SlideShare una empresa de Scribd logo
NEUROFARMACOLOGÍA
POSICIONES DEL PACIENTE PARA
NEUROCIRUGÍA
Dra. Anabel Gutierrez Garcia
Residente de tercer año de anestesiología
Titular: Dr. Miguel Angel Lopez Oropeza
CARACTERÍSTICAS DESEABLES DE LOS
FÁRMACOS EN LA PRÁCTICA
NEUROANESTÉSICA
↓ del CMRO2
Capacidad para mantener el equilibrio entre el FSC y los requerimiento metabólicos
Mantener la PPC y el FSC
Conservación de la autorregulación cerebral y la reactividad del CO2
Actividad antiepiléptica
Inicio de acción rápida y fácilmente reversible
Carrillo E. R., Castelazo A. J. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensvos neurológicos. México: Alfil
AGENTE INTRAVENOSO IDEAL PARA LA
PRÁCTICA NEUROANESTÉSICA
Inicio acción rápida
Duración corta o
larga
Sin efectos
depresores
cardiovasculares
Sin efectos
acumulativo ni
metabolitos activos
Carrillo E. R., Castelazo A. J. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensvos neurológicos. México: Alfil
Fármacos
Benzodiacepinas
Opioides Inductores
RNM
Inhalados
TIOPENTAL
Características
• Hipnótico derivado del ácido barbitúrico
• No combinar con vecuronio → precipitación
Farmacología
• Sitio de acción: receptor GABA⍺
• Mecanismo de acción:
• se une al receptor GABA⍺→ facilita la conductancia de CL- → hiperpolarización de la membrana celular→ eleva el umbral de excitabilidad de la neurona
postsinaptica.
• Inhibe la transmisión sináptica de los neurotransmisores excitadores.
• Producen pérdida de conocimiento, amnesia y depresión respiratoria y cardiovascular.
• Alta liposulibilidad
Pka 7.6
Indicaciones Inducción y mantenimiento de la anestesia
Dosis
inducción
3-4 mg/kg
Inicio de
acción
10-30s
TIOPENTAL
Depresor
cardiovascular
Vasodilatación
periférica
↓GC
↑ FC
↓CMRO2
Vasoconstricción
cerebral
↓VSC
↓FSC
↓PIC
Efectos cardiovasculares Efectos SNC
Carrillo E. R., Castelazo A. J. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensvos neurológicos. México: Alfil
TIOPENTAL- USO EN
NEUROANESTESIOLOGÍA
Hipertensión
intracraneal
• Secundaria a edema vasogénico
• ↓ PIC
• Dosis: 250mg/kg en 20 n seguida de infusión 70-80 mg/kg/24 h
Protección
cerebral
• ↓ MRO2 55-60%
• Agonismo GABA
• Estabilización membrana
• Antagonismo NMDA
• Antiepiléptico
Carrillo E. R., Castelazo A. J. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensvos neurológicos. México: Alfil
DEXMEDETOMIDINA
• Diisómero farmacológicamente activo de la medetomidina, agente altamente lipofílico con gran
afinidad por los adrenorreceptores ⍺2.
• Inhibición
• Analgesia y sedación
• Analgesia
• Vía nocioceptiva
• Bloquea la liberación
sustancia P
• Modula el estado de
alerta
• Acción sedante
Locus coerules
Neurona de la raíz
dorsal
Proteína G
Agonista
adrenorreceptores
⍺2
Efectos
SNC
Uso en neuroanestesiología:
Fármao sedante empleado en los procedimietos de cirugía
funcional
Carrillo E. R., Castelazo A. J. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensvos neurológicos. México: Alfil
ETOMIDATO
Derivado
imidazólic
o
Agonista GABA ⍺
• Influencia inhibidora
en el cerebro: ↓ FSC, ↓
PIC y ↓ CMRO2
• Actividad epileptogena
PROPOFOL
SNC
↓ CMRO2
↓ FSC
↓PIC
BENZODIACEPINAS
Todas poseen propiedades ansiolíticas, sedantes, miorrelajantes y anticonvulsivantes.
Las benzodiazepinas se unen sólo al receptorGABAA y aumentan la frecuencia de apertura de los canales del cloro, los
efectos de las benzodiazepinas, pero es posible que la naturaleza de la respuesta dependa simplemente del grado de
ocupación de los receptores: una ocupación inferior a 20% bastaría para inducir un efecto ansiolítico; una ocupación de
entre 30 y 50% produciría sedación y se necesitaría más de 60% de ocupación para provocar una pérdida del conocimiento.
Carrillo E. R., Castelazo A. J. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensvos neurológicos. México: Alfil
EFECTOS SNC
↓ CMRO2
• Efecto protector en
isquemia cerebral
↓ FSC
↓PIC
Ansiolisis,
hipnosis,
amnesia
Carrillo E. R., Castelazo A. J. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensvos neurológicos. México: Alfil
OPIOIDES
Receptores específicos: mu,
kappa y sigma
Endomorfinas para cada
receptor
Efecto principalmente
inhibidor →↓ AMPc→ abre
canales K+ →
hiperpolarización membranas
Efecto agonista ↓ conductancia
cálcica → inhibición neuronal
Endomorfina Afinidad Propéptido
Endorfina Receptores mu proopiomelanocortin
a
Encefalina Receptores sigma Proencefalina A
Dinorfinas Receptore kappa Proencefalina B
Carrillo E. R., Castelazo A. J. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensvos neurológicos. México: Alfil
OPIOIDES
Receptores
medulares
Supraespinal
• Láminas superficiales de la
médula, I y II
• mu: sustancia periacueductal, los
núcleos dorsal y mediano del
rafe, el estriado, el córtex, el
hipocampo y el tálamo
• Sigma: córtex y el estriado
• Kappa: núcleo accumbens, el
hipocamo y el tálamo
Carrillo E. R., Castelazo A. J. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensvos neurológicos. México: Alfil
OPIOIDES
SNC
Depresión
Analgesia
Depresión
respiratoria
Somnolencia
Excitadoras
Miosis
Náuseas y
vómito
↓FSC, PIC,
CMRO2 Carrillo E. R., Castelazo A. J. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensvos neurológicos. México: Alfil
KETAMINA
Arilcicloalquilamina hidrosoluble
Molécula de acción corta y liposoluble
Produce anestesia disociativa que se caracteriza por catatonia, amnesia y analgesia
Se une al receptor de la fenilciclidina e inhibe la activación del receptor NMDA
Interfiere con otros neurotransmisores como Kappa, colinérgicos, catecolaminas.
↑ FSC, ↑PIC, ↑ producción LCR, no se recomienda en pacientes neuroquirúrgicos.
Carrillo E. R., Castelazo A. J. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensvos neurológicos. México: Alfil
Carrillo E. R., Castelazo A. J. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensvos neurológicos. México: Alfil
RELAJANTES MUSCULARES
El único efecto reconocido de los relajantes no despolarizantes sobre la
vascularización cerebral ocurre a través de la liberación de histamina.
Relajantes no despolarizantes
Histamina ↓PPC ↑PIC
Relajantes despolarizantes
Succinilcolina ↑FSC ↑PIC
ANESTÉSICOS INHALADOS
Vasodilatadores
↑ FSC
• ↑ cantidad de sangre cerebral
↑ PIC en condiciones
anormales
Carrillo E. R., Castelazo A. J. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensvos neurológicos. México: Alfil
DESFLURANO
• Baja liposubilidad por su átomo de CL- = cinética más
rápida, baja potencia.
• Produce disminución de la actividad eléctrica cortical,
incremento del FSC y PIC.
Carrillo E. R., Castelazo A. J. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensvos neurológicos. México: Alfil
SEVOFLURANO
Induce descargas de tipo convulsivo
No cambios FSH
No eleva PIC
Puede aumentar o disminuir la hemodinámica cerebral
Carrillo E. R., Castelazo A. J. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensvos neurológicos. México: Alfil
POSICIONES EN EL PACIENTE NEUROQUIRÚRGICO
CONSIDERACIONES GENERALES:
• Presión y tracción de
los nervios
• Precaución
dispositivos
comprensión
secuencial.
• Almohadillarlos.
• De los procedimientos.
Duración
prolongada
Identificar puntos
de presión
Evitar
Alto riesgo de
complicaciones
tromboembólicas
POSICIÓN DECÚBITO SUPINO
Cabeza
Posición neutra o rotada
Rotación extrema
Obstrucción del drenaje
venoso yugular
Almohadas
Bajo rodillas
POSICIÓN LATERAL
Acceso
• Lóbulo parietal
parte posterior
• Lóbulos occipitales
• Zona lateral de la
fosa posterior
Evitar lesiones
• Plexo braquial
utilizar rodillo
axilar
POSICION PRONO / DEL CONCORDE
• Médula espinal.
• Lóbulo occipital.
• Las craneosinostosis .
• Fosa posterior.
Acceso
• Oclusión de la arteria central de la retina = compresión orbitaria = isquemia retiniana y ceguera.
• Comprobar puntos de presión .
• Brazos en posición “arriba las manos” no exceder la posición 90-90.
• Cx columna evitar la comprensión de la VCI.
• Procedimientos cervicales o fosa posterior → flexión del cuello → Reduce la dimensión anteroposterior de la
bucofaringe→ Isquemia → obstrucción súbita de la VA extubación.
Consideraciones
POSICION PARK BENCH
Modificación de la posición lateral
Mejor acceso a las lesiones craneales bajas, tronco
cerebral, foramen magnum
Tronco se gira 15ª
La partte superior del brazo se coloca a lo largo del
tronco lateral
El hombro y el brazo dependientes, se colocan fuera de
la cama de quirofano
Extremidad inferior ligeramente flexionada y con
almohada.
POSICIÓN SEDENTE
Accesos
Retorno venoso
Soporte cabeza
Transductores a nivel CAE
•línea media ( lámina cuadrigémina, suelo del
cuarto ventrículo, unión bulboprotuberancial y
vérmis).
•Piernas altas
•Fijado a la parte posterior de la mesa
Neurofarmacologia .pptx
Neurofarmacologia .pptx
Neurofarmacologia .pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4. NEUROMONITOREO.pptx
4. NEUROMONITOREO.pptx4. NEUROMONITOREO.pptx
4. NEUROMONITOREO.pptx
AlanMendez44
 
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptxANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptx
AguilarBma
 
MONITORIZACION EN NEUROANESTESIOLOGIA -JESS.pptx
MONITORIZACION EN NEUROANESTESIOLOGIA -JESS.pptxMONITORIZACION EN NEUROANESTESIOLOGIA -JESS.pptx
MONITORIZACION EN NEUROANESTESIOLOGIA -JESS.pptx
JessAvilez1
 
Manejo de Líquidos en el paciente neuroquirúrgico
Manejo de Líquidos en el paciente neuroquirúrgicoManejo de Líquidos en el paciente neuroquirúrgico
Manejo de Líquidos en el paciente neuroquirúrgico
Miguel Angel López Oropeza
 
Anestesia en cirugía de hipófisis.pdf
Anestesia en cirugía de hipófisis.pdfAnestesia en cirugía de hipófisis.pdf
Anestesia en cirugía de hipófisis.pdf
FelloBravo
 
NEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptx
NEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptxNEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptx
NEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptx
AguilarBma
 
lesiones supra e infratentoriales.pptx
lesiones supra e infratentoriales.pptxlesiones supra e infratentoriales.pptx
lesiones supra e infratentoriales.pptx
DinaRojas2
 
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptx
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptxAnestesia en neurocirugía pediátrica.pptx
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptx
KarimeRamos10
 
COLUMNA.pptx
COLUMNA.pptxCOLUMNA.pptx
COLUMNA.pptx
Ivett Madrigal
 
ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptx
ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptxANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptx
ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptx
IMSS
 
NEUROANATOMIA.pptx
NEUROANATOMIA.pptxNEUROANATOMIA.pptx
NEUROANATOMIA.pptx
AguilarBma
 
ANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptxANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
JessAvilez1
 
Tumores Supra e infratentoriales Mar Zatarain
Tumores Supra e infratentoriales Mar ZatarainTumores Supra e infratentoriales Mar Zatarain
Tumores Supra e infratentoriales Mar Zatarain
AlanMendez44
 
TUMORES SUPRATENTORIALES E INFRATENTORIALES.pptx
TUMORES SUPRATENTORIALES E INFRATENTORIALES.pptxTUMORES SUPRATENTORIALES E INFRATENTORIALES.pptx
TUMORES SUPRATENTORIALES E INFRATENTORIALES.pptx
CARLOSJOSUEARRONASOL
 
PEDIATRIA NEURO.pptx
PEDIATRIA NEURO.pptxPEDIATRIA NEURO.pptx
PEDIATRIA NEURO.pptx
Ivett Madrigal
 
MONITORIZACION EN NEUROCIRUGÍA.pptx
MONITORIZACION EN NEUROCIRUGÍA.pptxMONITORIZACION EN NEUROCIRUGÍA.pptx
MONITORIZACION EN NEUROCIRUGÍA.pptx
CARLOSJOSUEARRONASOL
 
Neuromonitorizacion y soluciones.pptx
Neuromonitorizacion y soluciones.pptxNeuromonitorizacion y soluciones.pptx
Neuromonitorizacion y soluciones.pptx
ErnestoDelfn
 
Neuroanestesia
NeuroanestesiaNeuroanestesia
Neuroanestesia
WilingtonInga
 
Bloqueos de pared toracica en cirugia de mama
Bloqueos de pared toracica en cirugia de mamaBloqueos de pared toracica en cirugia de mama
Bloqueos de pared toracica en cirugia de mama
Anesthesiology and Surgical Critical Care Department
 

La actualidad más candente (20)

4. NEUROMONITOREO.pptx
4. NEUROMONITOREO.pptx4. NEUROMONITOREO.pptx
4. NEUROMONITOREO.pptx
 
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptxANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptx
 
MONITORIZACION EN NEUROANESTESIOLOGIA -JESS.pptx
MONITORIZACION EN NEUROANESTESIOLOGIA -JESS.pptxMONITORIZACION EN NEUROANESTESIOLOGIA -JESS.pptx
MONITORIZACION EN NEUROANESTESIOLOGIA -JESS.pptx
 
Manejo de Líquidos en el paciente neuroquirúrgico
Manejo de Líquidos en el paciente neuroquirúrgicoManejo de Líquidos en el paciente neuroquirúrgico
Manejo de Líquidos en el paciente neuroquirúrgico
 
Anestesia en cirugía de hipófisis.pdf
Anestesia en cirugía de hipófisis.pdfAnestesia en cirugía de hipófisis.pdf
Anestesia en cirugía de hipófisis.pdf
 
NEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptx
NEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptxNEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptx
NEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptx
 
lesiones supra e infratentoriales.pptx
lesiones supra e infratentoriales.pptxlesiones supra e infratentoriales.pptx
lesiones supra e infratentoriales.pptx
 
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptx
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptxAnestesia en neurocirugía pediátrica.pptx
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptx
 
COLUMNA.pptx
COLUMNA.pptxCOLUMNA.pptx
COLUMNA.pptx
 
ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptx
ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptxANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptx
ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptx
 
NEUROANATOMIA.pptx
NEUROANATOMIA.pptxNEUROANATOMIA.pptx
NEUROANATOMIA.pptx
 
ANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptxANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
 
NEUROFARMA.pptx
NEUROFARMA.pptxNEUROFARMA.pptx
NEUROFARMA.pptx
 
Tumores Supra e infratentoriales Mar Zatarain
Tumores Supra e infratentoriales Mar ZatarainTumores Supra e infratentoriales Mar Zatarain
Tumores Supra e infratentoriales Mar Zatarain
 
TUMORES SUPRATENTORIALES E INFRATENTORIALES.pptx
TUMORES SUPRATENTORIALES E INFRATENTORIALES.pptxTUMORES SUPRATENTORIALES E INFRATENTORIALES.pptx
TUMORES SUPRATENTORIALES E INFRATENTORIALES.pptx
 
PEDIATRIA NEURO.pptx
PEDIATRIA NEURO.pptxPEDIATRIA NEURO.pptx
PEDIATRIA NEURO.pptx
 
MONITORIZACION EN NEUROCIRUGÍA.pptx
MONITORIZACION EN NEUROCIRUGÍA.pptxMONITORIZACION EN NEUROCIRUGÍA.pptx
MONITORIZACION EN NEUROCIRUGÍA.pptx
 
Neuromonitorizacion y soluciones.pptx
Neuromonitorizacion y soluciones.pptxNeuromonitorizacion y soluciones.pptx
Neuromonitorizacion y soluciones.pptx
 
Neuroanestesia
NeuroanestesiaNeuroanestesia
Neuroanestesia
 
Bloqueos de pared toracica en cirugia de mama
Bloqueos de pared toracica en cirugia de mamaBloqueos de pared toracica en cirugia de mama
Bloqueos de pared toracica en cirugia de mama
 

Similar a Neurofarmacologia .pptx

presentacion neurofarma.pdf
presentacion neurofarma.pdfpresentacion neurofarma.pdf
presentacion neurofarma.pdf
SaraiGalindo11
 
Neurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptxNeurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptx
DianaAlisandraYovana
 
NEUROFAMACOLOGIA.pptx
NEUROFAMACOLOGIA.pptxNEUROFAMACOLOGIA.pptx
NEUROFAMACOLOGIA.pptx
Sendy Montenegro
 
Neurofarmacología y posición neuroqx.pdf
Neurofarmacología y posición neuroqx.pdfNeurofarmacología y posición neuroqx.pdf
Neurofarmacología y posición neuroqx.pdf
DianaAlisandraYovana
 
NEUROANATOMÍA Y NEUROFISIOLOGÍA (3).pptx
NEUROANATOMÍA Y NEUROFISIOLOGÍA (3).pptxNEUROANATOMÍA Y NEUROFISIOLOGÍA (3).pptx
NEUROANATOMÍA Y NEUROFISIOLOGÍA (3).pptx
DinaRojas2
 
Neurofarma.pptx
Neurofarma.pptxNeurofarma.pptx
Neurofarma.pptx
AlejandraSeguraLopez
 
neurofarmacología y posiciones.pptx
neurofarmacología y posiciones.pptxneurofarmacología y posiciones.pptx
neurofarmacología y posiciones.pptx
AlanMendez44
 
Neurofisiologia.pptx
Neurofisiologia.pptxNeurofisiologia.pptx
Neurofisiologia.pptx
Sendy Montenegro
 
Anestesia con paciente despierto.pptx
Anestesia con paciente despierto.pptxAnestesia con paciente despierto.pptx
Anestesia con paciente despierto.pptx
GiselRojasRuiz1
 
Neurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptxNeurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptx
AlheliGarca1
 
Fisiopatologia del Delirium 2021 x Dr. Cristian Carpio Bazán
Fisiopatologia del Delirium 2021 x Dr. Cristian Carpio BazánFisiopatologia del Delirium 2021 x Dr. Cristian Carpio Bazán
Fisiopatologia del Delirium 2021 x Dr. Cristian Carpio Bazán
Cristian Carpio Bazan
 
Sistema Nervioso Autonomo - Final GAB.pdf
Sistema Nervioso Autonomo - Final GAB.pdfSistema Nervioso Autonomo - Final GAB.pdf
Sistema Nervioso Autonomo - Final GAB.pdf
GabriellaSurez2
 
SINDROME CONFUSIONAL AGUDO.pptx
SINDROME CONFUSIONAL AGUDO.pptxSINDROME CONFUSIONAL AGUDO.pptx
SINDROME CONFUSIONAL AGUDO.pptx
Cristian Carpio Bazan
 
Temas tercer parcial terapia fisica y rehabilitacion 401
Temas tercer parcial terapia fisica y rehabilitacion 401Temas tercer parcial terapia fisica y rehabilitacion 401
Temas tercer parcial terapia fisica y rehabilitacion 401Ozkr Iacôno
 
clase 2.pptx
clase 2.pptxclase 2.pptx
clase 2.pptx
DinaRojas2
 
Anestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptx
Anestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptxAnestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptx
Anestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptx
PalmiraVega1
 
NEUROFARMACOLOGÍA.pptx
NEUROFARMACOLOGÍA.pptxNEUROFARMACOLOGÍA.pptx
NEUROFARMACOLOGÍA.pptx
Nidia Itzel Dorantes Vázquez
 
Neurofisiología.pptx
Neurofisiología.pptxNeurofisiología.pptx
Neurofisiología.pptx
JesusAntonioLopez10
 
Neurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptxNeurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptx
GizelLenLpez
 
Hipotalamo
HipotalamoHipotalamo
Hipotalamo
Celina Velasco
 

Similar a Neurofarmacologia .pptx (20)

presentacion neurofarma.pdf
presentacion neurofarma.pdfpresentacion neurofarma.pdf
presentacion neurofarma.pdf
 
Neurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptxNeurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptx
 
NEUROFAMACOLOGIA.pptx
NEUROFAMACOLOGIA.pptxNEUROFAMACOLOGIA.pptx
NEUROFAMACOLOGIA.pptx
 
Neurofarmacología y posición neuroqx.pdf
Neurofarmacología y posición neuroqx.pdfNeurofarmacología y posición neuroqx.pdf
Neurofarmacología y posición neuroqx.pdf
 
NEUROANATOMÍA Y NEUROFISIOLOGÍA (3).pptx
NEUROANATOMÍA Y NEUROFISIOLOGÍA (3).pptxNEUROANATOMÍA Y NEUROFISIOLOGÍA (3).pptx
NEUROANATOMÍA Y NEUROFISIOLOGÍA (3).pptx
 
Neurofarma.pptx
Neurofarma.pptxNeurofarma.pptx
Neurofarma.pptx
 
neurofarmacología y posiciones.pptx
neurofarmacología y posiciones.pptxneurofarmacología y posiciones.pptx
neurofarmacología y posiciones.pptx
 
Neurofisiologia.pptx
Neurofisiologia.pptxNeurofisiologia.pptx
Neurofisiologia.pptx
 
Anestesia con paciente despierto.pptx
Anestesia con paciente despierto.pptxAnestesia con paciente despierto.pptx
Anestesia con paciente despierto.pptx
 
Neurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptxNeurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptx
 
Fisiopatologia del Delirium 2021 x Dr. Cristian Carpio Bazán
Fisiopatologia del Delirium 2021 x Dr. Cristian Carpio BazánFisiopatologia del Delirium 2021 x Dr. Cristian Carpio Bazán
Fisiopatologia del Delirium 2021 x Dr. Cristian Carpio Bazán
 
Sistema Nervioso Autonomo - Final GAB.pdf
Sistema Nervioso Autonomo - Final GAB.pdfSistema Nervioso Autonomo - Final GAB.pdf
Sistema Nervioso Autonomo - Final GAB.pdf
 
SINDROME CONFUSIONAL AGUDO.pptx
SINDROME CONFUSIONAL AGUDO.pptxSINDROME CONFUSIONAL AGUDO.pptx
SINDROME CONFUSIONAL AGUDO.pptx
 
Temas tercer parcial terapia fisica y rehabilitacion 401
Temas tercer parcial terapia fisica y rehabilitacion 401Temas tercer parcial terapia fisica y rehabilitacion 401
Temas tercer parcial terapia fisica y rehabilitacion 401
 
clase 2.pptx
clase 2.pptxclase 2.pptx
clase 2.pptx
 
Anestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptx
Anestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptxAnestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptx
Anestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptx
 
NEUROFARMACOLOGÍA.pptx
NEUROFARMACOLOGÍA.pptxNEUROFARMACOLOGÍA.pptx
NEUROFARMACOLOGÍA.pptx
 
Neurofisiología.pptx
Neurofisiología.pptxNeurofisiología.pptx
Neurofisiología.pptx
 
Neurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptxNeurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptx
 
Hipotalamo
HipotalamoHipotalamo
Hipotalamo
 

Más de AlanMendez44

neuroanestesia en embarazada.pptx
neuroanestesia en embarazada.pptxneuroanestesia en embarazada.pptx
neuroanestesia en embarazada.pptx
AlanMendez44
 
Anestesia para paciente Embarazada con patología Neuroquirúrgica Vanessa.pptx
Anestesia para paciente Embarazada con patología Neuroquirúrgica Vanessa.pptxAnestesia para paciente Embarazada con patología Neuroquirúrgica Vanessa.pptx
Anestesia para paciente Embarazada con patología Neuroquirúrgica Vanessa.pptx
AlanMendez44
 
11. Neurocirugía en Px embarazada.pptx
11. Neurocirugía en Px embarazada.pptx11. Neurocirugía en Px embarazada.pptx
11. Neurocirugía en Px embarazada.pptx
AlanMendez44
 
Neuroanestesio embarazada.pptx
Neuroanestesio embarazada.pptxNeuroanestesio embarazada.pptx
Neuroanestesio embarazada.pptx
AlanMendez44
 
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptxAnestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
AlanMendez44
 
NEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptx
NEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptxNEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptx
NEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptx
AlanMendez44
 
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptxAnestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
AlanMendez44
 
Neurocirugía Pediátrica.pptx
Neurocirugía Pediátrica.pptxNeurocirugía Pediátrica.pptx
Neurocirugía Pediátrica.pptx
AlanMendez44
 
10. Neuroanestesio en Pediatría.pptx
10. Neuroanestesio en Pediatría.pptx10. Neuroanestesio en Pediatría.pptx
10. Neuroanestesio en Pediatría.pptx
AlanMendez44
 
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica Vanessa.pptx
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica Vanessa.pptxAnestesia en Neurocirugía Pediátrica Vanessa.pptx
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica Vanessa.pptx
AlanMendez44
 
Anestesia en neurocirugía pediatrica .pptx
Anestesia en neurocirugía pediatrica .pptxAnestesia en neurocirugía pediatrica .pptx
Anestesia en neurocirugía pediatrica .pptx
AlanMendez44
 
Neuropediatria.pptx
Neuropediatria.pptxNeuropediatria.pptx
Neuropediatria.pptx
AlanMendez44
 
Pediatría.pptx
Pediatría.pptxPediatría.pptx
Pediatría.pptx
AlanMendez44
 
Anestesia en Neurocirugía pediátrica.pptx
Anestesia en Neurocirugía pediátrica.pptxAnestesia en Neurocirugía pediátrica.pptx
Anestesia en Neurocirugía pediátrica.pptx
AlanMendez44
 
anestesia de columna vertebral.pptx
anestesia de columna vertebral.pptxanestesia de columna vertebral.pptx
anestesia de columna vertebral.pptx
AlanMendez44
 
cirugia columna.pptx
cirugia columna.pptxcirugia columna.pptx
cirugia columna.pptx
AlanMendez44
 
9. Anestesia en columna.pptx
9. Anestesia en columna.pptx9. Anestesia en columna.pptx
9. Anestesia en columna.pptx
AlanMendez44
 
Cx columna.pptx
Cx columna.pptxCx columna.pptx
Cx columna.pptx
AlanMendez44
 
Tema 10 Columna.pptx
Tema 10 Columna.pptxTema 10 Columna.pptx
Tema 10 Columna.pptx
AlanMendez44
 
Anestesia en cirugía de columna.pptx
Anestesia en cirugía de columna.pptxAnestesia en cirugía de columna.pptx
Anestesia en cirugía de columna.pptx
AlanMendez44
 

Más de AlanMendez44 (20)

neuroanestesia en embarazada.pptx
neuroanestesia en embarazada.pptxneuroanestesia en embarazada.pptx
neuroanestesia en embarazada.pptx
 
Anestesia para paciente Embarazada con patología Neuroquirúrgica Vanessa.pptx
Anestesia para paciente Embarazada con patología Neuroquirúrgica Vanessa.pptxAnestesia para paciente Embarazada con patología Neuroquirúrgica Vanessa.pptx
Anestesia para paciente Embarazada con patología Neuroquirúrgica Vanessa.pptx
 
11. Neurocirugía en Px embarazada.pptx
11. Neurocirugía en Px embarazada.pptx11. Neurocirugía en Px embarazada.pptx
11. Neurocirugía en Px embarazada.pptx
 
Neuroanestesio embarazada.pptx
Neuroanestesio embarazada.pptxNeuroanestesio embarazada.pptx
Neuroanestesio embarazada.pptx
 
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptxAnestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
 
NEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptx
NEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptxNEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptx
NEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptx
 
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptxAnestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
 
Neurocirugía Pediátrica.pptx
Neurocirugía Pediátrica.pptxNeurocirugía Pediátrica.pptx
Neurocirugía Pediátrica.pptx
 
10. Neuroanestesio en Pediatría.pptx
10. Neuroanestesio en Pediatría.pptx10. Neuroanestesio en Pediatría.pptx
10. Neuroanestesio en Pediatría.pptx
 
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica Vanessa.pptx
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica Vanessa.pptxAnestesia en Neurocirugía Pediátrica Vanessa.pptx
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica Vanessa.pptx
 
Anestesia en neurocirugía pediatrica .pptx
Anestesia en neurocirugía pediatrica .pptxAnestesia en neurocirugía pediatrica .pptx
Anestesia en neurocirugía pediatrica .pptx
 
Neuropediatria.pptx
Neuropediatria.pptxNeuropediatria.pptx
Neuropediatria.pptx
 
Pediatría.pptx
Pediatría.pptxPediatría.pptx
Pediatría.pptx
 
Anestesia en Neurocirugía pediátrica.pptx
Anestesia en Neurocirugía pediátrica.pptxAnestesia en Neurocirugía pediátrica.pptx
Anestesia en Neurocirugía pediátrica.pptx
 
anestesia de columna vertebral.pptx
anestesia de columna vertebral.pptxanestesia de columna vertebral.pptx
anestesia de columna vertebral.pptx
 
cirugia columna.pptx
cirugia columna.pptxcirugia columna.pptx
cirugia columna.pptx
 
9. Anestesia en columna.pptx
9. Anestesia en columna.pptx9. Anestesia en columna.pptx
9. Anestesia en columna.pptx
 
Cx columna.pptx
Cx columna.pptxCx columna.pptx
Cx columna.pptx
 
Tema 10 Columna.pptx
Tema 10 Columna.pptxTema 10 Columna.pptx
Tema 10 Columna.pptx
 
Anestesia en cirugía de columna.pptx
Anestesia en cirugía de columna.pptxAnestesia en cirugía de columna.pptx
Anestesia en cirugía de columna.pptx
 

Último

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

Neurofarmacologia .pptx

  • 1. NEUROFARMACOLOGÍA POSICIONES DEL PACIENTE PARA NEUROCIRUGÍA Dra. Anabel Gutierrez Garcia Residente de tercer año de anestesiología Titular: Dr. Miguel Angel Lopez Oropeza
  • 2. CARACTERÍSTICAS DESEABLES DE LOS FÁRMACOS EN LA PRÁCTICA NEUROANESTÉSICA ↓ del CMRO2 Capacidad para mantener el equilibrio entre el FSC y los requerimiento metabólicos Mantener la PPC y el FSC Conservación de la autorregulación cerebral y la reactividad del CO2 Actividad antiepiléptica Inicio de acción rápida y fácilmente reversible Carrillo E. R., Castelazo A. J. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensvos neurológicos. México: Alfil
  • 3. AGENTE INTRAVENOSO IDEAL PARA LA PRÁCTICA NEUROANESTÉSICA Inicio acción rápida Duración corta o larga Sin efectos depresores cardiovasculares Sin efectos acumulativo ni metabolitos activos Carrillo E. R., Castelazo A. J. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensvos neurológicos. México: Alfil
  • 5. TIOPENTAL Características • Hipnótico derivado del ácido barbitúrico • No combinar con vecuronio → precipitación Farmacología • Sitio de acción: receptor GABA⍺ • Mecanismo de acción: • se une al receptor GABA⍺→ facilita la conductancia de CL- → hiperpolarización de la membrana celular→ eleva el umbral de excitabilidad de la neurona postsinaptica. • Inhibe la transmisión sináptica de los neurotransmisores excitadores. • Producen pérdida de conocimiento, amnesia y depresión respiratoria y cardiovascular. • Alta liposulibilidad Pka 7.6 Indicaciones Inducción y mantenimiento de la anestesia Dosis inducción 3-4 mg/kg Inicio de acción 10-30s
  • 6. TIOPENTAL Depresor cardiovascular Vasodilatación periférica ↓GC ↑ FC ↓CMRO2 Vasoconstricción cerebral ↓VSC ↓FSC ↓PIC Efectos cardiovasculares Efectos SNC Carrillo E. R., Castelazo A. J. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensvos neurológicos. México: Alfil
  • 7. TIOPENTAL- USO EN NEUROANESTESIOLOGÍA Hipertensión intracraneal • Secundaria a edema vasogénico • ↓ PIC • Dosis: 250mg/kg en 20 n seguida de infusión 70-80 mg/kg/24 h Protección cerebral • ↓ MRO2 55-60% • Agonismo GABA • Estabilización membrana • Antagonismo NMDA • Antiepiléptico Carrillo E. R., Castelazo A. J. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensvos neurológicos. México: Alfil
  • 8. DEXMEDETOMIDINA • Diisómero farmacológicamente activo de la medetomidina, agente altamente lipofílico con gran afinidad por los adrenorreceptores ⍺2. • Inhibición • Analgesia y sedación • Analgesia • Vía nocioceptiva • Bloquea la liberación sustancia P • Modula el estado de alerta • Acción sedante Locus coerules Neurona de la raíz dorsal Proteína G Agonista adrenorreceptores ⍺2 Efectos SNC Uso en neuroanestesiología: Fármao sedante empleado en los procedimietos de cirugía funcional Carrillo E. R., Castelazo A. J. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensvos neurológicos. México: Alfil
  • 9. ETOMIDATO Derivado imidazólic o Agonista GABA ⍺ • Influencia inhibidora en el cerebro: ↓ FSC, ↓ PIC y ↓ CMRO2 • Actividad epileptogena
  • 11. BENZODIACEPINAS Todas poseen propiedades ansiolíticas, sedantes, miorrelajantes y anticonvulsivantes. Las benzodiazepinas se unen sólo al receptorGABAA y aumentan la frecuencia de apertura de los canales del cloro, los efectos de las benzodiazepinas, pero es posible que la naturaleza de la respuesta dependa simplemente del grado de ocupación de los receptores: una ocupación inferior a 20% bastaría para inducir un efecto ansiolítico; una ocupación de entre 30 y 50% produciría sedación y se necesitaría más de 60% de ocupación para provocar una pérdida del conocimiento. Carrillo E. R., Castelazo A. J. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensvos neurológicos. México: Alfil
  • 12. EFECTOS SNC ↓ CMRO2 • Efecto protector en isquemia cerebral ↓ FSC ↓PIC Ansiolisis, hipnosis, amnesia Carrillo E. R., Castelazo A. J. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensvos neurológicos. México: Alfil
  • 13. OPIOIDES Receptores específicos: mu, kappa y sigma Endomorfinas para cada receptor Efecto principalmente inhibidor →↓ AMPc→ abre canales K+ → hiperpolarización membranas Efecto agonista ↓ conductancia cálcica → inhibición neuronal Endomorfina Afinidad Propéptido Endorfina Receptores mu proopiomelanocortin a Encefalina Receptores sigma Proencefalina A Dinorfinas Receptore kappa Proencefalina B Carrillo E. R., Castelazo A. J. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensvos neurológicos. México: Alfil
  • 14. OPIOIDES Receptores medulares Supraespinal • Láminas superficiales de la médula, I y II • mu: sustancia periacueductal, los núcleos dorsal y mediano del rafe, el estriado, el córtex, el hipocampo y el tálamo • Sigma: córtex y el estriado • Kappa: núcleo accumbens, el hipocamo y el tálamo Carrillo E. R., Castelazo A. J. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensvos neurológicos. México: Alfil
  • 15. OPIOIDES SNC Depresión Analgesia Depresión respiratoria Somnolencia Excitadoras Miosis Náuseas y vómito ↓FSC, PIC, CMRO2 Carrillo E. R., Castelazo A. J. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensvos neurológicos. México: Alfil
  • 16. KETAMINA Arilcicloalquilamina hidrosoluble Molécula de acción corta y liposoluble Produce anestesia disociativa que se caracteriza por catatonia, amnesia y analgesia Se une al receptor de la fenilciclidina e inhibe la activación del receptor NMDA Interfiere con otros neurotransmisores como Kappa, colinérgicos, catecolaminas. ↑ FSC, ↑PIC, ↑ producción LCR, no se recomienda en pacientes neuroquirúrgicos. Carrillo E. R., Castelazo A. J. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensvos neurológicos. México: Alfil
  • 17. Carrillo E. R., Castelazo A. J. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensvos neurológicos. México: Alfil
  • 18. RELAJANTES MUSCULARES El único efecto reconocido de los relajantes no despolarizantes sobre la vascularización cerebral ocurre a través de la liberación de histamina. Relajantes no despolarizantes Histamina ↓PPC ↑PIC Relajantes despolarizantes Succinilcolina ↑FSC ↑PIC
  • 19. ANESTÉSICOS INHALADOS Vasodilatadores ↑ FSC • ↑ cantidad de sangre cerebral ↑ PIC en condiciones anormales Carrillo E. R., Castelazo A. J. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensvos neurológicos. México: Alfil
  • 20. DESFLURANO • Baja liposubilidad por su átomo de CL- = cinética más rápida, baja potencia. • Produce disminución de la actividad eléctrica cortical, incremento del FSC y PIC. Carrillo E. R., Castelazo A. J. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensvos neurológicos. México: Alfil
  • 21. SEVOFLURANO Induce descargas de tipo convulsivo No cambios FSH No eleva PIC Puede aumentar o disminuir la hemodinámica cerebral Carrillo E. R., Castelazo A. J. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensvos neurológicos. México: Alfil
  • 22. POSICIONES EN EL PACIENTE NEUROQUIRÚRGICO
  • 23. CONSIDERACIONES GENERALES: • Presión y tracción de los nervios • Precaución dispositivos comprensión secuencial. • Almohadillarlos. • De los procedimientos. Duración prolongada Identificar puntos de presión Evitar Alto riesgo de complicaciones tromboembólicas
  • 24. POSICIÓN DECÚBITO SUPINO Cabeza Posición neutra o rotada Rotación extrema Obstrucción del drenaje venoso yugular Almohadas Bajo rodillas
  • 25. POSICIÓN LATERAL Acceso • Lóbulo parietal parte posterior • Lóbulos occipitales • Zona lateral de la fosa posterior Evitar lesiones • Plexo braquial utilizar rodillo axilar
  • 26. POSICION PRONO / DEL CONCORDE • Médula espinal. • Lóbulo occipital. • Las craneosinostosis . • Fosa posterior. Acceso • Oclusión de la arteria central de la retina = compresión orbitaria = isquemia retiniana y ceguera. • Comprobar puntos de presión . • Brazos en posición “arriba las manos” no exceder la posición 90-90. • Cx columna evitar la comprensión de la VCI. • Procedimientos cervicales o fosa posterior → flexión del cuello → Reduce la dimensión anteroposterior de la bucofaringe→ Isquemia → obstrucción súbita de la VA extubación. Consideraciones
  • 27. POSICION PARK BENCH Modificación de la posición lateral Mejor acceso a las lesiones craneales bajas, tronco cerebral, foramen magnum Tronco se gira 15ª La partte superior del brazo se coloca a lo largo del tronco lateral El hombro y el brazo dependientes, se colocan fuera de la cama de quirofano Extremidad inferior ligeramente flexionada y con almohada.
  • 28. POSICIÓN SEDENTE Accesos Retorno venoso Soporte cabeza Transductores a nivel CAE •línea media ( lámina cuadrigémina, suelo del cuarto ventrículo, unión bulboprotuberancial y vérmis). •Piernas altas •Fijado a la parte posterior de la mesa

Notas del editor

  1. sin efectos depresores cardiovasculares, una dinámica cerebral que se mantenga (flujo sanguíneo cerebral [FSC], índice metabólico, consumo de oxígeno y tono vascular) que no tenga efectos colaterales deletéreos y que al término del procedimiento el despertar se lleve a cabo sin efectos acumulativos ni metabolitos activos para que permita una valoración neurológica temprana (
  2. Los mecanismos en los que se sustenta la disminución del gasto cardíaco comprenden: 1) la acción inótropa negativa directa debida al descenso del flujo de calcio hacia el citoplasma; 2) la disminución del llenado ventricular ocasionado por el aumento de la capacitancia, y 3) la reducción temporal del flujo simpático eferente desde el SNC
  3. La anestesia basada en narcóticos ha sido una base para la neuroanestesia porque los opioides tienen poco efecto en elmetabolismo y el FSC con apoyo al sistema cardiovascular y la presión de riego del cerebro. El incremento en la PIC tal vez se deba a vasodilatación cerebral en respuesta a una disminución de la PAM. Aparentemente, la conservación de la PAMreduce o elimina el incremento leve de la PIC.62 Los informes indican que
  4. La ketamina interfiere con otros neurotransmisores: inhibición de la recaptación neuronal de las catecolaminas; disminución de la abertura del canal unido al receptor colinérgico del tipo nicotínico; inhibición de los receptores colinérgicos de tipomuscarínico, en particular M1, el más conocido a nivel del SNC; y acción agonista de los receptores morfínicos de tipomu y kappa
  5. La histamina puede producir una reducción de la PPC debido a un incremento simultáneo de la PIC (causado por vasodilatación cerebral), y disminuir la PAM1
  6. o rotada para los accesos frontal, temporal o parietal. Las rotaciones extremas de la cabeza pueden obstruir el drenaje venoso yugular, por lo que un rodillo bajo el hombro puede atenuar este problema. La cabeza suele colocarse en posición neutra para las craneotomías bifrontales y los abordajes transesfenoidales a la hipófisis. La postura con la cabeza elevada se consigue mejor ajustando la mesa de quirófano a una posición de tumbona (silla de césped) (en flexión, con almohadas bajo las rodillas y ligero anti-Trendelenburg). Esta orientación, además de favorecer el drenaje venoso cerebral, reduce la tensión en la espalda.
  7. El anestesiólogo debe establecer un plan para la desconexión y reconexión de los monitores de una forma ordenada con el fin de evitar una excesiva «ventana» de monitorización. En los pacientes con inestabilidad de la columna cervical pueden utilizarse la intubación traqueal consciente y la posición en prono; debe confirmarse que el estado neurológico no ha variado antes de inducir la anestesia en la posición quirúrgica final. Este enfoque también se lleva a cabo, a veces, en pacientes obesos. La cabeza puede asegurarse en un soporte de cabeza con anclajes (aplicados antes de dar la vuelta al paciente) o colocarse en un reposacabezas de espuma desechable o, con menor frecuencia, en un reposacabezas en forma de herradura. La isquemia retiniana y la ceguera provocadas por la compresión orbitaria que produce oclusión de la arteria central de la retina son complicaciones de la posición en decúbito prono y requieren atención constante. Debe confirmarse, de forma intermitente (es decir, cada 15 min) y después de cada movimiento de la cabeza o el cuello relacionado con la intervención que la presión no ha llegado a influir en el ojo. la neuropatía óptica isquémica parece ser una causa más frecuente de PPOV que la presión que produce la oclusión de los vasos centrales de la retina. Las relaciones de causa-efecto asociadas con la neuropatía óptica isquémica son inciertas, pero la presión arterial baja, el nivel de hematocrito bajo, las intervenciones quirúrgicas largas y la administración de gran cantidad de líquidos al volumen intravascular se asocian estadísticamente con el fenómeno La presión directa también puede producir varios grados de necrosis por presión en la frente, los maxilares y la barbilla, sobre todo durante procesos espinales prolongados. Se debe distribuir la presión del modo más uniforme posible sobre las estructuras faciales. Otros puntos de presión a comprobar incluyen axilas, mamas, crestas ilíacas, canales femorales, genitales, rodillas y talones. Cuando los brazos se colocan en posición de «arriba las manos», hay que evitar la tracción del plexo braquial, lo que suele poder lograrse si no se excede de la posición «90-90» (abducción de los brazos menor de 90°; extensión de los codos menor de 90°), procurando asegurarse de que el codo se sitúe anterior al hombro para evitar la envoltura del plexo braquial alrededor de la cabeza del húmero. La alteración del retorno de esta vena desplaza el flujo hacia el plexo epidural y aumenta la posibilidad de hemorragias durante la cirugía de la columna, aumenta el riesgo de embolia gaseosa
  8. Acesso: Piernas altas para facilitar retorno venoso. el soporte de la cabeza debe estar fijado a la parte posterior de la mesa medir y mantener la presión de perfusión-los transductores en el ámbito del conducto auditivo externo