SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y
        DE LA EDUCACIÓN
 CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA


DESARROLLO DE FUNCIONES-NTICS II
TEMA: esquema corporal y
lateralidad
INTEGRANTES
       GABRIELA VARGAS
         EVELIN LOZADA




                1
DEFINICIONES DE ESQUEMA CORPORAL .................................................................................... 3
EL ESQUEMA CORPORAL ............................................................................................................ 4
ETAPAS DEL ESQUEMA CORPORAL ............................................................................................. 5
EDUCACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL: ..................................................................................... 6
DEFINICIONES DE LATERALIDAD: ................................................................................................ 7
ETAPAS DE LATERALIDAD: .......................................................................................................... 7
TIPOS DE LATERALIDAD: ............................................................................................................. 7
LINKOGRAFIA ............................................................................................................................. 8
MAPAS ....................................................................................................................................... 9




                                                                    2
DEFINICIONES DE ESQUEMA CORPORAL:

1- Le Boulch: “El conocimiento inmediato y continuo que nosotros tenemos de nuestro
cuerpo en estado estático omovimiento, en relación con sus diferentes partes y sobre
todo en relación con el espacio y los objetos que nos rodean”.

2- Coste: “El resultado de la experiencia del cuerpo de la que el
individuo tomo poco a poco conciencia, y la forma de relacionarse con el medio, con
sus propias posibilidades”.

3- Legido: “Imagen tridimensional en reposo y en movimiento que el individuo tiene
de los segmentos de su cuerpo”.




                                         3
EL ESQUEMA CORPORAL

Nuestro cuerpo es algo objetivo, concreto, que se puede medir con límites precisos;
pero lo que llamamos esquema corporal es la idea que tenemos del mismo, lo que,
por el contrario, es algo subjetivo, sujeto a posibles modificaciones, a pesar de que el
cuerpo no varíe entre sí.

El esquema corporal se va elaborando paulatinamente desde la primera infancia, a
partir de las sensaciones y estímulos externos que el recién nacido tiene, lo que le
ayuda a ir distinguiendo lo que es su propio cuerpo. Al ir realizando cambios de
postura, movimientos por imitación de lo que observa que hacen los demás, llega a
conocer y anticipar ciertas posiciones de su cuerpo, modelando progresivamente un
esquema de su corporalidad, que sería, además, el responsable de que sintamos el
cuerpo como una unidad propia.

En este proceso intervendrían especialmente los circuitos nerviosos relacionados con
la sensibilidad postural, táctil, visual y motora, además de ciertas zonas de la corteza
cerebral. Por otro lado, hay que tener en cuenta que, al igual que la corporalidad, se
constituye en un instrumento de expresión de nuestra personalidad, también nos
sirve para tomar contacto con el exterior, comparándonos con otros cuerpos y
objetos; por lo que se puede hablar, dentro del esquema corporal de cuerpo-objeto,
es decir, de la representación aislada que nos hacemos de nuestro cuerpo en sí
mismo, y de cuerpo-vivido que se referiría a la forma en que nuestra corporalidad se
manifiesta en nuestras relaciones humanas.

El concepto que tenemos de nuestro cuerpo, el esquema corporal, se elabora
dependiendo de numerosos factores, que influyen modificándolo, pudiendo, en
algunos casos, originar un trastorno psicopatológico del esquema corporal. Dentro de
estos factores se encuentra la observación visual de nuestro cuerpo, bien
directamente o a través del espejo, junto con la información que nos llega a través del
propio sistema nervioso.

También influyen los sentimientos y nuestro estado de ánimo a la hora de configurar
el esquema corporal, siendo la norma que nos encontremos con peor aspecto físico
cuando estamos decaídos.

También los recuerdos influyen notablemente, tanto en lo que se refiere a nosotros
como a otras personas. Por ejemplo, es frecuente que no advirtamos suficientemente
el deterioro que los años producen en nosotros físicamente, ya que, en cierto modo,
al observarnos guardamos de forma parcial una imagen más joven de nosotros
mismos.

Las ideas o pensamientos de un momento dado («cogniciones») ejercen tanta
influencia sobre nuestro esquema corporal como los sentimientos y la vida afectiva;
también el ambiente y factores de tipo sociocultural, como la moda, influyen en la

                                           4
idea que guardamos de nuestra corporalidad: si la moda, tal como ocurre en la
actualidad, exige estar más bien delgado, podemos llegar a pensar que estamos
demasiado obesos, mientras que si la moda fuese opuesta, creeríamos que estábamos
delgados. Algo similar puede decirse de la información que recibimos mediante las
opiniones de las personas que nos rodean.

Si alguien nos dice que tenemos un supuesto defecto, especialmente si es en forma de
burla, como es frecuente durante la infancia y adolescencia, podemos establecer una
gran modificación en nuestro esquema corporal que, además, puede constituir un
gran trauma psíquico que origine sentimientos de inferioridad e incluso un auténtico
complejo.

Las alteraciones psicopatológícas que se acompañan de trastornos del esquema
corporal son muy frecuentes y variadas, destacando principalmente las
dismorfofobias, neurosis, la anorexia nerviosa, las demencias, la esquizofrenia y otras
psicosis, el autismo infantil, etc. También se producen tras el consumo de drogas de
diversa índole, en los deficientes mentales y en personas con deficiencias sensoriales
padecidas desde el nacimiento o desde la primera infancia, del tipo de la sordera o la
ceguera.


ETAPAS DEL ESQUEMA CORPORAL:

���Según Vayer:

1ª-Hasta los dos años: maternal.
El niño pasa de los primeros reflejos a la marcha y las primeras coordinaciones.
2ª-De 2 a 5 años: global.
Conocimiento y utilización del cuerpo cada vez más precisa.
Relación con el adulto.
3ª-De 5 a 7 años: transición
Diferenciación y análisis del cuerpo. Independencia de los brazos. Conocimiento
derecha-izquierda.
4ª-De 7 a 11 años: elaboración definitiva del esquema corporal.
Relajación global. Transposición del conocimiento de sí al conocimiento de los demás.

���Según Le Boulch:

1ª- Etapa del cuerpo vivido. (Hasta los 3 años).
Todo un comportamiento global. Conquista del esqueleto de su Yo, a través de la
experiencia global y de la relación con el adulto.
2ª- Etapa de discriminación perceptiva. (De 3 a 7 años).
Desarrollo progresivo de la orientación del esquema corporal. Al final el niño es capaz
de dirigir su atención sobre la totalidad de su cuerpo y sobre cada uno de los
segmentos corporales.
3ª- Etapa del cuerpo representado. ( De 7 a 12 años).

                                           5
Se consigue una independencia ( funcional y segmentaria global) y autoevaluación de
los segmentos. Se tienen medios para conquistar su propia autonomía.
���Según Ajuriaguerra:
1ª- Hasta los 3 años.
Nivel del cuerpo vivenciado. No existe diferencia entre lo afectivo y lo cognitivo. Se
dan dos procesos fundamentales para la maduración del niño: la marcha y el lenguaje.
2ª- De 3 a 7 años.
Nivel de discriminación perceptiva. Tres apartados:
���Perfeccionamiento de la motricidad global.
���Evolución de la percepción del propio
cuerpo.
���Acceso al espacio orientado.
3ª- De 7 a 12 años.
Nivel de la representación mental del propio cuerpo. Evolución de la inteligencia,
interpretación neuroafectiva y estructuración espacio-temporal.


EDUCACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL:

El esquema corporal es elaborado a partir de:
���Conocimiento del propio cuerpo.
���Desarrollo de las capacidades perceptivomotoras.
���Desarrollo de la lateralidad




                                          6
DEFINICIONES DE LATERALIDAD:

1- Le Boulch: “Es la expresión de un predominio motor realizado con las partes del
cuerpo que integran sus mitades derecha e izquierda”.

2- Reid: “Es la tendencia a utilizar un lado con preferencia del otro”.


ETAPAS DE LATERALIDAD:

���Siguiendo a Montalbán:
1ª- 0-2 años. El niño realiza movimientos bilaterales, es decir, lo que hace con una
mano repercute en la otra. Su cuerpo reacciona globalmente.
2ª- 2-4 años. Va experimentando con una y otra mano, lo que le permite comparar
resultados. Esto es extensible a todo el eje que va de cabeza a pies (visión, mano y pie
de un mismo lado).
3ª- 5-7 años. La noción de derecha e izquierda se tiene, pero con relación al propio
cuerpo. A partir de los ocho años el niño es capaz de comprenderlos desde el punto de
vista de los otros y de los objetos.
Sin embargo desde el punto de vista docente nos interesa mucho más esta otra
clasificación, pues es eminentemente práctica:
��� Fase de localización. (3-4 años). Mediante algún test se observa que partes utiliza
con preferencia.
��� Fase de fijación. (4-5 años). Una vez localizado el segmento dominante realizar
tareas de potenciación con él, utilizando todo tipo de materiales para buscar una
mayor coordinación del segmento dominante con el resto del cuerpo.
��� Fase de orientación espacial. (5-7 años). El objetivo es ser capaz de orientar el
cuerpo en el espacio ( conceptos de derecha e izquierda, adelante-atrás ), tomando
como referencia el propio cuerpo.
��� Fase de maduración. (8-10 años). Una vez fijada la lateralidad, podemos empezar a
trabajar la ambidestría.


TIPOS DE LATERALIDAD:

��� DIESTRO: Predominio cerebral izquierdo. La parte derecha del cuerpo es la que se
usa con preferencia.
���ZURDO: Nos encontramos en el caso totalmente opuesto, ahora el manejo del cuerpo
es el del lado izquierdo, pero el predominio cerebral es el del lado derecho.


                                            7
��� DERECHO FALSO: Se da sobre todo en personas que siendo zurdas se les obligó en
su día a utilizar el lado derecho.
���ZURDO FALSO: Suele ser producto de algún impedimento temporal de importancia o
total. La zurdería es consecuencia de motivos ajenos al individuo.
��� AMBIDIESTRO: Son casos atípicos, pues se muestran zurdos para algunas
actividades y/o segmentos corporales, siendo diestros en otros aspectos.
���LATERALIDAD CRUZADA: Propia de los que presentan un predominio lateral diestro
en unos miembros y zurdos en los otros.
Una vez vistos aquellos conceptos, tipos y etapas que influyen en el esquema corporal
y por extensión en la lateralidad, vamos a ver ahora juegos que nos pueden servir para
trabajar desde edades tempranas estos términos tan importantes en nuestra
Educación
Física de Base, pudiendo servir, aparte del ámbito de la Educación
Física y Psicomotricidad, en cualquier otro contexto (Educación
Especial, Educación Musical, Educación Social, Pedagogía,...).



LINKOGRAFIA


es.wikipedia.org/wiki/Esquema_corporal

www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-psico06.htm

www.um.es/cursos/promoedu/.../2005/.../esquema-corporal.pdfv




                                            8
MAPAS


                                                ETAPAS DEL ESQUEMA
                                                     CORPORAL




     Hasta los dos años: maternal.                                              2ª-De 2 a 5 años: global.
 El niño pasa de los primeros reflejos a                                     Conocimiento y utilización del
        la marcha y las primeras                                             cuerpo cada vez más precisa.
            coordinaciones..                                                     Relación con el adulto.




                                                                    4ª-De 7 a 11 años:
                                                                 elaboración definitiva del
                     3ª-De 5 a 7 años: transición
                                                                    esquema corporal.
                 Diferenciación y análisis del cuerpo.
                                                                     Relajación global.
                    Independencia de los brazos.
                                                                     Transposición del
                  Conocimiento derecha-izquierda.
                                                                   conocimiento de sí al
                                                                conocimiento de los demás.




                                                     9
DEFINICIONES DE
                            LATERALIDAD




   - Le Boulch: “Es la
    expresión de un
   predominio motor
realizado con las partes
del cuerpo que integran
 sus mitades derecha e
       izquierda”.


                                      2- Reid: “Es la tendencia a
                                   utilizar un lado con preferencia
                                                del otro”.




                              10
3ª- 5-7 años. La
                            noción de derecha e
                             izquierda se tiene,
                            pero con relación al
                                    propio
 1ª- 0-2 años. El niño
                                                     2ª- 2-4 años. Va
 realiza movimientos
                                                   experimentando con
bilaterales, es decir, lo
                                                    una y otra mano, lo
   que hace con una
                                                      que le permite
mano repercute en la
                                                         comparar
          otra



                             ATAPAS DE LA
                             LATERALIDAD




                                    11
TIPOS DE
                    LATERALIDAD




          DIESTRO                   ZURDO




DERECHO                           AMBIDIESTRO
                ZURDO FALSO
 FALSO




                    12

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ETAPAS DE ESTRUCTURACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL POR MARÍA JOSÉ GRANDA
ETAPAS DE ESTRUCTURACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL POR MARÍA JOSÉ GRANDAETAPAS DE ESTRUCTURACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL POR MARÍA JOSÉ GRANDA
ETAPAS DE ESTRUCTURACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL POR MARÍA JOSÉ GRANDAMARIAJOSEGRANDA
 
El esquema corporal
El esquema corporal El esquema corporal
El esquema corporal
Emy Fuentes
 
Cuadro del DISEÑO CURRICULAR
Cuadro del DISEÑO  CURRICULARCuadro del DISEÑO  CURRICULAR
Cuadro del DISEÑO CURRICULAR
carmenburbano
 
MOVIMIENTO Y ACCIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL
MOVIMIENTO Y ACCIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL MOVIMIENTO Y ACCIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL
MOVIMIENTO Y ACCIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL
Luis Mosquera
 
Desarrollo del Esquema Corporal - Psicomotricidad Patologica
 Desarrollo del Esquema Corporal - Psicomotricidad Patologica Desarrollo del Esquema Corporal - Psicomotricidad Patologica
Desarrollo del Esquema Corporal - Psicomotricidad Patologica
Carito Moya
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporalCris Rc
 
el esquema corporal
el esquema corporalel esquema corporal
el esquema corporal
diego quispe mendoza
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
RuthMedina47
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
enric.puig124
 
Esquema corporal por mayra espinosa
Esquema corporal  por mayra espinosaEsquema corporal  por mayra espinosa
Esquema corporal por mayra espinosaMayra_Espinosa
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporalVictor II
 
Neurofisiología de la conducta motora, psicomotricidad
Neurofisiología de la conducta motora, psicomotricidadNeurofisiología de la conducta motora, psicomotricidad
Neurofisiología de la conducta motora, psicomotricidaddiefer1
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
Jose Rodriguez
 
Desarrollo psicomotor.
Desarrollo psicomotor.Desarrollo psicomotor.
Desarrollo psicomotor.
valeefigueroa
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
sitton29
 

La actualidad más candente (20)

ETAPAS DE ESTRUCTURACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL POR MARÍA JOSÉ GRANDA
ETAPAS DE ESTRUCTURACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL POR MARÍA JOSÉ GRANDAETAPAS DE ESTRUCTURACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL POR MARÍA JOSÉ GRANDA
ETAPAS DE ESTRUCTURACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL POR MARÍA JOSÉ GRANDA
 
El esquema corporal
El  esquema  corporalEl  esquema  corporal
El esquema corporal
 
El esquema corporal
El esquema corporal El esquema corporal
El esquema corporal
 
Esquema Corporal
Esquema CorporalEsquema Corporal
Esquema Corporal
 
Cuadro del DISEÑO CURRICULAR
Cuadro del DISEÑO  CURRICULARCuadro del DISEÑO  CURRICULAR
Cuadro del DISEÑO CURRICULAR
 
MOVIMIENTO Y ACCIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL
MOVIMIENTO Y ACCIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL MOVIMIENTO Y ACCIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL
MOVIMIENTO Y ACCIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL
 
Desarrollo del Esquema Corporal - Psicomotricidad Patologica
 Desarrollo del Esquema Corporal - Psicomotricidad Patologica Desarrollo del Esquema Corporal - Psicomotricidad Patologica
Desarrollo del Esquema Corporal - Psicomotricidad Patologica
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
el esquema corporal
el esquema corporalel esquema corporal
el esquema corporal
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
Lateralizacion
LateralizacionLateralizacion
Lateralizacion
 
Esquema corporal por mayra espinosa
Esquema corporal  por mayra espinosaEsquema corporal  por mayra espinosa
Esquema corporal por mayra espinosa
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
Neurofisiología de la conducta motora, psicomotricidad
Neurofisiología de la conducta motora, psicomotricidadNeurofisiología de la conducta motora, psicomotricidad
Neurofisiología de la conducta motora, psicomotricidad
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
Desarrollo psicomotor.
Desarrollo psicomotor.Desarrollo psicomotor.
Desarrollo psicomotor.
 
Esquema Corporal
Esquema CorporalEsquema Corporal
Esquema Corporal
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 

Destacado

desarrollo de las funciones basicas
desarrollo de las funciones basicasdesarrollo de las funciones basicas
desarrollo de las funciones basicasvale moreno
 
Orientacion temporo espacial
Orientacion temporo  espacialOrientacion temporo  espacial
Orientacion temporo espacial
joharamos
 
Psicomotricidad Esquema Corporal
Psicomotricidad   Esquema CorporalPsicomotricidad   Esquema Corporal
Psicomotricidad Esquema Corporalcarmencita.01
 
Formas de desplazamiento
Formas de desplazamientoFormas de desplazamiento
Formas de desplazamientolaura-d-s
 
Movimiento de flujos
Movimiento de flujosMovimiento de flujos
Movimiento de flujosalbeiroo
 
2 B. Funciones Psiconeurologicas
2 B. Funciones Psiconeurologicas2 B. Funciones Psiconeurologicas
2 B. Funciones PsiconeurologicasDaniel
 
Fracaso Escolar
Fracaso EscolarFracaso Escolar
Fracaso Escolar
Alberto Christin
 
Desarrollo de funciones básicas
Desarrollo de funciones básicasDesarrollo de funciones básicas
Desarrollo de funciones básicasDANNYRUO1
 
Motricidad gruesa y fina estimulacion temprana
Motricidad gruesa y fina estimulacion tempranaMotricidad gruesa y fina estimulacion temprana
Motricidad gruesa y fina estimulacion tempranarudolfin
 
Ejercicios De Diagrama De Flujo
Ejercicios De Diagrama De FlujoEjercicios De Diagrama De Flujo
Ejercicios De Diagrama De Flujo
Fabio Valencia
 
Sistemas del cuerpo humano
Sistemas del cuerpo humanoSistemas del cuerpo humano
Sistemas del cuerpo humano
Camila Diaz
 
NOCIONES ESPACIO-TEMPORALES
NOCIONES ESPACIO-TEMPORALESNOCIONES ESPACIO-TEMPORALES
NOCIONES ESPACIO-TEMPORALES
Universidad Autónoma de Asunción
 
Estrategias Y TéCnicas De Aprendizaje
Estrategias Y TéCnicas De AprendizajeEstrategias Y TéCnicas De Aprendizaje
Estrategias Y TéCnicas De Aprendizaje
Amarantha Vázquez
 
Nuevas técnicas contra el fracaso escolar
Nuevas técnicas contra el fracaso escolarNuevas técnicas contra el fracaso escolar
Nuevas técnicas contra el fracaso escolar
PERE MARQUES
 

Destacado (16)

desarrollo de las funciones basicas
desarrollo de las funciones basicasdesarrollo de las funciones basicas
desarrollo de las funciones basicas
 
Orientacion temporo espacial
Orientacion temporo  espacialOrientacion temporo  espacial
Orientacion temporo espacial
 
Psicomotricidad Esquema Corporal
Psicomotricidad   Esquema CorporalPsicomotricidad   Esquema Corporal
Psicomotricidad Esquema Corporal
 
Formas de desplazamiento
Formas de desplazamientoFormas de desplazamiento
Formas de desplazamiento
 
Movimiento de flujos
Movimiento de flujosMovimiento de flujos
Movimiento de flujos
 
2 B. Funciones Psiconeurologicas
2 B. Funciones Psiconeurologicas2 B. Funciones Psiconeurologicas
2 B. Funciones Psiconeurologicas
 
Funciones básicas iván espinosa
Funciones básicas iván espinosaFunciones básicas iván espinosa
Funciones básicas iván espinosa
 
Fracaso Escolar
Fracaso EscolarFracaso Escolar
Fracaso Escolar
 
Desarrollo de funciones básicas
Desarrollo de funciones básicasDesarrollo de funciones básicas
Desarrollo de funciones básicas
 
DESARROLLO MOTRIZ DE LOS 4 A LOS 6 AÑOS
DESARROLLO MOTRIZ DE LOS 4 A LOS 6 AÑOSDESARROLLO MOTRIZ DE LOS 4 A LOS 6 AÑOS
DESARROLLO MOTRIZ DE LOS 4 A LOS 6 AÑOS
 
Motricidad gruesa y fina estimulacion temprana
Motricidad gruesa y fina estimulacion tempranaMotricidad gruesa y fina estimulacion temprana
Motricidad gruesa y fina estimulacion temprana
 
Ejercicios De Diagrama De Flujo
Ejercicios De Diagrama De FlujoEjercicios De Diagrama De Flujo
Ejercicios De Diagrama De Flujo
 
Sistemas del cuerpo humano
Sistemas del cuerpo humanoSistemas del cuerpo humano
Sistemas del cuerpo humano
 
NOCIONES ESPACIO-TEMPORALES
NOCIONES ESPACIO-TEMPORALESNOCIONES ESPACIO-TEMPORALES
NOCIONES ESPACIO-TEMPORALES
 
Estrategias Y TéCnicas De Aprendizaje
Estrategias Y TéCnicas De AprendizajeEstrategias Y TéCnicas De Aprendizaje
Estrategias Y TéCnicas De Aprendizaje
 
Nuevas técnicas contra el fracaso escolar
Nuevas técnicas contra el fracaso escolarNuevas técnicas contra el fracaso escolar
Nuevas técnicas contra el fracaso escolar
 

Similar a FUNCIONES BASICAS

Deber
DeberDeber
Deber
Rocio667
 
Deber
DeberDeber
Deber
Rocio667
 
¿Qué es imagen corporal y cómo se construye la percepción del cuerpo y de su ...
¿Qué es imagen corporal y cómo se construye la percepción del cuerpo y de su ...¿Qué es imagen corporal y cómo se construye la percepción del cuerpo y de su ...
¿Qué es imagen corporal y cómo se construye la percepción del cuerpo y de su ...Gaby Crz
 
Preguntas de imagen corporal
Preguntas de imagen corporalPreguntas de imagen corporal
Preguntas de imagen corporalRosita261293
 
ESQUEMA CORPORAL.docx
ESQUEMA CORPORAL.docxESQUEMA CORPORAL.docx
ESQUEMA CORPORAL.docx
ShirleyLpezConcha
 
Las Bases Perceptivo Motrices
Las Bases Perceptivo MotricesLas Bases Perceptivo Motrices
Las Bases Perceptivo Motricescarmenburbano
 
Esquema corporal]
Esquema corporal]Esquema corporal]
Esquema corporal]
MONIKSAL24
 
áReas de la psicomotricidad
áReas de la psicomotricidadáReas de la psicomotricidad
áReas de la psicomotricidad
Cecilia Valdivia Flores
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
JhulyMaritzaGonzlezS
 
Proceso desarrollo humano slideshare
Proceso desarrollo humano slideshareProceso desarrollo humano slideshare
Proceso desarrollo humano slideshare
Paula Garcia
 
ESQUEMA CORPORAL
ESQUEMA CORPORALESQUEMA CORPORAL
ESQUEMA CORPORAL
JanninaGodos
 
Investigación: La imagen corporal y su relación con el estado de ánimo y la c...
Investigación: La imagen corporal y su relación con el estado de ánimo y la c...Investigación: La imagen corporal y su relación con el estado de ánimo y la c...
Investigación: La imagen corporal y su relación con el estado de ánimo y la c...
María Soto Uruñuela
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
LadySucunuta
 
Proceso desarrollo humano slideshare
Proceso desarrollo humano slideshareProceso desarrollo humano slideshare
Proceso desarrollo humano slideshare
Paula Garcia
 
esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango
 esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango
esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinangocrismy
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
anghelaguamn
 
Desarrollo Psicomotor
Desarrollo PsicomotorDesarrollo Psicomotor
Desarrollo PsicomotorESCUELA
 

Similar a FUNCIONES BASICAS (20)

Deber
DeberDeber
Deber
 
Deber
DeberDeber
Deber
 
¿Qué es imagen corporal y cómo se construye la percepción del cuerpo y de su ...
¿Qué es imagen corporal y cómo se construye la percepción del cuerpo y de su ...¿Qué es imagen corporal y cómo se construye la percepción del cuerpo y de su ...
¿Qué es imagen corporal y cómo se construye la percepción del cuerpo y de su ...
 
Tarea sandra
Tarea sandraTarea sandra
Tarea sandra
 
Preguntas de imagen corporal
Preguntas de imagen corporalPreguntas de imagen corporal
Preguntas de imagen corporal
 
Esquema corporal word
Esquema corporal   wordEsquema corporal   word
Esquema corporal word
 
ESQUEMA CORPORAL.docx
ESQUEMA CORPORAL.docxESQUEMA CORPORAL.docx
ESQUEMA CORPORAL.docx
 
Imagen corporal
Imagen corporalImagen corporal
Imagen corporal
 
Las Bases Perceptivo Motrices
Las Bases Perceptivo MotricesLas Bases Perceptivo Motrices
Las Bases Perceptivo Motrices
 
Esquema corporal]
Esquema corporal]Esquema corporal]
Esquema corporal]
 
áReas de la psicomotricidad
áReas de la psicomotricidadáReas de la psicomotricidad
áReas de la psicomotricidad
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
Proceso desarrollo humano slideshare
Proceso desarrollo humano slideshareProceso desarrollo humano slideshare
Proceso desarrollo humano slideshare
 
ESQUEMA CORPORAL
ESQUEMA CORPORALESQUEMA CORPORAL
ESQUEMA CORPORAL
 
Investigación: La imagen corporal y su relación con el estado de ánimo y la c...
Investigación: La imagen corporal y su relación con el estado de ánimo y la c...Investigación: La imagen corporal y su relación con el estado de ánimo y la c...
Investigación: La imagen corporal y su relación con el estado de ánimo y la c...
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
Proceso desarrollo humano slideshare
Proceso desarrollo humano slideshareProceso desarrollo humano slideshare
Proceso desarrollo humano slideshare
 
esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango
 esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango
esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
Desarrollo Psicomotor
Desarrollo PsicomotorDesarrollo Psicomotor
Desarrollo Psicomotor
 

FUNCIONES BASICAS

  • 1. UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA DESARROLLO DE FUNCIONES-NTICS II TEMA: esquema corporal y lateralidad INTEGRANTES GABRIELA VARGAS EVELIN LOZADA 1
  • 2. DEFINICIONES DE ESQUEMA CORPORAL .................................................................................... 3 EL ESQUEMA CORPORAL ............................................................................................................ 4 ETAPAS DEL ESQUEMA CORPORAL ............................................................................................. 5 EDUCACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL: ..................................................................................... 6 DEFINICIONES DE LATERALIDAD: ................................................................................................ 7 ETAPAS DE LATERALIDAD: .......................................................................................................... 7 TIPOS DE LATERALIDAD: ............................................................................................................. 7 LINKOGRAFIA ............................................................................................................................. 8 MAPAS ....................................................................................................................................... 9 2
  • 3. DEFINICIONES DE ESQUEMA CORPORAL: 1- Le Boulch: “El conocimiento inmediato y continuo que nosotros tenemos de nuestro cuerpo en estado estático omovimiento, en relación con sus diferentes partes y sobre todo en relación con el espacio y los objetos que nos rodean”. 2- Coste: “El resultado de la experiencia del cuerpo de la que el individuo tomo poco a poco conciencia, y la forma de relacionarse con el medio, con sus propias posibilidades”. 3- Legido: “Imagen tridimensional en reposo y en movimiento que el individuo tiene de los segmentos de su cuerpo”. 3
  • 4. EL ESQUEMA CORPORAL Nuestro cuerpo es algo objetivo, concreto, que se puede medir con límites precisos; pero lo que llamamos esquema corporal es la idea que tenemos del mismo, lo que, por el contrario, es algo subjetivo, sujeto a posibles modificaciones, a pesar de que el cuerpo no varíe entre sí. El esquema corporal se va elaborando paulatinamente desde la primera infancia, a partir de las sensaciones y estímulos externos que el recién nacido tiene, lo que le ayuda a ir distinguiendo lo que es su propio cuerpo. Al ir realizando cambios de postura, movimientos por imitación de lo que observa que hacen los demás, llega a conocer y anticipar ciertas posiciones de su cuerpo, modelando progresivamente un esquema de su corporalidad, que sería, además, el responsable de que sintamos el cuerpo como una unidad propia. En este proceso intervendrían especialmente los circuitos nerviosos relacionados con la sensibilidad postural, táctil, visual y motora, además de ciertas zonas de la corteza cerebral. Por otro lado, hay que tener en cuenta que, al igual que la corporalidad, se constituye en un instrumento de expresión de nuestra personalidad, también nos sirve para tomar contacto con el exterior, comparándonos con otros cuerpos y objetos; por lo que se puede hablar, dentro del esquema corporal de cuerpo-objeto, es decir, de la representación aislada que nos hacemos de nuestro cuerpo en sí mismo, y de cuerpo-vivido que se referiría a la forma en que nuestra corporalidad se manifiesta en nuestras relaciones humanas. El concepto que tenemos de nuestro cuerpo, el esquema corporal, se elabora dependiendo de numerosos factores, que influyen modificándolo, pudiendo, en algunos casos, originar un trastorno psicopatológico del esquema corporal. Dentro de estos factores se encuentra la observación visual de nuestro cuerpo, bien directamente o a través del espejo, junto con la información que nos llega a través del propio sistema nervioso. También influyen los sentimientos y nuestro estado de ánimo a la hora de configurar el esquema corporal, siendo la norma que nos encontremos con peor aspecto físico cuando estamos decaídos. También los recuerdos influyen notablemente, tanto en lo que se refiere a nosotros como a otras personas. Por ejemplo, es frecuente que no advirtamos suficientemente el deterioro que los años producen en nosotros físicamente, ya que, en cierto modo, al observarnos guardamos de forma parcial una imagen más joven de nosotros mismos. Las ideas o pensamientos de un momento dado («cogniciones») ejercen tanta influencia sobre nuestro esquema corporal como los sentimientos y la vida afectiva; también el ambiente y factores de tipo sociocultural, como la moda, influyen en la 4
  • 5. idea que guardamos de nuestra corporalidad: si la moda, tal como ocurre en la actualidad, exige estar más bien delgado, podemos llegar a pensar que estamos demasiado obesos, mientras que si la moda fuese opuesta, creeríamos que estábamos delgados. Algo similar puede decirse de la información que recibimos mediante las opiniones de las personas que nos rodean. Si alguien nos dice que tenemos un supuesto defecto, especialmente si es en forma de burla, como es frecuente durante la infancia y adolescencia, podemos establecer una gran modificación en nuestro esquema corporal que, además, puede constituir un gran trauma psíquico que origine sentimientos de inferioridad e incluso un auténtico complejo. Las alteraciones psicopatológícas que se acompañan de trastornos del esquema corporal son muy frecuentes y variadas, destacando principalmente las dismorfofobias, neurosis, la anorexia nerviosa, las demencias, la esquizofrenia y otras psicosis, el autismo infantil, etc. También se producen tras el consumo de drogas de diversa índole, en los deficientes mentales y en personas con deficiencias sensoriales padecidas desde el nacimiento o desde la primera infancia, del tipo de la sordera o la ceguera. ETAPAS DEL ESQUEMA CORPORAL: ���Según Vayer: 1ª-Hasta los dos años: maternal. El niño pasa de los primeros reflejos a la marcha y las primeras coordinaciones. 2ª-De 2 a 5 años: global. Conocimiento y utilización del cuerpo cada vez más precisa. Relación con el adulto. 3ª-De 5 a 7 años: transición Diferenciación y análisis del cuerpo. Independencia de los brazos. Conocimiento derecha-izquierda. 4ª-De 7 a 11 años: elaboración definitiva del esquema corporal. Relajación global. Transposición del conocimiento de sí al conocimiento de los demás. ���Según Le Boulch: 1ª- Etapa del cuerpo vivido. (Hasta los 3 años). Todo un comportamiento global. Conquista del esqueleto de su Yo, a través de la experiencia global y de la relación con el adulto. 2ª- Etapa de discriminación perceptiva. (De 3 a 7 años). Desarrollo progresivo de la orientación del esquema corporal. Al final el niño es capaz de dirigir su atención sobre la totalidad de su cuerpo y sobre cada uno de los segmentos corporales. 3ª- Etapa del cuerpo representado. ( De 7 a 12 años). 5
  • 6. Se consigue una independencia ( funcional y segmentaria global) y autoevaluación de los segmentos. Se tienen medios para conquistar su propia autonomía. ���Según Ajuriaguerra: 1ª- Hasta los 3 años. Nivel del cuerpo vivenciado. No existe diferencia entre lo afectivo y lo cognitivo. Se dan dos procesos fundamentales para la maduración del niño: la marcha y el lenguaje. 2ª- De 3 a 7 años. Nivel de discriminación perceptiva. Tres apartados: ���Perfeccionamiento de la motricidad global. ���Evolución de la percepción del propio cuerpo. ���Acceso al espacio orientado. 3ª- De 7 a 12 años. Nivel de la representación mental del propio cuerpo. Evolución de la inteligencia, interpretación neuroafectiva y estructuración espacio-temporal. EDUCACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL: El esquema corporal es elaborado a partir de: ���Conocimiento del propio cuerpo. ���Desarrollo de las capacidades perceptivomotoras. ���Desarrollo de la lateralidad 6
  • 7. DEFINICIONES DE LATERALIDAD: 1- Le Boulch: “Es la expresión de un predominio motor realizado con las partes del cuerpo que integran sus mitades derecha e izquierda”. 2- Reid: “Es la tendencia a utilizar un lado con preferencia del otro”. ETAPAS DE LATERALIDAD: ���Siguiendo a Montalbán: 1ª- 0-2 años. El niño realiza movimientos bilaterales, es decir, lo que hace con una mano repercute en la otra. Su cuerpo reacciona globalmente. 2ª- 2-4 años. Va experimentando con una y otra mano, lo que le permite comparar resultados. Esto es extensible a todo el eje que va de cabeza a pies (visión, mano y pie de un mismo lado). 3ª- 5-7 años. La noción de derecha e izquierda se tiene, pero con relación al propio cuerpo. A partir de los ocho años el niño es capaz de comprenderlos desde el punto de vista de los otros y de los objetos. Sin embargo desde el punto de vista docente nos interesa mucho más esta otra clasificación, pues es eminentemente práctica: ��� Fase de localización. (3-4 años). Mediante algún test se observa que partes utiliza con preferencia. ��� Fase de fijación. (4-5 años). Una vez localizado el segmento dominante realizar tareas de potenciación con él, utilizando todo tipo de materiales para buscar una mayor coordinación del segmento dominante con el resto del cuerpo. ��� Fase de orientación espacial. (5-7 años). El objetivo es ser capaz de orientar el cuerpo en el espacio ( conceptos de derecha e izquierda, adelante-atrás ), tomando como referencia el propio cuerpo. ��� Fase de maduración. (8-10 años). Una vez fijada la lateralidad, podemos empezar a trabajar la ambidestría. TIPOS DE LATERALIDAD: ��� DIESTRO: Predominio cerebral izquierdo. La parte derecha del cuerpo es la que se usa con preferencia. ���ZURDO: Nos encontramos en el caso totalmente opuesto, ahora el manejo del cuerpo es el del lado izquierdo, pero el predominio cerebral es el del lado derecho. 7
  • 8. ��� DERECHO FALSO: Se da sobre todo en personas que siendo zurdas se les obligó en su día a utilizar el lado derecho. ���ZURDO FALSO: Suele ser producto de algún impedimento temporal de importancia o total. La zurdería es consecuencia de motivos ajenos al individuo. ��� AMBIDIESTRO: Son casos atípicos, pues se muestran zurdos para algunas actividades y/o segmentos corporales, siendo diestros en otros aspectos. ���LATERALIDAD CRUZADA: Propia de los que presentan un predominio lateral diestro en unos miembros y zurdos en los otros. Una vez vistos aquellos conceptos, tipos y etapas que influyen en el esquema corporal y por extensión en la lateralidad, vamos a ver ahora juegos que nos pueden servir para trabajar desde edades tempranas estos términos tan importantes en nuestra Educación Física de Base, pudiendo servir, aparte del ámbito de la Educación Física y Psicomotricidad, en cualquier otro contexto (Educación Especial, Educación Musical, Educación Social, Pedagogía,...). LINKOGRAFIA es.wikipedia.org/wiki/Esquema_corporal www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-psico06.htm www.um.es/cursos/promoedu/.../2005/.../esquema-corporal.pdfv 8
  • 9. MAPAS ETAPAS DEL ESQUEMA CORPORAL Hasta los dos años: maternal. 2ª-De 2 a 5 años: global. El niño pasa de los primeros reflejos a Conocimiento y utilización del la marcha y las primeras cuerpo cada vez más precisa. coordinaciones.. Relación con el adulto. 4ª-De 7 a 11 años: elaboración definitiva del 3ª-De 5 a 7 años: transición esquema corporal. Diferenciación y análisis del cuerpo. Relajación global. Independencia de los brazos. Transposición del Conocimiento derecha-izquierda. conocimiento de sí al conocimiento de los demás. 9
  • 10. DEFINICIONES DE LATERALIDAD - Le Boulch: “Es la expresión de un predominio motor realizado con las partes del cuerpo que integran sus mitades derecha e izquierda”. 2- Reid: “Es la tendencia a utilizar un lado con preferencia del otro”. 10
  • 11. 3ª- 5-7 años. La noción de derecha e izquierda se tiene, pero con relación al propio 1ª- 0-2 años. El niño 2ª- 2-4 años. Va realiza movimientos experimentando con bilaterales, es decir, lo una y otra mano, lo que hace con una que le permite mano repercute en la comparar otra ATAPAS DE LA LATERALIDAD 11
  • 12. TIPOS DE LATERALIDAD DIESTRO ZURDO DERECHO AMBIDIESTRO ZURDO FALSO FALSO 12