SlideShare una empresa de Scribd logo
TOS FERINA
MARINA ORTUÑO DANIEL
C.S SANTA PONSA
Introducción
▪ Infección bacteriana aguda causada por Bordetella pertussis o Bordetella parapertussis.
▪ Enfermedad respiratoria altamente contagiosa.
▪ Los adolescentes y adultos suelen presentar formas clínicas más leves.
▪ Los lactantes <4meses son el grupo más vulnerable (altas tasas de complicaciones y mortalidad).
▪ Contagiosidad es muy alta tas de ataque del 90% en conviviente susceptibles.
▪ La vacunación es la estrategia más eficaz para el control de la transmisión de la tos ferina.
▪ Ni la inmunidad natural ni la conferida por la vacuna ofrecen una protección duradera.
▪ En los últimos años existe un reemergencia de la tos ferina en países con amplias coberturas vacunales
con importantes brotes.
▪ Es una Enfermedad de Declaración Obligatoria (EDO)
Microbiología
Cocobacilo gram-negativo B.pertussis
Patógeno estrictamente humano. No se le conoce reservorio ambiental o animal.
Precisa un medio especial de cultivo.
Patogenia
▪ Periodo de incubación de 1-3 semanas , más típico de 7-10 días.
▪ 1/3 de los expuestos dentro del hogar la desarrollan
▪ ½ individuos asintomáticos tienen pruebas laboratorio +
▪ El resto tiene una IVRA leve
▪ La infección asintomática es común y no es raro la transmisión de un asintomático a un individuo
susceptible.
Epidemiología
Epidemiología
Puede variar según la edad e inmunidad.
Presentación clásica, “la tos de los 100 días”:
Paroxismos de tos, estridor inspiratorio, y vómito postusivo.
Estadío catarral: ( dura 1-2 semanas) La más contagiosa
▪ similar a infección viral de vías respiratorias altas con tos leve y coriza.
▪ fiebre infrecuente (si hay, es febrícula)
▪ la tos aumenta gradualmente y permanece una coriza acuosa.
Estadío paroxístico: ( dura de 2 a 8 semanas, +>- intensidad)
▪ La tos aumenta en severidad.
▪ La tos paroxística es distintiva
▪ Accesos de tos paroxística, congestiva, a veces emetizante, con gallo inspiratorio
▪ Puede aparecer cianosis y respiración inconstante.
▪ Más molestos y frecuentes por la noche
▪ el vómito postusivo aparece entre el 30-50 % de los casos. Más común en niños <1año.
Estadío convalescente:
▪ La tos dura desde varias semanas hasta meses (62% >4s y 38% <4s, duración media 112d)
▪ La tos episódica puede recurrir o empeorar con intervalos de infecciones de vías respiratorias
altas
Clínica
Clínica
Presentaciones atípicas:
Contribuye a un infradiagnóstico de la infección.
▪ Lactantes: (<4meses)
▪ Estado catarral leve o ausente, sin fiebre, rinorrea acuosa, estornudos y tos leve.
▪ El estado paroxístico se caracteriza por jadeo respiratorio, ojos abultados, vómitos, cianosis y bradicardia ( taquicardia si severo), tos
paroxística o no.
▪ Complicaciones: apnea, convulsiones, distrés respiratorio, neumonia e hipertensión pulmonar, hipotensión/shock, fallo renal y muerte.
▪ El contacto directo ( miembro de la familia) con tos de larga duración y sin fiebre.
▪ Niños vacunados
▪ Curso de la enfermedad es menos severo
▪ La vacuna reduce la duración media de la tos
▪ En niños entre 6-24meses la vacunación disminuyó la incidencia de apnea relacionada con la tos ferina.
▪ Niños mayores y adolescentes:
▪ Pueden estar asintomáticos o tener un catarro leve sin las características típicas.
Hallazgos de laboratorio:
▪ Leucocitosis debido a linfocitosis (recuento leucocitario normal) ↑ leucocitosis → ↑severidad
Hallazgos radiográficos:
▪ Sin complicaciones puede ser normal o demostrar anormalidades sutiles: infiltrados perihiliares,
atelectasias, manguitos peribronquiales.
Diagnóstico de confirmación: Pruebas microbiológicas
Diagnóstico
El tratamiento precoz , durante la fase catarral, puede reducir la intensidad y duración de los síntomas
Si se inicia partir de los 14-21 días del comienzo de la tos el efecto es escaso o incluso nulo→ ↓ contagiosidad
Tratamiento de elección son los macrólidos: eritromizina, azitromicina , claritromicina.
En lactantes <1mes es más controvertido la elección del ATB. Eritromicina Estenosis de píloro (st.1ª
quincena de vida)
Si alergia a macrólidos: trimetoprim-sulfametoxazol D 8mg/kg/d (máx 160mg/12h) cada 12h en 7 días.
Contraindicado en <1-2meses.
No
Tratamiento
Macrólidos de forma precoz a todos los contactos, convivientes asintomáticos.
Especialmente importante para:
-niños menores de 12 meses y sus convivientes.
- mujeres en el tercer trimestre del embarazo
- cualquier persona con una enfermedad de base con riesgo para la tos ferina grave.
NO está indicada para compañeros escolares ( dificultades para aplicarlo correctamente)
El tipo de ATB y las dosis recomendadas = tratamiento de los casos.
Más efectivo cuanto antes se instaure. Efectividad
No hay evidencia de beneficio de la quimioprofilaxis para la prevención del cuadro clínico
Sí está bien establecida su utilidad en el control de la circulación de B. Pertussis entre los contactos.
Quimioprofilaxis postexposición
↓↓↓ si se inicia más allá de 12 días postexposición
Nula si han pasado más de 21 días ( NO recomendado , excepto en neonatos)
Vacunas
Principal estrategia preventiva para el control de la tos ferina. (DTPa/dTpa)
Combinadas con los toxoides tetánico y diftérico.
DTPa:
● Primovacunación.
● La eficacia oscila entre el 84%-85% para tos ferina típica y entre el 70-78% tos ferina leve.
● Pérdida de inmunidad con el tiempo y expansión de los clones con polimorfismo antigénico (efectividad + baja de vac.
pediátricas).
● No se conoce la duración de protección igual que al padecer la enfermedad no es permanente → Dosis de recuerdo.
dTpa:
● Inmunización activa frente a tétanos, difteria y tos ferina a partir de los 4 años.
● Inmunogenicidad similar a la DTPa con mejor perfil de seguridad.
● La eficacia de una dosis de vacunos en adultos es muy alta, del 92%.
Vacunas
Vacunación del adolescente
● Adquieren la infección y la transmiten a los lactantes que no
están protegidos.
● Fácil incluir la vacuna cambio de dT por dTpa.
● Incluido en Ceuta, Melilla y Madrid.
Vacunación sistemática del adulto
● Objetivos: Reducir mortalidad en adultos, desarrollar
inmunidad de grupo, disminuir transmisión a los lactantes y
reducir incidencia en todos los grupos de edad.
● Recuerdo decenal con dTpa se podría considerar (Ficha
técnica)
Vacunación del personal sanitario
● Podemos ser fuente de infección para los lactantes
(prematuridad)
● Últimos años numeroso brotes nosocomiales.
● La OMS ha recomendado vacunación en maternidades y
unidades pediátricas.
● Trabajadores de guarderías se debería considerar.
Estrategia del nido
● Inmunización de todos los convivientes en el mismo domicilio.
● 2 semanas antes de nacimiento.
● Puede reducir hasta el 70% casos en lactantes <3meses.
● Estudios coste-efectividad controvertidos.
Vacunación precoz en el neonato y lactante
● Vacunar en los primeros días de vida (Hep B, BCG, polio
autorizadas)
● Edad mínima de administración de la vacuna tos ferina es 6
semanas (1ªD) y 10 semanas (2ªD).
● No se ha demostrado que vacunación precoz produzca una
inmunotoleracia a dosis sucesivas de la vacuna.
Vacunación de la embarazada
● Doble función evitar infección en al embarazada y transmisión
de Ac IgG al feto y protegerlo hasta los 2meses de vida.
● Vacuna dTpa ( boostrix) entre la 27-36 sg, mejor entre la 28-32.
Esta es la única recomendada en nuestro país actualmente.
Vacunas
Anexos
GRACIAS
Bibliografía:
-Up to date
-Servei d’epidemiologia de les illes Balears
-Campins M,et al. Tos ferina en España. Situación epidemiológica y estrategias de
prevención y control.Recomendaciones del Grupo de Trabajo de Tos ferina.Enferm
Infecc Microbiol Clin. 2013

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dengue
DengueDengue
Varicela 2016
Varicela 2016Varicela 2016
Varicela 2016
CLIDER ARIAS AVALOS
 
Enfermedad de mano pie boca
Enfermedad de  mano pie bocaEnfermedad de  mano pie boca
Enfermedad de mano pie boca
CLIDER ARIAS AVALOS
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS
LARINGOTRAQUEOBRONQUITISLARINGOTRAQUEOBRONQUITIS
LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS
Teefipaz Prada
 
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y TratamientoTuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamientoxelaleph
 
Bronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis PediatríaBronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis Pediatría
Andrés Fernando Fuentes Romero
 
Rinofaringitis
Rinofaringitis Rinofaringitis
Rinofaringitis
daner1452
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
MaríaJosé Camacho
 
COQUELUCHE
COQUELUCHECOQUELUCHE
COQUELUCHExelaleph
 
Difteria
DifteriaDifteria
Difteria
dr.lucy
 
Enfermedad mano pie boca 2016
Enfermedad mano pie boca 2016Enfermedad mano pie boca 2016
Enfermedad mano pie boca 2016
Gianfranco Argomedo Ramos
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
Citrin Longin
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Karen Yanira
 

La actualidad más candente (20)

Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Varicela 2016
Varicela 2016Varicela 2016
Varicela 2016
 
Enfermedad de mano pie boca
Enfermedad de  mano pie bocaEnfermedad de  mano pie boca
Enfermedad de mano pie boca
 
Influenza
Influenza Influenza
Influenza
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Rubéola
RubéolaRubéola
Rubéola
 
LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS
LARINGOTRAQUEOBRONQUITISLARINGOTRAQUEOBRONQUITIS
LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS
 
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y TratamientoTuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
 
Bronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis PediatríaBronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis Pediatría
 
Rinofaringitis
Rinofaringitis Rinofaringitis
Rinofaringitis
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
 
COQUELUCHE
COQUELUCHECOQUELUCHE
COQUELUCHE
 
Tos ferina
Tos ferinaTos ferina
Tos ferina
 
Difteria
DifteriaDifteria
Difteria
 
Enfermedad mano pie boca 2016
Enfermedad mano pie boca 2016Enfermedad mano pie boca 2016
Enfermedad mano pie boca 2016
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 

Destacado

Sahs
SahsSahs
Rotacion externa- Dinamarca
Rotacion externa- DinamarcaRotacion externa- Dinamarca
Rotacion externa- Dinamarca
Docencia Calvià
 
Criterios de derivación para HBP para AP
Criterios de derivación para HBP para APCriterios de derivación para HBP para AP
Criterios de derivación para HBP para AP
Docencia Calvià
 
Consumo de tóxicos en Urgencias de Atención Primaria
Consumo de tóxicos en Urgencias de Atención Primaria Consumo de tóxicos en Urgencias de Atención Primaria
Consumo de tóxicos en Urgencias de Atención Primaria
Docencia Calvià
 
Violencia de género
Violencia de géneroViolencia de género
Violencia de género
Docencia Calvià
 
Dolor torácico
Dolor torácico Dolor torácico
Dolor torácico
Docencia Calvià
 
TRIANGULO DE EVALUACIÓN EN PEDIATRIA
TRIANGULO DE EVALUACIÓN EN PEDIATRIATRIANGULO DE EVALUACIÓN EN PEDIATRIA
TRIANGULO DE EVALUACIÓN EN PEDIATRIA
Docencia Calvià
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterial Hipertensión arterial
Hipertensión arterial
Docencia Calvià
 
Intoxicaciones agudas en A.P
Intoxicaciones agudas en A.P Intoxicaciones agudas en A.P
Intoxicaciones agudas en A.P
Docencia Calvià
 
Lumbalgia en AP
Lumbalgia en AP Lumbalgia en AP
Lumbalgia en AP
Docencia Calvià
 
Diabetes Mellitus. Antidiabeticos Orales
Diabetes Mellitus. Antidiabeticos OralesDiabetes Mellitus. Antidiabeticos Orales
Diabetes Mellitus. Antidiabeticos Orales
Docencia Calvià
 
Dolor torácico
Dolor torácicoDolor torácico
Dolor torácico
Docencia Calvià
 
Actividades preventivas en el climaterio y la menopausia
Actividades preventivas en el climaterio y la menopausiaActividades preventivas en el climaterio y la menopausia
Actividades preventivas en el climaterio y la menopausia
Docencia Calvià
 
Enfermedades autoinmunes sistemicas
Enfermedades autoinmunes sistemicas Enfermedades autoinmunes sistemicas
Enfermedades autoinmunes sistemicas
Docencia Calvià
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
Docencia Calvià
 
Espondiloartritis
EspondiloartritisEspondiloartritis
Espondiloartritis
Docencia Calvià
 
Consultas cerradas por la tarde, ? Qué pasaba con nuestros pacientes?
Consultas cerradas por la tarde, ? Qué pasaba con nuestros pacientes?Consultas cerradas por la tarde, ? Qué pasaba con nuestros pacientes?
Consultas cerradas por la tarde, ? Qué pasaba con nuestros pacientes?
Docencia Calvià
 
Urticaria, angioedema y anafilaxia
Urticaria, angioedema y anafilaxia Urticaria, angioedema y anafilaxia
Urticaria, angioedema y anafilaxia
Docencia Calvià
 
Angioedema
AngioedemaAngioedema
Angioedema
Docencia Calvià
 
Diagnostico diferencial epigastralgia
Diagnostico diferencial epigastralgia Diagnostico diferencial epigastralgia
Diagnostico diferencial epigastralgia
Docencia Calvià
 

Destacado (20)

Sahs
SahsSahs
Sahs
 
Rotacion externa- Dinamarca
Rotacion externa- DinamarcaRotacion externa- Dinamarca
Rotacion externa- Dinamarca
 
Criterios de derivación para HBP para AP
Criterios de derivación para HBP para APCriterios de derivación para HBP para AP
Criterios de derivación para HBP para AP
 
Consumo de tóxicos en Urgencias de Atención Primaria
Consumo de tóxicos en Urgencias de Atención Primaria Consumo de tóxicos en Urgencias de Atención Primaria
Consumo de tóxicos en Urgencias de Atención Primaria
 
Violencia de género
Violencia de géneroViolencia de género
Violencia de género
 
Dolor torácico
Dolor torácico Dolor torácico
Dolor torácico
 
TRIANGULO DE EVALUACIÓN EN PEDIATRIA
TRIANGULO DE EVALUACIÓN EN PEDIATRIATRIANGULO DE EVALUACIÓN EN PEDIATRIA
TRIANGULO DE EVALUACIÓN EN PEDIATRIA
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterial Hipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Intoxicaciones agudas en A.P
Intoxicaciones agudas en A.P Intoxicaciones agudas en A.P
Intoxicaciones agudas en A.P
 
Lumbalgia en AP
Lumbalgia en AP Lumbalgia en AP
Lumbalgia en AP
 
Diabetes Mellitus. Antidiabeticos Orales
Diabetes Mellitus. Antidiabeticos OralesDiabetes Mellitus. Antidiabeticos Orales
Diabetes Mellitus. Antidiabeticos Orales
 
Dolor torácico
Dolor torácicoDolor torácico
Dolor torácico
 
Actividades preventivas en el climaterio y la menopausia
Actividades preventivas en el climaterio y la menopausiaActividades preventivas en el climaterio y la menopausia
Actividades preventivas en el climaterio y la menopausia
 
Enfermedades autoinmunes sistemicas
Enfermedades autoinmunes sistemicas Enfermedades autoinmunes sistemicas
Enfermedades autoinmunes sistemicas
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
Espondiloartritis
EspondiloartritisEspondiloartritis
Espondiloartritis
 
Consultas cerradas por la tarde, ? Qué pasaba con nuestros pacientes?
Consultas cerradas por la tarde, ? Qué pasaba con nuestros pacientes?Consultas cerradas por la tarde, ? Qué pasaba con nuestros pacientes?
Consultas cerradas por la tarde, ? Qué pasaba con nuestros pacientes?
 
Urticaria, angioedema y anafilaxia
Urticaria, angioedema y anafilaxia Urticaria, angioedema y anafilaxia
Urticaria, angioedema y anafilaxia
 
Angioedema
AngioedemaAngioedema
Angioedema
 
Diagnostico diferencial epigastralgia
Diagnostico diferencial epigastralgia Diagnostico diferencial epigastralgia
Diagnostico diferencial epigastralgia
 

Similar a Tos ferina

TOS FERINA.pptx
TOS FERINA.pptxTOS FERINA.pptx
TOS FERINA.pptx
LeslyEstefaniNAVARRO
 
TOS FERINA.pptx
TOS FERINA.pptxTOS FERINA.pptx
TOS FERINA.pptx
PamelaAracelyCAMPOSL
 
TOS FERINA.pptx
TOS FERINA.pptxTOS FERINA.pptx
TOS FERINA.pptx
AngelaYahayraRAMOSMO
 
Tos ferina - Pediatría
Tos ferina - PediatríaTos ferina - Pediatría
Tos ferina - Pediatría
David Cortez
 
¿Podemos combatir la Tos Ferina?
¿Podemos combatir la Tos Ferina?¿Podemos combatir la Tos Ferina?
¿Podemos combatir la Tos Ferina?
ArAPAP
 
tosferina.pptx
tosferina.pptxtosferina.pptx
tosferina.pptx
KelynVivas
 
Inmunizaciones
InmunizacionesInmunizaciones
InmunizacionesDani Tkf
 
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Willington Fernández....
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Willington Fernández....Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Willington Fernández....
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Willington Fernández....
Lucía Flores Lazo
 
Tos ferina y Sx coqueluchoide - Centeno Collí Dulce Andrea.pdf
Tos ferina y Sx coqueluchoide - Centeno Collí Dulce Andrea.pdfTos ferina y Sx coqueluchoide - Centeno Collí Dulce Andrea.pdf
Tos ferina y Sx coqueluchoide - Centeno Collí Dulce Andrea.pdf
JessycaColli
 
Cuadro básico de vacunación.
Cuadro básico de vacunación.Cuadro básico de vacunación.
Cuadro básico de vacunación.
Cristyna Sánz
 
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Síndorme Coqueluchoide y Tos FerinaSíndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Lisseth Villadiego Álvarez
 
inf. de vías respiratorias altas pediatría
inf. de vías respiratorias altas pediatría inf. de vías respiratorias altas pediatría
inf. de vías respiratorias altas pediatría
JetzabelAdileneCuadr1
 
TEMA SINDROME COQUELUCHOIDE info exoress
TEMA SINDROME COQUELUCHOIDE info exoressTEMA SINDROME COQUELUCHOIDE info exoress
TEMA SINDROME COQUELUCHOIDE info exoress
kaylopez2315
 
Pertussis_Red Book_Español
Pertussis_Red Book_EspañolPertussis_Red Book_Español
Pertussis_Red Book_Español
Alcibíades Batista González
 
Tos ferina final
Tos ferina finalTos ferina final
Tos ferina final
leidy palacios
 

Similar a Tos ferina (20)

TOS FERINA.pptx
TOS FERINA.pptxTOS FERINA.pptx
TOS FERINA.pptx
 
TOS FERINA.pptx
TOS FERINA.pptxTOS FERINA.pptx
TOS FERINA.pptx
 
TOS FERINA.pptx
TOS FERINA.pptxTOS FERINA.pptx
TOS FERINA.pptx
 
Tos ferina - Pediatría
Tos ferina - PediatríaTos ferina - Pediatría
Tos ferina - Pediatría
 
Conferencia de Tos ferina
Conferencia de Tos ferinaConferencia de Tos ferina
Conferencia de Tos ferina
 
¿Podemos combatir la Tos Ferina?
¿Podemos combatir la Tos Ferina?¿Podemos combatir la Tos Ferina?
¿Podemos combatir la Tos Ferina?
 
tosferina.pptx
tosferina.pptxtosferina.pptx
tosferina.pptx
 
Inmunizaciones
InmunizacionesInmunizaciones
Inmunizaciones
 
Tosferina en el lactante
Tosferina en el lactanteTosferina en el lactante
Tosferina en el lactante
 
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Willington Fernández....
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Willington Fernández....Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Willington Fernández....
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Willington Fernández....
 
Tos ferina y Sx coqueluchoide - Centeno Collí Dulce Andrea.pdf
Tos ferina y Sx coqueluchoide - Centeno Collí Dulce Andrea.pdfTos ferina y Sx coqueluchoide - Centeno Collí Dulce Andrea.pdf
Tos ferina y Sx coqueluchoide - Centeno Collí Dulce Andrea.pdf
 
Cuadro básico de vacunación.
Cuadro básico de vacunación.Cuadro básico de vacunación.
Cuadro básico de vacunación.
 
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Síndorme Coqueluchoide y Tos FerinaSíndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
 
inf. de vías respiratorias altas pediatría
inf. de vías respiratorias altas pediatría inf. de vías respiratorias altas pediatría
inf. de vías respiratorias altas pediatría
 
TEMA SINDROME COQUELUCHOIDE info exoress
TEMA SINDROME COQUELUCHOIDE info exoressTEMA SINDROME COQUELUCHOIDE info exoress
TEMA SINDROME COQUELUCHOIDE info exoress
 
Pediatría iii
Pediatría iiiPediatría iii
Pediatría iii
 
Pediatría iii
Pediatría iiiPediatría iii
Pediatría iii
 
Coqueluche
CoquelucheCoqueluche
Coqueluche
 
Pertussis_Red Book_Español
Pertussis_Red Book_EspañolPertussis_Red Book_Español
Pertussis_Red Book_Español
 
Tos ferina final
Tos ferina finalTos ferina final
Tos ferina final
 

Más de Docencia Calvià

Acne rosacea
Acne rosaceaAcne rosacea
Acne rosacea
Docencia Calvià
 
Lesiones premalignas de la cavidad oral nat
Lesiones premalignas de la cavidad oral natLesiones premalignas de la cavidad oral nat
Lesiones premalignas de la cavidad oral nat
Docencia Calvià
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
Docencia Calvià
 
Deprescripcio
DeprescripcioDeprescripcio
Deprescripcio
Docencia Calvià
 
Diplopia
DiplopiaDiplopia
Deprescripcio
DeprescripcioDeprescripcio
Deprescripcio
Docencia Calvià
 
Infeccions tracte respiratori_maria_delgado
Infeccions tracte respiratori_maria_delgadoInfeccions tracte respiratori_maria_delgado
Infeccions tracte respiratori_maria_delgado
Docencia Calvià
 
Ansiedad generalizada
Ansiedad generalizadaAnsiedad generalizada
Ansiedad generalizada
Docencia Calvià
 
Crisis asma infantil
Crisis asma infantilCrisis asma infantil
Crisis asma infantil
Docencia Calvià
 
Sedacio gener 20
Sedacio gener 20Sedacio gener 20
Sedacio gener 20
Docencia Calvià
 
Dermatoscopia en Atención Primaria
Dermatoscopia en Atención PrimariaDermatoscopia en Atención Primaria
Dermatoscopia en Atención Primaria
Docencia Calvià
 
OSTEOPOROSIS ; qué hacer y cuando tratar.
OSTEOPOROSIS ; qué hacer y cuando tratar.OSTEOPOROSIS ; qué hacer y cuando tratar.
OSTEOPOROSIS ; qué hacer y cuando tratar.
Docencia Calvià
 
Hiperplasia benigna de próstata y STUI
Hiperplasia benigna de próstata y STUIHiperplasia benigna de próstata y STUI
Hiperplasia benigna de próstata y STUI
Docencia Calvià
 
URGENCIAS RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE DROGAS DE DISEÑO Y SUSTANCIAS EMERGE...
URGENCIAS RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE DROGAS DE DISEÑO Y SUSTANCIAS EMERGE...URGENCIAS RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE DROGAS DE DISEÑO Y SUSTANCIAS EMERGE...
URGENCIAS RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE DROGAS DE DISEÑO Y SUSTANCIAS EMERGE...
Docencia Calvià
 
Aftas orales
Aftas oralesAftas orales
Aftas orales
Docencia Calvià
 
Hiperuricemia y artritis gotosa
Hiperuricemia y artritis gotosaHiperuricemia y artritis gotosa
Hiperuricemia y artritis gotosa
Docencia Calvià
 
Mastitis
MastitisMastitis
Tratamiento farmacológico de la ICC con FE reducida
Tratamiento farmacológico de la ICC con FE reducida Tratamiento farmacológico de la ICC con FE reducida
Tratamiento farmacológico de la ICC con FE reducida
Docencia Calvià
 
Electroacupunctura en gonalgia
Electroacupunctura en gonalgiaElectroacupunctura en gonalgia
Electroacupunctura en gonalgia
Docencia Calvià
 
Vacunación en niño
Vacunación en niñoVacunación en niño
Vacunación en niño
Docencia Calvià
 

Más de Docencia Calvià (20)

Acne rosacea
Acne rosaceaAcne rosacea
Acne rosacea
 
Lesiones premalignas de la cavidad oral nat
Lesiones premalignas de la cavidad oral natLesiones premalignas de la cavidad oral nat
Lesiones premalignas de la cavidad oral nat
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Deprescripcio
DeprescripcioDeprescripcio
Deprescripcio
 
Diplopia
DiplopiaDiplopia
Diplopia
 
Deprescripcio
DeprescripcioDeprescripcio
Deprescripcio
 
Infeccions tracte respiratori_maria_delgado
Infeccions tracte respiratori_maria_delgadoInfeccions tracte respiratori_maria_delgado
Infeccions tracte respiratori_maria_delgado
 
Ansiedad generalizada
Ansiedad generalizadaAnsiedad generalizada
Ansiedad generalizada
 
Crisis asma infantil
Crisis asma infantilCrisis asma infantil
Crisis asma infantil
 
Sedacio gener 20
Sedacio gener 20Sedacio gener 20
Sedacio gener 20
 
Dermatoscopia en Atención Primaria
Dermatoscopia en Atención PrimariaDermatoscopia en Atención Primaria
Dermatoscopia en Atención Primaria
 
OSTEOPOROSIS ; qué hacer y cuando tratar.
OSTEOPOROSIS ; qué hacer y cuando tratar.OSTEOPOROSIS ; qué hacer y cuando tratar.
OSTEOPOROSIS ; qué hacer y cuando tratar.
 
Hiperplasia benigna de próstata y STUI
Hiperplasia benigna de próstata y STUIHiperplasia benigna de próstata y STUI
Hiperplasia benigna de próstata y STUI
 
URGENCIAS RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE DROGAS DE DISEÑO Y SUSTANCIAS EMERGE...
URGENCIAS RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE DROGAS DE DISEÑO Y SUSTANCIAS EMERGE...URGENCIAS RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE DROGAS DE DISEÑO Y SUSTANCIAS EMERGE...
URGENCIAS RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE DROGAS DE DISEÑO Y SUSTANCIAS EMERGE...
 
Aftas orales
Aftas oralesAftas orales
Aftas orales
 
Hiperuricemia y artritis gotosa
Hiperuricemia y artritis gotosaHiperuricemia y artritis gotosa
Hiperuricemia y artritis gotosa
 
Mastitis
MastitisMastitis
Mastitis
 
Tratamiento farmacológico de la ICC con FE reducida
Tratamiento farmacológico de la ICC con FE reducida Tratamiento farmacológico de la ICC con FE reducida
Tratamiento farmacológico de la ICC con FE reducida
 
Electroacupunctura en gonalgia
Electroacupunctura en gonalgiaElectroacupunctura en gonalgia
Electroacupunctura en gonalgia
 
Vacunación en niño
Vacunación en niñoVacunación en niño
Vacunación en niño
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

Tos ferina

  • 1. TOS FERINA MARINA ORTUÑO DANIEL C.S SANTA PONSA
  • 2. Introducción ▪ Infección bacteriana aguda causada por Bordetella pertussis o Bordetella parapertussis. ▪ Enfermedad respiratoria altamente contagiosa. ▪ Los adolescentes y adultos suelen presentar formas clínicas más leves. ▪ Los lactantes <4meses son el grupo más vulnerable (altas tasas de complicaciones y mortalidad). ▪ Contagiosidad es muy alta tas de ataque del 90% en conviviente susceptibles. ▪ La vacunación es la estrategia más eficaz para el control de la transmisión de la tos ferina. ▪ Ni la inmunidad natural ni la conferida por la vacuna ofrecen una protección duradera. ▪ En los últimos años existe un reemergencia de la tos ferina en países con amplias coberturas vacunales con importantes brotes. ▪ Es una Enfermedad de Declaración Obligatoria (EDO)
  • 3. Microbiología Cocobacilo gram-negativo B.pertussis Patógeno estrictamente humano. No se le conoce reservorio ambiental o animal. Precisa un medio especial de cultivo.
  • 4. Patogenia ▪ Periodo de incubación de 1-3 semanas , más típico de 7-10 días. ▪ 1/3 de los expuestos dentro del hogar la desarrollan ▪ ½ individuos asintomáticos tienen pruebas laboratorio + ▪ El resto tiene una IVRA leve ▪ La infección asintomática es común y no es raro la transmisión de un asintomático a un individuo susceptible.
  • 7. Puede variar según la edad e inmunidad. Presentación clásica, “la tos de los 100 días”: Paroxismos de tos, estridor inspiratorio, y vómito postusivo. Estadío catarral: ( dura 1-2 semanas) La más contagiosa ▪ similar a infección viral de vías respiratorias altas con tos leve y coriza. ▪ fiebre infrecuente (si hay, es febrícula) ▪ la tos aumenta gradualmente y permanece una coriza acuosa. Estadío paroxístico: ( dura de 2 a 8 semanas, +>- intensidad) ▪ La tos aumenta en severidad. ▪ La tos paroxística es distintiva ▪ Accesos de tos paroxística, congestiva, a veces emetizante, con gallo inspiratorio ▪ Puede aparecer cianosis y respiración inconstante. ▪ Más molestos y frecuentes por la noche ▪ el vómito postusivo aparece entre el 30-50 % de los casos. Más común en niños <1año. Estadío convalescente: ▪ La tos dura desde varias semanas hasta meses (62% >4s y 38% <4s, duración media 112d) ▪ La tos episódica puede recurrir o empeorar con intervalos de infecciones de vías respiratorias altas Clínica
  • 8. Clínica Presentaciones atípicas: Contribuye a un infradiagnóstico de la infección. ▪ Lactantes: (<4meses) ▪ Estado catarral leve o ausente, sin fiebre, rinorrea acuosa, estornudos y tos leve. ▪ El estado paroxístico se caracteriza por jadeo respiratorio, ojos abultados, vómitos, cianosis y bradicardia ( taquicardia si severo), tos paroxística o no. ▪ Complicaciones: apnea, convulsiones, distrés respiratorio, neumonia e hipertensión pulmonar, hipotensión/shock, fallo renal y muerte. ▪ El contacto directo ( miembro de la familia) con tos de larga duración y sin fiebre. ▪ Niños vacunados ▪ Curso de la enfermedad es menos severo ▪ La vacuna reduce la duración media de la tos ▪ En niños entre 6-24meses la vacunación disminuyó la incidencia de apnea relacionada con la tos ferina. ▪ Niños mayores y adolescentes: ▪ Pueden estar asintomáticos o tener un catarro leve sin las características típicas. Hallazgos de laboratorio: ▪ Leucocitosis debido a linfocitosis (recuento leucocitario normal) ↑ leucocitosis → ↑severidad Hallazgos radiográficos: ▪ Sin complicaciones puede ser normal o demostrar anormalidades sutiles: infiltrados perihiliares, atelectasias, manguitos peribronquiales.
  • 9. Diagnóstico de confirmación: Pruebas microbiológicas Diagnóstico
  • 10.
  • 11. El tratamiento precoz , durante la fase catarral, puede reducir la intensidad y duración de los síntomas Si se inicia partir de los 14-21 días del comienzo de la tos el efecto es escaso o incluso nulo→ ↓ contagiosidad Tratamiento de elección son los macrólidos: eritromizina, azitromicina , claritromicina. En lactantes <1mes es más controvertido la elección del ATB. Eritromicina Estenosis de píloro (st.1ª quincena de vida) Si alergia a macrólidos: trimetoprim-sulfametoxazol D 8mg/kg/d (máx 160mg/12h) cada 12h en 7 días. Contraindicado en <1-2meses. No Tratamiento
  • 12. Macrólidos de forma precoz a todos los contactos, convivientes asintomáticos. Especialmente importante para: -niños menores de 12 meses y sus convivientes. - mujeres en el tercer trimestre del embarazo - cualquier persona con una enfermedad de base con riesgo para la tos ferina grave. NO está indicada para compañeros escolares ( dificultades para aplicarlo correctamente) El tipo de ATB y las dosis recomendadas = tratamiento de los casos. Más efectivo cuanto antes se instaure. Efectividad No hay evidencia de beneficio de la quimioprofilaxis para la prevención del cuadro clínico Sí está bien establecida su utilidad en el control de la circulación de B. Pertussis entre los contactos. Quimioprofilaxis postexposición ↓↓↓ si se inicia más allá de 12 días postexposición Nula si han pasado más de 21 días ( NO recomendado , excepto en neonatos)
  • 13.
  • 14. Vacunas Principal estrategia preventiva para el control de la tos ferina. (DTPa/dTpa) Combinadas con los toxoides tetánico y diftérico. DTPa: ● Primovacunación. ● La eficacia oscila entre el 84%-85% para tos ferina típica y entre el 70-78% tos ferina leve. ● Pérdida de inmunidad con el tiempo y expansión de los clones con polimorfismo antigénico (efectividad + baja de vac. pediátricas). ● No se conoce la duración de protección igual que al padecer la enfermedad no es permanente → Dosis de recuerdo. dTpa: ● Inmunización activa frente a tétanos, difteria y tos ferina a partir de los 4 años. ● Inmunogenicidad similar a la DTPa con mejor perfil de seguridad. ● La eficacia de una dosis de vacunos en adultos es muy alta, del 92%.
  • 16. Vacunación del adolescente ● Adquieren la infección y la transmiten a los lactantes que no están protegidos. ● Fácil incluir la vacuna cambio de dT por dTpa. ● Incluido en Ceuta, Melilla y Madrid. Vacunación sistemática del adulto ● Objetivos: Reducir mortalidad en adultos, desarrollar inmunidad de grupo, disminuir transmisión a los lactantes y reducir incidencia en todos los grupos de edad. ● Recuerdo decenal con dTpa se podría considerar (Ficha técnica) Vacunación del personal sanitario ● Podemos ser fuente de infección para los lactantes (prematuridad) ● Últimos años numeroso brotes nosocomiales. ● La OMS ha recomendado vacunación en maternidades y unidades pediátricas. ● Trabajadores de guarderías se debería considerar. Estrategia del nido ● Inmunización de todos los convivientes en el mismo domicilio. ● 2 semanas antes de nacimiento. ● Puede reducir hasta el 70% casos en lactantes <3meses. ● Estudios coste-efectividad controvertidos. Vacunación precoz en el neonato y lactante ● Vacunar en los primeros días de vida (Hep B, BCG, polio autorizadas) ● Edad mínima de administración de la vacuna tos ferina es 6 semanas (1ªD) y 10 semanas (2ªD). ● No se ha demostrado que vacunación precoz produzca una inmunotoleracia a dosis sucesivas de la vacuna. Vacunación de la embarazada ● Doble función evitar infección en al embarazada y transmisión de Ac IgG al feto y protegerlo hasta los 2meses de vida. ● Vacuna dTpa ( boostrix) entre la 27-36 sg, mejor entre la 28-32. Esta es la única recomendada en nuestro país actualmente. Vacunas
  • 18. GRACIAS Bibliografía: -Up to date -Servei d’epidemiologia de les illes Balears -Campins M,et al. Tos ferina en España. Situación epidemiológica y estrategias de prevención y control.Recomendaciones del Grupo de Trabajo de Tos ferina.Enferm Infecc Microbiol Clin. 2013