SlideShare una empresa de Scribd logo
Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla
Facultad de Medicina
Asignatura: Nosología y Clínica del
aparato Musculoesqueltico
Dr. Rubén Garcilazo Osorio
Equipo numero 6
Tema : Osteosarcoma
Primavera 2014
OSTEOSARCOMA
Definición
 Tumor maligno caracterizado por la formación
directa de tejido óseo u osteoide por las células
tumorales (OMS).
 Neoplasia maligna de células metafisiarias primitivas
de un hueso largo.
 Se denomina como sarcoma osteogénico por
originarse de series osteoblásticas de células
mesenquimatosas primitivas.
 Osteocleróticos – osteolíticos.
Epidemiología
 Grupos de edad: 15 a 19 años.
 Osteosarcoma primario de alto grado: segunda
década.
 Osteosarcoma parostal: entre la tercera y cuarta
década, es más frecuente en las mujeres.
 Osteosarcomas secundarios: en ancianos.
 Género: Masculino 1-2 : 1 Femenino.
 Segunda neoplasia maligna primaria del hueso más
frecuente.
 20% de neoplasias primarias de hueso.
 Incidencia: 2-3/millón/año y en adolescentes 8-
11/millón/año.
Localización
 Más frecuentemente en la
metáfisis de huesos
largos.
 Fémur distal
 Tibia proximal
 Húmero proximal
 10% se desarrolla en el
esqueleto axial, más
frecuentemente la pelvis.
 10% son diafisiarios.
 Menos del 1% son
epifisiarios.
Fisiopatología
• Mesenquimatoso maligno
• Las células cancerosas producen
hueso
Tumor
maligno
• Anomalías congénitas adquiridas
• Presencia de mutaciones muy
frecuentes , que interfieren en la
función de dos genes
Patogenia
• RB (retinoblastoma) regulador del ciclo
celular
• P53 regula la reparación del ADN y
algunos aspectos del metabolismo
celular
Gen
• Que codifica para p16 (un
regulador del ciclo celular) y
p14 (que ayuda y secunda la
función de p53)
Anomalías en
INK4a
• Por la propensión de los
osteoblastos a adquirir
mutaciones
• Provocar una transformación
Predilección
por regiones
del
crecimiento
óseo.
Anatomía patológica
Macroscópicamente
 Tumor color blanco grisáceo arenoso con
hemorragia y quistes.
 Destruyen la cortical y producen masa en partes
blandas.
 Infiltran el canal medular reemplazando a la médula
ósea.
 Lesión agresiva de la metáfisis que se extiende
hacia la diáfisis por el canal medular
 Bordes mal definidos permeación del tejido óseo.
 Es muy poco frecuente la invasión del cartílago
metafisiario.
 La reaccion periostica puede tomar aspecto de
triangulo de Codman o de rayos de sol ( hueso
neoplásico se irradia de la cortical al periostio a lo
largo de los vasos).
Microscópicamente
 Producción de hueso mineralizado o
desmineralizado (osteoide) por parte de las células
malignas fusiformes atípicas con abundantes,
mitosis y marcado pleomorfismo nuclear.
 Según el grado de calcificación del osteoide
neoformado, se describen formas líticas ó blásticas
(zonas de producción y destrucción ósea).
 También puede haber cartílago y tejido fibroso
atípico en cantidades variables.
CLASIFICACION
 PRIMARIOS:
- Convencional
- Intramedular de bajo grado
- Telangiectásico
- De células pequeñas
- Paraostal
- Periostal
- Superficial de alto grado
 SECUNDARIOS
 Osteosarcoma genuino. Tumor sarcomatoso con
producción de substancia osteoide.
 OSTEOBLÁSTICO
 CONDROBLÁSTICO
 FIBROBLÁSTICO
Osteosarcoma paraostal o yuxtacortical
 En pacientes mayores de 30 años
 En relación con la cara posterior de la metáfisis
inferior del fémur (hueco poplíteo)
 Lento crecimiento, bien diferenciado.
 Envuelve al hueso y después de algún tiempo
invade la corteza y médula.
 Es de relativo buen pronóstico mientras no haya
compromiso del canal medular.
 Células fusiformes ligeramente atípicas con
trabéculas óseas casi normales.
OSTEOSARCOMA PERIOSTAL
 Se localiza en la superficie del hueso.
 Grado intermedio de malignidad.
 Diáfisis de fémur y tibia.
 Células fusiformes productoras de osteoide entre
lóbulos de cartílago.
Osteosarcoma intramedular de bajo grado
 Sólo produce lesiones corticales de forma muy
tardía.
 Células fusiformes con atipias ligeras que producen
escasa trabeculación ósea irregular.
Osteosarcoma de superficie de alto grado
 El osteosarcoma menos frecuente.
 Lesión invasiva de bordes mal definidos en la
cortical. El compromiso medular es frecuente.
 Hipercelularidad, mitosis abundantes y marcado
pleomorfismo nuclear.
Osteosarcoma telangiectásico
 Lesión lítica pura.
 Parece un quiste lleno de sangre con una pequeña
porción sólida.
 Microscópicamente: quiste óseo con espacios llenos
de sangre separados por tabiques delgados de
células malignas.
Osteosarcoma de células pequeñas
 Lesión de alto grado
 Pequeñas células azules que simulan otras
neoplasias como el sarcoma de Ewing.
 Muy agresivo, apenas forma osteoide.
Osteosarcomas secundarios
 Se producen en el lugar de otra afección ósea.
 Pacientes mayores de 50 años.
 Factores asociados:
- Enfermedad de Paget: pelvis
- Radiación.
Osteosarcomas posradiación
 Aparecen después de 3 años de la radioterapia, con
dosis de 3.000 rads o más.
 Cráneo, columna, costillas y clavícula
 Son clínicamente muy agresivos
Sistema de estadificación Enneking
Este sistema esta basado en :
 El grado del tumor ( I = bajo grado ; II = alto grado)
 La extensión del tumor (A = única participación
intraósea, B = extensión intra y extraósea );
 La presencia de metástasis a distancia (III )
Cuadro clínico
 El dolor local, inicialmente leve e intermitente y se
vuelve progresivamente más intenso y constante.
Puede irradiar a la articulación proximal.
 Dolor nocturno en 25% pacientes.
 Masa palpable
 Hinchazón localizada.
 Limitación de la articulación.
 Fractura en terreno patológico (tumor osteolítico)
Diagnóstico
DIAGNÓSTCO
 Radiografía simple: lesión esclerótica por la
formación de osteoide (nube pequeña), lítica ó mixta
en la zona afectada, de bordes mal definidos,
permeable.
 Una sombra triangular en la radiografía entre la
corteza y el periostio elevado (triángulo de Codman)
se encuentra a menudo pero no siempre es
patognomónico de los osteosarcomas.
 Resonancia magnética: medidas del tumor en el
hueso y partes blandas para definir su relación con
estructuras anatómicas vecinas.
 TAC: para descartar metástasis pulmonares
 Gammagrafía ósea: buscar metástasis esqueléticas.
TAC se aprecia infiltración de partes blandas en brazo
izquierdo, sin evidencia de lesión pulmonar.
Diagnóstico diferencial
 Sarcoma de Ewing
 Osteomielitis
 Osteoblastoma
Tratamiento
 El objetivo del tratamiento de los tumores óseos
malignos es la escisión completa , con el objeto de
minimizar el riesgo de recidiva , evitando al mismo
tiempo la lesión de los tejidos adyacentes.
 No obstante, la escisión de algunas lesiones
generan un gran defecto anatómico que debe ser
rellenado con injerto óseo.
Tratamiento
En las ultimas décadas …
• Neoadyuvante
(preoperatoria)
• Adyuvante (postoperatoria)Quimioterapia
• Metotrexano
• Adriamicina
• Doxorubicina
• Cisplatino
• Ifosfamida
Agentes
Quimioterapicos
Mas técnicas quirúrgicas , han mejorado la
sobrevida del paciente hasta en un 70% ,
logrando una supervivencia de hasta 5 años.
En la actualidad deben preferirse las técnicas conservadoras de
extremidades , sobre las técnicas de resección radical
(amputación o desarticulación)
Pronóstico
 Supervivencia a largo plazo del 60 al 70%
 Extensión de la enfermedad:
Metástasis pulmonar  supervivencia <20%
Metástasis no pulmonar  <10%
 Grado de malignidad
 50% osteosarcomas de alto grado tiene alguna
recaída después del tratamiento inicial
 El 10% tiene recidivas locales después de la
resección o amputación ampliada.
 Factores de mal pronóstico:
 Rápidas recidivas después de terminado el tratamiento.
 Múltiples nódulos pulmonares (Más de 8)
 Nódulos pulmonares grandes (>3cm)
 Nódulos pulmonares irresecables
Bibliografía
 Bruce Salter R. Trastornos y lesiones del sistema
musculoesquelético. tercera ed. España: ElSevier;
2000.
 Terry Canale S. Cirugía ortopédica. Décima ed.
España: ElSevier; 2004.
 Silberman F, Varaona O. Ortopedia y Traumatología.
Tercera ed.: Panamericana; 2010.
 Ritter J, Bielack S. Osteosarcoma. Annals of
Oncology. 2010 Octubre; 21(7).
 Kumar V. Patología estructural y funcional. 8th ed.
España: Elsevier; 2010.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tumores oseos malignos
Tumores oseos malignosTumores oseos malignos
Tumores óseos primarios
Tumores óseos primariosTumores óseos primarios
Tumores óseos primarios
Mijail Alejandro Tapia Moreno
 
Tumor de células gigantes.
Tumor de células gigantes.Tumor de células gigantes.
Tumor de células gigantes.
Abisai Arellano
 
Tumores óseos malignos
Tumores óseos malignosTumores óseos malignos
Tumores óseos malignos
kamikase47
 
Cáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliarCáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliar
Alejandro Paredes C.
 
Osteosarcoma
OsteosarcomaOsteosarcoma
Osteosarcoma
Leticia García
 
Tumores de tejido óseo
Tumores de tejido óseoTumores de tejido óseo
Tumores de tejido óseo
Andres Valle Gutierrez
 
Expo tumores
Expo tumoresExpo tumores
Expo tumores
Paul Guijarro
 
Condroblastoma y TCG
Condroblastoma y TCGCondroblastoma y TCG
Condroblastoma y TCG
Andres Briones
 
Sarcoma de Ewing
Sarcoma de EwingSarcoma de Ewing
Tumores cerebrales
Tumores cerebralesTumores cerebrales
Tumores cerebrales
Ronald Poma Lucana
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Tumores oseos
Tumores oseosTumores oseos
Tumores oseosliz
 

La actualidad más candente (20)

Tumores oseos malignos
Tumores oseos malignosTumores oseos malignos
Tumores oseos malignos
 
Condrosarcoma
CondrosarcomaCondrosarcoma
Condrosarcoma
 
Tumores óseos primarios
Tumores óseos primariosTumores óseos primarios
Tumores óseos primarios
 
Tumor de células gigantes.
Tumor de células gigantes.Tumor de células gigantes.
Tumor de células gigantes.
 
11. tumores de partes blandas1
11. tumores de partes blandas111. tumores de partes blandas1
11. tumores de partes blandas1
 
Condroma & condroblastoma
Condroma & condroblastomaCondroma & condroblastoma
Condroma & condroblastoma
 
Tumores óseos malignos
Tumores óseos malignosTumores óseos malignos
Tumores óseos malignos
 
Tumores oseos
Tumores oseosTumores oseos
Tumores oseos
 
Cáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliarCáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliar
 
Rabdomiosarcoma
RabdomiosarcomaRabdomiosarcoma
Rabdomiosarcoma
 
Cancer renal
Cancer renalCancer renal
Cancer renal
 
Osteosarcoma
OsteosarcomaOsteosarcoma
Osteosarcoma
 
Tumores de tejido óseo
Tumores de tejido óseoTumores de tejido óseo
Tumores de tejido óseo
 
Expo tumores
Expo tumoresExpo tumores
Expo tumores
 
Condroblastoma y TCG
Condroblastoma y TCGCondroblastoma y TCG
Condroblastoma y TCG
 
Sarcoma de Ewing
Sarcoma de EwingSarcoma de Ewing
Sarcoma de Ewing
 
10 condrosarcomas
10  condrosarcomas10  condrosarcomas
10 condrosarcomas
 
Tumores cerebrales
Tumores cerebralesTumores cerebrales
Tumores cerebrales
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Melanoma
 
Tumores oseos
Tumores oseosTumores oseos
Tumores oseos
 

Similar a osteosarcoma

CLASE TEORICA DE TUMORES OSEOS-MORFOPATOLOGIA 2-PDF(1).pdf
CLASE TEORICA DE TUMORES OSEOS-MORFOPATOLOGIA 2-PDF(1).pdfCLASE TEORICA DE TUMORES OSEOS-MORFOPATOLOGIA 2-PDF(1).pdf
CLASE TEORICA DE TUMORES OSEOS-MORFOPATOLOGIA 2-PDF(1).pdf
CARMENLOPEZ303
 
Tumores oseos
 Tumores oseos Tumores oseos
Tumores oseos
Imagenes Haedo
 
Tumores óseos malignos
Tumores óseos malignosTumores óseos malignos
Tumores óseos malignos
Jeife CA
 
Tumores oseos-upap
Tumores oseos-upapTumores oseos-upap
Tumores oseos-upap
Tedson Murillo
 
Tumor ufro 2011 def
Tumor ufro  2011  defTumor ufro  2011  def
Tumor ufro 2011 defjdelvallea
 
LO BASICO DE TUMORES OSEOS
LO BASICO DE TUMORES OSEOS LO BASICO DE TUMORES OSEOS
LO BASICO DE TUMORES OSEOS
Daniel Fernando Quezada
 
Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico TUMORES OSEOS Dr Ruebe...
Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico TUMORES OSEOS  Dr Ruebe...Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico TUMORES OSEOS  Dr Ruebe...
Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico TUMORES OSEOS Dr Ruebe...
Emma Díaz
 
Tumores oseos original. Completa.
Tumores oseos original. Completa.Tumores oseos original. Completa.
Tumores oseos original. Completa.
David Linares González
 
Tumores oseos
Tumores oseosTumores oseos
Tumores oseos
Juan Griego
 
Tumores Formadores de Cartílago
Tumores Formadores de CartílagoTumores Formadores de Cartílago
Tumores Formadores de Cartílago
Rosa Alva
 
tumores oseos beningnos en traumatologia.pptx
tumores oseos beningnos en traumatologia.pptxtumores oseos beningnos en traumatologia.pptx
tumores oseos beningnos en traumatologia.pptx
ronaldoquezada3
 
Tumores oseos letras. Tumores oseos 1.
Tumores oseos letras. Tumores oseos 1.Tumores oseos letras. Tumores oseos 1.
Tumores oseos letras. Tumores oseos 1.
David Linares González
 
Traumatologia - Tumores óseos malignos
Traumatologia - Tumores óseos malignosTraumatologia - Tumores óseos malignos
Traumatologia - Tumores óseos malignos
Ramses Abundiz
 
Tumores de Células Gigantes (TCG).pptx
Tumores de Células Gigantes (TCG).pptxTumores de Células Gigantes (TCG).pptx
Tumores de Células Gigantes (TCG).pptx
EdisonPatricioAynagu
 
Diagnostico oportuno de osteosarcoma en niños y adolescentes
Diagnostico oportuno de osteosarcoma en niños y adolescentesDiagnostico oportuno de osteosarcoma en niños y adolescentes
Diagnostico oportuno de osteosarcoma en niños y adolescentes
IMSS/R1 PEDIATRIA
 

Similar a osteosarcoma (20)

Tumores óSeos
Tumores óSeosTumores óSeos
Tumores óSeos
 
Diapos de tumores de tejido óseo
Diapos de tumores de tejido óseoDiapos de tumores de tejido óseo
Diapos de tumores de tejido óseo
 
CLASE TEORICA DE TUMORES OSEOS-MORFOPATOLOGIA 2-PDF(1).pdf
CLASE TEORICA DE TUMORES OSEOS-MORFOPATOLOGIA 2-PDF(1).pdfCLASE TEORICA DE TUMORES OSEOS-MORFOPATOLOGIA 2-PDF(1).pdf
CLASE TEORICA DE TUMORES OSEOS-MORFOPATOLOGIA 2-PDF(1).pdf
 
Tumores oseos
 Tumores oseos Tumores oseos
Tumores oseos
 
Tumores óseos malignos
Tumores óseos malignosTumores óseos malignos
Tumores óseos malignos
 
Tumores oseos-upap
Tumores oseos-upapTumores oseos-upap
Tumores oseos-upap
 
Tumor ufro 2011 def
Tumor ufro  2011  defTumor ufro  2011  def
Tumor ufro 2011 def
 
Tumores oseos
Tumores oseosTumores oseos
Tumores oseos
 
tumores malignos del teijdo oseo
tumores malignos del teijdo oseotumores malignos del teijdo oseo
tumores malignos del teijdo oseo
 
LO BASICO DE TUMORES OSEOS
LO BASICO DE TUMORES OSEOS LO BASICO DE TUMORES OSEOS
LO BASICO DE TUMORES OSEOS
 
Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico TUMORES OSEOS Dr Ruebe...
Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico TUMORES OSEOS  Dr Ruebe...Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico TUMORES OSEOS  Dr Ruebe...
Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico TUMORES OSEOS Dr Ruebe...
 
Tumores oseos original. Completa.
Tumores oseos original. Completa.Tumores oseos original. Completa.
Tumores oseos original. Completa.
 
Tumores oseos
Tumores oseosTumores oseos
Tumores oseos
 
Tumores Formadores de Cartílago
Tumores Formadores de CartílagoTumores Formadores de Cartílago
Tumores Formadores de Cartílago
 
tumores oseos beningnos en traumatologia.pptx
tumores oseos beningnos en traumatologia.pptxtumores oseos beningnos en traumatologia.pptx
tumores oseos beningnos en traumatologia.pptx
 
Tumores oseos letras. Tumores oseos 1.
Tumores oseos letras. Tumores oseos 1.Tumores oseos letras. Tumores oseos 1.
Tumores oseos letras. Tumores oseos 1.
 
Traumatologia - Tumores óseos malignos
Traumatologia - Tumores óseos malignosTraumatologia - Tumores óseos malignos
Traumatologia - Tumores óseos malignos
 
Tumores de Células Gigantes (TCG).pptx
Tumores de Células Gigantes (TCG).pptxTumores de Células Gigantes (TCG).pptx
Tumores de Células Gigantes (TCG).pptx
 
Osteosarcoma
OsteosarcomaOsteosarcoma
Osteosarcoma
 
Diagnostico oportuno de osteosarcoma en niños y adolescentes
Diagnostico oportuno de osteosarcoma en niños y adolescentesDiagnostico oportuno de osteosarcoma en niños y adolescentes
Diagnostico oportuno de osteosarcoma en niños y adolescentes
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 

osteosarcoma

  • 1. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Medicina Asignatura: Nosología y Clínica del aparato Musculoesqueltico Dr. Rubén Garcilazo Osorio Equipo numero 6 Tema : Osteosarcoma Primavera 2014
  • 3. Definición  Tumor maligno caracterizado por la formación directa de tejido óseo u osteoide por las células tumorales (OMS).  Neoplasia maligna de células metafisiarias primitivas de un hueso largo.  Se denomina como sarcoma osteogénico por originarse de series osteoblásticas de células mesenquimatosas primitivas.  Osteocleróticos – osteolíticos.
  • 4. Epidemiología  Grupos de edad: 15 a 19 años.  Osteosarcoma primario de alto grado: segunda década.  Osteosarcoma parostal: entre la tercera y cuarta década, es más frecuente en las mujeres.  Osteosarcomas secundarios: en ancianos.
  • 5.  Género: Masculino 1-2 : 1 Femenino.  Segunda neoplasia maligna primaria del hueso más frecuente.  20% de neoplasias primarias de hueso.  Incidencia: 2-3/millón/año y en adolescentes 8- 11/millón/año.
  • 6. Localización  Más frecuentemente en la metáfisis de huesos largos.  Fémur distal  Tibia proximal  Húmero proximal  10% se desarrolla en el esqueleto axial, más frecuentemente la pelvis.  10% son diafisiarios.  Menos del 1% son epifisiarios.
  • 7. Fisiopatología • Mesenquimatoso maligno • Las células cancerosas producen hueso Tumor maligno • Anomalías congénitas adquiridas • Presencia de mutaciones muy frecuentes , que interfieren en la función de dos genes Patogenia • RB (retinoblastoma) regulador del ciclo celular • P53 regula la reparación del ADN y algunos aspectos del metabolismo celular Gen
  • 8. • Que codifica para p16 (un regulador del ciclo celular) y p14 (que ayuda y secunda la función de p53) Anomalías en INK4a • Por la propensión de los osteoblastos a adquirir mutaciones • Provocar una transformación Predilección por regiones del crecimiento óseo.
  • 10. Macroscópicamente  Tumor color blanco grisáceo arenoso con hemorragia y quistes.  Destruyen la cortical y producen masa en partes blandas.  Infiltran el canal medular reemplazando a la médula ósea.
  • 11.  Lesión agresiva de la metáfisis que se extiende hacia la diáfisis por el canal medular  Bordes mal definidos permeación del tejido óseo.  Es muy poco frecuente la invasión del cartílago metafisiario.  La reaccion periostica puede tomar aspecto de triangulo de Codman o de rayos de sol ( hueso neoplásico se irradia de la cortical al periostio a lo largo de los vasos).
  • 12.
  • 13.
  • 14. Microscópicamente  Producción de hueso mineralizado o desmineralizado (osteoide) por parte de las células malignas fusiformes atípicas con abundantes, mitosis y marcado pleomorfismo nuclear.  Según el grado de calcificación del osteoide neoformado, se describen formas líticas ó blásticas (zonas de producción y destrucción ósea).  También puede haber cartílago y tejido fibroso atípico en cantidades variables.
  • 15. CLASIFICACION  PRIMARIOS: - Convencional - Intramedular de bajo grado - Telangiectásico - De células pequeñas - Paraostal - Periostal - Superficial de alto grado  SECUNDARIOS
  • 16.
  • 17.  Osteosarcoma genuino. Tumor sarcomatoso con producción de substancia osteoide.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 23. Osteosarcoma paraostal o yuxtacortical  En pacientes mayores de 30 años  En relación con la cara posterior de la metáfisis inferior del fémur (hueco poplíteo)  Lento crecimiento, bien diferenciado.  Envuelve al hueso y después de algún tiempo invade la corteza y médula.  Es de relativo buen pronóstico mientras no haya compromiso del canal medular.  Células fusiformes ligeramente atípicas con trabéculas óseas casi normales.
  • 24.
  • 25.
  • 26. OSTEOSARCOMA PERIOSTAL  Se localiza en la superficie del hueso.  Grado intermedio de malignidad.  Diáfisis de fémur y tibia.  Células fusiformes productoras de osteoide entre lóbulos de cartílago.
  • 27.
  • 28.
  • 29. Osteosarcoma intramedular de bajo grado  Sólo produce lesiones corticales de forma muy tardía.  Células fusiformes con atipias ligeras que producen escasa trabeculación ósea irregular.
  • 30. Osteosarcoma de superficie de alto grado  El osteosarcoma menos frecuente.  Lesión invasiva de bordes mal definidos en la cortical. El compromiso medular es frecuente.  Hipercelularidad, mitosis abundantes y marcado pleomorfismo nuclear.
  • 31. Osteosarcoma telangiectásico  Lesión lítica pura.  Parece un quiste lleno de sangre con una pequeña porción sólida.  Microscópicamente: quiste óseo con espacios llenos de sangre separados por tabiques delgados de células malignas.
  • 32.
  • 33.
  • 34. Osteosarcoma de células pequeñas  Lesión de alto grado  Pequeñas células azules que simulan otras neoplasias como el sarcoma de Ewing.  Muy agresivo, apenas forma osteoide.
  • 35. Osteosarcomas secundarios  Se producen en el lugar de otra afección ósea.  Pacientes mayores de 50 años.  Factores asociados: - Enfermedad de Paget: pelvis - Radiación.
  • 36. Osteosarcomas posradiación  Aparecen después de 3 años de la radioterapia, con dosis de 3.000 rads o más.  Cráneo, columna, costillas y clavícula  Son clínicamente muy agresivos
  • 38. Este sistema esta basado en :  El grado del tumor ( I = bajo grado ; II = alto grado)  La extensión del tumor (A = única participación intraósea, B = extensión intra y extraósea );  La presencia de metástasis a distancia (III )
  • 39. Cuadro clínico  El dolor local, inicialmente leve e intermitente y se vuelve progresivamente más intenso y constante. Puede irradiar a la articulación proximal.  Dolor nocturno en 25% pacientes.  Masa palpable  Hinchazón localizada.  Limitación de la articulación.  Fractura en terreno patológico (tumor osteolítico)
  • 40.
  • 41.
  • 43. DIAGNÓSTCO  Radiografía simple: lesión esclerótica por la formación de osteoide (nube pequeña), lítica ó mixta en la zona afectada, de bordes mal definidos, permeable.  Una sombra triangular en la radiografía entre la corteza y el periostio elevado (triángulo de Codman) se encuentra a menudo pero no siempre es patognomónico de los osteosarcomas.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.  Resonancia magnética: medidas del tumor en el hueso y partes blandas para definir su relación con estructuras anatómicas vecinas.  TAC: para descartar metástasis pulmonares  Gammagrafía ósea: buscar metástasis esqueléticas.
  • 48.
  • 49. TAC se aprecia infiltración de partes blandas en brazo izquierdo, sin evidencia de lesión pulmonar.
  • 50.
  • 51. Diagnóstico diferencial  Sarcoma de Ewing  Osteomielitis  Osteoblastoma
  • 52. Tratamiento  El objetivo del tratamiento de los tumores óseos malignos es la escisión completa , con el objeto de minimizar el riesgo de recidiva , evitando al mismo tiempo la lesión de los tejidos adyacentes.  No obstante, la escisión de algunas lesiones generan un gran defecto anatómico que debe ser rellenado con injerto óseo.
  • 53. Tratamiento En las ultimas décadas … • Neoadyuvante (preoperatoria) • Adyuvante (postoperatoria)Quimioterapia • Metotrexano • Adriamicina • Doxorubicina • Cisplatino • Ifosfamida Agentes Quimioterapicos
  • 54. Mas técnicas quirúrgicas , han mejorado la sobrevida del paciente hasta en un 70% , logrando una supervivencia de hasta 5 años. En la actualidad deben preferirse las técnicas conservadoras de extremidades , sobre las técnicas de resección radical (amputación o desarticulación)
  • 55. Pronóstico  Supervivencia a largo plazo del 60 al 70%  Extensión de la enfermedad: Metástasis pulmonar  supervivencia <20% Metástasis no pulmonar  <10%  Grado de malignidad  50% osteosarcomas de alto grado tiene alguna recaída después del tratamiento inicial  El 10% tiene recidivas locales después de la resección o amputación ampliada.
  • 56.  Factores de mal pronóstico:  Rápidas recidivas después de terminado el tratamiento.  Múltiples nódulos pulmonares (Más de 8)  Nódulos pulmonares grandes (>3cm)  Nódulos pulmonares irresecables
  • 57. Bibliografía  Bruce Salter R. Trastornos y lesiones del sistema musculoesquelético. tercera ed. España: ElSevier; 2000.  Terry Canale S. Cirugía ortopédica. Décima ed. España: ElSevier; 2004.  Silberman F, Varaona O. Ortopedia y Traumatología. Tercera ed.: Panamericana; 2010.  Ritter J, Bielack S. Osteosarcoma. Annals of Oncology. 2010 Octubre; 21(7).  Kumar V. Patología estructural y funcional. 8th ed. España: Elsevier; 2010.