SlideShare una empresa de Scribd logo
CÁTEDRA DE MEDICINA INTERNA TEÓRICA
ESTUDIANTES:
William cruz
Jhomer Zapata
Eric Ontaneda
César Torres
Dario Ulloa
Leiver Mejía
Priscila Ojeda
Docente:
Dr. Gerardo Aguilera
Quinto Semestre “B”
Fecha: 27/07/17
Líquido pericárdico
50 cc
•Limitar la dilatación miocárdica excesiva y mantener un
complianza normal (volumen ventricular es siempre < a los
mismos niveles de presión intraventricular si el pericardio está
intacto)
FUNCIÓN MECÁNICA:
•Disminuye rozamiento y de barrera
FUNCIÓN DE MEMBRANA:
•Mediante uniones con esternón, c. dorsal y diafragma mantiene
al corazón en una posición fija, evitando la torsión y
desplazamiento que ocurrirían con el movimiento del individuo
FUNCIÓN DE LIGAMENTO:
Etiología  Variada y compleja
Respuesta no especifica del pericárdio.
• Pericarditis aguda.
• Taponamiento Cardiaco.
• Derrame pericárdico.
• Pericarditis crónica
constrictiva.
 Inflamación de la membrana que recubre al corazón.
 Puede ser consecuencia de sin número de padecimientos.
E
T
I
O
L
O
G
Í
A
1. Dolor
pericárdico
2. Frote
pericárdico
3. Derrame
pericárdico
4. EKG
Guadalajara, J.F. (2012) Cardiología. Méndez Editores. 7ª edición. Pp. 745-773; 1003-1019, México.
DOLOR  60% (Trapecio)
 A  Rápida instalación
 L  Parte baja del esternón
 I  Cara anterior del tórax
 C  Punzante, ardoroso, pulsátil, opresivo
 I  8 – 10 / 10
 Al  Posición genupectoral
 Ag  Toser, inspiración, recostarse.
FIEBRE + PRECORDIALGIA + FROTE PERICARDICO= Orienta al Dx.
1
ANAMNESIS  Infecciones en los últimos 10 – 15 días.
EXAMEN FÍSICO
– Forte pericárdico
• S y D con 3º
presistólico
• Apretar la
membrana
(mesocardio)
• Decúbito ventral
(Sístole)
2
DERRAME PERICÁRDICO
• Se asocia al dolor
• Aumento de la silueta cardíaca
• Ruidos Cardiacos suelen debilitarse
• Cuando se desarrolla en un tiempo relativamente corto
puede producir taponamiento cardíaco
• Signo de Ewart
Consiste en la aparición de una zona de matidez por debajo del
ángulo del omóplato izquierdo. En esta área suele haber respiración
bronquial, con pectoriloquia y egofonía a la auscultación. Este signo
parece deberse a la compresión de la base del pulmón izquierdo
por la distensión pericárdica.
3
1. Elevación del segmento ST, cóncavo hacia arriba.
2. Elevación del segmento ST es concordante,
aparece en todas o casi todas las derivaciones.
3. Alteraciones del segmento ST desaparecen en
días.
ESTADIOS DE SPODICK
Estadio I • Supradesnivel ST en casi todas las derivaciones que miran
hacia la superficie pericárdica de los ventrículos
• Infradesnivel ST en derivaciones orientadas a la cavidad
ventricular
Estadio II • Segmento ST regresa a línea base
• Ondas T comienza a disminuir la amplitud
• El ECG puede parecer normal
Estadio III • Inversion de las ondas T
Estadio IV • Resolucion ECG con un retorno al patron normal
Cuadro clínico
EKG
Ecocardiograma
Radiografía de tórax
Guadalajara, J.F. (2012) Cardiología. Méndez Editores. 7ª edición. Pp. 745-773; 1003-1019, México.
EKG
DII,
DIII,
V4, V5
Y V6
ECO-EKG
LABORATORIO
Puede reducir el flujo coronario  No en Card. Isq.
0,5 – 1g / 6 horas VO
600 mg / 8 horas VO
25 – 50 mg / 8 horas VO
 No se recomienda el uso de CORTICOIDES por aumento de
probabilidad de nuevos brotes.
 No respuesta  prednisona 40 – 60 mg/día (disminución paulatina)
 > Tiende a la curación
 1%  idiopáticas o víricas
 15 – 20 &  recidivas (p.A.Recidivante)
 30 – 50 %  TB y purulentas a P.Cosnt.
NORMALMENTE  15 – 50 ml
FUERZA DE
FORMACIÓN
DE LÍQUIDO
FUERZA DE
ELIMINACIÓN
DE LÍQUIDO
 EXPLORACIÓN:
 Intensidad de los ruidos cardiacos
 Signo de Edwart (M y Sop. T en Izq.  DP grande)
LEVE O MODERADO
No sintomatología
DERRAME PERICÁRDICO
GRAVE
Disnea de esfuerzo o reposo
Astenia
Hipotensión o shock
Rectificación de los bordes
cardiacos
ECOCARDIOGRAFÍA: Prueba Dx preferible
• Cuantía y distribución del derrame.
• Ausencia o presencia de signos de taponamiento.
 Ayuda en el 5% identificación
 Sanguinolento  tb o nm, fr o derrames
postraumáticos o causa urémica.
Cuando el derrame pericárdico llega a ser importante, impide la dilatación diastólica del
corazón (llenado ventricular), lo que trae como consecuencia:
ALTERACIONES
HEMODINÁMICAS
↑ Presión venosa
sistémica
↓ Llenado cardiaco - ↓ GC
Hipotensión arterial
Taquicardia - ↑ resistencia
periférica (catecolamina)
Colapso circulatoria
CONSECUENCIAS CLÍNICAS EN EL TC
• Estadio final
– Bradicardia sinusal
– Ritmo de escape nodal
– Disociación
electromecánica
– Asistolia ventricular
– Estado de choque
– Muerte
•Traumas torácicos
•Heridas
•Hemodiálisis crónica
•Anticoagulante
•Pericarditis purulenta o
amibiana
•Ruptura cardiaca o
aneurisma aórtico
•Padecimientos malignos
CAUSAS FRECUENTES DE
TAPONAMIENTO CARDIACO
ACUMULO DE SANGRE EN EL
PERICARDIO
COMPENSADOR DE LA PRESION
AURICULA DERECHA
DEL LLENADO DIASTOLICO
VENTRICULAR DERECHO
DEL VOLUMEN SISTOLICO
DESPLAZAMIENTO DEL TABIQUE A
LA IZQUIERDA
DEL LLENADO VENTRICULAR
IZQUIERDO
GASTO CARDIACO
HIPOTENSION
ACIDOSIS
METABOLICA
ISQUEMIA
MIOCARDICA
 Hipertensión venosa
 Hipotensión arterial
 P. Paradójico de kussmaul
 Reacción adrenérgica
Rx:
Imagen de garrafa
TRIADA DE BECK
• ruidos cardiacos apagados (“corazón quieto”)
• hipotensión arterial
• ingurgitación yugular
 EKG  Alternancia eléctrica de P, QRS y T (por mov. De balanceo A-P en cada latido
Disminución de la amplitud del complejo QRS
 RX  Si es muy grande  «Cantimplora»
 Ecocardiografía
 Colpaso de las cavidades derechas
 Cambios en los flujos de llenado ventricular. Con la respiracion.
 Inspiración ↓
 Espiración ↑
 Expansión del volumen sanguíneo
 CONTRAINDICADO  diuréticos
Evalúe A, B, C
Taponamiento
Cardiaco
Pericardiocentesis Ventana Subxifoidea Esternotomía mediana
o toracotomía
Resultado de la obliteración de la cavidad pericárdica con
tejido de granulación, fibrosis y calcificación en el pericardio
Elasticidad y/o
rigidez
Dificultad en el
llenado
diastólico
ventricular
Presión de fin de
diástole, presión
venosa sistémica y
del Vol. Sis. De
ambos Vent. Y del
Vol. Min.
Disnea Ortopnea
Edema agudo de
pulmón,
Molestias propias
de los edemas de
extremidades
inferiores y de la
Hinchazón
abdominal
Astenia
Palpitaciones Hepatomegalia
Signo de
kussmaul
ECG  voltaje de QRS, aplanamiento e inversión de las ondas T y P mitral y FA
RX  50% calcificaciones en el pericardio
ECOCARDIOGRAFÍA  engrosamiento y calcificación de las hojas del
pericardio
TC  adherencias y calcificaciones
Pericardiectomía  tto definitivo
Tto médico:
 Restricción salina
 Diuréticos
 Digitálicos.
Gracia
s

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dolor toracico (gianmarco guzman castillo 000066665)
Dolor toracico (gianmarco guzman castillo 000066665)Dolor toracico (gianmarco guzman castillo 000066665)
Dolor toracico (gianmarco guzman castillo 000066665)
gianmarco109
 
Miocardiopatías
MiocardiopatíasMiocardiopatías
Miocardiopatías
Hospital Guadix
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)
gusesparza
 
Miocardiopatia hipertrofica
Miocardiopatia hipertrofica Miocardiopatia hipertrofica
Miocardiopatia hipertrofica
eddynoy velasquez
 
Ekg en la cardiop isquemica
Ekg en la cardiop isquemicaEkg en la cardiop isquemica
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y ActualizaciónInsuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
CardioTeca
 
Enfermedades del Pericardio
Enfermedades del PericardioEnfermedades del Pericardio
Enfermedades del Pericardio
Mauricio Jaime
 
Infarto del miocardio con elevacion ST
Infarto del miocardio con elevacion STInfarto del miocardio con elevacion ST
Infarto del miocardio con elevacion ST
Eduardo Alvarado
 
Cardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémicaCardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémica
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Enfermedad coronaria angina estable
Enfermedad coronaria   angina estableEnfermedad coronaria   angina estable
Enfermedad coronaria angina estable
Francisco Mujica
 
Electrocardiograma normal - básico
Electrocardiograma normal - básicoElectrocardiograma normal - básico
Electrocardiograma normal - básico
Arantxa [Medicina]
 
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e IsquemiaEKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
Julián Vega Adauy
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
eddynoy velasquez
 
Taquicardias superventriculares y ventriculares
Taquicardias superventriculares y ventricularesTaquicardias superventriculares y ventriculares
Taquicardias superventriculares y ventriculares
ValeriaPSH
 
Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Bloqueos de rama
Bloqueos de ramaBloqueos de rama
Bloqueos de rama
Manuel Jimenez
 
Soplos Cardiovasculares
Soplos CardiovascularesSoplos Cardiovasculares
Soplos Cardiovasculares
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca

La actualidad más candente (20)

Dolor toracico (gianmarco guzman castillo 000066665)
Dolor toracico (gianmarco guzman castillo 000066665)Dolor toracico (gianmarco guzman castillo 000066665)
Dolor toracico (gianmarco guzman castillo 000066665)
 
Miocardiopatías
MiocardiopatíasMiocardiopatías
Miocardiopatías
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
 
Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)
 
Miocardiopatia hipertrofica
Miocardiopatia hipertrofica Miocardiopatia hipertrofica
Miocardiopatia hipertrofica
 
Ekg en la cardiop isquemica
Ekg en la cardiop isquemicaEkg en la cardiop isquemica
Ekg en la cardiop isquemica
 
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y ActualizaciónInsuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
 
Enfermedades del Pericardio
Enfermedades del PericardioEnfermedades del Pericardio
Enfermedades del Pericardio
 
Infarto del miocardio con elevacion ST
Infarto del miocardio con elevacion STInfarto del miocardio con elevacion ST
Infarto del miocardio con elevacion ST
 
Cardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémicaCardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémica
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
Enfermedad coronaria angina estable
Enfermedad coronaria   angina estableEnfermedad coronaria   angina estable
Enfermedad coronaria angina estable
 
Electrocardiograma normal - básico
Electrocardiograma normal - básicoElectrocardiograma normal - básico
Electrocardiograma normal - básico
 
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e IsquemiaEKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Taquicardias superventriculares y ventriculares
Taquicardias superventriculares y ventricularesTaquicardias superventriculares y ventriculares
Taquicardias superventriculares y ventriculares
 
Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
 
Bloqueos de rama
Bloqueos de ramaBloqueos de rama
Bloqueos de rama
 
Soplos Cardiovasculares
Soplos CardiovascularesSoplos Cardiovasculares
Soplos Cardiovasculares
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 

Similar a 21. Diagnóstico clínico de enfermedades del pericardio

Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
angelicawendolin
 
Pericarditis Aguda
Pericarditis  Aguda Pericarditis  Aguda
Pericarditis Aguda
Hospital Minsa II- 2 Tarapoto
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
Ana Nuñez Castillo
 
pericarditisagudaconferencia2-160920225908.ppt
pericarditisagudaconferencia2-160920225908.pptpericarditisagudaconferencia2-160920225908.ppt
pericarditisagudaconferencia2-160920225908.ppt
salazarsilverio074
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
Valentina Estefania
 
Pericarditis (Pericarditis Aguda, Derrame Pericárdico, Taponamiento Cardiaco,...
Pericarditis (Pericarditis Aguda, Derrame Pericárdico, Taponamiento Cardiaco,...Pericarditis (Pericarditis Aguda, Derrame Pericárdico, Taponamiento Cardiaco,...
Pericarditis (Pericarditis Aguda, Derrame Pericárdico, Taponamiento Cardiaco,...
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
angelicawendolin
 
Soplos Cardiacos
Soplos CardiacosSoplos Cardiacos
Soplos Cardiacos
William Pereda
 
ENFERMEDADES DEL PERICARDIO.pptx
ENFERMEDADES DEL PERICARDIO.pptxENFERMEDADES DEL PERICARDIO.pptx
ENFERMEDADES DEL PERICARDIO.pptx
melliza
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioInfarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
Juqui Trujillo
 
2015_08_10 Insuficiencia Cardiaca
2015_08_10 Insuficiencia Cardiaca2015_08_10 Insuficiencia Cardiaca
2015_08_10 Insuficiencia Cardiaca
Jorge Oscar Garcia-Mendez
 
3-Semiología del Sistema Cardiovascular.pptx
3-Semiología del Sistema Cardiovascular.pptx3-Semiología del Sistema Cardiovascular.pptx
3-Semiología del Sistema Cardiovascular.pptx
ShanisPrez
 
Cardiopatias
CardiopatiasCardiopatias
Cardiopatias
Sujey24
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
Dayanis Peña Beleño
 
Soplos cardiacos
Soplos cardiacos   Soplos cardiacos
Soplos cardiacos
Yuri Guiller C C
 
alteraciones de signos vitales
alteraciones de signos vitales alteraciones de signos vitales
alteraciones de signos vitales
Solmar Camargo
 
Ppt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiacaPpt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiaca
Fanny Otiniano
 
TAPONAMIENTO CARDIACO.pptx
TAPONAMIENTO CARDIACO.pptxTAPONAMIENTO CARDIACO.pptx
TAPONAMIENTO CARDIACO.pptx
oscarmarroquin20
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
Rebeca Guevara
 
ESTENOSIS MITRAL
ESTENOSIS MITRALESTENOSIS MITRAL
ESTENOSIS MITRAL
Marcelo Contreras Ferrufino
 

Similar a 21. Diagnóstico clínico de enfermedades del pericardio (20)

Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
 
Pericarditis Aguda
Pericarditis  Aguda Pericarditis  Aguda
Pericarditis Aguda
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
 
pericarditisagudaconferencia2-160920225908.ppt
pericarditisagudaconferencia2-160920225908.pptpericarditisagudaconferencia2-160920225908.ppt
pericarditisagudaconferencia2-160920225908.ppt
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
 
Pericarditis (Pericarditis Aguda, Derrame Pericárdico, Taponamiento Cardiaco,...
Pericarditis (Pericarditis Aguda, Derrame Pericárdico, Taponamiento Cardiaco,...Pericarditis (Pericarditis Aguda, Derrame Pericárdico, Taponamiento Cardiaco,...
Pericarditis (Pericarditis Aguda, Derrame Pericárdico, Taponamiento Cardiaco,...
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
 
Soplos Cardiacos
Soplos CardiacosSoplos Cardiacos
Soplos Cardiacos
 
ENFERMEDADES DEL PERICARDIO.pptx
ENFERMEDADES DEL PERICARDIO.pptxENFERMEDADES DEL PERICARDIO.pptx
ENFERMEDADES DEL PERICARDIO.pptx
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioInfarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
 
2015_08_10 Insuficiencia Cardiaca
2015_08_10 Insuficiencia Cardiaca2015_08_10 Insuficiencia Cardiaca
2015_08_10 Insuficiencia Cardiaca
 
3-Semiología del Sistema Cardiovascular.pptx
3-Semiología del Sistema Cardiovascular.pptx3-Semiología del Sistema Cardiovascular.pptx
3-Semiología del Sistema Cardiovascular.pptx
 
Cardiopatias
CardiopatiasCardiopatias
Cardiopatias
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Soplos cardiacos
Soplos cardiacos   Soplos cardiacos
Soplos cardiacos
 
alteraciones de signos vitales
alteraciones de signos vitales alteraciones de signos vitales
alteraciones de signos vitales
 
Ppt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiacaPpt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiaca
 
TAPONAMIENTO CARDIACO.pptx
TAPONAMIENTO CARDIACO.pptxTAPONAMIENTO CARDIACO.pptx
TAPONAMIENTO CARDIACO.pptx
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
ESTENOSIS MITRAL
ESTENOSIS MITRALESTENOSIS MITRAL
ESTENOSIS MITRAL
 

Más de Jhomer Zapata Castillo

54. Algoritmo para diagnóstico clínico de esteatosis hepatica
54. Algoritmo para diagnóstico clínico de esteatosis hepatica54. Algoritmo para diagnóstico clínico de esteatosis hepatica
54. Algoritmo para diagnóstico clínico de esteatosis hepatica
Jhomer Zapata Castillo
 
53. Algoritmo para diagnóstico clínico de cirrosis hepática
53. Algoritmo para diagnóstico clínico de cirrosis hepática53. Algoritmo para diagnóstico clínico de cirrosis hepática
53. Algoritmo para diagnóstico clínico de cirrosis hepática
Jhomer Zapata Castillo
 
52. Algoritmo para diagnóstico clínico de hepatitis aguda
52. Algoritmo para diagnóstico clínico de hepatitis aguda52. Algoritmo para diagnóstico clínico de hepatitis aguda
52. Algoritmo para diagnóstico clínico de hepatitis aguda
Jhomer Zapata Castillo
 
51. Algoritmo para diagnóstico clínico de hipertension portal
51. Algoritmo para diagnóstico clínico de hipertension portal51. Algoritmo para diagnóstico clínico de hipertension portal
51. Algoritmo para diagnóstico clínico de hipertension portal
Jhomer Zapata Castillo
 
50. Algoritmo para diagnóstico clínico de pancreatitis
50. Algoritmo para diagnóstico clínico de  pancreatitis50. Algoritmo para diagnóstico clínico de  pancreatitis
50. Algoritmo para diagnóstico clínico de pancreatitis
Jhomer Zapata Castillo
 
49. Algoritmo para diagnóstico clínico de hemorragia gastrointestinal
49. Algoritmo para diagnóstico clínico de hemorragia gastrointestinal49. Algoritmo para diagnóstico clínico de hemorragia gastrointestinal
49. Algoritmo para diagnóstico clínico de hemorragia gastrointestinal
Jhomer Zapata Castillo
 
48. Algoritmo para diagnóstico clínico de enfermedades del recto y ano
48. Algoritmo para diagnóstico clínico de enfermedades del recto y ano48. Algoritmo para diagnóstico clínico de enfermedades del recto y ano
48. Algoritmo para diagnóstico clínico de enfermedades del recto y ano
Jhomer Zapata Castillo
 
47. Algoritmo para diagnóstico clínico de gastroenteritis infecciosa
47. Algoritmo para diagnóstico clínico de gastroenteritis infecciosa47. Algoritmo para diagnóstico clínico de gastroenteritis infecciosa
47. Algoritmo para diagnóstico clínico de gastroenteritis infecciosa
Jhomer Zapata Castillo
 
46. Algoritmo para diagnóstico clínico de enfermedad inflamatoria intestinal
46. Algoritmo para diagnóstico clínico de enfermedad inflamatoria intestinal46. Algoritmo para diagnóstico clínico de enfermedad inflamatoria intestinal
46. Algoritmo para diagnóstico clínico de enfermedad inflamatoria intestinal
Jhomer Zapata Castillo
 
45. Algoritmo para diagnóstico clínico de diarrea
45. Algoritmo para diagnóstico clínico de diarrea45. Algoritmo para diagnóstico clínico de diarrea
45. Algoritmo para diagnóstico clínico de diarrea
Jhomer Zapata Castillo
 
44. Algoritmo para diagnóstico clínico de estreñimiento
44. Algoritmo para diagnóstico clínico de estreñimiento44. Algoritmo para diagnóstico clínico de estreñimiento
44. Algoritmo para diagnóstico clínico de estreñimiento
Jhomer Zapata Castillo
 
43. Algoritmo para diagnóstico clínico de sìndrome de intestino irritable
43. Algoritmo para diagnóstico clínico de  sìndrome de intestino irritable43. Algoritmo para diagnóstico clínico de  sìndrome de intestino irritable
43. Algoritmo para diagnóstico clínico de sìndrome de intestino irritable
Jhomer Zapata Castillo
 
42. Algoritmo para diagnóstico clínico tumores gastroduodenales
42. Algoritmo para diagnóstico clínico tumores gastroduodenales42. Algoritmo para diagnóstico clínico tumores gastroduodenales
42. Algoritmo para diagnóstico clínico tumores gastroduodenales
Jhomer Zapata Castillo
 
41. Algoritmo para diagnóstico clínico de ulcera péptica
41. Algoritmo para diagnóstico clínico de  ulcera péptica41. Algoritmo para diagnóstico clínico de  ulcera péptica
41. Algoritmo para diagnóstico clínico de ulcera péptica
Jhomer Zapata Castillo
 
40. Algoritmo para diagnóstico clínico de gastritis
40. Algoritmo para diagnóstico clínico de gastritis40. Algoritmo para diagnóstico clínico de gastritis
40. Algoritmo para diagnóstico clínico de gastritis
Jhomer Zapata Castillo
 
39. Algoritmo para diagnóstico clínico de infección por helicobacter pylori
39. Algoritmo para diagnóstico clínico de  infección por helicobacter pylori39. Algoritmo para diagnóstico clínico de  infección por helicobacter pylori
39. Algoritmo para diagnóstico clínico de infección por helicobacter pylori
Jhomer Zapata Castillo
 
38. Algoritmo para diagnóstico clínico de dispepsia
38. Algoritmo para diagnóstico clínico de dispepsia38. Algoritmo para diagnóstico clínico de dispepsia
38. Algoritmo para diagnóstico clínico de dispepsia
Jhomer Zapata Castillo
 
37. trastornos motores del esofago
37. trastornos motores del esofago37. trastornos motores del esofago
37. trastornos motores del esofago
Jhomer Zapata Castillo
 
36. Algoritmo para diagnóstico clínico de Erge
36. Algoritmo para diagnóstico clínico de Erge36. Algoritmo para diagnóstico clínico de Erge
36. Algoritmo para diagnóstico clínico de Erge
Jhomer Zapata Castillo
 
35. enfermedades cavidad bucal
35. enfermedades cavidad bucal35. enfermedades cavidad bucal
35. enfermedades cavidad bucal
Jhomer Zapata Castillo
 

Más de Jhomer Zapata Castillo (20)

54. Algoritmo para diagnóstico clínico de esteatosis hepatica
54. Algoritmo para diagnóstico clínico de esteatosis hepatica54. Algoritmo para diagnóstico clínico de esteatosis hepatica
54. Algoritmo para diagnóstico clínico de esteatosis hepatica
 
53. Algoritmo para diagnóstico clínico de cirrosis hepática
53. Algoritmo para diagnóstico clínico de cirrosis hepática53. Algoritmo para diagnóstico clínico de cirrosis hepática
53. Algoritmo para diagnóstico clínico de cirrosis hepática
 
52. Algoritmo para diagnóstico clínico de hepatitis aguda
52. Algoritmo para diagnóstico clínico de hepatitis aguda52. Algoritmo para diagnóstico clínico de hepatitis aguda
52. Algoritmo para diagnóstico clínico de hepatitis aguda
 
51. Algoritmo para diagnóstico clínico de hipertension portal
51. Algoritmo para diagnóstico clínico de hipertension portal51. Algoritmo para diagnóstico clínico de hipertension portal
51. Algoritmo para diagnóstico clínico de hipertension portal
 
50. Algoritmo para diagnóstico clínico de pancreatitis
50. Algoritmo para diagnóstico clínico de  pancreatitis50. Algoritmo para diagnóstico clínico de  pancreatitis
50. Algoritmo para diagnóstico clínico de pancreatitis
 
49. Algoritmo para diagnóstico clínico de hemorragia gastrointestinal
49. Algoritmo para diagnóstico clínico de hemorragia gastrointestinal49. Algoritmo para diagnóstico clínico de hemorragia gastrointestinal
49. Algoritmo para diagnóstico clínico de hemorragia gastrointestinal
 
48. Algoritmo para diagnóstico clínico de enfermedades del recto y ano
48. Algoritmo para diagnóstico clínico de enfermedades del recto y ano48. Algoritmo para diagnóstico clínico de enfermedades del recto y ano
48. Algoritmo para diagnóstico clínico de enfermedades del recto y ano
 
47. Algoritmo para diagnóstico clínico de gastroenteritis infecciosa
47. Algoritmo para diagnóstico clínico de gastroenteritis infecciosa47. Algoritmo para diagnóstico clínico de gastroenteritis infecciosa
47. Algoritmo para diagnóstico clínico de gastroenteritis infecciosa
 
46. Algoritmo para diagnóstico clínico de enfermedad inflamatoria intestinal
46. Algoritmo para diagnóstico clínico de enfermedad inflamatoria intestinal46. Algoritmo para diagnóstico clínico de enfermedad inflamatoria intestinal
46. Algoritmo para diagnóstico clínico de enfermedad inflamatoria intestinal
 
45. Algoritmo para diagnóstico clínico de diarrea
45. Algoritmo para diagnóstico clínico de diarrea45. Algoritmo para diagnóstico clínico de diarrea
45. Algoritmo para diagnóstico clínico de diarrea
 
44. Algoritmo para diagnóstico clínico de estreñimiento
44. Algoritmo para diagnóstico clínico de estreñimiento44. Algoritmo para diagnóstico clínico de estreñimiento
44. Algoritmo para diagnóstico clínico de estreñimiento
 
43. Algoritmo para diagnóstico clínico de sìndrome de intestino irritable
43. Algoritmo para diagnóstico clínico de  sìndrome de intestino irritable43. Algoritmo para diagnóstico clínico de  sìndrome de intestino irritable
43. Algoritmo para diagnóstico clínico de sìndrome de intestino irritable
 
42. Algoritmo para diagnóstico clínico tumores gastroduodenales
42. Algoritmo para diagnóstico clínico tumores gastroduodenales42. Algoritmo para diagnóstico clínico tumores gastroduodenales
42. Algoritmo para diagnóstico clínico tumores gastroduodenales
 
41. Algoritmo para diagnóstico clínico de ulcera péptica
41. Algoritmo para diagnóstico clínico de  ulcera péptica41. Algoritmo para diagnóstico clínico de  ulcera péptica
41. Algoritmo para diagnóstico clínico de ulcera péptica
 
40. Algoritmo para diagnóstico clínico de gastritis
40. Algoritmo para diagnóstico clínico de gastritis40. Algoritmo para diagnóstico clínico de gastritis
40. Algoritmo para diagnóstico clínico de gastritis
 
39. Algoritmo para diagnóstico clínico de infección por helicobacter pylori
39. Algoritmo para diagnóstico clínico de  infección por helicobacter pylori39. Algoritmo para diagnóstico clínico de  infección por helicobacter pylori
39. Algoritmo para diagnóstico clínico de infección por helicobacter pylori
 
38. Algoritmo para diagnóstico clínico de dispepsia
38. Algoritmo para diagnóstico clínico de dispepsia38. Algoritmo para diagnóstico clínico de dispepsia
38. Algoritmo para diagnóstico clínico de dispepsia
 
37. trastornos motores del esofago
37. trastornos motores del esofago37. trastornos motores del esofago
37. trastornos motores del esofago
 
36. Algoritmo para diagnóstico clínico de Erge
36. Algoritmo para diagnóstico clínico de Erge36. Algoritmo para diagnóstico clínico de Erge
36. Algoritmo para diagnóstico clínico de Erge
 
35. enfermedades cavidad bucal
35. enfermedades cavidad bucal35. enfermedades cavidad bucal
35. enfermedades cavidad bucal
 

Último

Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
NicoleArequipa
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
sgpizarro
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
sgpizarro
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 

Último (20)

Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 

21. Diagnóstico clínico de enfermedades del pericardio

  • 1. CÁTEDRA DE MEDICINA INTERNA TEÓRICA ESTUDIANTES: William cruz Jhomer Zapata Eric Ontaneda César Torres Dario Ulloa Leiver Mejía Priscila Ojeda Docente: Dr. Gerardo Aguilera Quinto Semestre “B” Fecha: 27/07/17
  • 2.
  • 4. •Limitar la dilatación miocárdica excesiva y mantener un complianza normal (volumen ventricular es siempre < a los mismos niveles de presión intraventricular si el pericardio está intacto) FUNCIÓN MECÁNICA: •Disminuye rozamiento y de barrera FUNCIÓN DE MEMBRANA: •Mediante uniones con esternón, c. dorsal y diafragma mantiene al corazón en una posición fija, evitando la torsión y desplazamiento que ocurrirían con el movimiento del individuo FUNCIÓN DE LIGAMENTO:
  • 5. Etiología  Variada y compleja Respuesta no especifica del pericárdio. • Pericarditis aguda. • Taponamiento Cardiaco. • Derrame pericárdico. • Pericarditis crónica constrictiva.
  • 6.  Inflamación de la membrana que recubre al corazón.  Puede ser consecuencia de sin número de padecimientos.
  • 8. 1. Dolor pericárdico 2. Frote pericárdico 3. Derrame pericárdico 4. EKG Guadalajara, J.F. (2012) Cardiología. Méndez Editores. 7ª edición. Pp. 745-773; 1003-1019, México.
  • 9. DOLOR  60% (Trapecio)  A  Rápida instalación  L  Parte baja del esternón  I  Cara anterior del tórax  C  Punzante, ardoroso, pulsátil, opresivo  I  8 – 10 / 10  Al  Posición genupectoral  Ag  Toser, inspiración, recostarse. FIEBRE + PRECORDIALGIA + FROTE PERICARDICO= Orienta al Dx. 1
  • 10. ANAMNESIS  Infecciones en los últimos 10 – 15 días. EXAMEN FÍSICO – Forte pericárdico • S y D con 3º presistólico • Apretar la membrana (mesocardio) • Decúbito ventral (Sístole) 2
  • 11. DERRAME PERICÁRDICO • Se asocia al dolor • Aumento de la silueta cardíaca • Ruidos Cardiacos suelen debilitarse • Cuando se desarrolla en un tiempo relativamente corto puede producir taponamiento cardíaco • Signo de Ewart Consiste en la aparición de una zona de matidez por debajo del ángulo del omóplato izquierdo. En esta área suele haber respiración bronquial, con pectoriloquia y egofonía a la auscultación. Este signo parece deberse a la compresión de la base del pulmón izquierdo por la distensión pericárdica. 3
  • 12. 1. Elevación del segmento ST, cóncavo hacia arriba. 2. Elevación del segmento ST es concordante, aparece en todas o casi todas las derivaciones. 3. Alteraciones del segmento ST desaparecen en días.
  • 13. ESTADIOS DE SPODICK Estadio I • Supradesnivel ST en casi todas las derivaciones que miran hacia la superficie pericárdica de los ventrículos • Infradesnivel ST en derivaciones orientadas a la cavidad ventricular Estadio II • Segmento ST regresa a línea base • Ondas T comienza a disminuir la amplitud • El ECG puede parecer normal Estadio III • Inversion de las ondas T Estadio IV • Resolucion ECG con un retorno al patron normal
  • 14. Cuadro clínico EKG Ecocardiograma Radiografía de tórax Guadalajara, J.F. (2012) Cardiología. Méndez Editores. 7ª edición. Pp. 745-773; 1003-1019, México.
  • 16. Puede reducir el flujo coronario  No en Card. Isq. 0,5 – 1g / 6 horas VO 600 mg / 8 horas VO 25 – 50 mg / 8 horas VO
  • 17.  No se recomienda el uso de CORTICOIDES por aumento de probabilidad de nuevos brotes.  No respuesta  prednisona 40 – 60 mg/día (disminución paulatina)  > Tiende a la curación  1%  idiopáticas o víricas  15 – 20 &  recidivas (p.A.Recidivante)  30 – 50 %  TB y purulentas a P.Cosnt.
  • 18.
  • 19.
  • 20. NORMALMENTE  15 – 50 ml FUERZA DE FORMACIÓN DE LÍQUIDO FUERZA DE ELIMINACIÓN DE LÍQUIDO
  • 21.  EXPLORACIÓN:  Intensidad de los ruidos cardiacos  Signo de Edwart (M y Sop. T en Izq.  DP grande)
  • 22. LEVE O MODERADO No sintomatología DERRAME PERICÁRDICO GRAVE Disnea de esfuerzo o reposo Astenia Hipotensión o shock
  • 23. Rectificación de los bordes cardiacos
  • 24. ECOCARDIOGRAFÍA: Prueba Dx preferible • Cuantía y distribución del derrame. • Ausencia o presencia de signos de taponamiento.
  • 25.  Ayuda en el 5% identificación  Sanguinolento  tb o nm, fr o derrames postraumáticos o causa urémica.
  • 26.
  • 27.
  • 28. Cuando el derrame pericárdico llega a ser importante, impide la dilatación diastólica del corazón (llenado ventricular), lo que trae como consecuencia: ALTERACIONES HEMODINÁMICAS ↑ Presión venosa sistémica ↓ Llenado cardiaco - ↓ GC Hipotensión arterial Taquicardia - ↑ resistencia periférica (catecolamina) Colapso circulatoria CONSECUENCIAS CLÍNICAS EN EL TC • Estadio final – Bradicardia sinusal – Ritmo de escape nodal – Disociación electromecánica – Asistolia ventricular – Estado de choque – Muerte
  • 29. •Traumas torácicos •Heridas •Hemodiálisis crónica •Anticoagulante •Pericarditis purulenta o amibiana •Ruptura cardiaca o aneurisma aórtico •Padecimientos malignos CAUSAS FRECUENTES DE TAPONAMIENTO CARDIACO
  • 30. ACUMULO DE SANGRE EN EL PERICARDIO COMPENSADOR DE LA PRESION AURICULA DERECHA DEL LLENADO DIASTOLICO VENTRICULAR DERECHO DEL VOLUMEN SISTOLICO DESPLAZAMIENTO DEL TABIQUE A LA IZQUIERDA DEL LLENADO VENTRICULAR IZQUIERDO GASTO CARDIACO HIPOTENSION ACIDOSIS METABOLICA ISQUEMIA MIOCARDICA
  • 31.  Hipertensión venosa  Hipotensión arterial  P. Paradójico de kussmaul  Reacción adrenérgica Rx: Imagen de garrafa TRIADA DE BECK • ruidos cardiacos apagados (“corazón quieto”) • hipotensión arterial • ingurgitación yugular
  • 32.  EKG  Alternancia eléctrica de P, QRS y T (por mov. De balanceo A-P en cada latido Disminución de la amplitud del complejo QRS  RX  Si es muy grande  «Cantimplora»  Ecocardiografía  Colpaso de las cavidades derechas  Cambios en los flujos de llenado ventricular. Con la respiracion.  Inspiración ↓  Espiración ↑
  • 33.  Expansión del volumen sanguíneo  CONTRAINDICADO  diuréticos
  • 34. Evalúe A, B, C Taponamiento Cardiaco Pericardiocentesis Ventana Subxifoidea Esternotomía mediana o toracotomía
  • 35. Resultado de la obliteración de la cavidad pericárdica con tejido de granulación, fibrosis y calcificación en el pericardio
  • 36.
  • 37. Elasticidad y/o rigidez Dificultad en el llenado diastólico ventricular Presión de fin de diástole, presión venosa sistémica y del Vol. Sis. De ambos Vent. Y del Vol. Min.
  • 38. Disnea Ortopnea Edema agudo de pulmón, Molestias propias de los edemas de extremidades inferiores y de la Hinchazón abdominal Astenia Palpitaciones Hepatomegalia Signo de kussmaul
  • 39. ECG  voltaje de QRS, aplanamiento e inversión de las ondas T y P mitral y FA RX  50% calcificaciones en el pericardio ECOCARDIOGRAFÍA  engrosamiento y calcificación de las hojas del pericardio TC  adherencias y calcificaciones Pericardiectomía  tto definitivo Tto médico:  Restricción salina  Diuréticos  Digitálicos.
  • 40.
  • 41.