SlideShare una empresa de Scribd logo
Fichas Técnicas para las Enfermedades Inmunoprevenibles contempladas en el Plan Nacional de Inmunización.
Unidad de Inmunizaciones/ Departamento de Enfermedades Transmisibles / DIPRECE / Subsecretaría de Salud Pública / MINSAL .
POLIOMIELITIS
Enfermedad
Agente causal: polio virus (entero virus); vía de transmisión: fecal/oral, también por contagio transplacentario o secreciones respiratorias; afecta al sistema linfático y
nervioso; manifestaciones clínicas: es una enfermedad aguda que puede ir desde una infección asintomática hasta una enfermedad paralítica (complicación).
Epidemiología: puede contraerse a cualquier edad pero los niños son más susceptibles que los adultos. Actualmente Chile, según la certificación de la OMS, es un país libre
de Poliomielitis.
Población
Objetivo
Toda la población infantil.
Tipo de vacuna
Virus vivo atenuada de tipos I, II, III La vacuna se replica en el tracto gastrointestinal del vacunado, simulando el proceso natural de la infección: estimula la producción de
anticuerpos secretores a nivel intestinal (Ig A) y serológicos (Ig G).Esto permite el desplazamiento del virus salvaje de la poliomielitis al administrarse de manera masiva: la
vacuna oral trivalente es la de mayor utilización durante la fase de erradicación de la enfermedad. El uso de vacuna de virus poliomielíticos vivos causa una circulación de los
virus de la vacuna en el ambiente que trae como resultado la transmisión del virus a otras personas.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad conocida a la Neomicina y Polimixina B (por posibilidad de encontrar trazas en la vacuna).
Personas con inmunodeficiencia congénita o adquirida; contactos de personas con inmunodeficiencia (por riesgo de diseminación fecal oral)
Contraindicaciones temporales: vómitos, diarrea moderada a severa, enfermedades febriles con compromiso del estado general. Pacientes hospitalizados
Conservación
de la Vacuna
2º C y 8º C o a -20ºC El frasco multidosis, una vez abierto, debe ser eliminado al 5º día de uso, cinco jornadas continuas de trabajo. Mantener al mínimo la exposición a la
temperatura ambiente y evitar la exposición a la luz solar.
Esquema Una dosis de vacuna a los 2, 4, 6 y un refuerzo a los 18 meses de edad con intervalo mínimo de 4 a 8 semanas.
Interacciones
Puede administrarse simultáneamente con cualquier otra vacuna.Las vacunas vivas inyectables no tienen efecto sobre las vacunas vivas orales, por lo que se puede
administrar la vacuna OPV sin tener en cuenta ningún tipo de intervalo con respecto a las vacunas vivas inyectables.
Dosis, vía y sitio de
administración
2 gotas vía oral, presentación multidosis. Tener precaución de no contaminar el gotario multidosis con saliva. El color de la OPV varía de amarillo pálido a rosado claro
Efectos post
vacunales,
Reacciones
adversas
Poliomielitis paralítica relacionada con la vacuna (PPRV) en vacunados y en personas que han estado en contacto con ellos debido a mutaciones del polio virus vacunal
dando lugar a la aparición de cepas más virulentas produciendo parálisis post vacunal, especialmente en contactos adultos susceptibles e inmunodeprimidos. El riesgo es
mayor con la primera dosis y menor para las subsiguientes.
Inmunidad
La duración de la inmunidad conferida por la vacuna se estima igual o mayor a 15 años después de completado el esquema básico de inmunización, dependiendo de las
condiciones del huésped.
Fichas Técnicas para las Enfermedades Inmunoprevenibles contempladas en el Plan Nacional de Inmunización.
Unidad de Inmunizaciones/ Departamento de Enfermedades Transmisibles / DIPRECE / Subsecretaría de Salud Pública / MINSAL .
POLIOMIELITIS
Población infantil en situación especial que recibirá vacuna Polio inyectable (IPV)
Población
Objetivo
-Niños con inmunodeficiencia congénita o adquirida: niños oncológicos en quimioterapia; niños con terapia inmunosupresora (prednisona o su equivalente en dosis de 2
mg/K/día hasta tres meses de terminada dicha terapia y niños que estén recibiendo dosis decrecientes de corticoides, hasta tres meses de recibir dosis inferiores a 0,5
mg/K/día).
-Niños prematuros que cumplieron sus dos meses de vida hospitalizados deberán retrasar su vacunación con OPV o bien recibir IPV en el hospital, en la edad cronológica
correspondiente.
-Contactos de personas con inmunodeficiencia deberían recibir IPV.
Tipo de vacuna
Viral inactivada de los tipos l, ll y lll. El virus no se replica en el tracto gastroinestinal, no es eliminado en las heces, ni coloniza el tejido linfoide de la garganta. Estimula la
producción de anticuerpos circulantes y bloquea la excreción faringea, pero no previene la infección intestinal. Por lo tanto, no es la más indicada para la erradicación de la
poliomielitis. Se presenta sola o combinada junto a toxoide diftérico, toxoide tetánico, antígenos purificados de Pertussis, antígeno de superficie del virus hepatitis B y el
polisacárido capsular de Haemophilus influenzae tipo b (Hib)
Contraindicaciones
Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la vacuna o signos de hipersensibilidad después de la administración previa de vacunas de la difteria, el tétanos, la tos
convulsiva, la hepatitis b, Hib e IPV
Encefalopatía de etiología desconocida contraída durante los 7 días siguientes a la administración previa de una vacuna con componente anti tos convulsiva.
Conservación
de la Vacuna Entre 2 y 8º C. Proteger de la luz, no congelar. No utilizar si el producto contiene grumos que no se vuelven a suspender con el agitado enérgico
Esquema Una dosis de vacuna a los 2, 4, 6 y un refuerzo a los 18 meses de edad con intervalo mínimo de 4 a 8 semanas.
Interacciones No se conocen interacciones ni incompatibilidades con otros productos inmunológicos ni con otros fármacos
Dosis, vía y sitio
de
administración
En menores de 12 meses se recomienda administrar en el tercio medio de la cara antero lateral externa del muslo, y en mayores de 12 meses, en el área del músculo
deltoides en el tercio superior del brazo derecho o izquierdo. Jeringa de 1cc con aguja calibre 23G x1.
Efectos post
vacunales,
Reacciones
adversas
Reacciones locales como dolor, enrojecimiento, inflamación y generales como pérdida de apetito, fiebre, somnolencia e irritabilidad.
Inmunidad
La duración de la inmunidad conferida por la vacuna se estima igual o mayor a 15 años después de completado el esquema básico de inmunización, dependiendo de las
condiciones del huésped.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vacuna toxoides tetánico y diftérico (td)
Vacuna toxoides tetánico y diftérico (td)Vacuna toxoides tetánico y diftérico (td)
Vacuna toxoides tetánico y diftérico (td)gabytapt
 
Vacunas e inmunizaciones1
Vacunas e inmunizaciones1Vacunas e inmunizaciones1
Vacunas e inmunizaciones1China Loor
 
Inmunizacion 2013 Argentina
Inmunizacion 2013 ArgentinaInmunizacion 2013 Argentina
Inmunizacion 2013 ArgentinaSantiago Sueldo
 
Esquema de-vacunación.dic .2019.ok-
Esquema de-vacunación.dic .2019.ok-Esquema de-vacunación.dic .2019.ok-
Esquema de-vacunación.dic .2019.ok-China Loor
 
Vacunas en la mujer
Vacunas en la mujerVacunas en la mujer
Vacunas en la mujerfrann60
 
Vacunació en situacions especials. 2016
Vacunació en situacions  especials. 2016Vacunació en situacions  especials. 2016
Vacunació en situacions especials. 2016Pediatriadeponent
 
VACUNA CONTRA LA POLIOMIELITIS (OPV - SABIN)
VACUNA CONTRA LA POLIOMIELITIS (OPV - SABIN)VACUNA CONTRA LA POLIOMIELITIS (OPV - SABIN)
VACUNA CONTRA LA POLIOMIELITIS (OPV - SABIN)Alonso Pérez Peralta
 
Vacunas PAI
Vacunas PAI Vacunas PAI
Vacunas PAI amluboma
 
VACUACION ACTUAL EN NIÑOS CON SITUACIONES ESPECIALES
VACUACION ACTUAL EN NIÑOS CON SITUACIONES ESPECIALESVACUACION ACTUAL EN NIÑOS CON SITUACIONES ESPECIALES
VACUACION ACTUAL EN NIÑOS CON SITUACIONES ESPECIALESSamuel Hernandez Lira
 
Vacuna contra Varicela
Vacuna contra VaricelaVacuna contra Varicela
Vacuna contra VaricelaKat Durn
 
Vacuna: tétanos-difteria (TD)
Vacuna: tétanos-difteria (TD)Vacuna: tétanos-difteria (TD)
Vacuna: tétanos-difteria (TD)Kat Durn
 
Controversias en vacunas en el adulto: de la teoría a la práctica
Controversias en vacunas en el adulto: de la teoría a la prácticaControversias en vacunas en el adulto: de la teoría a la práctica
Controversias en vacunas en el adulto: de la teoría a la prácticaMarisa Nicieza Garcia
 
Vacunas inmunización y quimioprofilaxis en adulto mayor
Vacunas inmunización y quimioprofilaxis en adulto mayorVacunas inmunización y quimioprofilaxis en adulto mayor
Vacunas inmunización y quimioprofilaxis en adulto mayorJhon Saavedra Quiroz
 
Módulo Vacunas en Inmunocomprometidos
Módulo Vacunas en InmunocomprometidosMódulo Vacunas en Inmunocomprometidos
Módulo Vacunas en InmunocomprometidosWebmasterSadi
 

La actualidad más candente (20)

Vacuna toxoides tetánico y diftérico (td)
Vacuna toxoides tetánico y diftérico (td)Vacuna toxoides tetánico y diftérico (td)
Vacuna toxoides tetánico y diftérico (td)
 
Vacunas e inmunizaciones1
Vacunas e inmunizaciones1Vacunas e inmunizaciones1
Vacunas e inmunizaciones1
 
Inmunizacion 2013 Argentina
Inmunizacion 2013 ArgentinaInmunizacion 2013 Argentina
Inmunizacion 2013 Argentina
 
Esquema de-vacunación.dic .2019.ok-
Esquema de-vacunación.dic .2019.ok-Esquema de-vacunación.dic .2019.ok-
Esquema de-vacunación.dic .2019.ok-
 
Vacunas en la mujer
Vacunas en la mujerVacunas en la mujer
Vacunas en la mujer
 
Lineamientos hepatitis b
Lineamientos hepatitis bLineamientos hepatitis b
Lineamientos hepatitis b
 
Vacunació en situacions especials. 2016
Vacunació en situacions  especials. 2016Vacunació en situacions  especials. 2016
Vacunació en situacions especials. 2016
 
VACUNA CONTRA LA POLIOMIELITIS (OPV - SABIN)
VACUNA CONTRA LA POLIOMIELITIS (OPV - SABIN)VACUNA CONTRA LA POLIOMIELITIS (OPV - SABIN)
VACUNA CONTRA LA POLIOMIELITIS (OPV - SABIN)
 
Vacunas PAI
Vacunas PAI Vacunas PAI
Vacunas PAI
 
Vacuna antitetánica
Vacuna antitetánicaVacuna antitetánica
Vacuna antitetánica
 
VACUACION ACTUAL EN NIÑOS CON SITUACIONES ESPECIALES
VACUACION ACTUAL EN NIÑOS CON SITUACIONES ESPECIALESVACUACION ACTUAL EN NIÑOS CON SITUACIONES ESPECIALES
VACUACION ACTUAL EN NIÑOS CON SITUACIONES ESPECIALES
 
Modulo tres 2013
Modulo tres 2013Modulo tres 2013
Modulo tres 2013
 
Vacunas en adultos
Vacunas en adultosVacunas en adultos
Vacunas en adultos
 
Cartilla Nacional De Vacunación De México
Cartilla Nacional De Vacunación De MéxicoCartilla Nacional De Vacunación De México
Cartilla Nacional De Vacunación De México
 
Vacuna contra Varicela
Vacuna contra VaricelaVacuna contra Varicela
Vacuna contra Varicela
 
Vacuna: tétanos-difteria (TD)
Vacuna: tétanos-difteria (TD)Vacuna: tétanos-difteria (TD)
Vacuna: tétanos-difteria (TD)
 
Vacunación varicela
Vacunación varicelaVacunación varicela
Vacunación varicela
 
Controversias en vacunas en el adulto: de la teoría a la práctica
Controversias en vacunas en el adulto: de la teoría a la prácticaControversias en vacunas en el adulto: de la teoría a la práctica
Controversias en vacunas en el adulto: de la teoría a la práctica
 
Vacunas inmunización y quimioprofilaxis en adulto mayor
Vacunas inmunización y quimioprofilaxis en adulto mayorVacunas inmunización y quimioprofilaxis en adulto mayor
Vacunas inmunización y quimioprofilaxis en adulto mayor
 
Módulo Vacunas en Inmunocomprometidos
Módulo Vacunas en InmunocomprometidosMódulo Vacunas en Inmunocomprometidos
Módulo Vacunas en Inmunocomprometidos
 

Similar a Opv

Vacunas antipoliomielítica. Sabin & Salk
Vacunas antipoliomielítica. Sabin & SalkVacunas antipoliomielítica. Sabin & Salk
Vacunas antipoliomielítica. Sabin & SalkKat Durn
 
ENSAYO DE ESQUEMA DE VACUNACIÓN (1).pdf
ENSAYO DE ESQUEMA DE VACUNACIÓN (1).pdfENSAYO DE ESQUEMA DE VACUNACIÓN (1).pdf
ENSAYO DE ESQUEMA DE VACUNACIÓN (1).pdfTadeoPorras1
 
Vacunación universal
Vacunación universalVacunación universal
Vacunación universalKike Sant
 
Material de la clase, Enfermedades y vacunas en el menor de 1 año de vida (I)...
Material de la clase, Enfermedades y vacunas en el menor de 1 año de vida (I)...Material de la clase, Enfermedades y vacunas en el menor de 1 año de vida (I)...
Material de la clase, Enfermedades y vacunas en el menor de 1 año de vida (I)...vacunashpsc
 
PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES_PAI_VACUNAS
PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES_PAI_VACUNASPROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES_PAI_VACUNAS
PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES_PAI_VACUNASeli cordero
 
Esquema De Vacunacion Actualizado 200810
Esquema De Vacunacion Actualizado 200810Esquema De Vacunacion Actualizado 200810
Esquema De Vacunacion Actualizado 200810Maria Piedad Londoño
 
enfermeria en SALUD.NIÑOADOLES.CLASE7.pptx
enfermeria en SALUD.NIÑOADOLES.CLASE7.pptxenfermeria en SALUD.NIÑOADOLES.CLASE7.pptx
enfermeria en SALUD.NIÑOADOLES.CLASE7.pptxHuroKastillo
 
Inmunizaciones en pediatría
Inmunizaciones en pediatríaInmunizaciones en pediatría
Inmunizaciones en pediatríaIMSS
 
TALLER PAI Actualizado.para todo publico
TALLER PAI Actualizado.para todo publicoTALLER PAI Actualizado.para todo publico
TALLER PAI Actualizado.para todo publicoCamilaOrellana47
 
PAI Vacunas
PAI VacunasPAI Vacunas
PAI Vacunasfenixkc
 
PAI_programa ampliado de inmunizaciones_VACUANAS
PAI_programa ampliado de inmunizaciones_VACUANASPAI_programa ampliado de inmunizaciones_VACUANAS
PAI_programa ampliado de inmunizaciones_VACUANASGabrielcastibar
 
PPT INMUNIZACIONES NT196 DIRIS LIMA CENTRO
PPT  INMUNIZACIONES NT196 DIRIS LIMA CENTROPPT  INMUNIZACIONES NT196 DIRIS LIMA CENTRO
PPT INMUNIZACIONES NT196 DIRIS LIMA CENTROHoneyMoon24
 
INMUNIZACIONES.esni.vcaunacion activa pptx
INMUNIZACIONES.esni.vcaunacion activa pptxINMUNIZACIONES.esni.vcaunacion activa pptx
INMUNIZACIONES.esni.vcaunacion activa pptxkalumiclame
 

Similar a Opv (20)

Vacunas antipoliomielítica. Sabin & Salk
Vacunas antipoliomielítica. Sabin & SalkVacunas antipoliomielítica. Sabin & Salk
Vacunas antipoliomielítica. Sabin & Salk
 
Norma PAI.pdf
Norma PAI.pdfNorma PAI.pdf
Norma PAI.pdf
 
ENSAYO DE ESQUEMA DE VACUNACIÓN (1).pdf
ENSAYO DE ESQUEMA DE VACUNACIÓN (1).pdfENSAYO DE ESQUEMA DE VACUNACIÓN (1).pdf
ENSAYO DE ESQUEMA DE VACUNACIÓN (1).pdf
 
tipos de vacunas
tipos de vacunastipos de vacunas
tipos de vacunas
 
inmunzacion.pptx
inmunzacion.pptxinmunzacion.pptx
inmunzacion.pptx
 
Vacunación universal
Vacunación universalVacunación universal
Vacunación universal
 
Material de la clase, Enfermedades y vacunas en el menor de 1 año de vida (I)...
Material de la clase, Enfermedades y vacunas en el menor de 1 año de vida (I)...Material de la clase, Enfermedades y vacunas en el menor de 1 año de vida (I)...
Material de la clase, Enfermedades y vacunas en el menor de 1 año de vida (I)...
 
PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES_PAI_VACUNAS
PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES_PAI_VACUNASPROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES_PAI_VACUNAS
PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES_PAI_VACUNAS
 
VACUNAS PAI.pptx
VACUNAS PAI.pptxVACUNAS PAI.pptx
VACUNAS PAI.pptx
 
Esquema De Vacunacion Actualizado 200810
Esquema De Vacunacion Actualizado 200810Esquema De Vacunacion Actualizado 200810
Esquema De Vacunacion Actualizado 200810
 
enfermeria en SALUD.NIÑOADOLES.CLASE7.pptx
enfermeria en SALUD.NIÑOADOLES.CLASE7.pptxenfermeria en SALUD.NIÑOADOLES.CLASE7.pptx
enfermeria en SALUD.NIÑOADOLES.CLASE7.pptx
 
CAPACITACIO DE VACUNACION
CAPACITACIO DE VACUNACIONCAPACITACIO DE VACUNACION
CAPACITACIO DE VACUNACION
 
Inmunizaciones en pediatría
Inmunizaciones en pediatríaInmunizaciones en pediatría
Inmunizaciones en pediatría
 
Vacunacion
VacunacionVacunacion
Vacunacion
 
TALLER PAI Actualizado.para todo publico
TALLER PAI Actualizado.para todo publicoTALLER PAI Actualizado.para todo publico
TALLER PAI Actualizado.para todo publico
 
PAI Vacunas
PAI VacunasPAI Vacunas
PAI Vacunas
 
PAI_programa ampliado de inmunizaciones_VACUANAS
PAI_programa ampliado de inmunizaciones_VACUANASPAI_programa ampliado de inmunizaciones_VACUANAS
PAI_programa ampliado de inmunizaciones_VACUANAS
 
PPT INMUNIZACIONES NT196 DIRIS LIMA CENTRO
PPT  INMUNIZACIONES NT196 DIRIS LIMA CENTROPPT  INMUNIZACIONES NT196 DIRIS LIMA CENTRO
PPT INMUNIZACIONES NT196 DIRIS LIMA CENTRO
 
VACUNAS lety.pptx
VACUNAS lety.pptxVACUNAS lety.pptx
VACUNAS lety.pptx
 
INMUNIZACIONES.esni.vcaunacion activa pptx
INMUNIZACIONES.esni.vcaunacion activa pptxINMUNIZACIONES.esni.vcaunacion activa pptx
INMUNIZACIONES.esni.vcaunacion activa pptx
 

Más de Ecoss25

acceso_mercado_china.pdf
acceso_mercado_china.pdfacceso_mercado_china.pdf
acceso_mercado_china.pdfEcoss25
 
09_Rectorragia.pdf
09_Rectorragia.pdf09_Rectorragia.pdf
09_Rectorragia.pdfEcoss25
 
29_Colitis_isquemica.pdf
29_Colitis_isquemica.pdf29_Colitis_isquemica.pdf
29_Colitis_isquemica.pdfEcoss25
 
30 enfermedades autoinflamatorias
30 enfermedades autoinflamatorias30 enfermedades autoinflamatorias
30 enfermedades autoinflamatoriasEcoss25
 
Meningitis 02
Meningitis 02Meningitis 02
Meningitis 02Ecoss25
 
Sepis 01
Sepis 01Sepis 01
Sepis 01Ecoss25
 
Bronquiolitis presentacion
Bronquiolitis presentacionBronquiolitis presentacion
Bronquiolitis presentacionEcoss25
 
Vulnera lactancia-inp
Vulnera lactancia-inpVulnera lactancia-inp
Vulnera lactancia-inpEcoss25
 
Fabricacion de bioplastico_a_base_de_fec
Fabricacion de bioplastico_a_base_de_fecFabricacion de bioplastico_a_base_de_fec
Fabricacion de bioplastico_a_base_de_fecEcoss25
 

Más de Ecoss25 (10)

acceso_mercado_china.pdf
acceso_mercado_china.pdfacceso_mercado_china.pdf
acceso_mercado_china.pdf
 
medi
medimedi
medi
 
09_Rectorragia.pdf
09_Rectorragia.pdf09_Rectorragia.pdf
09_Rectorragia.pdf
 
29_Colitis_isquemica.pdf
29_Colitis_isquemica.pdf29_Colitis_isquemica.pdf
29_Colitis_isquemica.pdf
 
30 enfermedades autoinflamatorias
30 enfermedades autoinflamatorias30 enfermedades autoinflamatorias
30 enfermedades autoinflamatorias
 
Meningitis 02
Meningitis 02Meningitis 02
Meningitis 02
 
Sepis 01
Sepis 01Sepis 01
Sepis 01
 
Bronquiolitis presentacion
Bronquiolitis presentacionBronquiolitis presentacion
Bronquiolitis presentacion
 
Vulnera lactancia-inp
Vulnera lactancia-inpVulnera lactancia-inp
Vulnera lactancia-inp
 
Fabricacion de bioplastico_a_base_de_fec
Fabricacion de bioplastico_a_base_de_fecFabricacion de bioplastico_a_base_de_fec
Fabricacion de bioplastico_a_base_de_fec
 

Último

Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneafercrts08
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAlbertoGutierrez878764
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 

Último (20)

Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 

Opv

  • 1. Fichas Técnicas para las Enfermedades Inmunoprevenibles contempladas en el Plan Nacional de Inmunización. Unidad de Inmunizaciones/ Departamento de Enfermedades Transmisibles / DIPRECE / Subsecretaría de Salud Pública / MINSAL . POLIOMIELITIS Enfermedad Agente causal: polio virus (entero virus); vía de transmisión: fecal/oral, también por contagio transplacentario o secreciones respiratorias; afecta al sistema linfático y nervioso; manifestaciones clínicas: es una enfermedad aguda que puede ir desde una infección asintomática hasta una enfermedad paralítica (complicación). Epidemiología: puede contraerse a cualquier edad pero los niños son más susceptibles que los adultos. Actualmente Chile, según la certificación de la OMS, es un país libre de Poliomielitis. Población Objetivo Toda la población infantil. Tipo de vacuna Virus vivo atenuada de tipos I, II, III La vacuna se replica en el tracto gastrointestinal del vacunado, simulando el proceso natural de la infección: estimula la producción de anticuerpos secretores a nivel intestinal (Ig A) y serológicos (Ig G).Esto permite el desplazamiento del virus salvaje de la poliomielitis al administrarse de manera masiva: la vacuna oral trivalente es la de mayor utilización durante la fase de erradicación de la enfermedad. El uso de vacuna de virus poliomielíticos vivos causa una circulación de los virus de la vacuna en el ambiente que trae como resultado la transmisión del virus a otras personas. Contraindicaciones Hipersensibilidad conocida a la Neomicina y Polimixina B (por posibilidad de encontrar trazas en la vacuna). Personas con inmunodeficiencia congénita o adquirida; contactos de personas con inmunodeficiencia (por riesgo de diseminación fecal oral) Contraindicaciones temporales: vómitos, diarrea moderada a severa, enfermedades febriles con compromiso del estado general. Pacientes hospitalizados Conservación de la Vacuna 2º C y 8º C o a -20ºC El frasco multidosis, una vez abierto, debe ser eliminado al 5º día de uso, cinco jornadas continuas de trabajo. Mantener al mínimo la exposición a la temperatura ambiente y evitar la exposición a la luz solar. Esquema Una dosis de vacuna a los 2, 4, 6 y un refuerzo a los 18 meses de edad con intervalo mínimo de 4 a 8 semanas. Interacciones Puede administrarse simultáneamente con cualquier otra vacuna.Las vacunas vivas inyectables no tienen efecto sobre las vacunas vivas orales, por lo que se puede administrar la vacuna OPV sin tener en cuenta ningún tipo de intervalo con respecto a las vacunas vivas inyectables. Dosis, vía y sitio de administración 2 gotas vía oral, presentación multidosis. Tener precaución de no contaminar el gotario multidosis con saliva. El color de la OPV varía de amarillo pálido a rosado claro Efectos post vacunales, Reacciones adversas Poliomielitis paralítica relacionada con la vacuna (PPRV) en vacunados y en personas que han estado en contacto con ellos debido a mutaciones del polio virus vacunal dando lugar a la aparición de cepas más virulentas produciendo parálisis post vacunal, especialmente en contactos adultos susceptibles e inmunodeprimidos. El riesgo es mayor con la primera dosis y menor para las subsiguientes. Inmunidad La duración de la inmunidad conferida por la vacuna se estima igual o mayor a 15 años después de completado el esquema básico de inmunización, dependiendo de las condiciones del huésped.
  • 2. Fichas Técnicas para las Enfermedades Inmunoprevenibles contempladas en el Plan Nacional de Inmunización. Unidad de Inmunizaciones/ Departamento de Enfermedades Transmisibles / DIPRECE / Subsecretaría de Salud Pública / MINSAL . POLIOMIELITIS Población infantil en situación especial que recibirá vacuna Polio inyectable (IPV) Población Objetivo -Niños con inmunodeficiencia congénita o adquirida: niños oncológicos en quimioterapia; niños con terapia inmunosupresora (prednisona o su equivalente en dosis de 2 mg/K/día hasta tres meses de terminada dicha terapia y niños que estén recibiendo dosis decrecientes de corticoides, hasta tres meses de recibir dosis inferiores a 0,5 mg/K/día). -Niños prematuros que cumplieron sus dos meses de vida hospitalizados deberán retrasar su vacunación con OPV o bien recibir IPV en el hospital, en la edad cronológica correspondiente. -Contactos de personas con inmunodeficiencia deberían recibir IPV. Tipo de vacuna Viral inactivada de los tipos l, ll y lll. El virus no se replica en el tracto gastroinestinal, no es eliminado en las heces, ni coloniza el tejido linfoide de la garganta. Estimula la producción de anticuerpos circulantes y bloquea la excreción faringea, pero no previene la infección intestinal. Por lo tanto, no es la más indicada para la erradicación de la poliomielitis. Se presenta sola o combinada junto a toxoide diftérico, toxoide tetánico, antígenos purificados de Pertussis, antígeno de superficie del virus hepatitis B y el polisacárido capsular de Haemophilus influenzae tipo b (Hib) Contraindicaciones Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la vacuna o signos de hipersensibilidad después de la administración previa de vacunas de la difteria, el tétanos, la tos convulsiva, la hepatitis b, Hib e IPV Encefalopatía de etiología desconocida contraída durante los 7 días siguientes a la administración previa de una vacuna con componente anti tos convulsiva. Conservación de la Vacuna Entre 2 y 8º C. Proteger de la luz, no congelar. No utilizar si el producto contiene grumos que no se vuelven a suspender con el agitado enérgico Esquema Una dosis de vacuna a los 2, 4, 6 y un refuerzo a los 18 meses de edad con intervalo mínimo de 4 a 8 semanas. Interacciones No se conocen interacciones ni incompatibilidades con otros productos inmunológicos ni con otros fármacos Dosis, vía y sitio de administración En menores de 12 meses se recomienda administrar en el tercio medio de la cara antero lateral externa del muslo, y en mayores de 12 meses, en el área del músculo deltoides en el tercio superior del brazo derecho o izquierdo. Jeringa de 1cc con aguja calibre 23G x1. Efectos post vacunales, Reacciones adversas Reacciones locales como dolor, enrojecimiento, inflamación y generales como pérdida de apetito, fiebre, somnolencia e irritabilidad. Inmunidad La duración de la inmunidad conferida por la vacuna se estima igual o mayor a 15 años después de completado el esquema básico de inmunización, dependiendo de las condiciones del huésped.