SlideShare una empresa de Scribd logo
PADECIMIENTO ACTUAL
Mtte. Martha Laura Pérez Huerta
a) Motivo de consulta:
Interrogar si es enviado por otro
servicio.
Interrogar si tiene un Dx ya elaborado.
b) Síntomas:
Enlistar en el orden de aparición.
Semiología de cada síntoma.
Enlistado de los síntomas actuales.
c) Exámenes previos:
Fecha de realización.
Motivo de la indicación.
Quién lo indicó.
Sitio de realización.
Resultados obtenidos.
Exámenes generales:
c) Exámenes previos:
 Exámenes generales:
- BH.
- QS.
- EGO.
- Rx de tórax, P.A y Lat.
- CPS (coproparitoscópico).
- CPC (coprocultivo).
- EF (exudado faringeo).
- Grupo sanguíneo y Rh.
d) Terapéutica empleada:
- Fecha de inicio.
- Nombre comercial-
genérico.
- Dosis indicada y
administración.
- Vía.
- Quién lo indicó.
- Duración del Tx.
- Respuesta al Tx.
- Reacciones
secundarias.
e) Semiología del dolor:
 Inicio (noción del tiempo).
 Duración (minutos, horas, días…)
 Periodicidad (no. de veces del dolor por día (s),
semana, mes, año).
 Ritmicidad (lapso de tiempo entre un dolor y
otro).
 Sitio (que lo refiera el px o señale).
 Irradiación (sitio de irradiación).
 Tipo:
- Cólico.
- Ardoroso o urente.
- Pungitivo o punzante.
- Opresivo o pesantez.
- Osteócopo: dolor muy intenso en uno o varios
huesos.
- Transfictivo.
 Intensidad (leve, moderado, intenso).
 Causa (factores que provocan el dolor).
i) Otros síntomas que lo
acompañen.
j) Factores que lo
aumentan.
k) Factores que lo
disminuyan.
l) Respuesta al
tratamiento.
Semiología de la diarrea:
a) Inicio.
b) Frecuencia en 24 hr.
c) consistencia: Líquida,
semilíquida, pastosa.
d) Color: amarilla, verde,
negra, blanca,
combinaciones.
e) Olor: heces, fétido.
f) Cuerpos extraños: pus,
moco, sangre, parásitos,
alimentos, objetos…
g) Otros síntomas: dolor
(semiología), vómito,
fiebre, tenesmo, pujo.
h) Respuesta al tratamiento.
Semiología del vómito:
a) Inicio.
b) Frecuencia en 24 hr.
c) Color, sabor y olor.
d) Consistencia.
e) Contenido de alimentos.
f) Otros síntomas que le
acompañan.
g) Factores que lo aumentan
o lo disminuyan.
h) Respuesta al tratamiento.
Semiología de la Tos:
a) Inicio.
b) Húmeda o seca.
c) Ritmo: aislada, en accesos, persistente.
d) Periodicidad: frecuencia en el día, semana o meses.
e) Horario: matutino, vespertino, nocturno.
f) Tono: agudo, grave.
g) Otros síntomas: Vómito, disnea, cianosis,
expectoración (inicio, cantidad, color, sabor,
consistencia, olor, aireada (burbujas), hemoptoica
(sangre), mucosa, purulenta, aislada o contínua.
INTERROGATORIO
DEFINICIÓN
• El interrogatorio tiene por objetivo recopilar
los síntomas mostrativos de la repercusión
que tiene el padecimiento actual sobre los
diferentes sistemas. Se deberá iniciar con el
sistema afectado en el padecimiento actual.
Hacer semiología de todo dato positivo.
SISTEMA RESPIRATORIO
a) Nariz:
Obstrucción nasal.
Constipación nasal.
Epistaxis (rinorragia).
Rinorrea: hialina, mucoso, purulenta.
Estornudo.
b) Faringe:
 Odinofaringe.
 Hemoptisis.
 Tos (semiología).
Diagnóstico diferencial de
la tos
- Tos aguda
• Faringoamigdalitis
• Sinusitis
• Otitis
• Laringitis
• Neumonía
Tos crónica
• Rinorrea posterior
• Hiperreactividad
bronquial
• Reflujo gastroesofágico
• Tuberculosis
• Insuficiencia cardíaca
• Neoplasia
• Tratamiento con IECAs.
Etiología:
- Virus.
- Bacterias:
• Bordetella spp.
• Micoplasma pneumoniae.
• Chlamydia pneumoniae.
• Legionella pneumóphila.
- Cuando la bronquitis se complica o, en casos de
comorbilidad asociada:
• Streptococcus pneumoniae
• Haemophilus influenzae.
• Staphylococcus aureus.
• Moraxella catarrhalis.
Bacilos gram negativos entéricos.
b) Faringe:
Expectoración (semiología).
Disfagia.
c) Laringe:
Disfonia.
Afonia.
d) Pulmones:
Dolor torácico.
Vómica (Tos con pus que viene de absceso
hepatoso).
d) Otros:
Disnea:
- Pequeños esfuerzos (vestirse).
- Medianos esfuerzos (subir escaleras).
- Grandes esfuerzos (caminar dos calles).
- Ortopnea (disnea por cambio de posición).
- Disnea paroxística (DPN):
• Característica de la enf. Cardíaca avanzada.
• Mecanismo: Aumento nocturno del volumen
sanguíneo total. Al redistribuirse el flujo
congestión pulmonar.
• Clínica: Sensación de ahogo intenso y sibilancias.
d) Otros:
Disnea:
• Aguda: Ansiedad, Hiperventilación. Asma.
Trauma torácico, Edema pulmonar, Neumonía,
Neumotórax espontáneo.
• Crónica: Respiratoria...causas de insuf.
Respiratoria. Cardiovascular: Sistémico:
Anemia. Psicógenas/ansiedad.
Desentrenamiento.
Anamnesis y semiología
• Síntomas cardinales de la enfermedad
respiratoria: Tos, expectoración, hemoptisis,
dolor torácico, disnea.
• Historia de enfermedades respiratorias
previas.
• Historia familiar y social.
• Antecedentes profesionales.
Tos
• Acto reflejo o voluntario
• Receptores: c. auditivo externo, fosas nasales, laringe,
• traquea, grandes bronquios, pleura, pericardio.
• Estímulos: inflamatorios, mecánicos, químicos.
• Mecanismo:
• Ins. Profunda, contractura musculatura a glotis cerrada
apertura brusca glotis y salida aire
• Tipos de tos.
• Efectos secundarios: pulmonares, musculo-esqueléticas,
• cardiovasculares, neurológicas.
• Significado y límites de su beneficio.
• Causas y valoración.
Expectoración:
Secreción bronquial diaria 100 cc. Eliminación
insensible.
Características físicas: oler, cantidad, consistencia,
Viscosidad.
Vómica...HIDATIDOSIS.
Estudios: citológicos, microbiológicos, bioquímicos.
Hemoptisis:
• Datos orientadores y diferenciadores de hematemesis.
• Estudios en duda de procedencia: laringoscopia,
• broncoscopia, endoscopia digestiva.
• Gravedad:
• Leve < 200 cc, no compromiso vital
• Severa = o > 600cc o compromiso vida
• Fulminante...muerte por asfixia
• Causas: Br. Crónica, bronquiectasisas, TBc activa, inf.
• Aguda, cáncer pulmón, TEP.
• DOLOR
TORÁCICO.
> Origen:
• Cardíaco,
• Digestivo,
• Neuromuscular,
• Pleuropulmonar
EJEMPLOS
PX con:
– aumento de frecuencia respiratoria,
– movimientos respiratorios amplios,
– silbidos inspiratorios y espiratorios,
– espiración penosa y prolongada:
• Conjunto de síntomas y signos comunes a
pacientes con asma bronquial, bronquitis crónica,
enfisema pulmonar:
Síndrome obstructivo pulmonar.
Neumonía:
• Concepto:
– inflamación pulmonar por infección
• Etiología:
– infección bacteriana, viral o micótica.
Nueva epidemia actual
• Etiopatogenia:
– de acuerdo al agente.
• Anatomía patológica:
– “condensación” por exudado
inflamatorio alveolar, generalmente
lobar: “block neumónico”
• Fisiopatología:
falta de hematosis en los territorios
afectados → insuficiencia
respiratoria
Bronquitis crónica:
• Concepto:
– Irritación bronquial con aumento de la secreción
• Etiología:
– Tabaquismo
– Asma bronquial
– Infecciones
– Contaminación ambiental
– Clima frío
• Anatomía patológica
– Inflamación crónica traqueobronquial
– Hiperplasia glandular submucosa
– Metaplasia escamosa
– Enfisema
• Clínica:
– tos - expectoración - disnea - insuficiencia
respiratoria
– EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Bronquitis crónica:
- Concepto: (buscar).
- Etiología: (idem).
- Cuadro clínico: (idem).
Pulmón de no fumador
Pulmón de fumador
Enfisema pulmonar:
Concepto: Aumento de
tamaño de espacios aéreos
postbronquiolo terminal con
rotura parietal.
- Etiología: (buscar).
- Cuadro clínico: (idem).
Asma bronquial:
• Síndrome:
– obstructivo
– paroxístico
– recidivante
• Fisiopatología:
– broncoespasmo
– edema de mucosa
– hipersecreción
Tuberculosis:
- Concepto:
- Etiología:
- Cuadro clínico:
Neoplasias.
- Concepto:
- Etiología:
- Cuadro clínico:
SISTEMA CARDIOVASCULAR
a) Periférico:
 Cianosis:
a) Central: pulmonar, cardíaca.
b) Periférica: isquemia, estasis.
 Telangiectasias.
 Acúfenos.
 Fosfenos.
 Tinnitus.
 Claudicación intermitente.
 Trastornos tróficos de la piel.
 Edema: matutino, vespertino, nocturno, en sitios de declive,
doloroso.
 Insuficiencia venosa.
SISTEMA CARDIOVASCULAR
a) Periférico:
Cianosis:
a) Central: pulmonar, cardíaca.- Insuficiencia
respiratoria, Shunts cardíacos de derecha a
izquierda, Insuficiencia ventricular izquierda
severa, Hipoflujo arterial pulmonar (ins.
ventricular derecha), Hipertensión venosa y
capilar pulmonar.
b) Periférica: isquemia, estasis.- Isquemia, Estasis
venosa, Mayor extracción tisular de O2.
b) Centrales:
- Disnea.
- Ortopnea.
- Dolor precordial.
- Palpitaciones.
- Mareo.
- Vértigo.
- Lipotimia.
EJEMPLOS
Síndrome obstructivo.
• Fisiopatología: Los mecanismos relatados producen un
flujo espiratorio lento, prolongando la espiración.
• Enfermedades características:
• Bronquitis crónica
• Enfisema obstructivo
• Asma bronquial
• EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.
• Complementar la información de Sistema
Cardiovascular en el Interrogatorio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semiología osteomuscular
Semiología osteomuscularSemiología osteomuscular
Semiología osteomuscular
Hans Martínez Sum
 
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo EsqueleticoInterrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Oswaldo A. Garibay
 
Otorrinolaringología Historia clínica 3
Otorrinolaringología Historia clínica 3Otorrinolaringología Historia clínica 3
Otorrinolaringología Historia clínica 3Tania Morán Villanueva
 
Deformidad vertebral en el síndrome de noonan
Deformidad vertebral en el síndrome de noonanDeformidad vertebral en el síndrome de noonan
Deformidad vertebral en el síndrome de noonanSAMFYRE
 
Historia clínica ejemplo
Historia clínica ejemploHistoria clínica ejemplo
Historia clínica ejemplo
massiel perez
 
Exploración neurológica
Exploración  neurológicaExploración  neurológica
Exploración neurológicaNelly Vm
 
Semiologia del dolor
Semiologia del dolorSemiologia del dolor
Semiologia del dolor
Reveca Pinto Benitez
 
Modelo historia clinica
Modelo historia clinicaModelo historia clinica
Modelo historia clinica
vicggg
 
Decubito, facies, peso y talla
Decubito, facies, peso y tallaDecubito, facies, peso y talla
Decubito, facies, peso y tallaYuli Pabon
 
Semiologia Respiratoria y sindromes pleuropulmonares
Semiologia Respiratoria y sindromes pleuropulmonaresSemiologia Respiratoria y sindromes pleuropulmonares
Semiologia Respiratoria y sindromes pleuropulmonares
Antonio Yo
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
Alirio Beleño Ramos
 
Antecedentes gineco-obstetricos
Antecedentes gineco-obstetricosAntecedentes gineco-obstetricos
Antecedentes gineco-obstetricos
Mary Carmen Aguilar
 
examen respiratorio
examen respiratorioexamen respiratorio
examen respiratorio
gharce
 
Exploración física de cuello
Exploración física de cuelloExploración física de cuello
Exploración física de cuelloClaudia0048
 
Semiologia de las glandulas suprarrenales
Semiologia  de  las  glandulas suprarrenalesSemiologia  de  las  glandulas suprarrenales
Semiologia de las glandulas suprarrenales
Silvia Caballero
 
Historia Clinica
Historia ClinicaHistoria Clinica
Historia Clinica
Moises Sosa
 
Hemograma
HemogramaHemograma
Hemograma
JH Terly Tuanama
 
Exploración del cuello
Exploración del cuelloExploración del cuello
Exploración del cuelloJaime dehais
 

La actualidad más candente (20)

Semiología osteomuscular
Semiología osteomuscularSemiología osteomuscular
Semiología osteomuscular
 
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo EsqueleticoInterrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
 
Otorrinolaringología Historia clínica 3
Otorrinolaringología Historia clínica 3Otorrinolaringología Historia clínica 3
Otorrinolaringología Historia clínica 3
 
Deformidad vertebral en el síndrome de noonan
Deformidad vertebral en el síndrome de noonanDeformidad vertebral en el síndrome de noonan
Deformidad vertebral en el síndrome de noonan
 
Historia clínica ejemplo
Historia clínica ejemploHistoria clínica ejemplo
Historia clínica ejemplo
 
Exploración neurológica
Exploración  neurológicaExploración  neurológica
Exploración neurológica
 
Semiologia del dolor
Semiologia del dolorSemiologia del dolor
Semiologia del dolor
 
Modelo historia clinica
Modelo historia clinicaModelo historia clinica
Modelo historia clinica
 
Decubito, facies, peso y talla
Decubito, facies, peso y tallaDecubito, facies, peso y talla
Decubito, facies, peso y talla
 
Semiologia Respiratoria y sindromes pleuropulmonares
Semiologia Respiratoria y sindromes pleuropulmonaresSemiologia Respiratoria y sindromes pleuropulmonares
Semiologia Respiratoria y sindromes pleuropulmonares
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
 
Antecedentes gineco-obstetricos
Antecedentes gineco-obstetricosAntecedentes gineco-obstetricos
Antecedentes gineco-obstetricos
 
examen respiratorio
examen respiratorioexamen respiratorio
examen respiratorio
 
Exploración física de cuello
Exploración física de cuelloExploración física de cuello
Exploración física de cuello
 
Semiologia de las glandulas suprarrenales
Semiologia  de  las  glandulas suprarrenalesSemiologia  de  las  glandulas suprarrenales
Semiologia de las glandulas suprarrenales
 
Historia Clinica
Historia ClinicaHistoria Clinica
Historia Clinica
 
Cefalea con aura
Cefalea con auraCefalea con aura
Cefalea con aura
 
Hemograma
HemogramaHemograma
Hemograma
 
Semiologia de cuello
Semiologia de cuelloSemiologia de cuello
Semiologia de cuello
 
Exploración del cuello
Exploración del cuelloExploración del cuello
Exploración del cuello
 

Similar a Padecimiento actual-interrogatorio-s-resp

Síndromes pleuropulmonares
Síndromes pleuropulmonaresSíndromes pleuropulmonares
Síndromes pleuropulmonares
vampiro galáctico
 
clase 1 MEDICINA INTERNA SEMIOLOGIA.ppt
clase 1 MEDICINA INTERNA SEMIOLOGIA.pptclase 1 MEDICINA INTERNA SEMIOLOGIA.ppt
clase 1 MEDICINA INTERNA SEMIOLOGIA.ppt
Jose2313
 
clase 1 MEDICINA INTERNA SEMIOLOGIA.ppt
clase 1 MEDICINA INTERNA SEMIOLOGIA.pptclase 1 MEDICINA INTERNA SEMIOLOGIA.ppt
clase 1 MEDICINA INTERNA SEMIOLOGIA.ppt
ErciliaGranado1
 
Semiologia del aparato respiratorio en pediatría
Semiologia del aparato respiratorio en pediatríaSemiologia del aparato respiratorio en pediatría
Semiologia del aparato respiratorio en pediatríaLo basico de medicina
 
Aparato respiratorio niños
Aparato respiratorio niñosAparato respiratorio niños
Aparato respiratorio niños
Karla Jaramillo Ramirez
 
Sindromes de las vias aereas
Sindromes de las vias aereas Sindromes de las vias aereas
Sindromes de las vias aereas
Naara Pyn
 
Examenes de semiologia II.pdf
Examenes de semiologia II.pdfExamenes de semiologia II.pdf
Examenes de semiologia II.pdf
maryennigutirrez
 
Clase 10 b tos expectorac
Clase 10 b tos expectorac Clase 10 b tos expectorac
Clase 10 b tos expectorac Anchi Hsu XD
 
Historia clinica neunmologica
Historia clinica neunmologicaHistoria clinica neunmologica
Historia clinica neunmologica
max vintimilla marquez
 
Infecciones Respiratorias Agudas
Infecciones Respiratorias AgudasInfecciones Respiratorias Agudas
Infecciones Respiratorias Agudas
Francis Paola
 
NEUMONÍA.pptx
NEUMONÍA.pptxNEUMONÍA.pptx
NEUMONÍA.pptx
GuillermoAlexanderLp
 
Neumonías cuadro clínico
Neumonías cuadro clínicoNeumonías cuadro clínico
Neumonías cuadro clínico
Marco Antonio Vanegas Vásquez
 
ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO 2022.pptx
ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO 2022.pptxENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO 2022.pptx
ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO 2022.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
399339705-1-SEMIOLOGIA-Dr-Alfredo-ppt.ppt
399339705-1-SEMIOLOGIA-Dr-Alfredo-ppt.ppt399339705-1-SEMIOLOGIA-Dr-Alfredo-ppt.ppt
399339705-1-SEMIOLOGIA-Dr-Alfredo-ppt.ppt
AnabelaGatani1
 
Parasitosis pulmonares Dra. Espiau y Dra. Sulleiro UPIIP y S. de Microbiologí...
Parasitosis pulmonares Dra. Espiau y Dra. Sulleiro UPIIP y S. de Microbiologí...Parasitosis pulmonares Dra. Espiau y Dra. Sulleiro UPIIP y S. de Microbiologí...
Parasitosis pulmonares Dra. Espiau y Dra. Sulleiro UPIIP y S. de Microbiologí...
AnaYsabelAlcca1
 
Radiología de las enfermedades alergicas respiratorias
Radiología de las enfermedades alergicas respiratoriasRadiología de las enfermedades alergicas respiratorias
Radiología de las enfermedades alergicas respiratorias
Juan Carlos Ivancevich
 
Radiología en enfermedades alérgicas y respiratorias
Radiología en enfermedades alérgicas y respiratoriasRadiología en enfermedades alérgicas y respiratorias
Radiología en enfermedades alérgicas y respiratorias
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Semiologia-sistema respiratorio.ppt
Semiologia-sistema respiratorio.pptSemiologia-sistema respiratorio.ppt
Semiologia-sistema respiratorio.ppt
JeisonAlegreSnchez
 
Semiologia_Sistema_Respiratorio.pptx
Semiologia_Sistema_Respiratorio.pptxSemiologia_Sistema_Respiratorio.pptx
Semiologia_Sistema_Respiratorio.pptx
ssuser43d874
 

Similar a Padecimiento actual-interrogatorio-s-resp (20)

Síndromes pleuropulmonares
Síndromes pleuropulmonaresSíndromes pleuropulmonares
Síndromes pleuropulmonares
 
clase 1 MEDICINA INTERNA SEMIOLOGIA.ppt
clase 1 MEDICINA INTERNA SEMIOLOGIA.pptclase 1 MEDICINA INTERNA SEMIOLOGIA.ppt
clase 1 MEDICINA INTERNA SEMIOLOGIA.ppt
 
clase 1 MEDICINA INTERNA SEMIOLOGIA.ppt
clase 1 MEDICINA INTERNA SEMIOLOGIA.pptclase 1 MEDICINA INTERNA SEMIOLOGIA.ppt
clase 1 MEDICINA INTERNA SEMIOLOGIA.ppt
 
Semiologia del aparato respiratorio en pediatría
Semiologia del aparato respiratorio en pediatríaSemiologia del aparato respiratorio en pediatría
Semiologia del aparato respiratorio en pediatría
 
Aparato respiratorio niños
Aparato respiratorio niñosAparato respiratorio niños
Aparato respiratorio niños
 
Sindromes de las vias aereas
Sindromes de las vias aereas Sindromes de las vias aereas
Sindromes de las vias aereas
 
Examenes de semiologia II.pdf
Examenes de semiologia II.pdfExamenes de semiologia II.pdf
Examenes de semiologia II.pdf
 
Clase 10 b tos expectorac
Clase 10 b tos expectorac Clase 10 b tos expectorac
Clase 10 b tos expectorac
 
Historia clinica neunmologica
Historia clinica neunmologicaHistoria clinica neunmologica
Historia clinica neunmologica
 
Infecciones Respiratorias Agudas
Infecciones Respiratorias AgudasInfecciones Respiratorias Agudas
Infecciones Respiratorias Agudas
 
NEUMONÍA.pptx
NEUMONÍA.pptxNEUMONÍA.pptx
NEUMONÍA.pptx
 
Neumonias
NeumoniasNeumonias
Neumonias
 
Neumonías cuadro clínico
Neumonías cuadro clínicoNeumonías cuadro clínico
Neumonías cuadro clínico
 
ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO 2022.pptx
ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO 2022.pptxENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO 2022.pptx
ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO 2022.pptx
 
399339705-1-SEMIOLOGIA-Dr-Alfredo-ppt.ppt
399339705-1-SEMIOLOGIA-Dr-Alfredo-ppt.ppt399339705-1-SEMIOLOGIA-Dr-Alfredo-ppt.ppt
399339705-1-SEMIOLOGIA-Dr-Alfredo-ppt.ppt
 
Parasitosis pulmonares Dra. Espiau y Dra. Sulleiro UPIIP y S. de Microbiologí...
Parasitosis pulmonares Dra. Espiau y Dra. Sulleiro UPIIP y S. de Microbiologí...Parasitosis pulmonares Dra. Espiau y Dra. Sulleiro UPIIP y S. de Microbiologí...
Parasitosis pulmonares Dra. Espiau y Dra. Sulleiro UPIIP y S. de Microbiologí...
 
Radiología de las enfermedades alergicas respiratorias
Radiología de las enfermedades alergicas respiratoriasRadiología de las enfermedades alergicas respiratorias
Radiología de las enfermedades alergicas respiratorias
 
Radiología en enfermedades alérgicas y respiratorias
Radiología en enfermedades alérgicas y respiratoriasRadiología en enfermedades alérgicas y respiratorias
Radiología en enfermedades alérgicas y respiratorias
 
Semiologia-sistema respiratorio.ppt
Semiologia-sistema respiratorio.pptSemiologia-sistema respiratorio.ppt
Semiologia-sistema respiratorio.ppt
 
Semiologia_Sistema_Respiratorio.pptx
Semiologia_Sistema_Respiratorio.pptxSemiologia_Sistema_Respiratorio.pptx
Semiologia_Sistema_Respiratorio.pptx
 

Más de Katy Marlen Gongora Ontiveros

Otras patologias
Otras patologiasOtras patologias
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Katy Marlen Gongora Ontiveros
 
Pancreatitis aguda rr_cenetec
Pancreatitis aguda rr_cenetecPancreatitis aguda rr_cenetec
Pancreatitis aguda rr_cenetec
Katy Marlen Gongora Ontiveros
 
Patologia
PatologiaPatologia
Sindrome de edwards trisomia 18
Sindrome de edwards trisomia 18Sindrome de edwards trisomia 18
Sindrome de edwards trisomia 18
Katy Marlen Gongora Ontiveros
 
Presentacion tiroides
Presentacion tiroidesPresentacion tiroides
Presentacion tiroides
Katy Marlen Gongora Ontiveros
 
Planificacion familiar
Planificacion familiarPlanificacion familiar
Planificacion familiar
Katy Marlen Gongora Ontiveros
 
Psicologia estado de conciencia
Psicologia estado de concienciaPsicologia estado de conciencia
Psicologia estado de conciencia
Katy Marlen Gongora Ontiveros
 

Más de Katy Marlen Gongora Ontiveros (20)

Oftalmologia
OftalmologiaOftalmologia
Oftalmologia
 
Oftalmologia temas-1-23
Oftalmologia temas-1-23Oftalmologia temas-1-23
Oftalmologia temas-1-23
 
Norma1998
Norma1998Norma1998
Norma1998
 
Otorrino barrientos
Otorrino barrientosOtorrino barrientos
Otorrino barrientos
 
Pancreatitiiis a
Pancreatitiiis aPancreatitiiis a
Pancreatitiiis a
 
Otras patologias
Otras patologiasOtras patologias
Otras patologias
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Pancreatitis cronica
Pancreatitis cronicaPancreatitis cronica
Pancreatitis cronica
 
Pancreatitis aguda rr_cenetec
Pancreatitis aguda rr_cenetecPancreatitis aguda rr_cenetec
Pancreatitis aguda rr_cenetec
 
Penfigoide
PenfigoidePenfigoide
Penfigoide
 
Papilomatosis de laringe
Papilomatosis de laringePapilomatosis de laringe
Papilomatosis de laringe
 
Patologia
PatologiaPatologia
Patologia
 
Patogenia y clasificacion
Patogenia y clasificacionPatogenia y clasificacion
Patogenia y clasificacion
 
Sindrome de edwards trisomia 18
Sindrome de edwards trisomia 18Sindrome de edwards trisomia 18
Sindrome de edwards trisomia 18
 
Presentacion tiroides
Presentacion tiroidesPresentacion tiroides
Presentacion tiroides
 
Percentiles
PercentilesPercentiles
Percentiles
 
Piosalpinx
Piosalpinx Piosalpinx
Piosalpinx
 
Planificacion familiar
Planificacion familiarPlanificacion familiar
Planificacion familiar
 
Polisomias
PolisomiasPolisomias
Polisomias
 
Psicologia estado de conciencia
Psicologia estado de concienciaPsicologia estado de conciencia
Psicologia estado de conciencia
 

Último

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

Padecimiento actual-interrogatorio-s-resp

  • 1. PADECIMIENTO ACTUAL Mtte. Martha Laura Pérez Huerta
  • 2. a) Motivo de consulta: Interrogar si es enviado por otro servicio. Interrogar si tiene un Dx ya elaborado. b) Síntomas: Enlistar en el orden de aparición. Semiología de cada síntoma. Enlistado de los síntomas actuales.
  • 3. c) Exámenes previos: Fecha de realización. Motivo de la indicación. Quién lo indicó. Sitio de realización. Resultados obtenidos. Exámenes generales:
  • 4. c) Exámenes previos:  Exámenes generales: - BH. - QS. - EGO. - Rx de tórax, P.A y Lat. - CPS (coproparitoscópico). - CPC (coprocultivo). - EF (exudado faringeo). - Grupo sanguíneo y Rh.
  • 5. d) Terapéutica empleada: - Fecha de inicio. - Nombre comercial- genérico. - Dosis indicada y administración. - Vía. - Quién lo indicó. - Duración del Tx. - Respuesta al Tx. - Reacciones secundarias.
  • 6. e) Semiología del dolor:  Inicio (noción del tiempo).  Duración (minutos, horas, días…)  Periodicidad (no. de veces del dolor por día (s), semana, mes, año).  Ritmicidad (lapso de tiempo entre un dolor y otro).  Sitio (que lo refiera el px o señale).  Irradiación (sitio de irradiación).  Tipo: - Cólico. - Ardoroso o urente. - Pungitivo o punzante. - Opresivo o pesantez. - Osteócopo: dolor muy intenso en uno o varios huesos. - Transfictivo.  Intensidad (leve, moderado, intenso).  Causa (factores que provocan el dolor).
  • 7. i) Otros síntomas que lo acompañen. j) Factores que lo aumentan. k) Factores que lo disminuyan. l) Respuesta al tratamiento.
  • 8. Semiología de la diarrea: a) Inicio. b) Frecuencia en 24 hr. c) consistencia: Líquida, semilíquida, pastosa. d) Color: amarilla, verde, negra, blanca, combinaciones. e) Olor: heces, fétido. f) Cuerpos extraños: pus, moco, sangre, parásitos, alimentos, objetos… g) Otros síntomas: dolor (semiología), vómito, fiebre, tenesmo, pujo. h) Respuesta al tratamiento.
  • 9. Semiología del vómito: a) Inicio. b) Frecuencia en 24 hr. c) Color, sabor y olor. d) Consistencia. e) Contenido de alimentos. f) Otros síntomas que le acompañan. g) Factores que lo aumentan o lo disminuyan. h) Respuesta al tratamiento.
  • 10. Semiología de la Tos: a) Inicio. b) Húmeda o seca. c) Ritmo: aislada, en accesos, persistente. d) Periodicidad: frecuencia en el día, semana o meses. e) Horario: matutino, vespertino, nocturno. f) Tono: agudo, grave. g) Otros síntomas: Vómito, disnea, cianosis, expectoración (inicio, cantidad, color, sabor, consistencia, olor, aireada (burbujas), hemoptoica (sangre), mucosa, purulenta, aislada o contínua.
  • 11.
  • 13. DEFINICIÓN • El interrogatorio tiene por objetivo recopilar los síntomas mostrativos de la repercusión que tiene el padecimiento actual sobre los diferentes sistemas. Se deberá iniciar con el sistema afectado en el padecimiento actual. Hacer semiología de todo dato positivo.
  • 14. SISTEMA RESPIRATORIO a) Nariz: Obstrucción nasal. Constipación nasal. Epistaxis (rinorragia). Rinorrea: hialina, mucoso, purulenta. Estornudo.
  • 15. b) Faringe:  Odinofaringe.  Hemoptisis.  Tos (semiología). Diagnóstico diferencial de la tos - Tos aguda • Faringoamigdalitis • Sinusitis • Otitis • Laringitis • Neumonía Tos crónica • Rinorrea posterior • Hiperreactividad bronquial • Reflujo gastroesofágico • Tuberculosis • Insuficiencia cardíaca • Neoplasia • Tratamiento con IECAs.
  • 16. Etiología: - Virus. - Bacterias: • Bordetella spp. • Micoplasma pneumoniae. • Chlamydia pneumoniae. • Legionella pneumóphila. - Cuando la bronquitis se complica o, en casos de comorbilidad asociada: • Streptococcus pneumoniae • Haemophilus influenzae. • Staphylococcus aureus. • Moraxella catarrhalis. Bacilos gram negativos entéricos.
  • 18. c) Laringe: Disfonia. Afonia. d) Pulmones: Dolor torácico. Vómica (Tos con pus que viene de absceso hepatoso).
  • 19. d) Otros: Disnea: - Pequeños esfuerzos (vestirse). - Medianos esfuerzos (subir escaleras). - Grandes esfuerzos (caminar dos calles). - Ortopnea (disnea por cambio de posición). - Disnea paroxística (DPN): • Característica de la enf. Cardíaca avanzada. • Mecanismo: Aumento nocturno del volumen sanguíneo total. Al redistribuirse el flujo congestión pulmonar. • Clínica: Sensación de ahogo intenso y sibilancias.
  • 20. d) Otros: Disnea: • Aguda: Ansiedad, Hiperventilación. Asma. Trauma torácico, Edema pulmonar, Neumonía, Neumotórax espontáneo. • Crónica: Respiratoria...causas de insuf. Respiratoria. Cardiovascular: Sistémico: Anemia. Psicógenas/ansiedad. Desentrenamiento.
  • 21. Anamnesis y semiología • Síntomas cardinales de la enfermedad respiratoria: Tos, expectoración, hemoptisis, dolor torácico, disnea. • Historia de enfermedades respiratorias previas. • Historia familiar y social. • Antecedentes profesionales.
  • 22. Tos • Acto reflejo o voluntario • Receptores: c. auditivo externo, fosas nasales, laringe, • traquea, grandes bronquios, pleura, pericardio. • Estímulos: inflamatorios, mecánicos, químicos. • Mecanismo: • Ins. Profunda, contractura musculatura a glotis cerrada apertura brusca glotis y salida aire • Tipos de tos. • Efectos secundarios: pulmonares, musculo-esqueléticas, • cardiovasculares, neurológicas. • Significado y límites de su beneficio. • Causas y valoración.
  • 23. Expectoración: Secreción bronquial diaria 100 cc. Eliminación insensible. Características físicas: oler, cantidad, consistencia, Viscosidad. Vómica...HIDATIDOSIS. Estudios: citológicos, microbiológicos, bioquímicos.
  • 24. Hemoptisis: • Datos orientadores y diferenciadores de hematemesis. • Estudios en duda de procedencia: laringoscopia, • broncoscopia, endoscopia digestiva. • Gravedad: • Leve < 200 cc, no compromiso vital • Severa = o > 600cc o compromiso vida • Fulminante...muerte por asfixia • Causas: Br. Crónica, bronquiectasisas, TBc activa, inf. • Aguda, cáncer pulmón, TEP.
  • 25.
  • 26.
  • 27. • DOLOR TORÁCICO. > Origen: • Cardíaco, • Digestivo, • Neuromuscular, • Pleuropulmonar
  • 28. EJEMPLOS PX con: – aumento de frecuencia respiratoria, – movimientos respiratorios amplios, – silbidos inspiratorios y espiratorios, – espiración penosa y prolongada: • Conjunto de síntomas y signos comunes a pacientes con asma bronquial, bronquitis crónica, enfisema pulmonar: Síndrome obstructivo pulmonar.
  • 29. Neumonía: • Concepto: – inflamación pulmonar por infección • Etiología: – infección bacteriana, viral o micótica. Nueva epidemia actual • Etiopatogenia: – de acuerdo al agente. • Anatomía patológica: – “condensación” por exudado inflamatorio alveolar, generalmente lobar: “block neumónico” • Fisiopatología: falta de hematosis en los territorios afectados → insuficiencia respiratoria
  • 30. Bronquitis crónica: • Concepto: – Irritación bronquial con aumento de la secreción • Etiología: – Tabaquismo – Asma bronquial – Infecciones – Contaminación ambiental – Clima frío • Anatomía patológica – Inflamación crónica traqueobronquial – Hiperplasia glandular submucosa – Metaplasia escamosa – Enfisema • Clínica: – tos - expectoración - disnea - insuficiencia respiratoria – EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
  • 31. Bronquitis crónica: - Concepto: (buscar). - Etiología: (idem). - Cuadro clínico: (idem). Pulmón de no fumador Pulmón de fumador
  • 32. Enfisema pulmonar: Concepto: Aumento de tamaño de espacios aéreos postbronquiolo terminal con rotura parietal. - Etiología: (buscar). - Cuadro clínico: (idem).
  • 33.
  • 34. Asma bronquial: • Síndrome: – obstructivo – paroxístico – recidivante • Fisiopatología: – broncoespasmo – edema de mucosa – hipersecreción
  • 37. SISTEMA CARDIOVASCULAR a) Periférico:  Cianosis: a) Central: pulmonar, cardíaca. b) Periférica: isquemia, estasis.  Telangiectasias.  Acúfenos.  Fosfenos.  Tinnitus.  Claudicación intermitente.  Trastornos tróficos de la piel.  Edema: matutino, vespertino, nocturno, en sitios de declive, doloroso.  Insuficiencia venosa.
  • 38. SISTEMA CARDIOVASCULAR a) Periférico: Cianosis: a) Central: pulmonar, cardíaca.- Insuficiencia respiratoria, Shunts cardíacos de derecha a izquierda, Insuficiencia ventricular izquierda severa, Hipoflujo arterial pulmonar (ins. ventricular derecha), Hipertensión venosa y capilar pulmonar. b) Periférica: isquemia, estasis.- Isquemia, Estasis venosa, Mayor extracción tisular de O2.
  • 39. b) Centrales: - Disnea. - Ortopnea. - Dolor precordial. - Palpitaciones. - Mareo. - Vértigo. - Lipotimia.
  • 40. EJEMPLOS Síndrome obstructivo. • Fisiopatología: Los mecanismos relatados producen un flujo espiratorio lento, prolongando la espiración. • Enfermedades características: • Bronquitis crónica • Enfisema obstructivo • Asma bronquial • EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.
  • 41. • Complementar la información de Sistema Cardiovascular en el Interrogatorio.