SlideShare una empresa de Scribd logo
Objetivo 3: Identificar los niveles de la Psicometría.
1. 2 NIVELES DE LA PSICOMETRÍA
El carácter metodológico de la psicometría y su carencia de un campo de contenido
psicológico específico no significan que carezca de un espacio de contenido teórico propio. Existe
evidentemente de un campo de teoría psicométrica. El campo de la teoría psicométrica se
refiere a las teorías sobre la medición psicológica. Al conjunto de enunciados que constituyen el
cuerpo teórico de fundamentación, explicación y desarrollo de la medición en psicología.
La estructura del campo de trabajo de la psicometría puede reflejarse distinguiendo
claramente cuatro niveles.
A. Teoría psicométrica. Para medir una variable psicológica no sólo hace falta una teoría sobre
la variable psicológica -teoría psicológica- , sino también, además, una teoría sobre la medición
psicológica. Esta teoría sobre la medición psicológica, tomando las palabras con un sentido
generoso, constituye la teoría psicométrica.
La teoría psicométrica está ubicada en el núcleo principal de la psicometría y constituye el
centro de su propio cuerpo teórico. Un cuerpo de teoría metodológica, básicamente escrito en
el lenguaje de las matemáticas, que nos permite explicar y articular los métodos de medición
psicológicos. La teoría psicométrica puede distinguirse sólo desde un punto de vista práctico
de los métodos psicométricos. Puede considerarse que los métodos psicométricos están
referidos a los procedimientos prácticos concretos que permiten obtener instrumentos de
medida, efectuar mediciones y poner a prueba la calidad de los instrumentos de medida y de
las mediciones. Esos métodos psicométricos constituyen la dimensión con proyección
práctica, para decirlo de algún modo, de las teorías psicométricas, que son las que conforman
el pilar de elaboración y justificación teórica. Cuando usamos la palabra psicometría con un
uso sustantivo, como ciencia, nos referimos sobre todo a la teoría psicométrica incluyendo a
los métodos psicométricos asociados a ésta. Lo más común es utilizar la etiqueta “teoría
psicométrica” para hacer referencia tanto a la teoría como a los métodos psicométricos
asociados a aquella de un modo frecuentemente indesligable.
La teoría psicométrica es la parte de la psicometría que constituye su núcleo central,
conteniendo las teorías de la medición psicológica, en sentido amplio, y los
procedimientos metodológicos asociados. Evidentemente, las teorías de la medición
psicológica se elaboran usualmente con vocación de servir a la creación de instrumentos de
medida específicos.
B. Aplicación psicométrica. Es en la creación de instrumentos de medida y en el estudio
empírico de los mismos desde el punto de vista de la medición, donde se aplica y cobra su
sentido más inmediatamente útil la teoría psicométrica. Si la psicometría se ha de referir a la
medición psicológica necesariamente debe incluir este campo de aplicación psicométrica.
La aplicación psicométrica comprende el campo del desarrollo de instrumentos de medida
psicológicos directamente útiles a los propósitos de medición de acuerdo con las teorías
psicológicas. La aplicación psicométrica cubre el campo de la medición psicológica práctica.
De este modo, la psicometría se refiere no sólo a la teoría y fundamentos de la medición, sino
también a la medición psicológica práctica que es la expresión aplicada de aquélla. La
aplicación psicométrica incluye el campo de la construcción de instrumentos de medida y
también el conjunto de esos instrumentos incluyendo sus condiciones de bondad y uso.
Quizás la autora más representativa de esta faceta u orientación de la psicometría sea Anne
Anastasi (1968, 1973) que en las sucesivas ediciones revisadas de su libro “Tests
psicológicos” ha tratado la psicometría dedicando una parte introductoria del texto a los
“fundamentos de los tests psicológicos”, pero el resto de las partes de la obra a los tests de
inteligencia; a los tests de aptitudes diferenciales y a los tests de personalidad.
C. Fundamentación matemática y estadística. La teoría psicométrica está asentada sobre la
base de una fundamentación matemática y estadística. Efectivamente, la teoría y los métodos
psicométricos están edificados y fundamentados en las matemáticas y en la estadística, con
las que también mantienen una desigual relación bidireccional. Por una parte, la teoría
psicométrica se soporta sobre el conocimiento matemático y estadístico, en ese sentido, la
estadística en particular, y las matemáticas en general, resultan instrumentales para la teoría
psicométrica.
Las teorías y los métodos psicométricos están escritos principalmente en lenguaje
matemático y estadístico, obteniendo con ello los fuertes beneficios formales y conceptuales
que estas disciplinas aportan en cuanto se aplican a todos los campos científicos. Es difícil, si
no imposible, encontrar un ejemplo de método psicométrico fundamentado y extendido en la
comunidad científica que no esté amparado sobre una fundamentación estadística o
matemática. Por otra parte, la psicometría también ha contribuido a suscitar problemas y
soluciones que han estimulado el desarrollo de la estadística. Un ejemplo clásico en este
terreno es el intenso desarrollo de los métodos factoriales, nacidos en el campo psicométrico y
extendidos a través de su incorporación a los métodos de la estadística multivariada, a otras
ciencias empíricas.
D: Uso psicométrico. Por último quizás debe limitarse lo que se entiende por aplicación
psicométrica, que se considera parte de la psicometría, distinguiéndolo del uso de la
psicometría. Prácticamente, toda la psicología, y prácticamente en cualquier trabajo empírico,
usa de uno u otro modo, de la medición psicológica para obtener información precisa de la
realidad, para poner a prueba hipótesis, para diagnosticar, para predecir, etc. Justamente, la
medición es una vía que relaciona teoría y realidad.
Sin embargo, este uso de la psicometría se limita a utilizar los instrumentos de medida
oportunos, de modo que el énfasis está puesto en el uso de la información obtenida para
propósitos psicológicos prácticos o de investigación y no en el desarrollo del instrumento de
medida. Hemos reservado la expresión uso psicométrico para referirnos a este amplísimo
campo del trabajo psicológico empírico que usa de los instrumentos psicométricos sin que los
instrumentos mismos sean el objeto del trabajo.
CONCEPTO DE PSICOMETRIA
+
PSICOMETRIA
TEORIA PSICOMETRICA
Teorías sobre la medición psicológica. Cuerpo teórico de
explicación y desarrollo de la medición y sus métodos en
psicología
FUNDAMENTACION MATEMATICA
Y ESTADISTICA
Procedimientos y técnicas
estadísticas sobre los que se elabora
la psicometría,
APLICACIÓN PSICOMETRICA
Elaboración de instrumentos de medida psicológica
Aplicación de la teoría psicométrica a la medición de los
diversos constructos y variables psicológicas de interés
USO PSICOMETRICO
La utilización de la medición psicológica en
los diversos campos
psicológicos y que no puede
considerarse como una
parte de la psicometría
Objetivo 4: Identificar las ventajas de las medidas estandarizadas
1.3 VENTAJAS DE LAS MEDIDAS ESTANDARIZADAS
Las medidas basadas en reglas bien desarrolladas, incluyendo por lo general algunos
formatos de normas que describen los puntajes obtenidos en poblaciones de interés, se llaman
“estandarizadas”. Algunas de las ventajas de las medidas estandarizadas sobre los juicios
personales son las siguientes:
Objetividad. La principal ventaja de la medición es eliminar las conjeturas de la
observación científica. Un principio clave de la ciencia es que cualquier exposición de hechos
realizada por un científico debe ser verificable de manera independiente por otros científicos. El
principio es violado si los científicos pueden estar en desacuerdo con la medida. Por ejemplo, en
virtud de que no existe una medida estandarizada de la “energía libidinosa”, dos psicólogos podrían
estar en gran desacuerdo con respecto a la energía libidinosa de un paciente. Evidentemente, será
difícil evaluar teorías de la energía libidinosa hasta que ésta pueda ser medida.
Podríamos argumentar que la medición es el principal problema de la psicología. Los avances
importantes en psicología, sino es que en todas las ciencias, a menudo están basados en avances
en la medición. Los resultados científicos implican de manera inevitable relaciones funcionales
entre variables mensurables, y la ciencia de la psicología no puede progresar más rápido que la
medición de sus variables fundamentales.
Cuantificación. Los resultados numéricos proporcionados por las medidas estandarizadas
tienen dos ventajas. Primero, los índices numéricos pueden ser reportados con mayor detalle que
los juicios personales, permitiendo que se noten efectos más sutiles. Los maestros pueden ser
capaces de asignar de manera confiable a los niños en categorías amplias de inteligencia como
“brillante”, “promedio” y “por debajo de lo normal”, pero las pruebas de inteligencia proporcionan
diferenciaciones más finas. Segundo, la cuantificación permite el uso de métodos más potentes
de análisis matemático que con frecuencia son esenciales para la elaboración de teorías y el
análisis de experimentos. Aunque teorías psicológicas importantes no necesitan ser demasiado
cuantitativas, la tendencia claramente es, y seguirá siendo, esa dirección. Las teorías que se
pueden afirmar matemáticamente hacen posible deducciones precisas para la investigación
empírica.
Comunicación. La ciencia es una empresa demasiado pública que requiere de una
comunicación eficiente entre científicos. Los científicos se basan en el pasado y sus hallazgos
deben ser comparados con los resultados de otros científicos que estén trabajando en el mismo
problema. La comunicación se facilita enormemente cuando se dispone de medidas
estandarizadas. Supongamos, por ejemplo, que se ha reportado que un tratamiento particular hace
que los sujetos “parezcan ansiosos” en un experimento sobre los efectos de la tensión emocional
en la reacción de ansiedad. Esto deja muchas interrogantes con respecto a lo que el
experimentador considera “parecer ansioso” y dificulta que otros experimentadores investiguen el
mismo efecto. Puede lograrse una comunicación mucho mejor si la medida de ansiedad estuviera
estandarizada. Hasta las evaluaciones subjetivas muy cuidadosas son más difíciles de comunicar
que los análisis estadísticos de las medidas estandarizadas.
Economía. Aunque el desarrollo de las medidas estandarizadas con frecuencia requiere
de una gran cantidad de trabajo, por lo general, son mucho más económicas en tiempo y dinero
que las evaluaciones subjetivas después de que han sido desarrolladas. Por ejemplo, aun los
mejores jueces de la inteligencia necesitan observar a un niño por algún tiempo. Una estimación al
menos tan buena puede obtenerse por lo común en menos de una hora con cualquiera de las
diversas medidas de inteligencia que pueden ser administradas en grupo a bajo costo.
Además de ahorrar tiempo y dinero, las medidas estandarizadas a menudo liberan a los
profesionales para que puedan dedicarse a trabajos más importantes. Por lo general, el progreso
favorece a las medidas que requieren relativamente poco esfuerzo para su empleo o que permiten
que técnicos menos entrenados realicen la administración y la calificación. El tiempo ahorrado
permite tanto a los que ejercen la profesión como a los científicos de disponer de más tiempo para
los aspectos más eruditos y creativos de su trabajo.
Generalización científica. La generalización científica se halla en el centro mismo del
quehacer científico. La mayoría de las observaciones implican acontecimientos particulares. La
ciencia busca encontrar el orden subyacente en estos acontecimientos particulares por medio de la
formulación y evaluación de hipótesis de naturaleza más general. Las teorías, incluyendo aquellas
de las ciencias conductuales, intentan ser generales y por consiguiente explicar un mayor número
de fenómenos con una serie pequeña y simple de principios.
Muchas generalizaciones científicas, en particular en las ciencias conductuales, deben ser
expresadas en términos estadísticos. Estas tratan con la probabilidad de que ocurra un evento y
no pueden ser especificadas con más exactitud. El desarrollo y uso de métodos estandarizados
son tan esenciales para las relaciones probabilísticas como para las deterministas
Objetivo 4: Identificar los elementos básicos de Medición psicológica
1.4 LA MEDICIÓN EN LA CIENCIA:
El objetivo de estudio de la psicología es el estudio de la conducta, por lo general son las
personas, pero también se encarga del comportamiento de otros seres vivos, Por lo tanto se
estudia la conducta del hombre, o cualquier otro objeto viviente. Asimismo estudia los datos
físicos productos de la conducta de dichos seres. A estos individuos que arrojan o expresan o
presentan datos lo llamaremos objetos dentro del campo de la medición psicológica.
Nunnally, J y Bernstein, I. Consideran que aunque se han escrito cientos de tomos enteros
sobre la naturaleza de la medición, al final ésta se reduce a dos conceptos bastante simples: la
“medición” consiste en reglas para asignar símbolos a objetos de manera que:
1) Representen cantidades o atributos de forma numérica (escala de medición) o
2) Definan si los objetos caen en las mismas categorías o en otras diferentes con respecto a un
atributo determinado (clasificación).
La mayor parte de lo que históricamente llamamos medición tiene que ver con las escalas, y por
consiguiente, con las propiedades de los números, pero la clasificación puede ser de igual
importancia. El objeto de estudio de la psicología por lo general son las personas, pero pueden
serlo animales inferiores como sucede en algunas áreas de la psicología y de la biología, u objetos
físicos, como en ciertas investigaciones de mercado. El término “reglas” indica que la asignación
de números debe hacerse de manera explícita. Algunas reglas son tan evidentes que es
innecesaria una definición detallada, como la medición de la estatura de una persona con una cinta
métrica. Por desgracia, estos casos obvios son excepcionales en la ciencia. Ciertamente, las reglas
para medir la mayoría de atributos tales como inteligencia, timidez o aleccionamiento no son obvias
por intuición.
Las reglas, a su vez, son un aspecto importante de la estandarización. Una medida se estandariza
hasta el punto en que
1) Sus reglas sean claras;
2) Su aplicación sea práctica;
3) No requiera de una gran habilidad de parte de los administradores, más allá de la necesaria
para su entrenamiento inicial, y
4) Sus resultados no dependan del administrador específico. El punto esencial sobre la
estandarización es que los usuarios de un instrumento determinado deben obtener resultados
similares. De este modo, una prueba de inteligencia está bien estandarizada si diferentes
examinadores obtienen puntajes similares al evaluar a un niño en particular en un momento
determinado.
La asignación de símbolos reglas a los objetos a medirse debe darse de tal manera que puedan
cumplir con 2 condiciones:
1) Los símbolos definan si los objetos caen en las mismas categorías o en otras diferentes con
respecto a un atributo determinado (clasificación).
2) Los símbolos representen cantidades o atributos de forma numérica (escala de medición) es
decir una característica particular de los objetos.
El término “atributo” en la definición indica que la medición siempre implica alguna característica
particular de los objetos. Los objetos no pueden medirse, se miden sus atributos. No medimos a un
niño per se, sino más bien su inteligencia, estatura o socialización, No medimos a un adicto sino
medimos sus conducta de dependencia, de tolerancia , de interacción con los demás. La
distinción entre un objeto y sus atributos puede sonar como una mera sutileza, pero es importante
debido a que:
 Primero, demuestra que la medición requiere de un proceso de abstracción. Un atributo implica
relaciones entre objetos en una dimensión particular, por ejemplo, peso o inteligencia. Una
roca roja y una roca blanca pueden pesar lo mismo, y dos rocas blancas pueden tener pesos
diferentes. Los atributos de peso y color no deben confundirse entre sí ni con ningún otro
atributo.
 Una segunda razón para enfatizar que uno mide atributos y no objetos es que nos hace
considerar con cuidado la naturaleza de un atributo antes de intentar la medición. Por ejemplo,
un atributo en el que creemos puede no existir en la forma propuesta, como sucede con los
muchos resultados negativos obtenidos en los esfuerzos por medir un atributo global de
rigidez, lo que hace debatible que exista tal atributo. Aun términos muy populares usados para
describir a las personas pueden no corresponder a atributos mensurables, por ejemplo,
clarividencia, adivino, etc.. También es común que en un supuesto atributo unitario se
confundan diversos atributos más específicos. Por ejemplo, “adaptación” puede incluir
satisfacción con la vida, humor positivo, habilidades para enfrentar la tensión emocional y
otros significados del término. Aunque tales medidas conglomeradas puedan ser justificables
en parte en campos prácticos, su uso puede socavar a la ciencia psicológica.
La primera parte de la definición de medición subraya el uso de números para representar
cantidades en escalas. Técnicamente, la cuantificación implica qué tanto de un atributo está
presente en un objeto; así, los números comunican la cantidad. La cuantificación se entrelaza de
manera tan íntima con la medición, que con frecuencia los dos términos se usan de modo
indistinto. Esto es desafortunado, ya que la segunda parte de la definición, la clasificación, es al
menos igualmente importante para la ciencia.
Técnicamente, la cuantificación implica qué tanto de un atributo está presente en un
objeto; así, los números comunican la cantidad. La cuantificación se entrelaza de manera tan
íntima con la medición, que con frecuencia los dos términos se usan de modo indistinto. Esto es
desafortunado, ya que la segunda parte de la definición, la clasificación, es al menos igualmente
importante para la ciencia.
Las reglas empleadas para definir una medida particular deben estar exentas de
ambigüedad. Pueden desarrollarse a partir de un complicado modelo deductivo, basarse en la
experiencia previa, surgir del sentido común o simplemente tener origen en corazonadas, pero el
punto crucial es la manera en que los usuarios concuerdan de manera consistente en la medida y,
por último, qué tan bien explica el método de medición fenómenos importantes. En consecuencia,
cualquier serie de reglas que cuantifique propiedades de objetos de manera no ambigua,
constituye un método de medición legítimo y tiene derecho a competir por la utilidad científica con
otras medidas.
Objetivo 5: Identificar criterios teóricos y metodológicos de los tests psicológicos
1.5 LA TEORIA CLASICA DE LOS TESTS
Las técnicas de evaluación psicológica permiten, en general algún tipo de cuantificación,
aunque con mayor frecuencia no es esa la única información que aportan. De hecho y como indica
Sundberg (1977) esta información en una combinación de datos duros ( o cuantitativos ) o
blancos (cualitativos ). El peso de uno u otra dependerá, lógicamente de la finalidad concreta con
que se utilicen. En este sentido cabe distinguir entre la evaluación para investigación y la
evaluación para un contexto clínico, esta segunda mucho más cargado de datos cualitativos
(aunque estos no se hallan necesariamente ausentes en la primera). Ambos tipos de datos
cumplen una finalidad distinta y debe dársele la consideración que merecen:
La cuantificación desempeña un papel importante en la en la comprobación de hipótesis,
mientras que los datos cualitativos sirven más bien, dentro de una base de observación para
plantear hipótesis y refinarlas . Sin embargo la capacitación para la obtención de estos datos
cualitativamente es seguramente menos susceptible de entrenamiento sistemático ya que en
definitiva, depende mucho más de un fuerte bagaje teórico sobre aspectos básicos de
funcionamiento humano que oriente la observación y menos de una capacidad teórica. La
cuantificación, por otra parte, presenta un elemento omnipotente en todo elemento de evaluación.
La mayor parte de las pruebas estandarizadas en nuestro medio han sido creadas, son
interpretadas, y pueden ser evaluadas dentro de la teoría clásica de los test, o de puntuaciones
verdaderas. La teoría de clásica de los tests sostiene que las puntuaciones obtenidas o
empíricas (X) es la suma de las puntuaciones verdaderas (V, un concepto teórico que se supone
representa la cualidad del sujeto que se pretende medir) y el error de medida (E, o error aleatorio).
La puntuación verdadera es la media de la distribución teórica que podrían hallarse en
evaluaciones repetidas de la misma persona con el mismo test.
El error de medida se entiende toda desviación aleatoria o no sistemática, de la puntuación
verdadera, no tomándose por tal las desviaciones o sesgos sistemáticos. Es razonable pensar que
la puntuación obtenida que obtiene un sujeto cuando se le aplica un test en un momento dado, no
coincida exactamente con su verdadera puntuación en ese test, pues en ese momento puntual, el
sujeto está afectado por múltiples factores de difícil control que inciden en su conducta. Si estos
factores perjudican al sujeto, obtendrá una puntuación empírica más baja que la que
verdaderamente le correspondería; si le benefician, la obtendrá superior. Ahora bien, cuando se
pasa un test a un sujeto, no hay manera de saber su puntuación verdadera, lo único que tenemos
es la puntuación obtenida o empírica, es decir, los puntos que saca en el test: su puntuación
verdadera hay que estimarla basándonos en los supuestos del modelo.
Supuesto 1:
La puntuación verdadera (V) es la esperanza matemática de la empírica: V = E(X), donde X
es la variable aleatoria “puntuación empírica del sujeto”. Este primer supuesto constituye en
realidad una definición de la puntuación verdadera. El lector poco familiarizado con el concepto de
esperanza matemática puede hacerse una idea imaginando que se aplicase un test “infinitas”
veces al mismo sujeto. También debe imaginar que cada aplicación no afecta a las otras y que el
sujeto no cambia en el curso de las aplicaciones.
En estas condiciones, la puntuación verdadera del sujeto en el test sería la media
aritmética de las puntuaciones empíricas obtenidas en las “infinitas” aplicaciones. La puntuación
verdadera es, por tanto, un concepto matemático, A partir de los valores de X (puntuaciones
empíricas) y bajo ciertos supuestos, la teoría clásica de los tests permite hacer estimaciones
probabilísticas razonables acerca del valor de las puntuaciones verdaderas. Conviene entenderlo
bien, pues a menudo se ha hecho una conceptualización platónica de las puntuaciones
verdaderas, considerándolas como algo mágico y estático, propiedad de los sujetos y que
determina su conducta. Del modelo no se sigue esta interpretación circular: la puntuación empírica
en un test es una muestra de conducta que si reúne ciertos requisitos de medida, y bajo ciertos
supuestos, permite hacer inferencias probabilísticas fundadas. De esto trata la Teoría Clásica de
los Tests.
Supuesto 2:
Se asume también que los errores obtenidos no tienen relación con las puntuaciones
verdaderas, es decir, que cualquier nivel de la habilidad o rasgo que pretende medirse, puede
verse sometido a errores de la misma magnitud (es decir, el error en un test de inteligencia, por
ejemplo, sería en principio semejante tanto para individuos muy inteligentes, como para los tienen
una menor capacidad). Es decir, no existe correlación entre las puntuaciones verdaderas de los
sujetos en un test y sus respectivos errores de medida. No hay razón para pensar que el tamaño
de los errores vaya sistemáticamente asociado al tamaño de las puntuaciones verdaderas. Sin
embargo, este presupuesto no es compartido por otras teorías de la medida, como la del rasgo
latente.
Supuesto 3:
Los errores de medida de los sujetos en un test no correlacionan con sus errores de
medida en otro test distinto. Si se aplican correctamente los tests, los errores serán aleatorios en
cada ocasión, no existiendo razón a priori para que covaríen sistemáticamente unos con otros.
Hay que señalar que ninguno de los supuestos del modelo es comprobable empíricamente
de un modo directo tal como están expresados, por tanto, aunque plausibles y sensatas a priori,
habrá que hacer deducciones que sí se puedan contrastar y confirmen o falseen el modelo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelos de evaluación psicologica
Modelos de evaluación psicologicaModelos de evaluación psicologica
Modelos de evaluación psicologicaConny Gantiva Rueda
 
LAS TECNICAS PSICOMETRICAS
LAS TECNICAS  PSICOMETRICASLAS TECNICAS  PSICOMETRICAS
LAS TECNICAS PSICOMETRICAS
Laly Ponce
 
Línea del tiempo sobre la historia del test.
Línea del tiempo sobre la historia del test.Línea del tiempo sobre la historia del test.
Línea del tiempo sobre la historia del test.
Karen Ordóñez
 
Pruebas psicometricas presentacion
Pruebas psicometricas presentacionPruebas psicometricas presentacion
Pruebas psicometricas presentacion
pattyceballos
 
Confiabilidad y validez de las pruebas psicometricas
Confiabilidad y validez de las pruebas psicometricasConfiabilidad y validez de las pruebas psicometricas
Confiabilidad y validez de las pruebas psicometricas
jairo0803
 
PSICOFISIOLOGIA
PSICOFISIOLOGIAPSICOFISIOLOGIA
PSICOFISIOLOGIA
franklinguzman2015
 
PSICODIAGNÓSTICO (I Bimestre Abril Agosto 2011)
PSICODIAGNÓSTICO (I Bimestre Abril Agosto 2011)PSICODIAGNÓSTICO (I Bimestre Abril Agosto 2011)
PSICODIAGNÓSTICO (I Bimestre Abril Agosto 2011)
Videoconferencias UTPL
 
Evaluacion psicologica medicion y evaluacion
Evaluacion psicologica medicion y evaluacionEvaluacion psicologica medicion y evaluacion
Evaluacion psicologica medicion y evaluacion
Karen Parra
 
Test Individuales
Test IndividualesTest Individuales
Test Individuales
claidy alvarez
 
Condiciones fisicas y psicologicas en la aplicacion de pruebas psicologicas
Condiciones fisicas y psicologicas en la aplicacion de pruebas psicologicasCondiciones fisicas y psicologicas en la aplicacion de pruebas psicologicas
Condiciones fisicas y psicologicas en la aplicacion de pruebas psicologicas
acastillounah
 
601 alvarez linea del tiempo historia de la evaluación psicologica
601 alvarez linea del tiempo historia de la evaluación psicologica601 alvarez linea del tiempo historia de la evaluación psicologica
601 alvarez linea del tiempo historia de la evaluación psicologica
GLORIABOBADILLAA
 
Neurociencias neuroanatomia
Neurociencias neuroanatomiaNeurociencias neuroanatomia
Neurociencias neuroanatomia
RuxierM
 
Confiabilidad, validez, sensibilidad y estandarización
Confiabilidad, validez, sensibilidad y estandarizaciónConfiabilidad, validez, sensibilidad y estandarización
Confiabilidad, validez, sensibilidad y estandarización
AnaisLorm
 
Etapas de elaboracion de un test
Etapas de elaboracion de un testEtapas de elaboracion de un test
Etapas de elaboracion de un test
Luz María López Echavarría
 
Clasificacionde los tests psicologicos
Clasificacionde los tests psicologicosClasificacionde los tests psicologicos
Clasificacionde los tests psicologicosPsicología
 
Principios éticos en la evaluación psicológica
Principios éticos en la evaluación psicológicaPrincipios éticos en la evaluación psicológica
Principios éticos en la evaluación psicológica
gabymorruval
 
Modelos de análisis de la psicopatología
Modelos de análisis de la psicopatologíaModelos de análisis de la psicopatología
Modelos de análisis de la psicopatología
RuxierM
 
Los autoinformes
Los autoinformesLos autoinformes

La actualidad más candente (20)

Modelos de evaluación psicologica
Modelos de evaluación psicologicaModelos de evaluación psicologica
Modelos de evaluación psicologica
 
LAS TECNICAS PSICOMETRICAS
LAS TECNICAS  PSICOMETRICASLAS TECNICAS  PSICOMETRICAS
LAS TECNICAS PSICOMETRICAS
 
Línea del tiempo sobre la historia del test.
Línea del tiempo sobre la historia del test.Línea del tiempo sobre la historia del test.
Línea del tiempo sobre la historia del test.
 
Pruebas psicometricas presentacion
Pruebas psicometricas presentacionPruebas psicometricas presentacion
Pruebas psicometricas presentacion
 
Introducción a la psicometría
Introducción a la psicometríaIntroducción a la psicometría
Introducción a la psicometría
 
Psicometría
PsicometríaPsicometría
Psicometría
 
Confiabilidad y validez de las pruebas psicometricas
Confiabilidad y validez de las pruebas psicometricasConfiabilidad y validez de las pruebas psicometricas
Confiabilidad y validez de las pruebas psicometricas
 
PSICOFISIOLOGIA
PSICOFISIOLOGIAPSICOFISIOLOGIA
PSICOFISIOLOGIA
 
PSICODIAGNÓSTICO (I Bimestre Abril Agosto 2011)
PSICODIAGNÓSTICO (I Bimestre Abril Agosto 2011)PSICODIAGNÓSTICO (I Bimestre Abril Agosto 2011)
PSICODIAGNÓSTICO (I Bimestre Abril Agosto 2011)
 
Evaluacion psicologica medicion y evaluacion
Evaluacion psicologica medicion y evaluacionEvaluacion psicologica medicion y evaluacion
Evaluacion psicologica medicion y evaluacion
 
Test Individuales
Test IndividualesTest Individuales
Test Individuales
 
Condiciones fisicas y psicologicas en la aplicacion de pruebas psicologicas
Condiciones fisicas y psicologicas en la aplicacion de pruebas psicologicasCondiciones fisicas y psicologicas en la aplicacion de pruebas psicologicas
Condiciones fisicas y psicologicas en la aplicacion de pruebas psicologicas
 
601 alvarez linea del tiempo historia de la evaluación psicologica
601 alvarez linea del tiempo historia de la evaluación psicologica601 alvarez linea del tiempo historia de la evaluación psicologica
601 alvarez linea del tiempo historia de la evaluación psicologica
 
Neurociencias neuroanatomia
Neurociencias neuroanatomiaNeurociencias neuroanatomia
Neurociencias neuroanatomia
 
Confiabilidad, validez, sensibilidad y estandarización
Confiabilidad, validez, sensibilidad y estandarizaciónConfiabilidad, validez, sensibilidad y estandarización
Confiabilidad, validez, sensibilidad y estandarización
 
Etapas de elaboracion de un test
Etapas de elaboracion de un testEtapas de elaboracion de un test
Etapas de elaboracion de un test
 
Clasificacionde los tests psicologicos
Clasificacionde los tests psicologicosClasificacionde los tests psicologicos
Clasificacionde los tests psicologicos
 
Principios éticos en la evaluación psicológica
Principios éticos en la evaluación psicológicaPrincipios éticos en la evaluación psicológica
Principios éticos en la evaluación psicológica
 
Modelos de análisis de la psicopatología
Modelos de análisis de la psicopatologíaModelos de análisis de la psicopatología
Modelos de análisis de la psicopatología
 
Los autoinformes
Los autoinformesLos autoinformes
Los autoinformes
 

Destacado

El panorama de la experimentación
El panorama de la experimentaciónEl panorama de la experimentación
El panorama de la experimentación
JUAN CARLOS GONZALEZ MONTIEL
 
Psicologia exprimental capitulo 1 a 3
Psicologia exprimental capitulo 1 a 3Psicologia exprimental capitulo 1 a 3
Psicologia exprimental capitulo 1 a 3
Mariana Gómez
 
El problema- Psicologia experimental
El problema- Psicologia experimentalEl problema- Psicologia experimental
El problema- Psicologia experimental
Geidys Valdez Liriano
 
Las variables- Psicología experimental
Las variables- Psicología experimental  Las variables- Psicología experimental
Las variables- Psicología experimental
Geidys Valdez Liriano
 
Como formular objetivos
Como formular objetivosComo formular objetivos
Como formular objetivos
Pedro Brito
 
Ventajas y desventajas de pruebas estandarizadas
Ventajas y desventajas de pruebas estandarizadasVentajas y desventajas de pruebas estandarizadas
Ventajas y desventajas de pruebas estandarizadas
Wenceslao Verdugo Rojas
 
Desarrollo del niño_y_del_adolescente[1]
Desarrollo del niño_y_del_adolescente[1]Desarrollo del niño_y_del_adolescente[1]
Desarrollo del niño_y_del_adolescente[1]
Xoch Itl
 
Validez y Confiabilidad de instrumentos en la investigación cuantitativa
Validez y Confiabilidad de instrumentos en la investigación cuantitativaValidez y Confiabilidad de instrumentos en la investigación cuantitativa
Validez y Confiabilidad de instrumentos en la investigación cuantitativa
Anthony Maule
 
Definición de hipótesis y variable dependiente e independiente
Definición de hipótesis y variable dependiente e independienteDefinición de hipótesis y variable dependiente e independiente
Definición de hipótesis y variable dependiente e independiente
Aurora Sáez Morales
 
Identificación de Variables - Tema 5
Identificación de Variables - Tema 5Identificación de Variables - Tema 5
Identificación de Variables - Tema 5
Universidad de Málaga
 
Las hipotesis y las variables
Las hipotesis y las variablesLas hipotesis y las variables
Las hipotesis y las variables
Werner Granados
 
Variables dependientes e independientes en el método científico
Variables dependientes e independientes en el método científicoVariables dependientes e independientes en el método científico
Variables dependientes e independientes en el método científico
Sofia Paz
 
El Estudio Del Desarrollo Humano 1
El Estudio Del Desarrollo Humano 1El Estudio Del Desarrollo Humano 1
El Estudio Del Desarrollo Humano 1Elizabeth Torres
 
Variables de investigación
Variables de investigaciónVariables de investigación
Variables de investigación
Wenceslao Verdugo Rojas
 
Validez de un Instrumento Psicológico
Validez de un Instrumento PsicológicoValidez de un Instrumento Psicológico
Validez de un Instrumento Psicológico
Carlos Fernando Riego Cabral
 
Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...
Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...
Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...
Mariela Nuñez
 

Destacado (20)

El panorama de la experimentación
El panorama de la experimentaciónEl panorama de la experimentación
El panorama de la experimentación
 
Psicologia exprimental capitulo 1 a 3
Psicologia exprimental capitulo 1 a 3Psicologia exprimental capitulo 1 a 3
Psicologia exprimental capitulo 1 a 3
 
El Problema
El ProblemaEl Problema
El Problema
 
El problema- Psicologia experimental
El problema- Psicologia experimentalEl problema- Psicologia experimental
El problema- Psicologia experimental
 
Cap 1 Pano Expe
Cap 1 Pano ExpeCap 1 Pano Expe
Cap 1 Pano Expe
 
Fundamentos de psicometría
Fundamentos de psicometríaFundamentos de psicometría
Fundamentos de psicometría
 
Las variables- Psicología experimental
Las variables- Psicología experimental  Las variables- Psicología experimental
Las variables- Psicología experimental
 
Desarrollo del Niño y del Adolescente
Desarrollo del Niño y del Adolescente Desarrollo del Niño y del Adolescente
Desarrollo del Niño y del Adolescente
 
Como formular objetivos
Como formular objetivosComo formular objetivos
Como formular objetivos
 
Ventajas y desventajas de pruebas estandarizadas
Ventajas y desventajas de pruebas estandarizadasVentajas y desventajas de pruebas estandarizadas
Ventajas y desventajas de pruebas estandarizadas
 
Desarrollo del niño_y_del_adolescente[1]
Desarrollo del niño_y_del_adolescente[1]Desarrollo del niño_y_del_adolescente[1]
Desarrollo del niño_y_del_adolescente[1]
 
Validez y Confiabilidad de instrumentos en la investigación cuantitativa
Validez y Confiabilidad de instrumentos en la investigación cuantitativaValidez y Confiabilidad de instrumentos en la investigación cuantitativa
Validez y Confiabilidad de instrumentos en la investigación cuantitativa
 
Definición de hipótesis y variable dependiente e independiente
Definición de hipótesis y variable dependiente e independienteDefinición de hipótesis y variable dependiente e independiente
Definición de hipótesis y variable dependiente e independiente
 
Identificación de Variables - Tema 5
Identificación de Variables - Tema 5Identificación de Variables - Tema 5
Identificación de Variables - Tema 5
 
Las hipotesis y las variables
Las hipotesis y las variablesLas hipotesis y las variables
Las hipotesis y las variables
 
Variables dependientes e independientes en el método científico
Variables dependientes e independientes en el método científicoVariables dependientes e independientes en el método científico
Variables dependientes e independientes en el método científico
 
El Estudio Del Desarrollo Humano 1
El Estudio Del Desarrollo Humano 1El Estudio Del Desarrollo Humano 1
El Estudio Del Desarrollo Humano 1
 
Variables de investigación
Variables de investigaciónVariables de investigación
Variables de investigación
 
Validez de un Instrumento Psicológico
Validez de un Instrumento PsicológicoValidez de un Instrumento Psicológico
Validez de un Instrumento Psicológico
 
Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...
Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...
Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...
 

Similar a Niveles de la psicometría

Psicometria tema1
Psicometria tema1Psicometria tema1
Psicometria tema1
Alejandro Serna Robles
 
Psicometria
PsicometriaPsicometria
Psicometria
tatiana velasco
 
Aplicaciones de la Psicometría.pptx
Aplicaciones de la Psicometría.pptxAplicaciones de la Psicometría.pptx
Aplicaciones de la Psicometría.pptx
Esmeralda Acosta
 
LAS TECNICAS METODICAS.pptx
LAS TECNICAS METODICAS.pptxLAS TECNICAS METODICAS.pptx
LAS TECNICAS METODICAS.pptx
lokkoFlores
 
Estadistica psicoestadistica y psicometria
Estadistica psicoestadistica y psicometriaEstadistica psicoestadistica y psicometria
Estadistica psicoestadistica y psicometria
blog blog
 
Uso del test psicométrico en la evaluación neuropsicológica
Uso del test psicométrico en la evaluación neuropsicológicaUso del test psicométrico en la evaluación neuropsicológica
Uso del test psicométrico en la evaluación neuropsicológica
Jorge Luis Chapi Mori - MIMDES / UNMSM / UNFV
 
145905398 como-construir-una-prueba
145905398 como-construir-una-prueba145905398 como-construir-una-prueba
145905398 como-construir-una-prueba
jhesica tatiana huarachi jimenez
 
Construccion y-adaptacion-de-pruebas-psicologicas
Construccion y-adaptacion-de-pruebas-psicologicasConstruccion y-adaptacion-de-pruebas-psicologicas
Construccion y-adaptacion-de-pruebas-psicologicas
WILBER TITO
 
Investigación cuantitativa, metodología, Nataly Guerrero, Ramiro Zapata
Investigación cuantitativa, metodología, Nataly Guerrero, Ramiro ZapataInvestigación cuantitativa, metodología, Nataly Guerrero, Ramiro Zapata
Investigación cuantitativa, metodología, Nataly Guerrero, Ramiro Zapata
GUERREROMENDIZABALNa
 
Unidad 3. Trabajo de exposicon en Psicologia cientifica.pdf
Unidad 3. Trabajo de exposicon en Psicologia cientifica.pdfUnidad 3. Trabajo de exposicon en Psicologia cientifica.pdf
Unidad 3. Trabajo de exposicon en Psicologia cientifica.pdf
CeciliaCandelariaTal
 
Primera Semana Teoría - Metodos Estadísticos.ppt
Primera Semana Teoría - Metodos Estadísticos.pptPrimera Semana Teoría - Metodos Estadísticos.ppt
Primera Semana Teoría - Metodos Estadísticos.ppt
nicolygonzales
 
Investigacion y estadistica Clase 1 Lic en Psicología.pptx
Investigacion y estadistica Clase 1 Lic en Psicología.pptxInvestigacion y estadistica Clase 1 Lic en Psicología.pptx
Investigacion y estadistica Clase 1 Lic en Psicología.pptx
ZiprianoSanchez
 
diagnostico-e-informe-psicologico.pdf
diagnostico-e-informe-psicologico.pdfdiagnostico-e-informe-psicologico.pdf
diagnostico-e-informe-psicologico.pdf
Nancy880978
 
Métodos puros y combinados
Métodos puros y combinadosMétodos puros y combinados
Métodos puros y combinados
Patricio Infante
 
Actividad 1 jose alfredo
Actividad 1   jose alfredoActividad 1   jose alfredo
Actividad 1 jose alfredo
Jose Alfredo
 
Investigacion cualitativa y cuantitativa (1) cristina muentes
Investigacion cualitativa y cuantitativa (1)  cristina muentesInvestigacion cualitativa y cuantitativa (1)  cristina muentes
Investigacion cualitativa y cuantitativa (1) cristina muentes
Cristefi
 
Cuál es la razón por la que la validez y la fiabilidad son importantes cuando...
Cuál es la razón por la que la validez y la fiabilidad son importantes cuando...Cuál es la razón por la que la validez y la fiabilidad son importantes cuando...
Cuál es la razón por la que la validez y la fiabilidad son importantes cuando...
Paulo Arieu
 
REVISTA_#01
REVISTA_#01REVISTA_#01

Similar a Niveles de la psicometría (20)

PSICOMETRIA..ppt
PSICOMETRIA..pptPSICOMETRIA..ppt
PSICOMETRIA..ppt
 
Psicometria tema1
Psicometria tema1Psicometria tema1
Psicometria tema1
 
Psicometria
PsicometriaPsicometria
Psicometria
 
Aplicaciones de la Psicometría.pptx
Aplicaciones de la Psicometría.pptxAplicaciones de la Psicometría.pptx
Aplicaciones de la Psicometría.pptx
 
LAS TECNICAS METODICAS.pptx
LAS TECNICAS METODICAS.pptxLAS TECNICAS METODICAS.pptx
LAS TECNICAS METODICAS.pptx
 
Estadistica psicoestadistica y psicometria
Estadistica psicoestadistica y psicometriaEstadistica psicoestadistica y psicometria
Estadistica psicoestadistica y psicometria
 
Uso del test psicométrico en la evaluación neuropsicológica
Uso del test psicométrico en la evaluación neuropsicológicaUso del test psicométrico en la evaluación neuropsicológica
Uso del test psicométrico en la evaluación neuropsicológica
 
145905398 como-construir-una-prueba
145905398 como-construir-una-prueba145905398 como-construir-una-prueba
145905398 como-construir-una-prueba
 
Construccion y-adaptacion-de-pruebas-psicologicas
Construccion y-adaptacion-de-pruebas-psicologicasConstruccion y-adaptacion-de-pruebas-psicologicas
Construccion y-adaptacion-de-pruebas-psicologicas
 
Investigación cuantitativa, metodología, Nataly Guerrero, Ramiro Zapata
Investigación cuantitativa, metodología, Nataly Guerrero, Ramiro ZapataInvestigación cuantitativa, metodología, Nataly Guerrero, Ramiro Zapata
Investigación cuantitativa, metodología, Nataly Guerrero, Ramiro Zapata
 
Unidad 3. Trabajo de exposicon en Psicologia cientifica.pdf
Unidad 3. Trabajo de exposicon en Psicologia cientifica.pdfUnidad 3. Trabajo de exposicon en Psicologia cientifica.pdf
Unidad 3. Trabajo de exposicon en Psicologia cientifica.pdf
 
Primera Semana Teoría - Metodos Estadísticos.ppt
Primera Semana Teoría - Metodos Estadísticos.pptPrimera Semana Teoría - Metodos Estadísticos.ppt
Primera Semana Teoría - Metodos Estadísticos.ppt
 
Investigacion y estadistica Clase 1 Lic en Psicología.pptx
Investigacion y estadistica Clase 1 Lic en Psicología.pptxInvestigacion y estadistica Clase 1 Lic en Psicología.pptx
Investigacion y estadistica Clase 1 Lic en Psicología.pptx
 
Estadistica inferencial
Estadistica inferencialEstadistica inferencial
Estadistica inferencial
 
diagnostico-e-informe-psicologico.pdf
diagnostico-e-informe-psicologico.pdfdiagnostico-e-informe-psicologico.pdf
diagnostico-e-informe-psicologico.pdf
 
Métodos puros y combinados
Métodos puros y combinadosMétodos puros y combinados
Métodos puros y combinados
 
Actividad 1 jose alfredo
Actividad 1   jose alfredoActividad 1   jose alfredo
Actividad 1 jose alfredo
 
Investigacion cualitativa y cuantitativa (1) cristina muentes
Investigacion cualitativa y cuantitativa (1)  cristina muentesInvestigacion cualitativa y cuantitativa (1)  cristina muentes
Investigacion cualitativa y cuantitativa (1) cristina muentes
 
Cuál es la razón por la que la validez y la fiabilidad son importantes cuando...
Cuál es la razón por la que la validez y la fiabilidad son importantes cuando...Cuál es la razón por la que la validez y la fiabilidad son importantes cuando...
Cuál es la razón por la que la validez y la fiabilidad son importantes cuando...
 
REVISTA_#01
REVISTA_#01REVISTA_#01
REVISTA_#01
 

Más de Paul Mocarro

El rol del psicologo educacional
El rol del psicologo educacionalEl rol del psicologo educacional
El rol del psicologo educacional
Paul Mocarro
 
Desajustes situacionales o reacciones
Desajustes situacionales o reaccionesDesajustes situacionales o reacciones
Desajustes situacionales o reacciones
Paul Mocarro
 
Popositos y usos de los tes
Popositos y usos de los tesPopositos y usos de los tes
Popositos y usos de los tes
Paul Mocarro
 
3 definicion de test
3  definicion de test3  definicion de test
3 definicion de test
Paul Mocarro
 
Harry stack sullivan descripción
Harry stack sullivan descripciónHarry stack sullivan descripción
Harry stack sullivan descripción
Paul Mocarro
 
Analisis critico del quinto oido_
Analisis critico del quinto oido_Analisis critico del quinto oido_
Analisis critico del quinto oido_
Paul Mocarro
 

Más de Paul Mocarro (6)

El rol del psicologo educacional
El rol del psicologo educacionalEl rol del psicologo educacional
El rol del psicologo educacional
 
Desajustes situacionales o reacciones
Desajustes situacionales o reaccionesDesajustes situacionales o reacciones
Desajustes situacionales o reacciones
 
Popositos y usos de los tes
Popositos y usos de los tesPopositos y usos de los tes
Popositos y usos de los tes
 
3 definicion de test
3  definicion de test3  definicion de test
3 definicion de test
 
Harry stack sullivan descripción
Harry stack sullivan descripciónHarry stack sullivan descripción
Harry stack sullivan descripción
 
Analisis critico del quinto oido_
Analisis critico del quinto oido_Analisis critico del quinto oido_
Analisis critico del quinto oido_
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Niveles de la psicometría

  • 1. Objetivo 3: Identificar los niveles de la Psicometría. 1. 2 NIVELES DE LA PSICOMETRÍA El carácter metodológico de la psicometría y su carencia de un campo de contenido psicológico específico no significan que carezca de un espacio de contenido teórico propio. Existe evidentemente de un campo de teoría psicométrica. El campo de la teoría psicométrica se refiere a las teorías sobre la medición psicológica. Al conjunto de enunciados que constituyen el cuerpo teórico de fundamentación, explicación y desarrollo de la medición en psicología. La estructura del campo de trabajo de la psicometría puede reflejarse distinguiendo claramente cuatro niveles. A. Teoría psicométrica. Para medir una variable psicológica no sólo hace falta una teoría sobre la variable psicológica -teoría psicológica- , sino también, además, una teoría sobre la medición psicológica. Esta teoría sobre la medición psicológica, tomando las palabras con un sentido generoso, constituye la teoría psicométrica. La teoría psicométrica está ubicada en el núcleo principal de la psicometría y constituye el centro de su propio cuerpo teórico. Un cuerpo de teoría metodológica, básicamente escrito en el lenguaje de las matemáticas, que nos permite explicar y articular los métodos de medición psicológicos. La teoría psicométrica puede distinguirse sólo desde un punto de vista práctico de los métodos psicométricos. Puede considerarse que los métodos psicométricos están referidos a los procedimientos prácticos concretos que permiten obtener instrumentos de medida, efectuar mediciones y poner a prueba la calidad de los instrumentos de medida y de las mediciones. Esos métodos psicométricos constituyen la dimensión con proyección práctica, para decirlo de algún modo, de las teorías psicométricas, que son las que conforman el pilar de elaboración y justificación teórica. Cuando usamos la palabra psicometría con un uso sustantivo, como ciencia, nos referimos sobre todo a la teoría psicométrica incluyendo a los métodos psicométricos asociados a ésta. Lo más común es utilizar la etiqueta “teoría psicométrica” para hacer referencia tanto a la teoría como a los métodos psicométricos asociados a aquella de un modo frecuentemente indesligable. La teoría psicométrica es la parte de la psicometría que constituye su núcleo central, conteniendo las teorías de la medición psicológica, en sentido amplio, y los procedimientos metodológicos asociados. Evidentemente, las teorías de la medición psicológica se elaboran usualmente con vocación de servir a la creación de instrumentos de medida específicos. B. Aplicación psicométrica. Es en la creación de instrumentos de medida y en el estudio empírico de los mismos desde el punto de vista de la medición, donde se aplica y cobra su sentido más inmediatamente útil la teoría psicométrica. Si la psicometría se ha de referir a la medición psicológica necesariamente debe incluir este campo de aplicación psicométrica. La aplicación psicométrica comprende el campo del desarrollo de instrumentos de medida psicológicos directamente útiles a los propósitos de medición de acuerdo con las teorías psicológicas. La aplicación psicométrica cubre el campo de la medición psicológica práctica. De este modo, la psicometría se refiere no sólo a la teoría y fundamentos de la medición, sino también a la medición psicológica práctica que es la expresión aplicada de aquélla. La aplicación psicométrica incluye el campo de la construcción de instrumentos de medida y también el conjunto de esos instrumentos incluyendo sus condiciones de bondad y uso. Quizás la autora más representativa de esta faceta u orientación de la psicometría sea Anne Anastasi (1968, 1973) que en las sucesivas ediciones revisadas de su libro “Tests psicológicos” ha tratado la psicometría dedicando una parte introductoria del texto a los “fundamentos de los tests psicológicos”, pero el resto de las partes de la obra a los tests de inteligencia; a los tests de aptitudes diferenciales y a los tests de personalidad.
  • 2. C. Fundamentación matemática y estadística. La teoría psicométrica está asentada sobre la base de una fundamentación matemática y estadística. Efectivamente, la teoría y los métodos psicométricos están edificados y fundamentados en las matemáticas y en la estadística, con las que también mantienen una desigual relación bidireccional. Por una parte, la teoría psicométrica se soporta sobre el conocimiento matemático y estadístico, en ese sentido, la estadística en particular, y las matemáticas en general, resultan instrumentales para la teoría psicométrica. Las teorías y los métodos psicométricos están escritos principalmente en lenguaje matemático y estadístico, obteniendo con ello los fuertes beneficios formales y conceptuales que estas disciplinas aportan en cuanto se aplican a todos los campos científicos. Es difícil, si no imposible, encontrar un ejemplo de método psicométrico fundamentado y extendido en la comunidad científica que no esté amparado sobre una fundamentación estadística o matemática. Por otra parte, la psicometría también ha contribuido a suscitar problemas y soluciones que han estimulado el desarrollo de la estadística. Un ejemplo clásico en este terreno es el intenso desarrollo de los métodos factoriales, nacidos en el campo psicométrico y extendidos a través de su incorporación a los métodos de la estadística multivariada, a otras ciencias empíricas. D: Uso psicométrico. Por último quizás debe limitarse lo que se entiende por aplicación psicométrica, que se considera parte de la psicometría, distinguiéndolo del uso de la psicometría. Prácticamente, toda la psicología, y prácticamente en cualquier trabajo empírico, usa de uno u otro modo, de la medición psicológica para obtener información precisa de la realidad, para poner a prueba hipótesis, para diagnosticar, para predecir, etc. Justamente, la medición es una vía que relaciona teoría y realidad. Sin embargo, este uso de la psicometría se limita a utilizar los instrumentos de medida oportunos, de modo que el énfasis está puesto en el uso de la información obtenida para propósitos psicológicos prácticos o de investigación y no en el desarrollo del instrumento de medida. Hemos reservado la expresión uso psicométrico para referirnos a este amplísimo campo del trabajo psicológico empírico que usa de los instrumentos psicométricos sin que los instrumentos mismos sean el objeto del trabajo. CONCEPTO DE PSICOMETRIA + PSICOMETRIA TEORIA PSICOMETRICA Teorías sobre la medición psicológica. Cuerpo teórico de explicación y desarrollo de la medición y sus métodos en psicología FUNDAMENTACION MATEMATICA Y ESTADISTICA Procedimientos y técnicas estadísticas sobre los que se elabora la psicometría, APLICACIÓN PSICOMETRICA Elaboración de instrumentos de medida psicológica Aplicación de la teoría psicométrica a la medición de los diversos constructos y variables psicológicas de interés USO PSICOMETRICO La utilización de la medición psicológica en los diversos campos psicológicos y que no puede considerarse como una parte de la psicometría
  • 3. Objetivo 4: Identificar las ventajas de las medidas estandarizadas 1.3 VENTAJAS DE LAS MEDIDAS ESTANDARIZADAS Las medidas basadas en reglas bien desarrolladas, incluyendo por lo general algunos formatos de normas que describen los puntajes obtenidos en poblaciones de interés, se llaman “estandarizadas”. Algunas de las ventajas de las medidas estandarizadas sobre los juicios personales son las siguientes: Objetividad. La principal ventaja de la medición es eliminar las conjeturas de la observación científica. Un principio clave de la ciencia es que cualquier exposición de hechos realizada por un científico debe ser verificable de manera independiente por otros científicos. El principio es violado si los científicos pueden estar en desacuerdo con la medida. Por ejemplo, en virtud de que no existe una medida estandarizada de la “energía libidinosa”, dos psicólogos podrían estar en gran desacuerdo con respecto a la energía libidinosa de un paciente. Evidentemente, será difícil evaluar teorías de la energía libidinosa hasta que ésta pueda ser medida. Podríamos argumentar que la medición es el principal problema de la psicología. Los avances importantes en psicología, sino es que en todas las ciencias, a menudo están basados en avances en la medición. Los resultados científicos implican de manera inevitable relaciones funcionales entre variables mensurables, y la ciencia de la psicología no puede progresar más rápido que la medición de sus variables fundamentales. Cuantificación. Los resultados numéricos proporcionados por las medidas estandarizadas tienen dos ventajas. Primero, los índices numéricos pueden ser reportados con mayor detalle que los juicios personales, permitiendo que se noten efectos más sutiles. Los maestros pueden ser capaces de asignar de manera confiable a los niños en categorías amplias de inteligencia como “brillante”, “promedio” y “por debajo de lo normal”, pero las pruebas de inteligencia proporcionan diferenciaciones más finas. Segundo, la cuantificación permite el uso de métodos más potentes de análisis matemático que con frecuencia son esenciales para la elaboración de teorías y el análisis de experimentos. Aunque teorías psicológicas importantes no necesitan ser demasiado cuantitativas, la tendencia claramente es, y seguirá siendo, esa dirección. Las teorías que se pueden afirmar matemáticamente hacen posible deducciones precisas para la investigación empírica. Comunicación. La ciencia es una empresa demasiado pública que requiere de una comunicación eficiente entre científicos. Los científicos se basan en el pasado y sus hallazgos deben ser comparados con los resultados de otros científicos que estén trabajando en el mismo problema. La comunicación se facilita enormemente cuando se dispone de medidas estandarizadas. Supongamos, por ejemplo, que se ha reportado que un tratamiento particular hace que los sujetos “parezcan ansiosos” en un experimento sobre los efectos de la tensión emocional en la reacción de ansiedad. Esto deja muchas interrogantes con respecto a lo que el experimentador considera “parecer ansioso” y dificulta que otros experimentadores investiguen el mismo efecto. Puede lograrse una comunicación mucho mejor si la medida de ansiedad estuviera estandarizada. Hasta las evaluaciones subjetivas muy cuidadosas son más difíciles de comunicar que los análisis estadísticos de las medidas estandarizadas. Economía. Aunque el desarrollo de las medidas estandarizadas con frecuencia requiere de una gran cantidad de trabajo, por lo general, son mucho más económicas en tiempo y dinero que las evaluaciones subjetivas después de que han sido desarrolladas. Por ejemplo, aun los
  • 4. mejores jueces de la inteligencia necesitan observar a un niño por algún tiempo. Una estimación al menos tan buena puede obtenerse por lo común en menos de una hora con cualquiera de las diversas medidas de inteligencia que pueden ser administradas en grupo a bajo costo. Además de ahorrar tiempo y dinero, las medidas estandarizadas a menudo liberan a los profesionales para que puedan dedicarse a trabajos más importantes. Por lo general, el progreso favorece a las medidas que requieren relativamente poco esfuerzo para su empleo o que permiten que técnicos menos entrenados realicen la administración y la calificación. El tiempo ahorrado permite tanto a los que ejercen la profesión como a los científicos de disponer de más tiempo para los aspectos más eruditos y creativos de su trabajo. Generalización científica. La generalización científica se halla en el centro mismo del quehacer científico. La mayoría de las observaciones implican acontecimientos particulares. La ciencia busca encontrar el orden subyacente en estos acontecimientos particulares por medio de la formulación y evaluación de hipótesis de naturaleza más general. Las teorías, incluyendo aquellas de las ciencias conductuales, intentan ser generales y por consiguiente explicar un mayor número de fenómenos con una serie pequeña y simple de principios. Muchas generalizaciones científicas, en particular en las ciencias conductuales, deben ser expresadas en términos estadísticos. Estas tratan con la probabilidad de que ocurra un evento y no pueden ser especificadas con más exactitud. El desarrollo y uso de métodos estandarizados son tan esenciales para las relaciones probabilísticas como para las deterministas Objetivo 4: Identificar los elementos básicos de Medición psicológica 1.4 LA MEDICIÓN EN LA CIENCIA: El objetivo de estudio de la psicología es el estudio de la conducta, por lo general son las personas, pero también se encarga del comportamiento de otros seres vivos, Por lo tanto se estudia la conducta del hombre, o cualquier otro objeto viviente. Asimismo estudia los datos físicos productos de la conducta de dichos seres. A estos individuos que arrojan o expresan o presentan datos lo llamaremos objetos dentro del campo de la medición psicológica. Nunnally, J y Bernstein, I. Consideran que aunque se han escrito cientos de tomos enteros sobre la naturaleza de la medición, al final ésta se reduce a dos conceptos bastante simples: la “medición” consiste en reglas para asignar símbolos a objetos de manera que: 1) Representen cantidades o atributos de forma numérica (escala de medición) o 2) Definan si los objetos caen en las mismas categorías o en otras diferentes con respecto a un atributo determinado (clasificación). La mayor parte de lo que históricamente llamamos medición tiene que ver con las escalas, y por consiguiente, con las propiedades de los números, pero la clasificación puede ser de igual importancia. El objeto de estudio de la psicología por lo general son las personas, pero pueden serlo animales inferiores como sucede en algunas áreas de la psicología y de la biología, u objetos físicos, como en ciertas investigaciones de mercado. El término “reglas” indica que la asignación de números debe hacerse de manera explícita. Algunas reglas son tan evidentes que es innecesaria una definición detallada, como la medición de la estatura de una persona con una cinta métrica. Por desgracia, estos casos obvios son excepcionales en la ciencia. Ciertamente, las reglas para medir la mayoría de atributos tales como inteligencia, timidez o aleccionamiento no son obvias por intuición. Las reglas, a su vez, son un aspecto importante de la estandarización. Una medida se estandariza hasta el punto en que 1) Sus reglas sean claras;
  • 5. 2) Su aplicación sea práctica; 3) No requiera de una gran habilidad de parte de los administradores, más allá de la necesaria para su entrenamiento inicial, y 4) Sus resultados no dependan del administrador específico. El punto esencial sobre la estandarización es que los usuarios de un instrumento determinado deben obtener resultados similares. De este modo, una prueba de inteligencia está bien estandarizada si diferentes examinadores obtienen puntajes similares al evaluar a un niño en particular en un momento determinado. La asignación de símbolos reglas a los objetos a medirse debe darse de tal manera que puedan cumplir con 2 condiciones: 1) Los símbolos definan si los objetos caen en las mismas categorías o en otras diferentes con respecto a un atributo determinado (clasificación). 2) Los símbolos representen cantidades o atributos de forma numérica (escala de medición) es decir una característica particular de los objetos. El término “atributo” en la definición indica que la medición siempre implica alguna característica particular de los objetos. Los objetos no pueden medirse, se miden sus atributos. No medimos a un niño per se, sino más bien su inteligencia, estatura o socialización, No medimos a un adicto sino medimos sus conducta de dependencia, de tolerancia , de interacción con los demás. La distinción entre un objeto y sus atributos puede sonar como una mera sutileza, pero es importante debido a que:  Primero, demuestra que la medición requiere de un proceso de abstracción. Un atributo implica relaciones entre objetos en una dimensión particular, por ejemplo, peso o inteligencia. Una roca roja y una roca blanca pueden pesar lo mismo, y dos rocas blancas pueden tener pesos diferentes. Los atributos de peso y color no deben confundirse entre sí ni con ningún otro atributo.  Una segunda razón para enfatizar que uno mide atributos y no objetos es que nos hace considerar con cuidado la naturaleza de un atributo antes de intentar la medición. Por ejemplo, un atributo en el que creemos puede no existir en la forma propuesta, como sucede con los muchos resultados negativos obtenidos en los esfuerzos por medir un atributo global de rigidez, lo que hace debatible que exista tal atributo. Aun términos muy populares usados para describir a las personas pueden no corresponder a atributos mensurables, por ejemplo, clarividencia, adivino, etc.. También es común que en un supuesto atributo unitario se confundan diversos atributos más específicos. Por ejemplo, “adaptación” puede incluir satisfacción con la vida, humor positivo, habilidades para enfrentar la tensión emocional y otros significados del término. Aunque tales medidas conglomeradas puedan ser justificables en parte en campos prácticos, su uso puede socavar a la ciencia psicológica. La primera parte de la definición de medición subraya el uso de números para representar cantidades en escalas. Técnicamente, la cuantificación implica qué tanto de un atributo está presente en un objeto; así, los números comunican la cantidad. La cuantificación se entrelaza de manera tan íntima con la medición, que con frecuencia los dos términos se usan de modo indistinto. Esto es desafortunado, ya que la segunda parte de la definición, la clasificación, es al menos igualmente importante para la ciencia. Técnicamente, la cuantificación implica qué tanto de un atributo está presente en un objeto; así, los números comunican la cantidad. La cuantificación se entrelaza de manera tan íntima con la medición, que con frecuencia los dos términos se usan de modo indistinto. Esto es desafortunado, ya que la segunda parte de la definición, la clasificación, es al menos igualmente importante para la ciencia. Las reglas empleadas para definir una medida particular deben estar exentas de ambigüedad. Pueden desarrollarse a partir de un complicado modelo deductivo, basarse en la experiencia previa, surgir del sentido común o simplemente tener origen en corazonadas, pero el punto crucial es la manera en que los usuarios concuerdan de manera consistente en la medida y,
  • 6. por último, qué tan bien explica el método de medición fenómenos importantes. En consecuencia, cualquier serie de reglas que cuantifique propiedades de objetos de manera no ambigua, constituye un método de medición legítimo y tiene derecho a competir por la utilidad científica con otras medidas. Objetivo 5: Identificar criterios teóricos y metodológicos de los tests psicológicos 1.5 LA TEORIA CLASICA DE LOS TESTS Las técnicas de evaluación psicológica permiten, en general algún tipo de cuantificación, aunque con mayor frecuencia no es esa la única información que aportan. De hecho y como indica Sundberg (1977) esta información en una combinación de datos duros ( o cuantitativos ) o blancos (cualitativos ). El peso de uno u otra dependerá, lógicamente de la finalidad concreta con que se utilicen. En este sentido cabe distinguir entre la evaluación para investigación y la evaluación para un contexto clínico, esta segunda mucho más cargado de datos cualitativos (aunque estos no se hallan necesariamente ausentes en la primera). Ambos tipos de datos cumplen una finalidad distinta y debe dársele la consideración que merecen: La cuantificación desempeña un papel importante en la en la comprobación de hipótesis, mientras que los datos cualitativos sirven más bien, dentro de una base de observación para plantear hipótesis y refinarlas . Sin embargo la capacitación para la obtención de estos datos cualitativamente es seguramente menos susceptible de entrenamiento sistemático ya que en definitiva, depende mucho más de un fuerte bagaje teórico sobre aspectos básicos de funcionamiento humano que oriente la observación y menos de una capacidad teórica. La cuantificación, por otra parte, presenta un elemento omnipotente en todo elemento de evaluación. La mayor parte de las pruebas estandarizadas en nuestro medio han sido creadas, son interpretadas, y pueden ser evaluadas dentro de la teoría clásica de los test, o de puntuaciones verdaderas. La teoría de clásica de los tests sostiene que las puntuaciones obtenidas o empíricas (X) es la suma de las puntuaciones verdaderas (V, un concepto teórico que se supone representa la cualidad del sujeto que se pretende medir) y el error de medida (E, o error aleatorio). La puntuación verdadera es la media de la distribución teórica que podrían hallarse en evaluaciones repetidas de la misma persona con el mismo test. El error de medida se entiende toda desviación aleatoria o no sistemática, de la puntuación verdadera, no tomándose por tal las desviaciones o sesgos sistemáticos. Es razonable pensar que la puntuación obtenida que obtiene un sujeto cuando se le aplica un test en un momento dado, no coincida exactamente con su verdadera puntuación en ese test, pues en ese momento puntual, el sujeto está afectado por múltiples factores de difícil control que inciden en su conducta. Si estos factores perjudican al sujeto, obtendrá una puntuación empírica más baja que la que verdaderamente le correspondería; si le benefician, la obtendrá superior. Ahora bien, cuando se pasa un test a un sujeto, no hay manera de saber su puntuación verdadera, lo único que tenemos es la puntuación obtenida o empírica, es decir, los puntos que saca en el test: su puntuación verdadera hay que estimarla basándonos en los supuestos del modelo. Supuesto 1: La puntuación verdadera (V) es la esperanza matemática de la empírica: V = E(X), donde X es la variable aleatoria “puntuación empírica del sujeto”. Este primer supuesto constituye en realidad una definición de la puntuación verdadera. El lector poco familiarizado con el concepto de esperanza matemática puede hacerse una idea imaginando que se aplicase un test “infinitas” veces al mismo sujeto. También debe imaginar que cada aplicación no afecta a las otras y que el sujeto no cambia en el curso de las aplicaciones. En estas condiciones, la puntuación verdadera del sujeto en el test sería la media aritmética de las puntuaciones empíricas obtenidas en las “infinitas” aplicaciones. La puntuación verdadera es, por tanto, un concepto matemático, A partir de los valores de X (puntuaciones
  • 7. empíricas) y bajo ciertos supuestos, la teoría clásica de los tests permite hacer estimaciones probabilísticas razonables acerca del valor de las puntuaciones verdaderas. Conviene entenderlo bien, pues a menudo se ha hecho una conceptualización platónica de las puntuaciones verdaderas, considerándolas como algo mágico y estático, propiedad de los sujetos y que determina su conducta. Del modelo no se sigue esta interpretación circular: la puntuación empírica en un test es una muestra de conducta que si reúne ciertos requisitos de medida, y bajo ciertos supuestos, permite hacer inferencias probabilísticas fundadas. De esto trata la Teoría Clásica de los Tests. Supuesto 2: Se asume también que los errores obtenidos no tienen relación con las puntuaciones verdaderas, es decir, que cualquier nivel de la habilidad o rasgo que pretende medirse, puede verse sometido a errores de la misma magnitud (es decir, el error en un test de inteligencia, por ejemplo, sería en principio semejante tanto para individuos muy inteligentes, como para los tienen una menor capacidad). Es decir, no existe correlación entre las puntuaciones verdaderas de los sujetos en un test y sus respectivos errores de medida. No hay razón para pensar que el tamaño de los errores vaya sistemáticamente asociado al tamaño de las puntuaciones verdaderas. Sin embargo, este presupuesto no es compartido por otras teorías de la medida, como la del rasgo latente. Supuesto 3: Los errores de medida de los sujetos en un test no correlacionan con sus errores de medida en otro test distinto. Si se aplican correctamente los tests, los errores serán aleatorios en cada ocasión, no existiendo razón a priori para que covaríen sistemáticamente unos con otros. Hay que señalar que ninguno de los supuestos del modelo es comprobable empíricamente de un modo directo tal como están expresados, por tanto, aunque plausibles y sensatas a priori, habrá que hacer deducciones que sí se puedan contrastar y confirmen o falseen el modelo.