SlideShare una empresa de Scribd logo
OXIMETRIA
CEREBRAL/SOMÁTICA
TRANSCUTÁNEA
OXIMETRIA CEREBRAL/SOMÁTICA TRANSCUTÁNEA
I. Fundamentos técnicos de la espectroscopia
cercana al infrarrojo.
II. Indicaciones actuales
III. Cirugía cardiovascular
IV. Evidencia clínica.
V. Casos clínicos
FUNDAMENTOS TÉCNICOS DE LA ESPECTROSCOPIA CERCANA AL
INFRARROJO. (NIRS)
Método no invasivo, independiente pulsatilidad,
temperatura o profundidad anestésica.
“Near infrared spectroscopy” mide saturación de
oxígeno de la Hb cerebral (rSO2)
 Emisor de fotones. Los de longitud de onda cercana al
infrarrojo son captados por los cromóforos del tejido cerebral
subyacente (Hb oxigenada, desoxigenada y citocromo aa3)
 El grado de absorción es directamente proporcional al estado
de oxigenación tisular.
 La luz no absorbida es captada por dos fotodetectores (3-4 cm
del foco emisor)
Datos clínicos únicos
La luz casi infrarroja penetra
fácilmente en el cráneo y el
tejido superficial surface para
reflejar la suficiencia de
perfusión de la
microvasculatura bajo el
sensor.
Soluciones respiratorias y de monitorización Covidien | 6/28/2014 | Confidencial4 |
FUNDAMENTOS TÉCNICOS DE LA ESPECTROSCOPIA CERCANA AL
INFRARROJO. (NIRS)
Datos clínicos
Kim MB, et al. J Clin Monit Comput. 2000;16(3):191-9.
• No invasiva
• Muestra arterial
• Mide el suministro de O2 en la periferia
• Oxigenación sistémica
• Requiere pulsatilidad y flujo
Valores típicos: >90%
• Invasiva
• Muestra venosa
• Mide el excedente de O2 en la
circulación central
• Reserva de oxígeno sistémico
• Requiere flujo
Valores típicos: 60%-80%
Oximetría (SpO2) del pulso (arterial)
Características clínicas
Oximetría (SvO2) central (venosa)
Características clínicas
• No invasiva
• Muestra capilar (venosa y arterial)
• Mide el equilibrio de aportación
y consumo local de O2
• Oxigenación y perfusión de órganos
finales
• No requiere pulsatilidad ni flujo
Valores típicos: 58%-82%
Oximetría cerebral/somática (capilar)
(rSO2) características clínicas
Limitaciones de la técnica
Fundamentalmente en el adulto.
Contaminación de la señal por fuentes de tejidos no
cerebrales ( cuero cabelludo, hueso, grasa…)
Ictericia intensa, presencia de hemoglobinas
anormales, edema tisular, hematomas, exceso de luz
ambiental.
SrO2
Balance entre aporte y demanda de oxígeno al
cerebro
En condiciones normales el FSC se adapta a las
necesidades metabólicas cerebrales.
Ante una LCA, el CMRO2 disminuye
proporcionalmente a la gravedad.
La técnica NIRS permite valorar la existencia del
acoplamiento FSC/CMRO2
SrO2
Valores normales: 50-70% en niños, 58-82% adultos.
Desaturación cerebral: < 50% o descenso 20%
respecto a valores basales.
Hiperaflujo cerebral > 85-90%
Consumo de oxígeno
• Anestésico y profundidad
• Temperatura
Aporte de oxígeno
• Presión arterial media
• CO2
• Índice cardíaco y flujo de
bombeo
• Hematocrito
• Cuestiones mecánicas
Soluciones respiratorias y de monitorización Covidien | 6/28/2014 | Confidencial10 |
Aplicaciones clínicas
Adultos
Cirugía cardíaca
Procedimientos silla/banco
ortopédico
Cirugía vascular
Laboratorio de hemodinámica
Neurología/cirugía cerebral
Urgencias/traumatismo cerebral
Lesión medular
Pediatría
Cirugía cardíaca
UCI
Cardiología intervencionista/
Laboratorio de hemodinámica
Neonatos
Unidad de Cuidados Intensivos para
neonatos, por ej.:
- Problemas respiratorios
- Morbilidades neurológicas
- Ventilador/Gestión ECMO
- Intolerancias alimentarias/NEC
- Continuum de atención quirúrgica
FDA 510ks K960614, K001842, K051274, K080769, K082327
Aplicaciones clínicas
Detección de crisis convulsivas y su repercusión en la oxigenación
cerebral
Detección de HIC
Manejo TCE
Detección embolismos
Optimización grado de hiperventilación minimizando el riesgo de
isquemia.
Valorar efectos del reclutamiento alveolar
Determinación valor crítico PPC
Determinación del umbral de autorregulación cerebral.
Valorar efecto terapeútico
Marcador SBGC (cerebral/sistémico)
Perfusión en miembros en isquemia aguda.
Detección de muerte cerebral.
Aplicaciones clínicas
En todas las situaciones en las que se sospeche
disbalance entre aporte y consumo de oxígeno.
 Cx neurovascular
 Trasplante órganos
 Ventilación unipulmonar
 Distrés respiratorio (IR grave)
 Arteriopatía periférica
 Post RCP
 Sind compartimentales
Cirugía cardiovascular en adultos.
Complicaciones en cirugía cardiovascular
Pese a las mejoras en tasas de supervivencia,
siguen siendo habituales las complicaciones en
cirugía cardiovascular
Trastornos neurológicos: 6.1%
 accidente cerebrovascular, estupor, coma, deterioro de las
facultades intelectuales, déficit de memoria o apoplejía
Delirio postoperatorio: 10%-60%
 Según la edad del paciente y el tipo de cirugía
 La duración del ingreso de estos pacientes es de 20 a 25 días,
en comparación con los 10 días en pacientes sin resultados
adversos
Complicaciones en cirugía cardiovascular
Morbilidad o mortalidad orgánicas agudas (MMIA):
13.4%
 Basado en 503.478 entradas de la base de datos de la Society of
Thoracic Surgeons (STS)
 MMIA es una puntuación acumulativa de:
Muerte en 30 días
Fallo renal que precisa diálisis
Apoplejía permanente
Reintervención quirúrgica por cualquier causa
> 48 horas de ventilación
Mediastinitis/infección grave del esternón
El Sistema INVOS de monitorización reduce la MMIA al
3%
|
Complicaciones en cirugía cardiovascular
Declive cognitivo: 24%-53%
 53% en el alta, 36% a las 6 semanas, 24% a 6 meses y 42% a
los 5 años; indicando que no es transitorio
Ventilación prolongada: 5,96%
 Superior a las 48 horas
Retos clínicos
Detectar obstrucciones del flujo y otras anomalías o
retos técnicos
 Mecánicos y fisiológicos
Personalizar el enfoque para adaptarse a la
fisiología única de cada paciente
Medir la respuesta del paciente a los incidentes e
intervenciones terapeúticas.
Orientar la hipotensión controlada y la perfusión
cerebral selectiva
Valorar los efectos de la transfusión y el cebado de
sangre
EVIDENCIA CLÍNICA
Heringlake M, Garbers C, Käbler JH, et al.
Preoperative cerebral oxygen saturation and clinical outcomes in
cardiac surgery. Anesthesiology. 2011;114(1):58-69.
John M. Murkin, M.D. Profesor de Anestesiología University of Western
Ontario, London.
Monitoring Brain Oxygen Saturation During Coronary Bypass Su
rgery: A Randomized, Prospective Study. Anestesia and Analgesia
2007;104(1):51-58.
Slater JP, Guarino T, Stack J, et al.
Cerebral oxygen desaturation predicts cognitive decline and longer
hospital stay after cardiac surgery. Presented at: 42nd Annual Meeting of
the Society of Thoracic Surgeons, January 29-31, 2007; San Diego, CA.
Saturación de oxígeno cerebral preoperatoria y
resultados clínicos en la cirugía cardíacaHeringlake M et al.
Diseño del estudio
Prospectivo; 1.178 pacientes consecutivos con cirugía programada con bomba
El registro incluyó la rSO2 cerebral preoperatoria, demografía, péptido natriurético tipo pro-B N-
terminal, troponina de alta sensibilidad, los resultados clínicos y la mortalidad a los 30 días y 1 año
Resultados
El valor de CrSO2 < 50% se correlacionó con morbilidad y mortalidad por todas las causas
Los valores basales bajos de CrSO2 fueron pronosticadores independientes de morbilidad y
mortalidad a los 30 días y 1 año
El valor de CrSO2 se correlacionó de forma significativa con los estándares actuales para la
evaluación de la función cardiopulmonar (NTproBNP, hsTNT, FEVI)
Conclusión
"Los niveles de ScO2 preoperatorios reflejan la gravedad de la
disfunción cardiopulmonar asociada a mortalidad y morbilidad a corto
y largo plazo, y pueden servir para la estratificación preoperatoria del
riesgo en los pacientes que reciben cirugía cardíaca".
1-Mejora de la evaluación de riesgos preoperatoria
Vínculos a la fisiología
Los valores basales de CrSO2 se
asociaron estrechamente con otras
mediciones de la fisiología de los
pacientes y la evaluación de los
riesgos.
 Significativamente correlacionados con
marcadores cardíacos, como el péptido
natriurético tipo pro-B N-terminal
(NTproBNP) y la troponina de alta
sensibilidad (hsTNT).
 Eran también inferiores en los
pacientes de mayor edad, y se
asociaron con una fracción de eyección
menor, creatinina elevada y
EuroSCORE elevado (Sistema
Europeo para la Evaluación del Riesgo
Operatorio de la Cirugía Cardíaca).
Heringlake M, Garbers C, Käbler JH, et al. Preoperative cerebral oxygen saturation and clinical outcomes in cardiac surgery.
Anesthesiology. 2011;114(1):58-69.
Gráfico utilizado con el permiso de Anesthesiology.
rSO2cerebralmínimaconO2(%) FEVI (%)
Todos los grupos
difieren unos de otros
2- Resultados mejorados.
Monitoring Brain Oxygen Saturation During Coronary B
ypass Surgery: A Randomized, Prospective Study.
Utilizando el cerebro como un órgano índice,
las intervenciones orientadas
a optimizar la perfusión cerebral
tienen un efecto positivo similar
en la perfusión hística sistémica
y en resultados clínicos.”
Resultados mejorados
“Las intervenciones encaminadas a
rectificar valores disminuidos de rSO2
fueron eficaces en revertir rápidamente
la isquemia en el 80% de los casos. Sin
embargo, sin un indicador específico de
deterioro de órgano final –como por
ejemplo, valores de la rSO2 cerebral– la
capacidad de detectar y optimizar
perturbaciones silenciosas y
potencialmente adversas se vería
limitada.”
John M. Murkin, M.D.
Profesor de Anestesiología
University of Western Ontario
London, Ontario
Anesthesia and Analgesia
2007;104(1):51-58.
3- Predicción de declive cognitivo
Slater JP, Guarino T, Stack J, et al. Cerebral oxygen desaturation predicts cognitive decline and longer hospital stay after cardiac
surgery. Presented at: 42nd Annual Meeting of the Society of Thoracic Surgeons, January 29-31, 2007; San Diego, CA.
Cerebral oxygen desaturation predicts cognitive decline and
longer hospital stay after cardiac surgery.
James P. Slater, M.D. Cirujano cardiotorárico. Morristown Memorial
Hospital, Atlantic Health System Morristown, N.J. Conferencia Anual de
la STS, enero de 2007
Predicción de declive cognitivo
Se ha establecido una fórmula de puntuación de riesgo multiplicando el número
de puntos < 50 rSO2 por el tiempo, medido en segundos
Se concluyó que cualquier combinación de valor y duración intraoperatorios de la
rSO2 que derivara en > 3.000 % segundos incrementaba el riesgo
Slater JP, Guarino T, Stack J, et al. Cerebral oxygen desaturation predicts cognitive decline and longer hospital stay after cardiac
surgery. Presented at: 42nd Annual Meeting of the Society of Thoracic Surgeons, January 29-31, 2007; San Diego, CA.
Valor rSO2
Puntos debajo de la
desaturación
Umbral(50% rSO2) Multiplicado por
Segundos bajo
el umbral
Declive
cognitivo punt.
de riesgo
45 5 X
600 (o 10
minutos)
3.000 % seg.
40 10 X 300 (o 5 minutos) 3.000 % seg.
35 15 X
200 (o 3,3
minutos)
3.000 % seg.
Predicción del declive cognitivo
“Las desaturaciones intraoperatorias en la oxigenación
cerebral están asociadas de manera significativa con el
declive cognitivo postoperatorio y son predictivas del
mismo. La gestión intraoperatoria de la rSO2 cerebral
puede derivar en un declive cognitivo reducido después
de CABG.”
TRES CASOS CLÍNICOS
Límite inferior de autorregulación anormalmente elevado
Underlying data and case notes on file ISC-10063.
rSO2:Saturacióndeoxígenoregional
Tiempo
Intubación / reactividad de CO2
20% umbral de desaturación = 58
Calentamiento
Con CPB Sin CPB
Paciente muy sensible a la presión; necesita una MAP
más elevada para autorregulación por encima del
umbral crítico.
rSO2 cerebral izquierda
rSO2 cerebral derecha
La rSO2 indica una respuesta pulmonar grave a
la administración de Protamina
Canal 1 rSO2
Canal 2 rSO2
rSO2:Saturacióndeoxígenoregional
Zeit
Establecer
línea de base Inducción
En CPB Reducción del flujo
de bombeo
Interrupción de CPB
Descompensación rápida con
administración de protamina
En CPB
Segunda exposición
a la Protamina
Return to CPB
Necesidad de transfusión y reacción a la misma
Underlying data and case notes on file ISC-10071.
rSO2 cerebral
izquierda
rSO2 cerebral derecha
Zeit
Umbral de
intervención
20% < línea básica =
36
Inducción
Con CPB
Pinza X
Sin pinza
X
Sin CPB
Cierre de la piel
Anastomosis
injerto
coronario
GRACIAS A TODOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindrome postparo cardiaco 2015
Sindrome postparo cardiaco 2015Sindrome postparo cardiaco 2015
Sindrome postparo cardiaco 2015
Sergio Butman
 
Síndrome post paro cardiaco
Síndrome post paro cardiacoSíndrome post paro cardiaco
Síndrome post paro cardiaco
Elena Escobar
 
16 neuroproteccion Cerebral
16 neuroproteccion Cerebral16 neuroproteccion Cerebral
16 neuroproteccion Cerebral
Jaime Zapata Salazar
 
Cuidados post parada cardiaca
Cuidados post parada cardiacaCuidados post parada cardiaca
Cuidados post parada cardiaca
montserrat lujano
 
Fisiopatología y metabolismo cerebral
Fisiopatología y metabolismo cerebralFisiopatología y metabolismo cerebral
Fisiopatología y metabolismo cerebral
Nilia Yoly Abad Quispe
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
Eddlyn1910
 
Monitoreo paciente neurointensivo
Monitoreo paciente neurointensivoMonitoreo paciente neurointensivo
Monitoreo paciente neurointensivoinci
 
Indices en Ventilacion Mecanica
Indices en Ventilacion MecanicaIndices en Ventilacion Mecanica
Indices en Ventilacion Mecanica
Lic Kleber J Romero Acuña
 
Neuroanestesia
NeuroanestesiaNeuroanestesia
Neuroanestesia
WilingtonInga
 
Cuidados de enfermeria en el monitoreo de la pic
Cuidados de enfermeria en el monitoreo de la picCuidados de enfermeria en el monitoreo de la pic
Cuidados de enfermeria en el monitoreo de la pic
pbolanosg
 
Anestesia para el paciente geriátrico
Anestesia para el paciente geriátricoAnestesia para el paciente geriátrico
Anestesia para el paciente geriátrico
drlucigniani
 
Manejo perioperatorio hipertensión arterial
Manejo perioperatorio hipertensión arterialManejo perioperatorio hipertensión arterial
Manejo perioperatorio hipertensión arterialEliana Castañeda marin
 
SHOCK CARDIOGENICO.pptx
SHOCK CARDIOGENICO.pptxSHOCK CARDIOGENICO.pptx
SHOCK CARDIOGENICO.pptx
AndreinaGomez27
 
NEUROMONITOREO.pptx
NEUROMONITOREO.pptxNEUROMONITOREO.pptx
NEUROMONITOREO.pptx
MaryGoCle
 
DISPOSITIVOS Y EVALUACIÓN DE LA VÍA AÉREA.
DISPOSITIVOS Y EVALUACIÓN DE LA VÍA AÉREA.DISPOSITIVOS Y EVALUACIÓN DE LA VÍA AÉREA.
DISPOSITIVOS Y EVALUACIÓN DE LA VÍA AÉREA.
Ivette Rivera
 
Muerte cerebral
Muerte cerebralMuerte cerebral
Muerte cerebral
Andres Calle
 
interpretacion de taller gasometrico
interpretacion de taller gasometricointerpretacion de taller gasometrico
interpretacion de taller gasometrico
guesta47ad9
 

La actualidad más candente (20)

Sindrome postparo cardiaco 2015
Sindrome postparo cardiaco 2015Sindrome postparo cardiaco 2015
Sindrome postparo cardiaco 2015
 
Síndrome post paro cardiaco
Síndrome post paro cardiacoSíndrome post paro cardiaco
Síndrome post paro cardiaco
 
16 neuroproteccion Cerebral
16 neuroproteccion Cerebral16 neuroproteccion Cerebral
16 neuroproteccion Cerebral
 
Cuidados post parada cardiaca
Cuidados post parada cardiacaCuidados post parada cardiaca
Cuidados post parada cardiaca
 
Fisiopatología y metabolismo cerebral
Fisiopatología y metabolismo cerebralFisiopatología y metabolismo cerebral
Fisiopatología y metabolismo cerebral
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Monitoreo paciente neurointensivo
Monitoreo paciente neurointensivoMonitoreo paciente neurointensivo
Monitoreo paciente neurointensivo
 
Weaning
WeaningWeaning
Weaning
 
Indices en Ventilacion Mecanica
Indices en Ventilacion MecanicaIndices en Ventilacion Mecanica
Indices en Ventilacion Mecanica
 
Neuroanestesia
NeuroanestesiaNeuroanestesia
Neuroanestesia
 
Cuidados de enfermeria en el monitoreo de la pic
Cuidados de enfermeria en el monitoreo de la picCuidados de enfermeria en el monitoreo de la pic
Cuidados de enfermeria en el monitoreo de la pic
 
Neuroanestesia pediátrica
Neuroanestesia pediátricaNeuroanestesia pediátrica
Neuroanestesia pediátrica
 
Aneurisma cerebral manejo anestésico
Aneurisma cerebral manejo anestésicoAneurisma cerebral manejo anestésico
Aneurisma cerebral manejo anestésico
 
Anestesia para el paciente geriátrico
Anestesia para el paciente geriátricoAnestesia para el paciente geriátrico
Anestesia para el paciente geriátrico
 
Manejo perioperatorio hipertensión arterial
Manejo perioperatorio hipertensión arterialManejo perioperatorio hipertensión arterial
Manejo perioperatorio hipertensión arterial
 
SHOCK CARDIOGENICO.pptx
SHOCK CARDIOGENICO.pptxSHOCK CARDIOGENICO.pptx
SHOCK CARDIOGENICO.pptx
 
NEUROMONITOREO.pptx
NEUROMONITOREO.pptxNEUROMONITOREO.pptx
NEUROMONITOREO.pptx
 
DISPOSITIVOS Y EVALUACIÓN DE LA VÍA AÉREA.
DISPOSITIVOS Y EVALUACIÓN DE LA VÍA AÉREA.DISPOSITIVOS Y EVALUACIÓN DE LA VÍA AÉREA.
DISPOSITIVOS Y EVALUACIÓN DE LA VÍA AÉREA.
 
Muerte cerebral
Muerte cerebralMuerte cerebral
Muerte cerebral
 
interpretacion de taller gasometrico
interpretacion de taller gasometricointerpretacion de taller gasometrico
interpretacion de taller gasometrico
 

Destacado

Monitoreo de la autorregulación cerebral.
Monitoreo de la autorregulación cerebral.Monitoreo de la autorregulación cerebral.
Monitoreo de la autorregulación cerebral.
Yuri Vladimir Valdivieso Villena
 
Indicaciones y monitoreo con presión tisular de oxigeno, temperatura cerebral...
Indicaciones y monitoreo con presión tisular de oxigeno, temperatura cerebral...Indicaciones y monitoreo con presión tisular de oxigeno, temperatura cerebral...
Indicaciones y monitoreo con presión tisular de oxigeno, temperatura cerebral...Osimar Juarez
 
Circulacion Pulmonar
Circulacion  PulmonarCirculacion  Pulmonar
Circulacion Pulmonar
guest0d490c
 
Htec caf
Htec cafHtec caf
Htec caf
Carlos Ayala
 
Acoplamiento ventilación perfusion
Acoplamiento ventilación perfusionAcoplamiento ventilación perfusion
Acoplamiento ventilación perfusionM Escandell
 
Diagnostico de muerte encefalica por doppler transcraneal
Diagnostico de muerte encefalica por doppler transcranealDiagnostico de muerte encefalica por doppler transcraneal
Diagnostico de muerte encefalica por doppler transcraneal
Rogelio Dominguez Moreno
 
Ventilacion mecanica en el paciente neurocrítico
Ventilacion mecanica en el paciente neurocríticoVentilacion mecanica en el paciente neurocrítico
Ventilacion mecanica en el paciente neurocrítico
Nilia Yoly Abad Quispe
 
Cateterismo cardiaco
Cateterismo cardiacoCateterismo cardiaco
Cateterismo cardiacoAna Huamán
 
Circulacion pulmonar
Circulacion pulmonarCirculacion pulmonar
Circulacion pulmonar
Nicole Maldonado
 
Colocación de catéter de monitoreo de la presión intracraneal. Dr Arturo A...
Colocación de catéter de monitoreo de la presión intracraneal. Dr Arturo A...Colocación de catéter de monitoreo de la presión intracraneal. Dr Arturo A...
Colocación de catéter de monitoreo de la presión intracraneal. Dr Arturo A...Arturo Ayala-Arcipreste
 
5 mañana viernes - dra villegas - tec
5   mañana viernes - dra villegas - tec5   mañana viernes - dra villegas - tec
5 mañana viernes - dra villegas - tec
murgenciasudea
 
Mecanismos fisiopatológicos Insuficiencia respiratoria
Mecanismos fisiopatológicos Insuficiencia respiratoriaMecanismos fisiopatológicos Insuficiencia respiratoria
Mecanismos fisiopatológicos Insuficiencia respiratoria
Angela Meza
 
Hemodinamica cardiovascular y cateterismo cardiaco
Hemodinamica cardiovascular y cateterismo cardiacoHemodinamica cardiovascular y cateterismo cardiaco
Hemodinamica cardiovascular y cateterismo cardiacoAle Symons
 
Neuromonitoreo ptio2
Neuromonitoreo ptio2Neuromonitoreo ptio2
Neuromonitoreo ptio2
Sebastian Serrano
 
Neurointensivismo en hemorragia subaracnoidea aneurismática
Neurointensivismo en hemorragia subaracnoidea aneurismáticaNeurointensivismo en hemorragia subaracnoidea aneurismática
Neurointensivismo en hemorragia subaracnoidea aneurismática
Nilia Yoly Abad Quispe
 

Destacado (20)

Técnicas de neuroprotección
Técnicas de neuroprotecciónTécnicas de neuroprotección
Técnicas de neuroprotección
 
Monitoreo de la autorregulación cerebral.
Monitoreo de la autorregulación cerebral.Monitoreo de la autorregulación cerebral.
Monitoreo de la autorregulación cerebral.
 
Indicaciones y monitoreo con presión tisular de oxigeno, temperatura cerebral...
Indicaciones y monitoreo con presión tisular de oxigeno, temperatura cerebral...Indicaciones y monitoreo con presión tisular de oxigeno, temperatura cerebral...
Indicaciones y monitoreo con presión tisular de oxigeno, temperatura cerebral...
 
Circulacion Pulmonar
Circulacion  PulmonarCirculacion  Pulmonar
Circulacion Pulmonar
 
Cateterismo Cardiaco
Cateterismo CardiacoCateterismo Cardiaco
Cateterismo Cardiaco
 
Htec caf
Htec cafHtec caf
Htec caf
 
Acoplamiento ventilación perfusion
Acoplamiento ventilación perfusionAcoplamiento ventilación perfusion
Acoplamiento ventilación perfusion
 
Diagnostico de muerte encefalica por doppler transcraneal
Diagnostico de muerte encefalica por doppler transcranealDiagnostico de muerte encefalica por doppler transcraneal
Diagnostico de muerte encefalica por doppler transcraneal
 
Ventilacion mecanica en el paciente neurocrítico
Ventilacion mecanica en el paciente neurocríticoVentilacion mecanica en el paciente neurocrítico
Ventilacion mecanica en el paciente neurocrítico
 
Cateterismo cardiaco
Cateterismo cardiacoCateterismo cardiaco
Cateterismo cardiaco
 
Circulacion pulmonar
Circulacion pulmonarCirculacion pulmonar
Circulacion pulmonar
 
Invos
InvosInvos
Invos
 
Colocación de catéter de monitoreo de la presión intracraneal. Dr Arturo A...
Colocación de catéter de monitoreo de la presión intracraneal. Dr Arturo A...Colocación de catéter de monitoreo de la presión intracraneal. Dr Arturo A...
Colocación de catéter de monitoreo de la presión intracraneal. Dr Arturo A...
 
Relacion VQ
Relacion VQRelacion VQ
Relacion VQ
 
5 mañana viernes - dra villegas - tec
5   mañana viernes - dra villegas - tec5   mañana viernes - dra villegas - tec
5 mañana viernes - dra villegas - tec
 
Mecanismos fisiopatológicos Insuficiencia respiratoria
Mecanismos fisiopatológicos Insuficiencia respiratoriaMecanismos fisiopatológicos Insuficiencia respiratoria
Mecanismos fisiopatológicos Insuficiencia respiratoria
 
Hemodinamica cardiovascular y cateterismo cardiaco
Hemodinamica cardiovascular y cateterismo cardiacoHemodinamica cardiovascular y cateterismo cardiaco
Hemodinamica cardiovascular y cateterismo cardiaco
 
Anestesia y terapia neuroendovascular
Anestesia y terapia neuroendovascular Anestesia y terapia neuroendovascular
Anestesia y terapia neuroendovascular
 
Neuromonitoreo ptio2
Neuromonitoreo ptio2Neuromonitoreo ptio2
Neuromonitoreo ptio2
 
Neurointensivismo en hemorragia subaracnoidea aneurismática
Neurointensivismo en hemorragia subaracnoidea aneurismáticaNeurointensivismo en hemorragia subaracnoidea aneurismática
Neurointensivismo en hemorragia subaracnoidea aneurismática
 

Similar a OXIMETRIA CEREBRAL

Presión arterial sistólica y pronóstico funcional en pacientes con enfermedad...
Presión arterial sistólica y pronóstico funcional en pacientes con enfermedad...Presión arterial sistólica y pronóstico funcional en pacientes con enfermedad...
Presión arterial sistólica y pronóstico funcional en pacientes con enfermedad...
Erwin Chiquete, MD, PhD
 
Encefalopatia hepatica monitoreo neurocritico y soporte
Encefalopatia  hepatica  monitoreo neurocritico y soporteEncefalopatia  hepatica  monitoreo neurocritico y soporte
Encefalopatia hepatica monitoreo neurocritico y soporteJosé Antonio Carmona Suazo
 
21. estenosis carotídea en ict
21. estenosis carotídea en ict21. estenosis carotídea en ict
21. estenosis carotídea en ict
Erwin Chiquete, MD, PhD
 
IAM
IAMIAM
Neurointensivista, Rebagliati Hospital
Neurointensivista, Rebagliati HospitalNeurointensivista, Rebagliati Hospital
Neurointensivista, Rebagliati Hospital
Nilia Yoly Abad Quispe
 
2016 Conferencia Congreso SVMC neuromonitorizacion por ultrasonido
2016 Conferencia Congreso SVMC neuromonitorizacion por ultrasonido2016 Conferencia Congreso SVMC neuromonitorizacion por ultrasonido
2016 Conferencia Congreso SVMC neuromonitorizacion por ultrasonido
Francisco Chacón-Lozsán MD, MEd .'.
 
Trujillo Jueves, Hemorragia Subaracnoidea
Trujillo Jueves, Hemorragia SubaracnoideaTrujillo Jueves, Hemorragia Subaracnoidea
Trujillo Jueves, Hemorragia Subaracnoidea
Luis Vargas
 
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
DorcaVarguez
 
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
JaffetCobos2
 
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
MarcosVasquez57
 
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
adrianaARIZMENDI
 
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
LindaSandovalFonseca1
 
Código Ictus CLM 2010
Código Ictus CLM 2010Código Ictus CLM 2010
Código Ictus CLM 2010
Anma GaCh
 
CÓDIGO ICTUS CLM 2010
CÓDIGO ICTUS CLM 2010CÓDIGO ICTUS CLM 2010
CÓDIGO ICTUS CLM 2010
Anma GaCh
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON NEUROPROTECCIÓN.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON NEUROPROTECCIÓN.pptxCUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON NEUROPROTECCIÓN.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON NEUROPROTECCIÓN.pptx
Angel Ramos Mayhua
 
Sindrome de press
Sindrome de pressSindrome de press
Sindrome de press
Isaac Gonzalez
 
ECV isquemico-hemorragico 2023.pptx
ECV isquemico-hemorragico 2023.pptxECV isquemico-hemorragico 2023.pptx
ECV isquemico-hemorragico 2023.pptx
EnfermeriaHEJE
 

Similar a OXIMETRIA CEREBRAL (20)

3. es util el monitoreo de la oxigenacion11
3.  es util el monitoreo de la oxigenacion113.  es util el monitoreo de la oxigenacion11
3. es util el monitoreo de la oxigenacion11
 
Presión arterial sistólica y pronóstico funcional en pacientes con enfermedad...
Presión arterial sistólica y pronóstico funcional en pacientes con enfermedad...Presión arterial sistólica y pronóstico funcional en pacientes con enfermedad...
Presión arterial sistólica y pronóstico funcional en pacientes con enfermedad...
 
1. insuficiencia energetica cerebral4
1.  insuficiencia energetica cerebral41.  insuficiencia energetica cerebral4
1. insuficiencia energetica cerebral4
 
Encefalopatia hepatica monitoreo neurocritico y soporte
Encefalopatia  hepatica  monitoreo neurocritico y soporteEncefalopatia  hepatica  monitoreo neurocritico y soporte
Encefalopatia hepatica monitoreo neurocritico y soporte
 
21. estenosis carotídea en ict
21. estenosis carotídea en ict21. estenosis carotídea en ict
21. estenosis carotídea en ict
 
IAM
IAMIAM
IAM
 
Neurointensivista, Rebagliati Hospital
Neurointensivista, Rebagliati HospitalNeurointensivista, Rebagliati Hospital
Neurointensivista, Rebagliati Hospital
 
2016 Conferencia Congreso SVMC neuromonitorizacion por ultrasonido
2016 Conferencia Congreso SVMC neuromonitorizacion por ultrasonido2016 Conferencia Congreso SVMC neuromonitorizacion por ultrasonido
2016 Conferencia Congreso SVMC neuromonitorizacion por ultrasonido
 
Trujillo Jueves, Hemorragia Subaracnoidea
Trujillo Jueves, Hemorragia SubaracnoideaTrujillo Jueves, Hemorragia Subaracnoidea
Trujillo Jueves, Hemorragia Subaracnoidea
 
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
 
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
 
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
 
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
 
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
 
Fisiopatologia cerebral
Fisiopatologia cerebralFisiopatologia cerebral
Fisiopatologia cerebral
 
Código Ictus CLM 2010
Código Ictus CLM 2010Código Ictus CLM 2010
Código Ictus CLM 2010
 
CÓDIGO ICTUS CLM 2010
CÓDIGO ICTUS CLM 2010CÓDIGO ICTUS CLM 2010
CÓDIGO ICTUS CLM 2010
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON NEUROPROTECCIÓN.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON NEUROPROTECCIÓN.pptxCUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON NEUROPROTECCIÓN.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON NEUROPROTECCIÓN.pptx
 
Sindrome de press
Sindrome de pressSindrome de press
Sindrome de press
 
ECV isquemico-hemorragico 2023.pptx
ECV isquemico-hemorragico 2023.pptxECV isquemico-hemorragico 2023.pptx
ECV isquemico-hemorragico 2023.pptx
 

Último

Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 

Último (20)

Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 

OXIMETRIA CEREBRAL

  • 2. OXIMETRIA CEREBRAL/SOMÁTICA TRANSCUTÁNEA I. Fundamentos técnicos de la espectroscopia cercana al infrarrojo. II. Indicaciones actuales III. Cirugía cardiovascular IV. Evidencia clínica. V. Casos clínicos
  • 3. FUNDAMENTOS TÉCNICOS DE LA ESPECTROSCOPIA CERCANA AL INFRARROJO. (NIRS) Método no invasivo, independiente pulsatilidad, temperatura o profundidad anestésica. “Near infrared spectroscopy” mide saturación de oxígeno de la Hb cerebral (rSO2)  Emisor de fotones. Los de longitud de onda cercana al infrarrojo son captados por los cromóforos del tejido cerebral subyacente (Hb oxigenada, desoxigenada y citocromo aa3)  El grado de absorción es directamente proporcional al estado de oxigenación tisular.  La luz no absorbida es captada por dos fotodetectores (3-4 cm del foco emisor)
  • 4. Datos clínicos únicos La luz casi infrarroja penetra fácilmente en el cráneo y el tejido superficial surface para reflejar la suficiencia de perfusión de la microvasculatura bajo el sensor. Soluciones respiratorias y de monitorización Covidien | 6/28/2014 | Confidencial4 |
  • 5. FUNDAMENTOS TÉCNICOS DE LA ESPECTROSCOPIA CERCANA AL INFRARROJO. (NIRS)
  • 6. Datos clínicos Kim MB, et al. J Clin Monit Comput. 2000;16(3):191-9. • No invasiva • Muestra arterial • Mide el suministro de O2 en la periferia • Oxigenación sistémica • Requiere pulsatilidad y flujo Valores típicos: >90% • Invasiva • Muestra venosa • Mide el excedente de O2 en la circulación central • Reserva de oxígeno sistémico • Requiere flujo Valores típicos: 60%-80% Oximetría (SpO2) del pulso (arterial) Características clínicas Oximetría (SvO2) central (venosa) Características clínicas • No invasiva • Muestra capilar (venosa y arterial) • Mide el equilibrio de aportación y consumo local de O2 • Oxigenación y perfusión de órganos finales • No requiere pulsatilidad ni flujo Valores típicos: 58%-82% Oximetría cerebral/somática (capilar) (rSO2) características clínicas
  • 7. Limitaciones de la técnica Fundamentalmente en el adulto. Contaminación de la señal por fuentes de tejidos no cerebrales ( cuero cabelludo, hueso, grasa…) Ictericia intensa, presencia de hemoglobinas anormales, edema tisular, hematomas, exceso de luz ambiental.
  • 8. SrO2 Balance entre aporte y demanda de oxígeno al cerebro En condiciones normales el FSC se adapta a las necesidades metabólicas cerebrales. Ante una LCA, el CMRO2 disminuye proporcionalmente a la gravedad. La técnica NIRS permite valorar la existencia del acoplamiento FSC/CMRO2
  • 9. SrO2 Valores normales: 50-70% en niños, 58-82% adultos. Desaturación cerebral: < 50% o descenso 20% respecto a valores basales. Hiperaflujo cerebral > 85-90%
  • 10. Consumo de oxígeno • Anestésico y profundidad • Temperatura Aporte de oxígeno • Presión arterial media • CO2 • Índice cardíaco y flujo de bombeo • Hematocrito • Cuestiones mecánicas Soluciones respiratorias y de monitorización Covidien | 6/28/2014 | Confidencial10 |
  • 11. Aplicaciones clínicas Adultos Cirugía cardíaca Procedimientos silla/banco ortopédico Cirugía vascular Laboratorio de hemodinámica Neurología/cirugía cerebral Urgencias/traumatismo cerebral Lesión medular Pediatría Cirugía cardíaca UCI Cardiología intervencionista/ Laboratorio de hemodinámica Neonatos Unidad de Cuidados Intensivos para neonatos, por ej.: - Problemas respiratorios - Morbilidades neurológicas - Ventilador/Gestión ECMO - Intolerancias alimentarias/NEC - Continuum de atención quirúrgica FDA 510ks K960614, K001842, K051274, K080769, K082327
  • 12. Aplicaciones clínicas Detección de crisis convulsivas y su repercusión en la oxigenación cerebral Detección de HIC Manejo TCE Detección embolismos Optimización grado de hiperventilación minimizando el riesgo de isquemia. Valorar efectos del reclutamiento alveolar Determinación valor crítico PPC Determinación del umbral de autorregulación cerebral. Valorar efecto terapeútico Marcador SBGC (cerebral/sistémico) Perfusión en miembros en isquemia aguda. Detección de muerte cerebral.
  • 13. Aplicaciones clínicas En todas las situaciones en las que se sospeche disbalance entre aporte y consumo de oxígeno.  Cx neurovascular  Trasplante órganos  Ventilación unipulmonar  Distrés respiratorio (IR grave)  Arteriopatía periférica  Post RCP  Sind compartimentales
  • 15. Complicaciones en cirugía cardiovascular Pese a las mejoras en tasas de supervivencia, siguen siendo habituales las complicaciones en cirugía cardiovascular Trastornos neurológicos: 6.1%  accidente cerebrovascular, estupor, coma, deterioro de las facultades intelectuales, déficit de memoria o apoplejía Delirio postoperatorio: 10%-60%  Según la edad del paciente y el tipo de cirugía  La duración del ingreso de estos pacientes es de 20 a 25 días, en comparación con los 10 días en pacientes sin resultados adversos
  • 16. Complicaciones en cirugía cardiovascular Morbilidad o mortalidad orgánicas agudas (MMIA): 13.4%  Basado en 503.478 entradas de la base de datos de la Society of Thoracic Surgeons (STS)  MMIA es una puntuación acumulativa de: Muerte en 30 días Fallo renal que precisa diálisis Apoplejía permanente Reintervención quirúrgica por cualquier causa > 48 horas de ventilación Mediastinitis/infección grave del esternón El Sistema INVOS de monitorización reduce la MMIA al 3% |
  • 17. Complicaciones en cirugía cardiovascular Declive cognitivo: 24%-53%  53% en el alta, 36% a las 6 semanas, 24% a 6 meses y 42% a los 5 años; indicando que no es transitorio Ventilación prolongada: 5,96%  Superior a las 48 horas
  • 18. Retos clínicos Detectar obstrucciones del flujo y otras anomalías o retos técnicos  Mecánicos y fisiológicos Personalizar el enfoque para adaptarse a la fisiología única de cada paciente Medir la respuesta del paciente a los incidentes e intervenciones terapeúticas. Orientar la hipotensión controlada y la perfusión cerebral selectiva Valorar los efectos de la transfusión y el cebado de sangre
  • 19.
  • 20.
  • 21. EVIDENCIA CLÍNICA Heringlake M, Garbers C, Käbler JH, et al. Preoperative cerebral oxygen saturation and clinical outcomes in cardiac surgery. Anesthesiology. 2011;114(1):58-69. John M. Murkin, M.D. Profesor de Anestesiología University of Western Ontario, London. Monitoring Brain Oxygen Saturation During Coronary Bypass Su rgery: A Randomized, Prospective Study. Anestesia and Analgesia 2007;104(1):51-58. Slater JP, Guarino T, Stack J, et al. Cerebral oxygen desaturation predicts cognitive decline and longer hospital stay after cardiac surgery. Presented at: 42nd Annual Meeting of the Society of Thoracic Surgeons, January 29-31, 2007; San Diego, CA.
  • 22. Saturación de oxígeno cerebral preoperatoria y resultados clínicos en la cirugía cardíacaHeringlake M et al. Diseño del estudio Prospectivo; 1.178 pacientes consecutivos con cirugía programada con bomba El registro incluyó la rSO2 cerebral preoperatoria, demografía, péptido natriurético tipo pro-B N- terminal, troponina de alta sensibilidad, los resultados clínicos y la mortalidad a los 30 días y 1 año Resultados El valor de CrSO2 < 50% se correlacionó con morbilidad y mortalidad por todas las causas Los valores basales bajos de CrSO2 fueron pronosticadores independientes de morbilidad y mortalidad a los 30 días y 1 año El valor de CrSO2 se correlacionó de forma significativa con los estándares actuales para la evaluación de la función cardiopulmonar (NTproBNP, hsTNT, FEVI) Conclusión "Los niveles de ScO2 preoperatorios reflejan la gravedad de la disfunción cardiopulmonar asociada a mortalidad y morbilidad a corto y largo plazo, y pueden servir para la estratificación preoperatoria del riesgo en los pacientes que reciben cirugía cardíaca". 1-Mejora de la evaluación de riesgos preoperatoria
  • 23. Vínculos a la fisiología Los valores basales de CrSO2 se asociaron estrechamente con otras mediciones de la fisiología de los pacientes y la evaluación de los riesgos.  Significativamente correlacionados con marcadores cardíacos, como el péptido natriurético tipo pro-B N-terminal (NTproBNP) y la troponina de alta sensibilidad (hsTNT).  Eran también inferiores en los pacientes de mayor edad, y se asociaron con una fracción de eyección menor, creatinina elevada y EuroSCORE elevado (Sistema Europeo para la Evaluación del Riesgo Operatorio de la Cirugía Cardíaca). Heringlake M, Garbers C, Käbler JH, et al. Preoperative cerebral oxygen saturation and clinical outcomes in cardiac surgery. Anesthesiology. 2011;114(1):58-69. Gráfico utilizado con el permiso de Anesthesiology. rSO2cerebralmínimaconO2(%) FEVI (%) Todos los grupos difieren unos de otros
  • 24. 2- Resultados mejorados. Monitoring Brain Oxygen Saturation During Coronary B ypass Surgery: A Randomized, Prospective Study. Utilizando el cerebro como un órgano índice, las intervenciones orientadas a optimizar la perfusión cerebral tienen un efecto positivo similar en la perfusión hística sistémica y en resultados clínicos.”
  • 25. Resultados mejorados “Las intervenciones encaminadas a rectificar valores disminuidos de rSO2 fueron eficaces en revertir rápidamente la isquemia en el 80% de los casos. Sin embargo, sin un indicador específico de deterioro de órgano final –como por ejemplo, valores de la rSO2 cerebral– la capacidad de detectar y optimizar perturbaciones silenciosas y potencialmente adversas se vería limitada.” John M. Murkin, M.D. Profesor de Anestesiología University of Western Ontario London, Ontario Anesthesia and Analgesia 2007;104(1):51-58.
  • 26. 3- Predicción de declive cognitivo Slater JP, Guarino T, Stack J, et al. Cerebral oxygen desaturation predicts cognitive decline and longer hospital stay after cardiac surgery. Presented at: 42nd Annual Meeting of the Society of Thoracic Surgeons, January 29-31, 2007; San Diego, CA. Cerebral oxygen desaturation predicts cognitive decline and longer hospital stay after cardiac surgery. James P. Slater, M.D. Cirujano cardiotorárico. Morristown Memorial Hospital, Atlantic Health System Morristown, N.J. Conferencia Anual de la STS, enero de 2007
  • 27. Predicción de declive cognitivo Se ha establecido una fórmula de puntuación de riesgo multiplicando el número de puntos < 50 rSO2 por el tiempo, medido en segundos Se concluyó que cualquier combinación de valor y duración intraoperatorios de la rSO2 que derivara en > 3.000 % segundos incrementaba el riesgo Slater JP, Guarino T, Stack J, et al. Cerebral oxygen desaturation predicts cognitive decline and longer hospital stay after cardiac surgery. Presented at: 42nd Annual Meeting of the Society of Thoracic Surgeons, January 29-31, 2007; San Diego, CA. Valor rSO2 Puntos debajo de la desaturación Umbral(50% rSO2) Multiplicado por Segundos bajo el umbral Declive cognitivo punt. de riesgo 45 5 X 600 (o 10 minutos) 3.000 % seg. 40 10 X 300 (o 5 minutos) 3.000 % seg. 35 15 X 200 (o 3,3 minutos) 3.000 % seg.
  • 28. Predicción del declive cognitivo “Las desaturaciones intraoperatorias en la oxigenación cerebral están asociadas de manera significativa con el declive cognitivo postoperatorio y son predictivas del mismo. La gestión intraoperatoria de la rSO2 cerebral puede derivar en un declive cognitivo reducido después de CABG.”
  • 30. Límite inferior de autorregulación anormalmente elevado Underlying data and case notes on file ISC-10063. rSO2:Saturacióndeoxígenoregional Tiempo Intubación / reactividad de CO2 20% umbral de desaturación = 58 Calentamiento Con CPB Sin CPB Paciente muy sensible a la presión; necesita una MAP más elevada para autorregulación por encima del umbral crítico. rSO2 cerebral izquierda rSO2 cerebral derecha
  • 31. La rSO2 indica una respuesta pulmonar grave a la administración de Protamina Canal 1 rSO2 Canal 2 rSO2 rSO2:Saturacióndeoxígenoregional Zeit Establecer línea de base Inducción En CPB Reducción del flujo de bombeo Interrupción de CPB Descompensación rápida con administración de protamina En CPB Segunda exposición a la Protamina Return to CPB
  • 32. Necesidad de transfusión y reacción a la misma Underlying data and case notes on file ISC-10071. rSO2 cerebral izquierda rSO2 cerebral derecha Zeit Umbral de intervención 20% < línea básica = 36 Inducción Con CPB Pinza X Sin pinza X Sin CPB Cierre de la piel Anastomosis injerto coronario