SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso Medicina interna 2015
Daneri Juan Carlos
Osteoporosis es…
 Es una enfermedad multifactorial, que se caracteriza
por un aumento de la fragilidad esquelética, con
tendencia al desarrollo de fracturas, debido a una
disminución de la masa ósea y a un alteración en la
calidad del hueso.
 Fracturas más comunes: Cadera, muñeca, vertebras, y
su incidencia aumenta con la edad en forma
exponencial.
Factores de Riesgo
Relacionados con el hueso:
 Sexo femenino (principalmente postmenopausia)
 Tercera edad
 Raza blanca
 Malnutrición/ bajo peso
 Sedentarismo
 Herencia poligénica
Factores de Riesgo
Extra óseos
 Sobrecarga mecánica (forzar posiciones, levantar peso,
utilización de tacones altos)
 Caídas (mala visión/iluminación de ambientes,
disbasia y ambiente no adecuado en adultos mayores)
Índice FRAX
 Es una herramienta de evaluación de riesgo de fractura osteoporótica
 Proporciona cifras sobre las cuales decidir sobre tratamiento e incluso
necesidad de densitometría.
Considera:
 Edad
 Sexo
 IMC
 Tabaquismo actual
 Beber más de tres bebidas alcohólicas (de alta graduación)/día
 Tratameinto actual con corticoides
 Padecer AR
 Antecedentes:
 Personal de fractura osteoporótica
 Fractura de cadera en los padres
Índice FRAX
Fuente:http://www.shef.ac.uk/FRAX/tool.aspx?country=17
Clasificación
Patogenía
 A partir de la 4º década existe un balance negativo óseo en
la unidades de remodelación.
 La causa más típica de aumento de resorción es la
depleción de estrógenos propia de la menopausia
 En mayores de 65 se suma la alteración del sistema
VitD/PTH (Vit D/PTH)
 Hueso trabecular: conectividad de trabéculas disminuye y
creando puntos de mayor tensión en las restantes.
(predispone a fracturas vertebrales)
 Hueso cortical: aumenta la resorción del endostio
disminuyendo el espesor. (predispone a fracturas de
cadera)
Fracturas
Se trata de “fracturas por fragilidad ósea” debido a la
fuerza mecánica que las produce es menor a la necesaria
en condiciones normales.
50% se asocia a disfunciones orgánicas y 50% a factores
ambientales.
Comprende tres síndromes
 Síndrome de aplastamiento vertebral
 Fracturas periféricas
 Osteoporosis asintomática.
Síndrome de aplastamiento vertebral
 Más frecuente en la mujer que en el varón (3-4 : 1)
 Característico de la osteoporosis postmenopáusica
 No se afectan las vértebras cervicales ni las torácicas por encima
de T4
 Afección de vértebras dorsales suele ser en cuña aumentando
cifosis dorsal.
 Afección de vértebras lumbares es suele ser el aplastamiento de
la parte central, que determina aproximación de últimas costillas
a las crestas ilíacas pudiendo llegar a la fricción, y hay
abombamiento del abdomen.
 Puede existir fractura de las ramas del pubis (de difícil
diagnóstico radiológico, requiere uso de gamagrafía) y en
osteoporosis asociada a corticoides aparecen fracturas costales.
 Como cuadro general puede aparecer disminución de la talla
(>2cm/año)y dificultades en la marcha/caídas por inestabilidad
de columna
Clínica
Síndrome de aplastamiento vertebral:
 2/3 Puede ser sin dolor
 Si lo hay, es en la línea media intenso durante 2 semanas y
sede a la 4ª o 6ª semana.
 Alivia con el decúbito y se irradia a la metámera
correspondiente (no por compresión sino que es dolor
referido)
 Exploración hay dolor a la palpación y contractura de los
músculo para vertebrales.
 Cuando hay fracturas múltiples paciente refiere dolor
sordo, mal localizado, crónico y que alivia con el reposo.
Fracturas periféricas
 Las dos principales son las de cadera y muñeca
 Fractura de cadera: 95% se produce por caídas de
altura, es de alta mortalidad (20% en el 1er año,
principalmente en el varón) y altamente incapacitante.
 Fractura de muñeca: Pueden darse a edades más
tempranas que las anteriores y no suponen aumento de
la morbimortalidad.
Osteoporosis Asintomática
 Gran parte de los enfermos se encuadra aquí.
 Sin fracturas no hay síntomas.
 Hasta 2/3 de las fracturas de columna son
asintomáticas, y el dolor del 1/3 restante desaparece a
las semanas.
SIN EMBARGO
 La disminución de la masa ósea aumenta el riego de
fractura en la misma intensidad que la HTA el de ACV.
 Una fractura (asintomática o no) aumenta 2-4 veces el
riego de una nueva en el futuro.
Exámenes complementarios
Laboratorio:
 Calcemia y fosfatemia*
 Calciuria*
 FAL*
 Marcador más sensible de recambio óseo: CTX 
*Normales en Osteoporosis primarias
 Dosaje de Vit D #
 PTH  #
#Se asocia a Osteoporosis Senil
 Calcemia elevada = pensar en formas secundarias de
osteoporosis
Exámenes complementarios
Radiología
 De poca utilidad, diagnóstica.
 La transparencia aumenta sólo cuando ya ha
desaparecido el 30-40% de la masa ósea.
 Principal aplicación es detección de fracturas:
 De huesos largos.
 De vértebras  en cuña, bicóncaba (vertebra en
díabolo) y aplastamiénto.
Exámenes complementarios
Densitometría
 Es el método que establece el criterio diagnóstico.
 Estudio que determina la masa ósea midiendo la radiación
ionizante absorbida por el hueso en gr/cm².
 Las más confiables son de cadera y columna lumbar.
Esto se traduce al:
 Índice T (diferencia que existe entre la densidad ósea del
paciente y la medida para jóvenes medida en desvíos
estándar)
 Indice Z (diferencia entre la densidad del paciente y la
esperable para una persona de su misma edad y sexo
también en desvíos estándar).
Diagnóstico
 Debe plantearse ante presencia de fracturas o clínica
sugerente de las mismas y presencia de factores de
riesgo.
 Densitometría está indicada en menopausia precoz,
hipogonadismo, tto con glucocorticoides ≥ 3 meses,
hiperPTH y fracturas por fragilidad previas.
 Debe plantearse su uso en pacientes mayores de 65 y
presencia de enfermedades asociadas AR, E.Celíaca,
etc.
Score
T
-2,5DS
NORMAL
OSTEOPENIA
OSTEOPOROSIS
-1DS
Pronóstico
 Tendencia natural de la enfermedad es empeorar.
 Paciente con una fractura tiene 2-4 veces más riesgo de
presentar una nueva.
 Puede presentarse como crisis de dolor (coinciden con
fracturas) o dolor crónico con o sin reagudizaciones.
 Supervivencia depende de las fracturas y las
comorbilidades que presente el paciente.
Medidas higiénico dietéticas
 Caminata 1h, 3-5 veces por semana.
 Ejercicios de tonificación de la espalda (natación)
 Evitar el tabaco y las bebidas alcohólicas
 Modificar en lo posible el entorno del paciente para
disminuir el riesgo de fracturas por caídas y accidentes.
 Evitar actividades que pueden producir una fractura
así como las sobrecargas de peso en la columna.
Tratamiento
Del dolor:
 Reposo en cama
 Analgésicos (incluso opiáceos de ser necesarios)
 Al cabo de 2 semanas se recomienda la
reincorporación a la actividad.
 Puede utilizarse corsé si es necesario para mejorar la
postura y movilidad.
Tratamiento
-De la osteoporosis:
-Bifosfonatos: Son la 1º línea del tratamiento. Inhiben la
resorción ósea.
 Alendronato, Risedronato y Ibandronato
 Útiles en prevención de fracturas vertebrales y no
vertebrales.
 Deben administrarse vía oral en ayunas.
 Dosis: alendronato 10mg/día, 70mg/sem y risedonato
5mg/día, 35mg/sem, ibandronato 150mg 1dosis/mensual
Efectos secundarios:
 Frecuentes: Molestias gastrointestinales.
 Raros: osteonecrosis de mandíbula y fractura femoral
subtrocantérea atípica.
Tratamiento
-Denosumab: Anticuerpo monoclonal humano contra
RANK-L.
 Bloquea la estimulación de osteoclastos inhibiendo
resorción ósea
 Dosis 60 mg subcutáteno/ 6 meses
 Eficaz para prevenir fracturas.
 Puede usarse en insuficiencia renal.
Tratamiento
-Ranelato de estroncio:
 Se postula que es osteoformador y antiresortivo.
Aunque se desconoce su mecanismo de acción.
 Dosis 2g/día 2hs después de cenar.
Tratamiento
-Estrógenos
 Son eficaces en la disminución de fracturas, sin embargo
sus efectos secundarios superan los efectos terapéuticos por
lo que no se aconseja su uso continuo.
 Deben asociarse en forma cíclica y asociados a un
gestágeno (terapia hormonal sustitutiva) para evitar el
cáncer de endometrio.
-Moduladores de receptores estrogénicos: Raloxifeno y
bazedoxifeno
 Eficaces en prevención de fracturas vertebrales
 Dosis de 60 y 20 mg/día respectivamente
Ambos tipos de fármacos aumentan trombosis venosa y
SÓLO deben administrarse en mujeres.
Tratamiento
-Calcitonina:
 Se ha abandonado su uso.
-PTH
 Administrada intermitentemente aumenta la masa
ósea
 Debido a que sólo pueden usarse dos años
consecutivos y a su costo elevado se reserva para
formas graves de enfermedad.
 Único ósteoformador
Tratamiento
Calcio y Vitamina D:
 No existen pruebas terminantes de su eficacia, pero se
administran para evitar las complicaciones de sus
déficit.
 Calcio 1000-1200 mg/día y Vit D 800-1000 UI/día
 Calcio debe administrarse con la dieta o suplirse con
comprimidos (500 mg/comp)
 En caso de litiasis renal cálcica o hipercalciuria pueden
administrarse tiazidas, por que estimulan la retención
de calcio a nivel renal.
Osteoporosis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
Alien
 
Osteoporosis parte 1
Osteoporosis parte 1Osteoporosis parte 1
Osteoporosis parte 1
Las Sesiones de San Blas
 
Hiperuricemia y artritis gotosa
Hiperuricemia y artritis gotosaHiperuricemia y artritis gotosa
Hiperuricemia y artritis gotosa
Docencia Calvià
 
Enfermedad arterial periférica
Enfermedad arterial periféricaEnfermedad arterial periférica
Enfermedad arterial periférica
Juan Manuel Martinez
 
Diagnóstico y tratamiento de dislipidemia(hipercolesterolemia)
Diagnóstico y tratamiento de  dislipidemia(hipercolesterolemia)Diagnóstico y tratamiento de  dislipidemia(hipercolesterolemia)
Diagnóstico y tratamiento de dislipidemia(hipercolesterolemia)
Dr.Marin Uc Luis
 
SEMINARIO Insulinoterapia en paciente hospitalizado
SEMINARIO Insulinoterapia en paciente hospitalizadoSEMINARIO Insulinoterapia en paciente hospitalizado
SEMINARIO Insulinoterapia en paciente hospitalizadoSandru Acevedo MD
 
V.2. hipoglucemia
V.2. hipoglucemiaV.2. hipoglucemia
V.2. hipoglucemia
BioCritic
 
Artritis Reumatoide
Artritis ReumatoideArtritis Reumatoide
Artrosis fisiopatologia
Artrosis   fisiopatologiaArtrosis   fisiopatologia
Artrosis fisiopatologia
Wilfrido Maza Sarango
 
Angina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestableAngina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestableAnandrea Salas
 
Manejo de la Hipertensión Arterial
Manejo de la Hipertensión ArterialManejo de la Hipertensión Arterial
Manejo de la Hipertensión Arterial
Las Sesiones de San Blas
 
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ACV Hemorragico
ACV HemorragicoACV Hemorragico
ACV Hemorragico
Bernardo Sonzini
 
Clase calcio 2 de oct 2013
Clase calcio 2 de oct 2013Clase calcio 2 de oct 2013
Clase calcio 2 de oct 2013tu endocrinologo
 

La actualidad más candente (20)

Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Osteoporosis parte 1
Osteoporosis parte 1Osteoporosis parte 1
Osteoporosis parte 1
 
Hiperuricemia y artritis gotosa
Hiperuricemia y artritis gotosaHiperuricemia y artritis gotosa
Hiperuricemia y artritis gotosa
 
Enfermedad arterial periférica
Enfermedad arterial periféricaEnfermedad arterial periférica
Enfermedad arterial periférica
 
Diagnóstico y tratamiento de dislipidemia(hipercolesterolemia)
Diagnóstico y tratamiento de  dislipidemia(hipercolesterolemia)Diagnóstico y tratamiento de  dislipidemia(hipercolesterolemia)
Diagnóstico y tratamiento de dislipidemia(hipercolesterolemia)
 
SEMINARIO Insulinoterapia en paciente hospitalizado
SEMINARIO Insulinoterapia en paciente hospitalizadoSEMINARIO Insulinoterapia en paciente hospitalizado
SEMINARIO Insulinoterapia en paciente hospitalizado
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
(25-04-2013) Patologia vascular (ppt)
(25-04-2013) Patologia vascular (ppt)(25-04-2013) Patologia vascular (ppt)
(25-04-2013) Patologia vascular (ppt)
 
V.2. hipoglucemia
V.2. hipoglucemiaV.2. hipoglucemia
V.2. hipoglucemia
 
Artritis Reumatoide
Artritis ReumatoideArtritis Reumatoide
Artritis Reumatoide
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
 
Artrosis fisiopatologia
Artrosis   fisiopatologiaArtrosis   fisiopatologia
Artrosis fisiopatologia
 
Angina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestableAngina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestable
 
Acv isquemico
Acv isquemicoAcv isquemico
Acv isquemico
 
Parestesias
ParestesiasParestesias
Parestesias
 
Evc Hemorragico
Evc HemorragicoEvc Hemorragico
Evc Hemorragico
 
Manejo de la Hipertensión Arterial
Manejo de la Hipertensión ArterialManejo de la Hipertensión Arterial
Manejo de la Hipertensión Arterial
 
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
 
ACV Hemorragico
ACV HemorragicoACV Hemorragico
ACV Hemorragico
 
Clase calcio 2 de oct 2013
Clase calcio 2 de oct 2013Clase calcio 2 de oct 2013
Clase calcio 2 de oct 2013
 

Destacado

Osteoporosis pres.
Osteoporosis pres.Osteoporosis pres.
Osteoporosis pres.
Fco Javier Mena Sastre
 
Aparato circulatorio.aparato respiratorio, hipertension y diabetes (borrador)
Aparato circulatorio.aparato respiratorio, hipertension y diabetes (borrador)Aparato circulatorio.aparato respiratorio, hipertension y diabetes (borrador)
Aparato circulatorio.aparato respiratorio, hipertension y diabetes (borrador)
Suceth Rodriguez Lopez
 
Alimentación balanceada
Alimentación balanceadaAlimentación balanceada
Alimentación balanceada
Bárbara Duque
 
Evaluation of Osteoporosis /endodontic courses
Evaluation of Osteoporosis /endodontic coursesEvaluation of Osteoporosis /endodontic courses
Evaluation of Osteoporosis /endodontic courses
Indian dental academy
 
Enfermedad metabólica ósea (2)
Enfermedad metabólica ósea (2)Enfermedad metabólica ósea (2)
Enfermedad metabólica ósea (2)
Alejandra Salazar
 
Artritis reumatoide para pacientes
Artritis reumatoide para pacientesArtritis reumatoide para pacientes
Artritis reumatoide para pacientes
Juan Hoz
 
Enfermedades ósea metabólicas
Enfermedades ósea metabólicasEnfermedades ósea metabólicas
Enfermedades ósea metabólicas
Rafael Galan
 
osteoporosis
osteoporosisosteoporosis
osteoporosis
Jhexia Rod Alc
 
Diabetes- Una explicación sencilla
Diabetes- Una explicación sencillaDiabetes- Una explicación sencilla
Diabetes- Una explicación sencilla
Canalsaludable
 
Manejo nutricional en diabetes
Manejo nutricional en diabetesManejo nutricional en diabetes
Manejo nutricional en diabetesmariadelatorre
 
Artritis, artrosis, osteoporosis
Artritis, artrosis, osteoporosisArtritis, artrosis, osteoporosis
Artritis, artrosis, osteoporosisJimena Garrido
 
Artritis reumatoide y artrosis
Artritis reumatoide y artrosisArtritis reumatoide y artrosis
Artritis reumatoide y artrosisMELINAPIZARRO
 
Nutricion Y Diabetes Oms
Nutricion Y Diabetes OmsNutricion Y Diabetes Oms
Nutricion Y Diabetes OmsEdu
 
Nutricion en diabetes
Nutricion en diabetesNutricion en diabetes
Nutricion en diabetes
Elizabeth Déniz Suárez
 
Alimentacion para Pacientes con Diabetes
Alimentacion para Pacientes con DiabetesAlimentacion para Pacientes con Diabetes
Alimentacion para Pacientes con DiabetesCidonPerú Peru
 
Artritis, Artrosis y Osteoporosis
Artritis, Artrosis y OsteoporosisArtritis, Artrosis y Osteoporosis
Artritis, Artrosis y OsteoporosisNatalia Valentina
 
Guía nutricional para diabeticos
Guía nutricional para diabeticosGuía nutricional para diabeticos
Guía nutricional para diabeticospametpc
 

Destacado (20)

Osteoporosis pres.
Osteoporosis pres.Osteoporosis pres.
Osteoporosis pres.
 
Aparato circulatorio.aparato respiratorio, hipertension y diabetes (borrador)
Aparato circulatorio.aparato respiratorio, hipertension y diabetes (borrador)Aparato circulatorio.aparato respiratorio, hipertension y diabetes (borrador)
Aparato circulatorio.aparato respiratorio, hipertension y diabetes (borrador)
 
Alimentación balanceada
Alimentación balanceadaAlimentación balanceada
Alimentación balanceada
 
Evaluation of Osteoporosis /endodontic courses
Evaluation of Osteoporosis /endodontic coursesEvaluation of Osteoporosis /endodontic courses
Evaluation of Osteoporosis /endodontic courses
 
Diabetes Mellitus y Osteoporosis
Diabetes Mellitus y OsteoporosisDiabetes Mellitus y Osteoporosis
Diabetes Mellitus y Osteoporosis
 
Enfermedad metabólica ósea (2)
Enfermedad metabólica ósea (2)Enfermedad metabólica ósea (2)
Enfermedad metabólica ósea (2)
 
Artritis reumatoide para pacientes
Artritis reumatoide para pacientesArtritis reumatoide para pacientes
Artritis reumatoide para pacientes
 
Enfermedades ósea metabólicas
Enfermedades ósea metabólicasEnfermedades ósea metabólicas
Enfermedades ósea metabólicas
 
osteoporosis
osteoporosisosteoporosis
osteoporosis
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Diabetes- Una explicación sencilla
Diabetes- Una explicación sencillaDiabetes- Una explicación sencilla
Diabetes- Una explicación sencilla
 
Manejo nutricional en diabetes
Manejo nutricional en diabetesManejo nutricional en diabetes
Manejo nutricional en diabetes
 
Artritis, artrosis, osteoporosis
Artritis, artrosis, osteoporosisArtritis, artrosis, osteoporosis
Artritis, artrosis, osteoporosis
 
Artritis reumatoide y artrosis
Artritis reumatoide y artrosisArtritis reumatoide y artrosis
Artritis reumatoide y artrosis
 
Nutricion Y Diabetes Oms
Nutricion Y Diabetes OmsNutricion Y Diabetes Oms
Nutricion Y Diabetes Oms
 
Nutricion en diabetes
Nutricion en diabetesNutricion en diabetes
Nutricion en diabetes
 
Lesiones no cariosas
Lesiones no cariosasLesiones no cariosas
Lesiones no cariosas
 
Alimentacion para Pacientes con Diabetes
Alimentacion para Pacientes con DiabetesAlimentacion para Pacientes con Diabetes
Alimentacion para Pacientes con Diabetes
 
Artritis, Artrosis y Osteoporosis
Artritis, Artrosis y OsteoporosisArtritis, Artrosis y Osteoporosis
Artritis, Artrosis y Osteoporosis
 
Guía nutricional para diabeticos
Guía nutricional para diabeticosGuía nutricional para diabeticos
Guía nutricional para diabeticos
 

Similar a Osteoporosis

Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
AnaLfs
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
FundacinCiencias
 
Osteoporosis
Osteoporosis Osteoporosis
Osteoporosis
יואל ישעיהו
 
Seminario n°11
Seminario n°11Seminario n°11
Seminario n°11
Camipazgv
 
1. osteporosis
1. osteporosis1. osteporosis
1. osteporosis
Elwis Laveriano
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
rodrsanchez
 
12 osteoporosis ge
12 osteoporosis ge12 osteoporosis ge
12 osteoporosis ge
ZadleV Valdez Vargas
 
Osteoporosis ospomed 2
Osteoporosis ospomed 2Osteoporosis ospomed 2
Osteoporosis ospomed 2dido3569
 
Osteoporosis Ospomed
Osteoporosis Ospomed Osteoporosis Ospomed
Osteoporosis Ospomed
dido3569
 
Osteoporosis ospomed 2
Osteoporosis ospomed 2Osteoporosis ospomed 2
Osteoporosis ospomed 2
dido3569
 
Presentacion osteoporosis postmenopausica
Presentacion osteoporosis postmenopausicaPresentacion osteoporosis postmenopausica
Presentacion osteoporosis postmenopausica
iecheverriag
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
Andres Ortiz
 
Osteoporosis web bollullos (1) UGC BOLLULLOS DEL CONDADO
Osteoporosis web bollullos (1) UGC BOLLULLOS  DEL  CONDADOOsteoporosis web bollullos (1) UGC BOLLULLOS  DEL  CONDADO
Osteoporosis web bollullos (1) UGC BOLLULLOS DEL CONDADOMaría Lourdes Pérez Pérez
 
Osteoporosis 2 nuevo
Osteoporosis 2 nuevoOsteoporosis 2 nuevo
Osteoporosis 2 nuevoDario Adames
 

Similar a Osteoporosis (20)

Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Osteoporosis
Osteoporosis Osteoporosis
Osteoporosis
 
Seminario n°11
Seminario n°11Seminario n°11
Seminario n°11
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Osteoporosis2010
Osteoporosis2010Osteoporosis2010
Osteoporosis2010
 
Osteoporosis2010
Osteoporosis2010Osteoporosis2010
Osteoporosis2010
 
1. osteporosis
1. osteporosis1. osteporosis
1. osteporosis
 
(2012-02-16) osteoporosis en A.P. PPT
(2012-02-16) osteoporosis en A.P. PPT (2012-02-16) osteoporosis en A.P. PPT
(2012-02-16) osteoporosis en A.P. PPT
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
12 osteoporosis ge
12 osteoporosis ge12 osteoporosis ge
12 osteoporosis ge
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Osteoporosis ospomed 2
Osteoporosis ospomed 2Osteoporosis ospomed 2
Osteoporosis ospomed 2
 
Osteoporosis Ospomed
Osteoporosis Ospomed Osteoporosis Ospomed
Osteoporosis Ospomed
 
Osteoporosis ospomed 2
Osteoporosis ospomed 2Osteoporosis ospomed 2
Osteoporosis ospomed 2
 
Presentacion osteoporosis postmenopausica
Presentacion osteoporosis postmenopausicaPresentacion osteoporosis postmenopausica
Presentacion osteoporosis postmenopausica
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Osteoporosis web bollullos (1) UGC BOLLULLOS DEL CONDADO
Osteoporosis web bollullos (1) UGC BOLLULLOS  DEL  CONDADOOsteoporosis web bollullos (1) UGC BOLLULLOS  DEL  CONDADO
Osteoporosis web bollullos (1) UGC BOLLULLOS DEL CONDADO
 
Osteoporosis 2 nuevo
Osteoporosis 2 nuevoOsteoporosis 2 nuevo
Osteoporosis 2 nuevo
 

Último

Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptxGUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
CarlosVilla931340
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptxDOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
FernandoRodriguezVal6
 

Último (20)

Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptxGUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptxDOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
 

Osteoporosis

  • 1. Curso Medicina interna 2015 Daneri Juan Carlos
  • 2. Osteoporosis es…  Es una enfermedad multifactorial, que se caracteriza por un aumento de la fragilidad esquelética, con tendencia al desarrollo de fracturas, debido a una disminución de la masa ósea y a un alteración en la calidad del hueso.  Fracturas más comunes: Cadera, muñeca, vertebras, y su incidencia aumenta con la edad en forma exponencial.
  • 3. Factores de Riesgo Relacionados con el hueso:  Sexo femenino (principalmente postmenopausia)  Tercera edad  Raza blanca  Malnutrición/ bajo peso  Sedentarismo  Herencia poligénica
  • 4. Factores de Riesgo Extra óseos  Sobrecarga mecánica (forzar posiciones, levantar peso, utilización de tacones altos)  Caídas (mala visión/iluminación de ambientes, disbasia y ambiente no adecuado en adultos mayores)
  • 5. Índice FRAX  Es una herramienta de evaluación de riesgo de fractura osteoporótica  Proporciona cifras sobre las cuales decidir sobre tratamiento e incluso necesidad de densitometría. Considera:  Edad  Sexo  IMC  Tabaquismo actual  Beber más de tres bebidas alcohólicas (de alta graduación)/día  Tratameinto actual con corticoides  Padecer AR  Antecedentes:  Personal de fractura osteoporótica  Fractura de cadera en los padres
  • 8. Patogenía  A partir de la 4º década existe un balance negativo óseo en la unidades de remodelación.  La causa más típica de aumento de resorción es la depleción de estrógenos propia de la menopausia  En mayores de 65 se suma la alteración del sistema VitD/PTH (Vit D/PTH)  Hueso trabecular: conectividad de trabéculas disminuye y creando puntos de mayor tensión en las restantes. (predispone a fracturas vertebrales)  Hueso cortical: aumenta la resorción del endostio disminuyendo el espesor. (predispone a fracturas de cadera)
  • 9.
  • 10.
  • 11. Fracturas Se trata de “fracturas por fragilidad ósea” debido a la fuerza mecánica que las produce es menor a la necesaria en condiciones normales. 50% se asocia a disfunciones orgánicas y 50% a factores ambientales. Comprende tres síndromes  Síndrome de aplastamiento vertebral  Fracturas periféricas  Osteoporosis asintomática.
  • 12. Síndrome de aplastamiento vertebral  Más frecuente en la mujer que en el varón (3-4 : 1)  Característico de la osteoporosis postmenopáusica  No se afectan las vértebras cervicales ni las torácicas por encima de T4  Afección de vértebras dorsales suele ser en cuña aumentando cifosis dorsal.  Afección de vértebras lumbares es suele ser el aplastamiento de la parte central, que determina aproximación de últimas costillas a las crestas ilíacas pudiendo llegar a la fricción, y hay abombamiento del abdomen.  Puede existir fractura de las ramas del pubis (de difícil diagnóstico radiológico, requiere uso de gamagrafía) y en osteoporosis asociada a corticoides aparecen fracturas costales.  Como cuadro general puede aparecer disminución de la talla (>2cm/año)y dificultades en la marcha/caídas por inestabilidad de columna
  • 13. Clínica Síndrome de aplastamiento vertebral:  2/3 Puede ser sin dolor  Si lo hay, es en la línea media intenso durante 2 semanas y sede a la 4ª o 6ª semana.  Alivia con el decúbito y se irradia a la metámera correspondiente (no por compresión sino que es dolor referido)  Exploración hay dolor a la palpación y contractura de los músculo para vertebrales.  Cuando hay fracturas múltiples paciente refiere dolor sordo, mal localizado, crónico y que alivia con el reposo.
  • 14.
  • 15. Fracturas periféricas  Las dos principales son las de cadera y muñeca  Fractura de cadera: 95% se produce por caídas de altura, es de alta mortalidad (20% en el 1er año, principalmente en el varón) y altamente incapacitante.  Fractura de muñeca: Pueden darse a edades más tempranas que las anteriores y no suponen aumento de la morbimortalidad.
  • 16.
  • 17. Osteoporosis Asintomática  Gran parte de los enfermos se encuadra aquí.  Sin fracturas no hay síntomas.  Hasta 2/3 de las fracturas de columna son asintomáticas, y el dolor del 1/3 restante desaparece a las semanas. SIN EMBARGO  La disminución de la masa ósea aumenta el riego de fractura en la misma intensidad que la HTA el de ACV.  Una fractura (asintomática o no) aumenta 2-4 veces el riego de una nueva en el futuro.
  • 18. Exámenes complementarios Laboratorio:  Calcemia y fosfatemia*  Calciuria*  FAL*  Marcador más sensible de recambio óseo: CTX  *Normales en Osteoporosis primarias  Dosaje de Vit D #  PTH  # #Se asocia a Osteoporosis Senil  Calcemia elevada = pensar en formas secundarias de osteoporosis
  • 19. Exámenes complementarios Radiología  De poca utilidad, diagnóstica.  La transparencia aumenta sólo cuando ya ha desaparecido el 30-40% de la masa ósea.  Principal aplicación es detección de fracturas:  De huesos largos.  De vértebras  en cuña, bicóncaba (vertebra en díabolo) y aplastamiénto.
  • 20.
  • 21. Exámenes complementarios Densitometría  Es el método que establece el criterio diagnóstico.  Estudio que determina la masa ósea midiendo la radiación ionizante absorbida por el hueso en gr/cm².  Las más confiables son de cadera y columna lumbar. Esto se traduce al:  Índice T (diferencia que existe entre la densidad ósea del paciente y la medida para jóvenes medida en desvíos estándar)  Indice Z (diferencia entre la densidad del paciente y la esperable para una persona de su misma edad y sexo también en desvíos estándar).
  • 22. Diagnóstico  Debe plantearse ante presencia de fracturas o clínica sugerente de las mismas y presencia de factores de riesgo.  Densitometría está indicada en menopausia precoz, hipogonadismo, tto con glucocorticoides ≥ 3 meses, hiperPTH y fracturas por fragilidad previas.  Debe plantearse su uso en pacientes mayores de 65 y presencia de enfermedades asociadas AR, E.Celíaca, etc.
  • 23.
  • 25. Pronóstico  Tendencia natural de la enfermedad es empeorar.  Paciente con una fractura tiene 2-4 veces más riesgo de presentar una nueva.  Puede presentarse como crisis de dolor (coinciden con fracturas) o dolor crónico con o sin reagudizaciones.  Supervivencia depende de las fracturas y las comorbilidades que presente el paciente.
  • 26. Medidas higiénico dietéticas  Caminata 1h, 3-5 veces por semana.  Ejercicios de tonificación de la espalda (natación)  Evitar el tabaco y las bebidas alcohólicas  Modificar en lo posible el entorno del paciente para disminuir el riesgo de fracturas por caídas y accidentes.  Evitar actividades que pueden producir una fractura así como las sobrecargas de peso en la columna.
  • 27. Tratamiento Del dolor:  Reposo en cama  Analgésicos (incluso opiáceos de ser necesarios)  Al cabo de 2 semanas se recomienda la reincorporación a la actividad.  Puede utilizarse corsé si es necesario para mejorar la postura y movilidad.
  • 28. Tratamiento -De la osteoporosis: -Bifosfonatos: Son la 1º línea del tratamiento. Inhiben la resorción ósea.  Alendronato, Risedronato y Ibandronato  Útiles en prevención de fracturas vertebrales y no vertebrales.  Deben administrarse vía oral en ayunas.  Dosis: alendronato 10mg/día, 70mg/sem y risedonato 5mg/día, 35mg/sem, ibandronato 150mg 1dosis/mensual Efectos secundarios:  Frecuentes: Molestias gastrointestinales.  Raros: osteonecrosis de mandíbula y fractura femoral subtrocantérea atípica.
  • 29. Tratamiento -Denosumab: Anticuerpo monoclonal humano contra RANK-L.  Bloquea la estimulación de osteoclastos inhibiendo resorción ósea  Dosis 60 mg subcutáteno/ 6 meses  Eficaz para prevenir fracturas.  Puede usarse en insuficiencia renal.
  • 30. Tratamiento -Ranelato de estroncio:  Se postula que es osteoformador y antiresortivo. Aunque se desconoce su mecanismo de acción.  Dosis 2g/día 2hs después de cenar.
  • 31. Tratamiento -Estrógenos  Son eficaces en la disminución de fracturas, sin embargo sus efectos secundarios superan los efectos terapéuticos por lo que no se aconseja su uso continuo.  Deben asociarse en forma cíclica y asociados a un gestágeno (terapia hormonal sustitutiva) para evitar el cáncer de endometrio. -Moduladores de receptores estrogénicos: Raloxifeno y bazedoxifeno  Eficaces en prevención de fracturas vertebrales  Dosis de 60 y 20 mg/día respectivamente Ambos tipos de fármacos aumentan trombosis venosa y SÓLO deben administrarse en mujeres.
  • 32. Tratamiento -Calcitonina:  Se ha abandonado su uso. -PTH  Administrada intermitentemente aumenta la masa ósea  Debido a que sólo pueden usarse dos años consecutivos y a su costo elevado se reserva para formas graves de enfermedad.  Único ósteoformador
  • 33. Tratamiento Calcio y Vitamina D:  No existen pruebas terminantes de su eficacia, pero se administran para evitar las complicaciones de sus déficit.  Calcio 1000-1200 mg/día y Vit D 800-1000 UI/día  Calcio debe administrarse con la dieta o suplirse con comprimidos (500 mg/comp)  En caso de litiasis renal cálcica o hipercalciuria pueden administrarse tiazidas, por que estimulan la retención de calcio a nivel renal.