SlideShare una empresa de Scribd logo
Friederich Nietzsche
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA FILOSOFIA DE
NIETZSCHE
VITALISMO: vida como categoría
filosófica fundamental
Vida:
- Sentido biográfico historia
personal
- Sentido biológico fuerza
vital
VIVIR = CONSTRUIR SISTEMAS
DE VALORES
Son nuestra “imagen del
mundo”
Tarea del filósofo:
a) Descubrir qué sistema
de valores fundamenta
una “imagen del
mundo” (la de la cultura
occidental)
b) Valorar el valor de los
valores
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA FILOSOFIA DE
NIETZSCHE
Crítica a la cultura: filosofar ¡a martillazos!
- Contra una cultura basada en unos valores que niegan la vida
- Crítica a las creaciones culturales que se oponen al libre desarrollo de la vida
- Propone un nuevo sistema de valores
Contra la filosofía,
la religión, la
ciencia, la
moral……….
- Expresión en un lenguaje
irracional, poético,
metafórico,
No quiero exponer
un pensamiento,
sino dar que
pensar…………….
Friederich Nietzsche:
 Dos elementos de su filosofía:
a) Crítica a la tradición cultural de occidente
- A la metafísica (invención de la “trascendencia”)
- A la moral (Cristianismo)
- A la epistemología racionalista.
- A la ciencia
- Conclusión: el hombre vulgar y
la vida decadente.
La parte de su filosofía que dice NO
Friederich Nietzsche:
 Dos elementos de su filosofía:
b) Propuesta: el SUPERHOMBRE
- La voluntad de poder
- El nihilismo y sus formas
- La transvaloración de la moral
- El superhombre (Übermensch)
- La conversión del hombre en
superhombre
- Conclusión: la moral de los señores
y la moral de los esclavos.
- El eterno retorno
La parte de su filosofía que dice:
Crítica a la tradición cultural de occidente
Crítica a la metafísica:
la invención de la TRASCENDENCIA
Lo apolíneo y lo dionisiaco.
Lo dionisiaco: Referente al dios de lo orgiástico, representa los valores de la vida, la
desmesura, la embriaguez, etc.
Lo apolíneo: de Apolo, dios de la belleza armónica, representa la razón, el equilibrio, etc.
El arte autentico, como la vida, combina ambos principios.
Crítica a la tradición cultural de occidente
Crítica a la metafísica:
la invención de la TRASCENDENCIA
2- La invención socrática del concepto:
 Interpreta la vida desde categorías APOLÍNEAS
 Aniquila el aspecto dionisiaco de la vida
 + valioso - valioso (origen: Parménides)
La razón………………………………….….. La Sensibilidad
La esencia (el ser)…………………………..la apariencia, el devenir
Orden e inteligibilidad………………………el caos incomprensible
VERDADERO………………………………….FALSO
La “hoja”
• Abstrae las
diferencias
• Recoge
solo los
elementos
comunes
• Desprecia
lo
concreto,
particular y
sensible
¿Me pregunta usted qué cosas son idiosincrasia en los filósofos?…
 Por ejemplo, su falta de sentido histórico, su odio a la noción misma de devenir, su
egipticismo.
 Ellos creen otorgar un honor a una cosa cuando la deshistorizan, sub specie aeterni [desde
la perspectiva de lo eterno],— cuando hacen de ella una momia.
 Matan, rellenan de paja, esos señores idólatras de los conceptos, cuando adoran, —se
vuelven mortalmente peligrosos para todo, cuando adoran.
 La muerte, el cambio, la vejez, así como la procreación y el crecimiento son para ellos
objeciones, —incluso refutaciones.
 Lo que es no deviene; lo que deviene no es…
 Ahora bien, todos ellos creen, incluso con desesperación, en lo que es.
 Mas como no pueden apoderarse de ello, buscan razones de por qué se les retiene. “Tiene
que haber una ilusión, un engaño en el hecho de que no percibamos lo que es: ¿dónde se
esconde el engañador?”—”Lo tenemos, gritan dichosos, ¡es la sensibilidad!
 Estos sentidos, que también en otros aspectos son tan inmorales, nos engañan acerca del
mundo verdadero.
 Moraleja: deshacerse del engaño de los sentidos, del devenir de la historia (Historie), de
lamentira, —la historia: no es más que fe en los sentidos, fe en la mentira.
 Moraleja: decir no a todo lo que otorga fe a los sentidos, a todo el resto de la humanidad;
todo él es “pueblo“,
 ¡Ser filósofo, ser momia, representar el monótono-teísmo con una mímica de sepulturero!
 ¡Y, sobre todo, fuera el cuerpo, esa lamentable ideé fixe (idea fija) de los sentidos!, sujeto a
todos los errores de la lógica que existen, refutado, incluso hasta lo imposible, aun cuando
es lo bastante insolente para, comportarse como si fuera real!…”
Crítica a la tradición cultural de occidente
Crítica a la metafísica:
la invención de la TRASCENDENCIA
2- La metafísica del platonismo:
La “hoja” (Idea o esencia)
es la “causa” de las hojas
 Inventa el “mundo trascendente”
 La imagen socrática de la vida adquiere un carácter moral:
 + valioso - valioso
 BUENO MALO
La razón………………………………….……... La Sensibilidad
La esencia (el ser)……………………..………..la apariencia, el devenir
Orden e inteligibilidad…………………...………el caos incomprensible
REAL ……………………………………..…………IRREAL
VERDADERO……………………………………....FALSO
MUNDO DE LAS IDEAS (Mundo del SER) MUNDO MATERIAL (de PASIONES
INNOBLES)
Crítica a la tradición cultural de occidente
Crítica a la metafísica:
la invención de la TRASCENDENCIA
Razones de esta inversión:
Los filósofos: incapacidad
de afrontar una realidad
cambiante. Culpabilidad.
Buscan seguridad en
la Razón.
Autoengaño: solo
existe lo estable.
Mundo ilusorio
Surge el odio y el
resentimiento: inventan la
trascendencia, es una forma
de “venganza” contra la
vida.
Al considerar la
vida anulando su
aspecto
dionisiaco,
separando y
eliminando su
dimensión
irracional y
cambiante, la
filosofía ha
aniquilado a la
propia vida.
Es como
distinguir, en una
mariposa, la
oruga de las
alas, separando
la parte “bella”,
las alas, de la
parte
“desagradable”,
la oruga. Y
considerar
“mariposa” solo
las alas.
Resultado de esta inversión: la “VIDA DECADENTE”
 Pongo a un lado, con gran reverencia, el nombre de Heráclito.
 Mientras que el resto del pueblo de los filósofos rechazaba el
testimonio de los sentidosporque éstos
mostraban pluralidad y modificación, él rechazó su testimonio
porque mostraban las cosas como si
tuvieran duración y unidad.
 También Heráclito fue injusto con los sentidos. Estos no
mienten ni del modo como creen los eléatas ni del modo como
creía él, —no mienten de ninguna manera.
 Lo que nosotros hacemos de su testimonio, eso es lo que
introduce la mentira, por ejemplo, la mentira de la unidad, la
mentira de la coseidad, de la sustancia, de la duración…
 La “razón” es la causa de que nosotros falseemos el
testimonio de los sentidos. Mostrando el devenir, el perecer,
el cambio, los sentidos no mienten…
 Pero Heráclito tendrá eternamente razón al decir que el ser es
una ficción vacía.
 El mundo “aparente” es el único: el “mundo verdadero” no es
más que un añadido mentiroso…
Crítica a la tradición cultural de occidente
Crítica a la Moral:
El cristianismo
 Religión cristiana = “Platonismo para el pueblo”
 El pecado: que procede de:
 Libertad: que conduce a la
 Responsabilidad
Platonismo cristianismo
• Mundo trascendente mundo divino
• Mundo material mundo de pecado
• NIHILISMO: repudia
la vida y sus valores
(pecado)
• DECADENCIA: la
vida se “soporta”
como etapa hacia la
“vida verdadera”
• LIBERTAD:
responsabilidad de
rendir cuentas ante
Dios.
• PODER: para el
sacerdote, que
administra los
“remedios
• ASCETISMO:
renuncia a la vida y el
placer.
Es la “METAFÍSICA DEL VERDUGO”
El hombre cristiano, el
vulgar, soporta la vida
como una pesada carga.
Crítica a la tradición cultural de occidente
Crítica a la Moral:
El cristianismo
 Inversión del argumento:
Responsabilidad
 Resultado: el HOMBRE INOCENTE
 ÉPOCA MODERNA: LA “MUERTE DE DIOS”
 Acontecimiento histórico que significa: pérdida de la relevancia del
Cristianismo.
¿Supone la “muerte de Dios”, la recuperación de la inocencia y el amor por la
vida?
Libertad Pecado
Por eso nos
inventamos los
“altos ideales”
ilustrados
Todavía
necesitamos a
Dios y sus
valores
Anhelamos la
trascendencia
No sabemos vivir sin
un “mas allá” que de
sentido al “mas acᔓSed fieles al sentido
de la tierra”
Crítica a la tradición cultural de occidente
Crítica a la epistemología racionalista:
El carácter valorativo de la verdad, el lenguaje
Sobre verdad y mentira en sentido extramoral (1873)
 Fundamento de la decadencia: distinción esencia/apariencia (dualismo)
 Origen de la distinción: epistemología racionalista :
verdad = esencia (real) falsedad = apariencia (irreal)
 Se demuestra el carácter valorativo-moral de los conceptos verdad y mentira:
Bueno = verdadero Malo = falso/mentira
 Inversión socrática de la moral originaria (origen de la epistemología racionalista)
moral originaria: reconoce la riqueza de la vida moral decadente: niega el devenir
REAL FICCIÓN (metáfora)
(Verdad)
(METÁFORA)
Conclusión: lo verdadero es la vida.
VERDAD MENTIRA
REAL APARENTE
BUENO MALO
Conclusión: lo real es independiente de las cosas
INVERSIÓN
PLATÓNICA:
CARÁCTER
VALORATIVO
DE LA
VERDAD
“El error tiene como abogado permanente el lenguaje” (El crepúsculo de los ídolos)
 ¡Y qué sutiles instrumentos de observación tenemos en nuestros sentidos!
 Esa nariz, por ejemplo, de la que ningún filósofo ha hablado todavía
con veneración y gratitud, es hasta este momento incluso el
más delicado de los instrumentos que están a nuestra disposición: es
capaz de registrar incluso diferencias mínimas de movimiento que ni
siquiera el espectroscopio registra.
 Hoy nosotros poseemos ciencia exactamente en la medida en que nos
hemos decidido a aceptar el testimonio de los sentidos, —en que hemos
aprendido a seguir aguzándolos, armándolos, pensándolos hasta el final.
 El resto es un aborto y todavía-no-ciencia: quiero
decir, metafísica, teología, psicología, teoría del conocimiento.
 O ciencia formal, teoría de los signos: como la lógica, y esa lógica aplicada,
la matemática. En ellas la realidad no llega a aparecer, ni siquiera como
problema; y tampoco como la cuestión de qué valor tiene en general ese
convencionalismo de signos que es la lógica.—
Crítica a la tradición cultural de occidente
Crítica a la ciencia
Crítica negativa:
• Reduce la vida a una abstracción: el número
• Interpreta la vida desde valores que la anulan:
mecanicismo
• Se pone al servicio del poder y en contra del
ser humano
• No nos dice nada sobre realidades vitales:
pasión, placer o dolor….
Crítica positiva:
• Representa la aparición del “nihilismo reactivo”
(la recuperación de la “fe en los sentidos”)
“Hoy nosotros poseemos ciencia exactamente en la medida en que nos
hemos decidido a aceptar el testimonio de los sentidos, —en que hemos
aprendido a seguir aguzándolos,armándolos, pensándolos hasta el final.”
(El crepúsculo de los ídolos”)
 La otra idiosincrasia de los filósofos no es menos peligrosa: consiste en confundir lo
último y lo primero.
 Ponen al comienzo, como comienzo, lo que viene al final—¡por desgracia!—, ¡pues
no debería siquiera venir!—los “conceptos supremos“, es decir, los conceptos más
generales, los más vacíos, el último humo de la realidad que se evapora.
 Esto es, una vez más, sólo expresión de su modo de venerar: a lo superior no le es
lícito provenir de lo inferior, no le es lícito provenir de nada…
 Moraleja: todo lo que es de primer rango tiene que ser causa sui [causa de sí
mismo].
 Todos los valores supremos son de primer rango, ninguno de los conceptos
supremos, lo existente, lo incondicionado, lo bueno, lo verdadero, lo perfecto —
ninguno de ellos puede haber devenido, por consiguiente tiene que ser causa sui.
 Mas ninguna de esas cosas puede ser tampoco desigual una de otra, no puede
estar en contradicción consigo misma… Con esto tienen los filósofos su estupendo
concepto “Dios“…
 Lo último, lo más tenue, lo mas vacío es puesto como lo primero, como causa en sí,
como ens realissimum [ente realísimo]…
 ¡Que la humanidad haya tenido que tomar en serio las dolencias cerebrales de unos
enfermos tejedores de telarañas!—¡Y lo ha pagado caro!…
 —Contraponemos a esto, por fin, el modo tan distinto
como nosotros (— digo nosotros por cortesía…) vemos el
problema del error y de la apariencia.
 En otro tiempo se tomaba la modificación, el cambio,
el devenir en general como prueba de apariencia, como
signo de que ahí tiene que haber algo que nos induce
a error.
 Hoy, a la inversa, en la exacta medida en que el prejuicio
de la razón nos fuerza a asignar
unidad, identidad, duración, sustancia, causa, coseidad,
ser, nos vemos en cierto modo cogidos en el
error, necesitados del error;
 aun cuando basándonos en una verificación rigurosa,
dentro de nosotros estemos muy seguros de que es ahí
donde está el error.
 Ocurre con esto lo mismo que con los movimientos de una
gran constelación: en éstos el error tiene como abogado
permanente a nuestro ojo, allí a nuestro lenguaje.
 Por su génesis el lenguaje pertenece a la época de la forma más
rudimentaria de psicología: penetramos en un fetichismo
grosero cuando adquirimos consciencia de los presupuestos
básicos de la metafísica del lenguaje, dicho con claridad: de
la razón.
 Ese fetichismo ve en todas partes agentes y acciones: cree que
la voluntad es la causa en general; cree en el “yo“, cree que el yo
es un ser, que el yo es una sustancia, y proyecta sobre todas las
cosas la creencia en la sustancia-yo—así es como crea el
concepto de “cosa“…
 El ser añadido con el pensamiento,
es introducido subrepticiamente en todas partes como causa; del
concepto “yo” es del que se sigue, como derivado, el concepto
“ser“…
 …
 Al comienzo está ese grande y funesto error de que
la voluntad es algo que produce efectos,— de que la
voluntad es una facultad… Hoy sabemos que no es
más que una palabra…
 Mucho más tarde, en un mundo mil veces
más ilustrado, llegó a la consciencia de los filósofos,
para su sorpresa, la seguridad, la certeza subjetiva en
el manejo de las categorías de la razón: ellos sacaron la
conclusión de que esas categorías no podían proceder
de la empiria,—la empiria entera, decían, está, en
efecto, en contradicción con ellas.
 De hecho, hasta ahora nada ha tenido una fuerza
persuasiva más ingenua que el error acerca del ser, tal
como fue formulado, por ejemplo, por los eléatas: ¡ese
error tiene en favor suyo, en efecto, cada palabra, cada
frase que nosotros pronunciamos!
 La “razón” en el lenguaje: ¡oh, que vieja hembra
engañadora! Temo que no vamos a desembarazarnos
de Dios porque continuamos creyendo en
la gramática…
Diagnóstico final de la cultura occidental:
Crítica a la tradición cultural de occidente
Conclusión:
FILÓSOFO SACERDOTE MORALISTA CIENTÍFICO CONCLUSIÓN
MUNDO RACIONAL,
VERDADERO,
MUNDO DEL
“SER”
SANTO,
DIVINO, DE
BONDAD
LIBRE, JUSTO,
DE “ALTOS
IDEALES”
PRECISO,
EXACTO,
VERDADERO
DECADENTE
HOMBRE IMPERFECTO,
FALSO
(SENSIBILI-
DAD)
PECADOR,
IMPURO,
BUSCA EL
“SENTIDO DE
LA VIDA”
ESCLAVO DE
LAS
PASIONES,
CULPABLE,
ALTRUISTA
MERO
FENÓMENO
FÍSICO,
CARECE DE
VALOR EN SÍ
MISMO
DECADENTE;
HOMBRE
VULGAR O
SIERVO.
Alternativa Nietzscheana: la
conversión del hombre en
superhombre
 Se me estará agradecido si condenso un conocimiento tan esencial, tan nuevo, en cuatro
tesis: así facilito la comprensión, así provoco la contradicción.
 Primera tesis. Las razones por las que “este” mundo ha sido calificado de aparente
fundamentan, antes bien, su realidad—otra especie distinta de realidad es absolutamente
indemostrable.
 Segunda tesis. Los signos distintivos que han sido asignados al “ser verdadero” de las
cosas son los signos distintivos del no-ser, de la nada,—a base de ponerlo en
contradicción con el mundo real es como se ha construido el “mundo verdadero“:
un mundo aparente de hecho, en cuanto es meramente una ilusión óptico-moral.
 Tercera tesis. Inventar fábulas acerca de “otro” mundo distinto de éste no tiene sentido,
presuponiendo que no domine en nosotros un instinto de calumnia, de
empequeñecimiento, de recelo frente a la vida: en este último caso tomamos venganza de
la vida con la fantasmagoría de “otra” vida distinta de ésta, “mejor” que ésta.
 Cuarta tesis. Dividir el mundo en un mundo “verdadero” y en un mundo “aparente”, ya sea
al modo del cristianismo, ya sea al modo de Kant (en última instancia,
un cristiano alevoso), es únicamente una sugestión de la décadence,—un síntoma de vida
descendente…
 El hecho de que el artista estime más la apariencia que la realidad no constituye una
objeción contra esta tesis. Pues “la apariencia” significa aquí la realidad una vez más, sólo
que seleccionada, reforzada, corregida… El artista trágico no es un pesimista — dice
precisamente sí incluso a todo lo problemático y terrible, es dionisíaco…
 Frente al platonismo: la vida es múltiple y cambiante
 Las los sistemas de valores también lo son
 Dos “estilos vitales”
NIHILISMO, VOLUNTAD DE PODER, EL SUPERHOMBRE
(La parte de su filosofía que dice “si”)
1. La “Voluntad de poder”
Que promueve la
vida
Que desprecia la
vida
Valoración
• Activa
• ascendente
Valoración
• Reactiva
• decadente
“VOLUNTAD DE PODER”
 Impulso vital
 Deseo de “ser más”, de
autosuperación
 Lucha por el poder
 Se expresa en el
enfrentamiento
de fuerzas
contrariasFuerza activa, que
reconoce la vida tal
como es
Fuerza reactiva, que
interpreta la vida desde
valores que la destruyen
Resultado: VIDA
ASCENDENTE
Resultado: VIDA
DECADENTE
 “Nihilismo”: situación anímica y moral del hombre y
de la cultura occidental
 Nihil=“nada”: ausencia de valores
 Tipos de nihilismo
 Negativo: invención de la trascendencia vida decadente
 Reactivo: niega la trascendencia, la “muerte de Dios
 Pasivo: decadencia; ausencia de valores y voluntad de nada
(pesimismo de Schopenhauer)
 Activo: creación de un nuevo sistema de valores vida
ascendente
NIHILISMO, VOLUNTAD DE PODER, EL SUPERHOMBRE
(La parte de su filosofía que dice “si”)
2. El “NIHILISMO” y sus formas:
 Renacimiento: antropocentrismo
 Racionalismo: autosuficiencia de la razón
 Ilustración: ideales democratizadores
 Ciencia moderna: horizonte de progreso tecnológico
Expresión de la “voluntad de poder” a lo largo de la historia de occidente
 TRANSVALORACIÓN DE LA MORAL: cambio en el valor de los valores
NIHILISMO, VOLUNTAD DE PODER, EL SUPERHOMBRE
(La parte de su filosofía que dice “si”)
3.a) La transvaloración de la moral
Moral originaria: el referente
para la valoración es la
energía vital (aristocrática)
Moral decadente: el referente
para la valoración son los
conceptos de culpa y pecado
(sacerdotal)
Bueno = fuerte,
feliz, bendecido
por los dioses,
poderoso….
Malo= debil,
enfermo,
impotente,
incapáz…
Malo=MALVADO=
pecador y culpable
Bueno= Piadoso,
dócil, puro, sumiso,
“responsable”
Razones:
1- Resentimiento (incapacidad
para asumir la vida tal como es)
2- Mala conciencia (al no poder
desahogar los “instintos vitales”
3- “Ideal ascético”. Manipulado
por el sacerdote
Siente
lástima. Siente odio
NIHILISMO, VOLUNTAD DE PODER, EL SUPERHOMBRE
(La parte de su filosofía que dice “si”)
3.b) el superhombre, características
El SUPERHOMBRE
es:
 Amor a la vida
 Inocente, poderoso
 Voluntad de poder
 Creador y libre
 Afirmación y
activo: construye
sus valores
 Poderoso, por
encima de la moral
del rebaño
 Máxima expresión
de la evolución del
hombre
 Ama la “tierra”
El hombre vulgar es:
 Ama la trascendencia
 Débil, culpable
 Voluntad de poder
 Dócil y solidario
 Pasivo y reactivo: se
define por todo lo que
odia
 Débil, inferior, se
protege en el rebaño
 Es un “gusano” que
quiere ser “fantasma
 Resentimientimiento
 “Así hablaba Zaratustra” (1883-85):
Las “metamorfósis del espíritu” (de hombre a
superhombre)
NIHILISMO, VOLUNTAD DE PODER, EL SUPERHOMBRE
(La parte de su filosofía que dice “si”)
3.d) La conversión del hombre en superhombre
El espíritu se
convierte en
camello: dócil y
resignado.
Soporta la vida
El camello se transforma
en león: rebelión ante la
moral del rebaño, es un
“yo quiero”
El león se transforma en
niño, inocente y creativo
vive construyendo y
destruyendo sistemas de
valores
Conclusión:
a) Nietzsche no propone vivir sin valores, algo imposible, sino invertir la
jerarquía de valores. Superar la moral occidental (de renuncia a la vida) por
una jerarquía de valores que suponga una afirmación de la vida
b) La “rebelión de los esclavos” (transvaloración de la moral), es el triunfo del
platonismo y el cristianismo: la moral de los débiles.
c) La propuesta de Nietzsche: transmutación de los valores y recuperación del
código moral del superhombre.
NIHILISMO, VOLUNTAD DE PODER, EL SUPERHOMBRE
(La parte de su filosofía que dice “si”)
3.e) El eterno retorno
El eterno retorno:
a) Idea que se inspira en la filosofía presocrática (Empédocles)
b) Simboliza el amor por la vida tal como es. Eterno retorno de lo mismo
c) Se opone a la representación cristiana de la historia: linealidad
Planteami
ento:
pecado
original
Nudo:
redención,
Jesucristo
Desenlace:
Juicio final
Representación circular: este mundo
es el único y esta vida es la única. No
hay un “mas allá” que de sentido al
“más acá”
Salvación
Eterno
Retorno

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antropologia de nietzsche el superhombre
Antropologia de nietzsche el superhombreAntropologia de nietzsche el superhombre
Antropologia de nietzsche el superhombre
anita1992brigitte
 
Gorgias, cosas basicas
Gorgias, cosas basicasGorgias, cosas basicas
Gorgias, cosas basicas
Miriam Paola
 
Kant critica razon pura
Kant critica razon puraKant critica razon pura
Kant critica razon pura
--- ---
 
Platón
PlatónPlatón
Análisis y síntesis Genealogía de la Moral, Friedrich Nietzsche
Análisis y síntesis Genealogía de la Moral, Friedrich NietzscheAnálisis y síntesis Genealogía de la Moral, Friedrich Nietzsche
Análisis y síntesis Genealogía de la Moral, Friedrich Nietzsche
David Alcántara
 
Presentación de Nietzsche
Presentación de NietzschePresentación de Nietzsche
Presentación de Nietzsche
rocio1991
 
Aristóteles power point
Aristóteles power pointAristóteles power point
Aristóteles power point
nieveslopez
 
La filosofía en el Renacimiento
La filosofía en el RenacimientoLa filosofía en el Renacimiento
La filosofía en el Renacimiento
Yanetssy Soto
 
Diapositivas de filosofia
Diapositivas de filosofiaDiapositivas de filosofia
Diapositivas de filosofia
Juan Carlos Alzate Viana
 
Formas Y Manifestaciones Del Hecho Religioso1
Formas Y Manifestaciones Del Hecho Religioso1Formas Y Manifestaciones Del Hecho Religioso1
Formas Y Manifestaciones Del Hecho Religioso1
guituga
 
El existencialismo y Heidegger
El existencialismo y HeideggerEl existencialismo y Heidegger
El existencialismo y Heidegger
Gerardo Viau Mollinedo
 
Apologia De Socrates
Apologia De SocratesApologia De Socrates
Apologia De Socrates
Laurence HR
 
Tomas De Aquino
Tomas De AquinoTomas De Aquino
Tomas De Aquino
Marga Fernández
 
Sócrates
SócratesSócrates
Agustín de Hipona
Agustín de HiponaAgustín de Hipona
Agustín de Hipona
minervagigia
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
minervagigia
 
Filosofia renacentista
Filosofia renacentistaFilosofia renacentista
Filosofia renacentista
augustoce11
 
Descartes: Introducción a su filosofía
Descartes: Introducción a su filosofíaDescartes: Introducción a su filosofía
Descartes: Introducción a su filosofía
arme
 
Los sofistas
Los sofistasLos sofistas
Los sofistas
feammoiofeammoio
 
Cristianismo y Filosofía
Cristianismo y FilosofíaCristianismo y Filosofía
Cristianismo y Filosofía
jose.antonio.paredes
 

La actualidad más candente (20)

Antropologia de nietzsche el superhombre
Antropologia de nietzsche el superhombreAntropologia de nietzsche el superhombre
Antropologia de nietzsche el superhombre
 
Gorgias, cosas basicas
Gorgias, cosas basicasGorgias, cosas basicas
Gorgias, cosas basicas
 
Kant critica razon pura
Kant critica razon puraKant critica razon pura
Kant critica razon pura
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
 
Análisis y síntesis Genealogía de la Moral, Friedrich Nietzsche
Análisis y síntesis Genealogía de la Moral, Friedrich NietzscheAnálisis y síntesis Genealogía de la Moral, Friedrich Nietzsche
Análisis y síntesis Genealogía de la Moral, Friedrich Nietzsche
 
Presentación de Nietzsche
Presentación de NietzschePresentación de Nietzsche
Presentación de Nietzsche
 
Aristóteles power point
Aristóteles power pointAristóteles power point
Aristóteles power point
 
La filosofía en el Renacimiento
La filosofía en el RenacimientoLa filosofía en el Renacimiento
La filosofía en el Renacimiento
 
Diapositivas de filosofia
Diapositivas de filosofiaDiapositivas de filosofia
Diapositivas de filosofia
 
Formas Y Manifestaciones Del Hecho Religioso1
Formas Y Manifestaciones Del Hecho Religioso1Formas Y Manifestaciones Del Hecho Religioso1
Formas Y Manifestaciones Del Hecho Religioso1
 
El existencialismo y Heidegger
El existencialismo y HeideggerEl existencialismo y Heidegger
El existencialismo y Heidegger
 
Apologia De Socrates
Apologia De SocratesApologia De Socrates
Apologia De Socrates
 
Tomas De Aquino
Tomas De AquinoTomas De Aquino
Tomas De Aquino
 
Sócrates
SócratesSócrates
Sócrates
 
Agustín de Hipona
Agustín de HiponaAgustín de Hipona
Agustín de Hipona
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
 
Filosofia renacentista
Filosofia renacentistaFilosofia renacentista
Filosofia renacentista
 
Descartes: Introducción a su filosofía
Descartes: Introducción a su filosofíaDescartes: Introducción a su filosofía
Descartes: Introducción a su filosofía
 
Los sofistas
Los sofistasLos sofistas
Los sofistas
 
Cristianismo y Filosofía
Cristianismo y FilosofíaCristianismo y Filosofía
Cristianismo y Filosofía
 

Destacado

Crepusculo de los idolos - Nietzsche
Crepusculo de los idolos - NietzscheCrepusculo de los idolos - Nietzsche
Crepusculo de los idolos - Nietzsche
AlvaroRob
 
El crepusculo de los idolos
El crepusculo de los idolosEl crepusculo de los idolos
El crepusculo de los idolos
Edith GC
 
Friedrich nietzsche el crepúsculo de los idolos
Friedrich nietzsche   el crepúsculo de los idolosFriedrich nietzsche   el crepúsculo de los idolos
Friedrich nietzsche el crepúsculo de los idolos
Miguel Angel Zamora
 
14. el ocaso de los idolos 1889
14. el ocaso de los idolos 188914. el ocaso de los idolos 1889
14. el ocaso de los idolos 1889
Rafael Verde)
 
Friedrich Nietzsche
Friedrich NietzscheFriedrich Nietzsche
Friedrich Nietzsche
Brandon Villalobos Martínez
 
Friedrich nietzsche más allá del bien y del mal
Friedrich nietzsche   más allá del bien y del malFriedrich nietzsche   más allá del bien y del mal
Friedrich nietzsche más allá del bien y del mal
Benjamin Simpson
 
El arte y su relación con la historia y la sociedad
El arte y su relación con la historia y la sociedadEl arte y su relación con la historia y la sociedad
El arte y su relación con la historia y la sociedad
Paulina Islas
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche[1]
Nietzsche[1]Nietzsche[1]
Nietzsche[1]
guest666277
 
F Nietzsche
F NietzscheF Nietzsche
F Nietzsche
Marga Fernández
 
La sociología de Herbert Spencer
La sociología de Herbert SpencerLa sociología de Herbert Spencer
La sociología de Herbert Spencer
Gabriela Garcia
 
La filosofía de Nietzsche
La filosofía de NietzscheLa filosofía de Nietzsche
La filosofía de Nietzsche
Cati
 
Aportes a la sociología ...
Aportes a la sociología                                                      ...Aportes a la sociología                                                      ...
Aportes a la sociología ...
Universidad Francisco de Paula Santander.
 
Aportes de max weber - Leyla Luz Piñas Laura
Aportes de max weber -  Leyla Luz Piñas LauraAportes de max weber -  Leyla Luz Piñas Laura
Aportes de max weber - Leyla Luz Piñas Laura
Leyla Luz
 
Aportes críticos de Karl Marx
Aportes críticos de Karl MarxAportes críticos de Karl Marx
Aportes críticos de Karl Marx
Maik Goicochea
 
Antropologia de nietzsche el superhombre
Antropologia de nietzsche el superhombreAntropologia de nietzsche el superhombre
Antropologia de nietzsche el superhombre
quintia1992
 

Destacado (16)

Crepusculo de los idolos - Nietzsche
Crepusculo de los idolos - NietzscheCrepusculo de los idolos - Nietzsche
Crepusculo de los idolos - Nietzsche
 
El crepusculo de los idolos
El crepusculo de los idolosEl crepusculo de los idolos
El crepusculo de los idolos
 
Friedrich nietzsche el crepúsculo de los idolos
Friedrich nietzsche   el crepúsculo de los idolosFriedrich nietzsche   el crepúsculo de los idolos
Friedrich nietzsche el crepúsculo de los idolos
 
14. el ocaso de los idolos 1889
14. el ocaso de los idolos 188914. el ocaso de los idolos 1889
14. el ocaso de los idolos 1889
 
Friedrich Nietzsche
Friedrich NietzscheFriedrich Nietzsche
Friedrich Nietzsche
 
Friedrich nietzsche más allá del bien y del mal
Friedrich nietzsche   más allá del bien y del malFriedrich nietzsche   más allá del bien y del mal
Friedrich nietzsche más allá del bien y del mal
 
El arte y su relación con la historia y la sociedad
El arte y su relación con la historia y la sociedadEl arte y su relación con la historia y la sociedad
El arte y su relación con la historia y la sociedad
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
 
Nietzsche[1]
Nietzsche[1]Nietzsche[1]
Nietzsche[1]
 
F Nietzsche
F NietzscheF Nietzsche
F Nietzsche
 
La sociología de Herbert Spencer
La sociología de Herbert SpencerLa sociología de Herbert Spencer
La sociología de Herbert Spencer
 
La filosofía de Nietzsche
La filosofía de NietzscheLa filosofía de Nietzsche
La filosofía de Nietzsche
 
Aportes a la sociología ...
Aportes a la sociología                                                      ...Aportes a la sociología                                                      ...
Aportes a la sociología ...
 
Aportes de max weber - Leyla Luz Piñas Laura
Aportes de max weber -  Leyla Luz Piñas LauraAportes de max weber -  Leyla Luz Piñas Laura
Aportes de max weber - Leyla Luz Piñas Laura
 
Aportes críticos de Karl Marx
Aportes críticos de Karl MarxAportes críticos de Karl Marx
Aportes críticos de Karl Marx
 
Antropologia de nietzsche el superhombre
Antropologia de nietzsche el superhombreAntropologia de nietzsche el superhombre
Antropologia de nietzsche el superhombre
 

Similar a Nietzsche. El crepúsculo de los ídolos.

Sintesis del pensamiento de Nietzsche
Sintesis del pensamiento de NietzscheSintesis del pensamiento de Nietzsche
Sintesis del pensamiento de Nietzsche
E Cabanero
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
itacacmm
 
Friedrich nietzsche (1844 1900)
Friedrich nietzsche (1844 1900)Friedrich nietzsche (1844 1900)
Friedrich nietzschecASD
Friedrich nietzschecASDFriedrich nietzschecASD
Friedrich nietzschecASD
wanchope89
 
Tema 9. nietzsche
Tema 9.  nietzscheTema 9.  nietzsche
Tema 9. nietzsche
profedefilosofia
 
Tema 9. Nietzsche
Tema 9.  NietzscheTema 9.  Nietzsche
Tema 9. Nietzsche
profedefilosofia
 
Tema 9. nietzsche
Tema 9.  nietzscheTema 9.  nietzsche
Tema 9. nietzsche
profedefilosofia
 
Niet_1ª parte
Niet_1ª parteNiet_1ª parte
Niet_1ª parte
a1b2c3d4e54
 
Manuela Nietzsche
Manuela NietzscheManuela Nietzsche
Manuela Nietzsche
Alejo Motoa Alvarez
 
Examen nietzsche
Examen nietzscheExamen nietzsche
Examen nietzsche
Diego Martinez Mellinas
 
Vitalismo y Crítica a la cultura de occidental NIETZSCHE
Vitalismo y Crítica a la cultura de occidental  NIETZSCHEVitalismo y Crítica a la cultura de occidental  NIETZSCHE
Vitalismo y Crítica a la cultura de occidental NIETZSCHE
Miguel Romero Jurado
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
Ruben Reyes
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
licorsa
 
Nietzsche 2020
Nietzsche 2020Nietzsche 2020
Nietzsche 2020
Angel Muñoz Álvarez
 
Nietzsche.ppt
Nietzsche.pptNietzsche.ppt
Nietzsche.ppt
Nombre Apellidos
 
Friedrich nietzsche ca
Friedrich nietzsche caFriedrich nietzsche ca
Friedrich nietzsche ca
A. M.R.
 
Nietzsche.FilosofíaIESYAIZA.2ºBACH
Nietzsche.FilosofíaIESYAIZA.2ºBACHNietzsche.FilosofíaIESYAIZA.2ºBACH
Nietzsche.FilosofíaIESYAIZA.2ºBACH
ShZhang
 
historia filosfia antigua .ppt
historia filosfia   antigua .ppthistoria filosfia   antigua .ppt
historia filosfia antigua .ppt
Karim Karel Nasser
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
Raquel Betancor
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche

Similar a Nietzsche. El crepúsculo de los ídolos. (20)

Sintesis del pensamiento de Nietzsche
Sintesis del pensamiento de NietzscheSintesis del pensamiento de Nietzsche
Sintesis del pensamiento de Nietzsche
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
 
Friedrich nietzsche (1844 1900)
Friedrich nietzsche (1844 1900)Friedrich nietzsche (1844 1900)
Friedrich nietzsche (1844 1900)
 
Friedrich nietzschecASD
Friedrich nietzschecASDFriedrich nietzschecASD
Friedrich nietzschecASD
 
Tema 9. nietzsche
Tema 9.  nietzscheTema 9.  nietzsche
Tema 9. nietzsche
 
Tema 9. Nietzsche
Tema 9.  NietzscheTema 9.  Nietzsche
Tema 9. Nietzsche
 
Tema 9. nietzsche
Tema 9.  nietzscheTema 9.  nietzsche
Tema 9. nietzsche
 
Niet_1ª parte
Niet_1ª parteNiet_1ª parte
Niet_1ª parte
 
Manuela Nietzsche
Manuela NietzscheManuela Nietzsche
Manuela Nietzsche
 
Examen nietzsche
Examen nietzscheExamen nietzsche
Examen nietzsche
 
Vitalismo y Crítica a la cultura de occidental NIETZSCHE
Vitalismo y Crítica a la cultura de occidental  NIETZSCHEVitalismo y Crítica a la cultura de occidental  NIETZSCHE
Vitalismo y Crítica a la cultura de occidental NIETZSCHE
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
 
Nietzsche 2020
Nietzsche 2020Nietzsche 2020
Nietzsche 2020
 
Nietzsche.ppt
Nietzsche.pptNietzsche.ppt
Nietzsche.ppt
 
Friedrich nietzsche ca
Friedrich nietzsche caFriedrich nietzsche ca
Friedrich nietzsche ca
 
Nietzsche.FilosofíaIESYAIZA.2ºBACH
Nietzsche.FilosofíaIESYAIZA.2ºBACHNietzsche.FilosofíaIESYAIZA.2ºBACH
Nietzsche.FilosofíaIESYAIZA.2ºBACH
 
historia filosfia antigua .ppt
historia filosfia   antigua .ppthistoria filosfia   antigua .ppt
historia filosfia antigua .ppt
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
 

Más de Pilar de la Torre

Presentacion tema 1: EL SABER FILOSÓFICO
Presentacion tema 1: EL SABER FILOSÓFICOPresentacion tema 1: EL SABER FILOSÓFICO
Presentacion tema 1: EL SABER FILOSÓFICO
Pilar de la Torre
 
Teorias sobre la verdad
Teorias sobre la verdad Teorias sobre la verdad
Teorias sobre la verdad
Pilar de la Torre
 
Tema 3 la ciencia
Tema 3 la cienciaTema 3 la ciencia
Tema 3 la ciencia
Pilar de la Torre
 
ESTÉTICA
ESTÉTICA ESTÉTICA
ESTÉTICA
Pilar de la Torre
 
La dignidad
La dignidadLa dignidad
La dignidad
Pilar de la Torre
 
Metafísica y concepciones filosófico científicas sobre la realidad
Metafísica y concepciones filosófico científicas sobre la realidadMetafísica y concepciones filosófico científicas sobre la realidad
Metafísica y concepciones filosófico científicas sobre la realidad
Pilar de la Torre
 
Teorías sobre la personalidad.
Teorías sobre la personalidad.Teorías sobre la personalidad.
Teorías sobre la personalidad.
Pilar de la Torre
 
Teorias conductistas
Teorias conductistasTeorias conductistas
Teorias conductistas
Pilar de la Torre
 
Teorias conductistas
Teorias conductistasTeorias conductistas
Teorias conductistas
Pilar de la Torre
 
Bases específicas disertación filosófica
Bases específicas disertación filosóficaBases específicas disertación filosófica
Bases específicas disertación filosófica
Pilar de la Torre
 
Presentación tema 2
Presentación tema 2Presentación tema 2
Presentación tema 2
Pilar de la Torre
 
El saber filosofico a traves de la historia
El saber filosofico a traves de la historiaEl saber filosofico a traves de la historia
El saber filosofico a traves de la historia
Pilar de la Torre
 
Tema 1 gaarder la visión mítica del mundo
Tema 1 gaarder la visión mítica del mundoTema 1 gaarder la visión mítica del mundo
Tema 1 gaarder la visión mítica del mundo
Pilar de la Torre
 
Kant: glosario de términos
Kant: glosario de términosKant: glosario de términos
Kant: glosario de términos
Pilar de la Torre
 
Critica de la razón pura Y Crítica de la Razón Práctica
Critica de la razón pura Y Crítica de la Razón PrácticaCritica de la razón pura Y Crítica de la Razón Práctica
Critica de la razón pura Y Crítica de la Razón Práctica
Pilar de la Torre
 
Globalizado yo. documento de trabajo.
Globalizado yo. documento de trabajo.Globalizado yo. documento de trabajo.
Globalizado yo. documento de trabajo.
Pilar de la Torre
 
Antígona
AntígonaAntígona
La metamorfosis
La metamorfosisLa metamorfosis
La metamorfosis
Pilar de la Torre
 
Utopía
UtopíaUtopía
Un mundo feliz 1
Un mundo feliz 1Un mundo feliz 1
Un mundo feliz 1
Pilar de la Torre
 

Más de Pilar de la Torre (20)

Presentacion tema 1: EL SABER FILOSÓFICO
Presentacion tema 1: EL SABER FILOSÓFICOPresentacion tema 1: EL SABER FILOSÓFICO
Presentacion tema 1: EL SABER FILOSÓFICO
 
Teorias sobre la verdad
Teorias sobre la verdad Teorias sobre la verdad
Teorias sobre la verdad
 
Tema 3 la ciencia
Tema 3 la cienciaTema 3 la ciencia
Tema 3 la ciencia
 
ESTÉTICA
ESTÉTICA ESTÉTICA
ESTÉTICA
 
La dignidad
La dignidadLa dignidad
La dignidad
 
Metafísica y concepciones filosófico científicas sobre la realidad
Metafísica y concepciones filosófico científicas sobre la realidadMetafísica y concepciones filosófico científicas sobre la realidad
Metafísica y concepciones filosófico científicas sobre la realidad
 
Teorías sobre la personalidad.
Teorías sobre la personalidad.Teorías sobre la personalidad.
Teorías sobre la personalidad.
 
Teorias conductistas
Teorias conductistasTeorias conductistas
Teorias conductistas
 
Teorias conductistas
Teorias conductistasTeorias conductistas
Teorias conductistas
 
Bases específicas disertación filosófica
Bases específicas disertación filosóficaBases específicas disertación filosófica
Bases específicas disertación filosófica
 
Presentación tema 2
Presentación tema 2Presentación tema 2
Presentación tema 2
 
El saber filosofico a traves de la historia
El saber filosofico a traves de la historiaEl saber filosofico a traves de la historia
El saber filosofico a traves de la historia
 
Tema 1 gaarder la visión mítica del mundo
Tema 1 gaarder la visión mítica del mundoTema 1 gaarder la visión mítica del mundo
Tema 1 gaarder la visión mítica del mundo
 
Kant: glosario de términos
Kant: glosario de términosKant: glosario de términos
Kant: glosario de términos
 
Critica de la razón pura Y Crítica de la Razón Práctica
Critica de la razón pura Y Crítica de la Razón PrácticaCritica de la razón pura Y Crítica de la Razón Práctica
Critica de la razón pura Y Crítica de la Razón Práctica
 
Globalizado yo. documento de trabajo.
Globalizado yo. documento de trabajo.Globalizado yo. documento de trabajo.
Globalizado yo. documento de trabajo.
 
Antígona
AntígonaAntígona
Antígona
 
La metamorfosis
La metamorfosisLa metamorfosis
La metamorfosis
 
Utopía
UtopíaUtopía
Utopía
 
Un mundo feliz 1
Un mundo feliz 1Un mundo feliz 1
Un mundo feliz 1
 

Último

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 

Nietzsche. El crepúsculo de los ídolos.

  • 2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA FILOSOFIA DE NIETZSCHE VITALISMO: vida como categoría filosófica fundamental Vida: - Sentido biográfico historia personal - Sentido biológico fuerza vital VIVIR = CONSTRUIR SISTEMAS DE VALORES Son nuestra “imagen del mundo” Tarea del filósofo: a) Descubrir qué sistema de valores fundamenta una “imagen del mundo” (la de la cultura occidental) b) Valorar el valor de los valores
  • 3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA FILOSOFIA DE NIETZSCHE Crítica a la cultura: filosofar ¡a martillazos! - Contra una cultura basada en unos valores que niegan la vida - Crítica a las creaciones culturales que se oponen al libre desarrollo de la vida - Propone un nuevo sistema de valores Contra la filosofía, la religión, la ciencia, la moral………. - Expresión en un lenguaje irracional, poético, metafórico, No quiero exponer un pensamiento, sino dar que pensar…………….
  • 4. Friederich Nietzsche:  Dos elementos de su filosofía: a) Crítica a la tradición cultural de occidente - A la metafísica (invención de la “trascendencia”) - A la moral (Cristianismo) - A la epistemología racionalista. - A la ciencia - Conclusión: el hombre vulgar y la vida decadente. La parte de su filosofía que dice NO
  • 5. Friederich Nietzsche:  Dos elementos de su filosofía: b) Propuesta: el SUPERHOMBRE - La voluntad de poder - El nihilismo y sus formas - La transvaloración de la moral - El superhombre (Übermensch) - La conversión del hombre en superhombre - Conclusión: la moral de los señores y la moral de los esclavos. - El eterno retorno La parte de su filosofía que dice:
  • 6. Crítica a la tradición cultural de occidente Crítica a la metafísica: la invención de la TRASCENDENCIA Lo apolíneo y lo dionisiaco. Lo dionisiaco: Referente al dios de lo orgiástico, representa los valores de la vida, la desmesura, la embriaguez, etc. Lo apolíneo: de Apolo, dios de la belleza armónica, representa la razón, el equilibrio, etc. El arte autentico, como la vida, combina ambos principios.
  • 7. Crítica a la tradición cultural de occidente Crítica a la metafísica: la invención de la TRASCENDENCIA 2- La invención socrática del concepto:  Interpreta la vida desde categorías APOLÍNEAS  Aniquila el aspecto dionisiaco de la vida  + valioso - valioso (origen: Parménides) La razón………………………………….….. La Sensibilidad La esencia (el ser)…………………………..la apariencia, el devenir Orden e inteligibilidad………………………el caos incomprensible VERDADERO………………………………….FALSO La “hoja” • Abstrae las diferencias • Recoge solo los elementos comunes • Desprecia lo concreto, particular y sensible
  • 8. ¿Me pregunta usted qué cosas son idiosincrasia en los filósofos?…  Por ejemplo, su falta de sentido histórico, su odio a la noción misma de devenir, su egipticismo.  Ellos creen otorgar un honor a una cosa cuando la deshistorizan, sub specie aeterni [desde la perspectiva de lo eterno],— cuando hacen de ella una momia.  Matan, rellenan de paja, esos señores idólatras de los conceptos, cuando adoran, —se vuelven mortalmente peligrosos para todo, cuando adoran.  La muerte, el cambio, la vejez, así como la procreación y el crecimiento son para ellos objeciones, —incluso refutaciones.  Lo que es no deviene; lo que deviene no es…  Ahora bien, todos ellos creen, incluso con desesperación, en lo que es.  Mas como no pueden apoderarse de ello, buscan razones de por qué se les retiene. “Tiene que haber una ilusión, un engaño en el hecho de que no percibamos lo que es: ¿dónde se esconde el engañador?”—”Lo tenemos, gritan dichosos, ¡es la sensibilidad!  Estos sentidos, que también en otros aspectos son tan inmorales, nos engañan acerca del mundo verdadero.  Moraleja: deshacerse del engaño de los sentidos, del devenir de la historia (Historie), de lamentira, —la historia: no es más que fe en los sentidos, fe en la mentira.  Moraleja: decir no a todo lo que otorga fe a los sentidos, a todo el resto de la humanidad; todo él es “pueblo“,  ¡Ser filósofo, ser momia, representar el monótono-teísmo con una mímica de sepulturero!  ¡Y, sobre todo, fuera el cuerpo, esa lamentable ideé fixe (idea fija) de los sentidos!, sujeto a todos los errores de la lógica que existen, refutado, incluso hasta lo imposible, aun cuando es lo bastante insolente para, comportarse como si fuera real!…”
  • 9. Crítica a la tradición cultural de occidente Crítica a la metafísica: la invención de la TRASCENDENCIA 2- La metafísica del platonismo: La “hoja” (Idea o esencia) es la “causa” de las hojas  Inventa el “mundo trascendente”  La imagen socrática de la vida adquiere un carácter moral:  + valioso - valioso  BUENO MALO La razón………………………………….……... La Sensibilidad La esencia (el ser)……………………..………..la apariencia, el devenir Orden e inteligibilidad…………………...………el caos incomprensible REAL ……………………………………..…………IRREAL VERDADERO……………………………………....FALSO MUNDO DE LAS IDEAS (Mundo del SER) MUNDO MATERIAL (de PASIONES INNOBLES)
  • 10. Crítica a la tradición cultural de occidente Crítica a la metafísica: la invención de la TRASCENDENCIA Razones de esta inversión: Los filósofos: incapacidad de afrontar una realidad cambiante. Culpabilidad. Buscan seguridad en la Razón. Autoengaño: solo existe lo estable. Mundo ilusorio Surge el odio y el resentimiento: inventan la trascendencia, es una forma de “venganza” contra la vida. Al considerar la vida anulando su aspecto dionisiaco, separando y eliminando su dimensión irracional y cambiante, la filosofía ha aniquilado a la propia vida. Es como distinguir, en una mariposa, la oruga de las alas, separando la parte “bella”, las alas, de la parte “desagradable”, la oruga. Y considerar “mariposa” solo las alas. Resultado de esta inversión: la “VIDA DECADENTE”
  • 11.  Pongo a un lado, con gran reverencia, el nombre de Heráclito.  Mientras que el resto del pueblo de los filósofos rechazaba el testimonio de los sentidosporque éstos mostraban pluralidad y modificación, él rechazó su testimonio porque mostraban las cosas como si tuvieran duración y unidad.  También Heráclito fue injusto con los sentidos. Estos no mienten ni del modo como creen los eléatas ni del modo como creía él, —no mienten de ninguna manera.  Lo que nosotros hacemos de su testimonio, eso es lo que introduce la mentira, por ejemplo, la mentira de la unidad, la mentira de la coseidad, de la sustancia, de la duración…  La “razón” es la causa de que nosotros falseemos el testimonio de los sentidos. Mostrando el devenir, el perecer, el cambio, los sentidos no mienten…  Pero Heráclito tendrá eternamente razón al decir que el ser es una ficción vacía.  El mundo “aparente” es el único: el “mundo verdadero” no es más que un añadido mentiroso…
  • 12. Crítica a la tradición cultural de occidente Crítica a la Moral: El cristianismo  Religión cristiana = “Platonismo para el pueblo”  El pecado: que procede de:  Libertad: que conduce a la  Responsabilidad Platonismo cristianismo • Mundo trascendente mundo divino • Mundo material mundo de pecado • NIHILISMO: repudia la vida y sus valores (pecado) • DECADENCIA: la vida se “soporta” como etapa hacia la “vida verdadera” • LIBERTAD: responsabilidad de rendir cuentas ante Dios. • PODER: para el sacerdote, que administra los “remedios • ASCETISMO: renuncia a la vida y el placer. Es la “METAFÍSICA DEL VERDUGO” El hombre cristiano, el vulgar, soporta la vida como una pesada carga.
  • 13. Crítica a la tradición cultural de occidente Crítica a la Moral: El cristianismo  Inversión del argumento: Responsabilidad  Resultado: el HOMBRE INOCENTE  ÉPOCA MODERNA: LA “MUERTE DE DIOS”  Acontecimiento histórico que significa: pérdida de la relevancia del Cristianismo. ¿Supone la “muerte de Dios”, la recuperación de la inocencia y el amor por la vida? Libertad Pecado Por eso nos inventamos los “altos ideales” ilustrados Todavía necesitamos a Dios y sus valores Anhelamos la trascendencia No sabemos vivir sin un “mas allá” que de sentido al “mas acᔓSed fieles al sentido de la tierra”
  • 14. Crítica a la tradición cultural de occidente Crítica a la epistemología racionalista: El carácter valorativo de la verdad, el lenguaje Sobre verdad y mentira en sentido extramoral (1873)  Fundamento de la decadencia: distinción esencia/apariencia (dualismo)  Origen de la distinción: epistemología racionalista : verdad = esencia (real) falsedad = apariencia (irreal)  Se demuestra el carácter valorativo-moral de los conceptos verdad y mentira: Bueno = verdadero Malo = falso/mentira  Inversión socrática de la moral originaria (origen de la epistemología racionalista) moral originaria: reconoce la riqueza de la vida moral decadente: niega el devenir REAL FICCIÓN (metáfora) (Verdad) (METÁFORA) Conclusión: lo verdadero es la vida. VERDAD MENTIRA REAL APARENTE BUENO MALO Conclusión: lo real es independiente de las cosas INVERSIÓN PLATÓNICA: CARÁCTER VALORATIVO DE LA VERDAD “El error tiene como abogado permanente el lenguaje” (El crepúsculo de los ídolos)
  • 15.  ¡Y qué sutiles instrumentos de observación tenemos en nuestros sentidos!  Esa nariz, por ejemplo, de la que ningún filósofo ha hablado todavía con veneración y gratitud, es hasta este momento incluso el más delicado de los instrumentos que están a nuestra disposición: es capaz de registrar incluso diferencias mínimas de movimiento que ni siquiera el espectroscopio registra.  Hoy nosotros poseemos ciencia exactamente en la medida en que nos hemos decidido a aceptar el testimonio de los sentidos, —en que hemos aprendido a seguir aguzándolos, armándolos, pensándolos hasta el final.  El resto es un aborto y todavía-no-ciencia: quiero decir, metafísica, teología, psicología, teoría del conocimiento.  O ciencia formal, teoría de los signos: como la lógica, y esa lógica aplicada, la matemática. En ellas la realidad no llega a aparecer, ni siquiera como problema; y tampoco como la cuestión de qué valor tiene en general ese convencionalismo de signos que es la lógica.—
  • 16. Crítica a la tradición cultural de occidente Crítica a la ciencia Crítica negativa: • Reduce la vida a una abstracción: el número • Interpreta la vida desde valores que la anulan: mecanicismo • Se pone al servicio del poder y en contra del ser humano • No nos dice nada sobre realidades vitales: pasión, placer o dolor…. Crítica positiva: • Representa la aparición del “nihilismo reactivo” (la recuperación de la “fe en los sentidos”) “Hoy nosotros poseemos ciencia exactamente en la medida en que nos hemos decidido a aceptar el testimonio de los sentidos, —en que hemos aprendido a seguir aguzándolos,armándolos, pensándolos hasta el final.” (El crepúsculo de los ídolos”)
  • 17.  La otra idiosincrasia de los filósofos no es menos peligrosa: consiste en confundir lo último y lo primero.  Ponen al comienzo, como comienzo, lo que viene al final—¡por desgracia!—, ¡pues no debería siquiera venir!—los “conceptos supremos“, es decir, los conceptos más generales, los más vacíos, el último humo de la realidad que se evapora.  Esto es, una vez más, sólo expresión de su modo de venerar: a lo superior no le es lícito provenir de lo inferior, no le es lícito provenir de nada…  Moraleja: todo lo que es de primer rango tiene que ser causa sui [causa de sí mismo].  Todos los valores supremos son de primer rango, ninguno de los conceptos supremos, lo existente, lo incondicionado, lo bueno, lo verdadero, lo perfecto — ninguno de ellos puede haber devenido, por consiguiente tiene que ser causa sui.  Mas ninguna de esas cosas puede ser tampoco desigual una de otra, no puede estar en contradicción consigo misma… Con esto tienen los filósofos su estupendo concepto “Dios“…  Lo último, lo más tenue, lo mas vacío es puesto como lo primero, como causa en sí, como ens realissimum [ente realísimo]…  ¡Que la humanidad haya tenido que tomar en serio las dolencias cerebrales de unos enfermos tejedores de telarañas!—¡Y lo ha pagado caro!…
  • 18.  —Contraponemos a esto, por fin, el modo tan distinto como nosotros (— digo nosotros por cortesía…) vemos el problema del error y de la apariencia.  En otro tiempo se tomaba la modificación, el cambio, el devenir en general como prueba de apariencia, como signo de que ahí tiene que haber algo que nos induce a error.  Hoy, a la inversa, en la exacta medida en que el prejuicio de la razón nos fuerza a asignar unidad, identidad, duración, sustancia, causa, coseidad, ser, nos vemos en cierto modo cogidos en el error, necesitados del error;  aun cuando basándonos en una verificación rigurosa, dentro de nosotros estemos muy seguros de que es ahí donde está el error.
  • 19.  Ocurre con esto lo mismo que con los movimientos de una gran constelación: en éstos el error tiene como abogado permanente a nuestro ojo, allí a nuestro lenguaje.  Por su génesis el lenguaje pertenece a la época de la forma más rudimentaria de psicología: penetramos en un fetichismo grosero cuando adquirimos consciencia de los presupuestos básicos de la metafísica del lenguaje, dicho con claridad: de la razón.  Ese fetichismo ve en todas partes agentes y acciones: cree que la voluntad es la causa en general; cree en el “yo“, cree que el yo es un ser, que el yo es una sustancia, y proyecta sobre todas las cosas la creencia en la sustancia-yo—así es como crea el concepto de “cosa“…  El ser añadido con el pensamiento, es introducido subrepticiamente en todas partes como causa; del concepto “yo” es del que se sigue, como derivado, el concepto “ser“…  …
  • 20.  Al comienzo está ese grande y funesto error de que la voluntad es algo que produce efectos,— de que la voluntad es una facultad… Hoy sabemos que no es más que una palabra…  Mucho más tarde, en un mundo mil veces más ilustrado, llegó a la consciencia de los filósofos, para su sorpresa, la seguridad, la certeza subjetiva en el manejo de las categorías de la razón: ellos sacaron la conclusión de que esas categorías no podían proceder de la empiria,—la empiria entera, decían, está, en efecto, en contradicción con ellas.  De hecho, hasta ahora nada ha tenido una fuerza persuasiva más ingenua que el error acerca del ser, tal como fue formulado, por ejemplo, por los eléatas: ¡ese error tiene en favor suyo, en efecto, cada palabra, cada frase que nosotros pronunciamos!  La “razón” en el lenguaje: ¡oh, que vieja hembra engañadora! Temo que no vamos a desembarazarnos de Dios porque continuamos creyendo en la gramática…
  • 21. Diagnóstico final de la cultura occidental: Crítica a la tradición cultural de occidente Conclusión: FILÓSOFO SACERDOTE MORALISTA CIENTÍFICO CONCLUSIÓN MUNDO RACIONAL, VERDADERO, MUNDO DEL “SER” SANTO, DIVINO, DE BONDAD LIBRE, JUSTO, DE “ALTOS IDEALES” PRECISO, EXACTO, VERDADERO DECADENTE HOMBRE IMPERFECTO, FALSO (SENSIBILI- DAD) PECADOR, IMPURO, BUSCA EL “SENTIDO DE LA VIDA” ESCLAVO DE LAS PASIONES, CULPABLE, ALTRUISTA MERO FENÓMENO FÍSICO, CARECE DE VALOR EN SÍ MISMO DECADENTE; HOMBRE VULGAR O SIERVO. Alternativa Nietzscheana: la conversión del hombre en superhombre
  • 22.  Se me estará agradecido si condenso un conocimiento tan esencial, tan nuevo, en cuatro tesis: así facilito la comprensión, así provoco la contradicción.  Primera tesis. Las razones por las que “este” mundo ha sido calificado de aparente fundamentan, antes bien, su realidad—otra especie distinta de realidad es absolutamente indemostrable.  Segunda tesis. Los signos distintivos que han sido asignados al “ser verdadero” de las cosas son los signos distintivos del no-ser, de la nada,—a base de ponerlo en contradicción con el mundo real es como se ha construido el “mundo verdadero“: un mundo aparente de hecho, en cuanto es meramente una ilusión óptico-moral.  Tercera tesis. Inventar fábulas acerca de “otro” mundo distinto de éste no tiene sentido, presuponiendo que no domine en nosotros un instinto de calumnia, de empequeñecimiento, de recelo frente a la vida: en este último caso tomamos venganza de la vida con la fantasmagoría de “otra” vida distinta de ésta, “mejor” que ésta.  Cuarta tesis. Dividir el mundo en un mundo “verdadero” y en un mundo “aparente”, ya sea al modo del cristianismo, ya sea al modo de Kant (en última instancia, un cristiano alevoso), es únicamente una sugestión de la décadence,—un síntoma de vida descendente…  El hecho de que el artista estime más la apariencia que la realidad no constituye una objeción contra esta tesis. Pues “la apariencia” significa aquí la realidad una vez más, sólo que seleccionada, reforzada, corregida… El artista trágico no es un pesimista — dice precisamente sí incluso a todo lo problemático y terrible, es dionisíaco…
  • 23.  Frente al platonismo: la vida es múltiple y cambiante  Las los sistemas de valores también lo son  Dos “estilos vitales” NIHILISMO, VOLUNTAD DE PODER, EL SUPERHOMBRE (La parte de su filosofía que dice “si”) 1. La “Voluntad de poder” Que promueve la vida Que desprecia la vida Valoración • Activa • ascendente Valoración • Reactiva • decadente “VOLUNTAD DE PODER”  Impulso vital  Deseo de “ser más”, de autosuperación  Lucha por el poder  Se expresa en el enfrentamiento de fuerzas contrariasFuerza activa, que reconoce la vida tal como es Fuerza reactiva, que interpreta la vida desde valores que la destruyen Resultado: VIDA ASCENDENTE Resultado: VIDA DECADENTE
  • 24.  “Nihilismo”: situación anímica y moral del hombre y de la cultura occidental  Nihil=“nada”: ausencia de valores  Tipos de nihilismo  Negativo: invención de la trascendencia vida decadente  Reactivo: niega la trascendencia, la “muerte de Dios  Pasivo: decadencia; ausencia de valores y voluntad de nada (pesimismo de Schopenhauer)  Activo: creación de un nuevo sistema de valores vida ascendente NIHILISMO, VOLUNTAD DE PODER, EL SUPERHOMBRE (La parte de su filosofía que dice “si”) 2. El “NIHILISMO” y sus formas:  Renacimiento: antropocentrismo  Racionalismo: autosuficiencia de la razón  Ilustración: ideales democratizadores  Ciencia moderna: horizonte de progreso tecnológico Expresión de la “voluntad de poder” a lo largo de la historia de occidente
  • 25.  TRANSVALORACIÓN DE LA MORAL: cambio en el valor de los valores NIHILISMO, VOLUNTAD DE PODER, EL SUPERHOMBRE (La parte de su filosofía que dice “si”) 3.a) La transvaloración de la moral Moral originaria: el referente para la valoración es la energía vital (aristocrática) Moral decadente: el referente para la valoración son los conceptos de culpa y pecado (sacerdotal) Bueno = fuerte, feliz, bendecido por los dioses, poderoso…. Malo= debil, enfermo, impotente, incapáz… Malo=MALVADO= pecador y culpable Bueno= Piadoso, dócil, puro, sumiso, “responsable” Razones: 1- Resentimiento (incapacidad para asumir la vida tal como es) 2- Mala conciencia (al no poder desahogar los “instintos vitales” 3- “Ideal ascético”. Manipulado por el sacerdote Siente lástima. Siente odio
  • 26. NIHILISMO, VOLUNTAD DE PODER, EL SUPERHOMBRE (La parte de su filosofía que dice “si”) 3.b) el superhombre, características El SUPERHOMBRE es:  Amor a la vida  Inocente, poderoso  Voluntad de poder  Creador y libre  Afirmación y activo: construye sus valores  Poderoso, por encima de la moral del rebaño  Máxima expresión de la evolución del hombre  Ama la “tierra” El hombre vulgar es:  Ama la trascendencia  Débil, culpable  Voluntad de poder  Dócil y solidario  Pasivo y reactivo: se define por todo lo que odia  Débil, inferior, se protege en el rebaño  Es un “gusano” que quiere ser “fantasma  Resentimientimiento
  • 27.  “Así hablaba Zaratustra” (1883-85): Las “metamorfósis del espíritu” (de hombre a superhombre) NIHILISMO, VOLUNTAD DE PODER, EL SUPERHOMBRE (La parte de su filosofía que dice “si”) 3.d) La conversión del hombre en superhombre El espíritu se convierte en camello: dócil y resignado. Soporta la vida El camello se transforma en león: rebelión ante la moral del rebaño, es un “yo quiero” El león se transforma en niño, inocente y creativo vive construyendo y destruyendo sistemas de valores
  • 28. Conclusión: a) Nietzsche no propone vivir sin valores, algo imposible, sino invertir la jerarquía de valores. Superar la moral occidental (de renuncia a la vida) por una jerarquía de valores que suponga una afirmación de la vida b) La “rebelión de los esclavos” (transvaloración de la moral), es el triunfo del platonismo y el cristianismo: la moral de los débiles. c) La propuesta de Nietzsche: transmutación de los valores y recuperación del código moral del superhombre. NIHILISMO, VOLUNTAD DE PODER, EL SUPERHOMBRE (La parte de su filosofía que dice “si”) 3.e) El eterno retorno El eterno retorno: a) Idea que se inspira en la filosofía presocrática (Empédocles) b) Simboliza el amor por la vida tal como es. Eterno retorno de lo mismo c) Se opone a la representación cristiana de la historia: linealidad Planteami ento: pecado original Nudo: redención, Jesucristo Desenlace: Juicio final Representación circular: este mundo es el único y esta vida es la única. No hay un “mas allá” que de sentido al “más acá” Salvación Eterno Retorno