SlideShare una empresa de Scribd logo
NEURO
FARMACOLOGÍA
R3 A Mar Zatarain Orta
UMAE 25
Benzodiacepinas: Midazolam
⬇️ FSC(12%) y CMRO2
⬇️ FSC regional se
asocia a áreas de
despertar, atención y
memoria
Preserva respuesta a
CO2 y mejora la
dinámica de
autorregulación
cerebral.
PIC:
⬇️ o =
Puede reducir PPC en
px en condiciones
críticas.
Neuroprotección: en
pacientes con hipoxia o
isquemia cerebral.
Su efecto se bloquea
con el uso de
flumazenil.
Ínsula, gyro cingulado,
corteza prefrontal, tálamo
y áreas de asociación en
temporal y parietal)
Cottrel and PAtel´s Neuroanesthesia. Patel, Piyush. 6th edition. Elsevier.
Benzodiacepinas
■ Diazepam <25% de FSC y CMRO2 pero no disminuye PIC.
■ Lorazepam, triazolam y flurazepam tienen efectos similares a midazolam y diazepam.
■ EA: puede producir apoptosis en el cerebro en desarrollo.
Cottrel and PAtel´s Neuroanesthesia. Patel, Piyush. 6th edition. Elsevier.
Opioides
■ Existe variabilidad de efecto de opioides en FSC, CMRO2 y PIC, debido a dosis y otros
medicamentos usados.
■ Efectos depresores mínimos a modestos en FSC, CMRO2 y PIC. No se puede excluir
aumento de PIC con opioides sintéticos.
No efecto en FSC ni CMRO2.
Aumenta Velocidad de a. cerebral media, en px sin premedicación, con premedicación no cambia.
FSC regional aumenta en área cingulada anterior y corteza motora contralateral, disminuye bilateralmente en tálamo
y cingulada posterior.
PIC: = o ⬇️ levemente
Fentanilo
Cottrel and PAtel´s Neuroanesthesia. Patel, Piyush. 6th edition. Elsevier.
Opioides
FSC y CMRO2: ⬇️
VaCM: ⬆️ en px sin
premedicación, con
premedicación no cambia a
menos que sea mayor la dosis
de sufentanil, en donde hay
disminución.
Sufentanilo
Dosis bajas = incrementa FSC
regional en materia gris y
blanca.
Dosis altas= disminuye FSC
regional.
Dosis moderadas = no cambia
velocidad a cerebral media,
dosis altas si disminuye, aun sin
cambios en PAM.
Mínimo efecto en PIC.
Remifentanilo
PIC y VaCM no
cambian mientas se
mantenga PAM.
Mínimo efecto en
PIC.
Alfentanilo
Cottrel and PAtel´s Neuroanesthesia. Patel, Piyush. 6th edition. Elsevier.
Barbitúricos
Tiopental
FSC y CMRO2
Reducción dosis dependiente hasta 40%, hasta llegar a meseta de CMRO2 (límite EEG a
línea isoeléctrica) después de eso no hay más disminución en CMRO2.
Si ya había una diminución de CMR, se puede incrementar FSC para mantener presión
sanguínea.
PIC
⬇️ secundaria a ⬇️ en FSC y velocidad de FSC.
De utilidad en px con PIC aumentada por TCE cuando se mantiene TA o px con
complianza intracraneal alterada.
Neuro
protección
Demostrada en lesiones por isquemia.
 Atenuación de vasodilatación producida por ketamina y N20.
 Puede haber emergencia de anestesia retrasada si se usa por tiempo rpolongado por acumulación de la
droga en tejidos.
Cottrel and PAtel´s Neuroanesthesia. Patel, Piyush. 6th edition. Elsevier.
Etomidato
■ Efecto cardiovascular: No tiene efectos secundarios en sistema cardiovascular.
■ FSC & CMRO2: Disminuyen de un 30 a 50%. CMRO2 se disminuye hasta línea isoelectrica en EEG y
de ahí no disminuye más. FSC disminuye rápidamente con infusión de etomidato.
Vasoconstricción es causada por efecto directo.
■ Reactividad a CO2: se mantiene.
■ PIC: Disminuye PIC sin disminuir PPC. La disminución PIC se da por reducción en FSC que es
inducida por reducción de metabolismo cerebral, si éste ya está disminuido etomidato no
disminuirá PIC.
■ Neuroprotección: No se ha demostrado efecto protector. Puede tener efecto deletereo por su
habilidad de reducir niveles de NO en tejido cerebral siquémico.
■ EA: Supresión adrenocortical, actividad muscular involuntaria y crisis convulsivas. Usar con
precaución en px con antecedentes de crisis convulsivas.
Cottrel and PAtel´s Neuroanesthesia. Patel, Piyush. 6th edition. Elsevier.
Propofol
■ FSC: Reducción del 50 a 60% con reducción regional de FSC, disminución importante
sobre tálamo medio, cuña y precuña, cingulado posterior, orgitofrontal, giro angular
derecho los cuales se asocian a regulación del despertar, funciones asociativas y control
autonómico. FSC disminuye al disminuir el metabolismo cerebral.
■ CMR: metabolismo cerebral disminuye y disminuye también por áreas, corteza sufre
mayor depresión que regiones subcorticales y es menor en frontal, parietal y occipital.
■ PIC: Disminuye, en px con tumores cerebrales con línea media alterada <10 mm produce
<PIC con >PPC a comparación de uso de sevo o iso. Se puede usar hiperventilación para
disminuir PIC cuando se usa propofol.
Cottrel and PAtel´s Neuroanesthesia. Patel, Piyush. 6th edition. Elsevier.
Propofol
■ PAM: Disminuye, por lo que si se está tratando a px con PIC aumentada, hay que
mantener adecuada PAM para no disminuir PPC.
■ Neuroprotección: Efecto protector por reducción de CMR, actividad antioxidante,
activación de receptores GABA, atenuación de excitotoxicidad mediada por glutamato,
prevención de hinchazón de mitocondria, interacción con el sistema endocanabinoide,
atenuación de activación de autofagia, disminución de expresión de aquaporina 4,
inhibicón de de NADNP oxidasa.
■ Neurotoxicidad: En cererbo en desarrollo y lesión traumática cerebral.
Cottrel and PAtel´s Neuroanesthesia. Patel, Piyush. 6th edition. Elsevier.
Ketamina
■ FSC: Aumenta hasta 60% de FSC, el CMRO2 global no cambia. Dosis subanestésicas
pueden aumentar FSC regional y el CMR regional pero sin aumentar el CMRO2 global.
■ Vasodilatación ocurre por su efecto estimualnte y mecanismo colinérgico.
■ PIC: Aumenta PIC de manera marcada, este aumento en la presión se puede atenuar con
hipocapnia, tiopental o benzodiacepina. No debe ser primera elección en px con PIC
elevada.
■ Neuroprotección: Tiene efecto de protección en algunas condiciones patológicas como
isquemia , se relaciona con acción antagonista sobre receptores NMDA. Aún nada
definitivo.
Cottrel and PAtel´s Neuroanesthesia. Patel, Piyush. 6th edition. Elsevier.
Relajantes musculares
Succinilcolina
■ PIC: aumenta PIC, se acompaña de
fasiculaciones musculares (en cuello
provoca estasis de venas yugulares) y
aumento de FSC.
■ Sólo se recomienda cuando son
situaciones de urgencia como px con
estómago lleno.
BNMND
■ Atracurio: no cambios en FSC, CMRO2 ni PIC. Puede liberar histamina eso
reducir PPC por aumento en PIC por vasodilatación y disminución de PAM
■ Cisatracurio: produce menos histamina que atracurio, resto de efectos
similares.
■ Pancuronio, vecuronio, rocuronio y pipecuronio tiene mínimo a no efecto en
FSC, CMRO2 o PIC.
■ Pancuronio puede elevar FC y TA y en px con alteraciones en autoregulación
podría causar aumento de PIC.
■ Rocuronio: se puede prefeir a succinilcolina para SRI
Cottrel and PAtel´s Neuroanesthesia. Patel, Piyush. 6th edition. Elsevier.
Halogenados
Tono vaso
sanguíneo
FSC
Metabolismo
cerebral
PIC Otros
Halotano VD ⬆️
⬇️ CMRO2 10 a 30%
⬇️ Metabolismo de
glucosa hasta 40%
⬆️
Ocurre junto con hipotensión
sistémica por lo que se ve
acompañada ⬇️ en FSC = mayor
riesgo de isquemia cerebral.
Es seguro de usar en neuroanestesia
a concentraciones bajas (1%) junto
con PaCO2 baja +
barbitúricos/propofol.
Desfluorano VD
⬆️
22% con CAM de 1,
aumento es dosis
dependiente
⬇️
CMRO2 50%
No aumenta pero puede ⬆️
presión de LCR
Por bajo coeficiente de partición
sangre/gas, se puede usar para
evaluación neurológica temprana
tras cirugía.
Sevofluorano
VD
(menos que iso)
⬇️/= ⬇️
⬆️ leve/=
(se puede boquear con
hiperventilación)
Si compromiso PIC, se
prefiere propofol.
Isofluorano
VD
Relacionado con NO y
con activación de canales
de K sensibles a ATP
⬆️
Menor que con
halotano
⬇️ Datos inconsistentes
No hay evidencia de
protección vs lesión por
isquemia de SNC.
Cottrel and PAtel´s Neuroanesthesia. Patel, Piyush. 6th edition. Elsevier.
Lidocaína
■ Efecto sobre SNC que es dosis dependiente.
■ Reducción en CMRO2 y FSC
■ A dosis de 1.5 mg/kg se previenen cambios circulatorios y elevación de PIC durante IOT,
aspiración de secreciones, colocación de pinchos o incisión en piel en px bajo
craneotomía.
■ Está mediada su acción porvarios bloqueadores de canales de sodio, preservación de
función mitocondrial, inhibición de liberación de glutamato e inhibición de la apoptosis.
Cottrel and PAtel´s Neuroanesthesia. Patel, Piyush. 6th edition. Elsevier.
Dexmedetomidina
■ A dosis de 0.2-0.6 mg/kg/h disminuye FSC global en un tercio y el FSC regional en
regiones corticales y subcorticales.
■ Hay dismininución de velocidad en a cerebral mediacon reducción máxima de 25%.
■ Disminución de CMR pero sin disminuir la oxigenación del tejido cerebral.
■ Disminución de PAM y PPC, sin alteración en PIC.
Cottrel and PAtel´s Neuroanesthesia. Patel, Piyush. 6th edition. Elsevier.
POSICIONES EN
NEUROCIRUGÍA
Decúbito supino
■ Posición más utilizada en neurocirugía.
■ No requiere equipo especial.
■ Es segura, no requiere desconexión del TOT ni otros dispositivos de monitoreo.
■ CV: Volumen sistólico, gasto cardíaco y retorno venoso son óptimos, disminución mínima de
PAM. Cabeza debe estar sobre el nivel del corazón para promover drenaje venoso y reducir
edema cerebral.
■ Pulmonar: CRF y volumen pulmonar total disminuyen debido a atelectasia en zonas
pulmonares dependientes = alteración en V/Q. PaCO2 puede aumentar por zonas de espacio
muerto alveolar.
■ Cerebral: PPC se mantiene, el drenaje de LCR se puede ver afetcado.
Posiciones en neurocirugía. Kemp, Joel; López Ferrada, Eduardo. Revista Chilena de Anestesiología. 2021. 330-348.
Decúbito supino
■ Cabeza puede girar hasta 45 grados, si se necesita más hay que poner rollo o almohada
en hombro contralateral. Puede estar en flexión o extensión. Comprobar posición de TO
y fijar TOT a lado contralateral de cirugía.
■ Evitar contacto de piel con metal.
■ Evitar presión en ranura cubital, mantener posicón neutral de antebrazo. Mantener
colchón adecuado para evitar neuropatía cubital. Lesión de plexo braquial puede ocurrir
si se abducen brazos más de 90 grados. Minimizar presión sobre nervio peroneo en la
cabeza del peroné.
■ Acolchar puntos de contacto óseo: codo, rodilla, hueso occipital, sacro y talón.
■ Sujeción a la mesa con correas de seguridad a través del torso y muslo.
■ Puede existir leve modificación de la posición supina con posición en silla de jardín o
trendelemburg inversa.
Posiciones en neurocirugía. Kemp, Joel; López Ferrada, Eduardo. Revista Chilena de Anestesiología. 2021. 330-348.
Decúbito supino
Posiciones en neurocirugía. Kemp, Joel; López Ferrada, Eduardo. Revista Chilena de Anestesiología. 2021. 330-348.
Posición lateral
■ CV: Parámetros hemodinámicos se modifican poco:
disminución leve de VS, GC y aumento de resistencia
vascular sistémica y pulmonar. Disminución
moderada de PAS y PAM.
■ Cerebral: Flujo venoso yugular disminuido, aumento
de PIC y resistenca yugular venosa con flexión
extrema de cuello.
■ Pulmonar: aumento leve en PaO2 en comparación
con posición supina. Perfusión es mejor en zona
dependiente y ventilación es mejor en zona no
dependiente. Leve desacoplación en V/Q.
Posiciones en neurocirugía. Kemp, Joel; López Ferrada, Eduardo. Revista Chilena de Anestesiología. 2021. 330-348.
Decúbito lateral
■ Colocar rodillo axilar debajo de tórax y axila para evitar compresión.
■ Con cabeza fija se debe llevar el hombro dependiente más allá del borde de la mesa y el
brazo dependiente se apoya en reposabrazos entre la mesa y la fijación de la cabeza.
Brazo no dependiente se coloca sobre el tronco en una almohada. El tronco se apoya
sobre apoyos laterales y se sujeta mediante cintas.
■ Si cabeza no está fija a cabezal, se debe apoyar sobre una almohada para evitar
angulación de columna cervical.
■ Extremidades inferiores se colocan con una almohada entre las piernas, flexionadas para
exitar presión sobre n. peroneo.
Posiciones en neurocirugía. Kemp, Joel; López Ferrada, Eduardo. Revista Chilena de Anestesiología. 2021. 330-348.
Decúbito lateral: Complicaciones
Lesiones del plexo
braquial
Compromiso
vascular de
extremidad superior
dependiente
Lesión de oído
Lesión de ojos
Lesión del n.
supraescapular del
hombro
dependiente.
Posiciones en neurocirugía. Kemp, Joel; López Ferrada, Eduardo. Revista Chilena de Anestesiología. 2021. 330-348.
Park Bench
■ Modificación de la posición lateral
■ Proporciona un mejor acceso a las lesiones craneales bajas y proporciona al cirujano
acceso al tronco cerebral anterior y foramen magno, así como a los tumores de
ángulo cerebelopontino.
■ Tronco se gira 15 grados desde la posición lateral.
■ La parte superior del brazo se coloca a lo largo del tronco lateraly la parte superior
del hombro se sujeta con cinta adhesiva hacia la mesa.
■ El hombro y el brazo dependiente se colocan fuera de la cama de quirófano y el
brazo se apoya en un cabestrillo.
■ Extremidad inferior ligeramente flexionada y se coloca almohada entre rodillas.
■ Cuidar cuello, no dejar caer.
Posiciones en neurocirugía. Kemp, Joel; López Ferrada, Eduardo. Revista Chilena de Anestesiología. 2021. 330-348.
Park Bench
Posiciones en neurocirugía. Kemp, Joel; López Ferrada, Eduardo. Revista Chilena de Anestesiología. 2021. 330-348.
Decúbito prono
■ CV: disminución de retorno venoso y VS por aumento de PIA y acumulación de snagre en
extremidades, hay disminución del GC, índice cardiaco y fracción de eyección de VI. Para
compensar hay aumento de FC, RVS y RVP.
■ Pulmonar: CRF y VPT aumentan con mejoría en la perfusión.Disminución de atelectasia
con disminución de V/Q= mejoría en oxigenación.
■ Cerebro: Hemodinámica varía de acuerdo a la posición de la cabeza. Si se mantene
neutral el FVY aumenta y RVY disminuye; si la cabeza se encuentra a un nivel más bajo
que el corazón hay congestión venosa con aumento de PIC.
Posiciones en neurocirugía. Kemp, Joel; López Ferrada, Eduardo. Revista Chilena de Anestesiología. 2021. 330-348.
Decúbito prono
■ Se anestesia en camilla y se rota hacia esa de operaciones con previa posición de rollos
en tórax.
■ Fijación de la cabeza previa rotación del paciente.
■ Problemas en el giro del paciente:
■ Desconexión de monitores, accesos iv, TOT
■ Si es necesario mantener oxímetro y línea invasiva/ekg en el giro.
■ Asegurar al cuerpo todos los catéteres
Posiciones en neurocirugía. Kemp, Joel; López Ferrada, Eduardo. Revista Chilena de Anestesiología. 2021. 330-348.
Decúbito prono
■ Tras posicionarse en prono asegurarse de lo siguiente:
■ Barbilla del paciente libre de la mesa, protección de
ojos, nariz, orejas. Párpados cerrados.
■ Se coloca rollo de gasa suave en la boca para evitar
mordida involuntaria de la lengua.
■ Evitar flexión, rotación o extensión extrema del
cuello para evitar aumento en PIC.
■ Fijar firmemente TOT.
■ Acolchar puntos de presión (rodillas, ingles) y evitar
presión sobre senos y pezones.
■ Comprobar pulsos periféricos de extremidades
inferiores.
■ Extremidades superiores se colocan a un lado del
paciente con las manos hacia el paciente.
Posiciones en neurocirugía. Kemp, Joel; López Ferrada, Eduardo. Revista Chilena de Anestesiología. 2021. 330-348.
Posición prono: Problemas
1. Aumento de presión intraabdominal: Puede suceder sx compartamental
abdominal que aumenta sangrado en los procedmientos.
2. Parálisis nerviosa/Neuropraxia: Existe mayor riesgo de lesión de columna
cervical y plexo braquial secundario a estiramiento, compresión, isquemia
generalizada o causas metabólicas.
FR: sexo masculino, px muy delgados, obesos, hipotensión,
DM2, hipotermia, variaciones anatómicas y desnutrición.
3. Úlceras por presión: regiones más propensas son mentón, frente, reborde
supraorbitario, eminencia malar y las orejas. Lesiones en mamas en mujeres con
senos grandes.
Posiciones en neurocirugía. Kemp, Joel; López Ferrada, Eduardo. Revista Chilena de Anestesiología. 2021. 330-348.
Posición prono
4. Edema de cara: Puede existir hinchazón orofaríngea, macroglosia y
hematoma sublingual. Puede ocurrir oclusión de a. central de la retina si hay
una incorrecta colocación.
5. Ceguera cortical: secundario a infarto de la a. cerebral posterior por
hipotensión significativa. FR: paro cardiaco, embolia aérea, hipotensión
significativa o hipoxia prolongada, obesidad.
6. Desplazamiento del TOT: debido a posición y peso de circuito. Se puede
usar ML de rescate.
7. Pérdida de visión perioperatoria: incidencia de 0.05 a 1%, puede ser por
presión directa sobre el ojo con edema conjuntival, hemorragia, quemosis y
dolor.
Posiciones en neurocirugía. Kemp, Joel; López Ferrada, Eduardo. Revista Chilena de Anestesiología. 2021. 330-348.
Posición prono
8. Neuropatía óptica isquémica: Puede ser secundario a aumento de PIO y aumento
en presión venosa orbital. FR: duración prolongada de cirugía, anemia, hipotensión
y transfusión sanguínea.
9. Oclusión de a. central de la retina: puede ser secundario a presión directa o
indirecta, se presenta con edema periorbita, escleral y mancha roja en el fondo de
ojo. Patogenia puede ser vasoespasmo, émbolos, compresión o hipotensión.
10. Glaucoma de ángulo cerrado: puede ocurrir obstrucción en el flujo de humor
acuoso tras desplazamiento de diafragma del iris. FR: cx mayor a 6 hrs, sangrado
mayo de 1000 ml, DM, HT.
Posiciones en neurocirugía. Kemp, Joel; López Ferrada, Eduardo. Revista Chilena de Anestesiología. 2021. 330-348.
Decúbito prono
Posiciones en neurocirugía. Kemp, Joel; López Ferrada, Eduardo. Revista Chilena de Anestesiología. 2021. 330-348.
Posición sedente
■ Ofrece un acceso óptimo a lesiones de línea
media y también para cirugía cervical.
■ Cerebro: Mejora el drenaje venoso cerebral,
disminuye la PIC, disminuye necesidad de
retracción cerebelosa, promueve drenaje de
LCR, mejorando la visualización de campo
quirúrgico.
■ CV: Puede exisir acumulación de sangre en
extremidades inferiores por efecto de
gravedad, disminución de GC e hipotensión
arterial.
Posiciones en neurocirugía. Kemp, Joel; López Ferrada, Eduardo. Revista Chilena de Anestesiología. 2021. 330-348.
Posición sedente
■ Pulmonar: aumento en CFR y volumen pulmonar total. No hay beneficio en oxigenación
debido a limitación en perfusión.
■ Se coloca a paciente supino, se anestesia, se fija la cabeza y se coloca en posición al
movilizar lentamente la mesa para no perder estabilidad HD.
■ Complicaciones
Embolia aérea
venosa
Embolia aérea
paradójica
Cuadriplejía
Lesiones
nerviosas
Posiciones en neurocirugía. Kemp, Joel; López Ferrada, Eduardo. Revista Chilena de Anestesiología. 2021. 330-348.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptxANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
JessAvilez1
 
Tumores Supra e infratentoriales Mar Zatarain
Tumores Supra e infratentoriales Mar ZatarainTumores Supra e infratentoriales Mar Zatarain
Tumores Supra e infratentoriales Mar Zatarain
AlanMendez44
 
Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.
Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.
Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.
Socundianeste
 
NEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptx
NEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptxNEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptx
NEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptx
AlanMendez44
 
Manejo de Líquidos en el paciente neuroquirúrgico
Manejo de Líquidos en el paciente neuroquirúrgicoManejo de Líquidos en el paciente neuroquirúrgico
Manejo de Líquidos en el paciente neuroquirúrgico
Miguel Angel López Oropeza
 
MONITORIZACION EN NEUROANESTESIOLOGIA -JESS.pptx
MONITORIZACION EN NEUROANESTESIOLOGIA -JESS.pptxMONITORIZACION EN NEUROANESTESIOLOGIA -JESS.pptx
MONITORIZACION EN NEUROANESTESIOLOGIA -JESS.pptx
JessAvilez1
 
3. Neurofarmacología.pptx
3. Neurofarmacología.pptx3. Neurofarmacología.pptx
3. Neurofarmacología.pptx
ViridianaBarrionuevo
 
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptxANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptx
AguilarBma
 
Tiva en el anciano y el obeso
Tiva en el anciano y el obesoTiva en el anciano y el obeso
Tiva en el anciano y el obeso
Gustavo Ayarza Pulido
 
Neurofisiología Mar Zatarain.pptx
Neurofisiología  Mar Zatarain.pptxNeurofisiología  Mar Zatarain.pptx
Neurofisiología Mar Zatarain.pptx
AlanMendez44
 
Anestesia y cardiopatias
Anestesia y cardiopatiasAnestesia y cardiopatias
Anestesia y cardiopatias
Karla De León Vega
 
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de PróstataCálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Luis Eduardo Lara Vilchis
 
Neuromonitoreo.pptx
Neuromonitoreo.pptxNeuromonitoreo.pptx
Neuromonitoreo.pptx
DinaRojas2
 
Neurofarmacologia .pptx
Neurofarmacologia .pptxNeurofarmacologia .pptx
Neurofarmacologia .pptx
AlanMendez44
 
Tumores supratentoriales e infratentoriales.pptx
Tumores supratentoriales e infratentoriales.pptxTumores supratentoriales e infratentoriales.pptx
Tumores supratentoriales e infratentoriales.pptx
RuthDeLuna
 
NEUROMONITOREO sarai.pdf
NEUROMONITOREO sarai.pdfNEUROMONITOREO sarai.pdf
NEUROMONITOREO sarai.pdf
SaraiGalindo11
 
Espasmo via aerea ped
Espasmo via aerea pedEspasmo via aerea ped
Espasmo via aerea pedClau
 
4. NEUROMONITOREO.pptx
4. NEUROMONITOREO.pptx4. NEUROMONITOREO.pptx
4. NEUROMONITOREO.pptx
AlanMendez44
 
Anestésicos inhalados en pediatria
Anestésicos inhalados en pediatriaAnestésicos inhalados en pediatria
Anestésicos inhalados en pediatriaLaus Zaky
 
Anestesia para cirugía de resección hepática
Anestesia para cirugía de resección hepáticaAnestesia para cirugía de resección hepática
Anestesia para cirugía de resección hepática
anestesiasalam
 

La actualidad más candente (20)

ANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptxANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
 
Tumores Supra e infratentoriales Mar Zatarain
Tumores Supra e infratentoriales Mar ZatarainTumores Supra e infratentoriales Mar Zatarain
Tumores Supra e infratentoriales Mar Zatarain
 
Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.
Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.
Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.
 
NEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptx
NEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptxNEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptx
NEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptx
 
Manejo de Líquidos en el paciente neuroquirúrgico
Manejo de Líquidos en el paciente neuroquirúrgicoManejo de Líquidos en el paciente neuroquirúrgico
Manejo de Líquidos en el paciente neuroquirúrgico
 
MONITORIZACION EN NEUROANESTESIOLOGIA -JESS.pptx
MONITORIZACION EN NEUROANESTESIOLOGIA -JESS.pptxMONITORIZACION EN NEUROANESTESIOLOGIA -JESS.pptx
MONITORIZACION EN NEUROANESTESIOLOGIA -JESS.pptx
 
3. Neurofarmacología.pptx
3. Neurofarmacología.pptx3. Neurofarmacología.pptx
3. Neurofarmacología.pptx
 
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptxANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptx
 
Tiva en el anciano y el obeso
Tiva en el anciano y el obesoTiva en el anciano y el obeso
Tiva en el anciano y el obeso
 
Neurofisiología Mar Zatarain.pptx
Neurofisiología  Mar Zatarain.pptxNeurofisiología  Mar Zatarain.pptx
Neurofisiología Mar Zatarain.pptx
 
Anestesia y cardiopatias
Anestesia y cardiopatiasAnestesia y cardiopatias
Anestesia y cardiopatias
 
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de PróstataCálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
 
Neuromonitoreo.pptx
Neuromonitoreo.pptxNeuromonitoreo.pptx
Neuromonitoreo.pptx
 
Neurofarmacologia .pptx
Neurofarmacologia .pptxNeurofarmacologia .pptx
Neurofarmacologia .pptx
 
Tumores supratentoriales e infratentoriales.pptx
Tumores supratentoriales e infratentoriales.pptxTumores supratentoriales e infratentoriales.pptx
Tumores supratentoriales e infratentoriales.pptx
 
NEUROMONITOREO sarai.pdf
NEUROMONITOREO sarai.pdfNEUROMONITOREO sarai.pdf
NEUROMONITOREO sarai.pdf
 
Espasmo via aerea ped
Espasmo via aerea pedEspasmo via aerea ped
Espasmo via aerea ped
 
4. NEUROMONITOREO.pptx
4. NEUROMONITOREO.pptx4. NEUROMONITOREO.pptx
4. NEUROMONITOREO.pptx
 
Anestésicos inhalados en pediatria
Anestésicos inhalados en pediatriaAnestésicos inhalados en pediatria
Anestésicos inhalados en pediatria
 
Anestesia para cirugía de resección hepática
Anestesia para cirugía de resección hepáticaAnestesia para cirugía de resección hepática
Anestesia para cirugía de resección hepática
 

Similar a Neurofarma y posiciones qx.pptx

Neurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptxNeurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptx
JovaniPalomares1
 
Neurofarma.pptx
Neurofarma.pptxNeurofarma.pptx
Neurofarma.pptx
AveMedina
 
neurofarmacología y posiciones.pptx
neurofarmacología y posiciones.pptxneurofarmacología y posiciones.pptx
neurofarmacología y posiciones.pptx
AlanMendez44
 
NEUROFARMACOLOGIA.pptx
NEUROFARMACOLOGIA.pptxNEUROFARMACOLOGIA.pptx
NEUROFARMACOLOGIA.pptx
AguilarBma
 
NEUROFAMACOLOGIA.pptx
NEUROFAMACOLOGIA.pptxNEUROFAMACOLOGIA.pptx
NEUROFAMACOLOGIA.pptx
Sendy Montenegro
 
NEUROFARMACOLOGÍA.pptx
NEUROFARMACOLOGÍA.pptxNEUROFARMACOLOGÍA.pptx
NEUROFARMACOLOGÍA.pptx
BERENICERAMIREZ50
 
Neurofarmacologia.pptx
Neurofarmacologia.pptxNeurofarmacologia.pptx
Neurofarmacologia.pptx
JuandeDiosCastroSant
 
NEUROANATOMÍA Y NEUROFISIOLOGÍA (3).pptx
NEUROANATOMÍA Y NEUROFISIOLOGÍA (3).pptxNEUROANATOMÍA Y NEUROFISIOLOGÍA (3).pptx
NEUROANATOMÍA Y NEUROFISIOLOGÍA (3).pptx
DinaRojas2
 
NEUROFARMACOLOGIA_estephan sandoval.pptx
NEUROFARMACOLOGIA_estephan sandoval.pptxNEUROFARMACOLOGIA_estephan sandoval.pptx
NEUROFARMACOLOGIA_estephan sandoval.pptx
Estephan Sandoval
 
Agentes Inductores
Agentes InductoresAgentes Inductores
Agentes Inductorestomygarb
 
SESION1-NEUROFARMACOLOGIA.pdf
SESION1-NEUROFARMACOLOGIA.pdfSESION1-NEUROFARMACOLOGIA.pdf
SESION1-NEUROFARMACOLOGIA.pdf
Carlos M C
 
Craniectomia descompresivaneiht
Craniectomia descompresivaneihtCraniectomia descompresivaneiht
Craniectomia descompresivaneihtItzae Mendez Leon
 
Neurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptxNeurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptx
FelloBravo
 
Ventilacion mecanica en el paciente neurocrítico
Ventilacion mecanica en el paciente neurocríticoVentilacion mecanica en el paciente neurocrítico
Ventilacion mecanica en el paciente neurocrítico
Nilia Yoly Abad Quispe
 
Encefalopatia hipoxico isquemica
Encefalopatia hipoxico isquemicaEncefalopatia hipoxico isquemica
Encefalopatia hipoxico isquemica
Marco Galvez
 
Neurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptxNeurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptx
sonyajuarez
 
NEUROFARMA.pptx
NEUROFARMA.pptxNEUROFARMA.pptx
NEUROFARMA.pptx
Brenda Pérez
 
Neurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptxNeurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptx
GizelLenLpez
 
Eclampsia
EclampsiaEclampsia
EclampsiaRodrigo
 
Neuroanestesia
NeuroanestesiaNeuroanestesia
Neuroanestesia
WilingtonInga
 

Similar a Neurofarma y posiciones qx.pptx (20)

Neurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptxNeurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptx
 
Neurofarma.pptx
Neurofarma.pptxNeurofarma.pptx
Neurofarma.pptx
 
neurofarmacología y posiciones.pptx
neurofarmacología y posiciones.pptxneurofarmacología y posiciones.pptx
neurofarmacología y posiciones.pptx
 
NEUROFARMACOLOGIA.pptx
NEUROFARMACOLOGIA.pptxNEUROFARMACOLOGIA.pptx
NEUROFARMACOLOGIA.pptx
 
NEUROFAMACOLOGIA.pptx
NEUROFAMACOLOGIA.pptxNEUROFAMACOLOGIA.pptx
NEUROFAMACOLOGIA.pptx
 
NEUROFARMACOLOGÍA.pptx
NEUROFARMACOLOGÍA.pptxNEUROFARMACOLOGÍA.pptx
NEUROFARMACOLOGÍA.pptx
 
Neurofarmacologia.pptx
Neurofarmacologia.pptxNeurofarmacologia.pptx
Neurofarmacologia.pptx
 
NEUROANATOMÍA Y NEUROFISIOLOGÍA (3).pptx
NEUROANATOMÍA Y NEUROFISIOLOGÍA (3).pptxNEUROANATOMÍA Y NEUROFISIOLOGÍA (3).pptx
NEUROANATOMÍA Y NEUROFISIOLOGÍA (3).pptx
 
NEUROFARMACOLOGIA_estephan sandoval.pptx
NEUROFARMACOLOGIA_estephan sandoval.pptxNEUROFARMACOLOGIA_estephan sandoval.pptx
NEUROFARMACOLOGIA_estephan sandoval.pptx
 
Agentes Inductores
Agentes InductoresAgentes Inductores
Agentes Inductores
 
SESION1-NEUROFARMACOLOGIA.pdf
SESION1-NEUROFARMACOLOGIA.pdfSESION1-NEUROFARMACOLOGIA.pdf
SESION1-NEUROFARMACOLOGIA.pdf
 
Craniectomia descompresivaneiht
Craniectomia descompresivaneihtCraniectomia descompresivaneiht
Craniectomia descompresivaneiht
 
Neurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptxNeurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptx
 
Ventilacion mecanica en el paciente neurocrítico
Ventilacion mecanica en el paciente neurocríticoVentilacion mecanica en el paciente neurocrítico
Ventilacion mecanica en el paciente neurocrítico
 
Encefalopatia hipoxico isquemica
Encefalopatia hipoxico isquemicaEncefalopatia hipoxico isquemica
Encefalopatia hipoxico isquemica
 
Neurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptxNeurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptx
 
NEUROFARMA.pptx
NEUROFARMA.pptxNEUROFARMA.pptx
NEUROFARMA.pptx
 
Neurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptxNeurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptx
 
Eclampsia
EclampsiaEclampsia
Eclampsia
 
Neuroanestesia
NeuroanestesiaNeuroanestesia
Neuroanestesia
 

Más de AlanMendez44

neuroanestesia en embarazada.pptx
neuroanestesia en embarazada.pptxneuroanestesia en embarazada.pptx
neuroanestesia en embarazada.pptx
AlanMendez44
 
Anestesia para paciente Embarazada con patología Neuroquirúrgica Vanessa.pptx
Anestesia para paciente Embarazada con patología Neuroquirúrgica Vanessa.pptxAnestesia para paciente Embarazada con patología Neuroquirúrgica Vanessa.pptx
Anestesia para paciente Embarazada con patología Neuroquirúrgica Vanessa.pptx
AlanMendez44
 
11. Neurocirugía en Px embarazada.pptx
11. Neurocirugía en Px embarazada.pptx11. Neurocirugía en Px embarazada.pptx
11. Neurocirugía en Px embarazada.pptx
AlanMendez44
 
Neuroanestesio embarazada.pptx
Neuroanestesio embarazada.pptxNeuroanestesio embarazada.pptx
Neuroanestesio embarazada.pptx
AlanMendez44
 
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptxAnestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
AlanMendez44
 
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptxAnestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
AlanMendez44
 
Neurocirugía Pediátrica.pptx
Neurocirugía Pediátrica.pptxNeurocirugía Pediátrica.pptx
Neurocirugía Pediátrica.pptx
AlanMendez44
 
10. Neuroanestesio en Pediatría.pptx
10. Neuroanestesio en Pediatría.pptx10. Neuroanestesio en Pediatría.pptx
10. Neuroanestesio en Pediatría.pptx
AlanMendez44
 
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica Vanessa.pptx
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica Vanessa.pptxAnestesia en Neurocirugía Pediátrica Vanessa.pptx
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica Vanessa.pptx
AlanMendez44
 
Anestesia en neurocirugía pediatrica .pptx
Anestesia en neurocirugía pediatrica .pptxAnestesia en neurocirugía pediatrica .pptx
Anestesia en neurocirugía pediatrica .pptx
AlanMendez44
 
Neuropediatria.pptx
Neuropediatria.pptxNeuropediatria.pptx
Neuropediatria.pptx
AlanMendez44
 
Pediatría.pptx
Pediatría.pptxPediatría.pptx
Pediatría.pptx
AlanMendez44
 
Anestesia en Neurocirugía pediátrica.pptx
Anestesia en Neurocirugía pediátrica.pptxAnestesia en Neurocirugía pediátrica.pptx
Anestesia en Neurocirugía pediátrica.pptx
AlanMendez44
 
anestesia de columna vertebral.pptx
anestesia de columna vertebral.pptxanestesia de columna vertebral.pptx
anestesia de columna vertebral.pptx
AlanMendez44
 
cirugia columna.pptx
cirugia columna.pptxcirugia columna.pptx
cirugia columna.pptx
AlanMendez44
 
9. Anestesia en columna.pptx
9. Anestesia en columna.pptx9. Anestesia en columna.pptx
9. Anestesia en columna.pptx
AlanMendez44
 
Cx columna.pptx
Cx columna.pptxCx columna.pptx
Cx columna.pptx
AlanMendez44
 
Tema 10 Columna.pptx
Tema 10 Columna.pptxTema 10 Columna.pptx
Tema 10 Columna.pptx
AlanMendez44
 
Anestesia en cirugía de columna.pptx
Anestesia en cirugía de columna.pptxAnestesia en cirugía de columna.pptx
Anestesia en cirugía de columna.pptx
AlanMendez44
 

Más de AlanMendez44 (20)

neuroanestesia en embarazada.pptx
neuroanestesia en embarazada.pptxneuroanestesia en embarazada.pptx
neuroanestesia en embarazada.pptx
 
Anestesia para paciente Embarazada con patología Neuroquirúrgica Vanessa.pptx
Anestesia para paciente Embarazada con patología Neuroquirúrgica Vanessa.pptxAnestesia para paciente Embarazada con patología Neuroquirúrgica Vanessa.pptx
Anestesia para paciente Embarazada con patología Neuroquirúrgica Vanessa.pptx
 
11. Neurocirugía en Px embarazada.pptx
11. Neurocirugía en Px embarazada.pptx11. Neurocirugía en Px embarazada.pptx
11. Neurocirugía en Px embarazada.pptx
 
Neuroanestesio embarazada.pptx
Neuroanestesio embarazada.pptxNeuroanestesio embarazada.pptx
Neuroanestesio embarazada.pptx
 
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptxAnestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
 
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptxAnestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
 
Neurocirugía Pediátrica.pptx
Neurocirugía Pediátrica.pptxNeurocirugía Pediátrica.pptx
Neurocirugía Pediátrica.pptx
 
10. Neuroanestesio en Pediatría.pptx
10. Neuroanestesio en Pediatría.pptx10. Neuroanestesio en Pediatría.pptx
10. Neuroanestesio en Pediatría.pptx
 
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica Vanessa.pptx
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica Vanessa.pptxAnestesia en Neurocirugía Pediátrica Vanessa.pptx
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica Vanessa.pptx
 
Anestesia en neurocirugía pediatrica .pptx
Anestesia en neurocirugía pediatrica .pptxAnestesia en neurocirugía pediatrica .pptx
Anestesia en neurocirugía pediatrica .pptx
 
Neuropediatria.pptx
Neuropediatria.pptxNeuropediatria.pptx
Neuropediatria.pptx
 
Pediatría.pptx
Pediatría.pptxPediatría.pptx
Pediatría.pptx
 
Anestesia en Neurocirugía pediátrica.pptx
Anestesia en Neurocirugía pediátrica.pptxAnestesia en Neurocirugía pediátrica.pptx
Anestesia en Neurocirugía pediátrica.pptx
 
anestesia de columna vertebral.pptx
anestesia de columna vertebral.pptxanestesia de columna vertebral.pptx
anestesia de columna vertebral.pptx
 
cirugia columna.pptx
cirugia columna.pptxcirugia columna.pptx
cirugia columna.pptx
 
9. Anestesia en columna.pptx
9. Anestesia en columna.pptx9. Anestesia en columna.pptx
9. Anestesia en columna.pptx
 
Cx columna.pptx
Cx columna.pptxCx columna.pptx
Cx columna.pptx
 
Tema 10 Columna.pptx
Tema 10 Columna.pptxTema 10 Columna.pptx
Tema 10 Columna.pptx
 
Anestesia en cirugía de columna.pptx
Anestesia en cirugía de columna.pptxAnestesia en cirugía de columna.pptx
Anestesia en cirugía de columna.pptx
 
TCE.pptx
TCE.pptxTCE.pptx
TCE.pptx
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 

Neurofarma y posiciones qx.pptx

  • 1. NEURO FARMACOLOGÍA R3 A Mar Zatarain Orta UMAE 25
  • 2. Benzodiacepinas: Midazolam ⬇️ FSC(12%) y CMRO2 ⬇️ FSC regional se asocia a áreas de despertar, atención y memoria Preserva respuesta a CO2 y mejora la dinámica de autorregulación cerebral. PIC: ⬇️ o = Puede reducir PPC en px en condiciones críticas. Neuroprotección: en pacientes con hipoxia o isquemia cerebral. Su efecto se bloquea con el uso de flumazenil. Ínsula, gyro cingulado, corteza prefrontal, tálamo y áreas de asociación en temporal y parietal) Cottrel and PAtel´s Neuroanesthesia. Patel, Piyush. 6th edition. Elsevier.
  • 3. Benzodiacepinas ■ Diazepam <25% de FSC y CMRO2 pero no disminuye PIC. ■ Lorazepam, triazolam y flurazepam tienen efectos similares a midazolam y diazepam. ■ EA: puede producir apoptosis en el cerebro en desarrollo. Cottrel and PAtel´s Neuroanesthesia. Patel, Piyush. 6th edition. Elsevier.
  • 4. Opioides ■ Existe variabilidad de efecto de opioides en FSC, CMRO2 y PIC, debido a dosis y otros medicamentos usados. ■ Efectos depresores mínimos a modestos en FSC, CMRO2 y PIC. No se puede excluir aumento de PIC con opioides sintéticos. No efecto en FSC ni CMRO2. Aumenta Velocidad de a. cerebral media, en px sin premedicación, con premedicación no cambia. FSC regional aumenta en área cingulada anterior y corteza motora contralateral, disminuye bilateralmente en tálamo y cingulada posterior. PIC: = o ⬇️ levemente Fentanilo Cottrel and PAtel´s Neuroanesthesia. Patel, Piyush. 6th edition. Elsevier.
  • 5. Opioides FSC y CMRO2: ⬇️ VaCM: ⬆️ en px sin premedicación, con premedicación no cambia a menos que sea mayor la dosis de sufentanil, en donde hay disminución. Sufentanilo Dosis bajas = incrementa FSC regional en materia gris y blanca. Dosis altas= disminuye FSC regional. Dosis moderadas = no cambia velocidad a cerebral media, dosis altas si disminuye, aun sin cambios en PAM. Mínimo efecto en PIC. Remifentanilo PIC y VaCM no cambian mientas se mantenga PAM. Mínimo efecto en PIC. Alfentanilo Cottrel and PAtel´s Neuroanesthesia. Patel, Piyush. 6th edition. Elsevier.
  • 6. Barbitúricos Tiopental FSC y CMRO2 Reducción dosis dependiente hasta 40%, hasta llegar a meseta de CMRO2 (límite EEG a línea isoeléctrica) después de eso no hay más disminución en CMRO2. Si ya había una diminución de CMR, se puede incrementar FSC para mantener presión sanguínea. PIC ⬇️ secundaria a ⬇️ en FSC y velocidad de FSC. De utilidad en px con PIC aumentada por TCE cuando se mantiene TA o px con complianza intracraneal alterada. Neuro protección Demostrada en lesiones por isquemia.  Atenuación de vasodilatación producida por ketamina y N20.  Puede haber emergencia de anestesia retrasada si se usa por tiempo rpolongado por acumulación de la droga en tejidos. Cottrel and PAtel´s Neuroanesthesia. Patel, Piyush. 6th edition. Elsevier.
  • 7. Etomidato ■ Efecto cardiovascular: No tiene efectos secundarios en sistema cardiovascular. ■ FSC & CMRO2: Disminuyen de un 30 a 50%. CMRO2 se disminuye hasta línea isoelectrica en EEG y de ahí no disminuye más. FSC disminuye rápidamente con infusión de etomidato. Vasoconstricción es causada por efecto directo. ■ Reactividad a CO2: se mantiene. ■ PIC: Disminuye PIC sin disminuir PPC. La disminución PIC se da por reducción en FSC que es inducida por reducción de metabolismo cerebral, si éste ya está disminuido etomidato no disminuirá PIC. ■ Neuroprotección: No se ha demostrado efecto protector. Puede tener efecto deletereo por su habilidad de reducir niveles de NO en tejido cerebral siquémico. ■ EA: Supresión adrenocortical, actividad muscular involuntaria y crisis convulsivas. Usar con precaución en px con antecedentes de crisis convulsivas. Cottrel and PAtel´s Neuroanesthesia. Patel, Piyush. 6th edition. Elsevier.
  • 8. Propofol ■ FSC: Reducción del 50 a 60% con reducción regional de FSC, disminución importante sobre tálamo medio, cuña y precuña, cingulado posterior, orgitofrontal, giro angular derecho los cuales se asocian a regulación del despertar, funciones asociativas y control autonómico. FSC disminuye al disminuir el metabolismo cerebral. ■ CMR: metabolismo cerebral disminuye y disminuye también por áreas, corteza sufre mayor depresión que regiones subcorticales y es menor en frontal, parietal y occipital. ■ PIC: Disminuye, en px con tumores cerebrales con línea media alterada <10 mm produce <PIC con >PPC a comparación de uso de sevo o iso. Se puede usar hiperventilación para disminuir PIC cuando se usa propofol. Cottrel and PAtel´s Neuroanesthesia. Patel, Piyush. 6th edition. Elsevier.
  • 9. Propofol ■ PAM: Disminuye, por lo que si se está tratando a px con PIC aumentada, hay que mantener adecuada PAM para no disminuir PPC. ■ Neuroprotección: Efecto protector por reducción de CMR, actividad antioxidante, activación de receptores GABA, atenuación de excitotoxicidad mediada por glutamato, prevención de hinchazón de mitocondria, interacción con el sistema endocanabinoide, atenuación de activación de autofagia, disminución de expresión de aquaporina 4, inhibicón de de NADNP oxidasa. ■ Neurotoxicidad: En cererbo en desarrollo y lesión traumática cerebral. Cottrel and PAtel´s Neuroanesthesia. Patel, Piyush. 6th edition. Elsevier.
  • 10. Ketamina ■ FSC: Aumenta hasta 60% de FSC, el CMRO2 global no cambia. Dosis subanestésicas pueden aumentar FSC regional y el CMR regional pero sin aumentar el CMRO2 global. ■ Vasodilatación ocurre por su efecto estimualnte y mecanismo colinérgico. ■ PIC: Aumenta PIC de manera marcada, este aumento en la presión se puede atenuar con hipocapnia, tiopental o benzodiacepina. No debe ser primera elección en px con PIC elevada. ■ Neuroprotección: Tiene efecto de protección en algunas condiciones patológicas como isquemia , se relaciona con acción antagonista sobre receptores NMDA. Aún nada definitivo. Cottrel and PAtel´s Neuroanesthesia. Patel, Piyush. 6th edition. Elsevier.
  • 11. Relajantes musculares Succinilcolina ■ PIC: aumenta PIC, se acompaña de fasiculaciones musculares (en cuello provoca estasis de venas yugulares) y aumento de FSC. ■ Sólo se recomienda cuando son situaciones de urgencia como px con estómago lleno. BNMND ■ Atracurio: no cambios en FSC, CMRO2 ni PIC. Puede liberar histamina eso reducir PPC por aumento en PIC por vasodilatación y disminución de PAM ■ Cisatracurio: produce menos histamina que atracurio, resto de efectos similares. ■ Pancuronio, vecuronio, rocuronio y pipecuronio tiene mínimo a no efecto en FSC, CMRO2 o PIC. ■ Pancuronio puede elevar FC y TA y en px con alteraciones en autoregulación podría causar aumento de PIC. ■ Rocuronio: se puede prefeir a succinilcolina para SRI Cottrel and PAtel´s Neuroanesthesia. Patel, Piyush. 6th edition. Elsevier.
  • 12. Halogenados Tono vaso sanguíneo FSC Metabolismo cerebral PIC Otros Halotano VD ⬆️ ⬇️ CMRO2 10 a 30% ⬇️ Metabolismo de glucosa hasta 40% ⬆️ Ocurre junto con hipotensión sistémica por lo que se ve acompañada ⬇️ en FSC = mayor riesgo de isquemia cerebral. Es seguro de usar en neuroanestesia a concentraciones bajas (1%) junto con PaCO2 baja + barbitúricos/propofol. Desfluorano VD ⬆️ 22% con CAM de 1, aumento es dosis dependiente ⬇️ CMRO2 50% No aumenta pero puede ⬆️ presión de LCR Por bajo coeficiente de partición sangre/gas, se puede usar para evaluación neurológica temprana tras cirugía. Sevofluorano VD (menos que iso) ⬇️/= ⬇️ ⬆️ leve/= (se puede boquear con hiperventilación) Si compromiso PIC, se prefiere propofol. Isofluorano VD Relacionado con NO y con activación de canales de K sensibles a ATP ⬆️ Menor que con halotano ⬇️ Datos inconsistentes No hay evidencia de protección vs lesión por isquemia de SNC. Cottrel and PAtel´s Neuroanesthesia. Patel, Piyush. 6th edition. Elsevier.
  • 13. Lidocaína ■ Efecto sobre SNC que es dosis dependiente. ■ Reducción en CMRO2 y FSC ■ A dosis de 1.5 mg/kg se previenen cambios circulatorios y elevación de PIC durante IOT, aspiración de secreciones, colocación de pinchos o incisión en piel en px bajo craneotomía. ■ Está mediada su acción porvarios bloqueadores de canales de sodio, preservación de función mitocondrial, inhibición de liberación de glutamato e inhibición de la apoptosis. Cottrel and PAtel´s Neuroanesthesia. Patel, Piyush. 6th edition. Elsevier.
  • 14. Dexmedetomidina ■ A dosis de 0.2-0.6 mg/kg/h disminuye FSC global en un tercio y el FSC regional en regiones corticales y subcorticales. ■ Hay dismininución de velocidad en a cerebral mediacon reducción máxima de 25%. ■ Disminución de CMR pero sin disminuir la oxigenación del tejido cerebral. ■ Disminución de PAM y PPC, sin alteración en PIC. Cottrel and PAtel´s Neuroanesthesia. Patel, Piyush. 6th edition. Elsevier.
  • 16. Decúbito supino ■ Posición más utilizada en neurocirugía. ■ No requiere equipo especial. ■ Es segura, no requiere desconexión del TOT ni otros dispositivos de monitoreo. ■ CV: Volumen sistólico, gasto cardíaco y retorno venoso son óptimos, disminución mínima de PAM. Cabeza debe estar sobre el nivel del corazón para promover drenaje venoso y reducir edema cerebral. ■ Pulmonar: CRF y volumen pulmonar total disminuyen debido a atelectasia en zonas pulmonares dependientes = alteración en V/Q. PaCO2 puede aumentar por zonas de espacio muerto alveolar. ■ Cerebral: PPC se mantiene, el drenaje de LCR se puede ver afetcado. Posiciones en neurocirugía. Kemp, Joel; López Ferrada, Eduardo. Revista Chilena de Anestesiología. 2021. 330-348.
  • 17. Decúbito supino ■ Cabeza puede girar hasta 45 grados, si se necesita más hay que poner rollo o almohada en hombro contralateral. Puede estar en flexión o extensión. Comprobar posición de TO y fijar TOT a lado contralateral de cirugía. ■ Evitar contacto de piel con metal. ■ Evitar presión en ranura cubital, mantener posicón neutral de antebrazo. Mantener colchón adecuado para evitar neuropatía cubital. Lesión de plexo braquial puede ocurrir si se abducen brazos más de 90 grados. Minimizar presión sobre nervio peroneo en la cabeza del peroné. ■ Acolchar puntos de contacto óseo: codo, rodilla, hueso occipital, sacro y talón. ■ Sujeción a la mesa con correas de seguridad a través del torso y muslo. ■ Puede existir leve modificación de la posición supina con posición en silla de jardín o trendelemburg inversa. Posiciones en neurocirugía. Kemp, Joel; López Ferrada, Eduardo. Revista Chilena de Anestesiología. 2021. 330-348.
  • 18. Decúbito supino Posiciones en neurocirugía. Kemp, Joel; López Ferrada, Eduardo. Revista Chilena de Anestesiología. 2021. 330-348.
  • 19. Posición lateral ■ CV: Parámetros hemodinámicos se modifican poco: disminución leve de VS, GC y aumento de resistencia vascular sistémica y pulmonar. Disminución moderada de PAS y PAM. ■ Cerebral: Flujo venoso yugular disminuido, aumento de PIC y resistenca yugular venosa con flexión extrema de cuello. ■ Pulmonar: aumento leve en PaO2 en comparación con posición supina. Perfusión es mejor en zona dependiente y ventilación es mejor en zona no dependiente. Leve desacoplación en V/Q. Posiciones en neurocirugía. Kemp, Joel; López Ferrada, Eduardo. Revista Chilena de Anestesiología. 2021. 330-348.
  • 20. Decúbito lateral ■ Colocar rodillo axilar debajo de tórax y axila para evitar compresión. ■ Con cabeza fija se debe llevar el hombro dependiente más allá del borde de la mesa y el brazo dependiente se apoya en reposabrazos entre la mesa y la fijación de la cabeza. Brazo no dependiente se coloca sobre el tronco en una almohada. El tronco se apoya sobre apoyos laterales y se sujeta mediante cintas. ■ Si cabeza no está fija a cabezal, se debe apoyar sobre una almohada para evitar angulación de columna cervical. ■ Extremidades inferiores se colocan con una almohada entre las piernas, flexionadas para exitar presión sobre n. peroneo. Posiciones en neurocirugía. Kemp, Joel; López Ferrada, Eduardo. Revista Chilena de Anestesiología. 2021. 330-348.
  • 21. Decúbito lateral: Complicaciones Lesiones del plexo braquial Compromiso vascular de extremidad superior dependiente Lesión de oído Lesión de ojos Lesión del n. supraescapular del hombro dependiente. Posiciones en neurocirugía. Kemp, Joel; López Ferrada, Eduardo. Revista Chilena de Anestesiología. 2021. 330-348.
  • 22. Park Bench ■ Modificación de la posición lateral ■ Proporciona un mejor acceso a las lesiones craneales bajas y proporciona al cirujano acceso al tronco cerebral anterior y foramen magno, así como a los tumores de ángulo cerebelopontino. ■ Tronco se gira 15 grados desde la posición lateral. ■ La parte superior del brazo se coloca a lo largo del tronco lateraly la parte superior del hombro se sujeta con cinta adhesiva hacia la mesa. ■ El hombro y el brazo dependiente se colocan fuera de la cama de quirófano y el brazo se apoya en un cabestrillo. ■ Extremidad inferior ligeramente flexionada y se coloca almohada entre rodillas. ■ Cuidar cuello, no dejar caer. Posiciones en neurocirugía. Kemp, Joel; López Ferrada, Eduardo. Revista Chilena de Anestesiología. 2021. 330-348.
  • 23. Park Bench Posiciones en neurocirugía. Kemp, Joel; López Ferrada, Eduardo. Revista Chilena de Anestesiología. 2021. 330-348.
  • 24. Decúbito prono ■ CV: disminución de retorno venoso y VS por aumento de PIA y acumulación de snagre en extremidades, hay disminución del GC, índice cardiaco y fracción de eyección de VI. Para compensar hay aumento de FC, RVS y RVP. ■ Pulmonar: CRF y VPT aumentan con mejoría en la perfusión.Disminución de atelectasia con disminución de V/Q= mejoría en oxigenación. ■ Cerebro: Hemodinámica varía de acuerdo a la posición de la cabeza. Si se mantene neutral el FVY aumenta y RVY disminuye; si la cabeza se encuentra a un nivel más bajo que el corazón hay congestión venosa con aumento de PIC. Posiciones en neurocirugía. Kemp, Joel; López Ferrada, Eduardo. Revista Chilena de Anestesiología. 2021. 330-348.
  • 25. Decúbito prono ■ Se anestesia en camilla y se rota hacia esa de operaciones con previa posición de rollos en tórax. ■ Fijación de la cabeza previa rotación del paciente. ■ Problemas en el giro del paciente: ■ Desconexión de monitores, accesos iv, TOT ■ Si es necesario mantener oxímetro y línea invasiva/ekg en el giro. ■ Asegurar al cuerpo todos los catéteres Posiciones en neurocirugía. Kemp, Joel; López Ferrada, Eduardo. Revista Chilena de Anestesiología. 2021. 330-348.
  • 26. Decúbito prono ■ Tras posicionarse en prono asegurarse de lo siguiente: ■ Barbilla del paciente libre de la mesa, protección de ojos, nariz, orejas. Párpados cerrados. ■ Se coloca rollo de gasa suave en la boca para evitar mordida involuntaria de la lengua. ■ Evitar flexión, rotación o extensión extrema del cuello para evitar aumento en PIC. ■ Fijar firmemente TOT. ■ Acolchar puntos de presión (rodillas, ingles) y evitar presión sobre senos y pezones. ■ Comprobar pulsos periféricos de extremidades inferiores. ■ Extremidades superiores se colocan a un lado del paciente con las manos hacia el paciente. Posiciones en neurocirugía. Kemp, Joel; López Ferrada, Eduardo. Revista Chilena de Anestesiología. 2021. 330-348.
  • 27. Posición prono: Problemas 1. Aumento de presión intraabdominal: Puede suceder sx compartamental abdominal que aumenta sangrado en los procedmientos. 2. Parálisis nerviosa/Neuropraxia: Existe mayor riesgo de lesión de columna cervical y plexo braquial secundario a estiramiento, compresión, isquemia generalizada o causas metabólicas. FR: sexo masculino, px muy delgados, obesos, hipotensión, DM2, hipotermia, variaciones anatómicas y desnutrición. 3. Úlceras por presión: regiones más propensas son mentón, frente, reborde supraorbitario, eminencia malar y las orejas. Lesiones en mamas en mujeres con senos grandes. Posiciones en neurocirugía. Kemp, Joel; López Ferrada, Eduardo. Revista Chilena de Anestesiología. 2021. 330-348.
  • 28. Posición prono 4. Edema de cara: Puede existir hinchazón orofaríngea, macroglosia y hematoma sublingual. Puede ocurrir oclusión de a. central de la retina si hay una incorrecta colocación. 5. Ceguera cortical: secundario a infarto de la a. cerebral posterior por hipotensión significativa. FR: paro cardiaco, embolia aérea, hipotensión significativa o hipoxia prolongada, obesidad. 6. Desplazamiento del TOT: debido a posición y peso de circuito. Se puede usar ML de rescate. 7. Pérdida de visión perioperatoria: incidencia de 0.05 a 1%, puede ser por presión directa sobre el ojo con edema conjuntival, hemorragia, quemosis y dolor. Posiciones en neurocirugía. Kemp, Joel; López Ferrada, Eduardo. Revista Chilena de Anestesiología. 2021. 330-348.
  • 29. Posición prono 8. Neuropatía óptica isquémica: Puede ser secundario a aumento de PIO y aumento en presión venosa orbital. FR: duración prolongada de cirugía, anemia, hipotensión y transfusión sanguínea. 9. Oclusión de a. central de la retina: puede ser secundario a presión directa o indirecta, se presenta con edema periorbita, escleral y mancha roja en el fondo de ojo. Patogenia puede ser vasoespasmo, émbolos, compresión o hipotensión. 10. Glaucoma de ángulo cerrado: puede ocurrir obstrucción en el flujo de humor acuoso tras desplazamiento de diafragma del iris. FR: cx mayor a 6 hrs, sangrado mayo de 1000 ml, DM, HT. Posiciones en neurocirugía. Kemp, Joel; López Ferrada, Eduardo. Revista Chilena de Anestesiología. 2021. 330-348.
  • 30. Decúbito prono Posiciones en neurocirugía. Kemp, Joel; López Ferrada, Eduardo. Revista Chilena de Anestesiología. 2021. 330-348.
  • 31. Posición sedente ■ Ofrece un acceso óptimo a lesiones de línea media y también para cirugía cervical. ■ Cerebro: Mejora el drenaje venoso cerebral, disminuye la PIC, disminuye necesidad de retracción cerebelosa, promueve drenaje de LCR, mejorando la visualización de campo quirúrgico. ■ CV: Puede exisir acumulación de sangre en extremidades inferiores por efecto de gravedad, disminución de GC e hipotensión arterial. Posiciones en neurocirugía. Kemp, Joel; López Ferrada, Eduardo. Revista Chilena de Anestesiología. 2021. 330-348.
  • 32. Posición sedente ■ Pulmonar: aumento en CFR y volumen pulmonar total. No hay beneficio en oxigenación debido a limitación en perfusión. ■ Se coloca a paciente supino, se anestesia, se fija la cabeza y se coloca en posición al movilizar lentamente la mesa para no perder estabilidad HD. ■ Complicaciones Embolia aérea venosa Embolia aérea paradójica Cuadriplejía Lesiones nerviosas Posiciones en neurocirugía. Kemp, Joel; López Ferrada, Eduardo. Revista Chilena de Anestesiología. 2021. 330-348.

Notas del editor

  1. Vacm: velocidad a cerebral media