SlideShare una empresa de Scribd logo
Síndrome QT largo
  Walter Alexander Jove Vildoso
SQTL: Historia
1957:        1er reporte SQTL

1963-1964:   Síndrome Romano-Ward


1958-1970:   25 casos de SQTL reportados

1971:        1er Tto SQTL (Estelectomía izquierda)

1979:        Comenzó el Registro de SQTL

1991-2011:   + 10 genes responsables identificados
SQTL
Congénito
•Múltiples mutaciones
•Hasta 10 tipos genéticos: LQT1-10
•Herencia AD ó AR
•Terapia específica según genotipo.
•Desencadenadas por descarga adrenérgica

Adquirido
•Múltiples causas:
   •Metabólicas
   •Farmacológicas
   •Estructurales
•Se corrige tratando la causa
LQTS
• Congénito: Fenotipia



        - Romano-Ward (RW)

        - Jervell-Lange-Nielsen (JLN)

        - Esporádico
QT largo Congénito
Sme. RW


• Autosómica dominante

• Audición normal

• Más frecuente de los QTL

 hereditarios
QT Largo Congénito
Sme de JLN
• Autosómico recesivo

• Asocia sordera neurosensorial

• 1.6 a 6 casos/millón de habitantes
QTL Congénito
 Formas esporádicas

• 10 al 15 % de los casos

• Audición normal

• Carácter hereditario no identificado




       Pentrancia incompleta???
El síndrome de QT largo (SQTL) se caracteriza por
una grave alteración en la repolarización
ventricular traducida en el electrocardiograma
(ECG) por un alargamiento en el intervalo QT.
CANALOPATÍAS QUE GENERAN SINDROME QT LARGO
3   2
        1
SQTL1
• Onda T de base ancha larga (broad-based prolonged T waves).
• Dependencia moderada de la frecuencia cardíaca del intervalo QT.
• Afecta el brazo corto del cromosoma 11.
• Mutación: 11p15.5.
• Canal afectado en el potencial de acción: IKS delayed rectifier potassium
  current.
• Es la única variante con un porcentaje elevado de eventos durante los
  ejercicios físicos o la natación.
SQTL2
• Onda T con muescas y de voltaje reducida. Intervalo QT con dependencia
  moderada de la frecuencia cardíaca.
• kcnh2 en la mutación l413p el559h.
SQTL3
• Intervalo QT prolongado como consecuencia del aumento en la duración del
  segmento ST.
• Aparición tardía de la onda T.
• Dependencia significativa de la frecuencia cardíaca.
• Gen afetado: SCN5A; mutación p21-24 en el cromosoma 3.
• Fase del potencial de acción: fase 2, plateau o dome por entrada persistente
  de sodio.
Representación esquemática del complejo macromolecular.
Los canales iónicos son proteínas transmembranales (α) reguladas por diversas proteínas, una
de ellas es la llamada subunidad β.
SQTL: Aspectos clínicos

Signos y Síntomas:
• Síncope
• Convulsiones
• MS
• Palpitaciones o
 dolor precordial
Syncope
 Slow Onset        Abrupt Onset       Abrupt Onset
 Slow Offset       Abrupt Offset       Slow Offset

Hyperventilation                     Seizure disorder
 Hypoglycemia



   Obstructive      Arrhythmic      Vascular

Aortic Stenosis,      Brady         Vasovagal,
HCM, Myxoma           Tachy         Orthostatic
                                   Hypertension
Bradicardia Sinusal
• Disfunción del nodo Sinusal:
• SQTL1, SQTL3 (mas frecuente)
• SQTL4 > DISFUNCION SINUSAL
Alternancia Eléctrica de la onda T
Bloqueo AV 2x1
Taquicardia Helicoidal
Tratamiento
• Betabloqueadores
• Bloqueadores de canales de Sodio
• Potasio suplementario y fármacos que facilitan
  su disponibilidad
• Marcapaso

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2017-10-31) fibrilacion auricular (doc)
(2017-10-31) fibrilacion auricular (doc)(2017-10-31) fibrilacion auricular (doc)
(2017-10-31) fibrilacion auricular (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Síndrome de QT Largo Congénito
Síndrome de QT Largo CongénitoSíndrome de QT Largo Congénito
Síndrome de QT Largo Congénito
Catalina Guajardo
 
Complejos ventriculares prematuros
Complejos ventriculares prematurosComplejos ventriculares prematuros
Complejos ventriculares prematuros
Gustavo Moreno
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Ekg patologico
Ekg patologicoEkg patologico
Ekg patologico
Maríajosé Naal
 
Síndrome Coronario Agudo
Síndrome  Coronario AgudoSíndrome  Coronario Agudo
Síndrome Coronario Agudo
Alejandra Vlieg Lezcano
 
Hipertensión pulmonar. Fisiopatologia, Clasificacion, Diagnostico y Tratamiento.
Hipertensión pulmonar. Fisiopatologia, Clasificacion, Diagnostico y Tratamiento.Hipertensión pulmonar. Fisiopatologia, Clasificacion, Diagnostico y Tratamiento.
Hipertensión pulmonar. Fisiopatologia, Clasificacion, Diagnostico y Tratamiento.
Facultad De Medicina Y Nutricion UJED
 
Extrasistoles ventriculares
Extrasistoles ventricularesExtrasistoles ventriculares
Extrasistoles ventriculares
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
Hipertension pulmonar
Hipertension pulmonarHipertension pulmonar
Hipertension pulmonar
Alexander Quel
 
ECG ST-T-U 2015
ECG ST-T-U 2015ECG ST-T-U 2015
ECG ST-T-U 2015
Sergio Butman
 
Taquiarritmias regulares QRS estrecho
Taquiarritmias regulares QRS estrechoTaquiarritmias regulares QRS estrecho
Taquiarritmias regulares QRS estrecho
Eportugal_G
 
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e IsquemiaEKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
Julián Vega Adauy
 
Arritmias supraventriculares
Arritmias supraventricularesArritmias supraventriculares
Arritmias supraventriculares
Mary Rodríguez
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Bradiarritmias
Bradiarritmias Bradiarritmias
Bradiarritmias
eddynoy velasquez
 
Insuficiencia Cardiaca : 2024 Resumiendo al Dr. Milton Packer
Insuficiencia Cardiaca : 2024 Resumiendo al Dr. Milton PackerInsuficiencia Cardiaca : 2024 Resumiendo al Dr. Milton Packer
Insuficiencia Cardiaca : 2024 Resumiendo al Dr. Milton Packer
Javeriana Cali
 
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en UrgenciasManejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
INSUFICIENCIA MITRAL
INSUFICIENCIA MITRALINSUFICIENCIA MITRAL
INSUFICIENCIA MITRAL
Marcelo Contreras Ferrufino
 

La actualidad más candente (20)

(2017-10-31) fibrilacion auricular (doc)
(2017-10-31) fibrilacion auricular (doc)(2017-10-31) fibrilacion auricular (doc)
(2017-10-31) fibrilacion auricular (doc)
 
Síndrome de QT Largo Congénito
Síndrome de QT Largo CongénitoSíndrome de QT Largo Congénito
Síndrome de QT Largo Congénito
 
Complejos ventriculares prematuros
Complejos ventriculares prematurosComplejos ventriculares prematuros
Complejos ventriculares prematuros
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Ekg patologico
Ekg patologicoEkg patologico
Ekg patologico
 
Síndrome Coronario Agudo
Síndrome  Coronario AgudoSíndrome  Coronario Agudo
Síndrome Coronario Agudo
 
Hipertensión pulmonar. Fisiopatologia, Clasificacion, Diagnostico y Tratamiento.
Hipertensión pulmonar. Fisiopatologia, Clasificacion, Diagnostico y Tratamiento.Hipertensión pulmonar. Fisiopatologia, Clasificacion, Diagnostico y Tratamiento.
Hipertensión pulmonar. Fisiopatologia, Clasificacion, Diagnostico y Tratamiento.
 
Extrasistoles ventriculares
Extrasistoles ventricularesExtrasistoles ventriculares
Extrasistoles ventriculares
 
Hipertension pulmonar
Hipertension pulmonarHipertension pulmonar
Hipertension pulmonar
 
ECG ST-T-U 2015
ECG ST-T-U 2015ECG ST-T-U 2015
ECG ST-T-U 2015
 
Taquiarritmias regulares QRS estrecho
Taquiarritmias regulares QRS estrechoTaquiarritmias regulares QRS estrecho
Taquiarritmias regulares QRS estrecho
 
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e IsquemiaEKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
 
Arritmias supraventriculares
Arritmias supraventricularesArritmias supraventriculares
Arritmias supraventriculares
 
Sindrome Hepatorenal
Sindrome HepatorenalSindrome Hepatorenal
Sindrome Hepatorenal
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Bradiarritmias
Bradiarritmias Bradiarritmias
Bradiarritmias
 
Insuficiencia Cardiaca : 2024 Resumiendo al Dr. Milton Packer
Insuficiencia Cardiaca : 2024 Resumiendo al Dr. Milton PackerInsuficiencia Cardiaca : 2024 Resumiendo al Dr. Milton Packer
Insuficiencia Cardiaca : 2024 Resumiendo al Dr. Milton Packer
 
ANGINA INESTABLE (1).pptx
ANGINA INESTABLE (1).pptxANGINA INESTABLE (1).pptx
ANGINA INESTABLE (1).pptx
 
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en UrgenciasManejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
 
INSUFICIENCIA MITRAL
INSUFICIENCIA MITRALINSUFICIENCIA MITRAL
INSUFICIENCIA MITRAL
 

Destacado

Actividad presentando 02-11-14
Actividad presentando 02-11-14Actividad presentando 02-11-14
Actividad presentando 02-11-14
Pedro Pablo Iglesias
 
Epoc novedades
Epoc novedadesEpoc novedades
INTERVALO QT
INTERVALO QTINTERVALO QT
INTERVALO QT
gissell Galarza
 
Per què abordar el tabaquisme
Per què abordar el tabaquismePer què abordar el tabaquisme
Per què abordar el tabaquisme
Andreu Estela Mantolan
 
Intervalo QT en el electrocardiograma
Intervalo QT en el electrocardiogramaIntervalo QT en el electrocardiograma
Intervalo QT en el electrocardiograma
Centro de Salud Briviesca
 
Efectos sobre el embrión y feto en el consumo de alcohol y tabaquismo
Efectos sobre el embrión y feto en el consumo de alcohol y tabaquismoEfectos sobre el embrión y feto en el consumo de alcohol y tabaquismo
Efectos sobre el embrión y feto en el consumo de alcohol y tabaquismo
IPN
 

Destacado (7)

Actividad presentando 02-11-14
Actividad presentando 02-11-14Actividad presentando 02-11-14
Actividad presentando 02-11-14
 
Sindrome qt
Sindrome qtSindrome qt
Sindrome qt
 
Epoc novedades
Epoc novedadesEpoc novedades
Epoc novedades
 
INTERVALO QT
INTERVALO QTINTERVALO QT
INTERVALO QT
 
Per què abordar el tabaquisme
Per què abordar el tabaquismePer què abordar el tabaquisme
Per què abordar el tabaquisme
 
Intervalo QT en el electrocardiograma
Intervalo QT en el electrocardiogramaIntervalo QT en el electrocardiograma
Intervalo QT en el electrocardiograma
 
Efectos sobre el embrión y feto en el consumo de alcohol y tabaquismo
Efectos sobre el embrión y feto en el consumo de alcohol y tabaquismoEfectos sobre el embrión y feto en el consumo de alcohol y tabaquismo
Efectos sobre el embrión y feto en el consumo de alcohol y tabaquismo
 

Similar a Síndrome del qt largo

Torsades de pointer
Torsades de pointerTorsades de pointer
Torsades de pointer
Sarai Hernandez
 
maneras de INTERPRETAR un EKG.pptm (1).pptx
maneras de INTERPRETAR un EKG.pptm (1).pptxmaneras de INTERPRETAR un EKG.pptm (1).pptx
maneras de INTERPRETAR un EKG.pptm (1).pptx
JoseLuisMarinCatacor1
 
Trastornos del ritmo
Trastornos del ritmoTrastornos del ritmo
Trastornos del ritmo
Alberto Ryan Roberts
 
Long qt syndrome, sindrome de QT largo
Long qt syndrome, sindrome de QT largo Long qt syndrome, sindrome de QT largo
Long qt syndrome, sindrome de QT largo
MAICOL AUGUSTO
 
Taquicardias ventriculares y Torsades de pointes
Taquicardias ventriculares y Torsades de pointesTaquicardias ventriculares y Torsades de pointes
Taquicardias ventriculares y Torsades de pointes
EnriqueGudio12
 
ECGENCANALOPATIAS.pptx
ECGENCANALOPATIAS.pptxECGENCANALOPATIAS.pptx
ECGENCANALOPATIAS.pptx
jeansant2
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
Mari Sol
 
Arritmias y bloqueos auriculoventriculares
Arritmias y bloqueos auriculoventricularesArritmias y bloqueos auriculoventriculares
Arritmias y bloqueos auriculoventriculares
Universidad de Boyacá
 
Taquiarritmias.pptx
Taquiarritmias.pptxTaquiarritmias.pptx
Taquiarritmias.pptx
SaulCruz71
 
ECG en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
ECG en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneasECG en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
ECG en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
Alejandro Paredes C.
 
Ekg normal y patologías
Ekg normal y patologíasEkg normal y patologías
Ekg normal y patologías
Ale Osorio
 
PRESENTACION ELECTROCARDIOGRAFIA.pptx
PRESENTACION ELECTROCARDIOGRAFIA.pptxPRESENTACION ELECTROCARDIOGRAFIA.pptx
PRESENTACION ELECTROCARDIOGRAFIA.pptx
DanielHoffmannPerez
 
copiar-ECG PATOLOGICO.pptx UNEFM electro
copiar-ECG PATOLOGICO.pptx UNEFM electrocopiar-ECG PATOLOGICO.pptx UNEFM electro
copiar-ECG PATOLOGICO.pptx UNEFM electro
DaifredFernndez2
 
Arritmias
ArritmiasArritmias

Similar a Síndrome del qt largo (20)

Torsades de pointer
Torsades de pointerTorsades de pointer
Torsades de pointer
 
maneras de INTERPRETAR un EKG.pptm (1).pptx
maneras de INTERPRETAR un EKG.pptm (1).pptxmaneras de INTERPRETAR un EKG.pptm (1).pptx
maneras de INTERPRETAR un EKG.pptm (1).pptx
 
Trastornos del ritmo
Trastornos del ritmoTrastornos del ritmo
Trastornos del ritmo
 
Long qt syndrome, sindrome de QT largo
Long qt syndrome, sindrome de QT largo Long qt syndrome, sindrome de QT largo
Long qt syndrome, sindrome de QT largo
 
CANALOPATIAS.pptx
CANALOPATIAS.pptxCANALOPATIAS.pptx
CANALOPATIAS.pptx
 
Taquicardias ventriculares y Torsades de pointes
Taquicardias ventriculares y Torsades de pointesTaquicardias ventriculares y Torsades de pointes
Taquicardias ventriculares y Torsades de pointes
 
taquiarritmias YONG.pptx
taquiarritmias YONG.pptxtaquiarritmias YONG.pptx
taquiarritmias YONG.pptx
 
Genética y arritmias
Genética y arritmiasGenética y arritmias
Genética y arritmias
 
ECGENCANALOPATIAS.pptx
ECGENCANALOPATIAS.pptxECGENCANALOPATIAS.pptx
ECGENCANALOPATIAS.pptx
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Q tc formulas y clinica
Q tc formulas y clinicaQ tc formulas y clinica
Q tc formulas y clinica
 
Arritmias y bloqueos auriculoventriculares
Arritmias y bloqueos auriculoventricularesArritmias y bloqueos auriculoventriculares
Arritmias y bloqueos auriculoventriculares
 
Arritmias Y Bloqueos (Completa)
Arritmias Y Bloqueos (Completa)Arritmias Y Bloqueos (Completa)
Arritmias Y Bloqueos (Completa)
 
Taquiarritmias.pptx
Taquiarritmias.pptxTaquiarritmias.pptx
Taquiarritmias.pptx
 
ECG en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
ECG en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneasECG en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
ECG en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
 
Ekg normal y patologías
Ekg normal y patologíasEkg normal y patologías
Ekg normal y patologías
 
PRESENTACION ELECTROCARDIOGRAFIA.pptx
PRESENTACION ELECTROCARDIOGRAFIA.pptxPRESENTACION ELECTROCARDIOGRAFIA.pptx
PRESENTACION ELECTROCARDIOGRAFIA.pptx
 
copiar-ECG PATOLOGICO.pptx UNEFM electro
copiar-ECG PATOLOGICO.pptx UNEFM electrocopiar-ECG PATOLOGICO.pptx UNEFM electro
copiar-ECG PATOLOGICO.pptx UNEFM electro
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 

Síndrome del qt largo

  • 1. Síndrome QT largo Walter Alexander Jove Vildoso
  • 2. SQTL: Historia 1957: 1er reporte SQTL 1963-1964: Síndrome Romano-Ward 1958-1970: 25 casos de SQTL reportados 1971: 1er Tto SQTL (Estelectomía izquierda) 1979: Comenzó el Registro de SQTL 1991-2011: + 10 genes responsables identificados
  • 3. SQTL Congénito •Múltiples mutaciones •Hasta 10 tipos genéticos: LQT1-10 •Herencia AD ó AR •Terapia específica según genotipo. •Desencadenadas por descarga adrenérgica Adquirido •Múltiples causas: •Metabólicas •Farmacológicas •Estructurales •Se corrige tratando la causa
  • 4. LQTS • Congénito: Fenotipia - Romano-Ward (RW) - Jervell-Lange-Nielsen (JLN) - Esporádico
  • 5. QT largo Congénito Sme. RW • Autosómica dominante • Audición normal • Más frecuente de los QTL hereditarios
  • 6. QT Largo Congénito Sme de JLN • Autosómico recesivo • Asocia sordera neurosensorial • 1.6 a 6 casos/millón de habitantes
  • 7. QTL Congénito Formas esporádicas • 10 al 15 % de los casos • Audición normal • Carácter hereditario no identificado Pentrancia incompleta???
  • 8.
  • 9.
  • 10. El síndrome de QT largo (SQTL) se caracteriza por una grave alteración en la repolarización ventricular traducida en el electrocardiograma (ECG) por un alargamiento en el intervalo QT.
  • 11. CANALOPATÍAS QUE GENERAN SINDROME QT LARGO
  • 12.
  • 13. 3 2 1
  • 14. SQTL1 • Onda T de base ancha larga (broad-based prolonged T waves). • Dependencia moderada de la frecuencia cardíaca del intervalo QT. • Afecta el brazo corto del cromosoma 11. • Mutación: 11p15.5. • Canal afectado en el potencial de acción: IKS delayed rectifier potassium current. • Es la única variante con un porcentaje elevado de eventos durante los ejercicios físicos o la natación. SQTL2 • Onda T con muescas y de voltaje reducida. Intervalo QT con dependencia moderada de la frecuencia cardíaca. • kcnh2 en la mutación l413p el559h. SQTL3 • Intervalo QT prolongado como consecuencia del aumento en la duración del segmento ST. • Aparición tardía de la onda T. • Dependencia significativa de la frecuencia cardíaca. • Gen afetado: SCN5A; mutación p21-24 en el cromosoma 3. • Fase del potencial de acción: fase 2, plateau o dome por entrada persistente de sodio.
  • 15. Representación esquemática del complejo macromolecular. Los canales iónicos son proteínas transmembranales (α) reguladas por diversas proteínas, una de ellas es la llamada subunidad β.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. SQTL: Aspectos clínicos Signos y Síntomas: • Síncope • Convulsiones • MS • Palpitaciones o dolor precordial
  • 20. Syncope Slow Onset Abrupt Onset Abrupt Onset Slow Offset Abrupt Offset Slow Offset Hyperventilation Seizure disorder Hypoglycemia Obstructive Arrhythmic Vascular Aortic Stenosis, Brady Vasovagal, HCM, Myxoma Tachy Orthostatic Hypertension
  • 21.
  • 22. Bradicardia Sinusal • Disfunción del nodo Sinusal: • SQTL1, SQTL3 (mas frecuente) • SQTL4 > DISFUNCION SINUSAL
  • 26.
  • 27. Tratamiento • Betabloqueadores • Bloqueadores de canales de Sodio • Potasio suplementario y fármacos que facilitan su disponibilidad • Marcapaso