SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA
DEPARTAMENTO CLÍNICO-QUIRURGICO
EXPOSICIÓN: ROTACIÓN II
OPIOIDES
Los opioides constituyen una familia de analgésicos de referencia empleados tanto en la anestesia
como en el tratamiento del dolor agudo y crónico.
HISTORIA
 Opio(Papaver somniferum) drogas más antiguas del mundo.
 Amapolas fosilizadas(30000 a.C)
 Texto sumerio: uso medicinal del opio(4000 a.C)
 Friedrich Sertüner aisló un cristal alcaloide de la savia del opio “morfina”(Morfeo).
 Morfina reemplazó al opio, aliviaba tos y diarrea.
 Alexander Wood(1850) primero en inyectar morfina
 Guerra civil EE.UU tratamiento del herido y provocó “enfermedad del soldado”.
 Síntesis de la heroína(1874) hervir morfina + ácidos=reemplazo del -OH con -OCOH3.
 Katawata (1901) inyectó morfina en el espacio subaracnoideo.
 Petidina(1937) primer opioide sintético.
OPIOIDES ENDÓGENOS
SISTEMA OPIOIDE ENDÓGENO
Existen familias diferentes de opioides endógenos: principalmente encefalinas, endorfinas y dinorfinas.
Estas familias tienen varias propiedades en común:
 Cada una se deriva de una proteína precursora grande diferente, la prepro-opiomelanocortina (POMC,
preproopiomelanocortin), preproencefalina y preprodinorfina, respectivamente y cada una está
codificada por el gen correspondiente.
 Estos precursores son desdoblados por enzimas, por lo común en sitios diseñados por pares de
aminoácidos dibásicos y a diversas modificaciones postraduccionales que dan origen a la síntesis de
múltiples péptidos, algunos de los cuales tienen actividad.
 La mayor parte de los péptidos opioides con actividad en un receptor comparten una secuencia amino
terminal común de Tir-Gli-Gli-Fe-(Met o Leu) seguida por varias extensiones carboxilo terminal (C-
terminal) que varían desde unos pocos (5) hasta varios residuos.
1. POMC
Desdoblamiento proteolítico de POMC = hormona adrenocorticotrópica, hormona estimulante de los
melanocitos y lipotropina β.
Principal péptido opioide derivado del desdoblamiento adicional de la lipotropina β es la endorfina β.
Su distribución es relativamente limitada al SNC, lo que ocurre principalmente en el núcleo arqueado del
hipotálamo y en el núcleo del haz solitario. Estas neuronas tienen proyecciones amplias a las regiones
tallo encefálico y médula espinal.
También presente en la hipófisis y contenida en las células de los islotes pancreáticos.
2. PROENCEFALINA
Los péptidos de proencefalina están presentes en áreas del SNC:
 Procesamiento de la información de dolor (p. ej., lámina I y II de la médula espinal, núcleo espinal del
trigémino y la sustancia gris periacueductal).
 Modular la conducta afectiva (p. ej., amígdala, hipocampo, locus ceruleus y corteza cerebral frontal)
Modulación del control motor (p. ej., núcleo caudado y globo pálido)
Regulación del sistema nervioso autonómico (p. ej., médula oblongada)
Funciones neuroendocrinas (p. ej., eminencia media).
Los péptidos de la proencefalina se encuentran en las células cromafines de la médula suprarrenal
y en los plexos nerviosos y glándulas endocrinas del estómago e intestino
3.- PRODINORFINA
Los péptidos derivados de la prodinorfina se distribuyen ampliamente en neuronas y en menor
extensión en astrocitos a través del encéfalo y médula espinal y con frecuencia
se co-expresan con otros precursores de péptidos opioides.
RECEPTORES OPIODES
Los receptores opioides forman parte de la familia de los receptores acoplados a una proteína G.
Todos ellos poseen una parte C-terminal intracelular y una N-terminal extracelular con siete dominios
transmembrana.
A) RECEPTOR OPIOIDE μ(MOR)
Se han descrito al menos 3 subtipos de MOR
 μ1 que participa sobre todo en la analgesia opioide
 μ2 que participa sobre todo en la depresión respiratoria causada por opioides
 μ3 participa en la supresión inmunitaria inducida por opioides
B) RECEPTOR OPIOIDE  (KOR)
Los receptores kappa producen analgesia a nivel raquídeo, y la dinorfina A es el ligando
endógeno más selectivo del receptor kappa. Subtipos 1, 2, 3.
C) RECEPTOR OPIOIDE  (DOR)
Presenta una alta afinidad por las encefalinas y baja afinidad por las dinorfina.
D) RECEPTOR ORFANINA FQ/nocicepción
CLASIFICACIÓN DE LOS
OPIOIDES EXÓGENOS
Clasificación
MECANISMOS OPIOIDES
FARMACODINAMICA
 Los receptores opioides se emparejan con proteínas G de tipo Gi/o, inhibiendo así la adenilato
ciclasa y disminuyendo por tanto el contenido intraceluar en AMP cíclico. Así permiten abrir los
canales de potasio, lo cual provoca una hiperpolarización celular a nivel postsináptico e inhibe la
abertura de los canales de calcio dependientes de voltaje reduciendo la liberación de
neurotransmisores a nivel presináptico.
 El conjunto de estos efectos conduce a una reducción de la excitabilidad neuronal.
 Los receptores opioides pueden emparejarse con muchos sistemas de segundos mensajeros como
las proteínas activadas por mitógenos (MAP) cinasas o la cascada de la fosfolipasa C, provocando
la formación de inositol trifosfato y de diacilglicerol.
 A pesar del reducido número de receptores en comparación con el número posible de agonistas,
la diversidad de la respuesta se basa sin duda en elementos como el polimorfismo de los
receptores, la duración de la acción, las interacciones con complejos de receptores, las
características de la activación intracelular y el tráfico intracelular de estos receptores.
FARMACOCINETICA
 Bueno absorción por VO, pero efecto de primer paso (hepático) reduce considerablemente su
biodisponibilidad hasta el 25% (10 al 50%).
 Se metaboliza en hígado mediante conjugación con el ácido glucorónico, dando metabolitos
activos e inactivos.
 Eliminación por vía renal.
 Distribución en base al flujo sanguíneo regional:
 Tejidos altamente perfundidos (cerebro, hígado, riñones, corazón y pulmón),
 Tejidos con perfusión intermedia (intestinos y músculos), y
 Tejidos pobremente perfundidos (grasa y tejido conectivo)
 Todos los analgésicos agonistas son aminas básicas y por lo tanto, altamente
lipofílicos. Atraviesan BHE con mayor facilidad (con excepción de la morfina).
 Lipofilia facilita absorción nasal, bucal y transdérmica.
 En la administración vía raquídea o peridural ofrecen adecuada analgesia pero morfina
presenta efecto más prolongado (hasta x 24 hrs), dada su difusión rostral. Puede llevar a
Depresión Respiratoria tardía.
 Morfina-6-glucurónido (metabolito activo):
 Doble de potente que morfina a nivel plasmático
 100 veces mas potente a nivel intratecal – experimental.
 Doble de T1/2 (de 3 pasa a 6 horas)
EFECTOS FARMACOLOGICOS
SNC:
 Sedación
 Mareos
 Somnolencia
 Euforia
 Disforia
 Disfunción cognitiva
 Analgesia
 Inhibición de la tos
 Depresión respiratoria
EFECTOS PUPILARES:
 Miosis
OTROS:
 Náuseas y vómitos(> Riesgo en mujeres)
 Termorregulación (disminuye T°)
 Acción neuroendocrina, estimulando secreción
de ACTH, H. Crecimiento, antidiurética, e
inhibiendo TSH, FSH y LH.
 Gastrointestinal:
Retrasa vaciamiento gástrico, disminuye
el peristaltismo intestinal y se contraen
los esfínteres.
 Cardiovascular:
Hipotensión por acción sobre el Centro
Vasomotor, vasodilatación arterial y
venosa.
Bradicardia de origen vagal.
 Liberación de histamina:
Enrojecimiento facial y parte superior
del tronco.
 Urinario:
Incrementan tono del musculo detrusor
pero aumentan el tono del esfinter:
urgencia miccional con retención
urinaria.
 Uterino:
Reducen tono muscular y prolonga
trabajo de parto.
MORFINA
 Vía de administración:
 Oral, IM, EV, SC, rectal, epidural e intratecal.
 Debe administrarse por vía epidurally al 10% e intratecal al 1% de la dosis parenteral.
 Extenso metabolismo intestinal y hepático a morphine-3-glucuronide (M3G) (70%), morphine-
6-glucuronide (M6G) (10%)
 M6G es 10-20 veces mas potente.
 Se acumula en Falla Renal.
 En ancianos, dado el menor volumen de distribución, alcanza picos plasmáticos mayores que
en el paciente joven.
 RAM más frecuente: Nauseas, vomitos. Tambien efecto Cardiovascular (bradicardia e
hipotensión). Liberación de histamina y por tanto rash.
 Desarrolla tolerancia y dependencia.
PETIDINA O MEPERIDINA
 Administración oral (50-150mg), SC (50-100mg), IM (50-100mg) orIV (25-100mg).
 La dosis puede ser repetida cada 4 horas.
 Afinidad lipídica 30 veces mayor que morfina.
 Biodisponibilidad oral 50%, metabolismo hepático por ester hidrolisis a:
 norpethidine
 Petidina acida (inactivo)
 Efecto acumulativo en Falla Renal.
 En altas concentraciones, la norpetidina general alucinaciones y convulsiones.
FENTANILO
 500 veces más lipofílico que morfina. Distribución rápida y extensa.
 Efecto prolongado en dosis altas o de mayor duración.
 Se metaboliza en el hígado hacia norfentanyl (inactivo)
 Produce depresión respiratoria dosis dependiente.
 Efecto adverso potencialmente fatal es la rigidez muscular de la pared
torácica (tórax leñoso).
 Utilizado en cirugía cardiaca para disminuir estres metabólico
REMIFENTANILO
 100-200 veces mas potente que la morfina.
 Rápido inicio y terminación de sus efectos clínicos.
 Tiene amplia variabilidad interpersonal para sus efectos
 ( ) de la concentración alveolar mínima y semivida sensible al contexto muy corto.
 Se debe administrar morfina 30-45 min antes de la cirugía por la presencia de dolor
postoperatorio.
Tramadol
 Análogo de Codeina. Afinidad por todos los receptores opiodes (20 veces mayor por mu).
 Inhibe recaptacion neuronal de norepinefrina
 Alta biodisponibilidad (70%) VO.
 Unión a proteinas del 20%
 Se metaboliza en hígado por demetilación. Metabolito activo O-desmethyltramadol.
 Tiempo de eliminación 4 a 6 horas.
 En dosis de equianalgesia con morfina, produce menor depresión respiratoria y
cardiovascular.
 RAM muy frecuente NAUSEAS Y VÓMITOS.
 Contraindicados en pacientes con historia de epilepsia.
CODEINA
 A diferencia de morfina, es 60% más eficaz por vía oral que
parenteral, tanto como analgésico que como depresor respiratorio.
 Tiene menor metabolismo de primer paso hepático.
 El 10% de codeina metabolizada se desmetial y origina morfina.
 Vida media en plasma es de 2 a 4 horas.
NALOXONA (antagonista)
 En ausencia de otro opioide circulante, no tiene ningún efecto clínico.
 Al administrarse como antídoto o para revertir el efecto de otro opiode, dosis de 0.4 a 0.8mg
bloquean rápidamente la acción sobre mu.
 Puede generar síndrome de supresión moderado a grave en los que ya desarrollaron
dependencia.
 No se administra por VO dado que se metaboliza casi por completo a nivel hepático en el efecto
de primer paso.
 En la administración parenteral, se conjuga con acido glucorónico. Vida media de 1 a 4 horas.
 NALTREXONA si va de preferencia x VO.
 Se metaboliza a 6 -naltrexol
 Vida media 14 horas.
 Duración de efectos hasta 24 horas
ANESTÉSICOS INHALATORIOS
La inducción de la anestesia por inhalación requiere una alta concentración de un agente
anestésico volátil, con o sin el óxido nitroso (N2O).
MECANISMOS DE ACCIÓN
 Los mecanismos precisos responsables de la capacidad de los agentes inhalados volátiles potentes (por
ejemplo, el sevoflurano , desflurano , y el isoflurano) para inducir la anestesia no se conocen.
 Canales iónicos en el sistema nervioso central se ven afectados por los agentes volátiles
 → ácido gamma-aminobutírico A [GABA A ], glicina, y los receptores de glutamato
 N2O → antagonismo de la N-metil -D-aspartato (NMDA).
ADMINISTRACIÓN
 La velocidad de inducción de la anestesia con un agente de inhalación
depende de principios farmacocinéticos que afectan a la velocidad de
aumento de la concentración del anestésico en los alvéolos:
 → Coeficiente de partición sangre/gas
 → Concentración Inspirada del anestésico
 → Ventilación por minuto
 → Gasto cardíaco
 → La administración conjunta de N2O con un potente anestésico inhalatorio volátil
PROPIEDADES COMUNES
 VENTAJAS:
→ Excelente broncodilatación. La única excepción es el desflurano
 → Disminución dependiente de la dosis en el tono muscular esquelético. A menudo, esto
mejora las condiciones de intubación y la exposición quirúrgica.
 → Disminución de la tasa metabólica cerebral de consumo de oxígeno y aumento del flujo
sanguíneo cerebral
PROPIEDADES COMUNES
 DESVENTAJAS:
→ Depresión respiratoria dependiente de la dosis, con una disminución de volumen de
ventilación pulmonar y la frecuencia respiratoria, así como aumento de la presión parcial
arterial de dióxido de carbono debido a la depresión de la respuesta ventilatoria a la
hipercapnia.
 → Presión dependiente de la dosis y la disminución de la vasodilatación sistémica arterial. Por
lo tanto, la dosis de agente inhalado se reduce en pacientes con evidencia de inestabilidad
hemodinámica. Sin embargo, estos agentes tienen efectos mínimos en CO (con la excepción
de halotano, que produce depresión miocárdica significativa).
 → Todos los agentes inhalados volátiles potentes pueden precipitar la hipertermia maligna en
un paciente susceptible
Estructura de los anestésicos inhalados
representativos. Se debe tener en cuenta las
similitudes entre los modernos éteres de metil etil,
en particular, el desflurano y el isoflurano que se
diferencian por una sola sustitución.
SEVOFLURANO
 Agente → utilizado con mayor frecuencia para la inducción de la anestesia.
 Características del agente de inducción ideales
→ inicio relativamente rápido debido a su baja solubilidad en tejido y sangre
→ rápida eliminación de la circulación sanguínea
→ recuperación rápida
 Pérdida de la conciencia → <60 segundos con una alta concentración (por ejemplo, 7-
8 por ciento)
 Es el agente inhalado volátil potente utilizado más comúnmente debido a su olor
mínimo, la falta de sabor picante, y las características broncodilatadores potentes.
SEVOFLURANO
 Altera la actividad de los canales iónicos neuronales → particularmente los receptores
de neurotransmisores sinápticos rápidos (receptores nicotínicos de la acetilcolina, GABA
y glutamato)
 Efectos limitados sobre la estimulación simpática incluyendo el sistema cardiovascular.
 No causa irritación respiratoria o la estimulación circulatoria.
 Puede deprimir la contractilidad miocárdica
 Disminución de la presión arterial a través de una disminución de la resistencia vascular
sistémica y al disminuir la actividad nerviosa simpática.
Mecanismo de acción
SEVOFLURANO
 El sevoflurano tiene un bajo coeficiente de partición sangre/gas → asociado con un rápido
inicio de la anestesia y la recuperación
 El inicio de acción → Tiempo de inducción: Dentro de 2 a 3 minutos
 Duración:
 Tiempo de Aparición: Depende de la concentración en sangre cuando se interrumpe el sevoflurano.
 La velocidad de cambio de la concentración de anestésico en el pulmón es rápida con sevoflurano debido a la
baja solubilidad del gases en sangre (0,63).
 El 90% de tiempo de decremento (tiempo requerido para que la concentración de anestésico en los tejidos
mas perfundidos disminuya en un 90%) es corto cuando la duración de la anestesia es <2 horas, pero aumenta
dramáticamente a medida que la duración de la administración se alarga
 Metabolismo → Hepática (~ 5%) a través de CYP2E1
 Excreción: los gases son exhalados
Farmacocinética y farmacodinamia
REACCIONES ADVERSAS:
 Cardiovascular: Hipotensión (4% a 11%; dependiente de la dosis), bradicardia (5%), taquicardia (2% a
6%), hipertensión (2%)
 Sistema nervioso central: Agitación (7% a 15%), Somnolencia (9%), mareo (4%), fiebre (1%), dolor de
cabeza (1%), hipotermia (1%), aparición de delirio
 Gastrointestinales: náuseas (25%), vómitos (18%), aumento de la salivación (2% a 4%)
 Respiratorio: aumento de la tos (5% a 11%), obstrucción de las vías respiratorias (8%), laringoespasmo
(2% a 8%), retención de la respiración (2% a 5%), apnea (2%)
 Otros: temblor (6%), el movimiento (1%)
ISOFLURANO
 El más potente de los anestésicos volátiles, no es ideal para su uso como el agente de
inducción única porque es relativamente irritante y tiene un inicio lento (y recuperación) en
comparación con sevoflurano.
 USO → Para la inducción y mantenimiento de la anestesia general.
ISOFLURANO
 El isoflurano es un agente anestésico general capaz de producir una profunda
depresión respiratoria.
 Alteran la actividad de los canales neuronales de iones, en particular los receptores
de neurotransmisores sinápticos rápidos (acetilcolina nicotínico, ácido gamma-
aminobutírico [GABA] y receptores de glutamato).
 Puede deprimir la contractilidad miocárdica → disminución de la presión arterial a
través de una disminución de la resistencia vascular sistémica, y disminuir la
actividad nerviosa simpática.
Mecanismo de acción
ISOFLURANO
 Metabolismo → Mínimamente hepática (<0,2%), predominantemente CYP2E1
 Excreción →los gases son exhalados
Farmacocinética y farmacodinamia
REACCIONES ADVERSAS:
 Sistema nervioso central: disfunción cognitiva (puede persistir durante ≤ 3 días después de la
administración), hipertermia maligna, cambios de humor (puede persistir durante ≤ 6 días después de la
administración), escalofríos
 Endocrino y metabólico: Disminución de nitrógeno en sangre, disminución del colesterol sérico, la
hiperglucemia, hiperpotasemia (perioperatoria)
 Gastrointestinales: Obstrucción intestinal, náuseas, vómitos
 Hematológica y oncológica: leucocitosis (transitoria)
 Hepática: Disminución de la fosfatasa alcalina
 Renal: El aumento de la creatinina sérica
 Respiratorio: depresión respiratoria, irritación de las vías respiratorias (incluye la tos y
laringoespasmo relacionado con la inducción)
 <1%: insuficiencia hepática, insuficiencia hepática (leve o grave), necrosis hepática, hepatitis,
hepatotoxicidad
BIBLIOGRAFÍA
 Fletcher D. Farmacología de los opioides. EMC - Anest-Reanim [Internet]. 2011 [citado 5 de
septiembre de 2016];37(2):1-24. Disponible en:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1280470311710313.
 Chabner B, Brunton L, Knollman B. Goodman and Gilman’s The Pharmacological Basis of
Therapeutics, Twelfth Edition. McGraw-Hill Education; 2011. 1808 p.
 Anestesia P por SJ de D. Investigación Anestesia: Receptores opioides [Internet]. [citado 5 de
septiembre de 2016]. Disponible en: http://investigacionanestesia.blogspot.com/2009/10/en-
1973-tres-grupos-de-investigacion.html
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

analgésicos opioides-medicina
analgésicos opioides-medicinaanalgésicos opioides-medicina
analgésicos opioides-medicina
Leesg
 
Analgesicos opioides
Analgesicos opioidesAnalgesicos opioides
Analgesicos opioides
Raul Nvr
 
Generalidades de los opiodes x Joaquin Rodriguez Tatis
Generalidades de los opiodes x Joaquin Rodriguez TatisGeneralidades de los opiodes x Joaquin Rodriguez Tatis
Generalidades de los opiodes x Joaquin Rodriguez Tatis
Joaquin Tatis
 
Opioides .
Opioides .Opioides .
Opioides .
Silvestre Degreéf
 
Clase nº 15 analgesicos opioides
Clase nº 15  analgesicos opioidesClase nº 15  analgesicos opioides
Clase nº 15 analgesicos opioidesRUSTICA
 
Analgésicos opiaceos
Analgésicos opiaceosAnalgésicos opiaceos
Analgésicos opiaceosNilita222
 
Manejo de opioides en analgesia postoperatoria
Manejo de opioides en analgesia postoperatoriaManejo de opioides en analgesia postoperatoria
Manejo de opioides en analgesia postoperatoria
sanganero
 
Que debemos saber acerca de los analgésicos opioides
Que debemos saber acerca de los analgésicos opioidesQue debemos saber acerca de los analgésicos opioides
Que debemos saber acerca de los analgésicos opioidesIgnacio Reyes Torres
 
Intoxicación por Opioides.
Intoxicación por Opioides.Intoxicación por Opioides.
Intoxicación por Opioides.Maria Anillo
 
Opiodes
OpiodesOpiodes
Opiodes
PatricioPrez4
 
Cap8 opio
Cap8 opioCap8 opio
Cap8 opio
Marcelo Cf
 
Farmacología de los anestésicos locales en Oodntologia
Farmacología de los anestésicos locales en OodntologiaFarmacología de los anestésicos locales en Oodntologia
Farmacología de los anestésicos locales en Oodntologia
Jorge Tapia Anglas
 
Opioides expo
Opioides expoOpioides expo
SEMINARIO Generalidades de los opioides
SEMINARIO Generalidades de los opioidesSEMINARIO Generalidades de los opioides
SEMINARIO Generalidades de los opioidesSandru Acevedo MD
 
Opioides,analgesicos farma
Opioides,analgesicos farmaOpioides,analgesicos farma
Opioides,analgesicos farmaGpe Sarmiento
 

La actualidad más candente (20)

analgésicos opioides-medicina
analgésicos opioides-medicinaanalgésicos opioides-medicina
analgésicos opioides-medicina
 
Analgesicos opioides
Analgesicos opioidesAnalgesicos opioides
Analgesicos opioides
 
Opiáceos
OpiáceosOpiáceos
Opiáceos
 
Generalidades de los opiodes x Joaquin Rodriguez Tatis
Generalidades de los opiodes x Joaquin Rodriguez TatisGeneralidades de los opiodes x Joaquin Rodriguez Tatis
Generalidades de los opiodes x Joaquin Rodriguez Tatis
 
Opioides .
Opioides .Opioides .
Opioides .
 
Opioides
OpioidesOpioides
Opioides
 
Cloroformo utilizado como anestesico
Cloroformo utilizado como anestesicoCloroformo utilizado como anestesico
Cloroformo utilizado como anestesico
 
Opioides
OpioidesOpioides
Opioides
 
Clase nº 15 analgesicos opioides
Clase nº 15  analgesicos opioidesClase nº 15  analgesicos opioides
Clase nº 15 analgesicos opioides
 
Analgesicos opiodes
Analgesicos opiodesAnalgesicos opiodes
Analgesicos opiodes
 
Analgésicos opiaceos
Analgésicos opiaceosAnalgésicos opiaceos
Analgésicos opiaceos
 
Manejo de opioides en analgesia postoperatoria
Manejo de opioides en analgesia postoperatoriaManejo de opioides en analgesia postoperatoria
Manejo de opioides en analgesia postoperatoria
 
Que debemos saber acerca de los analgésicos opioides
Que debemos saber acerca de los analgésicos opioidesQue debemos saber acerca de los analgésicos opioides
Que debemos saber acerca de los analgésicos opioides
 
Intoxicación por Opioides.
Intoxicación por Opioides.Intoxicación por Opioides.
Intoxicación por Opioides.
 
Opiodes
OpiodesOpiodes
Opiodes
 
Cap8 opio
Cap8 opioCap8 opio
Cap8 opio
 
Farmacología de los anestésicos locales en Oodntologia
Farmacología de los anestésicos locales en OodntologiaFarmacología de los anestésicos locales en Oodntologia
Farmacología de los anestésicos locales en Oodntologia
 
Opioides expo
Opioides expoOpioides expo
Opioides expo
 
SEMINARIO Generalidades de los opioides
SEMINARIO Generalidades de los opioidesSEMINARIO Generalidades de los opioides
SEMINARIO Generalidades de los opioides
 
Opioides,analgesicos farma
Opioides,analgesicos farmaOpioides,analgesicos farma
Opioides,analgesicos farma
 

Destacado

Animals in medieval art
Animals in medieval artAnimals in medieval art
Animals in medieval artMargo Barotta
 
Gpc opioides terminales
Gpc opioides terminalesGpc opioides terminales
Gpc opioides terminales
Hospital Da Marinha
 
Opioides en dolor no oncológico
Opioides en dolor no oncológicoOpioides en dolor no oncológico
Opioides en dolor no oncológico
Azusalud Azuqueca
 
Rotacion de opioides octubre 2014
Rotacion de opioides  octubre 2014Rotacion de opioides  octubre 2014
Rotacion de opioides octubre 2014
docenciaaltopalancia
 
Dolor manejo opioides 2016
Dolor manejo opioides 2016Dolor manejo opioides 2016
Dolor manejo opioides 2016
Javier Blanquer
 
Guía clinica uso de opioides
Guía clinica uso de opioidesGuía clinica uso de opioides
Guía clinica uso de opioides
Centro de Salud El Greco
 

Destacado (6)

Animals in medieval art
Animals in medieval artAnimals in medieval art
Animals in medieval art
 
Gpc opioides terminales
Gpc opioides terminalesGpc opioides terminales
Gpc opioides terminales
 
Opioides en dolor no oncológico
Opioides en dolor no oncológicoOpioides en dolor no oncológico
Opioides en dolor no oncológico
 
Rotacion de opioides octubre 2014
Rotacion de opioides  octubre 2014Rotacion de opioides  octubre 2014
Rotacion de opioides octubre 2014
 
Dolor manejo opioides 2016
Dolor manejo opioides 2016Dolor manejo opioides 2016
Dolor manejo opioides 2016
 
Guía clinica uso de opioides
Guía clinica uso de opioidesGuía clinica uso de opioides
Guía clinica uso de opioides
 

Similar a Opiodes

Analgesicos Opiodes
Analgesicos Opiodes Analgesicos Opiodes
Analgesicos Opiodes
Ang'eeLa Vera
 
Opiaceos residencia enfermeria
Opiaceos   residencia enfermeriaOpiaceos   residencia enfermeria
Opiaceos residencia enfermeriamysz2000
 
Opiodes
OpiodesOpiodes
Opiodes
Isniel Muñiz
 
Opioides.pptx
Opioides.pptxOpioides.pptx
Opioides.pptx
RomnMarca
 
Opiodes
OpiodesOpiodes
Opiodes
Joaquin Tatis
 
Fármacos opioides (endorfinas y receptores opioides)
Fármacos opioides (endorfinas y receptores opioides)Fármacos opioides (endorfinas y receptores opioides)
Fármacos opioides (endorfinas y receptores opioides)
Yeiscimin Escobedo
 
Antagonistas morfinicos
Antagonistas morfinicosAntagonistas morfinicos
Antagonistas morfinicos
Jos Tavitas
 
OPIOIDES.pptx
OPIOIDES.pptxOPIOIDES.pptx
OPIOIDES.pptx
Christian Quinteros
 
O&A TERMINADA .pptx
O&A TERMINADA .pptxO&A TERMINADA .pptx
O&A TERMINADA .pptx
AmauryGutierrezZaval
 
Opioides, analgesia y tratamiento del dolor
Opioides, analgesia y tratamiento del dolorOpioides, analgesia y tratamiento del dolor
Opioides, analgesia y tratamiento del dolor
J. Samuel Núñez
 
Farmacos opioides.pptx
Farmacos opioides.pptxFarmacos opioides.pptx
Farmacos opioides.pptx
Jonnathan S
 
OPIODES INTRATECALES.pptx
OPIODES INTRATECALES.pptxOPIODES INTRATECALES.pptx
OPIODES INTRATECALES.pptx
zulhyrodriguezbobadi
 
opiodes afarmacologia para anestesiologos.ppt
opiodes afarmacologia para anestesiologos.pptopiodes afarmacologia para anestesiologos.ppt
opiodes afarmacologia para anestesiologos.ppt
SaulFlores77
 
Farmacos Opiodes
Farmacos OpiodesFarmacos Opiodes
Farmacos Opiodes
Hoover Alfonso Orantes Lao
 
Analgesicos opioides
Analgesicos opioidesAnalgesicos opioides
Analgesicos opioides
carlosperezgarcia
 
Analgesicos opioides
Analgesicos opioidesAnalgesicos opioides
Analgesicos opioides
SistemadeEstudiosMed
 
opiodes.ppt
opiodes.pptopiodes.ppt
opiodes.ppt
SaulFlores77
 

Similar a Opiodes (20)

Analgesicos Opiodes
Analgesicos Opiodes Analgesicos Opiodes
Analgesicos Opiodes
 
Opiaceos residencia enfermeria
Opiaceos   residencia enfermeriaOpiaceos   residencia enfermeria
Opiaceos residencia enfermeria
 
Opiodes
OpiodesOpiodes
Opiodes
 
Opiáceos 2010
Opiáceos   2010Opiáceos   2010
Opiáceos 2010
 
Opioides.pptx
Opioides.pptxOpioides.pptx
Opioides.pptx
 
Opiodes
OpiodesOpiodes
Opiodes
 
Fármacos opioides (endorfinas y receptores opioides)
Fármacos opioides (endorfinas y receptores opioides)Fármacos opioides (endorfinas y receptores opioides)
Fármacos opioides (endorfinas y receptores opioides)
 
Antagonistas morfinicos
Antagonistas morfinicosAntagonistas morfinicos
Antagonistas morfinicos
 
OPIOIDES.pptx
OPIOIDES.pptxOPIOIDES.pptx
OPIOIDES.pptx
 
O&A TERMINADA .pptx
O&A TERMINADA .pptxO&A TERMINADA .pptx
O&A TERMINADA .pptx
 
HipnoanalgéSicos
HipnoanalgéSicosHipnoanalgéSicos
HipnoanalgéSicos
 
Opioides, analgesia y tratamiento del dolor
Opioides, analgesia y tratamiento del dolorOpioides, analgesia y tratamiento del dolor
Opioides, analgesia y tratamiento del dolor
 
Farmacos opioides.pptx
Farmacos opioides.pptxFarmacos opioides.pptx
Farmacos opioides.pptx
 
OPIODES INTRATECALES.pptx
OPIODES INTRATECALES.pptxOPIODES INTRATECALES.pptx
OPIODES INTRATECALES.pptx
 
opiodes afarmacologia para anestesiologos.ppt
opiodes afarmacologia para anestesiologos.pptopiodes afarmacologia para anestesiologos.ppt
opiodes afarmacologia para anestesiologos.ppt
 
Farmacos Opiodes
Farmacos OpiodesFarmacos Opiodes
Farmacos Opiodes
 
Analgesicos opioides
Analgesicos opioidesAnalgesicos opioides
Analgesicos opioides
 
Analgesicos opioides
Analgesicos opioidesAnalgesicos opioides
Analgesicos opioides
 
opiodes.ppt
opiodes.pptopiodes.ppt
opiodes.ppt
 
Morfínicos.
Morfínicos.Morfínicos.
Morfínicos.
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

Opiodes

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA HUMANA DEPARTAMENTO CLÍNICO-QUIRURGICO EXPOSICIÓN: ROTACIÓN II
  • 2. OPIOIDES Los opioides constituyen una familia de analgésicos de referencia empleados tanto en la anestesia como en el tratamiento del dolor agudo y crónico.
  • 3. HISTORIA  Opio(Papaver somniferum) drogas más antiguas del mundo.  Amapolas fosilizadas(30000 a.C)  Texto sumerio: uso medicinal del opio(4000 a.C)  Friedrich Sertüner aisló un cristal alcaloide de la savia del opio “morfina”(Morfeo).  Morfina reemplazó al opio, aliviaba tos y diarrea.  Alexander Wood(1850) primero en inyectar morfina  Guerra civil EE.UU tratamiento del herido y provocó “enfermedad del soldado”.  Síntesis de la heroína(1874) hervir morfina + ácidos=reemplazo del -OH con -OCOH3.  Katawata (1901) inyectó morfina en el espacio subaracnoideo.  Petidina(1937) primer opioide sintético.
  • 5. SISTEMA OPIOIDE ENDÓGENO Existen familias diferentes de opioides endógenos: principalmente encefalinas, endorfinas y dinorfinas. Estas familias tienen varias propiedades en común:  Cada una se deriva de una proteína precursora grande diferente, la prepro-opiomelanocortina (POMC, preproopiomelanocortin), preproencefalina y preprodinorfina, respectivamente y cada una está codificada por el gen correspondiente.  Estos precursores son desdoblados por enzimas, por lo común en sitios diseñados por pares de aminoácidos dibásicos y a diversas modificaciones postraduccionales que dan origen a la síntesis de múltiples péptidos, algunos de los cuales tienen actividad.
  • 6.  La mayor parte de los péptidos opioides con actividad en un receptor comparten una secuencia amino terminal común de Tir-Gli-Gli-Fe-(Met o Leu) seguida por varias extensiones carboxilo terminal (C- terminal) que varían desde unos pocos (5) hasta varios residuos. 1. POMC Desdoblamiento proteolítico de POMC = hormona adrenocorticotrópica, hormona estimulante de los melanocitos y lipotropina β. Principal péptido opioide derivado del desdoblamiento adicional de la lipotropina β es la endorfina β.
  • 7. Su distribución es relativamente limitada al SNC, lo que ocurre principalmente en el núcleo arqueado del hipotálamo y en el núcleo del haz solitario. Estas neuronas tienen proyecciones amplias a las regiones tallo encefálico y médula espinal. También presente en la hipófisis y contenida en las células de los islotes pancreáticos. 2. PROENCEFALINA Los péptidos de proencefalina están presentes en áreas del SNC:  Procesamiento de la información de dolor (p. ej., lámina I y II de la médula espinal, núcleo espinal del trigémino y la sustancia gris periacueductal).  Modular la conducta afectiva (p. ej., amígdala, hipocampo, locus ceruleus y corteza cerebral frontal)
  • 8. Modulación del control motor (p. ej., núcleo caudado y globo pálido) Regulación del sistema nervioso autonómico (p. ej., médula oblongada) Funciones neuroendocrinas (p. ej., eminencia media). Los péptidos de la proencefalina se encuentran en las células cromafines de la médula suprarrenal y en los plexos nerviosos y glándulas endocrinas del estómago e intestino 3.- PRODINORFINA Los péptidos derivados de la prodinorfina se distribuyen ampliamente en neuronas y en menor extensión en astrocitos a través del encéfalo y médula espinal y con frecuencia se co-expresan con otros precursores de péptidos opioides.
  • 9. RECEPTORES OPIODES Los receptores opioides forman parte de la familia de los receptores acoplados a una proteína G. Todos ellos poseen una parte C-terminal intracelular y una N-terminal extracelular con siete dominios transmembrana.
  • 10.
  • 11. A) RECEPTOR OPIOIDE μ(MOR) Se han descrito al menos 3 subtipos de MOR  μ1 que participa sobre todo en la analgesia opioide  μ2 que participa sobre todo en la depresión respiratoria causada por opioides  μ3 participa en la supresión inmunitaria inducida por opioides B) RECEPTOR OPIOIDE  (KOR) Los receptores kappa producen analgesia a nivel raquídeo, y la dinorfina A es el ligando endógeno más selectivo del receptor kappa. Subtipos 1, 2, 3. C) RECEPTOR OPIOIDE  (DOR) Presenta una alta afinidad por las encefalinas y baja afinidad por las dinorfina. D) RECEPTOR ORFANINA FQ/nocicepción
  • 12.
  • 16.
  • 17. FARMACODINAMICA  Los receptores opioides se emparejan con proteínas G de tipo Gi/o, inhibiendo así la adenilato ciclasa y disminuyendo por tanto el contenido intraceluar en AMP cíclico. Así permiten abrir los canales de potasio, lo cual provoca una hiperpolarización celular a nivel postsináptico e inhibe la abertura de los canales de calcio dependientes de voltaje reduciendo la liberación de neurotransmisores a nivel presináptico.  El conjunto de estos efectos conduce a una reducción de la excitabilidad neuronal.  Los receptores opioides pueden emparejarse con muchos sistemas de segundos mensajeros como las proteínas activadas por mitógenos (MAP) cinasas o la cascada de la fosfolipasa C, provocando la formación de inositol trifosfato y de diacilglicerol.  A pesar del reducido número de receptores en comparación con el número posible de agonistas, la diversidad de la respuesta se basa sin duda en elementos como el polimorfismo de los receptores, la duración de la acción, las interacciones con complejos de receptores, las características de la activación intracelular y el tráfico intracelular de estos receptores.
  • 18.
  • 19. FARMACOCINETICA  Bueno absorción por VO, pero efecto de primer paso (hepático) reduce considerablemente su biodisponibilidad hasta el 25% (10 al 50%).  Se metaboliza en hígado mediante conjugación con el ácido glucorónico, dando metabolitos activos e inactivos.  Eliminación por vía renal.  Distribución en base al flujo sanguíneo regional:  Tejidos altamente perfundidos (cerebro, hígado, riñones, corazón y pulmón),  Tejidos con perfusión intermedia (intestinos y músculos), y  Tejidos pobremente perfundidos (grasa y tejido conectivo)
  • 20.  Todos los analgésicos agonistas son aminas básicas y por lo tanto, altamente lipofílicos. Atraviesan BHE con mayor facilidad (con excepción de la morfina).  Lipofilia facilita absorción nasal, bucal y transdérmica.  En la administración vía raquídea o peridural ofrecen adecuada analgesia pero morfina presenta efecto más prolongado (hasta x 24 hrs), dada su difusión rostral. Puede llevar a Depresión Respiratoria tardía.  Morfina-6-glucurónido (metabolito activo):  Doble de potente que morfina a nivel plasmático  100 veces mas potente a nivel intratecal – experimental.  Doble de T1/2 (de 3 pasa a 6 horas)
  • 21. EFECTOS FARMACOLOGICOS SNC:  Sedación  Mareos  Somnolencia  Euforia  Disforia  Disfunción cognitiva  Analgesia  Inhibición de la tos  Depresión respiratoria EFECTOS PUPILARES:  Miosis OTROS:  Náuseas y vómitos(> Riesgo en mujeres)  Termorregulación (disminuye T°)  Acción neuroendocrina, estimulando secreción de ACTH, H. Crecimiento, antidiurética, e inhibiendo TSH, FSH y LH.
  • 22.  Gastrointestinal: Retrasa vaciamiento gástrico, disminuye el peristaltismo intestinal y se contraen los esfínteres.  Cardiovascular: Hipotensión por acción sobre el Centro Vasomotor, vasodilatación arterial y venosa. Bradicardia de origen vagal.  Liberación de histamina: Enrojecimiento facial y parte superior del tronco.  Urinario: Incrementan tono del musculo detrusor pero aumentan el tono del esfinter: urgencia miccional con retención urinaria.  Uterino: Reducen tono muscular y prolonga trabajo de parto.
  • 23. MORFINA  Vía de administración:  Oral, IM, EV, SC, rectal, epidural e intratecal.  Debe administrarse por vía epidurally al 10% e intratecal al 1% de la dosis parenteral.  Extenso metabolismo intestinal y hepático a morphine-3-glucuronide (M3G) (70%), morphine- 6-glucuronide (M6G) (10%)  M6G es 10-20 veces mas potente.  Se acumula en Falla Renal.  En ancianos, dado el menor volumen de distribución, alcanza picos plasmáticos mayores que en el paciente joven.  RAM más frecuente: Nauseas, vomitos. Tambien efecto Cardiovascular (bradicardia e hipotensión). Liberación de histamina y por tanto rash.  Desarrolla tolerancia y dependencia.
  • 24. PETIDINA O MEPERIDINA  Administración oral (50-150mg), SC (50-100mg), IM (50-100mg) orIV (25-100mg).  La dosis puede ser repetida cada 4 horas.  Afinidad lipídica 30 veces mayor que morfina.  Biodisponibilidad oral 50%, metabolismo hepático por ester hidrolisis a:  norpethidine  Petidina acida (inactivo)  Efecto acumulativo en Falla Renal.  En altas concentraciones, la norpetidina general alucinaciones y convulsiones.
  • 25. FENTANILO  500 veces más lipofílico que morfina. Distribución rápida y extensa.  Efecto prolongado en dosis altas o de mayor duración.  Se metaboliza en el hígado hacia norfentanyl (inactivo)  Produce depresión respiratoria dosis dependiente.  Efecto adverso potencialmente fatal es la rigidez muscular de la pared torácica (tórax leñoso).  Utilizado en cirugía cardiaca para disminuir estres metabólico
  • 26. REMIFENTANILO  100-200 veces mas potente que la morfina.  Rápido inicio y terminación de sus efectos clínicos.  Tiene amplia variabilidad interpersonal para sus efectos  ( ) de la concentración alveolar mínima y semivida sensible al contexto muy corto.  Se debe administrar morfina 30-45 min antes de la cirugía por la presencia de dolor postoperatorio.
  • 27. Tramadol  Análogo de Codeina. Afinidad por todos los receptores opiodes (20 veces mayor por mu).  Inhibe recaptacion neuronal de norepinefrina  Alta biodisponibilidad (70%) VO.  Unión a proteinas del 20%  Se metaboliza en hígado por demetilación. Metabolito activo O-desmethyltramadol.  Tiempo de eliminación 4 a 6 horas.  En dosis de equianalgesia con morfina, produce menor depresión respiratoria y cardiovascular.  RAM muy frecuente NAUSEAS Y VÓMITOS.  Contraindicados en pacientes con historia de epilepsia.
  • 28. CODEINA  A diferencia de morfina, es 60% más eficaz por vía oral que parenteral, tanto como analgésico que como depresor respiratorio.  Tiene menor metabolismo de primer paso hepático.  El 10% de codeina metabolizada se desmetial y origina morfina.  Vida media en plasma es de 2 a 4 horas.
  • 29. NALOXONA (antagonista)  En ausencia de otro opioide circulante, no tiene ningún efecto clínico.  Al administrarse como antídoto o para revertir el efecto de otro opiode, dosis de 0.4 a 0.8mg bloquean rápidamente la acción sobre mu.  Puede generar síndrome de supresión moderado a grave en los que ya desarrollaron dependencia.  No se administra por VO dado que se metaboliza casi por completo a nivel hepático en el efecto de primer paso.  En la administración parenteral, se conjuga con acido glucorónico. Vida media de 1 a 4 horas.  NALTREXONA si va de preferencia x VO.  Se metaboliza a 6 -naltrexol  Vida media 14 horas.  Duración de efectos hasta 24 horas
  • 30. ANESTÉSICOS INHALATORIOS La inducción de la anestesia por inhalación requiere una alta concentración de un agente anestésico volátil, con o sin el óxido nitroso (N2O).
  • 31. MECANISMOS DE ACCIÓN  Los mecanismos precisos responsables de la capacidad de los agentes inhalados volátiles potentes (por ejemplo, el sevoflurano , desflurano , y el isoflurano) para inducir la anestesia no se conocen.  Canales iónicos en el sistema nervioso central se ven afectados por los agentes volátiles  → ácido gamma-aminobutírico A [GABA A ], glicina, y los receptores de glutamato  N2O → antagonismo de la N-metil -D-aspartato (NMDA).
  • 32. ADMINISTRACIÓN  La velocidad de inducción de la anestesia con un agente de inhalación depende de principios farmacocinéticos que afectan a la velocidad de aumento de la concentración del anestésico en los alvéolos:  → Coeficiente de partición sangre/gas  → Concentración Inspirada del anestésico  → Ventilación por minuto  → Gasto cardíaco  → La administración conjunta de N2O con un potente anestésico inhalatorio volátil
  • 33. PROPIEDADES COMUNES  VENTAJAS: → Excelente broncodilatación. La única excepción es el desflurano  → Disminución dependiente de la dosis en el tono muscular esquelético. A menudo, esto mejora las condiciones de intubación y la exposición quirúrgica.  → Disminución de la tasa metabólica cerebral de consumo de oxígeno y aumento del flujo sanguíneo cerebral
  • 34. PROPIEDADES COMUNES  DESVENTAJAS: → Depresión respiratoria dependiente de la dosis, con una disminución de volumen de ventilación pulmonar y la frecuencia respiratoria, así como aumento de la presión parcial arterial de dióxido de carbono debido a la depresión de la respuesta ventilatoria a la hipercapnia.  → Presión dependiente de la dosis y la disminución de la vasodilatación sistémica arterial. Por lo tanto, la dosis de agente inhalado se reduce en pacientes con evidencia de inestabilidad hemodinámica. Sin embargo, estos agentes tienen efectos mínimos en CO (con la excepción de halotano, que produce depresión miocárdica significativa).  → Todos los agentes inhalados volátiles potentes pueden precipitar la hipertermia maligna en un paciente susceptible
  • 35. Estructura de los anestésicos inhalados representativos. Se debe tener en cuenta las similitudes entre los modernos éteres de metil etil, en particular, el desflurano y el isoflurano que se diferencian por una sola sustitución.
  • 36.
  • 37. SEVOFLURANO  Agente → utilizado con mayor frecuencia para la inducción de la anestesia.  Características del agente de inducción ideales → inicio relativamente rápido debido a su baja solubilidad en tejido y sangre → rápida eliminación de la circulación sanguínea → recuperación rápida  Pérdida de la conciencia → <60 segundos con una alta concentración (por ejemplo, 7- 8 por ciento)  Es el agente inhalado volátil potente utilizado más comúnmente debido a su olor mínimo, la falta de sabor picante, y las características broncodilatadores potentes.
  • 38. SEVOFLURANO  Altera la actividad de los canales iónicos neuronales → particularmente los receptores de neurotransmisores sinápticos rápidos (receptores nicotínicos de la acetilcolina, GABA y glutamato)  Efectos limitados sobre la estimulación simpática incluyendo el sistema cardiovascular.  No causa irritación respiratoria o la estimulación circulatoria.  Puede deprimir la contractilidad miocárdica  Disminución de la presión arterial a través de una disminución de la resistencia vascular sistémica y al disminuir la actividad nerviosa simpática. Mecanismo de acción
  • 39. SEVOFLURANO  El sevoflurano tiene un bajo coeficiente de partición sangre/gas → asociado con un rápido inicio de la anestesia y la recuperación  El inicio de acción → Tiempo de inducción: Dentro de 2 a 3 minutos  Duración:  Tiempo de Aparición: Depende de la concentración en sangre cuando se interrumpe el sevoflurano.  La velocidad de cambio de la concentración de anestésico en el pulmón es rápida con sevoflurano debido a la baja solubilidad del gases en sangre (0,63).  El 90% de tiempo de decremento (tiempo requerido para que la concentración de anestésico en los tejidos mas perfundidos disminuya en un 90%) es corto cuando la duración de la anestesia es <2 horas, pero aumenta dramáticamente a medida que la duración de la administración se alarga  Metabolismo → Hepática (~ 5%) a través de CYP2E1  Excreción: los gases son exhalados Farmacocinética y farmacodinamia
  • 40. REACCIONES ADVERSAS:  Cardiovascular: Hipotensión (4% a 11%; dependiente de la dosis), bradicardia (5%), taquicardia (2% a 6%), hipertensión (2%)  Sistema nervioso central: Agitación (7% a 15%), Somnolencia (9%), mareo (4%), fiebre (1%), dolor de cabeza (1%), hipotermia (1%), aparición de delirio  Gastrointestinales: náuseas (25%), vómitos (18%), aumento de la salivación (2% a 4%)  Respiratorio: aumento de la tos (5% a 11%), obstrucción de las vías respiratorias (8%), laringoespasmo (2% a 8%), retención de la respiración (2% a 5%), apnea (2%)  Otros: temblor (6%), el movimiento (1%)
  • 41. ISOFLURANO  El más potente de los anestésicos volátiles, no es ideal para su uso como el agente de inducción única porque es relativamente irritante y tiene un inicio lento (y recuperación) en comparación con sevoflurano.  USO → Para la inducción y mantenimiento de la anestesia general.
  • 42. ISOFLURANO  El isoflurano es un agente anestésico general capaz de producir una profunda depresión respiratoria.  Alteran la actividad de los canales neuronales de iones, en particular los receptores de neurotransmisores sinápticos rápidos (acetilcolina nicotínico, ácido gamma- aminobutírico [GABA] y receptores de glutamato).  Puede deprimir la contractilidad miocárdica → disminución de la presión arterial a través de una disminución de la resistencia vascular sistémica, y disminuir la actividad nerviosa simpática. Mecanismo de acción
  • 43. ISOFLURANO  Metabolismo → Mínimamente hepática (<0,2%), predominantemente CYP2E1  Excreción →los gases son exhalados Farmacocinética y farmacodinamia
  • 44. REACCIONES ADVERSAS:  Sistema nervioso central: disfunción cognitiva (puede persistir durante ≤ 3 días después de la administración), hipertermia maligna, cambios de humor (puede persistir durante ≤ 6 días después de la administración), escalofríos  Endocrino y metabólico: Disminución de nitrógeno en sangre, disminución del colesterol sérico, la hiperglucemia, hiperpotasemia (perioperatoria)  Gastrointestinales: Obstrucción intestinal, náuseas, vómitos  Hematológica y oncológica: leucocitosis (transitoria)
  • 45.  Hepática: Disminución de la fosfatasa alcalina  Renal: El aumento de la creatinina sérica  Respiratorio: depresión respiratoria, irritación de las vías respiratorias (incluye la tos y laringoespasmo relacionado con la inducción)  <1%: insuficiencia hepática, insuficiencia hepática (leve o grave), necrosis hepática, hepatitis, hepatotoxicidad
  • 46. BIBLIOGRAFÍA  Fletcher D. Farmacología de los opioides. EMC - Anest-Reanim [Internet]. 2011 [citado 5 de septiembre de 2016];37(2):1-24. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1280470311710313.  Chabner B, Brunton L, Knollman B. Goodman and Gilman’s The Pharmacological Basis of Therapeutics, Twelfth Edition. McGraw-Hill Education; 2011. 1808 p.  Anestesia P por SJ de D. Investigación Anestesia: Receptores opioides [Internet]. [citado 5 de septiembre de 2016]. Disponible en: http://investigacionanestesia.blogspot.com/2009/10/en- 1973-tres-grupos-de-investigacion.html