SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad nacional de san Agustín11Facultad de educación2do de primariaINTEGRANTESAna María Huahuizo VizaDiana Sofía CCama PazElizabeth Gonzales IncaYeny  Huaychajeña Quispe<br />Índice<br />Observación Sistemática………………………………………………………………………………Elementos de la observación……………………………………………………………………..Cualidades  de la observación y del observador………………………………………..Tipos De Observación………………………………………………………………………………….El Contenido De La Observación…………………………………………………………………La Observación Permite Al Profesor Tutor:…………………………………………………Ventajas Y Desventajas De La Observación………………………………………………….Instrumentos De Observación……………………………………………………………………..Las Escalas De Estimaciones………………………………………………………………………..Proceso De Construcción…………………………………………………………………………….Tipos De Escalas: Grados O Categorías…………………………………………………………El Registro De Incidentes Críticos…………………………………………………………………Ventajas y Desventajas De La Observación………………………………………………….Conclusión……………………………………………………………………………………………….…..Resumen………………………………………………………………………………………………………Bibliografía……………………………………………………………………………………………………333457788991012121314<br />CONCEPTO<br />La observación constituye un  fenómeno espontaneo convirtiéndose en una  técnica utilizada para reunir información sobre los escolares, método que trata de penetrar en los aspectos humanos sin modificarlos porque se limita solo a captar aquellos aspectos dinámicos de la conducta que escapan a otras técnicas.<br />1.1 ELEMENTOS DE LA OBSERVACIÓN <br />el observador: el tutor como elemento activo y competente y conocedor de la psicología del educando debe registrar cualquier hecho significativo de la conducta de este en el que pueda reflejarse su vida familiar y entorno a fin de comprenderlo y orientarlo mejor.<br />El sujeto observado: es el educando o alumno en la diversas situaciones de su vida como alumno  <br />Situación observada: ocasione o momentos observados. No corresponden a incidentes aislados si no a un conjunto de acciones.<br />1.2 Cualidades  de la observación y del observador <br />Observación <br />Sistemática, intencional y planificada: implica seleccionar con precisión lo que interesa observar<br />Objetiva : el observador debe ser empático <br />Registrada: implica utilizar los instrumentos adecuados <br />Observador<br />Sabe lo que busca y lo que carece en una situación  <br />Percibe el aspecto de totalidad en lo que observa<br />Es objetivo. reconoce sus posibles errores <br />Separa los  hechos de la posible interpretación de los mismos <br />Comprueba y ratifica en l posible sus observaciones <br /> Usa instrumentos apropiados  para sistematizar, cuantificar y conservar los resultados  de su observación.<br />          <br />1.3 Tipos de observación<br /> <br />Por su planificación ocasional continuada <br />Por el métodocontrolada libre<br />Por el numero de sujetos individual colectiva<br />Por el tiempotransversal longitudinal <br />Observación ocasional <br />Es la que se realiza mediante incidentes significativos del comportamiento de los alumnos en aquellas situaciones más destacadas de su vida escolar (aula juego  recreo)<br />Observación continuada <br />Se trata de una técnica en la que el observador dispone una serie de condiciones ambientales para conocer la reacción o comportamiento del alumno ante ellas. Por supuesto, el alumno no conoce estas situaciones por lo que actúa de forma natural.<br />Observación libre<br />Es una observación no controlada que se realiza en el medio natural en el que actúan el alumno con el objeto de constatar la conducta que en el desarrolla.<br />Observación individual <br />Es la que realiza en función  de determinados alumnos que suelen presentar problemas o dificultades especiales. De manera minuciosa y profunda.<br />Observación colectiva<br />Es la observación dinámica de los grupos en orden a sus motivaciones , ideales ,tensiones internas .<br />Observación transversal<br />Es aquella observación que se realiza sobre los alumnos, pero en función de un momento determinado de su vida, como puede ser la edad; de una situación académica precisa, como es el curso.<br />Observación longitudinal <br />Observación continuada de los alumnos a lo largo de su escolaridad, aunque aquella se intensifique en los niveles que se consideran críticos. Lo que permitirá establecer diagnósticos y predicciones.<br />Observación científica<br />Consiste en examinar analizar algún hecho o fenómeno teniendo un propósito conforme a un plan determinado y recopilando datos en una forma sistemática. Teniendo en cuenta los siguientes aspectos<br />Aspecto físico motor.- se refiere al desarrollo físico motor del alumno; donde los aprendizajes requieren de coordinación y movimiento como la escritura y la lectura.<br />Aspecto intelectual.- el rendimiento del trabajo escolar es un índice de la conducta no siempre podemos decir que  el bajo rendimiento puede atribuirse al nivel intelectual, pues las causas físicas de estado de salud el cansancio o emociones pueden influir sobre él.<br />Aspecto social.- el hombre es un ser sociable,  vive en un grupo y de ahí la necesidad de las buenas relaciones personales y sociales y cuando esto no se da en su infancia es común que resulte perjudicado es cuanto a su futura adaptación.<br />Aspecto emocional.- el niño y el adolecente aparecen carentes de equilibrio emocional y de tal modo que esto influye en el aprendizaje.<br />1.4. El contenido de la observación<br />Responde a las interrogantes: <br />¿Qué observar? <br />Hay que tomar en cuenta  que existen muchos aspectos que pueden servir como objetos de estudio.<br />Al buscar en la investigación podemos ir cambiando, agregando o mejorando  nuestra metodología con relación a los datos hallados.asi, muchas veces esta adaptación se realiza para especificar el contenido de lo observado.<br />Para ello, es necesario conocer los elementos comunes a todas las situaciones a registrar.<br />Sujeto a observar: es decir, el tipo de unidad de análisis definida de acuerdo al estudio: niños, estudiantes. etc. Aquí se desea saber.<br />¿Quiénes son los sujetos a observar?<br />¿Qué tipo de conducto manifiesta?<br />¿Cuántos son? <br />Caracterizando a los participantes:  <br />Edad<br />Sexo <br />Profesión <br />El ambiente o medio: aquí, se establece el contexto en que se encuentran los sujetos a observar. además se desea saber sobre su aspecto, sobre sus manifestaciones. por ejemplo quisiéramos conocer: <br />¿Cuál es la situación que queremos observar?<br />¿Qué clase de conducta estimula?<br />¿Qué conducta es aprobada o no?<br />¿es normal o anormal?<br />El objetivo en este punto necesitamos conocer el propósito de la situación <br />¿Cuál es la reacción de los sujetos a observar?<br />¿existen otras finalidades?<br />el comportamiento social: o sea, el tipo de acción que evidencia los sujetos a observar a una situación determinada.<br />¿Qué es lo que ocurre?<br />¿Qué hacen los sujetos?<br />¿Cómo lo hacen?<br />¿con quién?<br />A partir de lo anterior, podemos establecer preguntas más especificas con respecto a la conducta.<br />Frecuencia y duración: aquí, se establece   que:<br />¿hace cuanto tuvo lugar la situación<br />?<br />¿Cuánto duro?<br />¿Es una situación constante o no?<br />¿Con cuanta frecuencia ocurre?<br />1.5 La observación permite al profesor tutor:<br />Tener un conocimiento  más profundo de los escolares.<br />Descubrir rasgos característicos y tendencias de la personalidad del educando<br />Explorar las actitudes, aptitudes e interés del educando.<br />Conocer y comprender el desarrollo de su sociabilidad <br />Acumular información.<br />1.6 Ventajas y desventajas de la observación <br />Ventajas <br />Es inmediata <br />Los fenómenos se analizan con carácter de totalidad.<br />La frecuente observación del trabajo de un sujeto permite verificar de continuo su avance.<br />Las técnicas de observación no son tan amenazantes para los sujetos de investigación.<br />Desventajas <br />Posibilidad de confundir los hechos observados  con su interpretación <br />Limites del propio observador <br />Peligro de distorsión<br />2.INSTRUMENTOS DE OBSERVACIÓN <br />Técnicas de la observación de la conducta <br />Orientadores - tutoresEscalas de estimación Registro de incidentesLista de controlNotas de campo  <br />Directas<br />Alumnos - padresEntrevista – orientador- tutor <br />CuestionariosTestEscalas de actitudes  <br />Alumnos- padres Indirectas <br />2.1 las escalas de estimaciones<br />Concepto <br />Son instrumentos de registro de unja serie de rasgos, características de los alumnos que, al ser observados por los por los profesores tutores pueden emitir sobre ellas un juicio de valor mediante una valoración cualitativa y-o cuantitativa<br />Considerando los rasgos de importancia en cada aspecto de la conducta trabajando de manera continua y contrastando debidamente sus observaciones a lo largo del tiempo. De esta forma, las escalas de estimación suministran a los profesores una información muy valiosa sobre los alumnos.<br />Proceso de construcción.<br />a.- Objetivos de las escalas de estimación.<br />Es fundamental que indiquen exactamente lo que se pretende valorar con cada escala  en cada campo concreto, una formulación clara de objetivos es el primer paso  para la elaboración de escalas de estimación <br />b.- selección de rasgos.<br />Consiste en elaborar una relación provisional de características o rasgos que definan lo más ampliamente posible lo que se intenta valorar. Conductas claramente observables en el ámbito escolar.<br />En este caso es mejor trabajar en equipo para que de esta manera puedan intercambiarse puntos de vista.<br />Tipos de escalas: grados o categorías.<br />Una vez seleccionados y definidos los rasgos de la escala en forma de ítems, es necesario concretar la forma de graduación de la escala y el número de categorías que se les va asignar. La valoración puede realizarse de cuatro formas básicas.<br />Escalas numéricas <br />En este tipo de frecuencia el grado e intensidad o de frecuencia se cuantifica en una escala numérica.<br />Rasgos a observa12345Ayuda a sus compañeros cuando se lo piden<br />Escalas verbales.<br />Son las más utilizadas al elaborar las escalas de de calificación. En ellas el grado de intensidad o frecuencia con que puede valorarse cada rasgo. el ajuste cuantitativo de estas escalas suelen hacerse del 1a 4   ó del 1 a 5 puntos según los grados  que consta.<br />Escalas graficas <br />Este tipo de escala además de prescindir de la calificación numérica. Es sustituida por una graduación verbal.<br />Ayuda a sus compañeros cuando se lo piden<br />SiempreCasi siempreCon frecuenciaPocas vecesNunca<br />Escala descriptiva <br />Esta descripción permite al profesor – observador conocer con exactitud el tipo de conducta a observar evitando en gran medida la subjetividad en la valoración.<br />Ayuda a sus compañeros cuando se lo piden<br />Siempre ayuda a sus compañeros demostrando generosidadCasi siempre ayuda a sus compañeros es bastante desprendidoCon frecuencia ayuda a sus compañeros pero antes quiere saber lo que le sucedePocas veces presta ayuda no se preocupa por los demásNunca ayuda es muy antisocial<br /> El registro de incidentes críticos<br />¿Qué son  los incidentes críticos?<br />Son hechos significativos que revelan la personalidad del niño, que ayudan a la identificación del profesor las causas de su comportamiento y desarrollar mejores técnicas para resolver los problemas.<br />¿Qué hechos deben entenderse como significativos?<br />Los hechos que sean repetitivos<br />El comportamiento desacostumbrado(atípico)<br />Los incidentes que favorecen o desfavorezcan o llamados de otro modo incidentes positivos y negativos.<br />Las variaciones que se dan frente a la enseñanza y aprendizaje <br />Los incidentes en situaciones distintas <br />¿Cuáles son las partes de un incidente crítico?<br />Según Hatch Coslar y de Roberth Canpp de 1988.<br />El incidente propiamente dicho descrito de forma clara breve y precisa <br />La interpretación del hecho, supone un conocimiento previo del sujeto observado y de circunstancias.<br />El consejo incluye la valoración el incidente y la formulación de un consejo que se plasmaría en la ayuda y orientación del sujeto acerca de sus necesidades o dificultades <br />¿Dónde registrar?<br />Técnica de utilización de tarjetas y archivarlas<br />Secuencia de incidentes <br />Alumno………………………………………………………………………………..fecha………………………<br />Edad……………………………curso………………………….lugar………………..hora………………..<br />Situación……………………………………………………………………………………………………………..<br />Secuencia de incidentesMucho PocoNada1 habla con sus compañeros2 si le molestan les pincha con lápiz<br />¿Qué incidentes son necesarios registrar?<br />Es preciso reseñar para cada alumno observado un número suficiente de incidentes.<br />¿A quiénes observar?<br />Es muy difícil buscar un cambio positivo en cada alumno como profesores y tutores tenemos que seleccionar a los alumnos que realmente necesiten de una ayuda.<br />¿Quién debe registrar?<br />El profesor – tutor es el más indicado ya que este será quien tenga más contacto con los alumnos no descartando también a los demás profesores  ya que la ayuda de todos es sumamente muy importante.<br />¿Cuándo registrar?<br />Para registrar un incidente debemos ser muy cautelosos ya que no tendríamos que hacerlo inmediatamente porque llamaríamos la atención del sujeto. Es preciso también decir que no se demore en registrar ya que podemos olvidarnos de detalles.<br />3.- VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA OBSERVACION<br />Ventajas de los registros de incidentes críticos<br />Constituye un registro objetivo de la observación de un incidente significativo en la conducta del sujeto<br />Describen incidentes críticos de conducta espontanea<br />Brindan al observador descripciones subjetivas <br />Dirigen la atención a un solo sujeto<br />Brindan un registro acumulativo del crecimiento y desarrollo del sujeto<br />Pueden utilizarse como complementos de datos cuantitativos obtenidos de otras pruebas.<br />Desventajas de los registros de incidentes críticos<br />Su redacción toma bastante tiempo<br />Ocasiona un problema de archivo por la cantidad de alumnos<br />Es difícil registrar los detalles <br />No siempre se registra todo.<br />4. Conclusión<br />Es importante saber el rol que cumpliremos como futuros profesores conocer a nuestros alumnos es sumamente importante ya que conviviremos día a día con ellos. Hemos tratado de aclarar y analizar técnicas que nos ayudaran a encontrar el problema en nuestros alumnos, decimos nos ayudara ya que estas técnicas no nos  permitirán conocer al alumno en un 100%; pero que de una u otra manera nos darán indicios para crear una relación armoniosa de profesor a alumno. Es preciso también mencionar que para un buen aprendizaje influye el estado de ánimo del alumno y profesor y para que el aprendizaje sea ameno necesariamente buscaremos el equilibrio de  ambos.<br />Es muy fácil cambiarnos a nosotros mismos dejar algunos vicios o defectos pero lo difícil es cambiar a otros y eso es un reto para cada profesor que busca el bienestar en su alumno.<br />RESUMEN<br />ELEMENTOSCUALIDADESTIPOSCONTENIDO¿QUÉ PERMITE?VENTAJAS DESVENTAJAS<br />ESCALA DE ESTIMACIONESPROCESO DE CONSTRUCCIÓNTIPOS DE ESCALAREGISTRO DE INCIDENTES CRITICOSindirectasPositivos. objetivos críticos y cuantitativosNegativos. Toma tiempo, archivo difícil, ESTA TECNICA DE OBSERVACION NO SIEMPRE NOS PERMITIRA CONOCER BIEN AL ALUMNO.<br />Bibliografía<br />Tutoría y orientación educativa (selección bibliográfica) WALTER CHOQUEHUANCA QUISPE<br />técnicas e instrumentos de acción tutorial<br />la importancia de la observación en el proceso educativo M. Luisa Herrero Nivela<br />
OBSERVACION SISTEMATICA
OBSERVACION SISTEMATICA
OBSERVACION SISTEMATICA
OBSERVACION SISTEMATICA
OBSERVACION SISTEMATICA
OBSERVACION SISTEMATICA
OBSERVACION SISTEMATICA
OBSERVACION SISTEMATICA
OBSERVACION SISTEMATICA
OBSERVACION SISTEMATICA
OBSERVACION SISTEMATICA
OBSERVACION SISTEMATICA
OBSERVACION SISTEMATICA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tecnicas de entrevista
Tecnicas de entrevista Tecnicas de entrevista
Tecnicas de entrevista grupopraxis1
 
La entrevista educativa
La entrevista educativaLa entrevista educativa
La entrevista educativaJorgeLiendo
 
Diseño de programas de intervención
Diseño de programas de intervenciónDiseño de programas de intervención
Diseño de programas de intervenciónSheldon Badillo
 
Etapas del desarrollo Psicosexual de Sigmund Freud
Etapas del desarrollo Psicosexual de Sigmund FreudEtapas del desarrollo Psicosexual de Sigmund Freud
Etapas del desarrollo Psicosexual de Sigmund FreudSammy Medel
 
Tabla de semejanzas y diferencias sobre el condicionamiento
Tabla de semejanzas y diferencias sobre el condicionamientoTabla de semejanzas y diferencias sobre el condicionamiento
Tabla de semejanzas y diferencias sobre el condicionamientoeinfantilmarina
 
La Motivación En El Aula
La Motivación En El AulaLa Motivación En El Aula
La Motivación En El Aulaeduenco
 
Mapa Conceptual De Las Diferentes Teorías Del Aprendizaje
Mapa Conceptual De Las Diferentes Teorías Del AprendizajeMapa Conceptual De Las Diferentes Teorías Del Aprendizaje
Mapa Conceptual De Las Diferentes Teorías Del AprendizajeFrancisco Salazar
 
Teoria del procesamiento de la informacion
Teoria del procesamiento de la informacionTeoria del procesamiento de la informacion
Teoria del procesamiento de la informacionAnthony Ramirez
 
Teoria Cognitiva
Teoria CognitivaTeoria Cognitiva
Teoria Cognitivaguest975e56
 
Teoria del Procesamiento de la Informacion
Teoria del Procesamiento de la InformacionTeoria del Procesamiento de la Informacion
Teoria del Procesamiento de la InformacionEdelin Bravo
 
Entrevista clinica psicologica
Entrevista clinica psicologicaEntrevista clinica psicologica
Entrevista clinica psicologicakRyss
 
Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.
Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.
Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.oppayesung2013
 
Técnicas de evaluación psicológica
Técnicas de evaluación psicológicaTécnicas de evaluación psicológica
Técnicas de evaluación psicológicaRaulymar Hernandez
 
Erik Erikson - Iniciativa vrs Culpa - Laboriosidad vrs Inferioridad (Ejemplos)
Erik Erikson - Iniciativa vrs Culpa - Laboriosidad vrs Inferioridad (Ejemplos)Erik Erikson - Iniciativa vrs Culpa - Laboriosidad vrs Inferioridad (Ejemplos)
Erik Erikson - Iniciativa vrs Culpa - Laboriosidad vrs Inferioridad (Ejemplos)Mishuka Ripalda
 
Variables Psicologicas
Variables PsicologicasVariables Psicologicas
Variables PsicologicasJulio Zerpa
 

La actualidad más candente (20)

Tecnicas de entrevista
Tecnicas de entrevista Tecnicas de entrevista
Tecnicas de entrevista
 
La entrevista educativa
La entrevista educativaLa entrevista educativa
La entrevista educativa
 
Diseño de programas de intervención
Diseño de programas de intervenciónDiseño de programas de intervención
Diseño de programas de intervención
 
Etapas del desarrollo Psicosexual de Sigmund Freud
Etapas del desarrollo Psicosexual de Sigmund FreudEtapas del desarrollo Psicosexual de Sigmund Freud
Etapas del desarrollo Psicosexual de Sigmund Freud
 
3. Modalidades de la entrevista
3. Modalidades de la entrevista3. Modalidades de la entrevista
3. Modalidades de la entrevista
 
Modelo Conductual
Modelo ConductualModelo Conductual
Modelo Conductual
 
Tabla de semejanzas y diferencias sobre el condicionamiento
Tabla de semejanzas y diferencias sobre el condicionamientoTabla de semejanzas y diferencias sobre el condicionamiento
Tabla de semejanzas y diferencias sobre el condicionamiento
 
La Motivación En El Aula
La Motivación En El AulaLa Motivación En El Aula
La Motivación En El Aula
 
Mapa Conceptual De Las Diferentes Teorías Del Aprendizaje
Mapa Conceptual De Las Diferentes Teorías Del AprendizajeMapa Conceptual De Las Diferentes Teorías Del Aprendizaje
Mapa Conceptual De Las Diferentes Teorías Del Aprendizaje
 
Teoria del procesamiento de la informacion
Teoria del procesamiento de la informacionTeoria del procesamiento de la informacion
Teoria del procesamiento de la informacion
 
Teoria Cognitiva
Teoria CognitivaTeoria Cognitiva
Teoria Cognitiva
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Mapa conceptual constructivismo
Mapa conceptual constructivismoMapa conceptual constructivismo
Mapa conceptual constructivismo
 
Teoria del Procesamiento de la Informacion
Teoria del Procesamiento de la InformacionTeoria del Procesamiento de la Informacion
Teoria del Procesamiento de la Informacion
 
Entrevista clinica psicologica
Entrevista clinica psicologicaEntrevista clinica psicologica
Entrevista clinica psicologica
 
Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.
Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.
Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.
 
Características y clasificación de los test
Características y clasificación de los testCaracterísticas y clasificación de los test
Características y clasificación de los test
 
Técnicas de evaluación psicológica
Técnicas de evaluación psicológicaTécnicas de evaluación psicológica
Técnicas de evaluación psicológica
 
Erik Erikson - Iniciativa vrs Culpa - Laboriosidad vrs Inferioridad (Ejemplos)
Erik Erikson - Iniciativa vrs Culpa - Laboriosidad vrs Inferioridad (Ejemplos)Erik Erikson - Iniciativa vrs Culpa - Laboriosidad vrs Inferioridad (Ejemplos)
Erik Erikson - Iniciativa vrs Culpa - Laboriosidad vrs Inferioridad (Ejemplos)
 
Variables Psicologicas
Variables PsicologicasVariables Psicologicas
Variables Psicologicas
 

Similar a OBSERVACION SISTEMATICA

La Observación y Ficha Psicopedagógica.pdf
La Observación y Ficha Psicopedagógica.pdfLa Observación y Ficha Psicopedagógica.pdf
La Observación y Ficha Psicopedagógica.pdfJHARIMNOELYAUCCAPIAG
 
Tema 2 la observación en Educación Infantil.
Tema 2 la observación en Educación Infantil.Tema 2 la observación en Educación Infantil.
Tema 2 la observación en Educación Infantil.Lucia Castaño Jimenez
 
La observación en Educación Infantil
La observación en Educación InfantilLa observación en Educación Infantil
La observación en Educación InfantilGloria Alfaro Portero
 
la-tecnica-de-la-observacion-en-la-ensenanza-aprendizaje.pdf
la-tecnica-de-la-observacion-en-la-ensenanza-aprendizaje.pdfla-tecnica-de-la-observacion-en-la-ensenanza-aprendizaje.pdf
la-tecnica-de-la-observacion-en-la-ensenanza-aprendizaje.pdflorena araujo
 
Instrumentosdeevaluacion 120720064632-phpapp02
Instrumentosdeevaluacion 120720064632-phpapp02Instrumentosdeevaluacion 120720064632-phpapp02
Instrumentosdeevaluacion 120720064632-phpapp02Eduardo Camacho
 
Carateristicas de los Alumnos CAS
Carateristicas de los Alumnos CASCarateristicas de los Alumnos CAS
Carateristicas de los Alumnos CASFabiola Velázquez
 
Trabajo cuadro comparativo de los Modelos psicopedágogicos.pdf
Trabajo cuadro comparativo de los Modelos psicopedágogicos.pdfTrabajo cuadro comparativo de los Modelos psicopedágogicos.pdf
Trabajo cuadro comparativo de los Modelos psicopedágogicos.pdfOrlando Del Rosario Pacherres
 

Similar a OBSERVACION SISTEMATICA (20)

Tema 2 Métodos
Tema 2 MétodosTema 2 Métodos
Tema 2 Métodos
 
La Observación y Ficha Psicopedagógica.pdf
La Observación y Ficha Psicopedagógica.pdfLa Observación y Ficha Psicopedagógica.pdf
La Observación y Ficha Psicopedagógica.pdf
 
Tema 2 la observación en Educación Infantil.
Tema 2 la observación en Educación Infantil.Tema 2 la observación en Educación Infantil.
Tema 2 la observación en Educación Infantil.
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Tema 9 word
Tema 9 wordTema 9 word
Tema 9 word
 
Unidad didáctica 7. LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIAL
Unidad didáctica 7. LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIALUnidad didáctica 7. LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIAL
Unidad didáctica 7. LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIAL
 
Tema 2. métodos j a
Tema 2. métodos j aTema 2. métodos j a
Tema 2. métodos j a
 
Tema 2 formato word
Tema 2 formato wordTema 2 formato word
Tema 2 formato word
 
La observación en Educación Infantil
La observación en Educación InfantilLa observación en Educación Infantil
La observación en Educación Infantil
 
la-tecnica-de-la-observacion-en-la-ensenanza-aprendizaje.pdf
la-tecnica-de-la-observacion-en-la-ensenanza-aprendizaje.pdfla-tecnica-de-la-observacion-en-la-ensenanza-aprendizaje.pdf
la-tecnica-de-la-observacion-en-la-ensenanza-aprendizaje.pdf
 
Instrumentosdeevaluacion 120720064632-phpapp02
Instrumentosdeevaluacion 120720064632-phpapp02Instrumentosdeevaluacion 120720064632-phpapp02
Instrumentosdeevaluacion 120720064632-phpapp02
 
Tema 9 pdf
Tema 9 pdfTema 9 pdf
Tema 9 pdf
 
Tema 9 word pdf
Tema 9  word pdfTema 9  word pdf
Tema 9 word pdf
 
Tema 9 pdf
Tema 9 pdfTema 9 pdf
Tema 9 pdf
 
Tema 9: La evaluación
Tema 9: La evaluaciónTema 9: La evaluación
Tema 9: La evaluación
 
Tema 9 pdf (1)
Tema 9 pdf (1)Tema 9 pdf (1)
Tema 9 pdf (1)
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Carateristicas de los Alumnos CAS
Carateristicas de los Alumnos CASCarateristicas de los Alumnos CAS
Carateristicas de los Alumnos CAS
 
Trabajo cuadro comparativo de los Modelos psicopedágogicos.pdf
Trabajo cuadro comparativo de los Modelos psicopedágogicos.pdfTrabajo cuadro comparativo de los Modelos psicopedágogicos.pdf
Trabajo cuadro comparativo de los Modelos psicopedágogicos.pdf
 

Último

Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

OBSERVACION SISTEMATICA

  • 1. Universidad nacional de san Agustín11Facultad de educación2do de primariaINTEGRANTESAna María Huahuizo VizaDiana Sofía CCama PazElizabeth Gonzales IncaYeny Huaychajeña Quispe<br />Índice<br />Observación Sistemática………………………………………………………………………………Elementos de la observación……………………………………………………………………..Cualidades de la observación y del observador………………………………………..Tipos De Observación………………………………………………………………………………….El Contenido De La Observación…………………………………………………………………La Observación Permite Al Profesor Tutor:…………………………………………………Ventajas Y Desventajas De La Observación………………………………………………….Instrumentos De Observación……………………………………………………………………..Las Escalas De Estimaciones………………………………………………………………………..Proceso De Construcción…………………………………………………………………………….Tipos De Escalas: Grados O Categorías…………………………………………………………El Registro De Incidentes Críticos…………………………………………………………………Ventajas y Desventajas De La Observación………………………………………………….Conclusión……………………………………………………………………………………………….…..Resumen………………………………………………………………………………………………………Bibliografía……………………………………………………………………………………………………333457788991012121314<br />CONCEPTO<br />La observación constituye un fenómeno espontaneo convirtiéndose en una técnica utilizada para reunir información sobre los escolares, método que trata de penetrar en los aspectos humanos sin modificarlos porque se limita solo a captar aquellos aspectos dinámicos de la conducta que escapan a otras técnicas.<br />1.1 ELEMENTOS DE LA OBSERVACIÓN <br />el observador: el tutor como elemento activo y competente y conocedor de la psicología del educando debe registrar cualquier hecho significativo de la conducta de este en el que pueda reflejarse su vida familiar y entorno a fin de comprenderlo y orientarlo mejor.<br />El sujeto observado: es el educando o alumno en la diversas situaciones de su vida como alumno <br />Situación observada: ocasione o momentos observados. No corresponden a incidentes aislados si no a un conjunto de acciones.<br />1.2 Cualidades de la observación y del observador <br />Observación <br />Sistemática, intencional y planificada: implica seleccionar con precisión lo que interesa observar<br />Objetiva : el observador debe ser empático <br />Registrada: implica utilizar los instrumentos adecuados <br />Observador<br />Sabe lo que busca y lo que carece en una situación <br />Percibe el aspecto de totalidad en lo que observa<br />Es objetivo. reconoce sus posibles errores <br />Separa los hechos de la posible interpretación de los mismos <br />Comprueba y ratifica en l posible sus observaciones <br /> Usa instrumentos apropiados para sistematizar, cuantificar y conservar los resultados de su observación.<br /> <br />1.3 Tipos de observación<br /> <br />Por su planificación ocasional continuada <br />Por el métodocontrolada libre<br />Por el numero de sujetos individual colectiva<br />Por el tiempotransversal longitudinal <br />Observación ocasional <br />Es la que se realiza mediante incidentes significativos del comportamiento de los alumnos en aquellas situaciones más destacadas de su vida escolar (aula juego recreo)<br />Observación continuada <br />Se trata de una técnica en la que el observador dispone una serie de condiciones ambientales para conocer la reacción o comportamiento del alumno ante ellas. Por supuesto, el alumno no conoce estas situaciones por lo que actúa de forma natural.<br />Observación libre<br />Es una observación no controlada que se realiza en el medio natural en el que actúan el alumno con el objeto de constatar la conducta que en el desarrolla.<br />Observación individual <br />Es la que realiza en función de determinados alumnos que suelen presentar problemas o dificultades especiales. De manera minuciosa y profunda.<br />Observación colectiva<br />Es la observación dinámica de los grupos en orden a sus motivaciones , ideales ,tensiones internas .<br />Observación transversal<br />Es aquella observación que se realiza sobre los alumnos, pero en función de un momento determinado de su vida, como puede ser la edad; de una situación académica precisa, como es el curso.<br />Observación longitudinal <br />Observación continuada de los alumnos a lo largo de su escolaridad, aunque aquella se intensifique en los niveles que se consideran críticos. Lo que permitirá establecer diagnósticos y predicciones.<br />Observación científica<br />Consiste en examinar analizar algún hecho o fenómeno teniendo un propósito conforme a un plan determinado y recopilando datos en una forma sistemática. Teniendo en cuenta los siguientes aspectos<br />Aspecto físico motor.- se refiere al desarrollo físico motor del alumno; donde los aprendizajes requieren de coordinación y movimiento como la escritura y la lectura.<br />Aspecto intelectual.- el rendimiento del trabajo escolar es un índice de la conducta no siempre podemos decir que el bajo rendimiento puede atribuirse al nivel intelectual, pues las causas físicas de estado de salud el cansancio o emociones pueden influir sobre él.<br />Aspecto social.- el hombre es un ser sociable, vive en un grupo y de ahí la necesidad de las buenas relaciones personales y sociales y cuando esto no se da en su infancia es común que resulte perjudicado es cuanto a su futura adaptación.<br />Aspecto emocional.- el niño y el adolecente aparecen carentes de equilibrio emocional y de tal modo que esto influye en el aprendizaje.<br />1.4. El contenido de la observación<br />Responde a las interrogantes: <br />¿Qué observar? <br />Hay que tomar en cuenta que existen muchos aspectos que pueden servir como objetos de estudio.<br />Al buscar en la investigación podemos ir cambiando, agregando o mejorando nuestra metodología con relación a los datos hallados.asi, muchas veces esta adaptación se realiza para especificar el contenido de lo observado.<br />Para ello, es necesario conocer los elementos comunes a todas las situaciones a registrar.<br />Sujeto a observar: es decir, el tipo de unidad de análisis definida de acuerdo al estudio: niños, estudiantes. etc. Aquí se desea saber.<br />¿Quiénes son los sujetos a observar?<br />¿Qué tipo de conducto manifiesta?<br />¿Cuántos son? <br />Caracterizando a los participantes: <br />Edad<br />Sexo <br />Profesión <br />El ambiente o medio: aquí, se establece el contexto en que se encuentran los sujetos a observar. además se desea saber sobre su aspecto, sobre sus manifestaciones. por ejemplo quisiéramos conocer: <br />¿Cuál es la situación que queremos observar?<br />¿Qué clase de conducta estimula?<br />¿Qué conducta es aprobada o no?<br />¿es normal o anormal?<br />El objetivo en este punto necesitamos conocer el propósito de la situación <br />¿Cuál es la reacción de los sujetos a observar?<br />¿existen otras finalidades?<br />el comportamiento social: o sea, el tipo de acción que evidencia los sujetos a observar a una situación determinada.<br />¿Qué es lo que ocurre?<br />¿Qué hacen los sujetos?<br />¿Cómo lo hacen?<br />¿con quién?<br />A partir de lo anterior, podemos establecer preguntas más especificas con respecto a la conducta.<br />Frecuencia y duración: aquí, se establece que:<br />¿hace cuanto tuvo lugar la situación<br />?<br />¿Cuánto duro?<br />¿Es una situación constante o no?<br />¿Con cuanta frecuencia ocurre?<br />1.5 La observación permite al profesor tutor:<br />Tener un conocimiento más profundo de los escolares.<br />Descubrir rasgos característicos y tendencias de la personalidad del educando<br />Explorar las actitudes, aptitudes e interés del educando.<br />Conocer y comprender el desarrollo de su sociabilidad <br />Acumular información.<br />1.6 Ventajas y desventajas de la observación <br />Ventajas <br />Es inmediata <br />Los fenómenos se analizan con carácter de totalidad.<br />La frecuente observación del trabajo de un sujeto permite verificar de continuo su avance.<br />Las técnicas de observación no son tan amenazantes para los sujetos de investigación.<br />Desventajas <br />Posibilidad de confundir los hechos observados con su interpretación <br />Limites del propio observador <br />Peligro de distorsión<br />2.INSTRUMENTOS DE OBSERVACIÓN <br />Técnicas de la observación de la conducta <br />Orientadores - tutoresEscalas de estimación Registro de incidentesLista de controlNotas de campo <br />Directas<br />Alumnos - padresEntrevista – orientador- tutor <br />CuestionariosTestEscalas de actitudes <br />Alumnos- padres Indirectas <br />2.1 las escalas de estimaciones<br />Concepto <br />Son instrumentos de registro de unja serie de rasgos, características de los alumnos que, al ser observados por los por los profesores tutores pueden emitir sobre ellas un juicio de valor mediante una valoración cualitativa y-o cuantitativa<br />Considerando los rasgos de importancia en cada aspecto de la conducta trabajando de manera continua y contrastando debidamente sus observaciones a lo largo del tiempo. De esta forma, las escalas de estimación suministran a los profesores una información muy valiosa sobre los alumnos.<br />Proceso de construcción.<br />a.- Objetivos de las escalas de estimación.<br />Es fundamental que indiquen exactamente lo que se pretende valorar con cada escala en cada campo concreto, una formulación clara de objetivos es el primer paso para la elaboración de escalas de estimación <br />b.- selección de rasgos.<br />Consiste en elaborar una relación provisional de características o rasgos que definan lo más ampliamente posible lo que se intenta valorar. Conductas claramente observables en el ámbito escolar.<br />En este caso es mejor trabajar en equipo para que de esta manera puedan intercambiarse puntos de vista.<br />Tipos de escalas: grados o categorías.<br />Una vez seleccionados y definidos los rasgos de la escala en forma de ítems, es necesario concretar la forma de graduación de la escala y el número de categorías que se les va asignar. La valoración puede realizarse de cuatro formas básicas.<br />Escalas numéricas <br />En este tipo de frecuencia el grado e intensidad o de frecuencia se cuantifica en una escala numérica.<br />Rasgos a observa12345Ayuda a sus compañeros cuando se lo piden<br />Escalas verbales.<br />Son las más utilizadas al elaborar las escalas de de calificación. En ellas el grado de intensidad o frecuencia con que puede valorarse cada rasgo. el ajuste cuantitativo de estas escalas suelen hacerse del 1a 4 ó del 1 a 5 puntos según los grados que consta.<br />Escalas graficas <br />Este tipo de escala además de prescindir de la calificación numérica. Es sustituida por una graduación verbal.<br />Ayuda a sus compañeros cuando se lo piden<br />SiempreCasi siempreCon frecuenciaPocas vecesNunca<br />Escala descriptiva <br />Esta descripción permite al profesor – observador conocer con exactitud el tipo de conducta a observar evitando en gran medida la subjetividad en la valoración.<br />Ayuda a sus compañeros cuando se lo piden<br />Siempre ayuda a sus compañeros demostrando generosidadCasi siempre ayuda a sus compañeros es bastante desprendidoCon frecuencia ayuda a sus compañeros pero antes quiere saber lo que le sucedePocas veces presta ayuda no se preocupa por los demásNunca ayuda es muy antisocial<br /> El registro de incidentes críticos<br />¿Qué son los incidentes críticos?<br />Son hechos significativos que revelan la personalidad del niño, que ayudan a la identificación del profesor las causas de su comportamiento y desarrollar mejores técnicas para resolver los problemas.<br />¿Qué hechos deben entenderse como significativos?<br />Los hechos que sean repetitivos<br />El comportamiento desacostumbrado(atípico)<br />Los incidentes que favorecen o desfavorezcan o llamados de otro modo incidentes positivos y negativos.<br />Las variaciones que se dan frente a la enseñanza y aprendizaje <br />Los incidentes en situaciones distintas <br />¿Cuáles son las partes de un incidente crítico?<br />Según Hatch Coslar y de Roberth Canpp de 1988.<br />El incidente propiamente dicho descrito de forma clara breve y precisa <br />La interpretación del hecho, supone un conocimiento previo del sujeto observado y de circunstancias.<br />El consejo incluye la valoración el incidente y la formulación de un consejo que se plasmaría en la ayuda y orientación del sujeto acerca de sus necesidades o dificultades <br />¿Dónde registrar?<br />Técnica de utilización de tarjetas y archivarlas<br />Secuencia de incidentes <br />Alumno………………………………………………………………………………..fecha………………………<br />Edad……………………………curso………………………….lugar………………..hora………………..<br />Situación……………………………………………………………………………………………………………..<br />Secuencia de incidentesMucho PocoNada1 habla con sus compañeros2 si le molestan les pincha con lápiz<br />¿Qué incidentes son necesarios registrar?<br />Es preciso reseñar para cada alumno observado un número suficiente de incidentes.<br />¿A quiénes observar?<br />Es muy difícil buscar un cambio positivo en cada alumno como profesores y tutores tenemos que seleccionar a los alumnos que realmente necesiten de una ayuda.<br />¿Quién debe registrar?<br />El profesor – tutor es el más indicado ya que este será quien tenga más contacto con los alumnos no descartando también a los demás profesores ya que la ayuda de todos es sumamente muy importante.<br />¿Cuándo registrar?<br />Para registrar un incidente debemos ser muy cautelosos ya que no tendríamos que hacerlo inmediatamente porque llamaríamos la atención del sujeto. Es preciso también decir que no se demore en registrar ya que podemos olvidarnos de detalles.<br />3.- VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA OBSERVACION<br />Ventajas de los registros de incidentes críticos<br />Constituye un registro objetivo de la observación de un incidente significativo en la conducta del sujeto<br />Describen incidentes críticos de conducta espontanea<br />Brindan al observador descripciones subjetivas <br />Dirigen la atención a un solo sujeto<br />Brindan un registro acumulativo del crecimiento y desarrollo del sujeto<br />Pueden utilizarse como complementos de datos cuantitativos obtenidos de otras pruebas.<br />Desventajas de los registros de incidentes críticos<br />Su redacción toma bastante tiempo<br />Ocasiona un problema de archivo por la cantidad de alumnos<br />Es difícil registrar los detalles <br />No siempre se registra todo.<br />4. Conclusión<br />Es importante saber el rol que cumpliremos como futuros profesores conocer a nuestros alumnos es sumamente importante ya que conviviremos día a día con ellos. Hemos tratado de aclarar y analizar técnicas que nos ayudaran a encontrar el problema en nuestros alumnos, decimos nos ayudara ya que estas técnicas no nos permitirán conocer al alumno en un 100%; pero que de una u otra manera nos darán indicios para crear una relación armoniosa de profesor a alumno. Es preciso también mencionar que para un buen aprendizaje influye el estado de ánimo del alumno y profesor y para que el aprendizaje sea ameno necesariamente buscaremos el equilibrio de ambos.<br />Es muy fácil cambiarnos a nosotros mismos dejar algunos vicios o defectos pero lo difícil es cambiar a otros y eso es un reto para cada profesor que busca el bienestar en su alumno.<br />RESUMEN<br />ELEMENTOSCUALIDADESTIPOSCONTENIDO¿QUÉ PERMITE?VENTAJAS DESVENTAJAS<br />ESCALA DE ESTIMACIONESPROCESO DE CONSTRUCCIÓNTIPOS DE ESCALAREGISTRO DE INCIDENTES CRITICOSindirectasPositivos. objetivos críticos y cuantitativosNegativos. Toma tiempo, archivo difícil, ESTA TECNICA DE OBSERVACION NO SIEMPRE NOS PERMITIRA CONOCER BIEN AL ALUMNO.<br />Bibliografía<br />Tutoría y orientación educativa (selección bibliográfica) WALTER CHOQUEHUANCA QUISPE<br />técnicas e instrumentos de acción tutorial<br />la importancia de la observación en el proceso educativo M. Luisa Herrero Nivela<br />