SlideShare una empresa de Scribd logo
TECNICAS DE
RECOLECCIÓN DE DATOS
    CUALITATIVAS



    OBSERVACIÓN
   DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LAS TÉCNICAS DE
    INVESTIGACIÓN SOCIAL, LA OBSERVACIÓN ES UN
    PROCEDIMIENTO DE RECOPILACIÓN DE DATOS E
    INFORMACIÓN QUE CONSISTE EN UTILIZAR LOS
    SENTIDOS    PARA   OBSERVAR     HECHOS    Y
    REALIDADES SOCIALES PRESENTES Y A LA GENTE
    EN EL CONTEXTO REAL EN DONDE DESARROLLA
    NORMALMENTE SUS ACTIVIDADES.

   PARA QUE LA OBSERVACIÓN TENGA VALIDEZ,
    DESDE EL PUNTO DE VISTA METODOLÓGICO, ESTO
    ES, PARA QUE SEA SISTEMÁTICA Y CONTROLADA,
    ES NECESARIO QUE LA PERCEPCIÓN SEA
    “INTENCIONADA E ILUSTRADA: INTENCIONADA O
    DELIBERADA, PORQUE SE HACE CON UN OBJETIVO
    DETERMINADO; ILUSTRADA PORQUE VA GUIADA DE
    ALGÚN     MODO    POR   UN    CUERPO    DE
    CONOCIMIENTO”. (ANDER-EGG)
OBSERVACIÓN
                CUALITATIVA
                   (Sampieri; Collado; Lucio)

   Se trata de una técnica de recolección de datos,
    denominada también observación de campo, observación
    directa u observación participante, cuyos propósitos son:

   Explorar ambientes, contextos, subculturas y la mayoría de
    los aspectos de la vida social.
   Describir comunidades, contextos o ambientes, y las
    actividades que se desarrollan en éstos/as, las personas que
    participan en tales actividades.
   Comprender procesos, interrelaciones entre personas y sus
    situaciones o circunstancias, y eventos que suceden a
    través del tiempo, así como los patrones que se desarrollan
    y los contextos sociales y culturales en los cuales ocurren
    las experiencias humanas.
   Identificar problemas.
   Generar hipótesis para futuros estudios.

         La observación cualitativa no es mera
    contemplación, “sentarse a ver el mundo y tomar
    notas”; implica adentrarnos en profundidad a
    situaciones sociales y mantener un rol activo, así
    como una reflexión permanente, y estar al
    pendiente de los detalles de los sucesos, eventos y
    las interacciones.
      La observación investigativa no se limita al
    sentido de la vista, implica todos los sentidos,
    para captar los ambientes y a sus actores. Todo
    puede ser relevante: el clima físico, colores,
    aromas, espacios, iluminación, etc.
 Es importante que el observador tenga o
  desarrolle una buena memoria para recordar
  signos no verbales, palabras específicas y otros
  aspectos, además de que lleve registros escritos y
  grabe las descripciones, para que al momento de
  analizarlas no deje afuera algo que pueda
  resultar importante.
 El observador vive “de primera mano” lo que
  ocurre en el contexto, el ambiente, la comunidad
  o el suceso.
 Es    importante que se introduzca en la
  comunidad, el contexto o el ambiente
  paulatinamente y en la medida de lo posible, de
  manera que cada vez sea menos visto como
  extraño.
LOS INSTRUMENTOS UTILIZADOS
PARA REALIZAR UNA OBSERVACIÓN
   El diario.

   El cuaderno de notas.

   Los cuadros de trabajo.

   Los mapas.

   Los dispositivos mecánicos de registro.
VENTAJAS DE LA TÉCNICA DE
          OBSERVACIÓN
 Se        puede        obtener         información
  independientemente del deseo de proporcionarla
  y de la capacidad y veracidad de las personas que
  integran el grupo o comunidad a estudiar.
 Los fenómenos se analizan con un carácter de
  totalidad y, aunque no sea posible aprehender
  todos los resultados de las interrelaciones y otros
  aspectos, se trata de un procedimiento que
  permite estudiar los hechos o fenómenos dentro
  de una situación contextual.
 Los hechos se estudian en lo posible sin
  “intermediarios”, con lo cual se evitan posibles
  distorsiones por parte de los informantes.
DIFICULTADES Y LIMITACIONES DE
       LA OBSERVACIÓN
 Puede ocurrir la proyección del observador sobre
  lo observado.
 Requiere la capacidad de distinguir entre los
  hechos observados y la interpretación de esos
  hechos.
 La posible influencia del observador sobre la
  situación que es motivo de investigación.
 Existe el peligro de hacer generalizaciones y
  extrapolaciones no válidas a partir de
  observaciones parciales o no representativas del
  conjunto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tecnicas de observación y participación
Tecnicas de observación y participaciónTecnicas de observación y participación
Tecnicas de observación y participaciónBrown Krosovsky
 
Observacion participante 12 de abril
Observacion participante 12 de abrilObservacion participante 12 de abril
Observacion participante 12 de abrilEmilia Claes
 
Observación participante y no participante
Observación participante y no participanteObservación participante y no participante
Observación participante y no participante
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
 
La observacion, Técnicas para recabar la información
La observacion, Técnicas para recabar la informaciónLa observacion, Técnicas para recabar la información
La observacion, Técnicas para recabar la información
Ángela María Bedoya Monsalve
 
Diapositiva de observacion
Diapositiva de observacionDiapositiva de observacion
Diapositiva de observacionMarianaAracelly
 
OBSERVACION
OBSERVACIONOBSERVACION
La técnica de observación
La técnica de observaciónLa técnica de observación
La técnica de observación
Victor Peñafiel Rosero
 
Observación participante
Observación participante Observación participante
Observación participante
Norma Solis Alanis
 
La observación participante
La observación participanteLa observación participante
La observación participanteRossi Potenciano
 
Observacion participante
Observacion participanteObservacion participante
Observacion participanteAnnie Melissa
 
La Observacion y la Percepción en la Investigación
La Observacion y la Percepción en la InvestigaciónLa Observacion y la Percepción en la Investigación
La Observacion y la Percepción en la Investigación
David Cardona
 
la observacion
la observacionla observacion
la observacionciudadano0
 
Observación cualitativa
Observación cualitativaObservación cualitativa
Observación cualitativa
Jorge Alberto Flores Morales
 
técnicas de investigación individual y grupal
técnicas de investigación individual y grupaltécnicas de investigación individual y grupal
técnicas de investigación individual y grupal
Daniel Roque Arellanos
 
Observación participante
Observación participanteObservación participante
Observación participante
Obed Cazares Reyes
 
Observacion particiante
Observacion particianteObservacion particiante
Observacion particiante
Jhosefin JoOzBerriO
 
Precentacion de observacion y sus dos tipos
Precentacion de observacion y sus dos tipos Precentacion de observacion y sus dos tipos
Precentacion de observacion y sus dos tipos
analizzeth123
 

La actualidad más candente (20)

Tecnicas de observación y participación
Tecnicas de observación y participaciónTecnicas de observación y participación
Tecnicas de observación y participación
 
Observacion participante 12 de abril
Observacion participante 12 de abrilObservacion participante 12 de abril
Observacion participante 12 de abril
 
Observación participante y no participante
Observación participante y no participanteObservación participante y no participante
Observación participante y no participante
 
Observacion participante
Observacion participanteObservacion participante
Observacion participante
 
La observacion, Técnicas para recabar la información
La observacion, Técnicas para recabar la informaciónLa observacion, Técnicas para recabar la información
La observacion, Técnicas para recabar la información
 
Diapositiva de observacion
Diapositiva de observacionDiapositiva de observacion
Diapositiva de observacion
 
OBSERVACION
OBSERVACIONOBSERVACION
OBSERVACION
 
La técnica de observación
La técnica de observaciónLa técnica de observación
La técnica de observación
 
Observación participante
Observación participante Observación participante
Observación participante
 
Observación participatante
Observación participatanteObservación participatante
Observación participatante
 
La observación participante
La observación participanteLa observación participante
La observación participante
 
Observacion participante
Observacion participanteObservacion participante
Observacion participante
 
La Observacion y la Percepción en la Investigación
La Observacion y la Percepción en la InvestigaciónLa Observacion y la Percepción en la Investigación
La Observacion y la Percepción en la Investigación
 
la observacion
la observacionla observacion
la observacion
 
Observacion participante
Observacion participanteObservacion participante
Observacion participante
 
Observación cualitativa
Observación cualitativaObservación cualitativa
Observación cualitativa
 
técnicas de investigación individual y grupal
técnicas de investigación individual y grupaltécnicas de investigación individual y grupal
técnicas de investigación individual y grupal
 
Observación participante
Observación participanteObservación participante
Observación participante
 
Observacion particiante
Observacion particianteObservacion particiante
Observacion particiante
 
Precentacion de observacion y sus dos tipos
Precentacion de observacion y sus dos tipos Precentacion de observacion y sus dos tipos
Precentacion de observacion y sus dos tipos
 

Destacado

Teoría General de Sociedades - Capitulo 15 pag. 387 396
Teoría General de Sociedades - Capitulo 15 pag. 387 396Teoría General de Sociedades - Capitulo 15 pag. 387 396
Teoría General de Sociedades - Capitulo 15 pag. 387 396
derechocomercialudec
 
Reglas para pilotos
Reglas para pilotosReglas para pilotos
Reglas para pilotosFer Al
 
Manual perueduca1
Manual perueduca1Manual perueduca1
Manual perueduca1rusami
 
Sin título 2
Sin título 2Sin título 2
Sin título 2Gesasa
 
Ppt credito tributario jun2010
Ppt  credito tributario jun2010Ppt  credito tributario jun2010
Ppt credito tributario jun2010CIE Sofofa
 
F:\juegos de animeles ntics
F:\juegos de animeles  nticsF:\juegos de animeles  ntics
F:\juegos de animeles nticstitymoscoso
 
Expresiones faciales
Expresiones facialesExpresiones faciales
Expresiones facialesFer Al
 
Agosto / Septiembre 2010
Agosto / Septiembre 2010Agosto / Septiembre 2010
Agosto / Septiembre 2010
EnfoqueTafiViejo
 
La silla
La sillaLa silla
La sillaFer Al
 
Abril 2010
Abril 2010Abril 2010
Abril 2010
EnfoqueTafiViejo
 
La historia de pepe (2)
La historia de pepe (2)La historia de pepe (2)
La historia de pepe (2)Fer Al
 
Junio 2010
Junio 2010Junio 2010
Junio 2010
EnfoqueTafiViejo
 
Operaciones con fechas y horas
Operaciones con fechas y horasOperaciones con fechas y horas
Operaciones con fechas y horasgvsa2790
 
Puente UDO
Puente UDOPuente UDO
Puente UDOFer Al
 

Destacado (20)

Observar y supervisar
Observar y supervisarObservar y supervisar
Observar y supervisar
 
Contenido
ContenidoContenido
Contenido
 
la Observacion!
la Observacion!la Observacion!
la Observacion!
 
Observacion
ObservacionObservacion
Observacion
 
Cap9. Recopilacion De Datos. Observacion Cuantitativa
Cap9. Recopilacion De Datos. Observacion CuantitativaCap9. Recopilacion De Datos. Observacion Cuantitativa
Cap9. Recopilacion De Datos. Observacion Cuantitativa
 
Teoría General de Sociedades - Capitulo 15 pag. 387 396
Teoría General de Sociedades - Capitulo 15 pag. 387 396Teoría General de Sociedades - Capitulo 15 pag. 387 396
Teoría General de Sociedades - Capitulo 15 pag. 387 396
 
Reglas para pilotos
Reglas para pilotosReglas para pilotos
Reglas para pilotos
 
Manual perueduca1
Manual perueduca1Manual perueduca1
Manual perueduca1
 
Sin título 2
Sin título 2Sin título 2
Sin título 2
 
Presentación slaideshare
Presentación slaidesharePresentación slaideshare
Presentación slaideshare
 
Ppt credito tributario jun2010
Ppt  credito tributario jun2010Ppt  credito tributario jun2010
Ppt credito tributario jun2010
 
F:\juegos de animeles ntics
F:\juegos de animeles  nticsF:\juegos de animeles  ntics
F:\juegos de animeles ntics
 
Expresiones faciales
Expresiones facialesExpresiones faciales
Expresiones faciales
 
Agosto / Septiembre 2010
Agosto / Septiembre 2010Agosto / Septiembre 2010
Agosto / Septiembre 2010
 
La silla
La sillaLa silla
La silla
 
Abril 2010
Abril 2010Abril 2010
Abril 2010
 
La historia de pepe (2)
La historia de pepe (2)La historia de pepe (2)
La historia de pepe (2)
 
Junio 2010
Junio 2010Junio 2010
Junio 2010
 
Operaciones con fechas y horas
Operaciones con fechas y horasOperaciones con fechas y horas
Operaciones con fechas y horas
 
Puente UDO
Puente UDOPuente UDO
Puente UDO
 

Similar a Observacin 111012221439-phpapp02

La observación.pdf
La observación.pdfLa observación.pdf
La observación.pdf
oscarfdd
 
Metodos de recolección de datos en la investigación cuantitativa
Metodos de recolección de datos en la investigación cuantitativaMetodos de recolección de datos en la investigación cuantitativa
Metodos de recolección de datos en la investigación cuantitativa
ELDER REQUEJO
 
Practica de la psicologia social
Practica de la psicologia socialPractica de la psicologia social
Practica de la psicologia social
Luis Ramirez
 
Psicología social como disciplina científica.
Psicología social como disciplina científica.Psicología social como disciplina científica.
Psicología social como disciplina científica.
Roxana Vidal.M
 
La observación para el analista de la información
La observación para el analista de la informaciónLa observación para el analista de la información
La observación para el analista de la información
giseel salazar
 
Enfoques De La InvestigacióN
Enfoques De La InvestigacióNEnfoques De La InvestigacióN
Enfoques De La InvestigacióNCharles Carvajal
 
Metodos generales de investigacion
Metodos generales de investigacionMetodos generales de investigacion
Metodos generales de investigacion
wendyisabelnavia
 
Como realizar un diagnostico preliminar ander-egg
Como realizar un diagnostico preliminar ander-eggComo realizar un diagnostico preliminar ander-egg
Como realizar un diagnostico preliminar ander-egg
Araceli Baca López
 
01Orellana_2016_Construccion_de_Instrument-páginas-61-68.pdf
01Orellana_2016_Construccion_de_Instrument-páginas-61-68.pdf01Orellana_2016_Construccion_de_Instrument-páginas-61-68.pdf
01Orellana_2016_Construccion_de_Instrument-páginas-61-68.pdf
Guillermo Abraham Clavijo
 
Psicologia wendy
Psicologia wendyPsicologia wendy
Psicologia wendy
Wendy0202
 
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de DatosTécnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
 
Proyecto de observacion y analisis
Proyecto de observacion y analisisProyecto de observacion y analisis
Proyecto de observacion y analisis
Mariana Santiago
 
PPT 1_Módulo 3_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdf
PPT 1_Módulo 3_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdfPPT 1_Módulo 3_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdf
PPT 1_Módulo 3_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdf
NetoPalma
 
Métodos y Tecnicas de Investigación Unidad 1 Dinámica Social
Métodos y Tecnicas de Investigación Unidad 1 Dinámica Social Métodos y Tecnicas de Investigación Unidad 1 Dinámica Social
Métodos y Tecnicas de Investigación Unidad 1 Dinámica Social
isabel ledezma rodriguez
 
Unidad 1 Métodos y Técnicas de la Investigación en Sociología
Unidad 1 Métodos y Técnicas de la Investigación en SociologíaUnidad 1 Métodos y Técnicas de la Investigación en Sociología
Unidad 1 Métodos y Técnicas de la Investigación en Sociología
Isabel LEDEZMA correos
 
Exposició..[1]observ
Exposició..[1]observExposició..[1]observ
Exposició..[1]observ
victor valera
 
Exposició..[1]observ
Exposició..[1]observExposició..[1]observ
Exposició..[1]observ
victor valera
 
Observación
ObservaciónObservación
Observación
Brain Academy
 
practica de Psicologia social
practica de Psicologia socialpractica de Psicologia social
practica de Psicologia social
Javier Torres Parada
 

Similar a Observacin 111012221439-phpapp02 (20)

La observación.pdf
La observación.pdfLa observación.pdf
La observación.pdf
 
Metodos de recolección de datos en la investigación cuantitativa
Metodos de recolección de datos en la investigación cuantitativaMetodos de recolección de datos en la investigación cuantitativa
Metodos de recolección de datos en la investigación cuantitativa
 
Practica de la psicologia social
Practica de la psicologia socialPractica de la psicologia social
Practica de la psicologia social
 
Psicología social como disciplina científica.
Psicología social como disciplina científica.Psicología social como disciplina científica.
Psicología social como disciplina científica.
 
La observación para el analista de la información
La observación para el analista de la informaciónLa observación para el analista de la información
La observación para el analista de la información
 
Enfoques De La InvestigacióN
Enfoques De La InvestigacióNEnfoques De La InvestigacióN
Enfoques De La InvestigacióN
 
Metodos generales de investigacion
Metodos generales de investigacionMetodos generales de investigacion
Metodos generales de investigacion
 
Como realizar un diagnostico preliminar ander-egg
Como realizar un diagnostico preliminar ander-eggComo realizar un diagnostico preliminar ander-egg
Como realizar un diagnostico preliminar ander-egg
 
01Orellana_2016_Construccion_de_Instrument-páginas-61-68.pdf
01Orellana_2016_Construccion_de_Instrument-páginas-61-68.pdf01Orellana_2016_Construccion_de_Instrument-páginas-61-68.pdf
01Orellana_2016_Construccion_de_Instrument-páginas-61-68.pdf
 
Psicologia wendy
Psicologia wendyPsicologia wendy
Psicologia wendy
 
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de DatosTécnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
 
Proyecto de observacion y analisis
Proyecto de observacion y analisisProyecto de observacion y analisis
Proyecto de observacion y analisis
 
PPT 1_Módulo 3_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdf
PPT 1_Módulo 3_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdfPPT 1_Módulo 3_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdf
PPT 1_Módulo 3_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdf
 
Métodos y Tecnicas de Investigación Unidad 1 Dinámica Social
Métodos y Tecnicas de Investigación Unidad 1 Dinámica Social Métodos y Tecnicas de Investigación Unidad 1 Dinámica Social
Métodos y Tecnicas de Investigación Unidad 1 Dinámica Social
 
Unidad 1 Métodos y Técnicas de la Investigación en Sociología
Unidad 1 Métodos y Técnicas de la Investigación en SociologíaUnidad 1 Métodos y Técnicas de la Investigación en Sociología
Unidad 1 Métodos y Técnicas de la Investigación en Sociología
 
Exposició..[1]observ
Exposició..[1]observExposició..[1]observ
Exposició..[1]observ
 
Exposició..[1]observ
Exposició..[1]observExposició..[1]observ
Exposició..[1]observ
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
 
Observación
ObservaciónObservación
Observación
 
practica de Psicologia social
practica de Psicologia socialpractica de Psicologia social
practica de Psicologia social
 

Más de Analia Aguirre

Temario metodología 2013
Temario metodología 2013Temario metodología 2013
Temario metodología 2013Analia Aguirre
 
Clase6 definición del tipo de investigación a realizar (1)
Clase6 definición del tipo de investigación a realizar (1)Clase6 definición del tipo de investigación a realizar (1)
Clase6 definición del tipo de investigación a realizar (1)Analia Aguirre
 
Clase5 investigación cualitativa
Clase5 investigación cualitativaClase5 investigación cualitativa
Clase5 investigación cualitativaAnalia Aguirre
 
Clase4 investigación cuantitativa (1)
Clase4 investigación cuantitativa (1)Clase4 investigación cuantitativa (1)
Clase4 investigación cuantitativa (1)Analia Aguirre
 
Clase3 enfoques de la investigación
Clase3 enfoques de la investigaciónClase3 enfoques de la investigación
Clase3 enfoques de la investigaciónAnalia Aguirre
 
Clase2 paradigmas en investigación (1)
Clase2 paradigmas en investigación (1)Clase2 paradigmas en investigación (1)
Clase2 paradigmas en investigación (1)Analia Aguirre
 
Clase2 paradigmas en investigación
Clase2 paradigmas en investigaciónClase2 paradigmas en investigación
Clase2 paradigmas en investigaciónAnalia Aguirre
 
Clase1 metodologíasemper
Clase1 metodologíasemperClase1 metodologíasemper
Clase1 metodologíasemperAnalia Aguirre
 
Clase8 reporte de los resultados
Clase8 reporte de los resultadosClase8 reporte de los resultados
Clase8 reporte de los resultadosAnalia Aguirre
 
Clase6 definición del tipo de investigación a realizar
Clase6 definición del tipo de investigación a realizarClase6 definición del tipo de investigación a realizar
Clase6 definición del tipo de investigación a realizarAnalia Aguirre
 
Clase4 investigación cuantitativa
Clase4 investigación cuantitativaClase4 investigación cuantitativa
Clase4 investigación cuantitativaAnalia Aguirre
 
Clase4 investigación cuantitativa
Clase4 investigación cuantitativaClase4 investigación cuantitativa
Clase4 investigación cuantitativaAnalia Aguirre
 
Clase3 enfoques de la investigación
Clase3 enfoques de la investigaciónClase3 enfoques de la investigación
Clase3 enfoques de la investigaciónAnalia Aguirre
 

Más de Analia Aguirre (18)

Temario metodología 2013
Temario metodología 2013Temario metodología 2013
Temario metodología 2013
 
Dato
DatoDato
Dato
 
Clase6 definición del tipo de investigación a realizar (1)
Clase6 definición del tipo de investigación a realizar (1)Clase6 definición del tipo de investigación a realizar (1)
Clase6 definición del tipo de investigación a realizar (1)
 
Clase5 investigación cualitativa
Clase5 investigación cualitativaClase5 investigación cualitativa
Clase5 investigación cualitativa
 
Clase4 investigación cuantitativa (1)
Clase4 investigación cuantitativa (1)Clase4 investigación cuantitativa (1)
Clase4 investigación cuantitativa (1)
 
Clase3 enfoques de la investigación
Clase3 enfoques de la investigaciónClase3 enfoques de la investigación
Clase3 enfoques de la investigación
 
Attachment
AttachmentAttachment
Attachment
 
Clase2 paradigmas en investigación (1)
Clase2 paradigmas en investigación (1)Clase2 paradigmas en investigación (1)
Clase2 paradigmas en investigación (1)
 
Clase2 paradigmas en investigación
Clase2 paradigmas en investigaciónClase2 paradigmas en investigación
Clase2 paradigmas en investigación
 
Clase1 metodologíasemper
Clase1 metodologíasemperClase1 metodologíasemper
Clase1 metodologíasemper
 
Clase8 reporte de los resultados
Clase8 reporte de los resultadosClase8 reporte de los resultados
Clase8 reporte de los resultados
 
Dato
DatoDato
Dato
 
Ley11723
Ley11723Ley11723
Ley11723
 
Focusgroup
FocusgroupFocusgroup
Focusgroup
 
Clase6 definición del tipo de investigación a realizar
Clase6 definición del tipo de investigación a realizarClase6 definición del tipo de investigación a realizar
Clase6 definición del tipo de investigación a realizar
 
Clase4 investigación cuantitativa
Clase4 investigación cuantitativaClase4 investigación cuantitativa
Clase4 investigación cuantitativa
 
Clase4 investigación cuantitativa
Clase4 investigación cuantitativaClase4 investigación cuantitativa
Clase4 investigación cuantitativa
 
Clase3 enfoques de la investigación
Clase3 enfoques de la investigaciónClase3 enfoques de la investigación
Clase3 enfoques de la investigación
 

Observacin 111012221439-phpapp02

  • 1. TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS CUALITATIVAS OBSERVACIÓN
  • 2. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL, LA OBSERVACIÓN ES UN PROCEDIMIENTO DE RECOPILACIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN QUE CONSISTE EN UTILIZAR LOS SENTIDOS PARA OBSERVAR HECHOS Y REALIDADES SOCIALES PRESENTES Y A LA GENTE EN EL CONTEXTO REAL EN DONDE DESARROLLA NORMALMENTE SUS ACTIVIDADES.  PARA QUE LA OBSERVACIÓN TENGA VALIDEZ, DESDE EL PUNTO DE VISTA METODOLÓGICO, ESTO ES, PARA QUE SEA SISTEMÁTICA Y CONTROLADA, ES NECESARIO QUE LA PERCEPCIÓN SEA “INTENCIONADA E ILUSTRADA: INTENCIONADA O DELIBERADA, PORQUE SE HACE CON UN OBJETIVO DETERMINADO; ILUSTRADA PORQUE VA GUIADA DE ALGÚN MODO POR UN CUERPO DE CONOCIMIENTO”. (ANDER-EGG)
  • 3. OBSERVACIÓN CUALITATIVA (Sampieri; Collado; Lucio)  Se trata de una técnica de recolección de datos, denominada también observación de campo, observación directa u observación participante, cuyos propósitos son:  Explorar ambientes, contextos, subculturas y la mayoría de los aspectos de la vida social.  Describir comunidades, contextos o ambientes, y las actividades que se desarrollan en éstos/as, las personas que participan en tales actividades.  Comprender procesos, interrelaciones entre personas y sus situaciones o circunstancias, y eventos que suceden a través del tiempo, así como los patrones que se desarrollan y los contextos sociales y culturales en los cuales ocurren las experiencias humanas.
  • 4. Identificar problemas.  Generar hipótesis para futuros estudios. La observación cualitativa no es mera contemplación, “sentarse a ver el mundo y tomar notas”; implica adentrarnos en profundidad a situaciones sociales y mantener un rol activo, así como una reflexión permanente, y estar al pendiente de los detalles de los sucesos, eventos y las interacciones. La observación investigativa no se limita al sentido de la vista, implica todos los sentidos, para captar los ambientes y a sus actores. Todo puede ser relevante: el clima físico, colores, aromas, espacios, iluminación, etc.
  • 5.  Es importante que el observador tenga o desarrolle una buena memoria para recordar signos no verbales, palabras específicas y otros aspectos, además de que lleve registros escritos y grabe las descripciones, para que al momento de analizarlas no deje afuera algo que pueda resultar importante.  El observador vive “de primera mano” lo que ocurre en el contexto, el ambiente, la comunidad o el suceso.  Es importante que se introduzca en la comunidad, el contexto o el ambiente paulatinamente y en la medida de lo posible, de manera que cada vez sea menos visto como extraño.
  • 6. LOS INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA REALIZAR UNA OBSERVACIÓN  El diario.  El cuaderno de notas.  Los cuadros de trabajo.  Los mapas.  Los dispositivos mecánicos de registro.
  • 7. VENTAJAS DE LA TÉCNICA DE OBSERVACIÓN  Se puede obtener información independientemente del deseo de proporcionarla y de la capacidad y veracidad de las personas que integran el grupo o comunidad a estudiar.  Los fenómenos se analizan con un carácter de totalidad y, aunque no sea posible aprehender todos los resultados de las interrelaciones y otros aspectos, se trata de un procedimiento que permite estudiar los hechos o fenómenos dentro de una situación contextual.  Los hechos se estudian en lo posible sin “intermediarios”, con lo cual se evitan posibles distorsiones por parte de los informantes.
  • 8. DIFICULTADES Y LIMITACIONES DE LA OBSERVACIÓN  Puede ocurrir la proyección del observador sobre lo observado.  Requiere la capacidad de distinguir entre los hechos observados y la interpretación de esos hechos.  La posible influencia del observador sobre la situación que es motivo de investigación.  Existe el peligro de hacer generalizaciones y extrapolaciones no válidas a partir de observaciones parciales o no representativas del conjunto.