SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Juan Carlos Becerra Martínez
Centro de Investigación Cardiológica
Guadalajara, México
OCLUSIÓN TOTAL CRÓNICA CORONARIA:
ABORDAJE ACTUAL
Circulation. 2011;123:1780-1784
J Am Coll Cardiol Intv 2012;5:1–11
J Am Coll Cardiol Intv 2012;5:367–79
J Am Coll Cardiol Intv 2011;4:941–51
Rev Esp Cardiol. 2012;65(3):265–277
Ge / J Zhejiang Univ-Sci B (Biomed & Biotechnol) 2012 13(8):589-602
CASO CLÍNICO
• Masculino de 67 años
• Angina estable CF-III a pesar de OMT
• SPECT: isquemia inferior
• CTT:
• OTC de arteria CD con circulación colateral de DA Rentrop III
• PCI fallida a CD
• Persiste con angina CF-III a pesar de OMT
Circulation. 2011;123:1780-1784
CASO CLÍNICO
Circulation. 2011;123:1780-1784
DEFINICIÓN
• Placa ateroesclerosa que provoca oclusión completa del
vaso (TIMI 0) por >3 meses
• Suele haber colaterales que nutren el vaso ineficientemente
(equivalente a 90% de estenosis)  isquemia y angina
• “Colaterales mantienen miocardio hibernante PERO no
evitan la angina”
• No confundir con oclusiones agudas y subagudas
Circulation. 2011;123:1780-1784
PATOLOGÍA
• Placa fibrocalcificada*:
• Colágeno y calcio alrededor con trombo y lípidos en el
centro  deflexión de guías  disección
• Placas >1 año = Placas mas calcificadas
Circulation. 2011;123:1780-1784
PATOLOGÍA
PROGRESIÓN DEL TROMBO:
A) Trombo fresco
B) Trombo organizado
C) Placa fibrosa
D) Placa fibro-calcificada
J Am Coll Cardiol Intv 2011;4:941–51
PATOLOGÍA
J Am Coll Cardiol Intv 2011;4:941–51
a) Trombo organizado de 1.5 años b) OTC de 5 años de evolución
Nótese escaso calcio (flechas) y la con mucho calcio (*) y ausencia de
presencia de microcanales (*) microcanales
INCIDENCIA
• En coronariografías: 15-30 %
• Cuadro clínico:
• Angina de esfuerzo* (colaterales insuficientes)
• Solo 10% de los pacientes con OTC están asintomáticos
• Raro que una OTC debute como un SICA
Circulation. 2011;123:1780-1784
OPCIONES DE TRATAMIENTO
• Individualizar en base a:
• Severidad de síntomas
• Territorio isquémico
• Lesiones del árbol coronario
• ¿PCI o CABG para CTO?
• Syntax demostró misma mortalidad pero mayor necesidad de
revascularización repetida en grupo PCI
• CTO NO ES IGUAL A CABG
• CTO + tronco o trivascular = CABG (mayor probabilidad de
revascularización completa)
Circulation. 2011;123:1780-1784
OPCIONES DE TRATAMIENTO
• CTO sin enfermedad de otros vasos:
• Tx Médico: no suele ser suficiente para aliviar angina
• CABG: demasiado invasivo para un vaso
• PCI una excelente opción
• Razones para considerar PCI en una CTO:
1. Mejoran síntomas
2. Mejora FEVI
3. Mejora sobrevida
Circulation. 2011;123:1780-1784
PCI A CTO
1. Realmente mejoran los síntomas?
• PCI a CTO reduce 55% la angina a 6 años
2. Realmente mejora la FEVI en miocardio viable?
• PCI a CTO disminuye volúmenes del VI e incrementa FEVI a los
5 meses post-procedimiento
3. Realmente mejora la sobrevida?
• PCI a CTO disminuye mortalidad de 17.5% a 14.3% (OR=0.56)
Circulation. 2011;123:1780-1784
LIMITANTES DE LA PCI
1. Intentos de PCI a CTO disminuyeron de 1998 a 2004 de 9.6%
a 5.7% (p<0.0001)
2. Antes del SYNTAX, un paciente trivascular + CTO = CABG
3. Limitantes:
1. Menor éxito de PCI en CTO
2. Procedimientos mas complejos
3. Complicaciones importantes
Circulation. 2011;123:1780-1784
LIMITANTES DE LA PCI
• PCI exitosa en CTO en la Mayo Clinic:
• Antes de la era de los stents: 51%
• Era de stents: 70% (comparado con 97% en no CTO)
“Las CTO son las lesiones mas retadoras
en el intervencionismo coronario”
• Por que son tan complejas?
• Gran carga de placa
• No se ve el curso del vaso
• Incapacidad para pasar la guía
• Suelen estar calcificadas  difícil cruzar balones o stents
Circulation. 2011;123:1780-1784
LIMITANTES DE LA PCI
• Por que son tan complejas?
• Mucho material (catéteres, guías, dispositivos de cruce)
• Mucho tiempo
• Mucha fluoroscopía (el doble que no CTO)
• Se pierden otros turnos  menor eficiencia de la sala
• Gran costo y poco éxito  Difícil de justificar
• Mayores complicaciones
• Mas lesión dérmica y nefropatía por contraste
Circulation. 2011;123:1780-1784
LIMITANTES DE LA PCI
• Por que son tan complejas?
• Más disecciones, perforaciones y tamponade
• Riesgo de SICA periprocedimiento en caso de circulación
colateral homocoronariana
• Tasa de complicaciones (centros CON EXPERIENCIA):
• 0.5% muerte
• 3% IAM
• 0.2% CABG emergente
• 0.6% taponamiento
Circulation. 2011;123:1780-1784
MEJORANDO LOS RESULTADOS
• Las PCI’s para TCO han mejorado debido a:
• Mejores técnicas de imagen (IVUS, OCT)
• Permiten entrar y salir de la luz verdadera
• Dispositivos de intervención
• Guías hidrofílicas, puntas de bajo perfil (microcanales), guías con mayor empuje y menor deflexión
• Técnicas nuevas
• Inyecciones simultáneas de tronco izquierdo y CD
• Abordaje retrógrado
• Placa distal de la CTO mas fácil de cruzar que placa proximal
• AngioTC pre-PCI
• Define curso del vaso y longitud de la oclusión
• Salas híbridas: TC y angiografía
Circulation. 2011;123:1780-1784
IMPORTANCIA DE LA CURVA DE APRENDIZAJE
• Tasa de éxito:
• Hemodinamistas de bajo volumen: 58.9%
• Hemodinamistas de alto volumen: 75.2% (p<0.001)
• Sala:
• Equipo disponible
• Familiarizarse con dispositivos
• Staff preparado para casos prolongados
Circulation. 2011;123:1780-1784
ABORDAJE SUGERIDO PARA CTO
• Isquemia mínima y síntomas mínimos:
• OMT
• Isquemia significativa o síntomas a pesar de OMT:
• Revascularización:
• ¿PCI o CABG?  Depende de las otras coronarias y del riesgo
quirúrgico
• PCI fallida previa?  No necesariamente es igual a CABG
• Usar otra técnica
• Varios intentos son mejores que uno ¿?
Circulation. 2011;123:1780-1784
ABORDAJE SUGERIDO PARA CTO
Circulation. 2011;123:1780-1784
CASO
• Persistió con angina
• Se intenta nueva PCI
• Acceso bifemoral
• Se logra cruzar lesión con guías para CTO
• Se predilata lesión con balón de bajo perfil
• Se entregan 3 stents 3.5mm sobrepuestos
• Resultado final angiográfico EXCELENTE
• Paciente libre de angina 10 meses posteriores
Circulation. 2011;123:1780-1784
CASO
Circulation. 2011;123:1780-1784
CUANDO OFRECER PCI?
• Cuando solo hay una CTO sin otras lesiones y las siguientes 3
indicaciones:
• La CTO es la responsable de los síntomas
• El miocardio de la CTO es viable
• La probabilidad de éxito es >60% con muerte <1% y SICA <5%
Ge / J Zhejiang Univ-Sci B (Biomed & Biotechnol) 2012 13(8):589-602
CUANDO OFRECER CABG?
• Cuando se presentan CUALQUIERA de los siguientes:
• Enfermedad de tronco
• Trivascular compleja (en especial DM, IRC o FEVI baja)
• OCT de DA proximal no favorable para PCI
• Múltiples CTO’s con poca posibilidad de éxito
Ge / J Zhejiang Univ-Sci B (Biomed & Biotechnol) 2012 13(8):589-602
CAUSAS MAS COMUNES DE PCI FALLIDA
• 80% Incapacidad para pasar la guía
• 15% Incapacidad para pasar el balón
• 5% Incapacidad para dilatar la estenosis
Ge / J Zhejiang Univ-Sci B (Biomed & Biotechnol) 2012 13(8):589-602
DETERMINANTES DEL ÉXITO DE PCI
• Oclusión funcional: 99% + opacificación incompleta
• Éxito: 76% (vs 67% en OCT)
• Duración de la oclusión:
• Tiempo desde angina/SICA hasta PCI
• Éxito:
• Mayor: < 1 semana
• Intermedio: < 3 meses
• Menor: > 3 meses
Ge / J Zhejiang Univ-Sci B (Biomed & Biotechnol) 2012 13(8):589-602
DETERMINANTES DEL ÉXITO DE PCI
• Longitud de la oclusión:
• Angiografía contralateral o AngioTC
• Menor éxito en >15 mm
• Ramas laterales en el sitio de la oclusión:
• Menor tasa de éxito
• Muñón cónico (punta de lápiz):
• Muñón cónico/embudo = mayor éxito (88% vs 60%)
• Colaterales intracoronarias:
• A mas colaterales = Menor éxito
• Caput Medusa  <20% éxito
Ge / J Zhejiang Univ-Sci B (Biomed & Biotechnol) 2012 13(8):589-602
DETERMINANTES DEL ÉXITO DE PCI
• Otros factores de pobre pronóstico:
• Calcificación, tortuosidad, distalidad, CD o CX, enfermedad difusa
proximal, enfermedad multivaso, angina inestable
• PREDOMINANCIA DE CARACTERÍSTICAS FAVORABLES:
• Éxito >90%
• UNA CARÁCTERÍSTICA DESFAVORABLE:
• Éxito <60%
Ge / J Zhejiang Univ-Sci B (Biomed & Biotechnol) 2012 13(8):589-602
SELECCIÓN DEL EQUIPO
• Catéteres guía:
• Esencial buen soporte y coaxialidad
• Tronco izquierdo:
• AL, XB, EBU
• CD con salida superior:
• AL, E1 gamal, Hockey Stick
• CD con salida inferior:
• MP, Amplatz
• CD con salida horizontal:
• JR-4, AR, Hockey Stick
Ge / J Zhejiang Univ-Sci B (Biomed & Biotechnol) 2012 13(8):589-602
SELECCIÓN DEL EQUIPO
• En caso de catéter Judkin o MP:
• Realizar maniobra “deep-seating” (con orificios laterales en caso
de JR)
• CTO en segmento distal sin lesiones proximales:
• Terumo “five in six” ó “five in seven”
• Catéter guía 5 Fr dentro de catéter guía 6 Fr
• Catéter guía 5 Fr mide 120 cm con punta flexible
• Cateter guía 6 Fr mide 100 cm
Ge / J Zhejiang Univ-Sci B (Biomed & Biotechnol) 2012 13(8):589-602
SELECCIÓN DEL EQUIPO
Ge / J Zhejiang Univ-Sci B (Biomed & Biotechnol) 2012 13(8):589-602
SELECCIÓN DEL EQUIPO
Ge / J Zhejiang Univ-Sci B (Biomed & Biotechnol) 2012 13(8):589-602
SELECCIÓN DEL EQUIPO
• Clasificación de guías para CTO:
• 1) Por su recubrimiento
• 2) Por la forma de la punta
• 3) Por la rigidez de la punta
Ge / J Zhejiang Univ-Sci B (Biomed & Biotechnol) 2012 13(8):589-602
SELECCIÓN DEL EQUIPO
• Clasificación de guías por su recubrimiento:
• Recubierta hidrofílica:
• Cruza con facilidad los microcanales
• Defecto: poca sensibilidad, tendencia a falsos lúmenes
• Recubierta de polímero
• No recubierta
Ge / J Zhejiang Univ-Sci B (Biomed & Biotechnol) 2012 13(8):589-602
SELECCIÓN DEL EQUIPO
• Clasificación de guías por la forma de la punta
• Punta convencional
• Punta cónica: mayor éxito
Ge / J Zhejiang Univ-Sci B (Biomed & Biotechnol) 2012 13(8):589-602
SELECCIÓN DEL EQUIPO
• Clasificación de guías por la rigidez de la punta
• Baja, intermedia y súper
Ge / J Zhejiang Univ-Sci B (Biomed & Biotechnol) 2012 13(8):589-602
SELECCIÓN DEL EQUIPO
www.e-cto.org
www.e-cto.org
www.e-cto.org
www.e-cto.org
SELECCIÓN DEL EQUIPO
• Que guía elegir?
• CTO <6 meses: Intermedias
• ACS Intermediate, Miracle 3, Crosswire NT, or CrossIT XT 100
• CTO >6 meses
• Lesión cónica: intermedias
• Lesión sin cono:
• Super stiff (Miracle 6 o 12) ó
• Guías con punta cónica (Cross-IT XT 200-400, o
Conquest)
Ge / J Zhejiang Univ-Sci B (Biomed & Biotechnol) 2012 13(8):589-602
SELECCIÓN DEL EQUIPO
• Que guía elegir?
• Segmento ocluido largo:
• Miracle
• Segmento ocluido corto:
• Conquest
Ge / J Zhejiang Univ-Sci B (Biomed & Biotechnol) 2012 13(8):589-602
SELECCIÓN DEL EQUIPO
• Curvas de la guía:
• Factor muy importante
• Las CTO presentan micro-canales de 200-300 mm  curvas no
deben de ser largas
• 4 tipos de curvas para CTO:
• Curva primaria: 45° y 2mm (la mas usada)
• Curva primaria: 30° y 4mm (cuando navega demasiado por luz
falsa)
• Curva primaria a 75°: en caso de bifurcaciones
• Curva secundaria: dependiendo de anatomía
Ge / J Zhejiang Univ-Sci B (Biomed & Biotechnol) 2012 13(8):589-602
SELECCIÓN DEL EQUIPO
• Microcatéteres:
• Progreat microcatheter:
• 2.0 Fr y 2.2 Fr
• Diámetro disminuye gradualmente
• Cubierta hidrofílica, punta blanda
• Finecross microcatheter:
• Diámetro disminuye gradualmente (2.6 Fr  1.8 Fr)
• Punta cónica
• Cubierta hidrofílica externa
• Cubierta PTFE interna (menor resistencia a la guía)
Ge / J Zhejiang Univ-Sci B (Biomed & Biotechnol) 2012 13(8):589-602
SELECCIÓN DEL EQUIPO
• Microcatéteres:
Ge / J Zhejiang Univ-Sci B (Biomed & Biotechnol) 2012 13(8):589-602
SELECCIÓN DEL EQUIPO
• Balón Monorail vs OTW:
• Preferible OTW:
• Mas soporte
• Intercambio de guías
• Mayor rigidez en la punta
• Mejor maniobrabilidad
• Permite inyección de contraste
Ge / J Zhejiang Univ-Sci B (Biomed & Biotechnol) 2012 13(8):589-602
SELECCIÓN DEL EQUIPO
• Incapacidad de pasar el balón?
1) Cambiar catéter guía (mas soporte)
2) Sobre-canular
3) Catéter five-in-six
4) Técnica de guía amiga
5) Técnica de anclaje
6) Cruce de placa “multi-guía”
7) Aterectomía rotacional
8) Catéter Tornus o Corsair
Ge / J Zhejiang Univ-Sci B (Biomed & Biotechnol) 2012 13(8):589-602
http://www.invasivecardiology.com
TÉCNICA DE ANCLAJE
SELECCIÓN DEL EQUIPO
• Catéter Tornus:
• 2.1 Fr y 2.6 Fr
• Rotar en sentido antihorario para cruzar
• Rotar en sentido horario para regresar
• No mas de 20 rotaciones para evitar fracturar la guía
Ge / J Zhejiang Univ-Sci B (Biomed & Biotechnol) 2012 13(8):589-602
SELECCIÓN DEL EQUIPO
• Catéter Corsair:
• 135 cm (anterogrado, 150 cm (retrógrado)
• Dilatador híbrido de canales (combina Tornus + microcatéter)
Ge / J Zhejiang Univ-Sci B (Biomed & Biotechnol) 2012 13(8):589-602
COLATERALES
• Septales y epicárdicas
• Septales:
• Las ideales
• La tortuosidad es una limitante, su diámetro no
• RAO craneo: colaterales forman una “b” con la DP
• RAO cauda: mide longitud de las colaterales
J Am Coll Cardiol Intv. 2012; 5(1):1-11
COLATERALES SEPTALES
COLATERALES ADECUADAS DA-DP COLATERAL TOMA FORMA DE “B”
J Am Coll Cardiol Intv. 2012; 5(1):1-11
OAD CRANEO
COLATERALES EPICÁRDICAS
• Lo mas importante es el tamaño y NO la tortuosidad (al contrario de
las septales)
• Suelen ser muy tortuosas (irrelevante en la era de Corsair)
• Ruptura epicárdica mas seria que ruptura septal
• El usar colaterales epicárdicas suele provocar isquemia
• Solo usarlas en caso de no disponer de septales
• CABG previa: ideal usar epicárdicas (fibrosis pericárdica evita
perforaciones)
• Epicárdicas comunes: DA-PLD, DA-DP, DA-Diag, PLD-CX
J Am Coll Cardiol Intv. 2012; 5(1):1-11
COLATERALES EPICÁRDICAS
J Am Coll Cardiol Intv. 2012; 5(1):1-11
COLATERALES ADECUADA CX-PLD COLATERAL INADECUADA DA-DP
ABORDAJE ANTERÓGRADO
• Moldeo de la punta de la guía
• Curva primaria < 45°
• Curva secundaria menos pronuncia para mejorar la
maniobrabilidad de la
• En caso de abordaje subintimal: curva de 60°
Rev Esp Cardiol. 2012;65(3):265–277
ABORDAJE ANTERÓGRADO
Rev Esp Cardiol. 2012;65(3):265–277
ABORDAJE ANTERÓGRADO
• Manipulación del microcatéter
• Crucial avanzarlo hasta cerca de la punta para mejorar el control
de la guía
• Purgar en cada cambio de guía para evitar aire
• Para cambiar de catéter guía:
• Atrapar la guía con balón mas allá del microcatéter
Rev Esp Cardiol. 2012;65(3):265–277
ABORDAJE ANTERÓGRADO
• Técnica de guía paralela:
Rev Esp Cardiol. 2012;65(3):265–277
Guía pasa OCT y no se
visualiza luz distal =
trayecto subintimal
Dejar guía subintimal
para no perder
referencia
Introducir segunda guía
MAS RÍGIDA con
microcatéter en punto de
ENTRADA DISTINTO (2
proyecciones ortog)
ABORDAJE ANTERÓGRADO
• Técnica de guía paralela:
Rev Esp Cardiol. 2012;65(3):265–277
ABORDAJE ANTERÓGRADO
• Introducción de guía por IVUS
Rev Esp Cardiol. 2012;65(3):265–277
En caso de guía
presunta en espacio
subintimal
Dilatación con balón
1,5-2 mm en el
presunto espacio
subintimal,
IVUS se introduce en el
espacio subintimal y se
visualiza para orientar la
segunda guía hacia la
luz verdadera.
ABORDAJE ANTERÓGRADO
• Introducción de guía por IVUS:
• PUNTOS CLAVE:
• Traducir imágenes a 3D
• Hacia abajo desde el ostium y desde la cabeza del paciente.
• Si se toman las 12 del reloj como posición craneal AP, la DA tendrá diagonal
a las 9, la septal a las 4 y la CX a las 8.
• La segunda guía debe de ser RIGIDA y de extremo fino sobre
MICROCATETER
Rev Esp Cardiol. 2012;65(3):265–277
ABORDAJE ANTERÓGRADO
• Introducción de guía por IVUS:
Rev Esp Cardiol. 2012;65(3):265–277
ABORDAJE ANTERÓGRADO
• Introducción de guía por IVUS:
Rev Esp Cardiol. 2012;65(3):265–277
ABORDAJE ANTERÓGRADO
• Importancia del paso de guía de luz verdadera a luz verdadera
• Una vez que la guía ha llegado a la luz verdadera distal con un
pequeño tramo subintimal previo, puede colocarse stent PERO la
tasa de éxito es menor
• Lo ideal es reducir al mínimo la entrada subintimal de la guía
Rev Esp Cardiol. 2012;65(3):265–277
ABORDAJE RETRÓGADO
• Técnicas en desuso
• Guía kissing (poco éxito)
Rev Esp Cardiol. 2012;65(3):265–277
ABORDAJE RETRÓGADO
• Técnicas en desuso
• Guía knuckle:
• Disecciones no
controladas
Rev Esp Cardiol. 2012;65(3):265–277
J Am Coll Cardiol Intv. 2012; 5(1):1-11
ABORDAJE RETRÓGADO
• Técnicas en desuso
• Paso retrógrado directo
Rev Esp Cardiol. 2012;65(3):265–277
CART
• Trayecto subintimal anterógrado y retrógrado controlado
• Publicado en 2005 por Dr. Kato
• Consiste en la introducción anterógrada de una guía a través de
la OTC, utilizando una dilatación retrógrada con balón para crear
una disección subintimal local para facilitar el paso de la guía a la
luz verdadera distal.
Rev Esp Cardiol. 2012;65(3):265–277
CART
Rev Esp Cardiol. 2012;65(3):265–277
CART
• Es crucial utilizar un balón de tamaño adecuado para crear una zona
de reentrada suficiente
• A veces es necesario dilatar las colaterales para permitir el paso de
balones grandes
Rev Esp Cardiol. 2012;65(3):265–277
CART
Rev Esp Cardiol. 2012;65(3):265–277
CART INVERSO
• Corsair: permite a las guías acceder retrógradamente a través de
septales, epicárdicas y auriculares
• Cuando la guía retrógrada llega a la OTC subintimal, el IVUS
anterógrado mide el tamaño del vaso y se dilata con balón
anterógrado  se crea espacio de reentrada para la guía retrógrada
 se pasa microcateter  se intercambia guía  ICP  se revisan
lesiones en colaterales
Rev Esp Cardiol. 2012;65(3):265–277
J Am Coll Cardiol Intv. 2012; 5(1):1-11
CART INVERSO
Rev Esp Cardiol. 2012;65(3):265–277
CART INVERSO
• Advertencia:
• Una vez dilatado el balón anterógrado para la reentrada de la
guía retrógrada, no debe usarse inyección de contraste hasta el
despliegue del último stent  disección en espiral o hematoma.
Rev Esp Cardiol. 2012;65(3):265–277
CART
• Posibles candidatos para el abordaje retrógrado:
• A) Pacientes con fracaso previo e indicación clara de ICP
• B) OTC de vaso nativo con angina refractaria ya sometidos a
bypass
• C) OTC de CD o DA (sin afectar ostium) sin otras lesiones con
FEVI y función renal preservada
• D) Pacientes con enfermedad multivaso que rechaza cirugía
Rev Esp Cardiol. 2012;65(3):265–277
ABORDAJE DE LAS CTO
• Paso con una guía por una colateral
1. Eleccion del canal:
• Usar colaterales menos tortuosas y claramente visualizadas
en la inyección supraselectiva
• Conexión Colateral (CC) (Werner)
• CC0 = ausencia de conexión contínua
• CC1 = conexión contínua filiforme
• CC2 = conexión contínua tipo rama lateral pequeña
Rev Esp Cardiol. 2012;65(3):265–277
ABORDAJE DE LAS CTO
• Paso con una guía por una colateral
1. Eleccion del canal:
• Principales obstáculos para pasar la guía:
• Angulaciones agudas
• Curvatura brusca
• Ramificación
• Morfología en sarcacorchos
• Calcificación
Rev Esp Cardiol. 2012;65(3):265–277
ABORDAJE DE LAS CTO
Rev Esp Cardiol. 2012;65(3):265–277
ABORDAJE DE LAS CTO
• OCT de Coronaria Derecha:
• OAD cráneo visualiza septales de la DA
• OAD cauda visualiza septales inferiores (de la DP)
Rev Esp Cardiol. 2012;65(3):265–277
OAD CAUDA
OAD CRANEO
ABORDAJE DE LAS CTO
• Qué guía para pasar las colaterales?
• Canal CC1 o CC2 (>4mm): Fielder FC (sin extremo fino)
• Canal CC0 o CC1 (<4mm): Fielder XT (con extremo fino)
Rev Esp Cardiol. 2012;65(3):265–277
ABORDAJE DE LAS CTO
• Paso con una guía por una colateral
2. Curvatura de la punta:
• Curvatura extremadamente pequeña (<1mm)
Rev Esp Cardiol. 2012;65(3):265–277
ABORDAJE DE LAS CTO
• Paso con una guía por una colateral
3. Manipulación de la guía
• Suave, rotación lenta, detenerla en extrasistoles
• Siempre que haya dudas de la posición de la guía 
introducir microcatéter e inyectar 2 ml de contraste
Rev Esp Cardiol. 2012;65(3):265–277
ABORDAJE DE LAS CTO
Rev Esp Cardiol. 2012;65(3):265–277
EJEMPLO DE USO DEL CORSAIR
Rev Esp Cardiol. 2012;65(3):265–277
ABORDAJE DE LAS CTO
• Atrape de la guía retrógrada:
• Llevar la guía retrógrada hacia el cateter guía anterógrado
• La guía de atrapa con un balón 2.5 mm
• Lo anterior permite avanzar el Corsair retrógrado o un balón de
bajo perfil
• Posterior al ACTP el procedimiento se vuelve anterógrado
Rev Esp Cardiol. 2012;65(3):265–277
ABORDAJE DE LAS CTO
• Externalización de la guía retrógrada:
• Se cambia por una de 300 cm para que salga por la válvula
hemostática anterógrada (previo atrapamiento del Corsair o del
balón OTW)
Rev Esp Cardiol. 2012;65(3):265–277
ANTICOAGULACION
Rev Esp Cardiol. 2012;65(3):265–277
J Am Coll Cardiol Intv 2012;5:367–79
J Am Coll Cardiol Intv 2011;4:941–51
GRACIAS…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Optimize guide catheter support
Optimize guide catheter supportOptimize guide catheter support
Optimize guide catheter support
Euro CTO Club
 
Choice And Use Of Appropriate Guidewire in PCI
Choice And Use Of Appropriate Guidewire in PCIChoice And Use Of Appropriate Guidewire in PCI
Choice And Use Of Appropriate Guidewire in PCI
drheartin
 
Dedicated CTO kit: microcatheters, balloons, adjunctive devices
Dedicated CTO kit: microcatheters, balloons, adjunctive devicesDedicated CTO kit: microcatheters, balloons, adjunctive devices
Dedicated CTO kit: microcatheters, balloons, adjunctive devices
Euro CTO Club
 
La válvula tricúspide: esa gran desconocida
La válvula tricúspide: esa gran desconocidaLa válvula tricúspide: esa gran desconocida
La válvula tricúspide: esa gran desconocida
Clínica Universidad de Navarra
 
Angiografia coronaria
Angiografia coronariaAngiografia coronaria
Angiografia coronaria
Daniel Meneses
 
Chronic total occlusion-PTCA
Chronic total occlusion-PTCAChronic total occlusion-PTCA
Chronic total occlusion-PTCA
Ramachandra Barik
 
2018 AHA ACC guideline for the management of adults with congenital heart dis...
2018 AHA ACC guideline for the management of adults with congenital heart dis...2018 AHA ACC guideline for the management of adults with congenital heart dis...
2018 AHA ACC guideline for the management of adults with congenital heart dis...
Vinh Pham Nguyen
 
Catheters used in Angiography & angioplasty
Catheters used in Angiography & angioplastyCatheters used in Angiography & angioplasty
Catheters used in Angiography & angioplasty
Satya Shukla
 
21. Diagnóstico clínico de enfermedades del pericardio
21. Diagnóstico clínico de  enfermedades del pericardio21. Diagnóstico clínico de  enfermedades del pericardio
21. Diagnóstico clínico de enfermedades del pericardio
Jhomer Zapata Castillo
 
Atresia pulmonar
Atresia pulmonarAtresia pulmonar
Atresia pulmonar
Eos Eunice
 
Estudio electrofisiologico
Estudio electrofisiologicoEstudio electrofisiologico
Estudio electrofisiologico
Ascani Nicaragua
 
Estenosis mitral
Estenosis mitral Estenosis mitral
Estenosis mitral
José Luis Vázquez
 
Coronary Calcium Modification
Coronary Calcium ModificationCoronary Calcium Modification
Coronary Calcium Modification
NAJEEB ULLAH SOFI
 
Rotablation - An overview
Rotablation - An overviewRotablation - An overview
Rotablation - An overview
Suheil Dhanse
 
Anomalia de ebstein
Anomalia de ebsteinAnomalia de ebstein
Anomalia de ebstein
David Barreto
 
Guide catheters in coronary intervention
Guide catheters in coronary interventionGuide catheters in coronary intervention
Guide catheters in coronary intervention
RohitWalse2
 
Doppler tisular
Doppler tisularDoppler tisular
Chronic total occlusion (CTO)
Chronic total occlusion  (CTO)Chronic total occlusion  (CTO)
Chronic total occlusion (CTO)
Malleswara rao Dangeti
 
Estenosis mitral y ecocardiograma
Estenosis mitral y ecocardiogramaEstenosis mitral y ecocardiograma
Estenosis mitral y ecocardiograma
Ricardo Mora MD
 
Trans septal puncture
Trans septal punctureTrans septal puncture
Trans septal puncture
Satyam Rajvanshi
 

La actualidad más candente (20)

Optimize guide catheter support
Optimize guide catheter supportOptimize guide catheter support
Optimize guide catheter support
 
Choice And Use Of Appropriate Guidewire in PCI
Choice And Use Of Appropriate Guidewire in PCIChoice And Use Of Appropriate Guidewire in PCI
Choice And Use Of Appropriate Guidewire in PCI
 
Dedicated CTO kit: microcatheters, balloons, adjunctive devices
Dedicated CTO kit: microcatheters, balloons, adjunctive devicesDedicated CTO kit: microcatheters, balloons, adjunctive devices
Dedicated CTO kit: microcatheters, balloons, adjunctive devices
 
La válvula tricúspide: esa gran desconocida
La válvula tricúspide: esa gran desconocidaLa válvula tricúspide: esa gran desconocida
La válvula tricúspide: esa gran desconocida
 
Angiografia coronaria
Angiografia coronariaAngiografia coronaria
Angiografia coronaria
 
Chronic total occlusion-PTCA
Chronic total occlusion-PTCAChronic total occlusion-PTCA
Chronic total occlusion-PTCA
 
2018 AHA ACC guideline for the management of adults with congenital heart dis...
2018 AHA ACC guideline for the management of adults with congenital heart dis...2018 AHA ACC guideline for the management of adults with congenital heart dis...
2018 AHA ACC guideline for the management of adults with congenital heart dis...
 
Catheters used in Angiography & angioplasty
Catheters used in Angiography & angioplastyCatheters used in Angiography & angioplasty
Catheters used in Angiography & angioplasty
 
21. Diagnóstico clínico de enfermedades del pericardio
21. Diagnóstico clínico de  enfermedades del pericardio21. Diagnóstico clínico de  enfermedades del pericardio
21. Diagnóstico clínico de enfermedades del pericardio
 
Atresia pulmonar
Atresia pulmonarAtresia pulmonar
Atresia pulmonar
 
Estudio electrofisiologico
Estudio electrofisiologicoEstudio electrofisiologico
Estudio electrofisiologico
 
Estenosis mitral
Estenosis mitral Estenosis mitral
Estenosis mitral
 
Coronary Calcium Modification
Coronary Calcium ModificationCoronary Calcium Modification
Coronary Calcium Modification
 
Rotablation - An overview
Rotablation - An overviewRotablation - An overview
Rotablation - An overview
 
Anomalia de ebstein
Anomalia de ebsteinAnomalia de ebstein
Anomalia de ebstein
 
Guide catheters in coronary intervention
Guide catheters in coronary interventionGuide catheters in coronary intervention
Guide catheters in coronary intervention
 
Doppler tisular
Doppler tisularDoppler tisular
Doppler tisular
 
Chronic total occlusion (CTO)
Chronic total occlusion  (CTO)Chronic total occlusion  (CTO)
Chronic total occlusion (CTO)
 
Estenosis mitral y ecocardiograma
Estenosis mitral y ecocardiogramaEstenosis mitral y ecocardiograma
Estenosis mitral y ecocardiograma
 
Trans septal puncture
Trans septal punctureTrans septal puncture
Trans septal puncture
 

Destacado

Determinación de la dominancia coronaria
Determinación de la dominancia coronariaDeterminación de la dominancia coronaria
Determinación de la dominancia coronariafagoto
 
PLEURESIA
PLEURESIAPLEURESIA
PLEURESIAMAVILA
 
Oclusion arterial aguda
Oclusion arterial agudaOclusion arterial aguda
Oclusion arterial aguda
Abraham López
 
Cor Pulmonale
Cor PulmonaleCor Pulmonale
Cor Pulmonale
Medical & Gabeents
 
Guias de revascularización miocárdica 2014
Guias de revascularización miocárdica 2014Guias de revascularización miocárdica 2014
Guias de revascularización miocárdica 2014
Dr. Juan Carlos Becerra Martinez
 
Pleuresia
PleuresiaPleuresia
Pleuresia
Edwingr1996
 

Destacado (9)

Determinación de la dominancia coronaria
Determinación de la dominancia coronariaDeterminación de la dominancia coronaria
Determinación de la dominancia coronaria
 
PLEURESIA
PLEURESIAPLEURESIA
PLEURESIA
 
Edema pulmonar
Edema pulmonarEdema pulmonar
Edema pulmonar
 
Obstrucción arterial aguda
Obstrucción arterial agudaObstrucción arterial aguda
Obstrucción arterial aguda
 
Oclusion arterial aguda
Oclusion arterial agudaOclusion arterial aguda
Oclusion arterial aguda
 
Cor Pulmonale
Cor PulmonaleCor Pulmonale
Cor Pulmonale
 
Cor pulmonale
Cor pulmonaleCor pulmonale
Cor pulmonale
 
Guias de revascularización miocárdica 2014
Guias de revascularización miocárdica 2014Guias de revascularización miocárdica 2014
Guias de revascularización miocárdica 2014
 
Pleuresia
PleuresiaPleuresia
Pleuresia
 

Similar a Oclusion Total Crónica Coronaria: Abordaje Actual

Lesiones de Tronco coronario izquierdo -€“ Angioplastía en vaso no protegido
Lesiones de Tronco coronario izquierdo -€“ Angioplastía en vaso no protegidoLesiones de Tronco coronario izquierdo -€“ Angioplastía en vaso no protegido
Lesiones de Tronco coronario izquierdo -€“ Angioplastía en vaso no protegido
Alejandro Paredes C.
 
07-03-12
07-03-1207-03-12
07-03-12nachirc
 
Revascularización en CTO
Revascularización en CTORevascularización en CTO
Revascularización en CTO
Ascani Nicaragua
 
Revascularización Coronaria en Pacientes con Disfunción Ventricular Izquierda
Revascularización Coronaria en Pacientes con Disfunción Ventricular IzquierdaRevascularización Coronaria en Pacientes con Disfunción Ventricular Izquierda
Revascularización Coronaria en Pacientes con Disfunción Ventricular Izquierda
Dr. Juan Carlos Becerra Martinez
 
27-06-12
27-06-1227-06-12
27-06-12nachirc
 
MitraClip
MitraClipMitraClip
19. Revascularización miocárdica.pptx
19. Revascularización miocárdica.pptx19. Revascularización miocárdica.pptx
19. Revascularización miocárdica.pptx
valentinaglezhard
 
28-11-12
28-11-1228-11-12
28-11-12nachirc
 
Enfrentamiento de las lesiones coronarias calcificadas
Enfrentamiento de las lesiones coronarias calcificadasEnfrentamiento de las lesiones coronarias calcificadas
Enfrentamiento de las lesiones coronarias calcificadas
Alejandro Paredes C.
 
Acceso venoso central guiado por ecografía
Acceso venoso central guiado por ecografíaAcceso venoso central guiado por ecografía
Acceso venoso central guiado por ecografía
Ana Angel
 
Lesiones coronarias en bifurcación (Bifurcation disease)
Lesiones coronarias en bifurcación (Bifurcation disease)Lesiones coronarias en bifurcación (Bifurcation disease)
Lesiones coronarias en bifurcación (Bifurcation disease)
Dr. Juan Carlos Becerra Martinez
 
CARDIO-CT, IBrilliance 64.pptx
CARDIO-CT, IBrilliance 64.pptxCARDIO-CT, IBrilliance 64.pptx
CARDIO-CT, IBrilliance 64.pptx
Fernando900755
 
Complicaciones Mecánicas del Infarto Agudo al Miocardio
Complicaciones Mecánicas del Infarto Agudo al MiocardioComplicaciones Mecánicas del Infarto Agudo al Miocardio
Complicaciones Mecánicas del Infarto Agudo al MiocardioMVALDET
 
Aneurismas Coronarios CACI 2022 Arellano.pptx
Aneurismas Coronarios CACI 2022 Arellano.pptxAneurismas Coronarios CACI 2022 Arellano.pptx
Aneurismas Coronarios CACI 2022 Arellano.pptx
JuanArellano60
 
Lo mejor del Congreso ACC Washington 2017. Lo mejor en hemodinámica
Lo mejor del Congreso ACC Washington 2017. Lo mejor en hemodinámicaLo mejor del Congreso ACC Washington 2017. Lo mejor en hemodinámica
Lo mejor del Congreso ACC Washington 2017. Lo mejor en hemodinámica
Sociedad Española de Cardiología
 
Taller de Intervencionismo Periférico: Miembros inferiores - Dr. José Urbano
Taller de Intervencionismo Periférico: Miembros inferiores - Dr. José UrbanoTaller de Intervencionismo Periférico: Miembros inferiores - Dr. José Urbano
Taller de Intervencionismo Periférico: Miembros inferiores - Dr. José Urbano
SHCI - Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista
 
Lesiones en tándem (1).pptx
Lesiones en tándem (1).pptxLesiones en tándem (1).pptx
Lesiones en tándem (1).pptx
Andrs278360
 
01-06-11
01-06-1101-06-11
01-06-11nachirc
 
Controversias en el manejo para pacientes con fisiología ductus dependiente....
Controversias en el manejo para pacientes con fisiología ductus dependiente....Controversias en el manejo para pacientes con fisiología ductus dependiente....
Controversias en el manejo para pacientes con fisiología ductus dependiente....
Igor Donis
 
ICP de rescate sobre 100% tronco comun no protegido por abordaje radial bilat...
ICP de rescate sobre 100% tronco comun no protegido por abordaje radial bilat...ICP de rescate sobre 100% tronco comun no protegido por abordaje radial bilat...
ICP de rescate sobre 100% tronco comun no protegido por abordaje radial bilat...
Ascani Nicaragua
 

Similar a Oclusion Total Crónica Coronaria: Abordaje Actual (20)

Lesiones de Tronco coronario izquierdo -€“ Angioplastía en vaso no protegido
Lesiones de Tronco coronario izquierdo -€“ Angioplastía en vaso no protegidoLesiones de Tronco coronario izquierdo -€“ Angioplastía en vaso no protegido
Lesiones de Tronco coronario izquierdo -€“ Angioplastía en vaso no protegido
 
07-03-12
07-03-1207-03-12
07-03-12
 
Revascularización en CTO
Revascularización en CTORevascularización en CTO
Revascularización en CTO
 
Revascularización Coronaria en Pacientes con Disfunción Ventricular Izquierda
Revascularización Coronaria en Pacientes con Disfunción Ventricular IzquierdaRevascularización Coronaria en Pacientes con Disfunción Ventricular Izquierda
Revascularización Coronaria en Pacientes con Disfunción Ventricular Izquierda
 
27-06-12
27-06-1227-06-12
27-06-12
 
MitraClip
MitraClipMitraClip
MitraClip
 
19. Revascularización miocárdica.pptx
19. Revascularización miocárdica.pptx19. Revascularización miocárdica.pptx
19. Revascularización miocárdica.pptx
 
28-11-12
28-11-1228-11-12
28-11-12
 
Enfrentamiento de las lesiones coronarias calcificadas
Enfrentamiento de las lesiones coronarias calcificadasEnfrentamiento de las lesiones coronarias calcificadas
Enfrentamiento de las lesiones coronarias calcificadas
 
Acceso venoso central guiado por ecografía
Acceso venoso central guiado por ecografíaAcceso venoso central guiado por ecografía
Acceso venoso central guiado por ecografía
 
Lesiones coronarias en bifurcación (Bifurcation disease)
Lesiones coronarias en bifurcación (Bifurcation disease)Lesiones coronarias en bifurcación (Bifurcation disease)
Lesiones coronarias en bifurcación (Bifurcation disease)
 
CARDIO-CT, IBrilliance 64.pptx
CARDIO-CT, IBrilliance 64.pptxCARDIO-CT, IBrilliance 64.pptx
CARDIO-CT, IBrilliance 64.pptx
 
Complicaciones Mecánicas del Infarto Agudo al Miocardio
Complicaciones Mecánicas del Infarto Agudo al MiocardioComplicaciones Mecánicas del Infarto Agudo al Miocardio
Complicaciones Mecánicas del Infarto Agudo al Miocardio
 
Aneurismas Coronarios CACI 2022 Arellano.pptx
Aneurismas Coronarios CACI 2022 Arellano.pptxAneurismas Coronarios CACI 2022 Arellano.pptx
Aneurismas Coronarios CACI 2022 Arellano.pptx
 
Lo mejor del Congreso ACC Washington 2017. Lo mejor en hemodinámica
Lo mejor del Congreso ACC Washington 2017. Lo mejor en hemodinámicaLo mejor del Congreso ACC Washington 2017. Lo mejor en hemodinámica
Lo mejor del Congreso ACC Washington 2017. Lo mejor en hemodinámica
 
Taller de Intervencionismo Periférico: Miembros inferiores - Dr. José Urbano
Taller de Intervencionismo Periférico: Miembros inferiores - Dr. José UrbanoTaller de Intervencionismo Periférico: Miembros inferiores - Dr. José Urbano
Taller de Intervencionismo Periférico: Miembros inferiores - Dr. José Urbano
 
Lesiones en tándem (1).pptx
Lesiones en tándem (1).pptxLesiones en tándem (1).pptx
Lesiones en tándem (1).pptx
 
01-06-11
01-06-1101-06-11
01-06-11
 
Controversias en el manejo para pacientes con fisiología ductus dependiente....
Controversias en el manejo para pacientes con fisiología ductus dependiente....Controversias en el manejo para pacientes con fisiología ductus dependiente....
Controversias en el manejo para pacientes con fisiología ductus dependiente....
 
ICP de rescate sobre 100% tronco comun no protegido por abordaje radial bilat...
ICP de rescate sobre 100% tronco comun no protegido por abordaje radial bilat...ICP de rescate sobre 100% tronco comun no protegido por abordaje radial bilat...
ICP de rescate sobre 100% tronco comun no protegido por abordaje radial bilat...
 

Más de Dr. Juan Carlos Becerra Martinez

Dengue y Enfermedad Cardiovascular
Dengue y Enfermedad CardiovascularDengue y Enfermedad Cardiovascular
Dengue y Enfermedad Cardiovascular
Dr. Juan Carlos Becerra Martinez
 
Cellular and molecular biology of the kidney
Cellular and molecular biology of the kidneyCellular and molecular biology of the kidney
Cellular and molecular biology of the kidney
Dr. Juan Carlos Becerra Martinez
 
Adaption of the kidney to renal injury
Adaption of the kidney to renal injuryAdaption of the kidney to renal injury
Adaption of the kidney to renal injury
Dr. Juan Carlos Becerra Martinez
 
Evento Vascular Cerebral Pericateterismo Cardiaco Tratado con Stent a Arteria...
Evento Vascular Cerebral Pericateterismo Cardiaco Tratado con Stent a Arteria...Evento Vascular Cerebral Pericateterismo Cardiaco Tratado con Stent a Arteria...
Evento Vascular Cerebral Pericateterismo Cardiaco Tratado con Stent a Arteria...
Dr. Juan Carlos Becerra Martinez
 
The Economic Burden of Cardiovascular Disease in Mexico
The Economic Burden of Cardiovascular Disease in MexicoThe Economic Burden of Cardiovascular Disease in Mexico
The Economic Burden of Cardiovascular Disease in Mexico
Dr. Juan Carlos Becerra Martinez
 
Disorders of the Thyroid Gland
Disorders of the Thyroid GlandDisorders of the Thyroid Gland
Disorders of the Thyroid Gland
Dr. Juan Carlos Becerra Martinez
 
Disorders of the Anterior Pituitary and Hypothalamus
Disorders of the Anterior Pituitary and HypothalamusDisorders of the Anterior Pituitary and Hypothalamus
Disorders of the Anterior Pituitary and Hypothalamus
Dr. Juan Carlos Becerra Martinez
 
Fever of Unknown Origin (FUO)
Fever of Unknown Origin (FUO)Fever of Unknown Origin (FUO)
Fever of Unknown Origin (FUO)
Dr. Juan Carlos Becerra Martinez
 
Sepsis, SIRS & Septic Shock
Sepsis, SIRS & Septic ShockSepsis, SIRS & Septic Shock
Sepsis, SIRS & Septic Shock
Dr. Juan Carlos Becerra Martinez
 
Human Immunodeficiency Virus Disease: AIDS
Human Immunodeficiency Virus Disease: AIDSHuman Immunodeficiency Virus Disease: AIDS
Human Immunodeficiency Virus Disease: AIDS
Dr. Juan Carlos Becerra Martinez
 
Síndrome Metabólico y riesgo cardiovascular
Síndrome Metabólico y riesgo cardiovascularSíndrome Metabólico y riesgo cardiovascular
Síndrome Metabólico y riesgo cardiovascular
Dr. Juan Carlos Becerra Martinez
 
Disorders of Platelets
Disorders of PlateletsDisorders of Platelets
Disorders of Platelets
Dr. Juan Carlos Becerra Martinez
 
Paraneoplastic Syndromes
Paraneoplastic SyndromesParaneoplastic Syndromes
Paraneoplastic Syndromes
Dr. Juan Carlos Becerra Martinez
 
Quimioterapeuticos
QuimioterapeuticosQuimioterapeuticos
Approach to the Patient with Cancer
Approach to the Patient with CancerApproach to the Patient with Cancer
Approach to the Patient with Cancer
Dr. Juan Carlos Becerra Martinez
 
Urgencias gastrointestinales
Urgencias gastrointestinalesUrgencias gastrointestinales
Urgencias gastrointestinales
Dr. Juan Carlos Becerra Martinez
 
Peptic Ulcer Disease
Peptic Ulcer DiseasePeptic Ulcer Disease
Peptic Ulcer Disease
Dr. Juan Carlos Becerra Martinez
 
Overview of dysphagia in adults
Overview of dysphagia in adultsOverview of dysphagia in adults
Overview of dysphagia in adults
Dr. Juan Carlos Becerra Martinez
 
Cardiopatía isquémica en el anciano
Cardiopatía isquémica en el ancianoCardiopatía isquémica en el anciano
Cardiopatía isquémica en el anciano
Dr. Juan Carlos Becerra Martinez
 
2014 AHA/ACC Guideline for the Management of Patients With Non–ST-Elevation A...
2014 AHA/ACC Guideline for the Management of Patients With Non–ST-Elevation A...2014 AHA/ACC Guideline for the Management of Patients With Non–ST-Elevation A...
2014 AHA/ACC Guideline for the Management of Patients With Non–ST-Elevation A...
Dr. Juan Carlos Becerra Martinez
 

Más de Dr. Juan Carlos Becerra Martinez (20)

Dengue y Enfermedad Cardiovascular
Dengue y Enfermedad CardiovascularDengue y Enfermedad Cardiovascular
Dengue y Enfermedad Cardiovascular
 
Cellular and molecular biology of the kidney
Cellular and molecular biology of the kidneyCellular and molecular biology of the kidney
Cellular and molecular biology of the kidney
 
Adaption of the kidney to renal injury
Adaption of the kidney to renal injuryAdaption of the kidney to renal injury
Adaption of the kidney to renal injury
 
Evento Vascular Cerebral Pericateterismo Cardiaco Tratado con Stent a Arteria...
Evento Vascular Cerebral Pericateterismo Cardiaco Tratado con Stent a Arteria...Evento Vascular Cerebral Pericateterismo Cardiaco Tratado con Stent a Arteria...
Evento Vascular Cerebral Pericateterismo Cardiaco Tratado con Stent a Arteria...
 
The Economic Burden of Cardiovascular Disease in Mexico
The Economic Burden of Cardiovascular Disease in MexicoThe Economic Burden of Cardiovascular Disease in Mexico
The Economic Burden of Cardiovascular Disease in Mexico
 
Disorders of the Thyroid Gland
Disorders of the Thyroid GlandDisorders of the Thyroid Gland
Disorders of the Thyroid Gland
 
Disorders of the Anterior Pituitary and Hypothalamus
Disorders of the Anterior Pituitary and HypothalamusDisorders of the Anterior Pituitary and Hypothalamus
Disorders of the Anterior Pituitary and Hypothalamus
 
Fever of Unknown Origin (FUO)
Fever of Unknown Origin (FUO)Fever of Unknown Origin (FUO)
Fever of Unknown Origin (FUO)
 
Sepsis, SIRS & Septic Shock
Sepsis, SIRS & Septic ShockSepsis, SIRS & Septic Shock
Sepsis, SIRS & Septic Shock
 
Human Immunodeficiency Virus Disease: AIDS
Human Immunodeficiency Virus Disease: AIDSHuman Immunodeficiency Virus Disease: AIDS
Human Immunodeficiency Virus Disease: AIDS
 
Síndrome Metabólico y riesgo cardiovascular
Síndrome Metabólico y riesgo cardiovascularSíndrome Metabólico y riesgo cardiovascular
Síndrome Metabólico y riesgo cardiovascular
 
Disorders of Platelets
Disorders of PlateletsDisorders of Platelets
Disorders of Platelets
 
Paraneoplastic Syndromes
Paraneoplastic SyndromesParaneoplastic Syndromes
Paraneoplastic Syndromes
 
Quimioterapeuticos
QuimioterapeuticosQuimioterapeuticos
Quimioterapeuticos
 
Approach to the Patient with Cancer
Approach to the Patient with CancerApproach to the Patient with Cancer
Approach to the Patient with Cancer
 
Urgencias gastrointestinales
Urgencias gastrointestinalesUrgencias gastrointestinales
Urgencias gastrointestinales
 
Peptic Ulcer Disease
Peptic Ulcer DiseasePeptic Ulcer Disease
Peptic Ulcer Disease
 
Overview of dysphagia in adults
Overview of dysphagia in adultsOverview of dysphagia in adults
Overview of dysphagia in adults
 
Cardiopatía isquémica en el anciano
Cardiopatía isquémica en el ancianoCardiopatía isquémica en el anciano
Cardiopatía isquémica en el anciano
 
2014 AHA/ACC Guideline for the Management of Patients With Non–ST-Elevation A...
2014 AHA/ACC Guideline for the Management of Patients With Non–ST-Elevation A...2014 AHA/ACC Guideline for the Management of Patients With Non–ST-Elevation A...
2014 AHA/ACC Guideline for the Management of Patients With Non–ST-Elevation A...
 

Último

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

Oclusion Total Crónica Coronaria: Abordaje Actual

  • 1. Dr. Juan Carlos Becerra Martínez Centro de Investigación Cardiológica Guadalajara, México OCLUSIÓN TOTAL CRÓNICA CORONARIA: ABORDAJE ACTUAL
  • 3. J Am Coll Cardiol Intv 2012;5:1–11
  • 4. J Am Coll Cardiol Intv 2012;5:367–79
  • 5. J Am Coll Cardiol Intv 2011;4:941–51
  • 6. Rev Esp Cardiol. 2012;65(3):265–277
  • 7. Ge / J Zhejiang Univ-Sci B (Biomed & Biotechnol) 2012 13(8):589-602
  • 8. CASO CLÍNICO • Masculino de 67 años • Angina estable CF-III a pesar de OMT • SPECT: isquemia inferior • CTT: • OTC de arteria CD con circulación colateral de DA Rentrop III • PCI fallida a CD • Persiste con angina CF-III a pesar de OMT Circulation. 2011;123:1780-1784
  • 10. DEFINICIÓN • Placa ateroesclerosa que provoca oclusión completa del vaso (TIMI 0) por >3 meses • Suele haber colaterales que nutren el vaso ineficientemente (equivalente a 90% de estenosis)  isquemia y angina • “Colaterales mantienen miocardio hibernante PERO no evitan la angina” • No confundir con oclusiones agudas y subagudas Circulation. 2011;123:1780-1784
  • 11. PATOLOGÍA • Placa fibrocalcificada*: • Colágeno y calcio alrededor con trombo y lípidos en el centro  deflexión de guías  disección • Placas >1 año = Placas mas calcificadas Circulation. 2011;123:1780-1784
  • 12. PATOLOGÍA PROGRESIÓN DEL TROMBO: A) Trombo fresco B) Trombo organizado C) Placa fibrosa D) Placa fibro-calcificada J Am Coll Cardiol Intv 2011;4:941–51
  • 13. PATOLOGÍA J Am Coll Cardiol Intv 2011;4:941–51 a) Trombo organizado de 1.5 años b) OTC de 5 años de evolución Nótese escaso calcio (flechas) y la con mucho calcio (*) y ausencia de presencia de microcanales (*) microcanales
  • 14. INCIDENCIA • En coronariografías: 15-30 % • Cuadro clínico: • Angina de esfuerzo* (colaterales insuficientes) • Solo 10% de los pacientes con OTC están asintomáticos • Raro que una OTC debute como un SICA Circulation. 2011;123:1780-1784
  • 15. OPCIONES DE TRATAMIENTO • Individualizar en base a: • Severidad de síntomas • Territorio isquémico • Lesiones del árbol coronario • ¿PCI o CABG para CTO? • Syntax demostró misma mortalidad pero mayor necesidad de revascularización repetida en grupo PCI • CTO NO ES IGUAL A CABG • CTO + tronco o trivascular = CABG (mayor probabilidad de revascularización completa) Circulation. 2011;123:1780-1784
  • 16. OPCIONES DE TRATAMIENTO • CTO sin enfermedad de otros vasos: • Tx Médico: no suele ser suficiente para aliviar angina • CABG: demasiado invasivo para un vaso • PCI una excelente opción • Razones para considerar PCI en una CTO: 1. Mejoran síntomas 2. Mejora FEVI 3. Mejora sobrevida Circulation. 2011;123:1780-1784
  • 17. PCI A CTO 1. Realmente mejoran los síntomas? • PCI a CTO reduce 55% la angina a 6 años 2. Realmente mejora la FEVI en miocardio viable? • PCI a CTO disminuye volúmenes del VI e incrementa FEVI a los 5 meses post-procedimiento 3. Realmente mejora la sobrevida? • PCI a CTO disminuye mortalidad de 17.5% a 14.3% (OR=0.56) Circulation. 2011;123:1780-1784
  • 18. LIMITANTES DE LA PCI 1. Intentos de PCI a CTO disminuyeron de 1998 a 2004 de 9.6% a 5.7% (p<0.0001) 2. Antes del SYNTAX, un paciente trivascular + CTO = CABG 3. Limitantes: 1. Menor éxito de PCI en CTO 2. Procedimientos mas complejos 3. Complicaciones importantes Circulation. 2011;123:1780-1784
  • 19. LIMITANTES DE LA PCI • PCI exitosa en CTO en la Mayo Clinic: • Antes de la era de los stents: 51% • Era de stents: 70% (comparado con 97% en no CTO) “Las CTO son las lesiones mas retadoras en el intervencionismo coronario” • Por que son tan complejas? • Gran carga de placa • No se ve el curso del vaso • Incapacidad para pasar la guía • Suelen estar calcificadas  difícil cruzar balones o stents Circulation. 2011;123:1780-1784
  • 20. LIMITANTES DE LA PCI • Por que son tan complejas? • Mucho material (catéteres, guías, dispositivos de cruce) • Mucho tiempo • Mucha fluoroscopía (el doble que no CTO) • Se pierden otros turnos  menor eficiencia de la sala • Gran costo y poco éxito  Difícil de justificar • Mayores complicaciones • Mas lesión dérmica y nefropatía por contraste Circulation. 2011;123:1780-1784
  • 21. LIMITANTES DE LA PCI • Por que son tan complejas? • Más disecciones, perforaciones y tamponade • Riesgo de SICA periprocedimiento en caso de circulación colateral homocoronariana • Tasa de complicaciones (centros CON EXPERIENCIA): • 0.5% muerte • 3% IAM • 0.2% CABG emergente • 0.6% taponamiento Circulation. 2011;123:1780-1784
  • 22. MEJORANDO LOS RESULTADOS • Las PCI’s para TCO han mejorado debido a: • Mejores técnicas de imagen (IVUS, OCT) • Permiten entrar y salir de la luz verdadera • Dispositivos de intervención • Guías hidrofílicas, puntas de bajo perfil (microcanales), guías con mayor empuje y menor deflexión • Técnicas nuevas • Inyecciones simultáneas de tronco izquierdo y CD • Abordaje retrógrado • Placa distal de la CTO mas fácil de cruzar que placa proximal • AngioTC pre-PCI • Define curso del vaso y longitud de la oclusión • Salas híbridas: TC y angiografía Circulation. 2011;123:1780-1784
  • 23. IMPORTANCIA DE LA CURVA DE APRENDIZAJE • Tasa de éxito: • Hemodinamistas de bajo volumen: 58.9% • Hemodinamistas de alto volumen: 75.2% (p<0.001) • Sala: • Equipo disponible • Familiarizarse con dispositivos • Staff preparado para casos prolongados Circulation. 2011;123:1780-1784
  • 24. ABORDAJE SUGERIDO PARA CTO • Isquemia mínima y síntomas mínimos: • OMT • Isquemia significativa o síntomas a pesar de OMT: • Revascularización: • ¿PCI o CABG?  Depende de las otras coronarias y del riesgo quirúrgico • PCI fallida previa?  No necesariamente es igual a CABG • Usar otra técnica • Varios intentos son mejores que uno ¿? Circulation. 2011;123:1780-1784
  • 25. ABORDAJE SUGERIDO PARA CTO Circulation. 2011;123:1780-1784
  • 26. CASO • Persistió con angina • Se intenta nueva PCI • Acceso bifemoral • Se logra cruzar lesión con guías para CTO • Se predilata lesión con balón de bajo perfil • Se entregan 3 stents 3.5mm sobrepuestos • Resultado final angiográfico EXCELENTE • Paciente libre de angina 10 meses posteriores Circulation. 2011;123:1780-1784
  • 28. CUANDO OFRECER PCI? • Cuando solo hay una CTO sin otras lesiones y las siguientes 3 indicaciones: • La CTO es la responsable de los síntomas • El miocardio de la CTO es viable • La probabilidad de éxito es >60% con muerte <1% y SICA <5% Ge / J Zhejiang Univ-Sci B (Biomed & Biotechnol) 2012 13(8):589-602
  • 29. CUANDO OFRECER CABG? • Cuando se presentan CUALQUIERA de los siguientes: • Enfermedad de tronco • Trivascular compleja (en especial DM, IRC o FEVI baja) • OCT de DA proximal no favorable para PCI • Múltiples CTO’s con poca posibilidad de éxito Ge / J Zhejiang Univ-Sci B (Biomed & Biotechnol) 2012 13(8):589-602
  • 30. CAUSAS MAS COMUNES DE PCI FALLIDA • 80% Incapacidad para pasar la guía • 15% Incapacidad para pasar el balón • 5% Incapacidad para dilatar la estenosis Ge / J Zhejiang Univ-Sci B (Biomed & Biotechnol) 2012 13(8):589-602
  • 31. DETERMINANTES DEL ÉXITO DE PCI • Oclusión funcional: 99% + opacificación incompleta • Éxito: 76% (vs 67% en OCT) • Duración de la oclusión: • Tiempo desde angina/SICA hasta PCI • Éxito: • Mayor: < 1 semana • Intermedio: < 3 meses • Menor: > 3 meses Ge / J Zhejiang Univ-Sci B (Biomed & Biotechnol) 2012 13(8):589-602
  • 32. DETERMINANTES DEL ÉXITO DE PCI • Longitud de la oclusión: • Angiografía contralateral o AngioTC • Menor éxito en >15 mm • Ramas laterales en el sitio de la oclusión: • Menor tasa de éxito • Muñón cónico (punta de lápiz): • Muñón cónico/embudo = mayor éxito (88% vs 60%) • Colaterales intracoronarias: • A mas colaterales = Menor éxito • Caput Medusa  <20% éxito Ge / J Zhejiang Univ-Sci B (Biomed & Biotechnol) 2012 13(8):589-602
  • 33. DETERMINANTES DEL ÉXITO DE PCI • Otros factores de pobre pronóstico: • Calcificación, tortuosidad, distalidad, CD o CX, enfermedad difusa proximal, enfermedad multivaso, angina inestable • PREDOMINANCIA DE CARACTERÍSTICAS FAVORABLES: • Éxito >90% • UNA CARÁCTERÍSTICA DESFAVORABLE: • Éxito <60% Ge / J Zhejiang Univ-Sci B (Biomed & Biotechnol) 2012 13(8):589-602
  • 34. SELECCIÓN DEL EQUIPO • Catéteres guía: • Esencial buen soporte y coaxialidad • Tronco izquierdo: • AL, XB, EBU • CD con salida superior: • AL, E1 gamal, Hockey Stick • CD con salida inferior: • MP, Amplatz • CD con salida horizontal: • JR-4, AR, Hockey Stick Ge / J Zhejiang Univ-Sci B (Biomed & Biotechnol) 2012 13(8):589-602
  • 35. SELECCIÓN DEL EQUIPO • En caso de catéter Judkin o MP: • Realizar maniobra “deep-seating” (con orificios laterales en caso de JR) • CTO en segmento distal sin lesiones proximales: • Terumo “five in six” ó “five in seven” • Catéter guía 5 Fr dentro de catéter guía 6 Fr • Catéter guía 5 Fr mide 120 cm con punta flexible • Cateter guía 6 Fr mide 100 cm Ge / J Zhejiang Univ-Sci B (Biomed & Biotechnol) 2012 13(8):589-602
  • 36. SELECCIÓN DEL EQUIPO Ge / J Zhejiang Univ-Sci B (Biomed & Biotechnol) 2012 13(8):589-602
  • 37. SELECCIÓN DEL EQUIPO Ge / J Zhejiang Univ-Sci B (Biomed & Biotechnol) 2012 13(8):589-602
  • 38. SELECCIÓN DEL EQUIPO • Clasificación de guías para CTO: • 1) Por su recubrimiento • 2) Por la forma de la punta • 3) Por la rigidez de la punta Ge / J Zhejiang Univ-Sci B (Biomed & Biotechnol) 2012 13(8):589-602
  • 39. SELECCIÓN DEL EQUIPO • Clasificación de guías por su recubrimiento: • Recubierta hidrofílica: • Cruza con facilidad los microcanales • Defecto: poca sensibilidad, tendencia a falsos lúmenes • Recubierta de polímero • No recubierta Ge / J Zhejiang Univ-Sci B (Biomed & Biotechnol) 2012 13(8):589-602
  • 40. SELECCIÓN DEL EQUIPO • Clasificación de guías por la forma de la punta • Punta convencional • Punta cónica: mayor éxito Ge / J Zhejiang Univ-Sci B (Biomed & Biotechnol) 2012 13(8):589-602
  • 41. SELECCIÓN DEL EQUIPO • Clasificación de guías por la rigidez de la punta • Baja, intermedia y súper Ge / J Zhejiang Univ-Sci B (Biomed & Biotechnol) 2012 13(8):589-602
  • 46. SELECCIÓN DEL EQUIPO • Que guía elegir? • CTO <6 meses: Intermedias • ACS Intermediate, Miracle 3, Crosswire NT, or CrossIT XT 100 • CTO >6 meses • Lesión cónica: intermedias • Lesión sin cono: • Super stiff (Miracle 6 o 12) ó • Guías con punta cónica (Cross-IT XT 200-400, o Conquest) Ge / J Zhejiang Univ-Sci B (Biomed & Biotechnol) 2012 13(8):589-602
  • 47. SELECCIÓN DEL EQUIPO • Que guía elegir? • Segmento ocluido largo: • Miracle • Segmento ocluido corto: • Conquest Ge / J Zhejiang Univ-Sci B (Biomed & Biotechnol) 2012 13(8):589-602
  • 48. SELECCIÓN DEL EQUIPO • Curvas de la guía: • Factor muy importante • Las CTO presentan micro-canales de 200-300 mm  curvas no deben de ser largas • 4 tipos de curvas para CTO: • Curva primaria: 45° y 2mm (la mas usada) • Curva primaria: 30° y 4mm (cuando navega demasiado por luz falsa) • Curva primaria a 75°: en caso de bifurcaciones • Curva secundaria: dependiendo de anatomía Ge / J Zhejiang Univ-Sci B (Biomed & Biotechnol) 2012 13(8):589-602
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53. SELECCIÓN DEL EQUIPO • Microcatéteres: • Progreat microcatheter: • 2.0 Fr y 2.2 Fr • Diámetro disminuye gradualmente • Cubierta hidrofílica, punta blanda • Finecross microcatheter: • Diámetro disminuye gradualmente (2.6 Fr  1.8 Fr) • Punta cónica • Cubierta hidrofílica externa • Cubierta PTFE interna (menor resistencia a la guía) Ge / J Zhejiang Univ-Sci B (Biomed & Biotechnol) 2012 13(8):589-602
  • 54. SELECCIÓN DEL EQUIPO • Microcatéteres: Ge / J Zhejiang Univ-Sci B (Biomed & Biotechnol) 2012 13(8):589-602
  • 55. SELECCIÓN DEL EQUIPO • Balón Monorail vs OTW: • Preferible OTW: • Mas soporte • Intercambio de guías • Mayor rigidez en la punta • Mejor maniobrabilidad • Permite inyección de contraste Ge / J Zhejiang Univ-Sci B (Biomed & Biotechnol) 2012 13(8):589-602
  • 56. SELECCIÓN DEL EQUIPO • Incapacidad de pasar el balón? 1) Cambiar catéter guía (mas soporte) 2) Sobre-canular 3) Catéter five-in-six 4) Técnica de guía amiga 5) Técnica de anclaje 6) Cruce de placa “multi-guía” 7) Aterectomía rotacional 8) Catéter Tornus o Corsair Ge / J Zhejiang Univ-Sci B (Biomed & Biotechnol) 2012 13(8):589-602
  • 58. SELECCIÓN DEL EQUIPO • Catéter Tornus: • 2.1 Fr y 2.6 Fr • Rotar en sentido antihorario para cruzar • Rotar en sentido horario para regresar • No mas de 20 rotaciones para evitar fracturar la guía Ge / J Zhejiang Univ-Sci B (Biomed & Biotechnol) 2012 13(8):589-602
  • 59. SELECCIÓN DEL EQUIPO • Catéter Corsair: • 135 cm (anterogrado, 150 cm (retrógrado) • Dilatador híbrido de canales (combina Tornus + microcatéter) Ge / J Zhejiang Univ-Sci B (Biomed & Biotechnol) 2012 13(8):589-602
  • 60. COLATERALES • Septales y epicárdicas • Septales: • Las ideales • La tortuosidad es una limitante, su diámetro no • RAO craneo: colaterales forman una “b” con la DP • RAO cauda: mide longitud de las colaterales J Am Coll Cardiol Intv. 2012; 5(1):1-11
  • 61. COLATERALES SEPTALES COLATERALES ADECUADAS DA-DP COLATERAL TOMA FORMA DE “B” J Am Coll Cardiol Intv. 2012; 5(1):1-11 OAD CRANEO
  • 62. COLATERALES EPICÁRDICAS • Lo mas importante es el tamaño y NO la tortuosidad (al contrario de las septales) • Suelen ser muy tortuosas (irrelevante en la era de Corsair) • Ruptura epicárdica mas seria que ruptura septal • El usar colaterales epicárdicas suele provocar isquemia • Solo usarlas en caso de no disponer de septales • CABG previa: ideal usar epicárdicas (fibrosis pericárdica evita perforaciones) • Epicárdicas comunes: DA-PLD, DA-DP, DA-Diag, PLD-CX J Am Coll Cardiol Intv. 2012; 5(1):1-11
  • 63. COLATERALES EPICÁRDICAS J Am Coll Cardiol Intv. 2012; 5(1):1-11 COLATERALES ADECUADA CX-PLD COLATERAL INADECUADA DA-DP
  • 64. ABORDAJE ANTERÓGRADO • Moldeo de la punta de la guía • Curva primaria < 45° • Curva secundaria menos pronuncia para mejorar la maniobrabilidad de la • En caso de abordaje subintimal: curva de 60° Rev Esp Cardiol. 2012;65(3):265–277
  • 65. ABORDAJE ANTERÓGRADO Rev Esp Cardiol. 2012;65(3):265–277
  • 66. ABORDAJE ANTERÓGRADO • Manipulación del microcatéter • Crucial avanzarlo hasta cerca de la punta para mejorar el control de la guía • Purgar en cada cambio de guía para evitar aire • Para cambiar de catéter guía: • Atrapar la guía con balón mas allá del microcatéter Rev Esp Cardiol. 2012;65(3):265–277
  • 67. ABORDAJE ANTERÓGRADO • Técnica de guía paralela: Rev Esp Cardiol. 2012;65(3):265–277 Guía pasa OCT y no se visualiza luz distal = trayecto subintimal Dejar guía subintimal para no perder referencia Introducir segunda guía MAS RÍGIDA con microcatéter en punto de ENTRADA DISTINTO (2 proyecciones ortog)
  • 68. ABORDAJE ANTERÓGRADO • Técnica de guía paralela: Rev Esp Cardiol. 2012;65(3):265–277
  • 69. ABORDAJE ANTERÓGRADO • Introducción de guía por IVUS Rev Esp Cardiol. 2012;65(3):265–277 En caso de guía presunta en espacio subintimal Dilatación con balón 1,5-2 mm en el presunto espacio subintimal, IVUS se introduce en el espacio subintimal y se visualiza para orientar la segunda guía hacia la luz verdadera.
  • 70. ABORDAJE ANTERÓGRADO • Introducción de guía por IVUS: • PUNTOS CLAVE: • Traducir imágenes a 3D • Hacia abajo desde el ostium y desde la cabeza del paciente. • Si se toman las 12 del reloj como posición craneal AP, la DA tendrá diagonal a las 9, la septal a las 4 y la CX a las 8. • La segunda guía debe de ser RIGIDA y de extremo fino sobre MICROCATETER Rev Esp Cardiol. 2012;65(3):265–277
  • 71. ABORDAJE ANTERÓGRADO • Introducción de guía por IVUS: Rev Esp Cardiol. 2012;65(3):265–277
  • 72. ABORDAJE ANTERÓGRADO • Introducción de guía por IVUS: Rev Esp Cardiol. 2012;65(3):265–277
  • 73. ABORDAJE ANTERÓGRADO • Importancia del paso de guía de luz verdadera a luz verdadera • Una vez que la guía ha llegado a la luz verdadera distal con un pequeño tramo subintimal previo, puede colocarse stent PERO la tasa de éxito es menor • Lo ideal es reducir al mínimo la entrada subintimal de la guía Rev Esp Cardiol. 2012;65(3):265–277
  • 74. ABORDAJE RETRÓGADO • Técnicas en desuso • Guía kissing (poco éxito) Rev Esp Cardiol. 2012;65(3):265–277
  • 75. ABORDAJE RETRÓGADO • Técnicas en desuso • Guía knuckle: • Disecciones no controladas Rev Esp Cardiol. 2012;65(3):265–277
  • 76. J Am Coll Cardiol Intv. 2012; 5(1):1-11
  • 77. ABORDAJE RETRÓGADO • Técnicas en desuso • Paso retrógrado directo Rev Esp Cardiol. 2012;65(3):265–277
  • 78.
  • 79. CART • Trayecto subintimal anterógrado y retrógrado controlado • Publicado en 2005 por Dr. Kato • Consiste en la introducción anterógrada de una guía a través de la OTC, utilizando una dilatación retrógrada con balón para crear una disección subintimal local para facilitar el paso de la guía a la luz verdadera distal. Rev Esp Cardiol. 2012;65(3):265–277
  • 80. CART Rev Esp Cardiol. 2012;65(3):265–277
  • 81. CART • Es crucial utilizar un balón de tamaño adecuado para crear una zona de reentrada suficiente • A veces es necesario dilatar las colaterales para permitir el paso de balones grandes Rev Esp Cardiol. 2012;65(3):265–277
  • 82. CART Rev Esp Cardiol. 2012;65(3):265–277
  • 83. CART INVERSO • Corsair: permite a las guías acceder retrógradamente a través de septales, epicárdicas y auriculares • Cuando la guía retrógrada llega a la OTC subintimal, el IVUS anterógrado mide el tamaño del vaso y se dilata con balón anterógrado  se crea espacio de reentrada para la guía retrógrada  se pasa microcateter  se intercambia guía  ICP  se revisan lesiones en colaterales Rev Esp Cardiol. 2012;65(3):265–277
  • 84. J Am Coll Cardiol Intv. 2012; 5(1):1-11
  • 85. CART INVERSO Rev Esp Cardiol. 2012;65(3):265–277
  • 86. CART INVERSO • Advertencia: • Una vez dilatado el balón anterógrado para la reentrada de la guía retrógrada, no debe usarse inyección de contraste hasta el despliegue del último stent  disección en espiral o hematoma. Rev Esp Cardiol. 2012;65(3):265–277
  • 87.
  • 88. CART • Posibles candidatos para el abordaje retrógrado: • A) Pacientes con fracaso previo e indicación clara de ICP • B) OTC de vaso nativo con angina refractaria ya sometidos a bypass • C) OTC de CD o DA (sin afectar ostium) sin otras lesiones con FEVI y función renal preservada • D) Pacientes con enfermedad multivaso que rechaza cirugía Rev Esp Cardiol. 2012;65(3):265–277
  • 89. ABORDAJE DE LAS CTO • Paso con una guía por una colateral 1. Eleccion del canal: • Usar colaterales menos tortuosas y claramente visualizadas en la inyección supraselectiva • Conexión Colateral (CC) (Werner) • CC0 = ausencia de conexión contínua • CC1 = conexión contínua filiforme • CC2 = conexión contínua tipo rama lateral pequeña Rev Esp Cardiol. 2012;65(3):265–277
  • 90. ABORDAJE DE LAS CTO • Paso con una guía por una colateral 1. Eleccion del canal: • Principales obstáculos para pasar la guía: • Angulaciones agudas • Curvatura brusca • Ramificación • Morfología en sarcacorchos • Calcificación Rev Esp Cardiol. 2012;65(3):265–277
  • 91. ABORDAJE DE LAS CTO Rev Esp Cardiol. 2012;65(3):265–277
  • 92. ABORDAJE DE LAS CTO • OCT de Coronaria Derecha: • OAD cráneo visualiza septales de la DA • OAD cauda visualiza septales inferiores (de la DP) Rev Esp Cardiol. 2012;65(3):265–277 OAD CAUDA OAD CRANEO
  • 93. ABORDAJE DE LAS CTO • Qué guía para pasar las colaterales? • Canal CC1 o CC2 (>4mm): Fielder FC (sin extremo fino) • Canal CC0 o CC1 (<4mm): Fielder XT (con extremo fino) Rev Esp Cardiol. 2012;65(3):265–277
  • 94. ABORDAJE DE LAS CTO • Paso con una guía por una colateral 2. Curvatura de la punta: • Curvatura extremadamente pequeña (<1mm) Rev Esp Cardiol. 2012;65(3):265–277
  • 95. ABORDAJE DE LAS CTO • Paso con una guía por una colateral 3. Manipulación de la guía • Suave, rotación lenta, detenerla en extrasistoles • Siempre que haya dudas de la posición de la guía  introducir microcatéter e inyectar 2 ml de contraste Rev Esp Cardiol. 2012;65(3):265–277
  • 96. ABORDAJE DE LAS CTO Rev Esp Cardiol. 2012;65(3):265–277
  • 97. EJEMPLO DE USO DEL CORSAIR Rev Esp Cardiol. 2012;65(3):265–277
  • 98. ABORDAJE DE LAS CTO • Atrape de la guía retrógrada: • Llevar la guía retrógrada hacia el cateter guía anterógrado • La guía de atrapa con un balón 2.5 mm • Lo anterior permite avanzar el Corsair retrógrado o un balón de bajo perfil • Posterior al ACTP el procedimiento se vuelve anterógrado Rev Esp Cardiol. 2012;65(3):265–277
  • 99. ABORDAJE DE LAS CTO • Externalización de la guía retrógrada: • Se cambia por una de 300 cm para que salga por la válvula hemostática anterógrada (previo atrapamiento del Corsair o del balón OTW) Rev Esp Cardiol. 2012;65(3):265–277
  • 100. ANTICOAGULACION Rev Esp Cardiol. 2012;65(3):265–277
  • 101. J Am Coll Cardiol Intv 2012;5:367–79
  • 102. J Am Coll Cardiol Intv 2011;4:941–51