SlideShare una empresa de Scribd logo
OSTEOPOROSIS
Dra. Silvia Lujan
La osteoporosis es un problema de salud a
nivel mundial
30 y el 50% de las mujeres post menopáusicas
desarrollarán esta enfermedad.
EEUU se producen 1,5 millones fracturas
osteoporoticas por año, costo 18 billones
dólares/año
Argentina
 2 de cada 4 mujeres > 50 años tienen
osteopenia y 1 de cada 4 ,osteoporosis por lo
menos en un área esquelética
Ocurren anualmente
298 fracturas cada 100.000 mujeres > 50 años
de edad, y 117 fracturas cada 100.000 varones
de dicha edad
Cociente Mujer/Hombre es de 2,5.
Sociedad Argentina de Osteoporosis y Asociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral.
Osteoporosis
Es una enfermedad metabólica del hueso caracterizada por
una disminución de la masa ósea y una alteración en la
microarquitectura de los huesos .
Consecuencia mayor fragilidad ósea y aumento riesgo de
fracturas
OMS 1994 : Define Osteoporosis cuando la densitometría
indica un Desvío Standard por debajo de –2.5 del T score
(resultado de la masa osea comparado con el adulto Joven)
• El hueso es un órgano dinámico, en constante
formación y destrucción.
• Existe un equilibrio en los procesos de formación
(osteoblastos) y resorción ósea (osteoclastos) ,
participan hormonas sistémicas, factores locales,
factores genéticos, etc.
•En determinadas circunstancias, la resorción es
mayor que la formación y se pierde hueso.
•La perdida hueso trabecular es la mas típica y
predominante en Menopausia
No puede ser medida clínicamente
Densitometria
Estima riesgo de Fracturas
La densidad mineral ósea (DMO) es la cantidad de
masa ósea por área (g/cm2) .
 Fase de pérdida ósea lenta luego de los
40 años en ambos sexos, de 0,5% por
año
 Durante la menopausia aumenta hasta
3% por año
 Luego de 8-10 años vuelve a disminuir la
velocidad de pérdida ósea
VELOCIDAD DE PÉRDIDA ÓSEA
Masa ósea alcanzada juventud
•Mayor determinante masa ósea en el resto de la vida y
por lo tanto en el desarrollo de osteoporosis.
•Factores genéticos
En los últimos años se ha demostrado la importancia de
los factores genéticos. ( 50%)
•Factores de riesgo
Alcohol, tabaco, sedentarismo, baja ingesta de calcio.
Manejo Osteoporosis
 Evaluación Factores de Riesgo
 Evaluación de Causa Secundarias
 Diagnostico
 Selección de apropiado Tratamiento
 Prevención
Causas de osteoporosis
•Factores genéticos y hereditarios, edad (Primaria)
•Enfermedades metabólicas y algunos fármacos
pueden favorecer el desarrollo de esta
enfermedad.(Secundaria)
Causas Secundarias osteoporosis
Enfermedades
Endocrinas o
metabólicas
Condiciones
Nutricionales
Drogas Desordenes
metabolismo
colágeno
Otras
Hipogonadismo
Hiperadrenocorticimo
Tirotoxicosis
Anorexia nervosa
Hiperprolactinemia
Porfiria
Hipofosfatemia
Diabetes mellitus I
Embarazo
Hiperparatiroidismo
Acromegalia
Sme
Malabsorcion
y desnutrición
Enfermedad
hepática
crónica
Gastrectomía
Déficit
Vitamina D
Déficit Calcio
Alcoholismo
Toxicidad
Vitamina D
Difenilhidantoina
Glucocorticoides
Fenobarbital
Antitiroideos
Heparina
Análogos de la
GnRH
Antiandrógenos
Osteogenesis
imperfecta
Homocistinuria
Sme Ehlers-
Danlos
Sme Marfan
Artritis
Reumatoidea
Mieloma
Inmovilización
Acidosis
Tubular Renal
Hipercalciuria
EPOC
Transplante
órganos
Colestasis
Mastocitosis
Talasemia
Osteoporosis secundaria
• Hombres : 30-60 %
( hipogonadismo, uso corticoides, alcoholismo)
• Mujeres peri - menopausia : 50%
( hipoestrogenemia, uso corticoides, hipertiroidismo,
terapia anticonvulsiva)
• Mujeres post- menospausicas : 30%
( Sme malabsorción, enfermedad celiaca,
hiperparatiroidismo secundario)
Osteoporosis- corticoides
Patogénesis
• Cambios secreción hormonas gonadales
• Disminución absorción Ca.
• Aumento excreción Ca.
• Efectos directos corticoides sobre hueso:
- Inhiben función osteoblastica
- aumento transitorio actividad osteoclastica
• Asociación terapia con corticoides y riesgo fractura
• Riesgo se incrementa con dosis diarias de
prednisona desde 2,5 mg.
• Efecto de corticoides inhalados es incierto
• Riesgo fractura aumenta rápidamente en los
primeros 3 - 6 meses terapia y disminuye luego de
suspender el tratamiento
• Prevención y Tto : Solo 10% recibe evaluación
DMO y 15% recibe Tto o consejo estilo vida
Osteoporosis- corticoides
Clínica
• Dolor ( síntoma mas común)
• Deformidad
• Disminución de estatura
• Fracturas -Vértebras torácicas y lumbares
- Radio distal.
- Fémur (cuello)
Complicación mas seria : 30% discapacidad permanente
12-20 % fallece primer año
Clínica
Diagnostico
Pueden se útiles :
- Medición de Talla
- Radiografías de perfil de
región dorso- lumbar
( aplastamientos vertebrales)
Se recomienda , si presenta dolor
dorso-lumbar o pérdida estatura
de >2 cm/año o acumulada >4 cm.
• No utilizado screening
• Identificar causas secundarias
• Marcadores bioquímicas resorción y
formación, asociados riesgo fracturas ,
presentan gran variabilidad
Evaluación laboratorio
Marcadores bioquímicos
Laboratorio general
Hemograma
Eritrosedimentación
Uremia
Glucemia
Creatininemia
Proteinograma electroforético
Hepatograma
Orina completo
Laboratorio específico
Testosterona en hombres
(total y/o biodisponible)
Tirotrofina
Cortisol sérico y/o urinario
Laboratorio del metabolismo
mineral
Calcemia / Calciuria
Magnesemia / Magnesuria
Fosfatemia
PTH sérica
Marcadores
de formación ósea
 Fosfatasa alcalina ósea
 Osteocalcina
Marcadores bioquímicos
Marcadores
de resorción ósea
Desoxipiridinolina
Crosslaps ( frag colageno tipo I)
NTx (N- Telopéptido )
Medición DMO
Técnicas
•DXA ( Dual energy x- ray absorptiometry)
•QCT ( quantitative computed tomography)
• QUS (quantitative ultrasound)
Evalúa contenido de Densidad Mineral Osea
 Estimar Riesgo Fracturas
Pruebas incruentas.
Criterios de diagnóstico.
QCT ( Quantitative Computed Tomography)
Analiza hueso trabecular y cortical en forma separada
Informa densidad mineral ósea volumétrica en g/cm3.
Sitio a medir: columna o periféricas
Utilidad: Diagnostico y Monitoreo
Sensible para evaluar perdida precoz de hueso a nivel
vertebral. No predice riesgo de fracturas ( no validado)
Desventajas : Influenciada por cantidad grasa.
Tiende a sobrediagnosticar ,según valor T score
Mas costosa
Expone al paciente a mayor radiación.
QUS (Quantitative Ultrasound)
Puede evaluar mineralización, microarquitectura ?
Informa velocidad transmisión del ultrasonido, atenuación de la
banda de energía y un índice que combina los dos parámetros
Sitio a medir: columna, fémur o periféricos ( radio, metacarpianos,
falange, condillos femorales, diafisis tibial o calcáneo)
Utilidad: evalúa riesgo de fractura
Ventaja : Menor costo, portabilidad, menor dosis de radiación
Desventaja: Falta uniformar criterios diagnósticos.
No monitorea respuesta Tto
DXA ( Dual energy x- ray absorptiometry)
Mas utilizado
Evalúa cantidad de mineral óseo en g/cm2
Sitios a medir:
• columna lumbar (L1-L4) (más fácilmente reproducible)
• fémur (cuello, trocanter o fémur proximal total)
• antebrazo
Utilidad: diagnostico y monitoreo
La OMS ha establecido criterios diagnóstico según el
valor de T Score.
(numero de desviaciones estándar de la DMO
media respecto población normal adulta joven)
- Hasta – 1 desviación estándar: normal.
- De –1 a –2,5 desviaciones estándar: osteopenia.
-Más de –2,5 desviaciones estándar: osteoporosis.
-Mas -2,5 desviaciones estandar + fractura : osteoporosis
severa
• Z score: permite comparar densidad ósea con
personas de similar edad, peso y talla
• Z score brinda mas información que T score en
pacientes jóvenes
• Normal hasta -1 DS
• Z score < -2 es indicación evaluación mas
intensiva de causas secundarias
Grupo Edad y Score Clasificación Diagnostica
Hombres > 50 años: T-score
≤ –2.5
–1.5 a –2.5
Osteoporosis
Densidad ósea reducida
Hombres < 50 años: Z score
< –2.0
≥ –2.0
Debajo del rango esperado
para la edad
Dentro del rango esperado
para la edad
Se debe seleccionar el T- score que resulte más bajo de los sitios medidos
¿Quién debe hacerse una
densitometría?
Factores de Riesgo
 Sexo/Edad/ Raza : mujeres/post menopausias /blanca
 Historia personal de fracturas
 Antecedentes de fractura en familiares de 1º grado
 Menopausia precoz (< 40 años) o quirúrgica (< 45 años)
 Delgadez (IMC < 20, o peso < 57 Kg.) o trastornos en la
conducta alimentaría
 Tabaquismo (> 10 cigarrillos diarios)
 Sedentarismo
 Ingesta de corticoides u otras drogas
 Enfermedades asociadas
Factores Riesgo Hombres
Factores Primarios
• Fractura previa después 40 años, especialmente fracturas
compresión vertebral
• Terapia sistémica con corticoides por > 3 meses
• Edad avanzada, especialmente mayores 65 años
Otros factores riesgo
• Presencia de enfermedad o condición asociada perdida
ósea
• Historia familiar de osteoporosis, Fractura en familiares
• Alta ingesta alcohol : > 18 g/ diario
• Hipogonadismo primario o secundario
• Tabaquismo actual o pasado
• Uso terapia antiandrógeno ( análogos LHRH)
U.S. Preventive Services Task Force (USPSTF), 2006
Recomienda:
1) Mujer mayor de 65 años
2) Mujer mayor de 60 años con factores de riesgo
Conclusión de USPSTF
1) Hay suficiente evidencia que el riesgo de osteoporosis y fractura
aumenta con la edad
2) La medición precisa de la densidad ósea predice el riesgo de
osteoporosis en corto termino.
3) El tratamiento reduce el riesgo de fractura.
4) Un mínimo de 2 años serían requeridos entre los estudios de la
densidad mineral ósea inherentes a testear las limitaciones de
precisión.
Indicaciones de testeo de densidad mineral ósea (DMO)
International society for clinical densitometry (ISCD )-2003
1) Mujer de 65 años o mayor
2) Mujer postmenopáusica menor de 65 años con factores de riesgo
3) Hombre de 70 años o mayor
4) Adultos con fractura por fragilidad
5) Adultos con enfermedad o condición asociada a baja masa ósea o
pérdida ósea.
6) Cualquier patología que se considere comienzo de terapia
farmacológica
7) Comienzo de tratamiento, o monitoreo del efecto de tratamiento
8) Cualquiera que no reciba terapia en quien la evidencia de pérdida
de masa ósea podría llevar a tratamiento.
National Osteoporosis Foundation (NOF) 2003
• Todas las mujeres mayores de 65 años
• Mujeres post menopausicas jóvenes con uno o
mas factores de riesgo
• Mujeres post menopausicas sufrieron fracturas
por fragilidad para confirmar el diagnostico y
determinar severidad enfermedad
AACE American Asociation of Clinical
Endocrinologist
• Todas las mujeres mayores de 65 años
• Todas las mujeres adultas con historia de
fracturas no causadas por trauma severo
• Mujeres post menopausicas jóvenes con factores
de riesgo para fracuras ( bajo peso o historia
familiar de fracturas columna o cadera )
Preocupación osteoporosis
Evaluar factores riesgo
Edad/ sexo/ peso y talla/ historia Fx/
Causas secundarias/ otras
Consejos estilo de vida
Adecuada ingesta Ca y vit D, actividad física,
dejar fumar
Mujer Postmenopausica
> 65 años
Mujer Postmenopausica
< 65 años con Factores
riesgo
Mujer Premenopausica
u Hombre con FX
fragilidad o causas 2ª
Medición DMO x DXA
Densitometría periférica
Baja DMO
Hombre, mujer pre o pos
menopausica < 65 años
con bajos factores riesgo,
Reevaluar siguientes visitas
Intervención no farmacológica
Farmacológicas
Tratamiento
• Objetivo :- reducir la incidencia de fracturas osteoporoticas
- estabilizar y lograr incremento masa ósea
- Maximizar la función física
• Probabilidad de Fracturas se basa en la evaluación de
ciertos factores de riesgo independientes
- Edad
- Antecedentes personales fractura
- DMO
- Antecedentes fractura cadera familiar 1º grado
¿Quién debe tratarse?
Mujeres
• Mujeres post menopausica con fracturas osteoporotica
previa
• Mujeres post menopausica sin fracturas previa con uno o
mas factores de riesgo y T- Score DMO < -2 en una región
• Mujeres post menopausica sin fracturas previa sin
factores de riesgo y T- Score DMO < -2,5 en una región
• Mujeres pre menopausica con osteoporosis
• Pacientes que reciben corticoterapia crónica ( iniciar tto
con T score < -1,5 )
¿Quién debe tratarse?
Hombres
• Pacientes con alto riesgo de fracturas
• Hombres de > 65 años con T- Score –2.5
(en cualquier sitio medido )
• Hombres > 50 años con fragilidad o fracturas por
compresión vertebral y T-score < –1.5
• Hombres cualquier edad que reciben tto con corticoides
por 3 meses o mas y T-score <–1.5
• Hombres cualquier edad con hipogonadismo clínico
(cualquier causa y T-score <–1.5)
Tratamiento
• Agentes que inhiben la reabsorción ósea
• Agentes que incrementan la masa ósea
Tratamiento
Agentes que inhiben la reabsorción ósea
Bifosfonatos ( Alendronato y Risendronato)
Estrógenos
Calcitonina
Calcio
Derivados activos de la vitamina D
Bifosfonatos
Antiresortivos. Evitan la excesiva rapidez en la pérdida de
masa ósea. Potencialmente estabiliza la microarquitectura
trabecular
Primera línea Tto:
-Mujeres postmenopáusicas con osteoporosis
- Osteoporosis inducida por corticoides
- Osteoporosis varón
Reduce el riesgo de fractura vertebral, no vertebral y
cadera en 50%
Aprobado FDA prevención y TTo.
Los más utilizados son
• Alendronato 10 mg día o 70 mg /semana.
( Eficacia 7 años)
• Risendronato. 5 mg/día o 35 mg /semana ( eficacia 3 años)
• Efecto secundario más frecuente: Esofagitis. Mialgias
Otros
• Pamidronato- Etidronato EV : 2º línea ( intorelancia oral)
• Ibadronato 2,5 mg /día o 150 mg/mes . Reduce incidencia
Fracturas vertebrales y no vertebrales ( osteoporosis severa)
Calcitonina
Inhibe parcialmente actividad osteoclastos
Tratamiento 1º línea del dolor asociado a fractura vertebral
Tratamiento 2º línea osteoporosis post menopausica
Dosis: 200 UI/ nasal o 100 UI SC/ IM
Reduce incidencia fracturas vertebrales ( 50%)
EI: Nauseas, irritación nasal, inflamación local
Terapia Reemplazo Hormonal
Disminuye la resorción ósea por bloqueo citoquinas que
actúan sobre osteoclastos, aumenta la DMO
Primera línea Tto osteoporosis post menopausica asociada
-Sme climaterio
-Atrofia genitourinaria
-Menopausia precoz espontánea o quirúrgica
-Intolerancia bifosfonatos
Reduce la incidencia de nuevas fracturas vertebrales
• Estrógenos equinos conjugados dosis 0,625 mg/día +
medroxiprogesterona 2,5 mg /dia Reduce riesgo fractura
vertebral y no vertebral . (34 %) Women´s Health Initiative ( WHI)
• Bajas dosis estrógenos conjugados (0,3- 0,45 mg/día ) y
Dosis ultra bajas estradiol (0,014 mg/ día ) aumentan
DMO pero no disminuye incidencia fracturas
Efectos secundarios importantes: Aumenta la incidencia de
cáncer de mama, enfermedades cardiovasculares. Riesgo
TVP
SERM: Modulares selectivos del receptor de estrógenos.
Raloxifeno
Inhibe reabsorción ósea ( símil estrógenos)
Eficaz prevención fracturas vertebrales mujeres post
menopausicas con osteoporosis (1º línea)
Dosis: 60 mg/día
Aumenta DMO columna, disminuye riesgo fracturas
vertebrales (40%)
No es eficaz en reducir riesgo fracturas no vertebrales
EI: riesgo TVP
Calcio
Terapia adyuvante esencial en Tto osteoporosis.
Incrementa DMO
Estrategia Preventiva para disminuir la perdida ósea
Dosis 1000 - 1500 mg Calcio ( Dieta + suplemento)
Recomendada todas pacientes post menopausicas
Vitamina D
Terapia adyuvante en Tto osteoporosis
Esencial para mantener absorción Ca
Dosis 400 – 800- 1000 UI Vit D/ día
Tratamiento
Agentes que incrementan la masa ósea
 Fluoruros
 Andrógenos
 Fragmentos de la PTH
Parathormona recombinante (fragmento 1-34 de rPTH)
Incrementa la formación ósea ( osteoblastica)
Prevención fracturas vertebrales y no vertebrales mujeres
postmenospausicas con osteoporosis severa.
Limitada osteoporosis moderada o severa
Reduce fracturas vertebrales y no vertebrales 50%
Dosis: 20ug/día SC. Duración terapia : no mas 2 años
EI: hipercalcemia, osteosarcoma?
No hay evidencia que la combinación con agentes antiresortivos sea
superior para la reducción riesgo fracturas.
Fluoruros
Aumento masa ósea trabecular por acción sobre
Osteoblastos. No disminuye riesgo fracturas.
Andrógenos
Estimula osteoblastos, disminuye excreción Ca y
aumenta masa muscular
Útil: hombres hipogonadismo
Stanozol y nandroleno
EI: disminuye HDL, riesgo enf cardiaca, HTA,
Otras
• Ranelato de Estroncio : inhibición de la resorción y aumento
de la formación ósea. Estudio SOTI y el estudio TROPOS
han mostrado eficacia en la prevención de fracturas
vertebrales y no vertebrales. No aprobado FDA
• Vertebroplastia/ Cifoplastia : Tto Fracturas vertebrales
causadas por osteoporosis.(punción del cuerpo vertebral
fracturado e inyección de cemento acrílico (polimetil-metacrilato) con
control radiológico.)
Eficaz disminuir dolor
• Ca 1200 mg/ día y vitamina D 400–800 IU /dia ( dieta o
suplemanto) Se recomienda en todas las mujeres post
menospausicas
• Bisfosfonatos ( alendronato / risedronato) primera línea
tratamiento mujeres post menopausicas con osteoporosis
• (SERM) Raloxifeno considerar en mujeres post
menospauscias con baja DMO o mujeres jóvenes post
menospausicas con gran riesgo de fracturas columna
Recomendaciones para prevención y tratamiento de
osteoporosis mujer post menospausica
• Teriparatide (PTH 1-34) reservado para tratamiento
mujeres con alto riesgo de fracturas , osteoporosis severa
(T-score > −3 ) con fracturas previas
• Estrógenos sistémicos : considerar riesgo/beneficio
respecto a otras terapias alternativas
• Calcitonina es una opción en mujeres con osteoporosis ,
con mas de 5 años de menopausia
• No hay datos suficientes para recomendar una terapia
combinada ( antiresortiva / anabolica)
Recomendaciones para prevención y tratamiento de
osteoporosis mujer post menospausica
Tratamiento osteoporosis en hombres ( grados de evidencia)
Drogas Dosis Recomendación Contraindicaciones y Efectos
Indeseables
(dieta + suplemento)
Calcio
Vitamina D3
(colecalciferol)
1500 mg
≥ 800 IU
C
A
hipercalcemia, hipercalciuria
Bifosfonatos
Alendronato o
Risedronate o
Etidronato
70mg /sem
35 mg /sem
400 mg/15
días x
ciclos 90
días
A
Contraindicaciones: Falla renal (Cl
30 ml/h) , historia de alergia
bifosfonatos
EI: Intolerancia GI
Terapia anabólica
Teriparatide
20 µg/dia
SC x 18
meses
D Contraindicaciones : histoira
radioterapia osea, enferemedad
Paget, hipercalcemia
EI: nausea, cefalea
Prevención y Tratamiento en Pacientes que
reciben corticoides
• 5 mg > 6 meses / Cualquier dosis > 3 meses
• Prevención Primaria : todos pacientes / Mayores 65 años ambos
sexos o con fracturas previas
• Ca y vitamina D: todos pacientes
• Evaluación DMO : todos los pacientes
• Iniciar tratamiento bifosfonatos o antiresortivas
T Score -1 o -1,5
• Mantener mínima dosis corticoides, si es posible utilizar vía
inhalatoria o tópica, medidas generales
American College of Rheumatology / Royal College of Physicians of London.
Monitoreo
 DMO Normal (T score > -1 DS ) mediciones
cada 3- 5 años
 Pacientes programa prevención osteoporosis
mediciones cada 1-2 años hasta documentar
estabilidad masa ósea
 Pacientes en programa terapéutico mediciones
cada 2 años
Prevención
•Revertir Factores de riesgo
•Prevenir perdida masa ósea relacionadas
edad y causas secundarias
•Preservar integridad estructura esquelética
•Prevenir fracturas
Recomendaciones Generales.
Eliminación de obstáculos físicos en el hogar del paciente.
Buena Iluminación.
Precaución con situaciones especiales:
-Suelos mojados
- Escalones - Baño.
- Terrenos desiguales…
Disminuir las dosis de medicamentos con
efectos negativos sobre el tono muscular.
Incentivar el Ejercicio Físico.
Corrección de déficits sensoriales:
Vista, audición…
Recomendaciones Generales.
Ingesta adecuada de lácteos.
Suficiente exposición al sol.
Abandono del Tabaco.
Consumir alcohol
moderadamente.
Conclusiones
• Tratamiento debería ser iniciado para reducir el riesgo de
fracturas en mujeres post menospausicas que sufrieron
fractura por fragilidad ósea ( Grado A)
• Tratamiento debería ser iniciado en mujeres post
menopáusicas con DMO ( T score < - 2 ) por DXA en
ausencia de factores de riesgo o (T score < - 1,5) en
presencia de uno mas factores de riesgo ( Grado A)
• Primera línea de tratamiento , segura y efectiva para
prevención y tratamiento de osteoporosis aprobada por
FDA debería ser usada (Grado A)
• La mujeres deberían considerar las siguientes medidas
preventivas: adecuada ingesta Ca y Vit D, ejercicios,
dejar fumar, modera ingesta alcohol, y estrategias para
prevenir caídas. ( Grado B)
• Test DMO deberían ser recomendado para todas las
mujeres post menopausicas > 65 años ( Grado B)
• Test DMO deberían ser recomendado para todas las
mujeres post menopausicas menores 65 años con uno o
mas factores de riesgo ( Grado B)
Conclusiones
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

luxacion glenohumeral
luxacion glenohumeralluxacion glenohumeral
luxacion glenohumeral
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Pseudoartrosis
Pseudoartrosis Pseudoartrosis
Pseudoartrosis
Karen Lizeth Escoto Cruz
 
Fracturas del pie
Fracturas del pieFracturas del pie
Fracturas del pie
Hospital Guadix
 
Proceso de consolidación ósea
Proceso de consolidación óseaProceso de consolidación ósea
Proceso de consolidación ósea
Lisette Bejar
 
Fractura de rotula
Fractura de rotulaFractura de rotula
Fractura de rotula
Hospital Pablo Arturo Suarez
 
Fracturasgeneralidades miembros
Fracturasgeneralidades miembrosFracturasgeneralidades miembros
Fracturasgeneralidades miembrossandramed16
 
FRACTURAS DE TOBILLO
FRACTURAS DE TOBILLOFRACTURAS DE TOBILLO
FRACTURAS DE TOBILLO
Hospital Militar Maracay
 
Esguince cervical
Esguince cervicalEsguince cervical
Esguince cervical
victorgoch
 
Tendinitis rotuliana
Tendinitis rotulianaTendinitis rotuliana
Tendinitis rotuliana
gabriela flores
 
Sindrome compartimental agudo
Sindrome compartimental agudo Sindrome compartimental agudo
Sindrome compartimental agudo
Salomón Valencia Anaya
 
Biomecanica
Biomecanica Biomecanica
Biomecanica
Miguel Angel Picardi
 
Lesiones ligamentosas de tobillo
Lesiones ligamentosas de tobilloLesiones ligamentosas de tobillo
Lesiones ligamentosas de tobillo
Verito Sarmiento Montellano
 
FRACTURA DE HUMERO DISTAL
FRACTURA DE HUMERO DISTALFRACTURA DE HUMERO DISTAL
FRACTURA DE HUMERO DISTAL
GRACESITA
 
Epicondilitis medial
Epicondilitis medialEpicondilitis medial
Epicondilitis medial
Fernando Lapuente García
 

La actualidad más candente (20)

Fracturas Maleolares
Fracturas MaleolaresFracturas Maleolares
Fracturas Maleolares
 
luxacion glenohumeral
luxacion glenohumeralluxacion glenohumeral
luxacion glenohumeral
 
Pseudoartrosis
Pseudoartrosis Pseudoartrosis
Pseudoartrosis
 
Fracturas Expuestas
Fracturas ExpuestasFracturas Expuestas
Fracturas Expuestas
 
Luxaciones y esguinces 2011
Luxaciones y esguinces 2011Luxaciones y esguinces 2011
Luxaciones y esguinces 2011
 
Fracturas del pie
Fracturas del pieFracturas del pie
Fracturas del pie
 
Proceso de consolidación ósea
Proceso de consolidación óseaProceso de consolidación ósea
Proceso de consolidación ósea
 
Fractura de rotula
Fractura de rotulaFractura de rotula
Fractura de rotula
 
Fracturasgeneralidades miembros
Fracturasgeneralidades miembrosFracturasgeneralidades miembros
Fracturasgeneralidades miembros
 
FRACTURAS DE TOBILLO
FRACTURAS DE TOBILLOFRACTURAS DE TOBILLO
FRACTURAS DE TOBILLO
 
Esguince cervical
Esguince cervicalEsguince cervical
Esguince cervical
 
Fracturas de metacarpianos y falanges
Fracturas de metacarpianos y falangesFracturas de metacarpianos y falanges
Fracturas de metacarpianos y falanges
 
Tendinitis rotuliana
Tendinitis rotulianaTendinitis rotuliana
Tendinitis rotuliana
 
Sindrome compartimental agudo
Sindrome compartimental agudo Sindrome compartimental agudo
Sindrome compartimental agudo
 
Tratamientos de las fracturas
Tratamientos de las fracturasTratamientos de las fracturas
Tratamientos de las fracturas
 
Biomecanica
Biomecanica Biomecanica
Biomecanica
 
Lesiones ligamentosas de tobillo
Lesiones ligamentosas de tobilloLesiones ligamentosas de tobillo
Lesiones ligamentosas de tobillo
 
FRACTURA DE HUMERO DISTAL
FRACTURA DE HUMERO DISTALFRACTURA DE HUMERO DISTAL
FRACTURA DE HUMERO DISTAL
 
Epicondilitis medial
Epicondilitis medialEpicondilitis medial
Epicondilitis medial
 
Escoliosis
EscoliosisEscoliosis
Escoliosis
 

Similar a Osteoporosis

Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
Juank Daneri
 
Osteoporosis 2 nuevo
Osteoporosis 2 nuevoOsteoporosis 2 nuevo
Osteoporosis 2 nuevoDario Adames
 
Osteoporosis en el adulto mayor
Osteoporosis en el adulto mayorOsteoporosis en el adulto mayor
Osteoporosis en el adulto mayor
tu endocrinologo
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
rodrsanchez
 
Presentacion ostocare v final2
Presentacion ostocare v final2Presentacion ostocare v final2
Presentacion ostocare v final2midatel
 
(2022 02-10) osteoporosis (ppt)
(2022 02-10) osteoporosis (ppt)(2022 02-10) osteoporosis (ppt)
(2022 02-10) osteoporosis (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
DanielaPaulaSena
 
Osteoporosis web bollullos (1) UGC BOLLULLOS DEL CONDADO
Osteoporosis web bollullos (1) UGC BOLLULLOS  DEL  CONDADOOsteoporosis web bollullos (1) UGC BOLLULLOS  DEL  CONDADO
Osteoporosis web bollullos (1) UGC BOLLULLOS DEL CONDADOMaría Lourdes Pérez Pérez
 
Sesion del 15 de Enero de 2013: Uso de Bifosfonatos en Atención Primaria
Sesion del 15 de Enero de 2013: Uso de Bifosfonatos en Atención PrimariaSesion del 15 de Enero de 2013: Uso de Bifosfonatos en Atención Primaria
Sesion del 15 de Enero de 2013: Uso de Bifosfonatos en Atención PrimariaUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Osteoporosis
Osteoporosis Osteoporosis
Osteoporosis
יואל ישעיהו
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
ConalepFresnillo
 
Osteoporosis.pptx
Osteoporosis.pptxOsteoporosis.pptx
Osteoporosis.pptx
JEddieSierra
 
Osteoporosis.pdf 2
Osteoporosis.pdf 2Osteoporosis.pdf 2
Osteoporosis.pdf 2natachasb
 
osteoporosis enfermedad que afecta a las personas adultas
osteoporosis  enfermedad que afecta a las personas adultasosteoporosis  enfermedad que afecta a las personas adultas
osteoporosis enfermedad que afecta a las personas adultas
NoeliaVillarroel9
 
OSTEOPOROSIS masa osea en mujeres segun su carga estrogenica .pptx
OSTEOPOROSIS masa osea en mujeres segun su carga estrogenica .pptxOSTEOPOROSIS masa osea en mujeres segun su carga estrogenica .pptx
OSTEOPOROSIS masa osea en mujeres segun su carga estrogenica .pptx
EyranAlfredo
 

Similar a Osteoporosis (20)

Clase VIII Osteoporosis
Clase VIII  OsteoporosisClase VIII  Osteoporosis
Clase VIII Osteoporosis
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Osteoporosis 2 nuevo
Osteoporosis 2 nuevoOsteoporosis 2 nuevo
Osteoporosis 2 nuevo
 
Osteoporosis en el adulto mayor
Osteoporosis en el adulto mayorOsteoporosis en el adulto mayor
Osteoporosis en el adulto mayor
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
(2012-02-16) osteoporosis en A.P. PPT
(2012-02-16) osteoporosis en A.P. PPT (2012-02-16) osteoporosis en A.P. PPT
(2012-02-16) osteoporosis en A.P. PPT
 
Presentacion ostocare v final2
Presentacion ostocare v final2Presentacion ostocare v final2
Presentacion ostocare v final2
 
(2022 02-10) osteoporosis (ppt)
(2022 02-10) osteoporosis (ppt)(2022 02-10) osteoporosis (ppt)
(2022 02-10) osteoporosis (ppt)
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Osteoporosis web bollullos (1) UGC BOLLULLOS DEL CONDADO
Osteoporosis web bollullos (1) UGC BOLLULLOS  DEL  CONDADOOsteoporosis web bollullos (1) UGC BOLLULLOS  DEL  CONDADO
Osteoporosis web bollullos (1) UGC BOLLULLOS DEL CONDADO
 
Tabaco y osteoporosis
Tabaco y osteoporosisTabaco y osteoporosis
Tabaco y osteoporosis
 
Sesion del 15 de Enero de 2013: Uso de Bifosfonatos en Atención Primaria
Sesion del 15 de Enero de 2013: Uso de Bifosfonatos en Atención PrimariaSesion del 15 de Enero de 2013: Uso de Bifosfonatos en Atención Primaria
Sesion del 15 de Enero de 2013: Uso de Bifosfonatos en Atención Primaria
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Osteoporosis
Osteoporosis Osteoporosis
Osteoporosis
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Osteoporosis.pptx
Osteoporosis.pptxOsteoporosis.pptx
Osteoporosis.pptx
 
Osteoporosis.pdf 2
Osteoporosis.pdf 2Osteoporosis.pdf 2
Osteoporosis.pdf 2
 
osteoporosis enfermedad que afecta a las personas adultas
osteoporosis  enfermedad que afecta a las personas adultasosteoporosis  enfermedad que afecta a las personas adultas
osteoporosis enfermedad que afecta a las personas adultas
 
OSTEOPOROSIS masa osea en mujeres segun su carga estrogenica .pptx
OSTEOPOROSIS masa osea en mujeres segun su carga estrogenica .pptxOSTEOPOROSIS masa osea en mujeres segun su carga estrogenica .pptx
OSTEOPOROSIS masa osea en mujeres segun su carga estrogenica .pptx
 
Osteoporosis2010
Osteoporosis2010Osteoporosis2010
Osteoporosis2010
 

Más de FundacinCiencias

Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
FundacinCiencias
 
Trasplante renal
Trasplante renalTrasplante renal
Trasplante renal
FundacinCiencias
 
Evaluación clínica de la glándula tiroides
Evaluación clínica de la glándula tiroidesEvaluación clínica de la glándula tiroides
Evaluación clínica de la glándula tiroides
FundacinCiencias
 
Tabaquismo: el problema continúa
Tabaquismo: el problema continúaTabaquismo: el problema continúa
Tabaquismo: el problema continúa
FundacinCiencias
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
FundacinCiencias
 
Función y disfunción endotelial, oxidación y antioxidación
Función y disfunción endotelial, oxidación y antioxidaciónFunción y disfunción endotelial, oxidación y antioxidación
Función y disfunción endotelial, oxidación y antioxidación
FundacinCiencias
 
Síndrome metabólico
Síndrome metabólicoSíndrome metabólico
Síndrome metabólico
FundacinCiencias
 
Síndrome metabólico
Síndrome metabólicoSíndrome metabólico
Síndrome metabólico
FundacinCiencias
 
Síncope
SíncopeSíncope
Reflejo rojo pupilar, valor diagnóstico
Reflejo rojo pupilar, valor diagnósticoReflejo rojo pupilar, valor diagnóstico
Reflejo rojo pupilar, valor diagnóstico
FundacinCiencias
 
Polimialgia reumático
Polimialgia reumáticoPolimialgia reumático
Polimialgia reumático
FundacinCiencias
 
Aspectos PNIE del Síndrome de Fatiga Crónica y Fibromialgia
Aspectos PNIE del Síndrome de Fatiga Crónica y FibromialgiaAspectos PNIE del Síndrome de Fatiga Crónica y Fibromialgia
Aspectos PNIE del Síndrome de Fatiga Crónica y Fibromialgia
FundacinCiencias
 
Psiconeuroendocrinología
PsiconeuroendocrinologíaPsiconeuroendocrinología
Psiconeuroendocrinología
FundacinCiencias
 
Enfermedades del tejido conectivo
Enfermedades del tejido conectivoEnfermedades del tejido conectivo
Enfermedades del tejido conectivo
FundacinCiencias
 
Manifestaciones cutáneas de enfermedades sistémicas
Manifestaciones cutáneas de enfermedades sistémicasManifestaciones cutáneas de enfermedades sistémicas
Manifestaciones cutáneas de enfermedades sistémicas
FundacinCiencias
 
La piel como expresión de enfermedades generales
La piel como expresión de enfermedades generalesLa piel como expresión de enfermedades generales
La piel como expresión de enfermedades generales
FundacinCiencias
 
Lesiones de piel en consultorio externo
Lesiones de piel en consultorio externoLesiones de piel en consultorio externo
Lesiones de piel en consultorio externo
FundacinCiencias
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
FundacinCiencias
 
El examen oftalmológico básico
El examen oftalmológico básicoEl examen oftalmológico básico
El examen oftalmológico básico
FundacinCiencias
 
Ojo rojo en semiología
Ojo rojo en semiologíaOjo rojo en semiología
Ojo rojo en semiología
FundacinCiencias
 

Más de FundacinCiencias (20)

Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Trasplante renal
Trasplante renalTrasplante renal
Trasplante renal
 
Evaluación clínica de la glándula tiroides
Evaluación clínica de la glándula tiroidesEvaluación clínica de la glándula tiroides
Evaluación clínica de la glándula tiroides
 
Tabaquismo: el problema continúa
Tabaquismo: el problema continúaTabaquismo: el problema continúa
Tabaquismo: el problema continúa
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
 
Función y disfunción endotelial, oxidación y antioxidación
Función y disfunción endotelial, oxidación y antioxidaciónFunción y disfunción endotelial, oxidación y antioxidación
Función y disfunción endotelial, oxidación y antioxidación
 
Síndrome metabólico
Síndrome metabólicoSíndrome metabólico
Síndrome metabólico
 
Síndrome metabólico
Síndrome metabólicoSíndrome metabólico
Síndrome metabólico
 
Síncope
SíncopeSíncope
Síncope
 
Reflejo rojo pupilar, valor diagnóstico
Reflejo rojo pupilar, valor diagnósticoReflejo rojo pupilar, valor diagnóstico
Reflejo rojo pupilar, valor diagnóstico
 
Polimialgia reumático
Polimialgia reumáticoPolimialgia reumático
Polimialgia reumático
 
Aspectos PNIE del Síndrome de Fatiga Crónica y Fibromialgia
Aspectos PNIE del Síndrome de Fatiga Crónica y FibromialgiaAspectos PNIE del Síndrome de Fatiga Crónica y Fibromialgia
Aspectos PNIE del Síndrome de Fatiga Crónica y Fibromialgia
 
Psiconeuroendocrinología
PsiconeuroendocrinologíaPsiconeuroendocrinología
Psiconeuroendocrinología
 
Enfermedades del tejido conectivo
Enfermedades del tejido conectivoEnfermedades del tejido conectivo
Enfermedades del tejido conectivo
 
Manifestaciones cutáneas de enfermedades sistémicas
Manifestaciones cutáneas de enfermedades sistémicasManifestaciones cutáneas de enfermedades sistémicas
Manifestaciones cutáneas de enfermedades sistémicas
 
La piel como expresión de enfermedades generales
La piel como expresión de enfermedades generalesLa piel como expresión de enfermedades generales
La piel como expresión de enfermedades generales
 
Lesiones de piel en consultorio externo
Lesiones de piel en consultorio externoLesiones de piel en consultorio externo
Lesiones de piel en consultorio externo
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
 
El examen oftalmológico básico
El examen oftalmológico básicoEl examen oftalmológico básico
El examen oftalmológico básico
 
Ojo rojo en semiología
Ojo rojo en semiologíaOjo rojo en semiología
Ojo rojo en semiología
 

Último

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

Osteoporosis

  • 2. La osteoporosis es un problema de salud a nivel mundial 30 y el 50% de las mujeres post menopáusicas desarrollarán esta enfermedad. EEUU se producen 1,5 millones fracturas osteoporoticas por año, costo 18 billones dólares/año
  • 3. Argentina  2 de cada 4 mujeres > 50 años tienen osteopenia y 1 de cada 4 ,osteoporosis por lo menos en un área esquelética Ocurren anualmente 298 fracturas cada 100.000 mujeres > 50 años de edad, y 117 fracturas cada 100.000 varones de dicha edad Cociente Mujer/Hombre es de 2,5. Sociedad Argentina de Osteoporosis y Asociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral.
  • 4. Osteoporosis Es una enfermedad metabólica del hueso caracterizada por una disminución de la masa ósea y una alteración en la microarquitectura de los huesos . Consecuencia mayor fragilidad ósea y aumento riesgo de fracturas OMS 1994 : Define Osteoporosis cuando la densitometría indica un Desvío Standard por debajo de –2.5 del T score (resultado de la masa osea comparado con el adulto Joven)
  • 5. • El hueso es un órgano dinámico, en constante formación y destrucción. • Existe un equilibrio en los procesos de formación (osteoblastos) y resorción ósea (osteoclastos) , participan hormonas sistémicas, factores locales, factores genéticos, etc.
  • 6. •En determinadas circunstancias, la resorción es mayor que la formación y se pierde hueso. •La perdida hueso trabecular es la mas típica y predominante en Menopausia
  • 7. No puede ser medida clínicamente Densitometria Estima riesgo de Fracturas
  • 8. La densidad mineral ósea (DMO) es la cantidad de masa ósea por área (g/cm2) .
  • 9.  Fase de pérdida ósea lenta luego de los 40 años en ambos sexos, de 0,5% por año  Durante la menopausia aumenta hasta 3% por año  Luego de 8-10 años vuelve a disminuir la velocidad de pérdida ósea VELOCIDAD DE PÉRDIDA ÓSEA
  • 10. Masa ósea alcanzada juventud •Mayor determinante masa ósea en el resto de la vida y por lo tanto en el desarrollo de osteoporosis. •Factores genéticos En los últimos años se ha demostrado la importancia de los factores genéticos. ( 50%) •Factores de riesgo Alcohol, tabaco, sedentarismo, baja ingesta de calcio.
  • 11. Manejo Osteoporosis  Evaluación Factores de Riesgo  Evaluación de Causa Secundarias  Diagnostico  Selección de apropiado Tratamiento  Prevención
  • 12. Causas de osteoporosis •Factores genéticos y hereditarios, edad (Primaria) •Enfermedades metabólicas y algunos fármacos pueden favorecer el desarrollo de esta enfermedad.(Secundaria)
  • 13. Causas Secundarias osteoporosis Enfermedades Endocrinas o metabólicas Condiciones Nutricionales Drogas Desordenes metabolismo colágeno Otras Hipogonadismo Hiperadrenocorticimo Tirotoxicosis Anorexia nervosa Hiperprolactinemia Porfiria Hipofosfatemia Diabetes mellitus I Embarazo Hiperparatiroidismo Acromegalia Sme Malabsorcion y desnutrición Enfermedad hepática crónica Gastrectomía Déficit Vitamina D Déficit Calcio Alcoholismo Toxicidad Vitamina D Difenilhidantoina Glucocorticoides Fenobarbital Antitiroideos Heparina Análogos de la GnRH Antiandrógenos Osteogenesis imperfecta Homocistinuria Sme Ehlers- Danlos Sme Marfan Artritis Reumatoidea Mieloma Inmovilización Acidosis Tubular Renal Hipercalciuria EPOC Transplante órganos Colestasis Mastocitosis Talasemia
  • 14. Osteoporosis secundaria • Hombres : 30-60 % ( hipogonadismo, uso corticoides, alcoholismo) • Mujeres peri - menopausia : 50% ( hipoestrogenemia, uso corticoides, hipertiroidismo, terapia anticonvulsiva) • Mujeres post- menospausicas : 30% ( Sme malabsorción, enfermedad celiaca, hiperparatiroidismo secundario)
  • 15. Osteoporosis- corticoides Patogénesis • Cambios secreción hormonas gonadales • Disminución absorción Ca. • Aumento excreción Ca. • Efectos directos corticoides sobre hueso: - Inhiben función osteoblastica - aumento transitorio actividad osteoclastica
  • 16. • Asociación terapia con corticoides y riesgo fractura • Riesgo se incrementa con dosis diarias de prednisona desde 2,5 mg. • Efecto de corticoides inhalados es incierto • Riesgo fractura aumenta rápidamente en los primeros 3 - 6 meses terapia y disminuye luego de suspender el tratamiento • Prevención y Tto : Solo 10% recibe evaluación DMO y 15% recibe Tto o consejo estilo vida Osteoporosis- corticoides
  • 17. Clínica • Dolor ( síntoma mas común) • Deformidad • Disminución de estatura
  • 18. • Fracturas -Vértebras torácicas y lumbares - Radio distal. - Fémur (cuello) Complicación mas seria : 30% discapacidad permanente 12-20 % fallece primer año Clínica
  • 19. Diagnostico Pueden se útiles : - Medición de Talla - Radiografías de perfil de región dorso- lumbar ( aplastamientos vertebrales) Se recomienda , si presenta dolor dorso-lumbar o pérdida estatura de >2 cm/año o acumulada >4 cm.
  • 20. • No utilizado screening • Identificar causas secundarias • Marcadores bioquímicas resorción y formación, asociados riesgo fracturas , presentan gran variabilidad Evaluación laboratorio
  • 21. Marcadores bioquímicos Laboratorio general Hemograma Eritrosedimentación Uremia Glucemia Creatininemia Proteinograma electroforético Hepatograma Orina completo Laboratorio específico Testosterona en hombres (total y/o biodisponible) Tirotrofina Cortisol sérico y/o urinario Laboratorio del metabolismo mineral Calcemia / Calciuria Magnesemia / Magnesuria Fosfatemia PTH sérica
  • 22. Marcadores de formación ósea  Fosfatasa alcalina ósea  Osteocalcina Marcadores bioquímicos Marcadores de resorción ósea Desoxipiridinolina Crosslaps ( frag colageno tipo I) NTx (N- Telopéptido )
  • 23. Medición DMO Técnicas •DXA ( Dual energy x- ray absorptiometry) •QCT ( quantitative computed tomography) • QUS (quantitative ultrasound) Evalúa contenido de Densidad Mineral Osea  Estimar Riesgo Fracturas Pruebas incruentas. Criterios de diagnóstico.
  • 24. QCT ( Quantitative Computed Tomography) Analiza hueso trabecular y cortical en forma separada Informa densidad mineral ósea volumétrica en g/cm3. Sitio a medir: columna o periféricas Utilidad: Diagnostico y Monitoreo Sensible para evaluar perdida precoz de hueso a nivel vertebral. No predice riesgo de fracturas ( no validado) Desventajas : Influenciada por cantidad grasa. Tiende a sobrediagnosticar ,según valor T score Mas costosa Expone al paciente a mayor radiación.
  • 25. QUS (Quantitative Ultrasound) Puede evaluar mineralización, microarquitectura ? Informa velocidad transmisión del ultrasonido, atenuación de la banda de energía y un índice que combina los dos parámetros Sitio a medir: columna, fémur o periféricos ( radio, metacarpianos, falange, condillos femorales, diafisis tibial o calcáneo) Utilidad: evalúa riesgo de fractura Ventaja : Menor costo, portabilidad, menor dosis de radiación Desventaja: Falta uniformar criterios diagnósticos. No monitorea respuesta Tto
  • 26. DXA ( Dual energy x- ray absorptiometry) Mas utilizado Evalúa cantidad de mineral óseo en g/cm2 Sitios a medir: • columna lumbar (L1-L4) (más fácilmente reproducible) • fémur (cuello, trocanter o fémur proximal total) • antebrazo Utilidad: diagnostico y monitoreo
  • 27. La OMS ha establecido criterios diagnóstico según el valor de T Score. (numero de desviaciones estándar de la DMO media respecto población normal adulta joven) - Hasta – 1 desviación estándar: normal. - De –1 a –2,5 desviaciones estándar: osteopenia. -Más de –2,5 desviaciones estándar: osteoporosis. -Mas -2,5 desviaciones estandar + fractura : osteoporosis severa
  • 28. • Z score: permite comparar densidad ósea con personas de similar edad, peso y talla • Z score brinda mas información que T score en pacientes jóvenes • Normal hasta -1 DS • Z score < -2 es indicación evaluación mas intensiva de causas secundarias
  • 29. Grupo Edad y Score Clasificación Diagnostica Hombres > 50 años: T-score ≤ –2.5 –1.5 a –2.5 Osteoporosis Densidad ósea reducida Hombres < 50 años: Z score < –2.0 ≥ –2.0 Debajo del rango esperado para la edad Dentro del rango esperado para la edad
  • 30. Se debe seleccionar el T- score que resulte más bajo de los sitios medidos
  • 31. ¿Quién debe hacerse una densitometría?
  • 32. Factores de Riesgo  Sexo/Edad/ Raza : mujeres/post menopausias /blanca  Historia personal de fracturas  Antecedentes de fractura en familiares de 1º grado  Menopausia precoz (< 40 años) o quirúrgica (< 45 años)  Delgadez (IMC < 20, o peso < 57 Kg.) o trastornos en la conducta alimentaría  Tabaquismo (> 10 cigarrillos diarios)  Sedentarismo  Ingesta de corticoides u otras drogas  Enfermedades asociadas
  • 33. Factores Riesgo Hombres Factores Primarios • Fractura previa después 40 años, especialmente fracturas compresión vertebral • Terapia sistémica con corticoides por > 3 meses • Edad avanzada, especialmente mayores 65 años Otros factores riesgo • Presencia de enfermedad o condición asociada perdida ósea • Historia familiar de osteoporosis, Fractura en familiares • Alta ingesta alcohol : > 18 g/ diario • Hipogonadismo primario o secundario • Tabaquismo actual o pasado • Uso terapia antiandrógeno ( análogos LHRH)
  • 34. U.S. Preventive Services Task Force (USPSTF), 2006 Recomienda: 1) Mujer mayor de 65 años 2) Mujer mayor de 60 años con factores de riesgo Conclusión de USPSTF 1) Hay suficiente evidencia que el riesgo de osteoporosis y fractura aumenta con la edad 2) La medición precisa de la densidad ósea predice el riesgo de osteoporosis en corto termino. 3) El tratamiento reduce el riesgo de fractura. 4) Un mínimo de 2 años serían requeridos entre los estudios de la densidad mineral ósea inherentes a testear las limitaciones de precisión.
  • 35. Indicaciones de testeo de densidad mineral ósea (DMO) International society for clinical densitometry (ISCD )-2003 1) Mujer de 65 años o mayor 2) Mujer postmenopáusica menor de 65 años con factores de riesgo 3) Hombre de 70 años o mayor 4) Adultos con fractura por fragilidad 5) Adultos con enfermedad o condición asociada a baja masa ósea o pérdida ósea. 6) Cualquier patología que se considere comienzo de terapia farmacológica 7) Comienzo de tratamiento, o monitoreo del efecto de tratamiento 8) Cualquiera que no reciba terapia en quien la evidencia de pérdida de masa ósea podría llevar a tratamiento.
  • 36. National Osteoporosis Foundation (NOF) 2003 • Todas las mujeres mayores de 65 años • Mujeres post menopausicas jóvenes con uno o mas factores de riesgo • Mujeres post menopausicas sufrieron fracturas por fragilidad para confirmar el diagnostico y determinar severidad enfermedad
  • 37. AACE American Asociation of Clinical Endocrinologist • Todas las mujeres mayores de 65 años • Todas las mujeres adultas con historia de fracturas no causadas por trauma severo • Mujeres post menopausicas jóvenes con factores de riesgo para fracuras ( bajo peso o historia familiar de fracturas columna o cadera )
  • 38. Preocupación osteoporosis Evaluar factores riesgo Edad/ sexo/ peso y talla/ historia Fx/ Causas secundarias/ otras Consejos estilo de vida Adecuada ingesta Ca y vit D, actividad física, dejar fumar Mujer Postmenopausica > 65 años Mujer Postmenopausica < 65 años con Factores riesgo Mujer Premenopausica u Hombre con FX fragilidad o causas 2ª Medición DMO x DXA Densitometría periférica Baja DMO Hombre, mujer pre o pos menopausica < 65 años con bajos factores riesgo, Reevaluar siguientes visitas Intervención no farmacológica Farmacológicas
  • 39. Tratamiento • Objetivo :- reducir la incidencia de fracturas osteoporoticas - estabilizar y lograr incremento masa ósea - Maximizar la función física • Probabilidad de Fracturas se basa en la evaluación de ciertos factores de riesgo independientes - Edad - Antecedentes personales fractura - DMO - Antecedentes fractura cadera familiar 1º grado
  • 40. ¿Quién debe tratarse? Mujeres • Mujeres post menopausica con fracturas osteoporotica previa • Mujeres post menopausica sin fracturas previa con uno o mas factores de riesgo y T- Score DMO < -2 en una región • Mujeres post menopausica sin fracturas previa sin factores de riesgo y T- Score DMO < -2,5 en una región • Mujeres pre menopausica con osteoporosis • Pacientes que reciben corticoterapia crónica ( iniciar tto con T score < -1,5 )
  • 41. ¿Quién debe tratarse? Hombres • Pacientes con alto riesgo de fracturas • Hombres de > 65 años con T- Score –2.5 (en cualquier sitio medido ) • Hombres > 50 años con fragilidad o fracturas por compresión vertebral y T-score < –1.5 • Hombres cualquier edad que reciben tto con corticoides por 3 meses o mas y T-score <–1.5 • Hombres cualquier edad con hipogonadismo clínico (cualquier causa y T-score <–1.5)
  • 42. Tratamiento • Agentes que inhiben la reabsorción ósea • Agentes que incrementan la masa ósea
  • 43. Tratamiento Agentes que inhiben la reabsorción ósea Bifosfonatos ( Alendronato y Risendronato) Estrógenos Calcitonina Calcio Derivados activos de la vitamina D
  • 44. Bifosfonatos Antiresortivos. Evitan la excesiva rapidez en la pérdida de masa ósea. Potencialmente estabiliza la microarquitectura trabecular Primera línea Tto: -Mujeres postmenopáusicas con osteoporosis - Osteoporosis inducida por corticoides - Osteoporosis varón Reduce el riesgo de fractura vertebral, no vertebral y cadera en 50% Aprobado FDA prevención y TTo.
  • 45. Los más utilizados son • Alendronato 10 mg día o 70 mg /semana. ( Eficacia 7 años) • Risendronato. 5 mg/día o 35 mg /semana ( eficacia 3 años) • Efecto secundario más frecuente: Esofagitis. Mialgias Otros • Pamidronato- Etidronato EV : 2º línea ( intorelancia oral) • Ibadronato 2,5 mg /día o 150 mg/mes . Reduce incidencia Fracturas vertebrales y no vertebrales ( osteoporosis severa)
  • 46. Calcitonina Inhibe parcialmente actividad osteoclastos Tratamiento 1º línea del dolor asociado a fractura vertebral Tratamiento 2º línea osteoporosis post menopausica Dosis: 200 UI/ nasal o 100 UI SC/ IM Reduce incidencia fracturas vertebrales ( 50%) EI: Nauseas, irritación nasal, inflamación local
  • 47. Terapia Reemplazo Hormonal Disminuye la resorción ósea por bloqueo citoquinas que actúan sobre osteoclastos, aumenta la DMO Primera línea Tto osteoporosis post menopausica asociada -Sme climaterio -Atrofia genitourinaria -Menopausia precoz espontánea o quirúrgica -Intolerancia bifosfonatos Reduce la incidencia de nuevas fracturas vertebrales
  • 48. • Estrógenos equinos conjugados dosis 0,625 mg/día + medroxiprogesterona 2,5 mg /dia Reduce riesgo fractura vertebral y no vertebral . (34 %) Women´s Health Initiative ( WHI) • Bajas dosis estrógenos conjugados (0,3- 0,45 mg/día ) y Dosis ultra bajas estradiol (0,014 mg/ día ) aumentan DMO pero no disminuye incidencia fracturas Efectos secundarios importantes: Aumenta la incidencia de cáncer de mama, enfermedades cardiovasculares. Riesgo TVP
  • 49. SERM: Modulares selectivos del receptor de estrógenos. Raloxifeno Inhibe reabsorción ósea ( símil estrógenos) Eficaz prevención fracturas vertebrales mujeres post menopausicas con osteoporosis (1º línea) Dosis: 60 mg/día Aumenta DMO columna, disminuye riesgo fracturas vertebrales (40%) No es eficaz en reducir riesgo fracturas no vertebrales EI: riesgo TVP
  • 50. Calcio Terapia adyuvante esencial en Tto osteoporosis. Incrementa DMO Estrategia Preventiva para disminuir la perdida ósea Dosis 1000 - 1500 mg Calcio ( Dieta + suplemento) Recomendada todas pacientes post menopausicas Vitamina D Terapia adyuvante en Tto osteoporosis Esencial para mantener absorción Ca Dosis 400 – 800- 1000 UI Vit D/ día
  • 51. Tratamiento Agentes que incrementan la masa ósea  Fluoruros  Andrógenos  Fragmentos de la PTH
  • 52. Parathormona recombinante (fragmento 1-34 de rPTH) Incrementa la formación ósea ( osteoblastica) Prevención fracturas vertebrales y no vertebrales mujeres postmenospausicas con osteoporosis severa. Limitada osteoporosis moderada o severa Reduce fracturas vertebrales y no vertebrales 50% Dosis: 20ug/día SC. Duración terapia : no mas 2 años EI: hipercalcemia, osteosarcoma? No hay evidencia que la combinación con agentes antiresortivos sea superior para la reducción riesgo fracturas.
  • 53. Fluoruros Aumento masa ósea trabecular por acción sobre Osteoblastos. No disminuye riesgo fracturas. Andrógenos Estimula osteoblastos, disminuye excreción Ca y aumenta masa muscular Útil: hombres hipogonadismo Stanozol y nandroleno EI: disminuye HDL, riesgo enf cardiaca, HTA,
  • 54. Otras • Ranelato de Estroncio : inhibición de la resorción y aumento de la formación ósea. Estudio SOTI y el estudio TROPOS han mostrado eficacia en la prevención de fracturas vertebrales y no vertebrales. No aprobado FDA • Vertebroplastia/ Cifoplastia : Tto Fracturas vertebrales causadas por osteoporosis.(punción del cuerpo vertebral fracturado e inyección de cemento acrílico (polimetil-metacrilato) con control radiológico.) Eficaz disminuir dolor
  • 55. • Ca 1200 mg/ día y vitamina D 400–800 IU /dia ( dieta o suplemanto) Se recomienda en todas las mujeres post menospausicas • Bisfosfonatos ( alendronato / risedronato) primera línea tratamiento mujeres post menopausicas con osteoporosis • (SERM) Raloxifeno considerar en mujeres post menospauscias con baja DMO o mujeres jóvenes post menospausicas con gran riesgo de fracturas columna Recomendaciones para prevención y tratamiento de osteoporosis mujer post menospausica
  • 56. • Teriparatide (PTH 1-34) reservado para tratamiento mujeres con alto riesgo de fracturas , osteoporosis severa (T-score > −3 ) con fracturas previas • Estrógenos sistémicos : considerar riesgo/beneficio respecto a otras terapias alternativas • Calcitonina es una opción en mujeres con osteoporosis , con mas de 5 años de menopausia • No hay datos suficientes para recomendar una terapia combinada ( antiresortiva / anabolica) Recomendaciones para prevención y tratamiento de osteoporosis mujer post menospausica
  • 57. Tratamiento osteoporosis en hombres ( grados de evidencia) Drogas Dosis Recomendación Contraindicaciones y Efectos Indeseables (dieta + suplemento) Calcio Vitamina D3 (colecalciferol) 1500 mg ≥ 800 IU C A hipercalcemia, hipercalciuria Bifosfonatos Alendronato o Risedronate o Etidronato 70mg /sem 35 mg /sem 400 mg/15 días x ciclos 90 días A Contraindicaciones: Falla renal (Cl 30 ml/h) , historia de alergia bifosfonatos EI: Intolerancia GI Terapia anabólica Teriparatide 20 µg/dia SC x 18 meses D Contraindicaciones : histoira radioterapia osea, enferemedad Paget, hipercalcemia EI: nausea, cefalea
  • 58. Prevención y Tratamiento en Pacientes que reciben corticoides • 5 mg > 6 meses / Cualquier dosis > 3 meses • Prevención Primaria : todos pacientes / Mayores 65 años ambos sexos o con fracturas previas • Ca y vitamina D: todos pacientes • Evaluación DMO : todos los pacientes • Iniciar tratamiento bifosfonatos o antiresortivas T Score -1 o -1,5 • Mantener mínima dosis corticoides, si es posible utilizar vía inhalatoria o tópica, medidas generales American College of Rheumatology / Royal College of Physicians of London.
  • 59. Monitoreo  DMO Normal (T score > -1 DS ) mediciones cada 3- 5 años  Pacientes programa prevención osteoporosis mediciones cada 1-2 años hasta documentar estabilidad masa ósea  Pacientes en programa terapéutico mediciones cada 2 años
  • 60. Prevención •Revertir Factores de riesgo •Prevenir perdida masa ósea relacionadas edad y causas secundarias •Preservar integridad estructura esquelética •Prevenir fracturas
  • 61. Recomendaciones Generales. Eliminación de obstáculos físicos en el hogar del paciente. Buena Iluminación. Precaución con situaciones especiales: -Suelos mojados - Escalones - Baño. - Terrenos desiguales… Disminuir las dosis de medicamentos con efectos negativos sobre el tono muscular. Incentivar el Ejercicio Físico. Corrección de déficits sensoriales: Vista, audición…
  • 62. Recomendaciones Generales. Ingesta adecuada de lácteos. Suficiente exposición al sol. Abandono del Tabaco. Consumir alcohol moderadamente.
  • 63. Conclusiones • Tratamiento debería ser iniciado para reducir el riesgo de fracturas en mujeres post menospausicas que sufrieron fractura por fragilidad ósea ( Grado A) • Tratamiento debería ser iniciado en mujeres post menopáusicas con DMO ( T score < - 2 ) por DXA en ausencia de factores de riesgo o (T score < - 1,5) en presencia de uno mas factores de riesgo ( Grado A) • Primera línea de tratamiento , segura y efectiva para prevención y tratamiento de osteoporosis aprobada por FDA debería ser usada (Grado A)
  • 64. • La mujeres deberían considerar las siguientes medidas preventivas: adecuada ingesta Ca y Vit D, ejercicios, dejar fumar, modera ingesta alcohol, y estrategias para prevenir caídas. ( Grado B) • Test DMO deberían ser recomendado para todas las mujeres post menopausicas > 65 años ( Grado B) • Test DMO deberían ser recomendado para todas las mujeres post menopausicas menores 65 años con uno o mas factores de riesgo ( Grado B) Conclusiones