SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 41
Evaluación y abordaje del paciente
      con trauma de cráneo
 Definición
   Lesión física y/o deterioro funcional del contenido
   craneal ocasionado por una fuerza externa que
   induce un cambio brusco de energía mecánica
 Epidemiología
  Primera causa de muerte en países industrializados

  500000 casos nuevos c/ año en EEUU

  Mortalidad asociada a trauma de 16.9 c/ 100000 hbt
   entre 15-25 años de edad
  50% del trauma se relaciona con ingesta de alcohol
 Epidemiología

  25% de las muertes en politraumatizados.

  Implica perdida anual de 30 millones de días de

   trabajo.
  2.5% de la mortalidad global-1ra causa de muerte

   entre 5-44 años ( Venezuela).
  Tres veces mas frecuentes en hombres que en

   mujeres.
   Causas de TEC
 Accidentes   de transito:75%


    Caídas: 20%
                             Accidentes   deportivos

    Agresiones

                       Heridas   por arma de fuego
CLASIFICACION ETIOPATOLOGICA
CUANDO OCURRIÓ EL ACCIDENTE ?
CÓMO OCURRIÓ EL ACCIDENTE?
EVOLUCIÓN DEL ESTADO DE CONCIENCIA
Es fundamental investigar los siguientes hechos:

• ¿Fue un accidente o consecuencia de un síncope, crisis
convulsiva u otras causas de pérdida de la conciencia?
• ¿Hubo pérdida de la conciencia? ¿Se despertó tras el golpe
o es capaz de relatar todos los hechos? (forma en que ocurrió
el accidente, quién lo recogió, traslado a urgencias, etc. ).
• ¿Cuánto tiempo estuvo inconsciente?
• ¿Ha vomitado?
• ¿Tiene cefalea global o sólo dolor en la zona contusa?
• ¿Ha tomado algún medicamento o alcohol?
Es el primer signo que se debe evaluar.
Hipoxia:
   Causa importante del daño cerebral secundaria.
   SaO2 – 60mmHg. Lo ideal es SaO2 +90mmHg
   Su evaluación puede indicar lesión del tallo cerebral:
   Resp. Cheyne Stokes  Lesión Mesensefálica.
   Hiperventilación Neurogénica Central lesión protuberancial.
   Resp. De Biot  Lesión del bulbo.
Hipotensión:
    Agrava el daño inicial ya q se produce edema cerebral y PIC
    PAS: - 95mmHg.
Para obtener un funcionamiento neuronal ideal  PPC 70mmHg
                                                PAM: 90mmHg
                                                PA: 130/70
FIEBRE  Vasodilatación e incremento de CO2


Dipironas            Edema Cerebral
 AINES




PULSO  Lesión medular ( bradicardia)
        Pérdida sanguínea ( taquicardia)
-Patrón respiratorio ANORMAL: - sugiere PIC elevada
o daño primario del centro respiratorio del tronco
cerebral.
- Aumento de la PA:- Refleja aumento de la PIC.
- Hipotensión:-- Puede presentarse ante una
hemorragia masiva de cuero cabelludo o cara.
-FC normal + Hipotensión: Puede ser indicativo de
shock espinal.
- Hipertensión + bradicardia:- Como respuesta a
Hipertensión intracraneal.
- Taquicardia:- Ansiedad / hipovolemia.
Junto con el SCG determinan el tto.

Debe ser realizado:

   Después de reanimación.
   Antes de la administración de
  sedantes o agentes paralizantes.
La reactividad pupilar a la luz se considera reacción (+) > 1mm de constricción.
Asimetría pupilar: La diferencia entre las dos pupilas es > 1mm.




                        Midriasis: > 4mm y Miosis: < 1 mm
-Se evalúa la simetría, calidad y
respuesta al estímulo luminoso.
Cualquier asimetría mayor de 1
mm será atribuida a lesión
intracraneal, con pocas
excepciones el agrandamiento
pupilar se produce en el lado de la
lesión (hernia uncal). Lesiones
cerebrales difusas pueden también
producir asimetría pupilar.

- La falta de respuesta pupilar
unilateral o bilateral es
generalmente un signo de
pronóstico desfavorable en adultos
con lesión cerebral severa.
CLASIFICACIÓN DE MARSHALL
(TACOGRÁFICA).

        CATEGORIA                                        DEFINICIÓN


MARSHALL I                   No patología visible en el TAC.


MARSHALL II                  Cisternas presentes con desplazamiento de línea media menor de 0-
                             5 mm y/o lesión hiperdensa menor de 25 cc, puede o no incluir
                             fragmentos de hueso o cuerpos extraños.

MARSHALL III                 Compresión de cisternas, desplazamiento de línea media de 0-5 mm,
                             lesión hiperdensa mayor de 25 cc.

MARSHALL IV                  Desplazamiento de línea media mayor de 5 mm, lesión hiperdensa
(desplazamiento), masa que   mayor de 25 cc.
requiere evacuación          Alguna lesión quirúrgica.
MONITOREO DE PIC:



Glasgow < de 8 puntos. o
     bien:                                  Factores de riesgo con
TAC cerebral anómala al                     TAC cerebral normal:
     ingreso.                               Edad > de 40 años.
TAC cerebral normal pero                    P/A sistólica < de 90 mm Hg.
     con dos o más                          Rigidez de descerebración o
     factores de riesgo.                          decorticación (uni o
Glasgow de 9 puntos con                           bilateral.
     deterioro progresivo.
Después de evacuación de
     una lesión ocupante.
MANEJO DE LA PIC EN UTI:
      “LA SEDACION Y PARALIZACION PROLONGADA PUEDE PROVOCAR
                        COMPLICACIONES GRAVES”
      Objetivo: mantener la PIC < de 20 mm Hg y la PPC > 60 mm de Hg.
Medidas Generales:
1. Elevar la cabeza a 30-45 º.
2. Mantener el cuello recto.
3. Evitar hipotensión. (sistólica no < de
90 mm Hg.
4. Corregir:
    hipertensión
    hipoxemia (PO2 no <60 mm Hg)
5. Mantener normocapnia (PCO2 entre
35-40 mm Hg)
6. Sedación suave : 30 a 60 mgs de
codeína I.M. c/4 horas.
7. TAC cerebral para verificar la causa
de la hipertensión.
8. Sedación fuerte: 1-2 ml de fentanilo
ó 2-4 mg de morfina c/h o bloqueo
neuromuscular
9. Drenar 3 a 5 cc de LCR si hay catéter
ventricular.
10. 0.25 – 1 g/kg de manitol, seguido de
0.25 g/kg c/6 horas.
11. Hiperventilación hasta que PCO2 en
30-35 mm/Hg
MANEJO DE LA PIC EN UTI:




INDICACIONES PARA HIPERVENTILACION:
Por periodos breves:
   a) Antes de insertar un catéter de monitor de PIC.
   b) Tras insertar un catéter de PIC si se                           observa
       un aumento abrupto de presión.
Por períodos prolongados:
   Cuando se comprobó que la PIC no responde a la sedación, bloqueo
       neuromuscular, ni drenaje de LCR.
Puede ser útil cuando se comprueba que la hipertensión es debida a hiperhemia.
PRECAUCIONES:
Evitarla durante los primeros cinco días después del TCE.
No emplear como método preventivo.
Debe mantenerse en pCO2 en 30-35 mmHg.
Nunca debe estar la pCO2 < de 25 mmHg.
MANEJO DE LA PIC EN UTI:


USO DE MANITOL:
Aumenta el flujo sanguíneo cerebral.
Efecto osmótico, disminuyendo el liquido de edema.
Mejora la micro circulación.
PRECAUCIONES:
Abre la BHE y el manitol que la atraviesa puede atraer liquido al SNC agravando
       el edema vasogénico ( esto se reduce administrando pequeñas dosis.)
La combinacion de manitol, corticoides y fenitoina puede provocar estado
       hiperosmolar no cetonico y muerte.
La administración excesiva en bolus puede provocar HTA, aumentar
       excesivamente el flujo sanguíneo cerebral y aumentar una hernia
       cerebral.
Dosis altas pueden provocar insuficiencia renal aguda, especialmente con
       patología renal preexistente.
Dosis altas pueden entorpecer el diagnostico de Diabetes Insípida.
Es nocivo cuando hay hiperemia.
NOTA: NO SE USAN NI FUROSEMIDA NI CORTICOIDES.
MANEJO DE LA PIC EN UTI:

USO DE BARBITURICOS EN DOSIS ALTAS:
Provocan vasoconstricción en las zona del cerebro normal y derivan la sangre a las
       zonas isquémicas.
Disminuyen la demanda de O2.
Disminuye el flujo sanguíneo cerebral.
Provocan la captación de radicales libres.
Reducen el calcio intracelular.
Bajan la PIC. (los estudios son variables, unos están a favor y otros en contra.)
FACTOR LIMITANTE PARA INSTITUIR EL TRATAMIENTO ES : LA HIPOTENSION.( AUN
       CON DOPA Y BUENA VOLEMIA)
NOTA: EL TRATAMIENTO BARBITURICO IMPOSIBILITA EL EXAMEN NEUROLOGICO
     POR LO QUE SE DEBE MONITORIZAR LA PIC.
      SI SE ADMINISTRA BARBITURICO HASTA QUE SE OBSERVE EN EL EEG
      DEPRESION DE LA ACTIVIDAD ELECTRICA CON SUPRESION DE SALVAS, EL
      PACIENTE HA ENTRADO EN UN “VERDADERO COMA BARBITURICO” QUE
      LLEVA A UNA REDUCCION CASI TOTAL DE CONSUMO DE OXIGENO
      CEREBRAL Y DEL FLUJO SANGUINEO CEREBRAL.
MANEJO DE LA PIC EN UTI:

USO DE BARBITURICOS EN DOSIS ALTAS:
Debe administrarse solo alimentación endovenosa ( los barbitúricos producen íleo
     paralítico).
INDICACIONES:
SOLO SE DEBEN UTILIZAR CUANDO TODAS LAS MEDIDAS TERAPEUTICAS HAN FALLADO.
DEBEN MEDIRSE LAS CONCENTRACIONES SERICAS ESPECIFICAS ( 3 a 4 %) EN CASO DEL
     PENTOBARBITAL.
POR NINGUN MOTIVO SE USAN EN FORMA PREVENTIVA.
PROTOCOLO SENCILLO: (Pentobarbital)
Dosis de carga: 10 mg/kg durante 30 minutos.
Luego: 5 mg/kg c/hora por tres dosis.
Mantenimiento: 1 mg/kg c/hora.
EFECTOS SOBRE EL SNC: ( PELIGRO: PUEDE CONFUNDIRSE LA MUERTE POR
    BARBITURICOS)
CONCENTRACION VALIDA PARA EFECTUAR EXAMEN DE M. CEREBRAL:           < 1 mg %
SEDACION, PACIENTE DESPIERTA FACILMENTE:                     0.05 a 0.3 mg %
SEDACION INTENSA, DIFICULTAD PARA DESPERTARLO, DEPRESION RESP: 2 mg %
COMA (GENERALMENTE SUPRESION DE SALVAS EN EL EEG:                    5 mg %
Saturación venosa yugular
 Generalmente es menor a la de la sangre venosa
 mezclada, cuyo valores normal es de 65%, por lo
 que una saturación <60% indica un inadecuado
 flujo sanguíneo cerebral en relación con los
 requerimientos de oxigenación del cerebro,
 proporcionado información útil de la oxigenación
 cerebral global. Por ello, la colocación de un
 catéter a nivel del bulbo venoso con un sensor de
 O2 permite evaluar este parámetro. E los casos
 de una SyO2 baja se deben considerar el manejo
 con líquidos o vasoepresores para incrementar la
 PAM y mantener la PPC. También se deben
 descartar otras condiciones, como hipoxia,
Medición del FSC
 Se puede medir mediante el método de Kety-
 Schmidt, la dilución con 133X, la medición de la
 producción de acido latico a nivel venoso yugular,
 la medición del consumo cerebral metabólico de
 O2 y la termodilución yugular, o bien métodos
 mas sofisticados, como la RM con angiografía o
 la tomografía por emisión de positrones, aunque
 su uso o sea común. El Doppler transcraneal
 permite la evaluación de la velocidad del flujo;
 aunque no estima el tamaña del vaso y no puede
 evaluar directamente el FSC, es útil para evaluar
 el vasoespasmo.
Oxigenación cerebral local y
mediciones metabólicas
 El monitoreo de la oxigenación tisular cerebral
 local y las mediciones de metabolitos locales son
 avances relativamente recientes en el monitoreo
 de los pacientes con TCE grave; pueden ser
 útiles para identificar la isquemia cerebral y
 valorar la efectividad del tratamiento instaurado.
 En general se utiliza dispositivos implantados en
 el parénquima cerebral que a través de
 microdiálisis obtienen mediciones de lactato,
 piruvato y marcadores de la inflamación, aunque
 estos datos dependen del sitio de colocación del
 catéter y aun están en fase experimental.
Potenciales evocados
 Son señales eléctricas generadas por el sistema
 nervioso en respuesta a estímulos sensoriales
 que se usan cada vez más para evaluar el daño
 neurológico en el TCE severo. El nervio mediano
 es el más usado para esta evaluación, donde se
 aplican estímulos eléctricos cortos, mientras las
 respuestas son grabadas por medio de
 electrodos de EEG de l campo sensitivo
 contralateral.
Tratamiento médico:
Medidas generales
 Observación por 72 hrs.: vigilando cefalea, vomito o alteración
    motora en extremidades.
   Signos vitales
   Reanimación A-B-C
   Ayuno si se presentan nauseas y vómitos
   Vigilar diámetro pupilar
   Reposo en cama en posición Fowler si manifiesta cefalea
    intensa, nauseas, vómitos o alteración del estado de alerta
Tratamiento médico:
Medidas generales

 Control de líquidos y electrolitos
 Vigilar función respiratoria
 Vendajes en extremidades superiores para evitar
  flebotrombosis.

 Solicitar ECG para descartar afectación cardiaca.
Tratamiento médico:
Farmacológico
Evitar el uso de corticoides
Utilizar:
 Analgésicos orales o IV
 Antieméticos
 Diuréticos
 Citoprotectores cerebrales
 Anticonvulsivantes
 Protectores gástricos
Neuroprotección farmacológica
 Bloqueadores de los canales de calcio: son
  derivados de la papaverina, la dihidropiridina y la
  piperazina, que bloquean la entrada de calcio al
  citosol por los canales dependientes de voltaje y
  su posterior ingreso a las mitocondrias. La
  nimodipina con efecto en el musculo liso de las
  arterias cerebrales toma el calcio extracelular
  para realizar su contracción, lo cual las
  sensibiliza a estos fármacos.
 Antagonistas NMDA: analgésicos, opioides,
  agonistas parciales o agonistas antagonistas,
  que actúan de tres distintas maneras:
 Unión dentro del canal de calcio impide el paso
  de calcio, magnesio y zinc hacia el interior de la
  célula,
 Unión al sitio de la fenciclidina con el canal en
  estado abierto; de esta manera actúan el maleato
  de dizoilpina (MK-180), la ketamina y la
  fenciclidina y unión al sitio de la fenciclidina con
  el canal en estado cerrado (dextofán y dextro
  metorfano).
Neuroprotección no
farmacológica
 Hipotermia
 Prevención y tratamiento de otros fenómenos
    clínicos
   Prevención y tratamiento de las crisis convulsivas
   Administración de barbitúricos
   Disminución del consumo metabólico de oxigeno
    utilizado para la función celular
   Redistribución de flujo de aéreas normales a las
    que se encuentran isquemias
   Supresión de las convulsiones
   Supresión de la hiperactividad neural mediada
    por catecolaminas
 Anestesia, desaferentación e inmovilidad
 Perdida de la termorregulación
 Disminución de la PIC
 Disminución del edema cerebral
 Disminución de la producción de LCR
 “Barredores” de radicales libres
 Estabilización de membranas
 Bloqueo de canales de calcio
 Alteración del metabolismo de ácidos grasos
Medidas con bajo nivel de
recomendación
 Esteroides
 Terapias experimentales.
 Antagonistas de glutamato.
 Barredores de radicales libres.
La enzima superoxidodismutasa (SOD) transforma el
  ion
superóxido en peróxido de hidrogeno, el cual es
  metabolizado a
oxigeno y agua por la catalasa. Los efectos de estas
  sustancias en el
pronóstico de los pacientes no son claros y se
  requieren más
estudios.
 Calcioantagonistas.
 El estado clínico final del paciente, el cual se
    determina de acuerdo con la oportunidad y la
    calidad de atención desde el abordaje hasta el
    manejo integral del caso, se determina mediante
    la escala pronostica de Glasgow:
   1. Muerte.
   2. Estado vegetativo persistente sin funciones
    corticales.
   3. Disfunción severa. Dependiente de terceros
    para su vida diaria.
   4. Disfunción moderada independiente e su vida
    diaria.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sd Hipertension Intracraneal
Sd Hipertension Intracraneal Sd Hipertension Intracraneal
Sd Hipertension Intracraneal Eliana Muñoz
 
Traumatismo craneoencefálico (Iván Poveda S)
Traumatismo craneoencefálico (Iván Poveda S)Traumatismo craneoencefálico (Iván Poveda S)
Traumatismo craneoencefálico (Iván Poveda S)Andrés P
 
Traumatismos vertebromedular neurocirugia.
Traumatismos vertebromedular   neurocirugia.Traumatismos vertebromedular   neurocirugia.
Traumatismos vertebromedular neurocirugia.Erilien Cherilus
 
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (PPT) .pptx
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (PPT) .pptx(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (PPT) .pptx
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (PPT) .pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Manejo de crisis hipertensivas en emergencias
Manejo de crisis hipertensivas en emergenciasManejo de crisis hipertensivas en emergencias
Manejo de crisis hipertensivas en emergenciasESSALUD SABOGAL
 
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Farmacos en anestesiologia
Farmacos en anestesiologia Farmacos en anestesiologia
Farmacos en anestesiologia franco gerardo
 
Accidente Cerebro-vascular isquemico y hemorragico
Accidente Cerebro-vascular isquemico y hemorragico Accidente Cerebro-vascular isquemico y hemorragico
Accidente Cerebro-vascular isquemico y hemorragico MariaCamilaPereiraFl
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoHeydi Sanz
 

La actualidad más candente (20)

Cefalea neuro
Cefalea neuroCefalea neuro
Cefalea neuro
 
Traumatismo craneoencefálico (TCE)
Traumatismo craneoencefálico (TCE)Traumatismo craneoencefálico (TCE)
Traumatismo craneoencefálico (TCE)
 
Choque neurogenico 2
Choque neurogenico 2Choque neurogenico 2
Choque neurogenico 2
 
Sd Hipertension Intracraneal
Sd Hipertension Intracraneal Sd Hipertension Intracraneal
Sd Hipertension Intracraneal
 
Traumatismo craneoencefálico (Iván Poveda S)
Traumatismo craneoencefálico (Iván Poveda S)Traumatismo craneoencefálico (Iván Poveda S)
Traumatismo craneoencefálico (Iván Poveda S)
 
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
presión intracraneal
presión intracranealpresión intracraneal
presión intracraneal
 
Traumatismos vertebromedular neurocirugia.
Traumatismos vertebromedular   neurocirugia.Traumatismos vertebromedular   neurocirugia.
Traumatismos vertebromedular neurocirugia.
 
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (PPT) .pptx
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (PPT) .pptx(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (PPT) .pptx
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (PPT) .pptx
 
Manejo de crisis hipertensivas en emergencias
Manejo de crisis hipertensivas en emergenciasManejo de crisis hipertensivas en emergencias
Manejo de crisis hipertensivas en emergencias
 
12 tec
12 tec12 tec
12 tec
 
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
 
Hemoterapia
Hemoterapia Hemoterapia
Hemoterapia
 
Farmacos en anestesiologia
Farmacos en anestesiologia Farmacos en anestesiologia
Farmacos en anestesiologia
 
Accidente Cerebro-vascular isquemico y hemorragico
Accidente Cerebro-vascular isquemico y hemorragico Accidente Cerebro-vascular isquemico y hemorragico
Accidente Cerebro-vascular isquemico y hemorragico
 
Neurocirugia funcional
Neurocirugia funcionalNeurocirugia funcional
Neurocirugia funcional
 
Traumatismo vertebro medular
Traumatismo vertebro medularTraumatismo vertebro medular
Traumatismo vertebro medular
 
Edema cerebral
Edema cerebralEdema cerebral
Edema cerebral
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
 

Destacado

Evaluación neurológica del traumatismo craneoencefálico (TCE)
Evaluación neurológica del traumatismo craneoencefálico (TCE)Evaluación neurológica del traumatismo craneoencefálico (TCE)
Evaluación neurológica del traumatismo craneoencefálico (TCE)Luis Fernando Burguete
 
Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)
Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)
Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)gianmarco109
 
Trauma encefalocraneano
Trauma encefalocraneanoTrauma encefalocraneano
Trauma encefalocraneanoNFSOT
 
Traumatismo craneoencefálico y convulsiones.
Traumatismo craneoencefálico  y convulsiones.Traumatismo craneoencefálico  y convulsiones.
Traumatismo craneoencefálico y convulsiones.Mi rincón de Medicina
 
Traumatismo Craneoencefálico en Pediatría
Traumatismo Craneoencefálico en PediatríaTraumatismo Craneoencefálico en Pediatría
Traumatismo Craneoencefálico en PediatríaKatrina Carrillo
 
Escalpe, hematoma subgaleal y fractura deprimida
Escalpe, hematoma subgaleal y fractura deprimidaEscalpe, hematoma subgaleal y fractura deprimida
Escalpe, hematoma subgaleal y fractura deprimidaOsimar Juarez
 
Evaluación clínica del paciente con TCE
Evaluación clínica del paciente con TCEEvaluación clínica del paciente con TCE
Evaluación clínica del paciente con TCEOsimar Juarez
 
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEAHEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEAirvinjrc
 
Hematoma epidural
Hematoma epiduralHematoma epidural
Hematoma epiduralDiego Parra
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicololakrauz
 
Traumatismo craneoencefálico grave en pediatria
Traumatismo craneoencefálico grave en pediatriaTraumatismo craneoencefálico grave en pediatria
Traumatismo craneoencefálico grave en pediatriaDavid Barreto
 
Cuidado postoperatorio neuroquirúrgico
Cuidado postoperatorio neuroquirúrgico Cuidado postoperatorio neuroquirúrgico
Cuidado postoperatorio neuroquirúrgico Eliana Castañeda marin
 

Destacado (20)

T.E.C.
T.E.C.T.E.C.
T.E.C.
 
Evaluación neurológica del traumatismo craneoencefálico (TCE)
Evaluación neurológica del traumatismo craneoencefálico (TCE)Evaluación neurológica del traumatismo craneoencefálico (TCE)
Evaluación neurológica del traumatismo craneoencefálico (TCE)
 
Valoracion tce
Valoracion tceValoracion tce
Valoracion tce
 
Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)
Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)
Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)
 
Gasometria
GasometriaGasometria
Gasometria
 
TCE
TCETCE
TCE
 
Neurologia amir
Neurologia amirNeurologia amir
Neurologia amir
 
Trauma encefalocraneano
Trauma encefalocraneanoTrauma encefalocraneano
Trauma encefalocraneano
 
Traumatismo craneoencefálico y convulsiones.
Traumatismo craneoencefálico  y convulsiones.Traumatismo craneoencefálico  y convulsiones.
Traumatismo craneoencefálico y convulsiones.
 
Traumatismo Craneoencefálico en Pediatría
Traumatismo Craneoencefálico en PediatríaTraumatismo Craneoencefálico en Pediatría
Traumatismo Craneoencefálico en Pediatría
 
Primera Expo Tec Juni
Primera Expo Tec JuniPrimera Expo Tec Juni
Primera Expo Tec Juni
 
Escalpe, hematoma subgaleal y fractura deprimida
Escalpe, hematoma subgaleal y fractura deprimidaEscalpe, hematoma subgaleal y fractura deprimida
Escalpe, hematoma subgaleal y fractura deprimida
 
Evaluación clínica del paciente con TCE
Evaluación clínica del paciente con TCEEvaluación clínica del paciente con TCE
Evaluación clínica del paciente con TCE
 
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEAHEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
 
Traumatismo intracraneal
Traumatismo intracranealTraumatismo intracraneal
Traumatismo intracraneal
 
Hematoma epidural
Hematoma epiduralHematoma epidural
Hematoma epidural
 
Senos de la duramadre
Senos de la duramadreSenos de la duramadre
Senos de la duramadre
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
 
Traumatismo craneoencefálico grave en pediatria
Traumatismo craneoencefálico grave en pediatriaTraumatismo craneoencefálico grave en pediatria
Traumatismo craneoencefálico grave en pediatria
 
Cuidado postoperatorio neuroquirúrgico
Cuidado postoperatorio neuroquirúrgico Cuidado postoperatorio neuroquirúrgico
Cuidado postoperatorio neuroquirúrgico
 

Similar a Evaluación y abordaje del paciente con TCE

Trauma craneoencefálico
Trauma craneoencefálicoTrauma craneoencefálico
Trauma craneoencefálicoIvan Mitosis
 
Trauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANS
Trauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANSTrauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANS
Trauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANSArturo Ayala-Arcipreste
 
Traumatismo encéfalo craneano y estados de conciencia.pptx
Traumatismo encéfalo craneano y estados de conciencia.pptxTraumatismo encéfalo craneano y estados de conciencia.pptx
Traumatismo encéfalo craneano y estados de conciencia.pptxFranco807506
 
tec y trm u andes enfermeria 2017 2.ppt.pdf
tec y trm u andes enfermeria 2017 2.ppt.pdftec y trm u andes enfermeria 2017 2.ppt.pdf
tec y trm u andes enfermeria 2017 2.ppt.pdfGonzaloAlejandroDiaz2
 
Accidente cerebrovascular agudo
Accidente cerebrovascular agudoAccidente cerebrovascular agudo
Accidente cerebrovascular agudoTARIK022
 
Ix.6. hipertension intracraneal
Ix.6. hipertension intracranealIx.6. hipertension intracraneal
Ix.6. hipertension intracranealBioCritic
 
289820059-Tec.pptx
289820059-Tec.pptx289820059-Tec.pptx
289820059-Tec.pptxIsmalMachaca
 
Accidente cerebrovascular agudo
Accidente cerebrovascular agudoAccidente cerebrovascular agudo
Accidente cerebrovascular agudoAzusalud Azuqueca
 
Hipertension intracraneal
Hipertension intracranealHipertension intracraneal
Hipertension intracranealDaniel Maza
 
TEC Adulto 2023 ppt materia traumatismo cerebral
TEC Adulto 2023 ppt materia traumatismo cerebralTEC Adulto 2023 ppt materia traumatismo cerebral
TEC Adulto 2023 ppt materia traumatismo cerebralvallerycko
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaErika Lozano
 
Enfermería neurológica
Enfermería neurológicaEnfermería neurológica
Enfermería neurológicanAyblancO
 

Similar a Evaluación y abordaje del paciente con TCE (20)

Trauma craneoencefálico
Trauma craneoencefálicoTrauma craneoencefálico
Trauma craneoencefálico
 
Trauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANS
Trauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANSTrauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANS
Trauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANS
 
Traumatismo encéfalo craneano y estados de conciencia.pptx
Traumatismo encéfalo craneano y estados de conciencia.pptxTraumatismo encéfalo craneano y estados de conciencia.pptx
Traumatismo encéfalo craneano y estados de conciencia.pptx
 
tec y trm u andes enfermeria 2017 2.ppt.pdf
tec y trm u andes enfermeria 2017 2.ppt.pdftec y trm u andes enfermeria 2017 2.ppt.pdf
tec y trm u andes enfermeria 2017 2.ppt.pdf
 
ECV.pptx
ECV.pptxECV.pptx
ECV.pptx
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
Accidente cerebrovascular agudo
Accidente cerebrovascular agudoAccidente cerebrovascular agudo
Accidente cerebrovascular agudo
 
Ix.6. hipertension intracraneal
Ix.6. hipertension intracranealIx.6. hipertension intracraneal
Ix.6. hipertension intracraneal
 
Manejo TEC Grave
Manejo TEC GraveManejo TEC Grave
Manejo TEC Grave
 
Hipertensión intracraneal
Hipertensión intracraneal Hipertensión intracraneal
Hipertensión intracraneal
 
Embolia
EmboliaEmbolia
Embolia
 
289820059-Tec.pptx
289820059-Tec.pptx289820059-Tec.pptx
289820059-Tec.pptx
 
Accidente cerebrovascular agudo
Accidente cerebrovascular agudoAccidente cerebrovascular agudo
Accidente cerebrovascular agudo
 
Hipertension intracraneal
Hipertension intracranealHipertension intracraneal
Hipertension intracraneal
 
TEC Adulto 2023 ppt materia traumatismo cerebral
TEC Adulto 2023 ppt materia traumatismo cerebralTEC Adulto 2023 ppt materia traumatismo cerebral
TEC Adulto 2023 ppt materia traumatismo cerebral
 
Enfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular CerebralEnfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular Cerebral
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
Manejo del ACV en urgencias
Manejo del ACV en urgenciasManejo del ACV en urgencias
Manejo del ACV en urgencias
 
ACV Urg.pptx
ACV Urg.pptxACV Urg.pptx
ACV Urg.pptx
 
Enfermería neurológica
Enfermería neurológicaEnfermería neurológica
Enfermería neurológica
 

Más de Osimar Juarez

Protocolo de investigación
Protocolo de investigaciónProtocolo de investigación
Protocolo de investigaciónOsimar Juarez
 
Síndrome postraumático y secuelas
Síndrome postraumático y secuelasSíndrome postraumático y secuelas
Síndrome postraumático y secuelasOsimar Juarez
 
Rehabilitación en el TCE
Rehabilitación en el TCERehabilitación en el TCE
Rehabilitación en el TCEOsimar Juarez
 
Fisioterapia y rehabilitación de pacientes con secuelas de TCE
Fisioterapia y rehabilitación de pacientes con secuelas de TCEFisioterapia y rehabilitación de pacientes con secuelas de TCE
Fisioterapia y rehabilitación de pacientes con secuelas de TCEOsimar Juarez
 
Valoración neurológica del paciente con TCE
Valoración neurológica del paciente con TCEValoración neurológica del paciente con TCE
Valoración neurológica del paciente con TCEOsimar Juarez
 
Defectos craneales y craneoplastía
Defectos craneales y craneoplastíaDefectos craneales y craneoplastía
Defectos craneales y craneoplastíaOsimar Juarez
 
Craniestomía descompresiva
Craniestomía descompresivaCraniestomía descompresiva
Craniestomía descompresivaOsimar Juarez
 
Transfusión sanguínea en el paciente con TCE
Transfusión sanguínea en el paciente con TCETransfusión sanguínea en el paciente con TCE
Transfusión sanguínea en el paciente con TCEOsimar Juarez
 
Asistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCE
Asistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCEAsistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCE
Asistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCEOsimar Juarez
 
Nutrición en el paciente con TCE
Nutrición en el paciente con TCENutrición en el paciente con TCE
Nutrición en el paciente con TCEOsimar Juarez
 
Hipotermia para el manejo del TCE grave
Hipotermia para el manejo del TCE graveHipotermia para el manejo del TCE grave
Hipotermia para el manejo del TCE graveOsimar Juarez
 
Comportamiento de la BHE en trauma agudo
Comportamiento de la BHE en trauma agudoComportamiento de la BHE en trauma agudo
Comportamiento de la BHE en trauma agudoOsimar Juarez
 
Complicaciones cardiopulmonares en el TCE
Complicaciones cardiopulmonares en el TCEComplicaciones cardiopulmonares en el TCE
Complicaciones cardiopulmonares en el TCEOsimar Juarez
 
Complicaciones no neurológcas del TCE
Complicaciones no neurológcas del TCEComplicaciones no neurológcas del TCE
Complicaciones no neurológcas del TCEOsimar Juarez
 
Disfunción neuroendocrina en el paciente con TCE
Disfunción neuroendocrina en el paciente con TCEDisfunción neuroendocrina en el paciente con TCE
Disfunción neuroendocrina en el paciente con TCEOsimar Juarez
 
Alteraciones de la coagulación y tromboprofilaxis en el TCE
Alteraciones de la coagulación y tromboprofilaxis en el TCEAlteraciones de la coagulación y tromboprofilaxis en el TCE
Alteraciones de la coagulación y tromboprofilaxis en el TCEOsimar Juarez
 
Monitoreo neurológico multimodal en la UCI
Monitoreo neurológico multimodal en la UCIMonitoreo neurológico multimodal en la UCI
Monitoreo neurológico multimodal en la UCIOsimar Juarez
 
Hipertensión endocraneal
Hipertensión endocranealHipertensión endocraneal
Hipertensión endocranealOsimar Juarez
 

Más de Osimar Juarez (20)

Protocolo de investigación
Protocolo de investigaciónProtocolo de investigación
Protocolo de investigación
 
Síndrome postraumático y secuelas
Síndrome postraumático y secuelasSíndrome postraumático y secuelas
Síndrome postraumático y secuelas
 
Rehabilitación en el TCE
Rehabilitación en el TCERehabilitación en el TCE
Rehabilitación en el TCE
 
Fisioterapia y rehabilitación de pacientes con secuelas de TCE
Fisioterapia y rehabilitación de pacientes con secuelas de TCEFisioterapia y rehabilitación de pacientes con secuelas de TCE
Fisioterapia y rehabilitación de pacientes con secuelas de TCE
 
Valoración neurológica del paciente con TCE
Valoración neurológica del paciente con TCEValoración neurológica del paciente con TCE
Valoración neurológica del paciente con TCE
 
Muerte cerebral
Muerte cerebralMuerte cerebral
Muerte cerebral
 
Defectos craneales y craneoplastía
Defectos craneales y craneoplastíaDefectos craneales y craneoplastía
Defectos craneales y craneoplastía
 
Craniestomía descompresiva
Craniestomía descompresivaCraniestomía descompresiva
Craniestomía descompresiva
 
Transfusión sanguínea en el paciente con TCE
Transfusión sanguínea en el paciente con TCETransfusión sanguínea en el paciente con TCE
Transfusión sanguínea en el paciente con TCE
 
Asistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCE
Asistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCEAsistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCE
Asistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCE
 
Nutrición en el paciente con TCE
Nutrición en el paciente con TCENutrición en el paciente con TCE
Nutrición en el paciente con TCE
 
Hipotermia para el manejo del TCE grave
Hipotermia para el manejo del TCE graveHipotermia para el manejo del TCE grave
Hipotermia para el manejo del TCE grave
 
Comportamiento de la BHE en trauma agudo
Comportamiento de la BHE en trauma agudoComportamiento de la BHE en trauma agudo
Comportamiento de la BHE en trauma agudo
 
Complicaciones cardiopulmonares en el TCE
Complicaciones cardiopulmonares en el TCEComplicaciones cardiopulmonares en el TCE
Complicaciones cardiopulmonares en el TCE
 
Complicaciones no neurológcas del TCE
Complicaciones no neurológcas del TCEComplicaciones no neurológcas del TCE
Complicaciones no neurológcas del TCE
 
Disfunción neuroendocrina en el paciente con TCE
Disfunción neuroendocrina en el paciente con TCEDisfunción neuroendocrina en el paciente con TCE
Disfunción neuroendocrina en el paciente con TCE
 
Alteraciones de la coagulación y tromboprofilaxis en el TCE
Alteraciones de la coagulación y tromboprofilaxis en el TCEAlteraciones de la coagulación y tromboprofilaxis en el TCE
Alteraciones de la coagulación y tromboprofilaxis en el TCE
 
Monitoreo neurológico multimodal en la UCI
Monitoreo neurológico multimodal en la UCIMonitoreo neurológico multimodal en la UCI
Monitoreo neurológico multimodal en la UCI
 
Hipertensión endocraneal
Hipertensión endocranealHipertensión endocraneal
Hipertensión endocraneal
 
Choque medular
Choque medularChoque medular
Choque medular
 

Evaluación y abordaje del paciente con TCE

  • 1. Evaluación y abordaje del paciente con trauma de cráneo
  • 2.  Definición Lesión física y/o deterioro funcional del contenido craneal ocasionado por una fuerza externa que induce un cambio brusco de energía mecánica
  • 3.  Epidemiología  Primera causa de muerte en países industrializados  500000 casos nuevos c/ año en EEUU  Mortalidad asociada a trauma de 16.9 c/ 100000 hbt entre 15-25 años de edad  50% del trauma se relaciona con ingesta de alcohol
  • 4.  Epidemiología  25% de las muertes en politraumatizados.  Implica perdida anual de 30 millones de días de trabajo.  2.5% de la mortalidad global-1ra causa de muerte entre 5-44 años ( Venezuela).  Tres veces mas frecuentes en hombres que en mujeres.
  • 5. Causas de TEC  Accidentes de transito:75%  Caídas: 20%  Accidentes deportivos  Agresiones  Heridas por arma de fuego
  • 7.
  • 8. CUANDO OCURRIÓ EL ACCIDENTE ? CÓMO OCURRIÓ EL ACCIDENTE? EVOLUCIÓN DEL ESTADO DE CONCIENCIA
  • 9. Es fundamental investigar los siguientes hechos: • ¿Fue un accidente o consecuencia de un síncope, crisis convulsiva u otras causas de pérdida de la conciencia? • ¿Hubo pérdida de la conciencia? ¿Se despertó tras el golpe o es capaz de relatar todos los hechos? (forma en que ocurrió el accidente, quién lo recogió, traslado a urgencias, etc. ). • ¿Cuánto tiempo estuvo inconsciente? • ¿Ha vomitado? • ¿Tiene cefalea global o sólo dolor en la zona contusa? • ¿Ha tomado algún medicamento o alcohol?
  • 10.
  • 11. Es el primer signo que se debe evaluar. Hipoxia: Causa importante del daño cerebral secundaria. SaO2 – 60mmHg. Lo ideal es SaO2 +90mmHg Su evaluación puede indicar lesión del tallo cerebral: Resp. Cheyne Stokes  Lesión Mesensefálica. Hiperventilación Neurogénica Central lesión protuberancial. Resp. De Biot  Lesión del bulbo.
  • 12. Hipotensión: Agrava el daño inicial ya q se produce edema cerebral y PIC PAS: - 95mmHg. Para obtener un funcionamiento neuronal ideal  PPC 70mmHg PAM: 90mmHg PA: 130/70
  • 13. FIEBRE  Vasodilatación e incremento de CO2 Dipironas Edema Cerebral AINES PULSO  Lesión medular ( bradicardia) Pérdida sanguínea ( taquicardia)
  • 14. -Patrón respiratorio ANORMAL: - sugiere PIC elevada o daño primario del centro respiratorio del tronco cerebral. - Aumento de la PA:- Refleja aumento de la PIC. - Hipotensión:-- Puede presentarse ante una hemorragia masiva de cuero cabelludo o cara. -FC normal + Hipotensión: Puede ser indicativo de shock espinal. - Hipertensión + bradicardia:- Como respuesta a Hipertensión intracraneal. - Taquicardia:- Ansiedad / hipovolemia.
  • 15.
  • 16.
  • 17. Junto con el SCG determinan el tto. Debe ser realizado: Después de reanimación. Antes de la administración de sedantes o agentes paralizantes.
  • 18. La reactividad pupilar a la luz se considera reacción (+) > 1mm de constricción. Asimetría pupilar: La diferencia entre las dos pupilas es > 1mm. Midriasis: > 4mm y Miosis: < 1 mm
  • 19. -Se evalúa la simetría, calidad y respuesta al estímulo luminoso. Cualquier asimetría mayor de 1 mm será atribuida a lesión intracraneal, con pocas excepciones el agrandamiento pupilar se produce en el lado de la lesión (hernia uncal). Lesiones cerebrales difusas pueden también producir asimetría pupilar. - La falta de respuesta pupilar unilateral o bilateral es generalmente un signo de pronóstico desfavorable en adultos con lesión cerebral severa.
  • 20.
  • 21.
  • 22. CLASIFICACIÓN DE MARSHALL (TACOGRÁFICA). CATEGORIA DEFINICIÓN MARSHALL I No patología visible en el TAC. MARSHALL II Cisternas presentes con desplazamiento de línea media menor de 0- 5 mm y/o lesión hiperdensa menor de 25 cc, puede o no incluir fragmentos de hueso o cuerpos extraños. MARSHALL III Compresión de cisternas, desplazamiento de línea media de 0-5 mm, lesión hiperdensa mayor de 25 cc. MARSHALL IV Desplazamiento de línea media mayor de 5 mm, lesión hiperdensa (desplazamiento), masa que mayor de 25 cc. requiere evacuación Alguna lesión quirúrgica.
  • 23. MONITOREO DE PIC: Glasgow < de 8 puntos. o bien: Factores de riesgo con TAC cerebral anómala al TAC cerebral normal: ingreso. Edad > de 40 años. TAC cerebral normal pero P/A sistólica < de 90 mm Hg. con dos o más Rigidez de descerebración o factores de riesgo. decorticación (uni o Glasgow de 9 puntos con bilateral. deterioro progresivo. Después de evacuación de una lesión ocupante.
  • 24. MANEJO DE LA PIC EN UTI: “LA SEDACION Y PARALIZACION PROLONGADA PUEDE PROVOCAR COMPLICACIONES GRAVES” Objetivo: mantener la PIC < de 20 mm Hg y la PPC > 60 mm de Hg. Medidas Generales: 1. Elevar la cabeza a 30-45 º. 2. Mantener el cuello recto. 3. Evitar hipotensión. (sistólica no < de 90 mm Hg. 4. Corregir: hipertensión hipoxemia (PO2 no <60 mm Hg) 5. Mantener normocapnia (PCO2 entre 35-40 mm Hg) 6. Sedación suave : 30 a 60 mgs de codeína I.M. c/4 horas. 7. TAC cerebral para verificar la causa de la hipertensión. 8. Sedación fuerte: 1-2 ml de fentanilo ó 2-4 mg de morfina c/h o bloqueo neuromuscular 9. Drenar 3 a 5 cc de LCR si hay catéter ventricular. 10. 0.25 – 1 g/kg de manitol, seguido de 0.25 g/kg c/6 horas. 11. Hiperventilación hasta que PCO2 en 30-35 mm/Hg
  • 25. MANEJO DE LA PIC EN UTI: INDICACIONES PARA HIPERVENTILACION: Por periodos breves: a) Antes de insertar un catéter de monitor de PIC. b) Tras insertar un catéter de PIC si se observa un aumento abrupto de presión. Por períodos prolongados: Cuando se comprobó que la PIC no responde a la sedación, bloqueo neuromuscular, ni drenaje de LCR. Puede ser útil cuando se comprueba que la hipertensión es debida a hiperhemia. PRECAUCIONES: Evitarla durante los primeros cinco días después del TCE. No emplear como método preventivo. Debe mantenerse en pCO2 en 30-35 mmHg. Nunca debe estar la pCO2 < de 25 mmHg.
  • 26. MANEJO DE LA PIC EN UTI: USO DE MANITOL: Aumenta el flujo sanguíneo cerebral. Efecto osmótico, disminuyendo el liquido de edema. Mejora la micro circulación. PRECAUCIONES: Abre la BHE y el manitol que la atraviesa puede atraer liquido al SNC agravando el edema vasogénico ( esto se reduce administrando pequeñas dosis.) La combinacion de manitol, corticoides y fenitoina puede provocar estado hiperosmolar no cetonico y muerte. La administración excesiva en bolus puede provocar HTA, aumentar excesivamente el flujo sanguíneo cerebral y aumentar una hernia cerebral. Dosis altas pueden provocar insuficiencia renal aguda, especialmente con patología renal preexistente. Dosis altas pueden entorpecer el diagnostico de Diabetes Insípida. Es nocivo cuando hay hiperemia. NOTA: NO SE USAN NI FUROSEMIDA NI CORTICOIDES.
  • 27. MANEJO DE LA PIC EN UTI: USO DE BARBITURICOS EN DOSIS ALTAS: Provocan vasoconstricción en las zona del cerebro normal y derivan la sangre a las zonas isquémicas. Disminuyen la demanda de O2. Disminuye el flujo sanguíneo cerebral. Provocan la captación de radicales libres. Reducen el calcio intracelular. Bajan la PIC. (los estudios son variables, unos están a favor y otros en contra.) FACTOR LIMITANTE PARA INSTITUIR EL TRATAMIENTO ES : LA HIPOTENSION.( AUN CON DOPA Y BUENA VOLEMIA) NOTA: EL TRATAMIENTO BARBITURICO IMPOSIBILITA EL EXAMEN NEUROLOGICO POR LO QUE SE DEBE MONITORIZAR LA PIC. SI SE ADMINISTRA BARBITURICO HASTA QUE SE OBSERVE EN EL EEG DEPRESION DE LA ACTIVIDAD ELECTRICA CON SUPRESION DE SALVAS, EL PACIENTE HA ENTRADO EN UN “VERDADERO COMA BARBITURICO” QUE LLEVA A UNA REDUCCION CASI TOTAL DE CONSUMO DE OXIGENO CEREBRAL Y DEL FLUJO SANGUINEO CEREBRAL.
  • 28. MANEJO DE LA PIC EN UTI: USO DE BARBITURICOS EN DOSIS ALTAS: Debe administrarse solo alimentación endovenosa ( los barbitúricos producen íleo paralítico). INDICACIONES: SOLO SE DEBEN UTILIZAR CUANDO TODAS LAS MEDIDAS TERAPEUTICAS HAN FALLADO. DEBEN MEDIRSE LAS CONCENTRACIONES SERICAS ESPECIFICAS ( 3 a 4 %) EN CASO DEL PENTOBARBITAL. POR NINGUN MOTIVO SE USAN EN FORMA PREVENTIVA. PROTOCOLO SENCILLO: (Pentobarbital) Dosis de carga: 10 mg/kg durante 30 minutos. Luego: 5 mg/kg c/hora por tres dosis. Mantenimiento: 1 mg/kg c/hora. EFECTOS SOBRE EL SNC: ( PELIGRO: PUEDE CONFUNDIRSE LA MUERTE POR BARBITURICOS) CONCENTRACION VALIDA PARA EFECTUAR EXAMEN DE M. CEREBRAL: < 1 mg % SEDACION, PACIENTE DESPIERTA FACILMENTE: 0.05 a 0.3 mg % SEDACION INTENSA, DIFICULTAD PARA DESPERTARLO, DEPRESION RESP: 2 mg % COMA (GENERALMENTE SUPRESION DE SALVAS EN EL EEG: 5 mg %
  • 29. Saturación venosa yugular  Generalmente es menor a la de la sangre venosa mezclada, cuyo valores normal es de 65%, por lo que una saturación <60% indica un inadecuado flujo sanguíneo cerebral en relación con los requerimientos de oxigenación del cerebro, proporcionado información útil de la oxigenación cerebral global. Por ello, la colocación de un catéter a nivel del bulbo venoso con un sensor de O2 permite evaluar este parámetro. E los casos de una SyO2 baja se deben considerar el manejo con líquidos o vasoepresores para incrementar la PAM y mantener la PPC. También se deben descartar otras condiciones, como hipoxia,
  • 30. Medición del FSC  Se puede medir mediante el método de Kety- Schmidt, la dilución con 133X, la medición de la producción de acido latico a nivel venoso yugular, la medición del consumo cerebral metabólico de O2 y la termodilución yugular, o bien métodos mas sofisticados, como la RM con angiografía o la tomografía por emisión de positrones, aunque su uso o sea común. El Doppler transcraneal permite la evaluación de la velocidad del flujo; aunque no estima el tamaña del vaso y no puede evaluar directamente el FSC, es útil para evaluar el vasoespasmo.
  • 31. Oxigenación cerebral local y mediciones metabólicas  El monitoreo de la oxigenación tisular cerebral local y las mediciones de metabolitos locales son avances relativamente recientes en el monitoreo de los pacientes con TCE grave; pueden ser útiles para identificar la isquemia cerebral y valorar la efectividad del tratamiento instaurado. En general se utiliza dispositivos implantados en el parénquima cerebral que a través de microdiálisis obtienen mediciones de lactato, piruvato y marcadores de la inflamación, aunque estos datos dependen del sitio de colocación del catéter y aun están en fase experimental.
  • 32. Potenciales evocados  Son señales eléctricas generadas por el sistema nervioso en respuesta a estímulos sensoriales que se usan cada vez más para evaluar el daño neurológico en el TCE severo. El nervio mediano es el más usado para esta evaluación, donde se aplican estímulos eléctricos cortos, mientras las respuestas son grabadas por medio de electrodos de EEG de l campo sensitivo contralateral.
  • 33. Tratamiento médico: Medidas generales  Observación por 72 hrs.: vigilando cefalea, vomito o alteración motora en extremidades.  Signos vitales  Reanimación A-B-C  Ayuno si se presentan nauseas y vómitos  Vigilar diámetro pupilar  Reposo en cama en posición Fowler si manifiesta cefalea intensa, nauseas, vómitos o alteración del estado de alerta
  • 34. Tratamiento médico: Medidas generales  Control de líquidos y electrolitos  Vigilar función respiratoria  Vendajes en extremidades superiores para evitar flebotrombosis.  Solicitar ECG para descartar afectación cardiaca.
  • 35. Tratamiento médico: Farmacológico Evitar el uso de corticoides Utilizar:  Analgésicos orales o IV  Antieméticos  Diuréticos  Citoprotectores cerebrales  Anticonvulsivantes  Protectores gástricos
  • 36. Neuroprotección farmacológica  Bloqueadores de los canales de calcio: son derivados de la papaverina, la dihidropiridina y la piperazina, que bloquean la entrada de calcio al citosol por los canales dependientes de voltaje y su posterior ingreso a las mitocondrias. La nimodipina con efecto en el musculo liso de las arterias cerebrales toma el calcio extracelular para realizar su contracción, lo cual las sensibiliza a estos fármacos.  Antagonistas NMDA: analgésicos, opioides, agonistas parciales o agonistas antagonistas, que actúan de tres distintas maneras:
  • 37.  Unión dentro del canal de calcio impide el paso de calcio, magnesio y zinc hacia el interior de la célula,  Unión al sitio de la fenciclidina con el canal en estado abierto; de esta manera actúan el maleato de dizoilpina (MK-180), la ketamina y la fenciclidina y unión al sitio de la fenciclidina con el canal en estado cerrado (dextofán y dextro metorfano).
  • 38. Neuroprotección no farmacológica  Hipotermia  Prevención y tratamiento de otros fenómenos clínicos  Prevención y tratamiento de las crisis convulsivas  Administración de barbitúricos  Disminución del consumo metabólico de oxigeno utilizado para la función celular  Redistribución de flujo de aéreas normales a las que se encuentran isquemias  Supresión de las convulsiones  Supresión de la hiperactividad neural mediada por catecolaminas
  • 39.  Anestesia, desaferentación e inmovilidad  Perdida de la termorregulación  Disminución de la PIC  Disminución del edema cerebral  Disminución de la producción de LCR  “Barredores” de radicales libres  Estabilización de membranas  Bloqueo de canales de calcio  Alteración del metabolismo de ácidos grasos
  • 40. Medidas con bajo nivel de recomendación  Esteroides  Terapias experimentales.  Antagonistas de glutamato.  Barredores de radicales libres. La enzima superoxidodismutasa (SOD) transforma el ion superóxido en peróxido de hidrogeno, el cual es metabolizado a oxigeno y agua por la catalasa. Los efectos de estas sustancias en el pronóstico de los pacientes no son claros y se requieren más estudios.  Calcioantagonistas.
  • 41.  El estado clínico final del paciente, el cual se determina de acuerdo con la oportunidad y la calidad de atención desde el abordaje hasta el manejo integral del caso, se determina mediante la escala pronostica de Glasgow:  1. Muerte.  2. Estado vegetativo persistente sin funciones corticales.  3. Disfunción severa. Dependiente de terceros para su vida diaria.  4. Disfunción moderada independiente e su vida diaria.