas clásicos de la presentaciónclínica de la TVP?
Dolor, edema,decoloración (colorde piel purpurao azulado) y calor. Puede presentarse
signode Homan (consiste enlaapariciónde dolorenlapantorrillacuandose hace la
dorsiflexióndel pie),sinembargo,ese signoessugestivo,peronoesdiagnóstico;yel
edemaunilateral con fóvea, indicatrombosisenel 70% de lospacientes.
5. ¿Como se realiza el diagnosticode TVP?
 Escala de WellsoWellsmodificado*
 Dímero D
 Ultrasonido
 Resonanciamagnéticanuclear
 Tomografía Axial computada.
6. ¿Cuál esel manejo de la TVP?
 Anticoagulación: Se divide endosfases:Agudadura3 meses,Prolongada
(prevenciónde nuevosepisodios).Se recomiendadartratamientoinicial con
Heparinade bajopesomolecular(HBPM) o fondaparinux,enconjuntocon
Warfarinay continuarpor un mínimode 5 días hasta que el INRseamayor de 2
por al menos24 hrs.
 Trombólisispor catéter: administraciónde agente trombóticodirectamenteporel
catéterpara eliminarel coagulo que ocluye lavena.
 Mediasde compresióngraduadas: Se sugiere utilizarlastodoslosdíasdurante 2
años iniciadounasemanadespuésdel evento.
 Filtrospara vena cava inferior: Se usa enpacientesconTVPque tienen
contraindicación paraanticoagulaciónoTVPrecurrentesapesarde la
anticoagulación.
 Terapia Trombotica sistémica. Noesrecomendada
7. ¿Cuálesson losnuevos anticoagulantes para el tratamiento de la TVP?
Dabigatránetexilate,Rivaroxaban,Apixaban,Edoxaban,Ximelagatran.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neumonía
Neumonía Neumonía
Infeccion..
Infeccion..Infeccion..
RESPUESTA INMUNITARIA SECUNDARIA EN HERPES ZÓSTER
RESPUESTA INMUNITARIA SECUNDARIA EN HERPES ZÓSTERRESPUESTA INMUNITARIA SECUNDARIA EN HERPES ZÓSTER
RESPUESTA INMUNITARIA SECUNDARIA EN HERPES ZÓSTER
Josselyn Soledispa
 
Endocarditis Infecciosa
Endocarditis InfecciosaEndocarditis Infecciosa
Endocarditis Infecciosa
MELISSA ESPINOSA FLORES
 
Clase 5 1
Clase 5 1Clase 5 1
Clase 5 1
Hugo Noyola
 
Absceso cerebral review
Absceso cerebral reviewAbsceso cerebral review
Absceso cerebral review
Alex Castañeda-Sabogal
 
Vrs 2017 2018
Vrs 2017 2018Vrs 2017 2018
Enfermedad respiratoria baja
Enfermedad respiratoria bajaEnfermedad respiratoria baja
Enfermedad respiratoria baja
Matías Cofré Torres
 
Neumonia por covid 19
Neumonia por covid 19Neumonia por covid 19
Neumonia por covid 19
aldo papaíz
 
La neumonía neumocócica e influenza
La neumonía neumocócica e influenzaLa neumonía neumocócica e influenza
La neumonía neumocócica e influenza
Fabiz Linda
 
Infeccion mycoplasma
Infeccion mycoplasmaInfeccion mycoplasma
Infeccion mycoplasma
Javiera Hidago
 
Neumonías
NeumoníasNeumonías
Neumonías
Distripronavit
 
Esclerosis multiple
Esclerosis multipleEsclerosis multiple
Esclerosis multiple
Alexander Sànchez Aguilar
 
Sarcoidosis
SarcoidosisSarcoidosis
Fiebre
FiebreFiebre
Linfomas y VIH, a proposito de un caso...
Linfomas y VIH, a proposito de un caso...Linfomas y VIH, a proposito de un caso...
Linfomas y VIH, a proposito de un caso...
Marcela Alejandra Casas
 
Sepsis en Pediatria
Sepsis en PediatriaSepsis en Pediatria
Sepsis en Pediatria
Franklin R Herrera V
 
Monografia de gangrena de foutnier
Monografia de gangrena de foutnierMonografia de gangrena de foutnier
Monografia de gangrena de foutnier
UPLA
 
Factores de riesgo preoperatorios
Factores de riesgo preoperatoriosFactores de riesgo preoperatorios
Factores de riesgo preoperatorios
Elisa Martínez Luaces
 
Linfoma T/NK extraganglionar tipo nasal
Linfoma T/NK extraganglionar tipo nasalLinfoma T/NK extraganglionar tipo nasal
Linfoma T/NK extraganglionar tipo nasal
Emily Santana
 

La actualidad más candente (20)

Neumonía
Neumonía Neumonía
Neumonía
 
Infeccion..
Infeccion..Infeccion..
Infeccion..
 
RESPUESTA INMUNITARIA SECUNDARIA EN HERPES ZÓSTER
RESPUESTA INMUNITARIA SECUNDARIA EN HERPES ZÓSTERRESPUESTA INMUNITARIA SECUNDARIA EN HERPES ZÓSTER
RESPUESTA INMUNITARIA SECUNDARIA EN HERPES ZÓSTER
 
Endocarditis Infecciosa
Endocarditis InfecciosaEndocarditis Infecciosa
Endocarditis Infecciosa
 
Clase 5 1
Clase 5 1Clase 5 1
Clase 5 1
 
Absceso cerebral review
Absceso cerebral reviewAbsceso cerebral review
Absceso cerebral review
 
Vrs 2017 2018
Vrs 2017 2018Vrs 2017 2018
Vrs 2017 2018
 
Enfermedad respiratoria baja
Enfermedad respiratoria bajaEnfermedad respiratoria baja
Enfermedad respiratoria baja
 
Neumonia por covid 19
Neumonia por covid 19Neumonia por covid 19
Neumonia por covid 19
 
La neumonía neumocócica e influenza
La neumonía neumocócica e influenzaLa neumonía neumocócica e influenza
La neumonía neumocócica e influenza
 
Infeccion mycoplasma
Infeccion mycoplasmaInfeccion mycoplasma
Infeccion mycoplasma
 
Neumonías
NeumoníasNeumonías
Neumonías
 
Esclerosis multiple
Esclerosis multipleEsclerosis multiple
Esclerosis multiple
 
Sarcoidosis
SarcoidosisSarcoidosis
Sarcoidosis
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
 
Linfomas y VIH, a proposito de un caso...
Linfomas y VIH, a proposito de un caso...Linfomas y VIH, a proposito de un caso...
Linfomas y VIH, a proposito de un caso...
 
Sepsis en Pediatria
Sepsis en PediatriaSepsis en Pediatria
Sepsis en Pediatria
 
Monografia de gangrena de foutnier
Monografia de gangrena de foutnierMonografia de gangrena de foutnier
Monografia de gangrena de foutnier
 
Factores de riesgo preoperatorios
Factores de riesgo preoperatoriosFactores de riesgo preoperatorios
Factores de riesgo preoperatorios
 
Linfoma T/NK extraganglionar tipo nasal
Linfoma T/NK extraganglionar tipo nasalLinfoma T/NK extraganglionar tipo nasal
Linfoma T/NK extraganglionar tipo nasal
 

Similar a Neumonias virales parte 1, insuficiencia venosa y arterial

LA NEUMONÍA, UNA INFECCIÓN POTENCIALMENTE GRAVE EN EL ECUADOR
LA NEUMONÍA, UNA INFECCIÓN POTENCIALMENTE GRAVE EN EL ECUADOR LA NEUMONÍA, UNA INFECCIÓN POTENCIALMENTE GRAVE EN EL ECUADOR
LA NEUMONÍA, UNA INFECCIÓN POTENCIALMENTE GRAVE EN EL ECUADOR
Jefferson Agreda T.
 
Infecciones vias respiratorias bajas
Infecciones vias respiratorias bajasInfecciones vias respiratorias bajas
Infecciones vias respiratorias bajas
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Lupus eritematoso sistemico: hallazgos imagenologicos
Lupus eritematoso sistemico: hallazgos imagenologicosLupus eritematoso sistemico: hallazgos imagenologicos
Lupus eritematoso sistemico: hallazgos imagenologicos
JorgeSierra727561
 
neumonia
neumonia neumonia
neumonia
daniela1996lopez
 
Neumonia Nieves Fernández
Neumonia Nieves FernándezNeumonia Nieves Fernández
Neumonia Nieves Fernández
Nieves Fernandez
 
INFECCIONES PULMONARES INFERIORES
INFECCIONES PULMONARES INFERIORES INFECCIONES PULMONARES INFERIORES
INFECCIONES PULMONARES INFERIORES
Amet J. David Gonzalez
 
NAC.pptx.....,..........................
NAC.pptx.....,..........................NAC.pptx.....,..........................
NAC.pptx.....,..........................
AntonioRivero42
 
Neumonias7
Neumonias7Neumonias7
Neumonias7
Orianitta Hnnd'z-m
 
Neumonias7
Neumonias7Neumonias7
Enfermedades intersticiales difusas del pulmón.Fibrosis pulmonar idiopática.pdf
Enfermedades intersticiales difusas del pulmón.Fibrosis pulmonar idiopática.pdfEnfermedades intersticiales difusas del pulmón.Fibrosis pulmonar idiopática.pdf
Enfermedades intersticiales difusas del pulmón.Fibrosis pulmonar idiopática.pdf
Dr. Victor Euclides Briones Morales
 
Enfermedades intersticiales difusas del pulmón.Fibrosis pulmonar idiopática (...
Enfermedades intersticiales difusas del pulmón.Fibrosis pulmonar idiopática (...Enfermedades intersticiales difusas del pulmón.Fibrosis pulmonar idiopática (...
Enfermedades intersticiales difusas del pulmón.Fibrosis pulmonar idiopática (...
Dr. Victor Euclides Briones Morales
 
s41572-021-00259-0.af.es (2).pdf
s41572-021-00259-0.af.es (2).pdfs41572-021-00259-0.af.es (2).pdf
s41572-021-00259-0.af.es (2).pdf
Carlos Alfonso Aguirre Berber
 
Enfermedades del sistema nervioso 5 7 updated
Enfermedades del sistema nervioso 5 7 updatedEnfermedades del sistema nervioso 5 7 updated
Enfermedades del sistema nervioso 5 7 updated
Hugo Noyola
 
Tratamiento actual de la neumonia adquirida en la comunidad 2011
Tratamiento actual de la neumonia adquirida en la comunidad 2011Tratamiento actual de la neumonia adquirida en la comunidad 2011
Tratamiento actual de la neumonia adquirida en la comunidad 2011
Dr. Rafael Pérez González
 
Infecciones virales del sistema nervioso
Infecciones virales del sistema nerviosoInfecciones virales del sistema nervioso
Infecciones virales del sistema nervioso
Rodolfo Leones Castillo
 
Encefalitis en niños
Encefalitis en niñosEncefalitis en niños
Encefalitis en niños
Manuel cahui
 
infección de vías respiratorias bajas
infección de vías respiratorias bajasinfección de vías respiratorias bajas
infección de vías respiratorias bajas
escuela superior de medicina
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
Urgencias Medicas Queretaro
 
3. patologia del aparato respiratorio signos y sintomas vias respiratorias b...
3.  patologia del aparato respiratorio signos y sintomas vias respiratorias b...3.  patologia del aparato respiratorio signos y sintomas vias respiratorias b...
3. patologia del aparato respiratorio signos y sintomas vias respiratorias b...
Dario Cristiaderit Gutierrez Gomez
 
Fibrosis y SAOS .pdf
Fibrosis y SAOS .pdfFibrosis y SAOS .pdf
Fibrosis y SAOS .pdf
MiguelAngel129489
 

Similar a Neumonias virales parte 1, insuficiencia venosa y arterial (20)

LA NEUMONÍA, UNA INFECCIÓN POTENCIALMENTE GRAVE EN EL ECUADOR
LA NEUMONÍA, UNA INFECCIÓN POTENCIALMENTE GRAVE EN EL ECUADOR LA NEUMONÍA, UNA INFECCIÓN POTENCIALMENTE GRAVE EN EL ECUADOR
LA NEUMONÍA, UNA INFECCIÓN POTENCIALMENTE GRAVE EN EL ECUADOR
 
Infecciones vias respiratorias bajas
Infecciones vias respiratorias bajasInfecciones vias respiratorias bajas
Infecciones vias respiratorias bajas
 
Lupus eritematoso sistemico: hallazgos imagenologicos
Lupus eritematoso sistemico: hallazgos imagenologicosLupus eritematoso sistemico: hallazgos imagenologicos
Lupus eritematoso sistemico: hallazgos imagenologicos
 
neumonia
neumonia neumonia
neumonia
 
Neumonia Nieves Fernández
Neumonia Nieves FernándezNeumonia Nieves Fernández
Neumonia Nieves Fernández
 
INFECCIONES PULMONARES INFERIORES
INFECCIONES PULMONARES INFERIORES INFECCIONES PULMONARES INFERIORES
INFECCIONES PULMONARES INFERIORES
 
NAC.pptx.....,..........................
NAC.pptx.....,..........................NAC.pptx.....,..........................
NAC.pptx.....,..........................
 
Neumonias7
Neumonias7Neumonias7
Neumonias7
 
Neumonias7
Neumonias7Neumonias7
Neumonias7
 
Enfermedades intersticiales difusas del pulmón.Fibrosis pulmonar idiopática.pdf
Enfermedades intersticiales difusas del pulmón.Fibrosis pulmonar idiopática.pdfEnfermedades intersticiales difusas del pulmón.Fibrosis pulmonar idiopática.pdf
Enfermedades intersticiales difusas del pulmón.Fibrosis pulmonar idiopática.pdf
 
Enfermedades intersticiales difusas del pulmón.Fibrosis pulmonar idiopática (...
Enfermedades intersticiales difusas del pulmón.Fibrosis pulmonar idiopática (...Enfermedades intersticiales difusas del pulmón.Fibrosis pulmonar idiopática (...
Enfermedades intersticiales difusas del pulmón.Fibrosis pulmonar idiopática (...
 
s41572-021-00259-0.af.es (2).pdf
s41572-021-00259-0.af.es (2).pdfs41572-021-00259-0.af.es (2).pdf
s41572-021-00259-0.af.es (2).pdf
 
Enfermedades del sistema nervioso 5 7 updated
Enfermedades del sistema nervioso 5 7 updatedEnfermedades del sistema nervioso 5 7 updated
Enfermedades del sistema nervioso 5 7 updated
 
Tratamiento actual de la neumonia adquirida en la comunidad 2011
Tratamiento actual de la neumonia adquirida en la comunidad 2011Tratamiento actual de la neumonia adquirida en la comunidad 2011
Tratamiento actual de la neumonia adquirida en la comunidad 2011
 
Infecciones virales del sistema nervioso
Infecciones virales del sistema nerviosoInfecciones virales del sistema nervioso
Infecciones virales del sistema nervioso
 
Encefalitis en niños
Encefalitis en niñosEncefalitis en niños
Encefalitis en niños
 
infección de vías respiratorias bajas
infección de vías respiratorias bajasinfección de vías respiratorias bajas
infección de vías respiratorias bajas
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
 
3. patologia del aparato respiratorio signos y sintomas vias respiratorias b...
3.  patologia del aparato respiratorio signos y sintomas vias respiratorias b...3.  patologia del aparato respiratorio signos y sintomas vias respiratorias b...
3. patologia del aparato respiratorio signos y sintomas vias respiratorias b...
 
Fibrosis y SAOS .pdf
Fibrosis y SAOS .pdfFibrosis y SAOS .pdf
Fibrosis y SAOS .pdf
 

Último

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
johnperea4
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 

Último (20)

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 

Neumonias virales parte 1, insuficiencia venosa y arterial

  • 1. NEUMONIAS VIRALES PARTE 1 1. ¿Epidemiologia de las neumonías?  Estimaciones de la OMS para 2012:  Se producenalrededorde 450 millonesde casos de neumonía(bacterianayviral) al añoen el mundo  3 millones de muertes: representa un 5,5% de la mortalidad mundial global  Cuarta causa de muerte en todo el mundo  Se producen alrededor de 200 millones de casos de neumonía viral en el mundo al año. 2. ¿Diferenciación entre neumonía vírica y bacteriana? 3. Aportacionesde algunosautores en diferentes estudiosepidemiológicosacercade neumonías.  Ruiz-Gonzálezetal incluyeron dentrodel mismogrupoapacientesconneumonías víricas y con neumoníasporbacteriasintracelulares:afectaban apacientesde mayor edad,cursabande formamás insidiosa,ycon frecuencianoproducían leucocitosis.  Johstone et al.observaronque lospacientesconneumoníasvíricasteníanmás comorbilidadcardiacayeran másancianos.  Ma etal. estar institucionalizadoeraloque conllevabaunmayorriesgode NAC vírica.  Liu et al.vieronque las neumoníasvíricasproducían más tos y menosdolor pleurítico  Jenningsetal: el síntoma más frecuentemente relacionadoconlaetiologíaviral fue la mialgia.
  • 2. 4. En relación con los cambiosradiológicos en la neumonía¿que se ha observado es estudiosrecientescon TC torácica? Destacanque la apariciónde infiltradosalveolares localizados nosolono excluye la etiologíavírica,sinoque puede serla forma de iniciode muchas de estasinfecciones. 5. ¿Principal biomarcador utilizadopara diagnóstico de neumonía? Procalcitonina,suproduccióndependede lapresenciadel factorde necrosistumoral circulante;enlasinfeccionesvíricaslosmacrófagosproduceninterferónalfacapazde inhibirel TNF-,loque condicionalanoelevaciónde procalcitonina,sugiriendoel origen viral. 6. ¿Cuálesson losvirus relacionadoscon el desarrollode neumoníaviral enla comunidad? Virusrspiratoriosincitial,rinovirus,virusinfluenzaA,By C, Metaneumovirushumano, virusparainfluenzatipo1,2,3 y 4, Bocavirushumano,Coronavirustipo229E, OC43, NL63, HKU1 SARSy MERS- CoV,adenovirus,enterovirus,virusvaricela-zoster,Epstein- Barr, herpesvirushumanos6y 7, citomegalovirus. Hantavirus,parechovirus,mimivirus,virusdel sarampión. 7. ¿Cuál esel principal agente causal de neumoníaen niños? De formaglobal,el virusrespiratoriosincitial (VRS) se mantiene comoel primeragente causal de NACenniños,y constituye laprincipal causade neumoníagrave eneste grupode población.
  • 3. 8. ¿Cuál esla prevalenciapor neumoníaviral por adenovirusy cuál es su importancia? 2-12%, es importante reconocerlaporque puededesembocarenocasionesenunaneumonía necrotizante. 9. ¿En el caso de los adultos, cuálesson los virusmás comúnmente detectados? Virusinfluenza(VI),VRSyparainfluenza. 10. ¿Cuál esel concepto de coinfecciónycuál essu hipótesisprincipal? En muchas ocasionestienenlugarinfeccionescoexistentesde bacteriasyvirusrespiratorios,o de dos virusdiferentes.Lahipótesismásaceptadaes que primerose produciríalainfección viral,seguidade labacteriana. 11. ¿En la práctica clínica,este tipode coinfecciónesparticularmente frecuente enniñosy cuál es el principal agente etiológico? Coinfecciónbacterianahastaenel 45% de loscasos de NAC),fundamentalmentepor neumococo. 12. ¿ En los adultos cual es el tipo de coinfecciónmás frecuente? Una frecuenciaestimadamenordel 5%,lascombinacionesmásdescritassonlasdel rinovirus - neumococoyla del virusinfluenzaA - neumococo.Tambiénse hanidentificadoinfecciones combinadasde mayorgravedadentre virusyLegionellapneumophila. 13. Brotes de virusrespiratorios,¿Cuálesson las características principales?  VI-A H1N1: la gran pandemiade 2009, transmisiónfavorecidaporlafaltade inmunidadprevia,mayorimpactoenlapoblaciónjovenyendeterminadosgruposde riesgo.  Coronavirusenel ExtremoOriente (2003): causante del síndrome respiratorioagudo severo.EnOriente Medioen2012, se produjootro brote de un nuevocoronavirus denominadoMERS-CoV (Middle EastRespiratorySyndrome Coronavirus).Enambas epidemias,laincidenciase redujoaunoscientosde casos,perosu virulenciaprodujo una altamortalidad.La clínicano se limitabasoloauna neumoníabilateral de rápida evolución,sinoque se acompañabade fallorenal agudoyalteracioneshematológicas graves.  Recombinacionesenanimalesde diferentessubtiposde VI,conpotencial capacidad para pasar la barrera de especie:casosde gripe aviar H5N1 registradosen2005, H3N2-variante porcinaenEstados Unidos(2012) yde gripe aviar H7N9 enChina (2013). 14. ¿ Cómo se realizael diagnósticomicrobiológicode la neumoníaviral? eteccióndel virusode losantígenosviralesen muestrasdel tracto respiratoriosuperior (aspiradosnasofaríngeos),e inferior(lavadobroncoalveolaroesputo inducido),mediante cultivoo microscopíade inmunofluorescencia.
  • 4. ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA: ASPECTOS FISIOPATOLOGICOS,CLINICOSY TERAPEUTICOS. 1.- ¿Cuál esla epidemiologiade laenfermedad arterial periférica? La EAPafectaa un15-20% de lossujetosmayoresde 70 años. Cuandose compara a enfermosconEAPcon controlesde igual edad,laincidenciade mortalidad cardiovascularesdel 0,5% encontrolesydel 2,5% enlospacientesconEAP. Pacientescon enfermedadcoronariaconocida, la presenciade EAPelevael riesgode muerteun 25% con respectoa loscontroles. 2. ¿Cuál es la mayor pruebadiagnostica que mayormente se utiliza? La pruebadiagnósticarealizadaenmayormedidaparaanalizar a la poblaciónasintomáticaesel índice tobillo-brazo(ITB).Ensujetossintomáticos,el ITB< 0,9 tiene unasensibilidad>95% y una especificidadpróximaal 100% encomparacióncon la arteriografía. 3. ¿Cuálessonlos principalesfactoresde riesgocardiovascular enenfermedadarterial periférica? Sexo:Mayor prevalenciaenvaronesjóvenes Edad: Se estimaque laprevalenciade claudicaciónintermitenteenel grupode 60-65 años esdel 35%. Sin embargo,enlapoblación10 años mayor(70-75 años),la prevalenciase incrementahasta alcanzar un70%. Tabaco : los fumadoresmásseverosnosólotienenunmayorriesgode EAP,sinoque presentan lasformas másgravesque ocasionanisquemia. Diabetes: es unfactor de riesgono sólocualitativo,sinocuantitativo,yaque porcada aumento del 1% de la hemoglobinaglucosiladase produce unincrementodel 25% enel riesgode EAP. Dislipidemia:Factoresde riesgoindependientesparael desarrollode EAPsonel colesterol total, el cLDL, lostriglicéridosylalipoproteína(a). HiperhomocisteinemiaLasalteracionesenel metabolismode lahomocisteínaconstituyenun importante riesgode arterosclerosisy,enespecial,de EAP. Marcadores inflamatorios Los valoresde proteínaC reactiva(PCR) enlospacientesconEAP establecidase hanmostradocomoun marcador de riesgode futuroseventoscardiovasculares. 4.- Describe brevemente lafisiopatologíade la enfermedadarterial periférica. En la gran mayoría de las ocasiones,el procesopatológicosubyacente eslaenfermedad arteriosclerótica, y afectapreferentemente alavascularizaciónde lasextremidadesinferiores. La isquemiade losmiembrosinferiorespuede clasificarse en funcional ycrítica. La isquemia funcional ocurre cuandoel flujosanguíneoesnormal enreposo,pero insuficiente durante el ejercicio,manifestándose clínicamentecomo claudicaciónintermitente.Laisquemiacríticase produce cuandola reduccióndel flujo sanguíneoocasionaun déficitde perfusiónenreposo y se define porlapresenciade dolorenreposo o lesionestróficasenla extremidad.
  • 5. 5. ¿De qué factores depende El grado de afectaciónclínica?  La evolucióncronológicadel proceso(agudoocrónico)  La localizaciónylaextensiónde laenfermedad(afectaciónde unoovariossectores). Evolución cronológicaEl mecanismo fisiopatológico porel que se desarrollalainsuficienciaarterial se basa en lapresenciade estenosisarterialesque progresanensuhistorianatural hastaprovocar una oclusiónarterial completa. Extensiónde laenfermedadLamanifestaciónclínicade laEAPdependeráde maneradecisivadel númerode territoriosafectados. 6. ¿Qué porcentaje de los pacientescon claudicaciónexperimentaráun empeoramientoy evolucionaráhacia la isquemiacrítica? Se estimaque sóloun25% 7. ¿Segúnel estudiode Framingham que porcentaje de lospacientescon EAP requirieronuna amputación mayor? se encontróque menosde un 2% 8. En pacientescon claudicación,el mejorpredictor de progresiónde enfermedadesel ITB, dependiendodel valor¿Qué pacientestienenmayor riesgode precisar tratamiento quirúrgico? Los pacientesconun ITB < 0,5 tienenunriesgodosvecessuperiorde precisarunacirugíade revascularizaciónounaamputaciónmayor,frente alospacientesconITB > 0,5. 9. ¿Cuálessonlos factores de mayor riesgopara evolucionara isquemiacritica? Diabetesmellitusmultiplicapor4 el riesgode isquemiacrítica,el tabaquismolohace por3 y un ITB < 0,5 loincrementaen2,5 veces. 10. ¿En qué consiste el estudioPARTNERS acerca de la enfermedadarterial periféricay su correlación con otras enfermedadesvasculares? Se realizóel cribadode enfermedadvascular,sóloun13% presentabaunaEAPaislada,sinotra manifestaciónde enfermedadcardiovascular. En el 32% de los pacientescoexistíabienenfermedadcoronaria,bienenfermedad cerebrovascular,yun24% teníaafectaciónde los3 territorios. 11. ¿Cuál esla principal causa de muerte tardia enpacientescon EAP? La cardiopatíaisquémica(hastaun50% de las muertesen pacientesconEAP). 12. ¿En qué consiste la clasificaciónde LericheFontaine? Esta clasificaciónagrupaalos pacientesque representanunainsuficienciaarterial progresiva,en4 estadios,ytiene valorpronóstico,porloque esmuyútil para laindicaciónde tratamiento.
  • 6. 13. ¿Cuál esla clínica dependiendode lazona afectada? 15. ¿ A qué se ha denominadolobsterfoot? pacientesconisquemiamásintensapresentanuna eritrosisdel pie conel declive debidoa vasodilatacióncutánea extrema 16. ¿Qué se esperaencontrar enla exploraciónbásica del sistemaarterial? Se basa en la valoración de la presenciade pulsos,que enla extremidadinferiorincluirála búsquedaen las arterias femoral,poplítea,pediay tibial posterior.  En caso de enfermedadoclusivaaortoiliaca,seráevidenteunadisminuciónde todos lospulsosenla extremidadounaausenciacompletade éstos.  En el caso de unaenfermedadfemoropoplítea,el pulsofemoral estarápresente,pero estaráausente enlasarteriaspoplíteasydistales.  La auscultacióndel abdomenidentificarálapresenciade soplos,que seránindicativos de enfermedadenlaaortao las arteriasiliacas.  La auscultaciónde laregióninguinal puede ponerde manifiestolaexistenciade lesionesenlailiacaexterna olabifurcaciónfemoral.  la exploraciónclínicade losmiembrossuperioresylaauscultacióncervical porlagran prevalenciade lesionescarotídeasode troncossupraaórticos. 17. ¿Cuálesson losprincipalesestudiosdiagnósticos? Estudiode presionessegmentadasmediante unequipoDoppler,pletismografía,el registro transmetatarsianoodigital,registrode laondavelocimétricaobtenidamediante Doppler, claudicometría,Laangiografía,ecoDopplery angioTAC.
  • 7. 18. En cuanto al tratamiento médicode la EAP ¿cualesson los objetivosprincipales? Por unlado,mejorarla situaciónfuncional de laextremidad,yporotro,prevenirloseventos secundariosala distribuciónpolifocal de laenfermedad. 19. ¿Cuál esla primera indicaciónterapéutica? Eliminaciónde losfactoresde riesgocomoprimeraindicaciRónterapéutica. 20. ¿Cuálesson losprincipalesfármacos utilizadosenla prevenciónde eventos cardiovasculares enla EAP? Acido acetilsalicílico:se hacomprobadoque lamejordosisterapéuticaconel menorperfil de riesgodigestivoeslade 75-100 mg/día. Clopidogrel:Enel estudioCAPRIEse demostróque el grupoenel que máseficazera el clopidogrel enlareducciónde loseventossecundariosmayores(ictus,IAM,muerte) fueel grupode lospacientesconEAP. Estatinas: La mayorevidenciadel efectobeneficiosode lasestatinasenlaEAPse obtiene con losfármacos máspotentes(simvastatinayatorvastatina).Ladosisdebe serlasuficiente para conseguirunosvaloresde cLDL < 100 mg/dl o enlospacientesde másaltoriesgo(diabetes, tabaquismoactivo,síndrome coronarioagudo),<70 mg/dl. IECA. En el ensayoclínicoHOPE31 se observóque lospacientesconEAPque fueronasignados de forma aleatoriaarecibirramipril presentaronunareduccióndel25% enel númerode eventoscardiovascularesmayores. 21. ¿Cuálesson losprincipalesfármacos utilizados tratamientoespecíficode la claudicación intermitente? Pentoxifilina,Cilostazol estossonlosúnicosfármacosaprobadosporla FDA para ele tratamientode laclaudicaciónintermitente. 22. ¿Cualescon los principalesfármacos utilizadosenel tratamiento específicode la isquemiacrítica? Prostanoides.Los prostanoidesPGE1y PGI2 se empleanporvía parenteral.Sumecanismode acción se basa enla inhibiciónde laagregaciónplaquetariayde la activaciónleucocitaria,con un efectovasodilatadorimportante 23. ¿Cuál esla principal indicaciónde tratamiento quirúrgico? La indicaciónmásclarade revascularizaciónlaconstituyeel pacienteconestadiosavanzados de isquemia(IIIyIV),debidoal elevadoriesgode pérdidade extremidadque conllevanestas situaciones.
  • 8. 24. ¿En qué consistenlas recomendacionesTASC? TASC (Inter-SocietyConsensusforthe Managementof Peripheral Arterial Disease),Eneste documentose hacenmúltiplesrecomendacionessobre el tratamientode lospacientescon enfermedadarterialperiféricayse establecen4categorías(A,B, C y D) segúnlamorfologíay la extensiónde laenfermedad. 25. ¿En qué consiste la revascularizaciónaorto iliaca? Cirugía de revascularización.Laafectacióndifusa,extensase tratade formaóptimahabitualmente mediante el implante de unaprótesisaórticaunifemoralobifemoral. Angioplastia/endoprótesis.Laangioplastiaproporcionasusmejoresresultadosenlesionescortas, preferentemente estenosisynocalcificadasenlaarteriailiacacomún. 26. ¿En qué consiste la revascularizacióninfraingjuinal? Cirugía de revascularización.Eslatécnicade elecciónenlospacientesconenfermedadextensa femoropoplíteaydistal.Cuandolaobstrucciónde lafemoral superficial se recanalizaenla poplíteayhay vasosdistalespermeables,se realizaráunacirugía de derivaciónfemoropoplíteay se efectuarálaanastomosisdistal enlazonasupragenicularoinfragenicular. Cirugía endovascular.Losmétodosde cirugíaendovascularhantenidomayordificultadpara implantarse enel sectorfemoropoplíteoydistal,precisamente porlaafectacióndifusade la enfermedad. 27. ¿Tratamiento médicocoadyuvante de la cirugía? mantenerunprograma de antiagregaciónindefinida,yéste debe iniciarse preoperatoriamente Una revisiónCochrane51,52demostró que lospacientesque estabansiendotratadosconácido acetilsalicílicotrasunprocedimientode revascularizaciónteníanunriesgoun41% menorde oclusióndel injertodespuésde 12 mesesde seguimiento. TROMBOSIS VENOSAPROFUNDA 1. Definiciónde TrombosisVenosa Profunda: Formaciónde un coágulode sangre dentrodel sistemavenosoprofundoque ocurre con mayor frecuenciaenlosmiembrosinferiores,perotambiénpuede ocurrirenotros lugarescomobrazos y abdomen. 2. ¿Cuálesson losfactores de riesgoque actúan para producir un eventotrombótico? Historiade TVPy tromboembolismopulmonarprevio,Malignidad,Embarazoypuerperio, Trombofilia, Hospitalización,Obesidad,Anticonceptivosoralesyterapiade reemplazo hormonal, Cirugíay trauma,vuelosde largorecorrido.
  • 9. 3. ¿Cuál esla principal teoríade la patogénesisde la Trombosis VenosaProfunda? Se basa en latriada de Virchow,lacual propone que laTVP se produce como resultadode lasalteracionesdel flujo sanguíneo (estasis),lesiónendotelial vascular:trauma directoo indirectode laparedendotelial yalteracionesenloscomponentesde la sangre (hipercoagulabilidad). 4. ¿Cuálesson lossíntomas clásicos de la presentaciónclínica de la TVP? Dolor, edema,decoloración (colorde piel purpurao azulado) y calor. Puede presentarse signode Homan (consiste enlaapariciónde dolorenlapantorrillacuandose hace la dorsiflexióndel pie),sinembargo,ese signoessugestivo,peronoesdiagnóstico;yel edemaunilateral con fóvea, indicatrombosisenel 70% de lospacientes. 5. ¿Como se realiza el diagnosticode TVP?  Escala de WellsoWellsmodificado*  Dímero D  Ultrasonido  Resonanciamagnéticanuclear  Tomografía Axial computada. 6. ¿Cuál esel manejo de la TVP?  Anticoagulación: Se divide endosfases:Agudadura3 meses,Prolongada (prevenciónde nuevosepisodios).Se recomiendadartratamientoinicial con Heparinade bajopesomolecular(HBPM) o fondaparinux,enconjuntocon Warfarinay continuarpor un mínimode 5 días hasta que el INRseamayor de 2 por al menos24 hrs.  Trombólisispor catéter: administraciónde agente trombóticodirectamenteporel catéterpara eliminarel coagulo que ocluye lavena.  Mediasde compresióngraduadas: Se sugiere utilizarlastodoslosdíasdurante 2 años iniciadounasemanadespuésdel evento.  Filtrospara vena cava inferior: Se usa enpacientesconTVPque tienen contraindicación paraanticoagulaciónoTVPrecurrentesapesarde la anticoagulación.  Terapia Trombotica sistémica. Noesrecomendada 7. ¿Cuálesson losnuevos anticoagulantes para el tratamiento de la TVP? Dabigatránetexilate,Rivaroxaban,Apixaban,Edoxaban,Ximelagatran.