SlideShare una empresa de Scribd logo
Nuevos Horizontes en la Predicación
Dr. Pablo A. Jiménez * www.drpablojimenez.com
1
Introducción
 El comienzo del siglo xxi presenta una
situación particular. Estamos viviendo
un momento de profundos cambios
sociales en el cual está colapsando el
racionalismo que cimentó el desarrollo
de la sociedad occidental desde la
Ilustración.
 Poco a poco, está emergiendo una
nueva etapa en la historia humana: la
Postmodernidad.2
La modernidad
 La era moderna se caracterizó por el
racionalismo (expresado por medio del
discurso abstracto), la búsqueda de
objetividad (ejemplificada por el método
científico), el progreso (entendido como
avance técnico) y el individualismo.
 La teología europea evolucionó siguiendo
las pautas de la Modernidad, usando
métodos «científicos» para estudiar la
Biblia.
3
La homilética racionalista
 Estos mismos criterios determinaron,
además, el desarrollo de la homilética
moderna.
 Así el sermón se convirtió en discurso
que, siguiendo un orden lógico, apelaba a
la razón de los oyentes; el predicador se
dedicaba a exponer «las verdades
bíblicas»; y la predicación se definía como
«la comunicación de la verdad por medio
de un hombre a los hombres».
4
El colapso de la modernidad
 Hoy se entiende que la verdad tiene cierto
grado de relatividad, que no es posible
lograr completa objetividad, y que la razón
debe ser complementada por el
sentimiento y la intuición.
 El «progreso» suscitado por los avances
científicos ha traído consigo armas para la
destrucción masiva, crisis ecológica y la
explotación del «tercer mundo» a manos
del «primero».
5
La teología postmoderna
 El mundo teológico ha entrado en diálogo
con los criterios de la postmodernidad.
 Las nuevas teologías son inductivas, ya
que parten de la realidad del pueblo, no de
la teoría; dejan a un lado el lenguaje
abstracto; valorizan la práctica de la fe;
aprecian lo autóctono y lo comunitario
(sospechando del individualismo); y
buscan nuevas herramientas en las
historias de nuestros pueblos para
comunicar el mensaje del evangelio.6
Homilética para la postmodernidad
 Nosotros también debemos desarrollar
nuevos modelos homiléticos que nos
ayuden a comunicar el evangelio a la
comunidad hispanoamericana con
efectividad en la era postmoderna.
 Los nuevos modelos deben reflejar los
avances tanto en el mundo de la teología
contemporánea como en el de la
comunicación.
7
La espiritualidad postmoderna
Introducción
 In Sik Hong, un pastor y teólogo
coreano-argentino, describe la
espiritualidad postmoderna en el
ensayo titulado “Iglesia y
postmodernidad”.
 Este ensayo fue publicado en Ética y
religiosidad en tiempos
postmodernos, publicado por la
Editorial Kairós.
 Nuestras ideas dialogan con las de
La espiritualidad postmoderna es
 Es subjetiva
 Da rienda suelta a las emociones
 Se relaciona con la identidad, el gran
tema postmoderno
 Es ecuménica
 Es ecléctica y sincretista
 Es anárquica, pues no cree en
instituciones
El perfil psicológico postmoderno
El ser humano postmoderno:
 No tiene referentes
 Cree que el mundo es «postmoral»
 Valora lo instantáneo, que es efímero
 Busca la felicidad de manera
hedonista
 Vive en la realidad virtual y el
simulacro
 Interpreta el mundo desde una
El culto postmoderno
 Es pluralista, pues no sigue un modelo
unívoco.
 Busca alcanzar a personas que desean
cultivar la espiritualidad, pero detestan la
religión.
 Hace una distinción entre Jesús (cuya
imagen es positiva) y la Iglesia institucional
(cuya imagen es negativa).
 Recalca la importancia de la experiencia,
por eso es sensorial y emotivo.
 Puede ser asincrónico. No está atado al
La predicación postmoderna
 Busca ser inductiva, avanzando de lo
conocido a lo novedoso.
 Privilegia es estilo narrativo, donde quien
predica cuenta historias.
 Es coloquial; aspira a ser como un diálogo
entre amistades.
 Puede incorporar música, vídeos,
pantomima, etc.
 Debe ser grabada y distribuida en varios
formatos.
La evangelización postmoderna
 Es una invitación a participar del
Reino de Dios, no a ir a la Iglesia.
 Invita a los no creyentes a ser parte
de una comunidad de fe; del pueblo
de Dios.
 Privilegia el diálogo y el intercambio
de ideas.
 Toma mucho más tiempo, pues
muchas personas no-creyentes no
Tesis
 La Iglesia que ministra en la
postmodernidad debe tener como
meta el ayudar al pueblo a desarrollar
una relación de amistad con Dios.
 La meta no debe ser «ir a la Iglesia».
 Nuestro propósito principal debe ser
ayudar al pueblo a conocer a Dios,
desarrollando una relación personal
con Jesucristo, en el poder del
Espíritu Santo.
Buenas y malas noticias
 La mala noticia es que la cristiandad
(representada por la Iglesia
institucional) está muriendo.
 La buena noticia es que el
cristianismo sigue siendo una fe
liberadora.
 Nuestra esperanza es que la muerte
de la cristiandad ha de posibilitar la
resurrección de la verdadera iglesia.
Cambios en el diseño del
sermón
17
La estructura del sermón tradicional
 El sermón tradicional se compone de
cuatro partes principales: la
introducción, la presentación del tema o
«proposición», el desarrollo y la
conclusión.
 Por lo regular, el desarrollo se divide en
«puntos». Estos no son otra cosa que
los títulos de las partes principales del
desarrollo.
 Es común dividirlo en tres puntos.18
Una serie de problemas
 Sin duda, el sermón tradicional ha
sido útil para la comunicación del
evangelio a través de los siglos.
 Del mismo modo, es una forma
básica que todo estudiante de
predicación debe aprender a dominar.
 Sin embargo, esta forma sermonaria
presenta toda una serie de
problemas.
19
Defectos estructurales
 Es racionalista
 Es abstracto
 Es autoritario
 Es un monólogo
 Divide la forma del contenido
 En fin, el sermón deductivo tradicional
representa todo aquello contra lo cual
las nuevas generaciones están
protestando.20
Cambios sugeridos
 La realidad es que el sermón deductivo-
tradicional presenta serios problemas
como modelo homilético, problemas que
varios estudiosos de la homilética
moderna han tratado de superar.
 A continuación discutiremos los cambios
más importantes que han ocurrido en el
campo del diseño del sermón en los
últimos años.
21
La lógica del sermón
 Hoy se cree que comenzar con una tesis o
«proposición» es un error, ya que la
congregación no ve el proceso a través del
cual el predicador llegó a esta idea.
 Fred B. Craddock, crítico del sermón
deductivo, desarrolló un método inductivo.
 El sermón inductivo pretende llegar a una
conclusión que la congregación pueda
reconocer como verdadera.
22
La narración
 La predicación narrativa es tan antigua
como las mismas Escrituras.
 La homilética contemporánea ha
descubierto que la estructura básica de la
narración —marco escénico, trama, punto
culminante y desenlace— es inductiva por
naturaleza, puesto que la idea central de
una narración queda clara solo cuando se
llega al punto culminante o a la conclusión
del relato.
23
La trama del sermón
 Eugene Lowry ha diseñado una forma
sermonaria que ayuda al predicador a
darle trama y movimiento al sermón.
 Lowry indica que toda historia comienza
con un problema o discrepancia. Este
problema se analiza, sopesando varias
opciones, hasta que se encuentra la clave
para su solución. Entonces se procede a
solucionar la discrepancia y se visualiza el
futuro de una manera distinta.
24
La estructura del sermón
 Si bien la opción narrativa es llamativa,
muchos estudiosos de la homilética
moderna han centrado sus estudios en el
análisis de la forma, la estructura literaria y
el desarrollo del argumento de los textos
bíblicos.
 La tarea del predicador consiste en
descubrir la estructura del texto con el
propósito de diseñar sermones que
reflejen estos movimientos.
25
Cambios en el contenido del
sermón
26
Perspectiva teológica
 La reflexión teológica es un «acto
segundo», es reflexión sobre la práctica de
la fe. En este sentido, la predicación
contemporánea nos llama a reflejar la
misma vitalidad.
 Nuestros sermones no pueden ser
exposiciones teóricas, sino reflexiones
nacidas de la práctica de la fe que nos
llamen a la acción en beneficio de los
demás.
27
Óptica liberadora
 Proponemos una metodología que
parte de la «praxis» y busca la
transformación de la dolorosa
realidad que vive nuestro pueblo.
 La homilética contemporánea nos
llama a predicar desde una
perspectiva liberadora que afirme la
victoria de la vida en su lucha contra
las fuerzas de la muerte.
28
Técnicas de interpretación bíblica
 La hermenéutica contemporánea nos
llama a tomar en cuenta la forma, la
estructura literaria, el vocabulario, las
imágenes literarias y la teología junto
con el contexto histórico, social y
literario de los pasajes bíblicos que
sirven de base a nuestra predicación.
29
Perspectiva comunitaria
 Debemos superar el individualismo que ha
caracterizado la modernidad.
 Si queremos que nuestra congregación
«viva en santidad», es necesario señalar
las manifestaciones comunitarias del mal.
De esta manera, nuestro pueblo podrá
identificar las prácticas comunitarias
pecaminosas, evitar caer en ellas y llamar
a conversión a la sociedad, en el nombre
de nuestro Señor Jesucristo.
30
Cambios en la presentación
del sermón
31
El uso del lenguaje
 La predicación está distanciándose del
lenguaje abstracto que la caracterizó.
 Estamos en la era del vídeo. La gente está
acostumbrada a ver imágenes, no a
escuchar discursos.
 Por esta razón, la predicación está
inclinándose a usar historias, narraciones
e imágenes concretas que ayuden a la
audiencia a fijar el mensaje de manera
más clara.
32
Calidad dialogada
 Para superar las limitaciones de la
homilética tradicional, los estudios
contemporáneos sugieren el uso de
materiales dialógicos.
 Es decir, sugiere el uso de técnicas que
estimulen la imaginación de la audiencia
y que la ayuden a involucrarse en el
mensaje. Por ejemplo, las historias y las
preguntas son dialógicas por
naturaleza.33
Conclusión
34
El desafío
 La llegada de la postmodernidad presenta
un gran reto a la predicación
contemporánea.
 Atrás quedaron los días donde el
predicador se definía como un experto, un
«teólogo residente», el único «intérprete
autorizado» o el «profeta sagrado» que
podía levantar su dedo acusador contra
una congregación pecadora.
35
Un nuevo modelo
El predicador y la predicadora de hoy
saben que son representantes de la
congregación; personas que dan voz
a las dudas y a las esperanzas del
pueblo de Dios; compañeros de
camino que —alentados por la fe—
también andan en busca de sentido
en un mundo fragmentado.
36
FIN
 Esta conferencia se
basa en uno de los
capítulos del libro «La
predicación en el siglo
XXI», publicado por la
Editorial CLIE.
 Para más información,
visite
www.drpablojimenez.co
m.
37

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

43208916 manual-para-el-ministerio-de-jovenes
43208916 manual-para-el-ministerio-de-jovenes43208916 manual-para-el-ministerio-de-jovenes
43208916 manual-para-el-ministerio-de-jovenes
Naylet Diaz
 
En Busca De La Santidad
En Busca De La SantidadEn Busca De La Santidad
En Busca De La Santidad
Claudia Magana
 
El canon biblico
El canon biblicoEl canon biblico
El canon biblico
Tito Ortega
 

La actualidad más candente (20)

Estrategias de Evangelización Para la Iglesia de Hoy.pdf
Estrategias de Evangelización Para la Iglesia de Hoy.pdfEstrategias de Evangelización Para la Iglesia de Hoy.pdf
Estrategias de Evangelización Para la Iglesia de Hoy.pdf
 
Los métodos de la catequesis
Los métodos de la catequesisLos métodos de la catequesis
Los métodos de la catequesis
 
Homilética
HomiléticaHomilética
Homilética
 
¿porqué mi iglesia no crece?
¿porqué mi iglesia no crece?¿porqué mi iglesia no crece?
¿porqué mi iglesia no crece?
 
Taller lectio-divina-basico - copia
Taller lectio-divina-basico - copiaTaller lectio-divina-basico - copia
Taller lectio-divina-basico - copia
 
El evangelismo personal
El evangelismo personalEl evangelismo personal
El evangelismo personal
 
Evangelii gaudium
Evangelii gaudiumEvangelii gaudium
Evangelii gaudium
 
Resumen Perfil de un Catequista
Resumen Perfil de un CatequistaResumen Perfil de un Catequista
Resumen Perfil de un Catequista
 
La eclesiología en la historia
La eclesiología en la historiaLa eclesiología en la historia
La eclesiología en la historia
 
Evangelii gaudium 2
Evangelii gaudium 2Evangelii gaudium 2
Evangelii gaudium 2
 
Cartas de San Pablo a los Gálatas, Filipenses y Filemón
Cartas de San Pablo a los Gálatas, Filipenses y FilemónCartas de San Pablo a los Gálatas, Filipenses y Filemón
Cartas de San Pablo a los Gálatas, Filipenses y Filemón
 
Perfil del catequista
Perfil del catequistaPerfil del catequista
Perfil del catequista
 
Taller de Misionología
Taller de MisionologíaTaller de Misionología
Taller de Misionología
 
43208916 manual-para-el-ministerio-de-jovenes
43208916 manual-para-el-ministerio-de-jovenes43208916 manual-para-el-ministerio-de-jovenes
43208916 manual-para-el-ministerio-de-jovenes
 
Curso básico de formación de catequistas
Curso básico de formación de catequistasCurso básico de formación de catequistas
Curso básico de formación de catequistas
 
Ecumenismo
EcumenismoEcumenismo
Ecumenismo
 
En Busca De La Santidad
En Busca De La SantidadEn Busca De La Santidad
En Busca De La Santidad
 
El canon biblico
El canon biblicoEl canon biblico
El canon biblico
 
05 introduccion al catecismo de la iglesia
05 introduccion al catecismo de la iglesia05 introduccion al catecismo de la iglesia
05 introduccion al catecismo de la iglesia
 
Hermenéutica
HermenéuticaHermenéutica
Hermenéutica
 

Similar a Nuevos Horizontes en la Predicación

Resumen general pensamiento social
Resumen general pensamiento socialResumen general pensamiento social
Resumen general pensamiento social
Tiimmy Nórlán
 
Del movimiento de Jesus a la Iglesia cristiana
Del movimiento de Jesus a la Iglesia cristianaDel movimiento de Jesus a la Iglesia cristiana
Del movimiento de Jesus a la Iglesia cristiana
Fray Domingo Cosenza
 
Caminos y tareas de la teologia latinoamerica
Caminos y tareas de la teologia latinoamericaCaminos y tareas de la teologia latinoamerica
Caminos y tareas de la teologia latinoamerica
Afonso Murad (FAJE)
 
El sermon exposicion
El sermon exposicionEl sermon exposicion
El sermon exposicion
charolain
 
Teologia Postmoderna
Teologia PostmodernaTeologia Postmoderna
Teologia Postmoderna
Jorge Chavez
 
03 Panorama HistóRico 3
03 Panorama HistóRico 303 Panorama HistóRico 3
03 Panorama HistóRico 3
rafael56
 
Dialnet la experienciareligiosaforjadoradeunlenguajeteologi-3367452
Dialnet la experienciareligiosaforjadoradeunlenguajeteologi-3367452Dialnet la experienciareligiosaforjadoradeunlenguajeteologi-3367452
Dialnet la experienciareligiosaforjadoradeunlenguajeteologi-3367452
Rocio Gomez
 
Nicolon 2008 juan luis segundo pp
Nicolon 2008 juan luis segundo ppNicolon 2008 juan luis segundo pp
Nicolon 2008 juan luis segundo pp
Ricardo Nicolon
 

Similar a Nuevos Horizontes en la Predicación (20)

Homiletica ii a
Homiletica ii aHomiletica ii a
Homiletica ii a
 
Resumen general pensamiento social
Resumen general pensamiento socialResumen general pensamiento social
Resumen general pensamiento social
 
Del movimiento de Jesus a la Iglesia cristiana
Del movimiento de Jesus a la Iglesia cristianaDel movimiento de Jesus a la Iglesia cristiana
Del movimiento de Jesus a la Iglesia cristiana
 
Caminos y tareas de la teologia latinoamerica
Caminos y tareas de la teologia latinoamericaCaminos y tareas de la teologia latinoamerica
Caminos y tareas de la teologia latinoamerica
 
Introducción a la Comunicación Institucional de la Iglesia - José María La Porte
Introducción a la Comunicación Institucional de la Iglesia - José María La PorteIntroducción a la Comunicación Institucional de la Iglesia - José María La Porte
Introducción a la Comunicación Institucional de la Iglesia - José María La Porte
 
El sermon exposicion
El sermon exposicionEl sermon exposicion
El sermon exposicion
 
17 inculturacion del vd en europa margarida
17 inculturacion del vd en europa margarida17 inculturacion del vd en europa margarida
17 inculturacion del vd en europa margarida
 
Teologia Postmoderna
Teologia PostmodernaTeologia Postmoderna
Teologia Postmoderna
 
03 Panorama HistóRico 3
03 Panorama HistóRico 303 Panorama HistóRico 3
03 Panorama HistóRico 3
 
Dialnet la experienciareligiosaforjadoradeunlenguajeteologi-3367452
Dialnet la experienciareligiosaforjadoradeunlenguajeteologi-3367452Dialnet la experienciareligiosaforjadoradeunlenguajeteologi-3367452
Dialnet la experienciareligiosaforjadoradeunlenguajeteologi-3367452
 
La posada del silencio nº 15, curso v
La posada del silencio nº 15, curso vLa posada del silencio nº 15, curso v
La posada del silencio nº 15, curso v
 
Analisis Comparativo del Discurso Religioso del Bautizo en la Republica Domin...
Analisis Comparativo del Discurso Religioso del Bautizo en la Republica Domin...Analisis Comparativo del Discurso Religioso del Bautizo en la Republica Domin...
Analisis Comparativo del Discurso Religioso del Bautizo en la Republica Domin...
 
Pastoral de la Comunicacion desde el CELAM
Pastoral de la Comunicacion desde el CELAMPastoral de la Comunicacion desde el CELAM
Pastoral de la Comunicacion desde el CELAM
 
Experiencia, filosofia y testimonio
Experiencia,  filosofia y testimonioExperiencia,  filosofia y testimonio
Experiencia, filosofia y testimonio
 
Principios filosoficos del cristianismo
Principios filosoficos del cristianismoPrincipios filosoficos del cristianismo
Principios filosoficos del cristianismo
 
Escritos sobre teología del pluralismo
Escritos sobre teología del pluralismoEscritos sobre teología del pluralismo
Escritos sobre teología del pluralismo
 
Nicolon 2008 juan luis segundo pp
Nicolon 2008 juan luis segundo ppNicolon 2008 juan luis segundo pp
Nicolon 2008 juan luis segundo pp
 
Proyecto MRI.
Proyecto MRI.Proyecto MRI.
Proyecto MRI.
 
Cómo encarnar los valores del evangelio de la vida en la act
Cómo encarnar los valores del evangelio de la vida en la actCómo encarnar los valores del evangelio de la vida en la act
Cómo encarnar los valores del evangelio de la vida en la act
 
EL_KERIGMA_EN_LA_PASTORAL_DIEGO_ANDRES_R.pdf
EL_KERIGMA_EN_LA_PASTORAL_DIEGO_ANDRES_R.pdfEL_KERIGMA_EN_LA_PASTORAL_DIEGO_ANDRES_R.pdf
EL_KERIGMA_EN_LA_PASTORAL_DIEGO_ANDRES_R.pdf
 

Más de Pablo A. Jimenez

Más de Pablo A. Jimenez (20)

Cómo predicar en tiempos de crisis
Cómo predicar en tiempos de crisisCómo predicar en tiempos de crisis
Cómo predicar en tiempos de crisis
 
Respuestas a la crisis del 2020
Respuestas a la crisis del 2020Respuestas a la crisis del 2020
Respuestas a la crisis del 2020
 
Publications written or edited by Pablo A Jimenez
Publications written or edited by Pablo A JimenezPublications written or edited by Pablo A Jimenez
Publications written or edited by Pablo A Jimenez
 
Liderazgo redentor
Liderazgo redentorLiderazgo redentor
Liderazgo redentor
 
¿Quién es digno? El liderazgo en Apocalipsis
¿Quién es digno? El liderazgo en Apocalipsis¿Quién es digno? El liderazgo en Apocalipsis
¿Quién es digno? El liderazgo en Apocalipsis
 
Crecimiento & conflicto: El liderazgo en el libro de los Hechos de los Apóstoles
Crecimiento & conflicto: El liderazgo en el libro de los Hechos de los ApóstolesCrecimiento & conflicto: El liderazgo en el libro de los Hechos de los Apóstoles
Crecimiento & conflicto: El liderazgo en el libro de los Hechos de los Apóstoles
 
Las Epístolas Pastorales & la organización ministerial
Las Epístolas Pastorales & la organización ministerialLas Epístolas Pastorales & la organización ministerial
Las Epístolas Pastorales & la organización ministerial
 
El rey siervo: El liderazgo de Jesús de Nazaret
El rey siervo: El liderazgo de Jesús de NazaretEl rey siervo: El liderazgo de Jesús de Nazaret
El rey siervo: El liderazgo de Jesús de Nazaret
 
Como condenados a muerte: Sobre las crisis ministeriales (2 Corintios)
Como condenados a muerte: Sobre las crisis ministeriales (2 Corintios)Como condenados a muerte: Sobre las crisis ministeriales (2 Corintios)
Como condenados a muerte: Sobre las crisis ministeriales (2 Corintios)
 
Hermenéutica: Crítica de la redacción
Hermenéutica: Crítica de la redacciónHermenéutica: Crítica de la redacción
Hermenéutica: Crítica de la redacción
 
Hermenéutica: Introducción a los métodos exegéticos
Hermenéutica: Introducción a los métodos exegéticosHermenéutica: Introducción a los métodos exegéticos
Hermenéutica: Introducción a los métodos exegéticos
 
Hermenéutica: Crítica textual
Hermenéutica: Crítica textualHermenéutica: Crítica textual
Hermenéutica: Crítica textual
 
Hermenéutica: Crítica linguística
Hermenéutica:  Crítica linguísticaHermenéutica:  Crítica linguística
Hermenéutica: Crítica linguística
 
Hermenéutica: Crítica literaria
Hermenéutica:  Crítica literariaHermenéutica:  Crítica literaria
Hermenéutica: Crítica literaria
 
Hermenéutica: Crítica de las formas
Hermenéutica: Crítica de las formasHermenéutica: Crítica de las formas
Hermenéutica: Crítica de las formas
 
Hermenéutica: El Análisis sociológico
Hermenéutica: El Análisis sociológicoHermenéutica: El Análisis sociológico
Hermenéutica: El Análisis sociológico
 
Historia del Nuevo Testamento
Historia del Nuevo TestamentoHistoria del Nuevo Testamento
Historia del Nuevo Testamento
 
Introducción al Nuevo Testamento: Una perspectiva global
Introducción al Nuevo Testamento: Una perspectiva globalIntroducción al Nuevo Testamento: Una perspectiva global
Introducción al Nuevo Testamento: Una perspectiva global
 
Como predicar Apocalipsis
Como predicar ApocalipsisComo predicar Apocalipsis
Como predicar Apocalipsis
 
Como predicar las Epistolas del Nuevo Testamento
Como predicar las Epistolas del Nuevo TestamentoComo predicar las Epistolas del Nuevo Testamento
Como predicar las Epistolas del Nuevo Testamento
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 

Nuevos Horizontes en la Predicación

  • 1. Nuevos Horizontes en la Predicación Dr. Pablo A. Jiménez * www.drpablojimenez.com 1
  • 2. Introducción  El comienzo del siglo xxi presenta una situación particular. Estamos viviendo un momento de profundos cambios sociales en el cual está colapsando el racionalismo que cimentó el desarrollo de la sociedad occidental desde la Ilustración.  Poco a poco, está emergiendo una nueva etapa en la historia humana: la Postmodernidad.2
  • 3. La modernidad  La era moderna se caracterizó por el racionalismo (expresado por medio del discurso abstracto), la búsqueda de objetividad (ejemplificada por el método científico), el progreso (entendido como avance técnico) y el individualismo.  La teología europea evolucionó siguiendo las pautas de la Modernidad, usando métodos «científicos» para estudiar la Biblia. 3
  • 4. La homilética racionalista  Estos mismos criterios determinaron, además, el desarrollo de la homilética moderna.  Así el sermón se convirtió en discurso que, siguiendo un orden lógico, apelaba a la razón de los oyentes; el predicador se dedicaba a exponer «las verdades bíblicas»; y la predicación se definía como «la comunicación de la verdad por medio de un hombre a los hombres». 4
  • 5. El colapso de la modernidad  Hoy se entiende que la verdad tiene cierto grado de relatividad, que no es posible lograr completa objetividad, y que la razón debe ser complementada por el sentimiento y la intuición.  El «progreso» suscitado por los avances científicos ha traído consigo armas para la destrucción masiva, crisis ecológica y la explotación del «tercer mundo» a manos del «primero». 5
  • 6. La teología postmoderna  El mundo teológico ha entrado en diálogo con los criterios de la postmodernidad.  Las nuevas teologías son inductivas, ya que parten de la realidad del pueblo, no de la teoría; dejan a un lado el lenguaje abstracto; valorizan la práctica de la fe; aprecian lo autóctono y lo comunitario (sospechando del individualismo); y buscan nuevas herramientas en las historias de nuestros pueblos para comunicar el mensaje del evangelio.6
  • 7. Homilética para la postmodernidad  Nosotros también debemos desarrollar nuevos modelos homiléticos que nos ayuden a comunicar el evangelio a la comunidad hispanoamericana con efectividad en la era postmoderna.  Los nuevos modelos deben reflejar los avances tanto en el mundo de la teología contemporánea como en el de la comunicación. 7
  • 9. Introducción  In Sik Hong, un pastor y teólogo coreano-argentino, describe la espiritualidad postmoderna en el ensayo titulado “Iglesia y postmodernidad”.  Este ensayo fue publicado en Ética y religiosidad en tiempos postmodernos, publicado por la Editorial Kairós.  Nuestras ideas dialogan con las de
  • 10. La espiritualidad postmoderna es  Es subjetiva  Da rienda suelta a las emociones  Se relaciona con la identidad, el gran tema postmoderno  Es ecuménica  Es ecléctica y sincretista  Es anárquica, pues no cree en instituciones
  • 11. El perfil psicológico postmoderno El ser humano postmoderno:  No tiene referentes  Cree que el mundo es «postmoral»  Valora lo instantáneo, que es efímero  Busca la felicidad de manera hedonista  Vive en la realidad virtual y el simulacro  Interpreta el mundo desde una
  • 12. El culto postmoderno  Es pluralista, pues no sigue un modelo unívoco.  Busca alcanzar a personas que desean cultivar la espiritualidad, pero detestan la religión.  Hace una distinción entre Jesús (cuya imagen es positiva) y la Iglesia institucional (cuya imagen es negativa).  Recalca la importancia de la experiencia, por eso es sensorial y emotivo.  Puede ser asincrónico. No está atado al
  • 13. La predicación postmoderna  Busca ser inductiva, avanzando de lo conocido a lo novedoso.  Privilegia es estilo narrativo, donde quien predica cuenta historias.  Es coloquial; aspira a ser como un diálogo entre amistades.  Puede incorporar música, vídeos, pantomima, etc.  Debe ser grabada y distribuida en varios formatos.
  • 14. La evangelización postmoderna  Es una invitación a participar del Reino de Dios, no a ir a la Iglesia.  Invita a los no creyentes a ser parte de una comunidad de fe; del pueblo de Dios.  Privilegia el diálogo y el intercambio de ideas.  Toma mucho más tiempo, pues muchas personas no-creyentes no
  • 15. Tesis  La Iglesia que ministra en la postmodernidad debe tener como meta el ayudar al pueblo a desarrollar una relación de amistad con Dios.  La meta no debe ser «ir a la Iglesia».  Nuestro propósito principal debe ser ayudar al pueblo a conocer a Dios, desarrollando una relación personal con Jesucristo, en el poder del Espíritu Santo.
  • 16. Buenas y malas noticias  La mala noticia es que la cristiandad (representada por la Iglesia institucional) está muriendo.  La buena noticia es que el cristianismo sigue siendo una fe liberadora.  Nuestra esperanza es que la muerte de la cristiandad ha de posibilitar la resurrección de la verdadera iglesia.
  • 17. Cambios en el diseño del sermón 17
  • 18. La estructura del sermón tradicional  El sermón tradicional se compone de cuatro partes principales: la introducción, la presentación del tema o «proposición», el desarrollo y la conclusión.  Por lo regular, el desarrollo se divide en «puntos». Estos no son otra cosa que los títulos de las partes principales del desarrollo.  Es común dividirlo en tres puntos.18
  • 19. Una serie de problemas  Sin duda, el sermón tradicional ha sido útil para la comunicación del evangelio a través de los siglos.  Del mismo modo, es una forma básica que todo estudiante de predicación debe aprender a dominar.  Sin embargo, esta forma sermonaria presenta toda una serie de problemas. 19
  • 20. Defectos estructurales  Es racionalista  Es abstracto  Es autoritario  Es un monólogo  Divide la forma del contenido  En fin, el sermón deductivo tradicional representa todo aquello contra lo cual las nuevas generaciones están protestando.20
  • 21. Cambios sugeridos  La realidad es que el sermón deductivo- tradicional presenta serios problemas como modelo homilético, problemas que varios estudiosos de la homilética moderna han tratado de superar.  A continuación discutiremos los cambios más importantes que han ocurrido en el campo del diseño del sermón en los últimos años. 21
  • 22. La lógica del sermón  Hoy se cree que comenzar con una tesis o «proposición» es un error, ya que la congregación no ve el proceso a través del cual el predicador llegó a esta idea.  Fred B. Craddock, crítico del sermón deductivo, desarrolló un método inductivo.  El sermón inductivo pretende llegar a una conclusión que la congregación pueda reconocer como verdadera. 22
  • 23. La narración  La predicación narrativa es tan antigua como las mismas Escrituras.  La homilética contemporánea ha descubierto que la estructura básica de la narración —marco escénico, trama, punto culminante y desenlace— es inductiva por naturaleza, puesto que la idea central de una narración queda clara solo cuando se llega al punto culminante o a la conclusión del relato. 23
  • 24. La trama del sermón  Eugene Lowry ha diseñado una forma sermonaria que ayuda al predicador a darle trama y movimiento al sermón.  Lowry indica que toda historia comienza con un problema o discrepancia. Este problema se analiza, sopesando varias opciones, hasta que se encuentra la clave para su solución. Entonces se procede a solucionar la discrepancia y se visualiza el futuro de una manera distinta. 24
  • 25. La estructura del sermón  Si bien la opción narrativa es llamativa, muchos estudiosos de la homilética moderna han centrado sus estudios en el análisis de la forma, la estructura literaria y el desarrollo del argumento de los textos bíblicos.  La tarea del predicador consiste en descubrir la estructura del texto con el propósito de diseñar sermones que reflejen estos movimientos. 25
  • 26. Cambios en el contenido del sermón 26
  • 27. Perspectiva teológica  La reflexión teológica es un «acto segundo», es reflexión sobre la práctica de la fe. En este sentido, la predicación contemporánea nos llama a reflejar la misma vitalidad.  Nuestros sermones no pueden ser exposiciones teóricas, sino reflexiones nacidas de la práctica de la fe que nos llamen a la acción en beneficio de los demás. 27
  • 28. Óptica liberadora  Proponemos una metodología que parte de la «praxis» y busca la transformación de la dolorosa realidad que vive nuestro pueblo.  La homilética contemporánea nos llama a predicar desde una perspectiva liberadora que afirme la victoria de la vida en su lucha contra las fuerzas de la muerte. 28
  • 29. Técnicas de interpretación bíblica  La hermenéutica contemporánea nos llama a tomar en cuenta la forma, la estructura literaria, el vocabulario, las imágenes literarias y la teología junto con el contexto histórico, social y literario de los pasajes bíblicos que sirven de base a nuestra predicación. 29
  • 30. Perspectiva comunitaria  Debemos superar el individualismo que ha caracterizado la modernidad.  Si queremos que nuestra congregación «viva en santidad», es necesario señalar las manifestaciones comunitarias del mal. De esta manera, nuestro pueblo podrá identificar las prácticas comunitarias pecaminosas, evitar caer en ellas y llamar a conversión a la sociedad, en el nombre de nuestro Señor Jesucristo. 30
  • 31. Cambios en la presentación del sermón 31
  • 32. El uso del lenguaje  La predicación está distanciándose del lenguaje abstracto que la caracterizó.  Estamos en la era del vídeo. La gente está acostumbrada a ver imágenes, no a escuchar discursos.  Por esta razón, la predicación está inclinándose a usar historias, narraciones e imágenes concretas que ayuden a la audiencia a fijar el mensaje de manera más clara. 32
  • 33. Calidad dialogada  Para superar las limitaciones de la homilética tradicional, los estudios contemporáneos sugieren el uso de materiales dialógicos.  Es decir, sugiere el uso de técnicas que estimulen la imaginación de la audiencia y que la ayuden a involucrarse en el mensaje. Por ejemplo, las historias y las preguntas son dialógicas por naturaleza.33
  • 35. El desafío  La llegada de la postmodernidad presenta un gran reto a la predicación contemporánea.  Atrás quedaron los días donde el predicador se definía como un experto, un «teólogo residente», el único «intérprete autorizado» o el «profeta sagrado» que podía levantar su dedo acusador contra una congregación pecadora. 35
  • 36. Un nuevo modelo El predicador y la predicadora de hoy saben que son representantes de la congregación; personas que dan voz a las dudas y a las esperanzas del pueblo de Dios; compañeros de camino que —alentados por la fe— también andan en busca de sentido en un mundo fragmentado. 36
  • 37. FIN  Esta conferencia se basa en uno de los capítulos del libro «La predicación en el siglo XXI», publicado por la Editorial CLIE.  Para más información, visite www.drpablojimenez.co m. 37