SlideShare una empresa de Scribd logo
EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PSICOPEDAGÓGICA DE ATENCIÓN TEMPRANA
DE SAN FERNANDO - COSLADA
1
CÓMO FOMENTAR EL LENGUAJE, LA COMUNICACIÓN Y LA
INTERACCIÓN SOCIAL EN EL ENTORNO FAMILIAR
Autor pictogramas: Sergio Palao; Procedencia: ARASAAC (http://arasaac.org); Licencia: CC (BY-NY-SA)
EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PSICOPEDAGÓGICA DE ATENCIÓN TEMPRANA
DE SAN FERNANDO - COSLADA
2
CÓMO FOMENTAR EL LENGUAJE, LA COMUNICACIÓN Y LA INTERACCIÓN
SOCIAL EN EL ENTORNO FAMILIAR
Desde el Equipo de Atención Temprana San Fernando-Coslada os proponemos una serie de ideas,
actividades y recursos para fomentar el lenguaje, la comunicación y las interacciones con vuestros
hij@s en el entorno familiar. Se trata de un documento orientativo, que podéis adaptar a la situación
que más se ajuste a vuestras posibilidades y recursos.
 Es importante crear un clima de confianza, en el que el niñ@ se sienta escuchado, expresándonos
despacio y de forma clara, y respetando sus tiempos. Colócate dentro de su campo visual, a su
altura, facilitando el contacto ocular, la lectura de la expresión facial y las interacciones.
 Aprovecha las situaciones de la vida diaria para seguir fomentando la
comunicación y el lenguaje del niñ@. Háblale preferentemente acerca de
personas, objetos y hechos del aquí y ahora, presentes en el entorno
inmediato. Cuéntale lo que tú haces o lo que él está haciendo en
actividades cotidianas, nombra las acciones más importantes, los objetos
que usáis y para lo que sirven. Por ejemplo, a la hora del baño, dile lo que vais haciendo: “Primero
nos metemos en la bañera, nos echamos champú en el pelo y frotamos hasta que sale espuma…”.
 A la hora de hablar, enfatiza con el tono de voz el nombre de los objetos y las acciones que quieres
destacar. Acompaña si es preciso esas palabras con gestos naturales (o signos, si se están
empleando). Muestra, dirige su mirada (sin forzar) y señala los objetos. También puedes enseñar
fotografías o imágenes al niñ@ cuando los objetos no están a la vista, para asegurar su
comprensión.
 Hazle preguntas (no se trata de atosigarle), y pídele pequeños encargos para
colaborar con las tareas domésticas: A la hora de cocinar, poner y recoger la mesa,
a la hora de doblar y guardar la ropa...
 Utiliza frases cortas y sencillas, de una sola orden en un principio. De
forma progresiva iremos encadenando varias consignas. Por ejemplo:
“Dame las patatas”; “abre la caja de las galletas”; “lleva la cuchara a la mesa”; “mete los pantalones
en la lavadora”; “cuelga la toalla y dame el peine”. De esta forma, además de estar fomentando la
comprensión y el vocabulario, también estamos desarrollando la capacidad de atención, memoria
y autonomía.
 Crear unas rutinas diarias, e intentar en la medida de lo posible, que se lleven a cabo en los
mismos espacios (procurar que siempre se coma en el mismo lugar…). No se trata de organizarlo
todo, pero mantener un ambiente mínimamente estructurado, proporcionará seguridad a los
más pequeños y les ayudará a anticipar situaciones.
EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PSICOPEDAGÓGICA DE ATENCIÓN TEMPRANA
DE SAN FERNANDO - COSLADA
3
 Anticipar las actividades y rutinas que van a hacer a lo largo del día de forma ordenada. Por
ejemplo, por la mañana cuando el niñ@ se levante, decirle lo que tenéis o queréis hacer ese día:
“Ahora vamos a hacer el desayuno, después vamos a jugar con la pelota y luego vas a ayudar a
papá a poner la mesa mientras que mamá cocina… ” . Para ello, además del lenguaje oral podéis
ayudaros de fotografías, dibujos, pictogramas… También os puede resultar útil cantar una
pequeña canción antes de cada rutina, para anticiparla (lavarse las manos, comer…).
 Acompaña y expresa emociones en situaciones naturales. Intenta poner
palabras a lo que el niñ@ y los adultos sienten, exagerando las expresiones faciales.
Ayúdale a expresar sus emociones y a saber que las entiendes. Por ejemplo, si el
niñ@ está llorando porque se ha caído, o porque se ha roto un juguete, puedes
decirle: “Sé que estás triste porque te has caído, te has hecho una herida en la mano
y te duele”; “¿qué podemos hacer?”; “vamos a curar la herida y a poner una tirita”.
“Sé que estás triste porque se ha roto el coche”; “¿cómo podemos resolver esto?”
 Utiliza un lenguaje positivo. Por ejemplo, en lugar de decir “No se sube en el
sofá con las zapatillas”, podemos decir “Para subir en el sofá nos quitamos las zapatillas”.
 Para fomentar la INTENCIÓN COMUNICATIVA y estimular el lenguaje, crearemos situaciones
variadas que inviten al niñ@ a pedir, buscar ayuda, afirmar, rechazar, elegir entre varias
opciones, compartir… Estaremos atentos a sus intentos comunicativos (expresiones faciales,
miradas, gestos, señalamiento, palabras…), dejando un tiempo para que expresen sus
iniciativas y también para que contesten a nuestras preguntas. A su vez, reforzaremos
poniendo palabras a lo que nos quieren decir, adecuando el lenguaje a sus posibilidades y
aumentándolo de forma progresiva, ofreciéndoles modelos adecuados que puedan imitar. A
continuación os proponemos algunas estrategias que podéis introducir en las rutinas diarias:
 Coloca objetos y juguetes que interesen al niñ@ a su vista, pero en lugares
donde no pueda acceder fácilmente a ellos, para que tenga que solicitar la ayuda
del adulto (un paquete de galletas o un coche en una estantería alta, etc.).
Aprovecha para reforzar la conducta de señalar con el dedo índice lo que desea
(bien cogiendo su mano, o señalando vosotros el objeto). Intentad que el niñ@
además de mirar al objeto, también os mire a vosotros (sin forzar). Le daremos un tiempo para
que pida de forma espontánea, y le preguntaremos qué quiere, sin adelantarnos a su respuesta.
Si vemos que no contesta, le ofreceremos el modelo en voz alta de la palabra y/o expresiones
que queremos que use: “Coche”; “quiero/dame el coche”; “quiero el coche azul”… Pasados unos
segundos, si no lo repite, le entregaremos el objeto igualmente. Trataremos de evitar la
frustración (los niñ@s utilizan los recursos que tienen, ya irán aprendiendo poco a poco).
 Créale interés por una actividad y ofrécele el juguete u objeto incompleto. Por ejemplo, os
ponéis a pintar. Le mostráis el rotulador, pero le dais solo la tapa. De esta forma generamos la
necesidad, para que nos pida lo que le falta.
EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PSICOPEDAGÓGICA DE ATENCIÓN TEMPRANA
DE SAN FERNANDO - COSLADA
4
 Realiza juegos del agrado del niñ@ y césalos de manera repentina. Nos puede solicitar que
continuemos a través de la mirada, gestos y expresiones faciales, cogiéndonos de la mano, con
palabras… Le podemos preguntar: “¿Más?”; “¿quieres más?”... “¡Más!”; “¡más pompas! ; “¡más
cosquillas!”
 Negar. Ofrécele algo que no le guste, para ponerle en situación de decir “NO”. Cuando exprese
rechazo llorando o retirando el objeto, aprovechamos para enseñarle a decir “NO”,
acompañando la verbalización con el gesto del dedo y/o cabeza.
 Pedir más/ afirmar. Ofrécele alguna comida, zumo, galletas… que le guste.
Dale solo una galleta o entregársela a trocitos para ponerle en situación de pedir
“más”: “Más”; “más galletas”; “quiero más galletas”… Fomentar el uso del “SÍ”,
preguntándole: “¿Más?”; “¿quieres más?”; “¿quieres más galletas?” y tratar de
acompañar la vocalización del “SÍ” con el gesto de la cabeza.
 Elegir. Por ejemplo, a la hora de jugar, vestirse, comer… mostrar al niñ@ dos o tres objetos
para que elija y/o señale la opción que desea. Le preguntamos: “¿Quieres jugar a los coches
o a la cocinita?”; “¿quieres ponerte los calcetines rojos o amarillos?”; “¿jugamos con la
pelota grande o pequeña?” Con ello, además de fomentar la elección, también estamos
favoreciendo el vocabulario expresivo, y diferentes conceptos como los colores, el
tamaño… a la vez que ofrecemos el modelo de la palabra.
 ALGUNAS COSAS A EVITAR:
 No hablarle con un lenguaje infantilizado o imitando su propia jerga o lenguaje. Por ejemplo,
si dice “tota”, nosotros hablaremos utilizando la palabra correcta “pelota”.
 Evitar corregir directamente al niño cuando no diga bien una palabra, ya que lo más
recomendable es que vosotros le ofrezcáis el modelo adecuado, pronunciando la palabra
correctamente, y no forzarle en exceso a que lo repita. Procurar no decirle: “no te entiendo”,
es mejor decirle “no te he oído”, “estaba despistado/a”, etc.
 Evitar usar expresiones con un lenguaje impreciso del tipo “guarda el pijama allí”. Es mejor
decir: “Guarda el pijama en el cajón”.
EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PSICOPEDAGÓGICA DE ATENCIÓN TEMPRANA
DE SAN FERNANDO - COSLADA
5
ACTIVIDADES Y RECURSOS:
A continuación os proponemos algunas actividades y recursos para fomentar el lenguaje, la
comunicación y las interacciones sociales con los más pequeños a través del juego. Sin
olvidarnos que el desarrollo del niñ@ es global, con estas propuestas además estaremos
promoviendo otros aspectos relacionados con la estimulación motriz y
sensorial, la atención, la memoria, la imitación y la simbolización.
 Juegos circulares de carácter motor como el “Cucú tras”, “Aserrín
Aserrán”, “cosquillas”, “caballito”…etc.
 Juegos interactivos de “toma y dame”, como pasar
rodando una pelota sentados sobre el suelo con las piernas abiertas. Podemos
usar alguna pauta o retahíla para marcar el turno, como por ejemplo: “pasa la
pelota a… (nombre)”; “una, dos y… tres”; “preparados, listos… ya”. Retrasaremos
la emisión de la última palabra para que el niñ@ intente decirla.
 Aprovechad otro tipo de actividades para compartir el juego y
desarrollar las interacciones. Por ejemplo, hacer una torre con
envases de yogur, un collar con macarrones, meter objetos en una
botella o en cajas con diferentes ranuras (a modo de hucha), poner
pinzas de colores en un plato de plástico, clasificarlas por colores… Podemos usar
distintas estrategias para marcar la toma de turnos: Señalarnos, tocándonos a
nosotros mismos y diciendo nuestro nombre en voz alta o “me toca”. “Yo meto una
bolita y tú metes otra”. Con ello, al jugar por turnos, también estamos ayudando a
gestionar pequeños tiempos de espera.
 Cantar canciones y cuentos acompañadas de gestos y sonidos (onomatopeyas de
animales, transportes, praxias…), que el niñ@ pueda imitar. Nos situamos frente al
niñ@, sentados en el suelo o de pie. Poco a poco iremos retrasando los sonidos, la
última sílaba, palabra o verso de cada estrofa, para que el niñ@ intente decirla,
favoreciendo con ello además la anticipación. Podéis encontrar algunos cuentos y
canciones en el banco de recursos que hemos recopilado en el Symbaloo de nuestra
página web: https://www.symbaloo.com/mix/eatsanfernando-coslada
EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PSICOPEDAGÓGICA DE ATENCIÓN TEMPRANA
DE SAN FERNANDO - COSLADA
6
Accede a otros cuentos y canciones en los siguientes enlaces:
- https://www.youtube.com/watch?v=4ShOpJPHRxA&t=20s (Animales de la granja).
- https://www.youtube.com/watch?v=Y_Qr50S0-B8 (Animales de la selva).
- https://www.youtube.com/watch?v=TJcoyUkfaLo (Canciones de Asamblea).
- https://youtu.be/kiy9_YoUs4M. (Cuento: Cocodrilo “Imita al señor COC”).
 Cuentos con pictogramas. La fundación Orange y Aprendices Visuales pone a
disposición de las familias y profesionales dos colecciones de cuentos con
pictogramas de estructura sencilla, dirigidos a niños pequeños cuya ruta de
aprendizaje es preferentemente visual.
1. COLECCIÓN JOSÉ APRENDE. Una selección de 15 cuentos en los que se trabajan diferentes aspectos
relacionados con la autonomía y autocuidados, rutinas y emociones.
2. COLECCIÓN DISFRUTA. 5 cuentos con divertidas aventuras: “El Oledor Explorador”,” La Rana Pirata”,
“El Dragón Chef”, “Las Pelusas se mudan de casa “ o “El Pajarito Rosa”.
Podéis descargar los libros, pinchando en el siguiente enlace:
https://aprendicesvisuales.com/p/cuentos_aprendicesvisuales
También tenéis la posibilidad de descargar los cuentos desde la aplicación interactiva, disponible para
los dispositivos iPhone, iPad y Android, a través de la página
http://www.fundacionorange.es/aplicaciones/cuentos-visuales-jose-aprende/
 Leer cuentos con imágenes, ver fotografías familiares… en los que el niñ@
pueda señalar, nombrar y responder a preguntas sencillas, como por ejemplo
“¿Dónde está…?”; “¿Qué o quién es…?”; “¿Qué come..?”; “ ¿Qué hace…?”
 Cuentos motores, en los que a través del movimiento del cuerpo, las
expresiones faciales, los gestos, las acciones y las dramatizaciones, se
desarrollan aspectos comunicativos, del lenguaje y la interacción social.
Caminar como si fuéramos un animal a la vez que realizamos el sonido (un
león, saltar como un conejo, arrastrarnos como una serpiente, volar como un
pájaro, soplar como el viento…). En la siguiente página web encontraréis una
selección de cuentos motores: www.amoverelesqueleto.webnode.es
EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PSICOPEDAGÓGICA DE ATENCIÓN TEMPRANA
DE SAN FERNANDO - COSLADA
7
 Rimas con movimiento. *Tamara Chubarovsky (pedagoga y terapeuta del
lenguaje, especializada en el desarrollo sensomotor y del lenguaje en la infancia).
Consisten en la narración de pequeñas historias, retahílas, cuentos y canciones,
donde las melodías se acompañan con movimientos rítmicos a través de juegos con
las manos, los dedos y el cuerpo. Para saber más, os dejamos el enlace de la página
web de la autora.
https://www.tamarachubarovsky.com/2020/03/17/rimas-ilustradas/
También podéis ver una selección de rimas con movimiento de T. Chubarovsky en el Symbaloo de
nuestra web: “Los animalitos buscan casa”, “El chaparrón”, “Rompompóm”, “Un niño hay aquí”,
“Rima para lavarse las manos”… https://www.symbaloo.com/mix/eatsanfernando-coslada
 El momento del cambio, supone un espacio de vínculo entre adulto-niñ@,
propicio para realizar suaves masajes y caricias acompañadas de melodías en las que
podemos ir nombrando las diferentes partes del cuerpo a la vez que las tocamos, las
prendas de vestir…
 Jugar con instrumentos musicales. (tambor, maracas, flautas, pitos, cajas, etc.).
 Dejar que el niñ@ participe en conversaciones con los familiares y amigos a través de
la videollamadas.
 Utilizar teléfonos (de juguete o reales) para establecer conversaciones: “Hola; ¿quién
es?; “adiós...”.
Jugar a las cocinitas, dar de comer y beber a los muñecos, peinarles… Jugar simulando
diferentes profesiones: médicos, peluquería…
EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PSICOPEDAGÓGICA DE ATENCIÓN TEMPRANA
DE SAN FERNANDO - COSLADA
8
 Juegos de praxias para favorecer la movilidad orofacial (lengua, boca y músculos de
alrededor). Hacer pompas, soplar velas/papeles/pelotas de ping-pon, inflar globos, beber en
pajita y hacer burbujas, sacar la lengua y moverla para todos los lados rodeando la boca, abrir
la boca como un león, lanzar besitos, etc.
Os dejamos algunos enlaces, en los que encontraréis vídeos con divertidos cuentos y canciones
para ejercitar la musculatura orofacial con los más pequeños:
- https://www.youtube.com/watch?v=imz9Ii3vhTs; (“Cuento del gusanito”).
- https://www.youtube.com/watch?v=g_Is2wh1xIw;
https://www.youtube.com/watch?v=dm7o44GVYa4
Autor pictogramas: Sergio Palao; Procedencia: ARASAAC (http://arasaac.org); Licencia: CC (BY-NY-SA)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Niñ@s con talento y altas capacidades
Niñ@s con talento y altas capacidadesNiñ@s con talento y altas capacidades
Niñ@s con talento y altas capacidades
E- ORIENTA
 
Indicadores de éxito familia
Indicadores de éxito familiaIndicadores de éxito familia
Indicadores de éxito familiaworis
 
Comunicándonos con nuestros hijos
Comunicándonos con nuestros hijosComunicándonos con nuestros hijos
Comunicándonos con nuestros hijos
ailaz
 
Escuela de Familias: Rutinas
Escuela de Familias: Rutinas Escuela de Familias: Rutinas
Escuela de Familias: Rutinas
ailaz
 
Comunicándonos con nuestros hijos 17-18
Comunicándonos con nuestros hijos 17-18Comunicándonos con nuestros hijos 17-18
Comunicándonos con nuestros hijos 17-18
ailaz
 
Uso de pantallas
Uso de pantallasUso de pantallas
Uso de pantallas
ailaz
 
Expectativas 1ª sesión 2015
Expectativas 1ª sesión 2015Expectativas 1ª sesión 2015
Expectativas 1ª sesión 2015
ailaz
 
Comentarios a kamchatka
Comentarios a kamchatkaComentarios a kamchatka
Comentarios a kamchatka
ailaz
 
Aumentando la tolerancia disminuyendo la frustración
Aumentando la tolerancia disminuyendo la frustraciónAumentando la tolerancia disminuyendo la frustración
Aumentando la tolerancia disminuyendo la frustración
Mario José Sánchez Cruz
 
Emociones para niños
Emociones para niñosEmociones para niños
Emociones para niños
herdez8movil
 
Emocionalugel04
Emocionalugel04Emocionalugel04
Emocionalugel04
abimaelramoscurasma
 
Caso práctico: Las rabietas
Caso práctico:  Las rabietasCaso práctico:  Las rabietas
Caso práctico: Las rabietas
ailaz
 
Tecnicas regulacion emocional
Tecnicas regulacion emocionalTecnicas regulacion emocional
Tecnicas regulacion emocional
RossyPalmaM Palma M
 
Power point rutinas 4º 5º sesión
Power point rutinas 4º 5º sesiónPower point rutinas 4º 5º sesión
Power point rutinas 4º 5º sesión
ailaz
 
Orientaciones
OrientacionesOrientaciones
Orientaciones
ailaz
 
Triptico consejos para padres tolerancia a la frustracion
Triptico consejos para padres tolerancia a la frustracionTriptico consejos para padres tolerancia a la frustracion
Triptico consejos para padres tolerancia a la frustracion
Ana Peinado
 
Diptico comprimido
Diptico comprimidoDiptico comprimido
Diptico comprimido
SILVIA SOLANGE LEON PANTA
 
Pataletas. propuestas para su control
Pataletas. propuestas para su controlPataletas. propuestas para su control
Pataletas. propuestas para su controllizaurz
 
Los conflictos
Los conflictos Los conflictos
Los conflictos
ailaz
 

La actualidad más candente (20)

Niñ@s con talento y altas capacidades
Niñ@s con talento y altas capacidadesNiñ@s con talento y altas capacidades
Niñ@s con talento y altas capacidades
 
Indicadores de éxito familia
Indicadores de éxito familiaIndicadores de éxito familia
Indicadores de éxito familia
 
Comunicándonos con nuestros hijos
Comunicándonos con nuestros hijosComunicándonos con nuestros hijos
Comunicándonos con nuestros hijos
 
Escuela de Familias: Rutinas
Escuela de Familias: Rutinas Escuela de Familias: Rutinas
Escuela de Familias: Rutinas
 
Comunicándonos con nuestros hijos 17-18
Comunicándonos con nuestros hijos 17-18Comunicándonos con nuestros hijos 17-18
Comunicándonos con nuestros hijos 17-18
 
Uso de pantallas
Uso de pantallasUso de pantallas
Uso de pantallas
 
Expectativas 1ª sesión 2015
Expectativas 1ª sesión 2015Expectativas 1ª sesión 2015
Expectativas 1ª sesión 2015
 
Comentarios a kamchatka
Comentarios a kamchatkaComentarios a kamchatka
Comentarios a kamchatka
 
Aumentando la tolerancia disminuyendo la frustración
Aumentando la tolerancia disminuyendo la frustraciónAumentando la tolerancia disminuyendo la frustración
Aumentando la tolerancia disminuyendo la frustración
 
Emociones para niños
Emociones para niñosEmociones para niños
Emociones para niños
 
Emocionalugel04
Emocionalugel04Emocionalugel04
Emocionalugel04
 
Caso práctico: Las rabietas
Caso práctico:  Las rabietasCaso práctico:  Las rabietas
Caso práctico: Las rabietas
 
Tecnicas regulacion emocional
Tecnicas regulacion emocionalTecnicas regulacion emocional
Tecnicas regulacion emocional
 
Power point rutinas 4º 5º sesión
Power point rutinas 4º 5º sesiónPower point rutinas 4º 5º sesión
Power point rutinas 4º 5º sesión
 
Orientaciones
OrientacionesOrientaciones
Orientaciones
 
Triptico consejos para padres tolerancia a la frustracion
Triptico consejos para padres tolerancia a la frustracionTriptico consejos para padres tolerancia a la frustracion
Triptico consejos para padres tolerancia a la frustracion
 
Diptico comprimido
Diptico comprimidoDiptico comprimido
Diptico comprimido
 
Pataletas. propuestas para su control
Pataletas. propuestas para su controlPataletas. propuestas para su control
Pataletas. propuestas para su control
 
Rabietas (2)
Rabietas (2)Rabietas (2)
Rabietas (2)
 
Los conflictos
Los conflictos Los conflictos
Los conflictos
 

Similar a Orientaciones fomentar lenguaje_comunicacion_entorno_familiar (1)[40783]

Bambin gesu orientaciones familia. mayo.pdf.
Bambin gesu orientaciones familia. mayo.pdf.Bambin gesu orientaciones familia. mayo.pdf.
Bambin gesu orientaciones familia. mayo.pdf.
Siervas de Maria Dolorosa
 
Bases bio 2
Bases bio 2Bases bio 2
Bases bio 2
Mileynaru
 
Trabajo padres, madres e hijos cuarentena
Trabajo padres, madres e hijos cuarentenaTrabajo padres, madres e hijos cuarentena
Trabajo padres, madres e hijos cuarentena
Karina Rojas
 
La comunicación en el Síndrome de Angelman - Patricia Díaz-Caneja
La comunicación en el Síndrome de Angelman - Patricia Díaz-CanejaLa comunicación en el Síndrome de Angelman - Patricia Díaz-Caneja
La comunicación en el Síndrome de Angelman - Patricia Díaz-Canejadavidpastorcalle
 
Niños de 18 a 24 meses
Niños de 18 a 24 mesesNiños de 18 a 24 meses
Niños de 18 a 24 meses
Johana Revelo
 
DIPTICO_A_LOS_PADRES.doc
DIPTICO_A_LOS_PADRES.docDIPTICO_A_LOS_PADRES.doc
DIPTICO_A_LOS_PADRES.doc
AnaPadilla78
 
Orientaciones generales para estimular y mejorar el lenguaje
Orientaciones generales para estimular y mejorar el lenguajeOrientaciones generales para estimular y mejorar el lenguaje
Orientaciones generales para estimular y mejorar el lenguaje
Lucia Roldán Iglesias
 
EstimulaciòN Temprana En NiñOs
EstimulaciòN Temprana En NiñOsEstimulaciòN Temprana En NiñOs
EstimulaciòN Temprana En NiñOsguest0450fbf2
 
EstimulaciòN Temprana En NiñOs
EstimulaciòN Temprana En NiñOsEstimulaciòN Temprana En NiñOs
EstimulaciòN Temprana En NiñOsguest0450fbf2
 
EstimulaciòN Temprana En NiñOs
EstimulaciòN Temprana En NiñOsEstimulaciòN Temprana En NiñOs
EstimulaciòN Temprana En NiñOsguest0450fbf2
 
Actividades para tus proyectos de educación inicial
Actividades para tus proyectos de educación inicialActividades para tus proyectos de educación inicial
Actividades para tus proyectos de educación inicialMaria Ramirez
 
GUIA DE PLANIFICACION PARA 2 AÑO -JULIO.docx
GUIA DE PLANIFICACION PARA 2 AÑO -JULIO.docxGUIA DE PLANIFICACION PARA 2 AÑO -JULIO.docx
GUIA DE PLANIFICACION PARA 2 AÑO -JULIO.docx
SoniaBenites1
 
ESTIMULACION DEL LENGUAJE DESDE EL AFECTO Y JUEGO.pptx
ESTIMULACION DEL LENGUAJE DESDE EL AFECTO Y JUEGO.pptxESTIMULACION DEL LENGUAJE DESDE EL AFECTO Y JUEGO.pptx
ESTIMULACION DEL LENGUAJE DESDE EL AFECTO Y JUEGO.pptx
LennyPalaciosChocata
 
Como estimular el habla y lenguaje de su niño; algunas actividades
Como estimular el habla y lenguaje de su niño; algunas actividadesComo estimular el habla y lenguaje de su niño; algunas actividades
Como estimular el habla y lenguaje de su niño; algunas actividades
Gisela Minino
 
Taller sala de estimulación kinesiología
Taller sala de estimulación kinesiologíaTaller sala de estimulación kinesiología
Taller sala de estimulación kinesiologíadregla
 
CARTILLA DESARROLLO PRIMERA INFANCIA
CARTILLA DESARROLLO PRIMERA INFANCIACARTILLA DESARROLLO PRIMERA INFANCIA
CARTILLA DESARROLLO PRIMERA INFANCIA
ANDREA Real
 
Cuaderno de trabajo para niños -Emoções
Cuaderno de trabajo para niños -EmoçõesCuaderno de trabajo para niños -Emoções
Cuaderno de trabajo para niños -EmoçõesAna Paula Santos
 
Cartilla para las familias de estudiantes con necesidades educativas especiales.
Cartilla para las familias de estudiantes con necesidades educativas especiales.Cartilla para las familias de estudiantes con necesidades educativas especiales.
Cartilla para las familias de estudiantes con necesidades educativas especiales.
IENicolasLaTorreGarc
 
Lenguaje, el sonido de la hierba al crecer
Lenguaje, el sonido de la hierba al crecerLenguaje, el sonido de la hierba al crecer
Lenguaje, el sonido de la hierba al crecerAnabel Cornago
 
diptico.pdf
diptico.pdfdiptico.pdf
diptico.pdf
ssuserf6b74c
 

Similar a Orientaciones fomentar lenguaje_comunicacion_entorno_familiar (1)[40783] (20)

Bambin gesu orientaciones familia. mayo.pdf.
Bambin gesu orientaciones familia. mayo.pdf.Bambin gesu orientaciones familia. mayo.pdf.
Bambin gesu orientaciones familia. mayo.pdf.
 
Bases bio 2
Bases bio 2Bases bio 2
Bases bio 2
 
Trabajo padres, madres e hijos cuarentena
Trabajo padres, madres e hijos cuarentenaTrabajo padres, madres e hijos cuarentena
Trabajo padres, madres e hijos cuarentena
 
La comunicación en el Síndrome de Angelman - Patricia Díaz-Caneja
La comunicación en el Síndrome de Angelman - Patricia Díaz-CanejaLa comunicación en el Síndrome de Angelman - Patricia Díaz-Caneja
La comunicación en el Síndrome de Angelman - Patricia Díaz-Caneja
 
Niños de 18 a 24 meses
Niños de 18 a 24 mesesNiños de 18 a 24 meses
Niños de 18 a 24 meses
 
DIPTICO_A_LOS_PADRES.doc
DIPTICO_A_LOS_PADRES.docDIPTICO_A_LOS_PADRES.doc
DIPTICO_A_LOS_PADRES.doc
 
Orientaciones generales para estimular y mejorar el lenguaje
Orientaciones generales para estimular y mejorar el lenguajeOrientaciones generales para estimular y mejorar el lenguaje
Orientaciones generales para estimular y mejorar el lenguaje
 
EstimulaciòN Temprana En NiñOs
EstimulaciòN Temprana En NiñOsEstimulaciòN Temprana En NiñOs
EstimulaciòN Temprana En NiñOs
 
EstimulaciòN Temprana En NiñOs
EstimulaciòN Temprana En NiñOsEstimulaciòN Temprana En NiñOs
EstimulaciòN Temprana En NiñOs
 
EstimulaciòN Temprana En NiñOs
EstimulaciòN Temprana En NiñOsEstimulaciòN Temprana En NiñOs
EstimulaciòN Temprana En NiñOs
 
Actividades para tus proyectos de educación inicial
Actividades para tus proyectos de educación inicialActividades para tus proyectos de educación inicial
Actividades para tus proyectos de educación inicial
 
GUIA DE PLANIFICACION PARA 2 AÑO -JULIO.docx
GUIA DE PLANIFICACION PARA 2 AÑO -JULIO.docxGUIA DE PLANIFICACION PARA 2 AÑO -JULIO.docx
GUIA DE PLANIFICACION PARA 2 AÑO -JULIO.docx
 
ESTIMULACION DEL LENGUAJE DESDE EL AFECTO Y JUEGO.pptx
ESTIMULACION DEL LENGUAJE DESDE EL AFECTO Y JUEGO.pptxESTIMULACION DEL LENGUAJE DESDE EL AFECTO Y JUEGO.pptx
ESTIMULACION DEL LENGUAJE DESDE EL AFECTO Y JUEGO.pptx
 
Como estimular el habla y lenguaje de su niño; algunas actividades
Como estimular el habla y lenguaje de su niño; algunas actividadesComo estimular el habla y lenguaje de su niño; algunas actividades
Como estimular el habla y lenguaje de su niño; algunas actividades
 
Taller sala de estimulación kinesiología
Taller sala de estimulación kinesiologíaTaller sala de estimulación kinesiología
Taller sala de estimulación kinesiología
 
CARTILLA DESARROLLO PRIMERA INFANCIA
CARTILLA DESARROLLO PRIMERA INFANCIACARTILLA DESARROLLO PRIMERA INFANCIA
CARTILLA DESARROLLO PRIMERA INFANCIA
 
Cuaderno de trabajo para niños -Emoções
Cuaderno de trabajo para niños -EmoçõesCuaderno de trabajo para niños -Emoções
Cuaderno de trabajo para niños -Emoções
 
Cartilla para las familias de estudiantes con necesidades educativas especiales.
Cartilla para las familias de estudiantes con necesidades educativas especiales.Cartilla para las familias de estudiantes con necesidades educativas especiales.
Cartilla para las familias de estudiantes con necesidades educativas especiales.
 
Lenguaje, el sonido de la hierba al crecer
Lenguaje, el sonido de la hierba al crecerLenguaje, el sonido de la hierba al crecer
Lenguaje, el sonido de la hierba al crecer
 
diptico.pdf
diptico.pdfdiptico.pdf
diptico.pdf
 

Más de 02004549

EL PASO A SECUNDARIA.pdf
EL PASO A SECUNDARIA.pdfEL PASO A SECUNDARIA.pdf
EL PASO A SECUNDARIA.pdf
02004549
 
EL PASO DE INFANTIL A PRIMARIA.pdf
EL PASO DE INFANTIL A PRIMARIA.pdfEL PASO DE INFANTIL A PRIMARIA.pdf
EL PASO DE INFANTIL A PRIMARIA.pdf
02004549
 
EL PASO A SECUNDARIA.pdf
EL PASO A SECUNDARIA.pdfEL PASO A SECUNDARIA.pdf
EL PASO A SECUNDARIA.pdf
02004549
 
COMO LE AYUDO EN LOS ESTUDIOS.pdf
COMO LE AYUDO EN LOS ESTUDIOS.pdfCOMO LE AYUDO EN LOS ESTUDIOS.pdf
COMO LE AYUDO EN LOS ESTUDIOS.pdf
02004549
 
EL PASO A SECUNDARIA.pdf
EL PASO A SECUNDARIA.pdfEL PASO A SECUNDARIA.pdf
EL PASO A SECUNDARIA.pdf
02004549
 
EL PASO DE INFANTIL A PRIMARIA.pdf
EL PASO DE INFANTIL A PRIMARIA.pdfEL PASO DE INFANTIL A PRIMARIA.pdf
EL PASO DE INFANTIL A PRIMARIA.pdf
02004549
 
Redacciones febrero CRA (1).pdf
Redacciones febrero CRA (1).pdfRedacciones febrero CRA (1).pdf
Redacciones febrero CRA (1).pdf
02004549
 
Pautas familias acompañamiento emocional covid
Pautas familias acompañamiento emocional covidPautas familias acompañamiento emocional covid
Pautas familias acompañamiento emocional covid
02004549
 
Calendario 21 22 cra[45423]
Calendario  21 22 cra[45423]Calendario  21 22 cra[45423]
Calendario 21 22 cra[45423]
02004549
 
Plan de contingencia. cra la manchuela. 21 22[45297]
Plan de contingencia. cra la manchuela. 21 22[45297]Plan de contingencia. cra la manchuela. 21 22[45297]
Plan de contingencia. cra la manchuela. 21 22[45297]
02004549
 
Memoria 20 21
Memoria 20 21Memoria 20 21
Memoria 20 21
02004549
 
Dibujo claudia[45014]
Dibujo claudia[45014]Dibujo claudia[45014]
Dibujo claudia[45014]
02004549
 
Dibujo marco[45015]
Dibujo marco[45015]Dibujo marco[45015]
Dibujo marco[45015]
02004549
 
Escritura creativa P2 a mayo[44999]
Escritura creativa P2 a mayo[44999]Escritura creativa P2 a mayo[44999]
Escritura creativa P2 a mayo[44999]
02004549
 
MANGA - Claudia P6A
MANGA - Claudia P6AMANGA - Claudia P6A
MANGA - Claudia P6A
02004549
 
Escritura creativa 1º_y_2º_Abengibre
Escritura creativa 1º_y_2º_AbengibreEscritura creativa 1º_y_2º_Abengibre
Escritura creativa 1º_y_2º_Abengibre
02004549
 
Escritura creativa P2 a mayo
Escritura creativa P2 a mayoEscritura creativa P2 a mayo
Escritura creativa P2 a mayo
02004549
 
Escritura creativa P4b abril[44383]
Escritura creativa  P4b abril[44383]Escritura creativa  P4b abril[44383]
Escritura creativa P4b abril[44383]
02004549
 
Relatos aitana p6 b
Relatos aitana p6 bRelatos aitana p6 b
Relatos aitana p6 b
02004549
 
RELATOS P 2A
RELATOS  P 2ARELATOS  P 2A
RELATOS P 2A
02004549
 

Más de 02004549 (20)

EL PASO A SECUNDARIA.pdf
EL PASO A SECUNDARIA.pdfEL PASO A SECUNDARIA.pdf
EL PASO A SECUNDARIA.pdf
 
EL PASO DE INFANTIL A PRIMARIA.pdf
EL PASO DE INFANTIL A PRIMARIA.pdfEL PASO DE INFANTIL A PRIMARIA.pdf
EL PASO DE INFANTIL A PRIMARIA.pdf
 
EL PASO A SECUNDARIA.pdf
EL PASO A SECUNDARIA.pdfEL PASO A SECUNDARIA.pdf
EL PASO A SECUNDARIA.pdf
 
COMO LE AYUDO EN LOS ESTUDIOS.pdf
COMO LE AYUDO EN LOS ESTUDIOS.pdfCOMO LE AYUDO EN LOS ESTUDIOS.pdf
COMO LE AYUDO EN LOS ESTUDIOS.pdf
 
EL PASO A SECUNDARIA.pdf
EL PASO A SECUNDARIA.pdfEL PASO A SECUNDARIA.pdf
EL PASO A SECUNDARIA.pdf
 
EL PASO DE INFANTIL A PRIMARIA.pdf
EL PASO DE INFANTIL A PRIMARIA.pdfEL PASO DE INFANTIL A PRIMARIA.pdf
EL PASO DE INFANTIL A PRIMARIA.pdf
 
Redacciones febrero CRA (1).pdf
Redacciones febrero CRA (1).pdfRedacciones febrero CRA (1).pdf
Redacciones febrero CRA (1).pdf
 
Pautas familias acompañamiento emocional covid
Pautas familias acompañamiento emocional covidPautas familias acompañamiento emocional covid
Pautas familias acompañamiento emocional covid
 
Calendario 21 22 cra[45423]
Calendario  21 22 cra[45423]Calendario  21 22 cra[45423]
Calendario 21 22 cra[45423]
 
Plan de contingencia. cra la manchuela. 21 22[45297]
Plan de contingencia. cra la manchuela. 21 22[45297]Plan de contingencia. cra la manchuela. 21 22[45297]
Plan de contingencia. cra la manchuela. 21 22[45297]
 
Memoria 20 21
Memoria 20 21Memoria 20 21
Memoria 20 21
 
Dibujo claudia[45014]
Dibujo claudia[45014]Dibujo claudia[45014]
Dibujo claudia[45014]
 
Dibujo marco[45015]
Dibujo marco[45015]Dibujo marco[45015]
Dibujo marco[45015]
 
Escritura creativa P2 a mayo[44999]
Escritura creativa P2 a mayo[44999]Escritura creativa P2 a mayo[44999]
Escritura creativa P2 a mayo[44999]
 
MANGA - Claudia P6A
MANGA - Claudia P6AMANGA - Claudia P6A
MANGA - Claudia P6A
 
Escritura creativa 1º_y_2º_Abengibre
Escritura creativa 1º_y_2º_AbengibreEscritura creativa 1º_y_2º_Abengibre
Escritura creativa 1º_y_2º_Abengibre
 
Escritura creativa P2 a mayo
Escritura creativa P2 a mayoEscritura creativa P2 a mayo
Escritura creativa P2 a mayo
 
Escritura creativa P4b abril[44383]
Escritura creativa  P4b abril[44383]Escritura creativa  P4b abril[44383]
Escritura creativa P4b abril[44383]
 
Relatos aitana p6 b
Relatos aitana p6 bRelatos aitana p6 b
Relatos aitana p6 b
 
RELATOS P 2A
RELATOS  P 2ARELATOS  P 2A
RELATOS P 2A
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 

Orientaciones fomentar lenguaje_comunicacion_entorno_familiar (1)[40783]

  • 1. EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PSICOPEDAGÓGICA DE ATENCIÓN TEMPRANA DE SAN FERNANDO - COSLADA 1 CÓMO FOMENTAR EL LENGUAJE, LA COMUNICACIÓN Y LA INTERACCIÓN SOCIAL EN EL ENTORNO FAMILIAR Autor pictogramas: Sergio Palao; Procedencia: ARASAAC (http://arasaac.org); Licencia: CC (BY-NY-SA)
  • 2. EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PSICOPEDAGÓGICA DE ATENCIÓN TEMPRANA DE SAN FERNANDO - COSLADA 2 CÓMO FOMENTAR EL LENGUAJE, LA COMUNICACIÓN Y LA INTERACCIÓN SOCIAL EN EL ENTORNO FAMILIAR Desde el Equipo de Atención Temprana San Fernando-Coslada os proponemos una serie de ideas, actividades y recursos para fomentar el lenguaje, la comunicación y las interacciones con vuestros hij@s en el entorno familiar. Se trata de un documento orientativo, que podéis adaptar a la situación que más se ajuste a vuestras posibilidades y recursos.  Es importante crear un clima de confianza, en el que el niñ@ se sienta escuchado, expresándonos despacio y de forma clara, y respetando sus tiempos. Colócate dentro de su campo visual, a su altura, facilitando el contacto ocular, la lectura de la expresión facial y las interacciones.  Aprovecha las situaciones de la vida diaria para seguir fomentando la comunicación y el lenguaje del niñ@. Háblale preferentemente acerca de personas, objetos y hechos del aquí y ahora, presentes en el entorno inmediato. Cuéntale lo que tú haces o lo que él está haciendo en actividades cotidianas, nombra las acciones más importantes, los objetos que usáis y para lo que sirven. Por ejemplo, a la hora del baño, dile lo que vais haciendo: “Primero nos metemos en la bañera, nos echamos champú en el pelo y frotamos hasta que sale espuma…”.  A la hora de hablar, enfatiza con el tono de voz el nombre de los objetos y las acciones que quieres destacar. Acompaña si es preciso esas palabras con gestos naturales (o signos, si se están empleando). Muestra, dirige su mirada (sin forzar) y señala los objetos. También puedes enseñar fotografías o imágenes al niñ@ cuando los objetos no están a la vista, para asegurar su comprensión.  Hazle preguntas (no se trata de atosigarle), y pídele pequeños encargos para colaborar con las tareas domésticas: A la hora de cocinar, poner y recoger la mesa, a la hora de doblar y guardar la ropa...  Utiliza frases cortas y sencillas, de una sola orden en un principio. De forma progresiva iremos encadenando varias consignas. Por ejemplo: “Dame las patatas”; “abre la caja de las galletas”; “lleva la cuchara a la mesa”; “mete los pantalones en la lavadora”; “cuelga la toalla y dame el peine”. De esta forma, además de estar fomentando la comprensión y el vocabulario, también estamos desarrollando la capacidad de atención, memoria y autonomía.  Crear unas rutinas diarias, e intentar en la medida de lo posible, que se lleven a cabo en los mismos espacios (procurar que siempre se coma en el mismo lugar…). No se trata de organizarlo todo, pero mantener un ambiente mínimamente estructurado, proporcionará seguridad a los más pequeños y les ayudará a anticipar situaciones.
  • 3. EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PSICOPEDAGÓGICA DE ATENCIÓN TEMPRANA DE SAN FERNANDO - COSLADA 3  Anticipar las actividades y rutinas que van a hacer a lo largo del día de forma ordenada. Por ejemplo, por la mañana cuando el niñ@ se levante, decirle lo que tenéis o queréis hacer ese día: “Ahora vamos a hacer el desayuno, después vamos a jugar con la pelota y luego vas a ayudar a papá a poner la mesa mientras que mamá cocina… ” . Para ello, además del lenguaje oral podéis ayudaros de fotografías, dibujos, pictogramas… También os puede resultar útil cantar una pequeña canción antes de cada rutina, para anticiparla (lavarse las manos, comer…).  Acompaña y expresa emociones en situaciones naturales. Intenta poner palabras a lo que el niñ@ y los adultos sienten, exagerando las expresiones faciales. Ayúdale a expresar sus emociones y a saber que las entiendes. Por ejemplo, si el niñ@ está llorando porque se ha caído, o porque se ha roto un juguete, puedes decirle: “Sé que estás triste porque te has caído, te has hecho una herida en la mano y te duele”; “¿qué podemos hacer?”; “vamos a curar la herida y a poner una tirita”. “Sé que estás triste porque se ha roto el coche”; “¿cómo podemos resolver esto?”  Utiliza un lenguaje positivo. Por ejemplo, en lugar de decir “No se sube en el sofá con las zapatillas”, podemos decir “Para subir en el sofá nos quitamos las zapatillas”.  Para fomentar la INTENCIÓN COMUNICATIVA y estimular el lenguaje, crearemos situaciones variadas que inviten al niñ@ a pedir, buscar ayuda, afirmar, rechazar, elegir entre varias opciones, compartir… Estaremos atentos a sus intentos comunicativos (expresiones faciales, miradas, gestos, señalamiento, palabras…), dejando un tiempo para que expresen sus iniciativas y también para que contesten a nuestras preguntas. A su vez, reforzaremos poniendo palabras a lo que nos quieren decir, adecuando el lenguaje a sus posibilidades y aumentándolo de forma progresiva, ofreciéndoles modelos adecuados que puedan imitar. A continuación os proponemos algunas estrategias que podéis introducir en las rutinas diarias:  Coloca objetos y juguetes que interesen al niñ@ a su vista, pero en lugares donde no pueda acceder fácilmente a ellos, para que tenga que solicitar la ayuda del adulto (un paquete de galletas o un coche en una estantería alta, etc.). Aprovecha para reforzar la conducta de señalar con el dedo índice lo que desea (bien cogiendo su mano, o señalando vosotros el objeto). Intentad que el niñ@ además de mirar al objeto, también os mire a vosotros (sin forzar). Le daremos un tiempo para que pida de forma espontánea, y le preguntaremos qué quiere, sin adelantarnos a su respuesta. Si vemos que no contesta, le ofreceremos el modelo en voz alta de la palabra y/o expresiones que queremos que use: “Coche”; “quiero/dame el coche”; “quiero el coche azul”… Pasados unos segundos, si no lo repite, le entregaremos el objeto igualmente. Trataremos de evitar la frustración (los niñ@s utilizan los recursos que tienen, ya irán aprendiendo poco a poco).  Créale interés por una actividad y ofrécele el juguete u objeto incompleto. Por ejemplo, os ponéis a pintar. Le mostráis el rotulador, pero le dais solo la tapa. De esta forma generamos la necesidad, para que nos pida lo que le falta.
  • 4. EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PSICOPEDAGÓGICA DE ATENCIÓN TEMPRANA DE SAN FERNANDO - COSLADA 4  Realiza juegos del agrado del niñ@ y césalos de manera repentina. Nos puede solicitar que continuemos a través de la mirada, gestos y expresiones faciales, cogiéndonos de la mano, con palabras… Le podemos preguntar: “¿Más?”; “¿quieres más?”... “¡Más!”; “¡más pompas! ; “¡más cosquillas!”  Negar. Ofrécele algo que no le guste, para ponerle en situación de decir “NO”. Cuando exprese rechazo llorando o retirando el objeto, aprovechamos para enseñarle a decir “NO”, acompañando la verbalización con el gesto del dedo y/o cabeza.  Pedir más/ afirmar. Ofrécele alguna comida, zumo, galletas… que le guste. Dale solo una galleta o entregársela a trocitos para ponerle en situación de pedir “más”: “Más”; “más galletas”; “quiero más galletas”… Fomentar el uso del “SÍ”, preguntándole: “¿Más?”; “¿quieres más?”; “¿quieres más galletas?” y tratar de acompañar la vocalización del “SÍ” con el gesto de la cabeza.  Elegir. Por ejemplo, a la hora de jugar, vestirse, comer… mostrar al niñ@ dos o tres objetos para que elija y/o señale la opción que desea. Le preguntamos: “¿Quieres jugar a los coches o a la cocinita?”; “¿quieres ponerte los calcetines rojos o amarillos?”; “¿jugamos con la pelota grande o pequeña?” Con ello, además de fomentar la elección, también estamos favoreciendo el vocabulario expresivo, y diferentes conceptos como los colores, el tamaño… a la vez que ofrecemos el modelo de la palabra.  ALGUNAS COSAS A EVITAR:  No hablarle con un lenguaje infantilizado o imitando su propia jerga o lenguaje. Por ejemplo, si dice “tota”, nosotros hablaremos utilizando la palabra correcta “pelota”.  Evitar corregir directamente al niño cuando no diga bien una palabra, ya que lo más recomendable es que vosotros le ofrezcáis el modelo adecuado, pronunciando la palabra correctamente, y no forzarle en exceso a que lo repita. Procurar no decirle: “no te entiendo”, es mejor decirle “no te he oído”, “estaba despistado/a”, etc.  Evitar usar expresiones con un lenguaje impreciso del tipo “guarda el pijama allí”. Es mejor decir: “Guarda el pijama en el cajón”.
  • 5. EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PSICOPEDAGÓGICA DE ATENCIÓN TEMPRANA DE SAN FERNANDO - COSLADA 5 ACTIVIDADES Y RECURSOS: A continuación os proponemos algunas actividades y recursos para fomentar el lenguaje, la comunicación y las interacciones sociales con los más pequeños a través del juego. Sin olvidarnos que el desarrollo del niñ@ es global, con estas propuestas además estaremos promoviendo otros aspectos relacionados con la estimulación motriz y sensorial, la atención, la memoria, la imitación y la simbolización.  Juegos circulares de carácter motor como el “Cucú tras”, “Aserrín Aserrán”, “cosquillas”, “caballito”…etc.  Juegos interactivos de “toma y dame”, como pasar rodando una pelota sentados sobre el suelo con las piernas abiertas. Podemos usar alguna pauta o retahíla para marcar el turno, como por ejemplo: “pasa la pelota a… (nombre)”; “una, dos y… tres”; “preparados, listos… ya”. Retrasaremos la emisión de la última palabra para que el niñ@ intente decirla.  Aprovechad otro tipo de actividades para compartir el juego y desarrollar las interacciones. Por ejemplo, hacer una torre con envases de yogur, un collar con macarrones, meter objetos en una botella o en cajas con diferentes ranuras (a modo de hucha), poner pinzas de colores en un plato de plástico, clasificarlas por colores… Podemos usar distintas estrategias para marcar la toma de turnos: Señalarnos, tocándonos a nosotros mismos y diciendo nuestro nombre en voz alta o “me toca”. “Yo meto una bolita y tú metes otra”. Con ello, al jugar por turnos, también estamos ayudando a gestionar pequeños tiempos de espera.  Cantar canciones y cuentos acompañadas de gestos y sonidos (onomatopeyas de animales, transportes, praxias…), que el niñ@ pueda imitar. Nos situamos frente al niñ@, sentados en el suelo o de pie. Poco a poco iremos retrasando los sonidos, la última sílaba, palabra o verso de cada estrofa, para que el niñ@ intente decirla, favoreciendo con ello además la anticipación. Podéis encontrar algunos cuentos y canciones en el banco de recursos que hemos recopilado en el Symbaloo de nuestra página web: https://www.symbaloo.com/mix/eatsanfernando-coslada
  • 6. EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PSICOPEDAGÓGICA DE ATENCIÓN TEMPRANA DE SAN FERNANDO - COSLADA 6 Accede a otros cuentos y canciones en los siguientes enlaces: - https://www.youtube.com/watch?v=4ShOpJPHRxA&t=20s (Animales de la granja). - https://www.youtube.com/watch?v=Y_Qr50S0-B8 (Animales de la selva). - https://www.youtube.com/watch?v=TJcoyUkfaLo (Canciones de Asamblea). - https://youtu.be/kiy9_YoUs4M. (Cuento: Cocodrilo “Imita al señor COC”).  Cuentos con pictogramas. La fundación Orange y Aprendices Visuales pone a disposición de las familias y profesionales dos colecciones de cuentos con pictogramas de estructura sencilla, dirigidos a niños pequeños cuya ruta de aprendizaje es preferentemente visual. 1. COLECCIÓN JOSÉ APRENDE. Una selección de 15 cuentos en los que se trabajan diferentes aspectos relacionados con la autonomía y autocuidados, rutinas y emociones. 2. COLECCIÓN DISFRUTA. 5 cuentos con divertidas aventuras: “El Oledor Explorador”,” La Rana Pirata”, “El Dragón Chef”, “Las Pelusas se mudan de casa “ o “El Pajarito Rosa”. Podéis descargar los libros, pinchando en el siguiente enlace: https://aprendicesvisuales.com/p/cuentos_aprendicesvisuales También tenéis la posibilidad de descargar los cuentos desde la aplicación interactiva, disponible para los dispositivos iPhone, iPad y Android, a través de la página http://www.fundacionorange.es/aplicaciones/cuentos-visuales-jose-aprende/  Leer cuentos con imágenes, ver fotografías familiares… en los que el niñ@ pueda señalar, nombrar y responder a preguntas sencillas, como por ejemplo “¿Dónde está…?”; “¿Qué o quién es…?”; “¿Qué come..?”; “ ¿Qué hace…?”  Cuentos motores, en los que a través del movimiento del cuerpo, las expresiones faciales, los gestos, las acciones y las dramatizaciones, se desarrollan aspectos comunicativos, del lenguaje y la interacción social. Caminar como si fuéramos un animal a la vez que realizamos el sonido (un león, saltar como un conejo, arrastrarnos como una serpiente, volar como un pájaro, soplar como el viento…). En la siguiente página web encontraréis una selección de cuentos motores: www.amoverelesqueleto.webnode.es
  • 7. EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PSICOPEDAGÓGICA DE ATENCIÓN TEMPRANA DE SAN FERNANDO - COSLADA 7  Rimas con movimiento. *Tamara Chubarovsky (pedagoga y terapeuta del lenguaje, especializada en el desarrollo sensomotor y del lenguaje en la infancia). Consisten en la narración de pequeñas historias, retahílas, cuentos y canciones, donde las melodías se acompañan con movimientos rítmicos a través de juegos con las manos, los dedos y el cuerpo. Para saber más, os dejamos el enlace de la página web de la autora. https://www.tamarachubarovsky.com/2020/03/17/rimas-ilustradas/ También podéis ver una selección de rimas con movimiento de T. Chubarovsky en el Symbaloo de nuestra web: “Los animalitos buscan casa”, “El chaparrón”, “Rompompóm”, “Un niño hay aquí”, “Rima para lavarse las manos”… https://www.symbaloo.com/mix/eatsanfernando-coslada  El momento del cambio, supone un espacio de vínculo entre adulto-niñ@, propicio para realizar suaves masajes y caricias acompañadas de melodías en las que podemos ir nombrando las diferentes partes del cuerpo a la vez que las tocamos, las prendas de vestir…  Jugar con instrumentos musicales. (tambor, maracas, flautas, pitos, cajas, etc.).  Dejar que el niñ@ participe en conversaciones con los familiares y amigos a través de la videollamadas.  Utilizar teléfonos (de juguete o reales) para establecer conversaciones: “Hola; ¿quién es?; “adiós...”. Jugar a las cocinitas, dar de comer y beber a los muñecos, peinarles… Jugar simulando diferentes profesiones: médicos, peluquería…
  • 8. EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PSICOPEDAGÓGICA DE ATENCIÓN TEMPRANA DE SAN FERNANDO - COSLADA 8  Juegos de praxias para favorecer la movilidad orofacial (lengua, boca y músculos de alrededor). Hacer pompas, soplar velas/papeles/pelotas de ping-pon, inflar globos, beber en pajita y hacer burbujas, sacar la lengua y moverla para todos los lados rodeando la boca, abrir la boca como un león, lanzar besitos, etc. Os dejamos algunos enlaces, en los que encontraréis vídeos con divertidos cuentos y canciones para ejercitar la musculatura orofacial con los más pequeños: - https://www.youtube.com/watch?v=imz9Ii3vhTs; (“Cuento del gusanito”). - https://www.youtube.com/watch?v=g_Is2wh1xIw; https://www.youtube.com/watch?v=dm7o44GVYa4 Autor pictogramas: Sergio Palao; Procedencia: ARASAAC (http://arasaac.org); Licencia: CC (BY-NY-SA)